Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 Planeacion de La Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA II PLANEACION DE LA AUDITORIA

1) Planeación de la auditoria

En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, para determinar alcance y
objetivos, hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema
contable, controles internos, estrategias que le permitan al auditor elaborar el programa de
auditoría

2) Elementos principales de la planeación

a) Conocimiento y comprensión de la entidad a auditar

Este análisis debe contemplar: naturaleza operativa, estructura organizacional, giro del
negocio, capital, estatutos de constitución, disposiciones legales que la rigen, sistema contable
que utiliza, volumen de sus ventas, y todo aquello que sirva para comprender exactamente
cómo funciona la empresa.

3) mecanismos y técnicas que el auditor debe dominar para el conomiento y compresión de


la entidad

Visitas al lugar, Entrevistas y encuesta, Análisis comparativos de Estados Financieros, Análisis


FODA, (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas). Análisis Causa-Efecto, Árbol de
Objetivos, desdoblamiento de Complejidad. Árbol de Problemas, etc.

4) Objetivos y alcance de auditoria

a) objetivos Los objetivos indican el propósito por lo que es contratada la firma de auditoría,
qué se persigue con el examen, para qué y por qué, Si es con el objetivo de informar a la
gerencia sobre el estado real de la empresa, o si es por cumplimiento de los estatutos que
mandan efectuar auditorias anualmente, en todo caso, siempre se cumple con el objetivo de
informar a los socios, a la gerencia para la toma de decisiones

b) alcance de auditoria esta referido al período a examinar: puede ser: un año, un mes, una
semana, y hasta de varios años.

5) Análisis preliminar de control interno

Es importante porque de su resultado se comprenderá la naturaleza, extensión del plan de


auditoría, valoración y oportunidad de los procedimientos a utilizarse durante el examen.

6) Análisis de riesgos de materialidad:

representa la posibilidad de que el auditor exprese una opinión errada en su informe debido a
que la información suministrada a él esté afectada por una distorsión material o normativa.

7) Evaluación de los riesgos de auditoria

Es aquel que puede causar la emisión de un informe de auditoría incorrecto por no haber
detectado errores o irregularidades significativas que modificarían su opinión.

8) componente de riesgo de auditoria

Son tres componentes: inherente, control y detección las dos primeras categorías de riesgo se
encuentran fuera de control por parte del auditor y son propias de los sistemas y actividades
del ente, en cambio, el riesgo de detección está directamente relacionado con las tareas del
auditor.9)riesgo inherente

son las relaciones a la actividad de la empresa y el entorno sus características es que la


empresa no lo puede controlar sin embrago puede afectar a los saldos de los EF de la empresa
auditada.

La causa se origina en la falta de implementación de los correspondientes controles internos

factores que determinan el riesgo inherente son

 Naturaleza de las actividades del auditado y operaciones que realiza.


 Antecedentes de recomendaciones significativas de auditorías anteriores
 Naturaleza de transacciones, las mismas tienen una relación directa con el riesgo de
errores e irregularidades.
 La situación económica financiera del auditado
 La organización gerencial, los recursos humanos y los recursos materiales.
 La integridad de la dirección superior y la calidad de los recursos

10) Riesgo de control

relacionado con la posibilidad de que los controles internos detecten fallas que se están dando
en sus sistemas y que se pueden remediar con controles internos más efectivos.

Los factores que determinan el riesgo de control

presentes en los sistemas de procesamiento de datos y de control del auditado, la evaluación


del riesgo de control está íntimamente relacionada con el análisis de estos sistemas

11)Riesgo de detección

Cuando el auditor aplica seguimiento de auditoria inadecuada que no le permite detectar


errores o irregularidades que pudiera existir en saldos de EF auditado.

para reducir el riesgo de detección a un nivel bajo; el auditor debe considerar los niveles
evaluados del riesgo inherente y del riesgo de control para planificar la naturaleza, oportunidad
y alcance de los procedimientos a aplicar, con el objeto de reducir el riesgo de auditoría a un
nivel razonable.

12) Niveles de riesgo de auditoria

a) Nivel de riesgo mínimo cuando en un componente poco significativo no existan factores de


riesgo y donde la probabilidad de ocurrencia de errores o irregularidades

b) Nivel de riesgo Bajo cuando existan factor de riesgo, pero no demasiado importantes y la
probabilidad de existencia de errores o irregularidades sea baja

c) Nivel de riesgo medio donde existan varios factores de riesgo y es posible que se presenten
errores o irregularidades, es un riesgo medio

d) Nivel de riesgo Alto con varios factores de riesgo, algunos de ellos muy importantes y donde
sea totalmente probable que existan errores o irregularidades.

13) Relación entre riesgo de auditoría y enfoque de auditoria


Del resultado obtenido de la evaluación de los niveles de riesgo dependerán la mayor
profundidad de los procedimientos de auditoría a aplicar para obtener un informe satisfactorio,
cuanto más alto sea el nivel evaluado del riesgo inherente y de control, mayor es la evidencia
que el auditor debe obtener en la aplicación de sus procedimientos y si son nivel alto el auditor
debe considerar si sus procedimientos pueden proporcionar evidencia suficiente para reducir
riesgo de detección a nivel bajo

14) Efecto del riesgo inherente

Afecta directamente a la cantidad de evidencia de auditoría necesaria para obtener la


satisfacción de auditoría suficiente para validar una afirmación cuanto mayor sea el nivel de
riesgo inherente, mayor será la cantidad de evidencia de auditoría necesaria

15) Efecto del riesgo de control

Afecta a la calidad del procedimiento de auditoría a aplicar y en cierta medida también su


alcance, si los controles vigentes son fuertes el riesgo de que existan errores no detectados por
los sistemas es mínimo, pero, si los controles son débiles, el riesgo de que existan errores o
irregularidades será alto ya que los sistemas no estarán capacitados para detectar esos errores
o irregularidades y la información que brinden no será confiable

16) Planeación específica de la auditoria

elaborar un plan, esto contempla las normas para la ejecución, este plan debe ser técnico y
administrativo. El plan administrativo debe contemplar todo lo referente a cálculos monetarios
a cobrar, personal que conformarán los equipos de auditoría, horas hombres

17) Elaboración de programa de auditoria

Cada miembro del equipo de auditoría debe tener en sus manos el programa detallado de los
objetivos y procedimientos de auditoría objeto de su examen.

18) . Programas de auditoría

El programa de auditoría es el documento formal que sirve como guía de procedimientos a ser
aplicados durante el curso del examen y como registro permanente de la labor efectuada.

La actividad de la auditoría se ejecuta mediante la aplicación del correspondiente programa,


los cuales constituyen esquemas detallados por adelantado del trabajo a efectuarse y
contienen objetivos y procedimientos que guían el desarrollo del mismo.

También podría gustarte