REFRACCION
REFRACCION
REFRACCION
§ Objetivo
§ Material
- Proyector de optotipos
- Foróptero o gafa de pruebas con caja de pruebas
§ Procedimiento
Las técnicas que se detallan a continuación nos van a permitir seguir el procedimiento
para determinar la refracción subjetiva completa. Por simplicidad, las técnicas serán
explicadas de forma individual.
ESFERA INICIAL
§ Objetivo
Determinar el valor de potencia esférica más positivo, o menos negativo, con el que se
obtiene la mejor agudeza visual.
§ Material
- Proyector de optotipos
- Foróptero o gafa de pruebas con caja de pruebas.
§ Procedimiento
§ Observaciones
Recordar que la mejor agudeza visual no tiene por qué ser unidad o superior en este
punto de la refracción, puesto que todavía queda por determinar el componente
cilíndrico de la prescripción.
§ Objetivo
- Proyector de optotipos
- Foróptero o gafa de pruebas con caja de pruebas.
§ Procedimiento
§ Observaciones
Esta técnica también es válida para personas que presenten anomalías en la percepción
de colores puesto que se basa en la aberración cromática longitudinal presente en el
sistema óptico del ojo, no en la percepción de los colores. En caso de encontrarnos con
un paciente que tenga alguna anomalía de la percepción de colores, lo que debemos
decirle es que nos informe de “en qué fondo aparecen las letras más nítidas: sobre el
fondo de la izquierda o sobre el fondo de la derecha”.
Algunos pacientes no responden bien a este test y siempre parecen ver más nítido sobre
un fondo particular sin que se altere su percepción cuando se interponen lentes
oftálmicas. En ese caso, abandonaremos este test y tomaremos como punto final para
determinar el valor de la esfera, el resultado obtenido al hallar el máximo positivo con el
que se obtiene la mejor agudeza visual.
DETECCIÓN DEL ASTIGMATISMO MEDIANTE EL CÍRCULO HORARIO DE PARENT
§ Objetivo
§ Material
- Proyector de optotipos
- Foróptero o gafa de pruebas con caja de pruebas
§ Procedimiento
§ Observaciones
§ Objetivo
§ Material
- Proyector de optotipos
- Foróptero, o gafa de pruebas con caja de pruebas y cilindro cruzado de mano
§ Procedimiento
Este test sólo nos va a permitir saber si existe astigmatismo; no nos proporciona el valor
exacto del componente cilíndrico de la prescripción. De detectarse astigmatismo,
sabemos que el componente cilíndrico de la prescripción es –0.50 D o superior y que la
orientación es aproximadamente la indicada, con un margen de error de 10º-15º. Para
conocer el valor exacto, hay que ajustar el cilindro mediante Cilindros cruzados
siguiendo una técnica distinta que no debe confundirse con esta (Ver sección siguiente).
§ Objetivo
§ Material
- Proyector de optotipos
- Foróptero, o gafa de pruebas con caja de pruebas y cilindro cruzado de mano
§ Procedimiento
Empezamos siempre ajustando la orientación del cilindro para luego ajustar la potencia.
Finalmente podemos re-ajustar la orientación del cilindro si ha habido un cambio
significativo en la potencia del cilindro o como mera comprobación.
27. Girar el cilindro cruzado hasta que las rueditas (mango del cilindro cruzado de
mano) coincidan con el eje del cilindro (comprobar el click). En esta posición los
puntos blancos y rojos se sitúan en las diagonales respecto al eje del cilindro.
28. Voltear el cilindro cruzado y preguntar al paciente en qué posición aparecen las
letras más nítidas, procurando ignorar el hecho de que se deformen en una dirección
u otra al voltear el cilindro cruzado. Es normal que las letras aparezcan más borrosas
que antes de anteponer el cilindro cruzado.
a) Si las letras son igual de nítidas en las posiciones 1 y 2, el eje del astigmatismo
es correcto.
b) Si las letras son más nítidas en una posición que otra, dejar el cilindro cruzado
en la posición donde estén más nítidas. A continuación fijarse en la línea imaginaria
que formarían los puntos rojos y girar el eje del cilindro hacia esa dirección (esto es
lo equivalente a girar el eje del cilindro hacia el punto rojo más cercano). Este
primer giro del cilindro suele ser de unos 15º.
29. Repetir los pasos descritos en el punto 28. Si es necesario modificar el eje del
cilindro, girarlo en pasos progresivamente más pequeños: 10º, 5º, etc. En
astigmatismos fuertes cambios de 1º ó 2º pueden llegar a ser percibidos por el
paciente.
30. Una vez conseguido que el paciente perciba las letras igualmente nítidas en las
posiciones 1 y 2, continuar con el ajuste de la potencia del cilindro compensador.
31. Girar el cilindro cruzado hasta que las puntos rojos / blancos (“P” del cilindro
cruzado del foróptero, mango en posición oblicua en el cilindro cruzado de mano)
coincidan con el eje del cilindro (comprobar el click).
32. Voltear el cilindro cruzado y preguntar al paciente en qué posición aparecen las
letras más nítidas. Es normal que las letras aparezcan más borrosas que antes de
anteponer el cilindro cruzado.
