Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CDDHH Tema 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Asignatura

CIUDADANÍA Y DD. HUMANOS


UNIDAD II
PRÁCTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL
UNIVERSALISMO COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL
Al finalizar la unidad, el estudiante analiza la importancia de los derechos humanos y su
responsabilidad en el cumplimiento de estos en su vida social y comunitaria como
ciudadano peruano, adoptando una postura reflexiva, crítica, argumentativa y participativa
mediante el análisis de textos y casos.

Resultados de aprendizaje de unidad


1. Identifica en la Constitución Política los Derechos Humanos y
organiza la información a través de un cuadro sinóptico.
2. Recopila información de problemas de diversidad cultural
asociados a su formación profesional y los ejemplifica a través
de casos
3. Identifica y explica las principales condiciones que forjan la
construcción de la identidad nacional y una cultura política
sustentando con argumentos sólidos en un foro.
4. Explica las condiciones y dimensiones sobre el papel de la
juventud y los derechos humanos, empleando casos y
socializando a través de historietas.
5. Identifica las contradicciones político-sociales de la juventud
actual, emitiendo juicios valorativos en la presentación de
antepreproyectos.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2023


SEMANA 09: LOS DERECHOS HUMANOS
Contenido teórico: La acepción terminológica, La fundamentación filosófica de los DD.HH.,
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, Internacionalización de los DD.HH.,
Derechos humanos y derechos fundamentales y La Constitución Política del Perú y los DD.HH.

 Analizamos el artículo.
REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL
PAÍS: AÑO 2022
Defensoría del Pueblo (2022). El Perú acaba de superar una difícil prueba a su institucionalidad democrática, el intento de
golpe de Estado fue conjurado rápidamente con el concurso de los poderes públicos, entidades autónomas, fuerzas
armadas/policiales y la ciudadanía en su conjunto.
El compromiso de la Defensoría del Pueblo en la defensa de la democracia constitucional parte de reconocer que solo bajo su
cobijo es posible el pleno respeto de los derechos humanos, toda forma de dictadura es incompatible en su pleno ejercicio.
Conforme al procedimiento previsto en la Constitución hoy tenemos un nuevo gobierno, el cual debe tener como principal
objetivo hacer plausible el mayor goce de derechos. Por ello, y a fin de contribuir en el cumplimiento de este fin, consideramos
necesario ofrecer el presente balance sobre la situación de los derechos humanos en el país, en ocasión al día de los derechos
humanos.
Balance 2022
El derecho a la salud presenta aún retos significativos para ser garantizado plenamente. Por un lado, subsisten los problemas
en lo que concierne a las brechas de infraestructura y, por otro, se encuentra pendiente la mejora en el financiamiento y la
articulación que explican la fragmentación y segmentación en el sistema, lo que produce ineficiencia e inequidad, ello en medio
de la quinta ola del COVID-19 que aún no cesa.
En el sistema educativo, las brechas ya existentes se han agravado como consecuencia de la pandemia. También nos
preocupa el ataque sistemático a las políticas educativas que afectan diversos elementos del derecho fundamental a la
educación. Entre ellos la promulgación de la Ley n.° 31520, que constituye un grave retroceso a la reforma universitaria
orientada a garantizar un derecho a la educación de calidad y empoderar el rol de control y supervisión del Estado. Asimismo,
la Ley n.º 31498, que condiciona la publicación de materiales educativos al consentimiento de madres/padres, lo que afectaría
la implementación de la educación sexual integral y del enfoque de género desde las escuelas.
De otro lado, desde la Defensoría del Pueblo consideramos urgente que se implemente progresivamente la Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, a través de medidas dirigidas a
prevenir, sancionar y erradicar el aislamiento, abandono, así como toda práctica que atente contra la seguridad e integridad de
la persona mayor.
Durante el año 2022, se ha visto gravemente afectado el derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado, ello debido
principalmente a actividades al margen de la ley, como la tala y minería ilegal. Ante ello nuestra institución viene insistiendo en
la urgencia de crear una estrategia integral, con presupuesto y recursos suficientes, tanto para la erradicación de las
actividades ilegales mencionadas, como para la protección de los pueblos indígenas y las personas defensoras ambientales,
principalmente afectadas en estos contextos. Otro asunto de gravedad es la intención de desconocer la existencia de pueblos
indígenas en aislamiento y contacto inicial.
Por otra parte, en lo que va del 2022, hemos tomado conocimiento de casos de estigmatización, hostigamiento, difamación,
utilización indebida del derecho, amenazas y homicidios en perjuicio de personas defensoras de derechos humanos por ello
sostenemos que es necesario que nuestro país cuente con una Ley de Personas Defensoras de Derechos Humanos. De igual
manera, venimos reiterando la importancia de que el Estado peruano ratifique el Acuerdo de Escazú.
Asimismo, es importante mencionar los impactos negativos que tiene la ausencia de políticas penitenciarias con enfoque en
derechos humanos en el incremento constante del hacinamiento carcelario, las situaciones de violencia y falta de condiciones
de vida digna de las personas privadas de libertad.
En esta materia, destacamos el trabajo que viene realizando el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes (MNPT) implementado por la Defensoría del Pueblo por encargo del Congreso de
la República y que tiene entre sus funciones examinar desde la perspectiva de la prevención, las condiciones y el trato a las
personas privadas de libertad en base a los estándares internacionales principalmente en materia de derechos humanos.
Con relación a los derechos de niñas/os y adolescentes hemos tenido preocupantes retrocesos, como la aprobación de la Ley
n.° 31590, sobre tenencia compartida, que no garantiza el interés superior de niñas/os y adolescentes y puede generar formas
de violencia contra las madres. La violencia sexual y el embarazo en niñas y adolescentes es un problema gravísimo que
requiere ser evidenciado y atendido mediante medidas que garanticen su prevención, así como el acceso integral a la salud. A
pesar de ello, se insiste en promover medidas legislativas y judiciales que afectan directamente los derechos humanos de las
niñas, adolescentes y mujeres, como el acceso al aborto terapéutico o a la anticoncepción oral de emergencia.
Asimismo, no se están reduciendo las brechas de género, las mujeres, en sus diversidades, siguen siendo las más pobres y
asumiendo la mayor carga de los cuidados, impactando en sus proyectos de vida; siendo indispensable la aprobación e
implementación del Sistema Nacional de Cuidados. La situación se agrava ante la falta de debida diligencia reforzada que

