Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pruebas Acomodación, Paralísis y CS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud


Unidad Milpa Alta
Departamento de optometría

Materia: Estrabismo

Maestro: Valentín Maurillo Sánchez Pérez

Integrantes del equipo:


• Solano Cervantes Beatriz
• Balbuena Ocampo Sarahí
• Campis Romero Yareli
• Leyva Roman Eslyn
• Gargallo Lona Tonatiuh
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA
ACOMODACIÓN

Método de Donders o de acercamiento


Objetivo:
Empleado para evaluar la máxima cantidad de acomodación disponible, siendo
ésta el ajuste dióptrico realizado en el cristalino a través de la contracción del
musculo ciliar para lograr una visión nítida del estímulo de fijación.
Indicaciones para el paciente:
1. Se le hará saber al paciente que se medirá su capacidad máxima de
acomodación/enfoque.
2. Le pediremos al paciente que se ponga cómodo en su asiento y en una postura
correcta
3. Iniciaremos la prueba pidiendo al paciente que ocluya el ojo que NO se va a
examinar.
4. Pediremos al paciente que nos haga saber el momento preciso en que se
presente la primera borrosidad mantenida.
Anotación:
Se registrará la AA en
dioptrías.

1
AA media =18− ( Edad ) ±2.00 D
3

Interpretación clínica:
1. Una diferencia entre la AA medida y el valor de AA esperado para su edad
menor o igual a 1.50 D no suele ser clínicamente significativa. (Niños y adultos
jóvenes.)
2. Una AA normal no elimina las posibilidades de una anomalía acomodativa.
Test Sheard o con lentes negativas
Objetivo:
Esta técnica busca medir de manera subjetiva la amplitud de acomodación (AA)
en condiciones monoculares.
Indicaciones al paciente:
1. Indicaremos al paciente en que consiste la prueba
2. Le pediremos al paciente que se ponga cómodo en su asiento y en una
posición correcta.
3. Vamos a pedir al paciente que ocluya el ojo que NO se va a examinar.
4. Pediremos al paciente que nos indique el momento en el que se presenta la
primera borrosidad mantenida.
Anotación:
La AA se anotará en dioptrías para cada ojo. (La AA disminuye con la edad y las
fórmulas de Hofstetter son un método habitual para calcular la AA esperada en
función de la edad del paciente).
Interpretación clínica:
1. En niños y adultos jóvenes, una diferencia entre la AA medida y el valor de AA
esperado para su edad menor o igual a 1.50 D no suele ser clínicamente
significativa.
2. Un hallazgo de AA menor de la esperada en un paciente preprésbita (menor de
40 años) suele ser un indicativo de insuficiencia de acomodación.
3. Una AA reducida puede indicar un problema funcional, un defecto normal por
envejecimiento del cristalino o un problema orgánico.
4. Una diferencia de AA superior a 0.50 D entre los valores de ambos ojos puede
estar asociada a un problema unilateral de ambliopía, traumatismo o
inflamación ocular.
Flexibilidad de Acomodación
Objetivo: Medir la capacidad acomodativa de realizar cambios bruscos en un
minuto
Indicaciones al paciente: Pedirle que nos avise en el preciso momento en el que
consiga aclara la imagen (ver nítido), también que se mantenga erguido y siempre
mirando al estímulo de fijación.
Anotación de Resultados: Se anotará la cantidad número de numero de cambios
de lente que consiga realizar en un minuto dividido por dos. (ejem. 10 cpm)
Interpretación clínica:
Monocularmente:
1. Si falla solo con lentes positivos, será un problema de hiperacomodación
2. Si falla solo con lentes negativos, será un problema de insuficiencia de
acomodación
3. Si falla con ambos lentes, será un problema de inflexibilidad acomodativa
Binocularmente
1. Si falla con positivos, puede ser problema de relajación de la acomodación o
un problema con la VFP.
2. Si falla con negativos, puedes ser un problema en la activación de la
acomodación o un problema con la VFN.