Pueden suceder varias cosas:
33. Si las letras son igual de nítidas en las posiciones 1 y 2, la potencia del cilindro
negativo interpuesto es correcta. El ajuste del componente cilíndrico de la
prescripción habría terminado y proseguiríamos con el ajuste de la potencia esférica
(Ver sección siguiente).
34. Si las letras son más nítidas en la posición en la que los puntos rojos coinciden con
el eje del cilindro, eso quiere decir que tenemos que añadir más potencia cilíndrica
negativa. Añadimos –0.25 D y volteamos el cilindro cruzado de nuevo. Pueden
suceder tres cosas:
a) Si las letras son igual de nítidas en las posiciones 1 y 2, la potencia del cilindro
negativo interpuesto es correcta.
b) Si las letras son más nítidas en la posición en la que los puntos blancos
coinciden con el eje del cilindro, nos hemos pasado de potencia negativa. Quitar el
exceso de –0.25 D (cuando el cilindro está entre dos potencias, como es esta
situación, tendemos a quedarnos con la menor potencia cilíndrica).
c) Si las letras siguen siendo más nítidas en la posición en la que los puntos rojos
coinciden con el eje del cilindro, eso quiere decir que tenemos que añadir más
potencia cilíndrica negativa. Seguiremos aumentando paulatinamente la potencia
hasta que logremos igualdad o con la potencia anterior a la que hace que se revierta
la situación (vea mejor con los puntos blancos). Es importante recordar que por cada
–0.50 D de cilindro que añadamos, tenemos que aumentar + 0.25 D en la potencia
esférica, para mantener siempre el círculo de mínima confusión focalizado en retina.
35. Si las letras son más nítidas en la posición en la que los puntos blancos coinciden
con el eje del cilindro, eso quiere decir que tenemos que quitar potencia cilíndrica
negativa. Seguiríamos pasos paralelos a los especificados en el punto 33. En este
caso, es importante recordar que por cada –0.50 D de cilindro que quitemos,
tenemos que aumentar - 0.25 D en la potencia esférica, para mantener siempre el
círculo de mínima confusión focalizado en retina.
36. En el momento en que logremos que el paciente vea igualmente nítido en las
posiciones 1 y 2, la potencia cilíndrica estará perfectamente ajustada. Continuar con
el Ajuste de la potencia esférica (Ver sección siguiente).
§ Observaciones
Tener presente en todo momento que el objetivo de este test es lograr la igualdad entre
las posiciones 1 y 2. El paciente nunca tiene que sentirse obligado a discernir en cuál de
las dos posiciones aparecen las imágenes más nítidas. Así que, en este test más que en
ningún otro debemos dar muy buenas instrucciones al paciente, evitar agotar la
paciencia del paciente y reforzar la nuestra.
§ Objetivo
§ Material
- Proyector de optotipos
- Foróptero o gafa de pruebas con caja de pruebas.
§ Procedimiento
37. Dejar en el foróptero los valores de potencia esférica y cilíndrica obtenidos tras el
Ajuste del astigmatismo mediante el cilindro cruzado de Jackson.
38. Comprobar la agudeza visual de lejos del paciente.
39. Hallar el máximo positivo, o menor negativo, con el que se obtiene la mejor
agudeza visual, añadiendo progresivamente lentes esféricas adecuadas en pasos de
0.25 D, con lo que conseguiremos relajar la acomodación paulatinamente.
40. Alternativamente, se puede añadir una lente de aproximadamente +0.50 ó +0.75 D,
con lo que relajaremos la acomodación bruscamente. Comprobar que se reduce la
agudeza visual y añadir entonces la menor potencia negativa con la que se obtiene la
mejor agudeza visual.
41. Comprobar en todo momento el efecto de las lentes interpuestas sobre la agudeza
visual del paciente.
42. Dejar de añadir lentes en el momento en el que hallemos el máximo positivo con el
que la persona obtiene la mejor agudeza visual, del modo explicado en el paso 15 de
la refracción subjetiva monocular.
43. Otro punto final alternativo para el ajuste de la potencia esférica es realizar el test
bicromático (rojo/verde).
44. Llegado este punto, habríamos concluido la refracción subjetiva del ojo derecho.
45. Ocluir el ojo derecho del paciente.
46. Realizar la refracción subjetiva monocular del ojo izquierdo del paciente. Proceder
siguiendo los pasos 1 a 43.
47. Una vez refraccionados ambos ojos individualmente, continuaríamos con las
técnicas de Equilibrio binocular.
§ Anotación y Normas
§ Observaciones
Llegado este punto, el paciente debería obtener la mejor agudeza visual (1.0 o superior)
con ambos ojos individualmente. De no ser así, comprobar si la agudeza visual mejora a
través del agujero estenopeico; si mejora, es que la refracción no es del todo correcta.
De no mejorar, sospecharemos de patología o ambliopía. La agudeza visual de cada uno
de los ojos del paciente debe ser parecida (diferencia máxima de 1 línea). La agudeza
visual binocular (AVAO) debe ser igual o mejor que la agudeza visual de cada uno de
los ojos considerados individualmente; si este valor es menor, esto probablemente
indica la presencia de algún problema binocular.
EQUILIBRIO BINOCULAR
§ Objetivo
§ Material
§ Procedimiento
§ Material
§ Procedimiento
OCLUSIÓN ALTERNANTE
§ Material
- Oclusor
§ Procedimiento