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2023


garantice el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres, debiendo el Estado dotar de mayor presupuesto al Sistema
Nacional Especializado de Justicia.
En materia de derechos de las personas LGBTI consideramos necesario que se legisle sobre el matrimonio igualitario, la
identidad de género y el reconocimiento de las familias diversas en igualdad de derechos. Asimismo, insistimos en la urgencia
de contar con un registro de denuncias e investigaciones fiscales sobre delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y
discriminación contra personas LGBTI, así como la implementación de protocolos diferenciados de atención en materia de
salud sexual y reproductiva.
Advertimos que el avance en la ejecución de las normas en los distintos temas de secuelas del periodo de violencia 1980-2000
ha sido mínimo, debido, principalmente, al constante cambio de autoridades en los sectores e instituciones públicas y a la falta
de presupuesto.
En materia de movilidad humana internacional, desde la Defensoría del Pueblo hemos concentrado nuestro trabajo en el
monitoreo de la implementación del proceso de regularización migratoria, las multas administrativas impuestas a personas
extranjeras con residencia vencida, el reconocimiento de diversos tipos de documentos de identificación de la población
extranjera, entre otros. Aunado a la emisión de opiniones legales frente a proyectos de ley que pretenden acentuar las
actitudes discriminatorias y negativas hacia la migración. En dicho contexto, nuestra institución ha manifestado su rechazo por
la aprobación por insistencia de la ley que propone la modificación del Decreto Legislativo 1350 Ley de Migraciones, debido a
que vulneran los derechos de las personas refugiadas y migrantes en el país.
De acuerdo a la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo el principal problema que enfrentan las
personas con discapacidad es la discriminación estructural. En ese sentido, es importante que el presupuesto público
establezca la asignación del 1 % del presupuesto de los gobiernos regionales y locales para garantizar la accesibilidad
urbanística y arquitectónica, así como para el funcionamiento de las oficinas de atención a las personas con discapacidad, lo
cual permitirá combatir los actos y prácticas discriminatorias hacia ese sector de la población, favoreciendo su inclusión social.
A ello se suma que el 60.4 % de personas con discapacidad no forma parte de la población económicamente activa lo que
refleja la existencia de barreras que limitan el acceso y ejercicio del derecho al trabajo, situación que se agudiza por el
incumplimiento de la cuota laboral para las personas con discapacidad por parte de las instituciones públicas y privadas. En
ese sentido, es urgente promover la contratación de personas con discapacidad y garantizar su permanencia en el lugar de
trabajo, incluso mediante la implementación de ajustes razonables que les permita realizar adecuadamente sus labores.
Recordar, igualmente, que la conflictividad social es un fenómeno persistente y que tiene costos personales, institucionales y
económicos que impactan seriamente en los derechos humanos. De acuerdo a nuestro sistema de monitoreo los casos se han
incrementado, lo mismo que el número de protestas y los hechos de violencia.
Esperamos que el Gobierno nacional le dé a este tema la importancia que tiene, fortaleciendo capacidades de prevención y
gestión de los conflictos, implementando políticas públicas de alto impacto en zonas deprimidas y cumpliendo los compromisos
firmados en actas. La misma exhortación la dirigimos a los gobiernos regionales y locales cuyas administraciones inician en
enero.
Desde la Defensoría del Pueblo exhortamos a las nuevas autoridades a tomar acciones inmediatas en favor de las personas y
la comunidad, centradas en erradicar toda forma de discriminación y en la reducción de la desigualdad, situaciones que
excluyen y marginan a individuos y colectivos, menoscabando el ejercicio pleno de sus derechos humanos.
En estás difíciles circunstancias para la nación reiteramos nuestro compromiso de velar por los derechos humanos, sin dejar a
nadie atrás.
Responde:
 ¿Cuál es la idea central del texto?
 ¿Qué nos quiere transmitir el autor?