MEM (Retinoscopia por el método de estimación monocular)


Objetivo: Evaluación objetiva de la respuesta acomodativa para un estímulo en
visión próxima.
Indicaciones al paciente: Le podemos decir (voy a proyectar una luz sobre tus
ojos para evaluar tu enfoque. Tú debes ignorar esa luz y concentrarte en mirar
continuamente el estímulo, debes mantener siempre nítido), incluso podríamos
interrogarle sobre el contenido de la tarjeta mientras realizamos la prueba.
Anotación de resultados: Se anotará la lente que proporciona la neutralización
de las sombras para cada ojo.
Interpretación clínica: Valores esperados De +0,25 a +0,50 ± 0.25 D.
RA bajo=un valor menos positivo de lo esperado reflejaría una hiper acomodación.
RA alto=un valor más positivo de lo esperado, reflejaría una hipo acomodación

Acomodación relativa positiva y acomodación relativa negativa


(ARP y ARN)
Objetivo: Evaluar la capacidad para aceptar lentes esféricas manteniendo la
visión nítida y única. Indirectamente evalúa las vergencias fusiónales.
Indicaciones al paciente: Pedirle que nos avise cuando el estimulo de fijación se
vea borroso, de manera que a pesar de parpadear se mantenga borroso el
estímulo.
Anotación de resultados:
Anotar el valor de la última lente (positiva/negativa) con la que se percibió una
imagen nítida sobre el valor esférica de la Rx del paciente.
Restar el valor esférico de la Rx al valor de la lente (son sus respectivos signos),
por ejemplo:
ARN = (+3.50) – (+1.50) = +2.00 D
ARP = (-0.25) – (+1.50) = -1.75 D
Valores esperados:
ARN: +2.00 D ± 0.50 D
ARP: -2.25 D ± 1.00 D
Interpretación clínica:
ARN: Evalúa la capacidad para relajar la acomodación sin variar la convergencia,
así como capacidad de las VFP para contrarrestar la divergencia que indujo la
relajación de la acomodación.
ARP: Evalúa la capacidad para estimular la acomodación sin variar la
convergencia, así como capacidad de las VFN para contrarrestar la convergencia
que indujo la estimulación de la acomodación.

AC/A método de gradiente


Objetivo: determinar el cambio en la convergencia acomodativa que ocurre
cuando el paciente estimula o relaja una determinada cantidad de acomodación
Indicaciones al paciente:
Se le pedirá al paciente que mantenga su cara al frente sin realizar ningún
movimiento, observando el punto de fijación, se le comentara al paciente que en
ningún momento pierda la atención del punto de fijación, se le dirá que se ocluirá
un ojo y luego el otro pero que no preste atención al oclusor.
Anotación de resultados: debe quedar reflejado el valor obtenido del cociente
AC/A y el método utilizado para hallarlo
AC/A = (FHvp – FIvp)
L
Ejemplo:
AC/A (gradiante)= 6/1 /D
NOTA: en pacientes con dificultades acomodatias por baja amplitud de
acomodacion o alta endoforia en cerca la FI se ara utilizando valores positivos
+1.00D o +2.00D
Interpretación clínica:
Valores normales: 4/1 +- 2 /D
Valores bajos: 2 /D = AC/A bajo
Valores altos: 6 /D = AC/A alto

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Hirschberg
Objetivo: Estimar objetivamente el ángulo de la desviación en un paciente
estrábico
Indicaciones al paciente: Pedirle que en todo momento debe tener la cabeza
derecha y que siempre esté viendo a la luz que le presentaremos. En caso de
Krimsky que ignore la barra de prismas mientras hace lo anterior mencionado.
Anotación de resultados: Se anotará el ojo, la dirección de la desviación y la
estimación de la desviación. (ejem. OD: Endo 15°).
Interpretación clínica:
1. Un mm de diferencia entre el reflejo del ojo desviado con el del ojo fijador
equivale en grados a 7° y en dioptrías prismáticas 1 mm es igual a 2 Δ.
2. Si el reflejo del ojo desviado se encuentra en el borde pupilar (30 Δ o 15°)
3. Si el reflejo del ojo desviado se encuentra en limbo esclerocorneal (60 Δ o 30°)
4. Si el reflejo del ojo desviado se encuentra en esclerótica (>80 Δ o 40 – 45 °)

Krimsky
Objetivo: Estimar el ángulo de la desviación en un paciente estrábico
Indicaciones al paciente: Se le indicará lo mismo que en Hirschberg, solo que
ahora debe ignorar la barra de prismas que interpondremos en uno de sus ojos.
Anotación de resultados: Se anotará el Ojo, la dirección de la desviación y la
cantidad de dioptrías prismáticas. (Ejemp. OD: Endo 15 Δ)
Interpretación clínica: En esta prueba solo se colocará el reflejo del ojo desviado
en la misma posición relativa que el ojo fijador utilizando el poder de los prismas.

