Santiago Zarria, La Simulación de La Educación
Santiago Zarria, La Simulación de La Educación
Santiago Zarria, La Simulación de La Educación
[Fuente: www.revistasophia.com (19.08.11). Este artculo ha sido previamente publicado en Texto y Contextos, Revista de la Facultad de Comunicacin de la Universidad Central del Ecuador, 2011.] Introduccin Lo que sigue, tiene la finalidad de presentar el paso de la simulacin educativa -entendida sta como una educacin interesada ms por ratificar un saber fundamentalista, plagado de certezas que probablemente fueron buenas, pero que ya no garantizan el futuro educativo, un saber que se ha interesado ms por la apariencia pedaggica que por el saber en s mismo- hacia la Filosofa para Nios. Las crticas a este tipo de educacin se direccionarn desde la perspectiva de Russell, Mirbeau y Montaigne. Por otro lado, se presenta al programa de Filosofa para Nios como un paradigma dialgico y una alternativa a las tradicionales propuestas educativas que ensea a pensar, a crear e incentiva el ingreso a la aventura cuestionadora del pensamiento. La aventura del pensamiento Si creemos que la educacin es uno de los caminos que conducirn al hombre hacia la liberacin de todas las supersticiones pasadas y modernas y que, solamente la libertad atrevida y cubierta de conocimiento conducirn a la construccin de ese Hombre atrevido, entonces tenemos dos opciones : a) empezar educndolo en atrevida libertad o, b) entregarle a los enemigos del pensamiento y la libertad quienes, segn Russell (1975), se han preguntado: A qu es lo que ms temen los hombres? Y han concluido que a lo que ms temen es al pensamiento, incluso ms que a la muerte. Y lo han hecho porque el pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible; porque el pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cmodas; porque el pensamiento es anrquico y se encuentra fuera de la ley y, porque es indiferente a la autoridad y descuidado con la sabidura del pasado. Es el miedo dicen los dueos de la razn - el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entraables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dainas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que haban supuesto (Russell, 1975). Entonces, Fuera el pensamiento! Volvamos a los fantasmas del prejuicio! replican los enemigos de l y, finalmente deciden que lo mejor es dejar que los hombres sean estpidos, amorfos y tirnicos, antes de que sus pensamientos sean libres este desastre debe evitarse a toda costa. Por supuesto que no es conveniente personas que piensan y critican a los dioses del mercado tv, cine, libros, radio, etc.,- las polticas de un Estado y las instituciones educativas. De esta manera, afirma Russell en La Reconstruccin social, actan en las iglesias, escuelas y universidades. Evitando que se propague el pensamiento crtico por un opresivo.
De esto, resultan dos cosas evidentes: a) queda claro que los ms temerosos sobrepasan la adolescencia e ingresan a la poca medieval de su existencia, en la cual; la mayora de las situaciones a las que se ven sometidos, responden a paradigmas de prohibicin y represin y se ven obligados moralmente, segn ellos, a mantener y fortalecer esas instituciones de generacin en generacin apartndose, de esta manera, lentamente de la aventura de un pensamiento cuestionador por uno simulador. Deca Russell que el placer de la aventura de la razn es raro y que muy pocos la aprecian como para asirla; pero son los jvenes los que ms la utilizan y la agilizan; sin embargo, los hombres y mujeres mayores no mucho, sino todo lo contrario, hacen hasta lo imposible por matarla mientras dura la mala educacin y, b) que lo mencionado no sucede con los nios, hasta que son enfrascados entre reglas morales (iglesia), culturales y educacionales escuelas y universidades-. Tomando la figura del nio como eje articulador de nuestro ensayo y contrario al Hombre adulto, corrompido por la cultura, Mirbeau nos presenta a Dingo como el paradigma de la buena educacin, como el el nico y verdadero pedagogo, porque no ha sido deformado por la misma, ni adiestrado, sino que ha podido gozar libremente del espacio y del sol y ha ignorado las mscaras y las muecas, la hipocresa solapada y el idealismo mentiroso y mortfero de los hombres(Mirbeau,2010). De acuerdo a Mirbeau, Dingo es el modelo para aquellos que estn dotados de un olfato infalible, capaz de descubrir al imbcil y distinguir el sepulcro blanqueado bajo el traje acadmico o bajo la figura del sabio. Otro de aquellos que supo distinguir la