"Todos los seres humanos, sea cual sea su derechos humanos en todo el mundo, sino
cultura o pasado histórico, sufren cuando son también por la definición de esos derechos,
intimidados, encarcelados o torturados. porque es inherente en todos los seres humanos
Debemos, por tanto, insistir en un consenso anhelar la libertad, igualdad y dignidad”.
global, no solo por la necesidad de respetar los (Dalai Lama, líder espiritual)

1. Los Derechos Humanos:


Aunque existen muchos modos de concebir el Derecho, el más simple es entenderlo como un
sistema de reglas y valores cuyo respeto es imprescindible para convivir de manera organizada y
pacífica dentro de la sociedad.
La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la
persona frente al Estado. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano: no puede ser
empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe ser vehículo para que
ella pueda vivir en sociedad en condiciones cónsonas con la misma dignidad que le es
consustancial.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2023


Peces-Barba (1973), considera que los Derechos Humanos son: Facultad que la norma
atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su
participación política y social, o a cualquier Otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo
integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás
hombres, de los sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del
Estado en caso de infracción.
Pérez Luño (1984). Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultades e
instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y
la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e internacional.
El concepto y formulación de los Derechos Humanos se han ido exaltando en el devenir del
tiempo, desde el centro teórico más amplio de humanidad, entendida ésta no en su apoyo
sentimental, sino como un proceso de autoconciencia, mediante el cual se ha objetivado la esencia
del hombre como un concepto unitario y abstracto.
Es decir, que no se fundan en la naturaleza humana sino en las necesidades humanas y en la
posibilidad real de satisfacerlas dentro de una sociedad, por lo que la temática de los Derechos
Humanos estará en función de los valores constituidos en una sociedad histórica concreta y de los
fines que ella pretende realizar, siempre que se respete como principio básico la esencia de la
dignidad humana como el fin de sí misma.

2. Fundamentación filosófica de los Derechos Humanos


Sobre la determinación de lo que se engloba bajo que el concepto de "Derechos
Humanos", no existe -obviamente- uniformidad en la doctrina correspondiente a su estudio,
no falta quien aún hoy en día, defina los derechos humanos como aquellos que pertenecen
al hombre como tal. Esta tautología ha sido justificada desde Cicerón hasta Hegel con base
en la supuesta evidencia de una naturaleza común a todos los hombres.
No es de mucho entusiasmo entre abogados y filósofos principalmente emprender
una fundamentación de los derechos humanos. Dos dificultades saltan a la vista: 1) los
derechos humanos varían a través de la historia y, 2) Estos son de una intensidad variable,
de tal manera que no sólo existe una jerarquía de valores hecha al tamaño de sus creadores,
sino que incluso la aplicación de unos derechos resulta incompatible con la aplicación de
otros.
Una primera corriente afiliada al "iusnaturalismo" sostiene que, en esencia, los
Derechos Humanos son aquellas garantías que requiere un individuo para poder
desarrollarse en la vida social como persona; es decir, dotado de racionalidad y de sentido.
Una segunda posición, basada en corrientes afines al "positivismo jurídico" sostiene,
por el contrario, que los Derechos Humanos es, al igual que el resto del ordenamiento
jurídico, un producto de la actividad normativa llevada a cabo por los correspondientes
órganos del Estado y, por lo tanto, que antes de su existencia como normas positivas, es
decir, antes de su promulgación, no pueden ser reclamables.

3. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano


La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la
Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los
documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los
derechos personales y los de la comunidad, además de los universales. Influida por la
doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales.
Weiss, Juan Bautista (1931). La Declaración fue el prefacio a la Constitución de
1791. La primera traducción americana completa de sus 17 artículos al español es obra de
Antonio Nariño, publicada en Bogotá en 1793. Una segunda versión ampliada, conocida
como Declaración de los Derechos del Hombre de 1793, fue aprobada posteriormente e
incorporada a la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve aplicación. Seguida

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2023


de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano de 1795 en la
Constitución de 1795 que establece el Directorio.
La declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la nueva
legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo
Régimen: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación". La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano considera legítima la revuelta de
los diputados en contra de la monarquía absoluta, al declarar derecho imprescindible del
hombre la "resistencia a la opresión". La declaración tiene un alcance general y orientado
hacia el futuro. Los Constituyentes enumeran lo que no son derechos creados por los
revolucionarios, sino que son derechos constatados. Es la consecución de la filosofía del
Siglo de las Luces. Los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que son
anteriores a los poderes establecidos y son considerados como aplicables en cualquier lugar
y cualquier época:
 la libertad.
 la propiedad.
 la seguridad.
 la resistencia a la opresión.

4. Internacionalización de los DD.HH.


La internacionalización es un proceso llevado a cabo por los Estados pretendiendo la
protección de los Derechos Humanos fuera de los mismos. Este proceso, que puede ser
considerado el de culminación en la historia de los Derechos Humanos, se encuentra en
pleno desarrollo. El tema de la internacionalización del fenómeno Derecho Humanos es
preciso valorarlo desde dos puntos de vista: el filosófico y el jurídico.
Dentro de los procesos históricos que son parte de la evolución de los Derechos
Humanos (positivización, generalización, internacionalización y especificación), el proceso
de generalización resulta ser uno de los más interesantes por las contribuciones que
proyecta y que en la actualidad se ha cimentado, pese a que existirán limitaciones por el
constante devenir y la evolución que representa el avance del conocimiento plasmado en la
tecnología.
El proceso de generalización supone el intento de entender la igualdad formal de los
Derechos Humanos con la idea de universalidad, extensible a todos los sujetos. El honor
histórico, en palabras de Villán Durán, le corresponde al Reino Unido, quien tuvo el
privilegio de los primeros textos jurídico-positivos de derechos humanos, siendo ejemplo
de ello, la Petition of Rights de 1628 sobre los derechos personales y patrimoniales; el
Habeas Corpus Act de 1679, que prohíbe la detención de cualquier persona sin
mandamiento judicial y obliga a poner al detenido a disposición judicial en el plazo
máximo de veinte días; y, la Declaration of Rights de 1689, que confirma los derechos
consagrados en los dos textos anteriores (Villán Durán, 2002, p. 158).
Ahora bien, el proceso de generalización supone lo que podríamos interpretar como
globalización de los derechos humanos, dicho proceso tiene en el fondo como limitación la
negación parcial de los derechos fundamentales al abandonar construcciones de tipo
filosóficas, buscando dar a los derechos y las libertades una realización jurídica concreta y
no ideal, que son pensamientos de carácter marxista leninista, quienes critican la Idea o la
Ideología a tal punto de proclamar su superación tras su desaparición (Peces Barba, 1999,
p. 160).
Un considerable aporte de la Generalización de los Derechos humanos a su evolución
resulta ser la afirmación de que dichos derechos son naturales, esto es, corresponden a
todos los seres humanos por su sola naturaleza humana. Luego, ello supone entender a los
derechos naturales si bien abstractos también concretos. En tal sentido, la generalización
supondrá la aceptación de que la categoría liberal de los derechos es capaz de trascender su

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2023


origen histórico y los intereses que lo engendraron para hacerlos válidos y universales.
Ello, pese a que personajes como Marx y Lenin, sostuvieran que dicha categoría
esclavizaba al hombre dada la condición ideológica de los derechos y entendiendo a que su
pensamiento materialista histórico se contradecía con la corriente idealista de la época.