Pantalla de Hess – Lancaster


Objetivo: Mediante una gráfica, determinar paresia o parálisis de uno o más
músculos. En casos extremos puede haber afectación de alguno de los 3 nervios
craneales encargados de la motilidad ocular.
Indicaciones al paciente: Pedirle que se mantenga erguido y por ningún motivo
mueva la cabeza mientras se hace la prueba, también se le pedirá que
sobreponga su puntero en la ubicación en donde nosotros colocaremos nuestro
puntero.
Anotación de resultados: En la plantilla de anotación se pondrá un punto en la
posición exacta en donde el paciente colocó su puntero en la pantalla principal.
Después se procede a unir todos los puntos formando un cuadrilátero. Cuando se
encuentre al músculo(s) afectado(s) se anotará el ojo afectado seguido del
músculo parético.
Ejem. OD: Parálisis de RL
Interpretación clínica:
1. El ojo afectado se encuentra preguntándonos ¿Cuál es la gráfica más
pequeña?
2. Para descartar y encontrar al músculo(s) parético(s) debemos preguntarnos:
¿Qué músculos están realizando su acción o hiperaccion? y ¿cuáles no lo
hacen su acción o están más en hipoaccion?
3. Si lo anterior falla se debe revisar y estudiar la función de los músculos
extraoculares y hacernos la pregunta: ¿cómo estos podrían alterar a otros si no
hacen su función?

Método del filtro rojo


(NO VIENE, PERO CONSIDERO QUE ES IMPORTANTE AGREGARLA)
Objetivo: Evalúa la existencia de diplopía y su sentido (homónima o cruzada) para
el estudio de las parálisis oculomotoras.
Indicaciones al paciente: Pedirle que refiera el color, la cantidad y las posiciones
de las luces.
Anotación de resultados: Indicar la posición de mirada en la que la separación
de las luces en diplopía (blanca y roja) es mayor, en dicha posición de mirada
actuaria el músculo paralitico.
La luz más periférica en dicha posición de mirada indica el ojo que tiene el
músculo paralitico.
Posibles resultados:
1. Una luz color rosa/naranja: Fusión
2. Una luz blanca y después roja: Supresión alternante
3. Una luz color blanco o rojo intenso: Supresión de uno de los dos ojos
4. Dos luces (blanco y rojo): Diplopía
Interpretación clínica:
La mayor separación de las luces en diplopía indica un mal funcionamiento de los
músculos involucrados en dicha posición de mirada, la luz más periférica indica
una hipoacción del músculo mientras que la otra luz indica una hiperacción del
músculo.
Ejemplo: Músculo paralitico: Oblicuo superior de ojo derecho
DESVIACIÓN INCOMITANTE

Tres pasos de Park y Maniobra de Bielschowsky


Objetivo: Identificar el músculo paralítico en una desviación incomitante con
componente vertical. Durante los tres pasos se analizará la desviación en PPM y
por último se realizará la Maniobra de Bielschowsky.
Indicaciones al paciente: Se le indicará al paciente que siga el punto de fijación
con la mirada; en el paso número uno es en PPM, en el paso dos no debe mover
la cabeza el paciente y en el tres realizamos la maniobra de Bielschowsky.
Anotación de resultados: Si es positiva debemos anotar el ojo y el musculo que
está afectado, así mismo si es parálisis o paresia.
Ejemplo: Tres pasos de Park positivo, paresia del oblicuo superior (OS) del ojo
derecho.
Interpretación clínica:
Esquema para la correcta interpretación de los tres pasos de Park
Pasos de Park Desviación con componente vertical

