Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parcial Historia II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Parcial Historia II

1-¿Por qué es posible hablar de una “edad media latina”? Explique el fenómeno
integrando las perspectivas de los distintos autores leídos y ejemplifíquelo.
Según el autor Curtius, es posible hablar de una “Edad Media Latina” porque nos
permite caracterizar la participación de Roma, de su concepto del Estado, de su Iglesia
y de su cultura en la formación de toda la edad media, como un fenómeno mucho más
basto que la simple supervivencia de la lengua y la literatura latinas.
En el curso de muchos siglos, Roma había aprendido a considerar su existencia política
como misión universal. Al elevarse el cristianismo a la categoría de religión del Estado,
el universalismo de Roma adquirió un doble aspecto, pues al Estado se unió la
pretensión de soberanía de la Iglesia.
La filosofía de la historia de San Agustín contribuyo a crear la conciencia de que la edad
media era continuación de Roma. La biblia proporcionaba además al pensamiento
histórico medieval una razón teológica para la idea de la sucesión de un reino por otro.
La restauración del Imperio realizada por Carlomagno pudo entonces concebirse como
un traslado del imperio romano a otro pueblo (translatio imperii).
A partir de Carlomagno, la historia alemana, está ligada durante mucho tiempo a la idea
de la renovación de Roma. Para la “edad media latina” la idea de Roma no significa una
aspiración a renovarla, al contrario, implica ya que si la soberanía pasa de un reino al
otro es porque se ha abusado de ella.
Imperio alemán e Imperio romano, pensamiento histórico pagano y eclesiástico,
agustiniano y dantesco, no son sino algunas de las muchas tensiones contenidas en la
idea de Roma. Todos ellos son parte integrante de la “edad media latina” y le confieren
su plenitud.
2- Exponga los diferentes aspectos de la renovación carolingia que permiten caracterizar
la época como un momento de afirmación de la cultura letrada; considere también el
lugar que se les asigna a las lenguas vernáculas en este proceso.
El renacimiento cultural se podría definir como un periodo de riqueza y aumento de los
estudios artísticos, literarios, jurídicos y religiosos, que fueron lentamente supliendo los
problemas que existían hasta ese momento en los distintos campos del saber.
Este momento se puede dividir en dos etapas claramente diferenciadas. La primera de
ellas es una que busca una restauración gramatical y otra en la que se da cabida a las
especulaciones filosóficas. Una de las figuras fundamentales para entender este periodo
es la de Alcuino de York. Éste importante intelectual cruzó su camino con Carlomagno
durante un viaje. Se encontró en Roma con el futuro emperador y este quedó tan
impresionado que no tardaría en hacerle llamar para su corte. Años después el
intelectual se establecería para siempre dentro de las fronteras francas. Va a ser la figura
más importante en cuanto al impulso de las escuelas monásticas y parroquiales.
Para entender el renacimiento cultural carolingio hay que echar una mirada atrás en el
tiempo para ver como los primeros pensadores medievales influyeron de manera
determinante en las figuras imperiales. En primer lugar, centraron su foco de atención
en el efímero reino Ostrogodo de la península itálica durante el reinado de Teodorico el
Magno. Éste, en cierto modo, mantuvo las instituciones romanas de tal manera que le
servían para su reinado efectivo sobre los territorios. Además, se rodeó de toda una
suerte de pensadores en su corte, como Casiodoro o Boecio, los cuales también influirán
fuertemente en el pensamiento europeo. También es muy importante el historiador
Jordanes, ya que es una fuente fundamental de información para este periodo.
Durante este proceso se empezó a utilizar la lengua vernácula en cuestiones tales como
el catecismo bautismal, se empezaron a escribir abundantes textos cristianos en los
dialectos germánicos, como el franco del Rin y el sajón antiguo.
3-¿Cuáles son los principios sobre los que se basa la imagen medieval del universo?
Según la concepción aristotélica, el mundo era una esfera que ocupaba el centro del
universo y estaba contenida en otras nueve esferas o sea la luna, el sol y los cinco
planetas entonces conocidos que encierran la Creación. Fuera de la última de esas capas
“no hay ni espacio, ni vacío, ni tiempo. Por eso lo que quiera que allí haya se caracteriza
por no ocupar espacio ni verse afectado por el tiempo”.
Para el cristianismo ese inmenso espacio vacío pasó a estar ocupado por Dios, a cuyo
alrededor danzaban serafines, querubines y tronos.