5. Derechos humanos y derechos fundamentales


Pérez Luño, A (2001). Los derechos fundamentales y los derechos humanos se
diferencian, principalmente, en una cosa: el territorio de aplicación. Los derechos
fundamentales están incluidos en la Constitución o carta de derechos de cada país; por
su parte, los derechos humanos no tienen limitación territorial.
Por tanto, se puede afirmar que los derechos humanos son aquellos que todo ser
humano posee por el mero hecho de haber nacido y que poseen un carácter universal, es
decir, que van a ser aplicables a todas las personas, independientemente del lugar en el que
vivan, su nacionalidad, raza, sexo, religión, etc. Sin embargo, los derechos fundamentales
son derechos que se encuentran recogidos en el ordenamiento jurídico de un país, en
concreto, en su Constitución.
Los derechos humanos son atributos que tienen todas las personas del mundo,
independientemente de su territorio, condición económica, social o personal, y son:
Universales, Inviolables, Intransferibles, Irrenunciables e Interdependientes.

6. La Constitución Política del Perú y los DD.HH.


Los derechos humanos reconocidos por el Constituyente se denominan como
derechos fundamentales. Los derechos fundamentales son los derechos humanos
constitucionalizados. La constitucionalización de los derechos humanos acontece a través
de las disposiciones constitucionales.
La promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales
son una obligación que el Perú defiende en estricto apego a la Constitución Política del
Perú y el respeto de las obligaciones derivadas de los instrumentos internacionales de los
que nuestro país es parte. La comunidad internacional tiene la facultad jurídica y la
obligación de preocuparse por la cesación de dichos actos o situaciones y por su adecuada
remediación. Por lo tanto, ningún acto o situación que vulnere dichos derechos y libertades
puede ser considerado un asunto de política interna.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2023


En consecuencia, el Gobierno del Perú se pronuncia respecto de la situación de los
derechos humanos en diversos países, en los órganos creados por los instrumentos
correspondientes, y apoya los trabajos de los mecanismos cuasi contenciosos del sistema
universal de Naciones Unidas y contenciosos del sistema interamericano. El Gobierno
peruano ha apoyado también pronunciamientos de organizaciones internacionales respecto
a violaciones sistemáticas de los derechos humanos y crisis de la institucionalidad
democrática en países individualizados (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2022).

REFERENCIAS
Defensoría del Pueblo (2022). Reflexiones sobre la situación de los derechos humanos en el país:
año 2022. Portal de Transparencia. Extraído de: https://www.defensoria.gob.pe/reflexiones-
sobre-la-situacion-de-los-derechos-humanos-en-el-pais-ano-2022/
Liazcano, F. (2012). Polis Revista Latinoamericana. “Conceptos de ciudadano, ciudadanía y
civismo” Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca - México. Extraído de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v11n32/art14.pdf
Peces Barba, G. (1999). Capítulo VI: Los Modelos de Evolución Histórica de los Derechos
Fundamentales. En Curso de Derechos Fundamentales (págs. 145 - 199). Madrid:
Universidad Carlos III.
Peces-Barba, G. (1979). DERECHOS FUNDAMENTALES. Editorial Latina Universitaria.
Pérez Luño, A. (1984). DERECHOS HUMANOS, ESTADO DE DERECHO Y CONSTITUCION.
Editorial Tecnos.
Pérez Luño, A. (2001) “Diez tesis sobre la titularidad de los derechos humanos”, Una discusión
sobre derechos colectivos, (F. J. Ansuátegui Roig coord.), Dykinson, Madrid.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2022). Comunicado 004-22. Plataforma digital del Estado
Peruano Extraído de https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/578682-posicion-del-peru-
respecto-a-la-situacion-de-los-derechos-humanos-en-la-region.
Real Academia Española (2022). Edición del Tricentenario. Extraído de: https://dle.rae.es/naci
%C3%B3n
Villán Durán, C. (2002). Curso de Derecho internacional de los Derechos Humanos. Madrid:
Trotta.
Weiss, Juan Bautista (1931). Historia Universal, Volumen XV: Los Estados Unidos vs Canadá. La
Revolución francesa. Barcelona: Tipografía La Educación., pág. 506.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - 2023

También podría gustarte