Paso 1: Ojo Derecho Ojo Izquierdo


¿Qué ojo está en hiper?
Paso 2: Mayor mirando a la Mayor mirando a la derecha Mayor mirando a la Mayor mirando a la
¿Es mayor la desviación en dextroversión izquierda izquierda derecha
o en levoversión?
Paso 3: Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta
¿Aumenta la desviación inclinando la inclinando la inclinando la inclinando la inclinando la inclinando la inclinando inclinando la inclinando
cabeza sobre el hombro izquierdo o sobre cabeza cabeza cabeza cabeza cabeza la cabeza cabeza la cabeza
el derecho? sobre el sobre el sobre el sobre el sobre el sobre el sobre el sobre el
hombro hombro hombro hombro hombro hombro hombro hombro
derecho izquierdo derecho izquierdo derecho izquierdo derecho izquierdo
Musculo afectado Hipo Hiper Hiper Hipo Hipo Hiper Hiper Hipo
OS OI RS RI RI RS OI OS
Ojo derecho Ojo derecho Ojo derecho Ojo derecho Ojo Ojo Ojo Ojo
izquierdo izquierdo izquierdo izquierdo
Paso 1: Ojo derecho Ojo izquierdo
¿Qué ojo está en hipo?

Paso 2: Mayor mirando a la Mayor mirando a la derecha Mayor mirando a la Mayor mirando a la
¿Es mayor la desviación en dextroversión izquierda izquierda derecha
o en levoversión?
Paso 3: Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta
¿Aumenta la desviación inclinando la inclinando la inclinando la inclinando la inclinando lainclinando la inclinando inclinando la inclinando
cabeza sobre el hombro izquierdo o sobre cabeza cabeza cabeza cabeza cabeza la cabeza cabeza la cabeza
el derecho? sobre el sobre el sobre el sobre el sobre el sobre el sobre el sobre el
hombro hombro hombro hombro hombro hombro hombro hombro
derecho izquierdo derecho izquierdo derecho izquierdo derecho izquierdo
Musculo afectado Hiper Hipo Hipo Hiper Hiper Hipo Hipo Hiper
OS OI RS RI RI RS OI OS
Ojo derecho Ojo derecho Ojo derecho Ojo derecho Ojo Ojo Ojo Ojo
izquierdo izquierdo izquierdo izquierdo
OI: Oblicuo Inferior; OS: Oblicuo Superior; RI: Recto Inferior; RS: Recto Superior.

Desviaciones NO concomitantes
Método de Tanganelli
Objetivo:
El método de Tanganelli es muy práctico para la prescripción adecuada de los
prismas combinados que por lo regular se tienen que recetar a personas con
desviaciones no concomitantes para lograr la fusión.
Indicaciones al paciente:
1. Pediremos al paciente que se ponga cómodo en su asiento y en una posición
correcta.
2. Posteriormente le explicaremos que en un punto de la prueba él tiene que
maniobrar con el mando de giro de nuestra gafa de prueba.
3. Le indicaremos que verá dos luces una blanca y otra roja. Debe indicarnos en
que posición las observa.

Anotación:
Se anotará el ojo, la dirección y la magnitud del prisma.
Ejemplo: Ojo derecho: 8 Δ base 320°
Interpretación clínica:
La medida obtenida mediante esta técnica puede servir de punto de partida para
una prueba subjetiva sobre gafa de prueba de la viabilidad del prisma en cuanto a
orientación y potencia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA


SENSORIAL (CS)

Lentes estriados de Bagollini


Objetivo:
Estudiar el estado sensorial del paciente estrábico en visión lejana (VL) y en visión
próxima (VP): correspondencia sensorial (CS) y existencia de escotomas de
supresión.
Indicaciones al paciente:
1. Le pediremos al paciente que se ponga cómodo en su asiento y en una
posición correcta.
2. Le indicaremos al paciente que durante esta prueba verá nuestra luz puntual y
posteriormente observará dos líneas, el paciente debe indicarnos en qué
posición verá estas líneas.
Anotación:
Interpretación clínica:
1. De todos los sistemas que se utilizan habitualmente para verificar la CS de un
paciente, este es el menos disociador.

2. Las lentes Bagollini son lentes neutras que tienen unas finas líneas casi
imperceptibles para el paciente, con las que al mirar a una luz puntual se ve
una línea luminosa perpendicular a las estrías de la lente.

3. El efecto es parecido al producido por una varilla de Maddox, pero en este


caso viendo todo el campo visual como si se estuviese mirando por una lente
oftálmica de potencia neutra.