Los principios sobre los que se basa la imagen medieval del universo eran tres.
En primer lugar, la tierra es el centro del universo ya que la biblia así lo certifica. La
tierra es considerada como encarnación divina. Todo se ordena a partir de ella.
En segundo lugar, el mundo está acabado y cerrado por Dios, el cual interviene a través
de los milagros. Pensar en la idea de infinito era algo inconcebible.
En tercer y último lugar, apoyaban la teoría de Aristóteles, la noción de esferas celestes
concéntricas y móviles, plantea dos series de problemas, ya que se la podía considerar
como expresión matemática o como referente de una realidad física. Esta segunda
tendencia domina de forma absoluta el pensamiento medieval, da al conocimiento del
cosmos un aspecto ético.
4-Caracterice la actividad de las escuelas monásticas medievales, ¿Qué disciplinas se
estudiaban y que autores eran leídos?
Las escuelas monásticas fueron las más importantes instituciones educativas de la
cristiandad latina desde la antigüedad tardía (siglos IV al VIII), importancia que
mantuvieron en el resto del periodo altomedieval, desde el Renacimiento carolingio
(cuando funcionó la escuela palatina de Aquisgrán y otras escuelas carolingias). Desde
la regla monástica de Pacomio (siglo IV) y las reglas del siglo VII (la Regula Magistri y
la Regla de San Benito), a monjes y monjas se les requería una parte más o menos
importante de estudio en su actividad, especialmente en la forma de lectura y escritura,
especialmente la copia de los escasos manuscritos de todo tipo de materias (tanto
religiosas como seculares) que se custodiaban en los scriptorium.
Se estudiaban las siete artes liberales, en donde Casiodoro procuró cristianizarlas y
sistematizarlas como un cuerpo enciclopédico de conocimientos en sus Institutiones
saecularium litterarum. Se dividían en dos grupos de estudios:
Trívium significa en latín «tres vías o caminos»; agrupaba las disciplinas relacionadas
con la elocuencia. Así comprendían la gramática, dialéctica y retórica.
Quadrivium significa «cuatro caminos»; agrupaba las disciplinas relacionadas con las
matemáticas. Se estudiaba así la aritmética, geometría, astronomía y música.
En las escuelas monásticas se leían a los escritores paganos y cristianos, como Virgilio
Homero, Marciano Capela, Horacio, Persio, Juvenal, Boecio, Estacio, Terencio y
Lucano, entre otros.
5-El renacimiento carolingio: describa los aspectos sobresalientes del proyecto político
cultural impulsado por Carlo Magno. ¿Qué consecuencias tuvo para el desarrollo
posterior de la cultura en el occidente europeo?
En el siglo VIII, como consecuencia de varios procesos políticos, se produjo una alianza
entre el reino franco y el Papado. Para controlar tan vasto imperio necesitaba un bien
entrenado servicio civil que pudiera sostener una ahora necesaria burocracia estatal, por
lo que se decidió a llevar a cabo una profunda reforma educacional, aparejada a su
reforma administrativa.
Las dimensiones del imperio de Carlomagno precisaban de un aparato burocrático que
lo sostuviera. Para ello era necesario servidores públicos alfabetizados, es decir, que
supieran leer y escribir (en ese momento: el latín).
Carlomagno ordenó la creación de escuelas y atrajo a muchos de los más importantes
eruditos de la época a su corte, destacadamente al monje anglosajón Alcuino de York.
Carlomagno lo llamó para que le asistiera en una reforma educativa.
Se estableció un currículo estandarizado (Trívium et Quadrivium) para su uso en esas
escuelas. Alcuino se encargó de la recopilación y de la propia redacción de todo tipo de
libros de texto.
La minúscula carolingia proporcionó un modelo de escritura clara y sencilla para los
manuales, usado en primer lugar en los monasterios de San Martín de Tours. Se fijó una
versión estandarizada del latín que permitió acuñar nuevas palabras mientras se
conservaban las reglas gramaticales del latín clásico.
6-Desarrollle la afirmación de Zumthor de que la visión del universo durante la edad
media “es menos el resultado de un rechazo de los números y de las maquinas que del
predominio de una imagen simbólica de los aspectos situados fuera del alcance del
hombre” (1994:213)
En la edad media cada fenómeno nuevo ocupa un lugar topográfico y moral y cada parte
es análoga al todo. Hablar del mundo es hacer filosofía y no un ejercicio científico.

También podría gustarte