Actividad I
Actividad I
Actividad I
(Bosquejo Ensayo).
Marly Rangel
C.I: 16.745.687
Sección: T3
Los niveles altos de estrés a nivel psicosocial también pueden causar presión arterial
alta, la cual aumenta las probabilidades de tener trabajo de parto prematuro o un bebé
4
“puerperio psicológico”, que tiene que ver con cambios emocionales y a nivel cerebral,
que podría durar entre uno y dos años, este puerperio aparece bruscamente de manera
más frecuente del tercer al décimo día después del parto, pero puede aparecer hasta el
sexto mes. Estos episodios se manifiestan por cambios bruscos de humor pasando de
la tristeza a la euforia con agitación e ideas delirantes. Es de gran importancia el apoyo
familiar y fomentar los cuidados alrededor del entorno diario de la mujer y el recién
nacido. Es importante compartir o escuchar la experiencia durante el parto que tuvo la
mujer, el apoyo a la mamá reciente se puede manifestar mediante abrazos o palabras
de ánimo.
Durante las últimas décadas, el rol del hombre durante el embarazo ha cambiado
radicalmente. Antes permanecían más ajenos, eran “observadores” y no pensaban
entrar en las salas de parto, sin embargo hoy en día son ellos mismos quienes reciben
en sus brazos a los recién nacidos, cortan el cordón umbilical y ayudan a limpiarlos en
esos mágicos primeros instantes de vida. Todo un cambio que ha derivado en múltiples
beneficios tanto para la madre como para el niño y la futura relación familiar. La
paternidad comienza antes del parto, Es importante saber que el padre también
atraviesa un periodo de relativa vulnerabilidad y tiene mayores necesidades
emocionales y de apoyo que en otros periodos de su vida; tiene el riesgo de sufrir
ansiedad y depresión. Una forma de apoyar al futuro padre es escuchar sus
sentimientos y preguntarle cómo se siente, es importante que el padre participe en
tantos aspectos como pueda del embarazo de su mujer: acudir juntos a las visitas del
obstetra, realizar conjuntamente los ejercicios para la preparación del parto, dejar de
fumar en el caso de ser fumador (así reforzará positivamente a la madre fumadora que
ha dejado de fumar durante la gestación), leer libros o revistas relacionados con el
embarazo (comentar los aspectos más relevantes con su pareja), salir a comprar
conjuntamente con su pareja los preparativos para el futuro bebé, etc. Durante el parto,
el padre debe aportar su apoyo emocional a la madre, esto no significa simplemente
permanecer a su lado, sino que debe asumir una actitud activa, decir frases de ánimo,
mantener un contacto físico y atender a las necesidades de la mujer son algunas de
sus funciones.
6
Tras el nacimiento, madre y recién nacido interactúan mediante el contacto piel con
piel, mediante las miradas, a través de la lactancia cuando el bebé mama, al coger al
bebé en brazos como respuesta al llanto, al dedicar palabras llenas de amor al
pequeño. La vinculación se refiere a la relación temprana entre una madre y su infante
cuya principal característica es la respuesta emocional materna hacia su bebé, durante
el primer año de vida del bebé de ahí se da el apego, que es un proceso posterior
centrado en la reacción del infante ya organizada en un patrón estable dirigida hacia el
cuidador principal. La cercanía de ambos conceptos suele generar confusión sobre
todo cuando la definición del vínculo materno-infantil aún muestra una evolución
conceptual, lo cual representa un reto para su evaluación y estudio. Contrariamente a
lo que se suele creer, tras el nacimiento, los padres no siempre sienten desde un
primer momento un profundo lazo con su hijo. Muchas veces se sienten extraños y con
un sentimiento de culpa por no sentir lo que se debe el lazo con un hijo no se da de
manera automática e inmediata. Se va gestando desde el momento en el que se lo
"piensa", imagina, busca, y gesta y requiere de todo un proceso que depende de
muchas variables y por sobre todo del tiempo compartido. La intensa unión que existe
entre padres e hijos se va desarrollando a medida que se van conociendo,
descubriendo y a medida que crece la relación y se genera el vínculo.
7
Conclusión
Debemos tomar en cuentas estos factores que son los de mayor problema, la
hipertensión arterial, la epilepsia, las enfermedades de la tiroides, los trastornos
cardiacos o sanguíneos, el asma con un control deficiente y las infecciones pueden
aumentar los riesgos en embarazo.
Referencia