Postimagenes de Bielschowsky
ESTA PRUEBA NO ESTA EN LA HISTORIA CLINICA, PERO ME PARECE
IMPORTANTE AÑADIRLA.
Objetivo: Determinar el tipo de correspondencia retiniana usando imágenes
entópicas.
Indicaciones al paciente: El paciente debe indicar la posición relativa de las
imágenes. (pedir al paciente que dibuje lo que observa).
Anotación de resultados: Si el paciente refiere observar
Una cruz perfecta= CN (Correspondencia Sensorial Normal)
Los trazos desplazados =CA (Correspondencia Sensorial Anómala)
Interpretación clínica:

Correspondencia sensorial con filtro rojo


Objetivo: Una vez conocido el ángulo objetivo de desviación, permite medir el
ángulo subjetivo de desviación para determinar la CS de un paciente estrábico
Indicaciones al paciente: Pedirle que refiera el color, la cantidad y posición de
las luces
Anotación de resultados: Con base a la posición de las imágenes en diplopía se
mide el ángulo subjetivo, se compara con el valor del ángulo objetivo para
determinar el tipo de CS.
Valores esperados:
1. Pacientes con diplopía, CSN
2. Pacientes estrábicos sin diplopía, CSA
Interpretación clínica:
Por medio del filtro rojo se busca que se presente diplopía, si las luces aparecen
alineadas verticalmente habrá CSA armónica, si las luces aparecen en diplopía
homónima indicará

una CSA normal o una CSA inarmónica con endotropía y si las luces aparecen en
diplopía cruzada indicará CSA normal o una CSA inarmónica con exotropía. Si hay
supresión habrá que colocar un prisma BS de 6∆ para sacar la imagen del
escotoma de supresión y presentarse la diplopía

Cruz de Maddox
Objetivo: Determina el valor del ángulo subjetivo de la desviación manifiesta o
latente.
Indicaciones al paciente: Pedirle que nos diga el número que corresponde al
lugar en donde ve la franja roja (horizontal y vertical).
Anotación de resultados:
1. Varilla horizontal=franja vertical= evaluación horizontal
2. Varilla vertical=franja horizontal= evaluación vertical
Anotar el número que corresponda a la franja roja, éste indicará el valor del ángulo
subjetivo de desviación, para verificarlo se usarán prismas sueltos o barras de
prismas.
Interpretación clínica:
El valor del ángulo subjetivo de desviación se debe ser confirmar con prismas
sueltos o barra de prismas, se colocarán en el ojo contrario a la varilla de Maddox,
base contraria a la desviación y el valor será del prisma que tenga el paciente
cuando refiera ver la luz roja sobre la blanca. Se pueden comparar los valores de
los ángulos objetivo y subjetivo para determinar la CS del paciente.
Visuscopía
Objetivo: Evaluar la alineación de la fóvea con un estímulo.
Instrucciones al paciente: Se le pide al paciente que mire a la estrella que
proyectaremos y que se mantenga fijándola en todo momento.
Anotación de resultados: Se anotará el ojo seguido de si hay fijación central, se
FC, si hay fijación excéntrica con FE y si es estable (la foveola permanece fija al
mirar a la estrella) o inestable (la foveola se mueve a pesar de que el paciente
diga estar viendo la estrella)
Ejem. OD: FE Inestable
Interpretación clínica: No se anotará, pero para valorar el grado de excentricidad
se debe calcular los grados de desviación. Una raya de separación equivale en
grados a 1° y en dioptrías prismáticas a 2 Δ.

Haces de Haidinger
Objetivo: Evaluar el estado de fijación monocular en casos de ambliopía
Instrucciones al paciente: Se le pedirá que se mantenga a 40 cm del MIT y que
mire al estímulo de fijación. Después se le pedirá que indique con un puntero en
donde se el centro de rotación de los haces de Haidinger.
Anotación de resultados:
1. Se anotará FC cuando el paciente indique que el centro de rotación se
encuentra coincidiendo con el estímulo de fijación.
2. Se anotará FE cuando el paciente indique que el centro de rotación no se
encuentra coincidiendo con el estímulo de fijación.
3. Se anotará si hay Endo o Exo desviación y el ángulo de esta
4. Se anotará entre paréntesis el instrumento

Ejem. OD: FE Endo 3° (MIT)


Interpretación clínica:
1. Un centímetro de separación entre el centro de rotación y el estímulo de
fijación será igual a 1.5°
2. Los haces de Haidinger solo se pueden ver si el ojo fija con fóvea o en algún
lugar cerca de ella, pues el efecto entópico se crea gracias a la histología de
esta parte, por lo que ningún otro lugar de la retina verá los haces.

También podría gustarte