brevedad con que se propaga la deformacin educativa, aunque trescientos aos antes que Mirbeau y Russell, fue Michel de Montaigne. Sus planteamientos ms cuestionadores, profundos y prcticos podemos encontrarlos en sus Ensayos, especialmente en el XXV que, sin duda se muestra contra el vacuo y facilista mtodo educativo: llenar la memoria y dejar vacos conciencia y entendimiento. Este mtodo no tiene otro fin que convertir a los nios en jvenes pedantes que irn por aqu y por all, de filosofa en filosofa, pellizcando la ciencia en los libros, para luego poner, esas miserias, en sus labios y posteriormente desembucharlas y lanzarlas al viento (Montaigne, 1988). Para que esto no ocurra y presenciemos la superficialidad de muchas de las dignidades y padres de la patria, Montaigne observa que la infancia es tan apta como cualquier otra edad para recibir lecciones de filosofa. Es la poca en que est como la arcilla, todava hmeda y blanda. Apresurmonos dice Montaigne retomando una cita de Persio sin perder momento, a moldearla en la rueda del buen pensamiento o acaso hay alguna razn para que dejemos de suministrarles lecciones filosofa? O dudamos de la capacidad de los nios para poder recibirlas, comprender y aplicarlas? Obviamente que no, sin embargo, por todas las razones mencionadas y las que se encuentran en los Ensayos, Montaigne no quera que se aprisione al nio; que se le deje a merced del humor melanclico de un furioso maestro de escuela; que su espritu se corrompa tenindole encadenado, sujeto al trabajo escolar durante diez o quince horas, porque ste ritmo de trabajo les hace ineptos para el trato social, porque los embrutece y adultera y los aparta de ms provechosas ocupaciones. Contrario a este tipo de educacin, Montaigne, al menos en su tomo primero de los Ensayos (1988), crea que a la educacin deba presidirla una dulzura severa, con la cual, el discpulo no recitara tanto la leccin como la practicar; la repetira, s pero en sus acciones. Una de las formas de provocar en los nios el gusto por la aventura de filosofar es inicindoles en ella; es decir, filosofando con ellos. Epicuro en su Carta a Meneceo, nos dice explcitamente,
Que nadie, por joven, tarde en filosofar, ni, por viejo, de filosofar se canse. Pues para nadie es demasiado pronto ni demasiado tarde en lo que atae a la salud del alma. El que dice que an no ha llegado la hora de filosofar o que ya pas es semejante al que dice que la hora de la felicidad no viene o que ya no est presente (Epicuro, 2000: 63). Esta aventura por el pensamiento ha conducido, no solo a Russell, Mirbeau y Montaigne, sino a varios filsofos a cuestionarse sobre el tipo de educacin que han recibido y que an continan impartindose en los actuales sistemas educativos, a nios con otro tipo de necesidades y en un tiempo radicalmente diferente. Contra estos sistemas represivos y arcaicos, considerados como simuladores porque esconden al nio y dentro de l mismo sus capacidades crticas, se presenta como alternativa radical la Filosofa para nios. Filosofa para nios Dos cuestiones saltan a la vista: a) las molestias que surge entre los profesores de filosofa al ver cmo, cada vez ms, se reduce y desaparece la filosofa del sistema educativo y, b) que, aunque no todos los nios lleguen a ser unos Scrates o Aristteles, pueden hacer de la capacidad de asombro una constante vital y que, tanto nios como adultos podamos pensar y hablar con ms rigor y coherencia (Tbar, 2005). No ha pasado mucho tiempo, tan solo cuatro siglos, cuando el solo hecho de pensar que los nios pudieran tener la posibilidad de recibir clases de filosofa se consideraba una ridiculez (Santiago,2002). Sin embargo, no hay nada que el tiempo no transforme y las necesidades actuales, prcticamente estn obligando no solo a los filsofos, sino a las escuelas en general a implementar programas de Filosofa para Nios(FpN). Es as que, de la ridiculez se pas a la desconfianza y esto no hace cuatro siglos, sino cuando Lipman empezaba el programa de FpN, en la dcada de los sesenta, aun se dudaba de la capacidad de stos para asistir a una clase de filosofa. Tal parece que, luego de cincuenta aos, en nuestro pas, aun se duda de esa capacidad. En este punto hay que precisar que no se trata de convertirlos en filsofos a los nios, sino de poner a su servicio la Filosofa (De la Garza, 1995) y es, precisamente bajo esta idea que surge el programa denominado Filosofa para nios con Matthew Lipman. Antes de ingresar a revisar los planteamientos de FpN debemos tener presente lo siguiente: 1.- Que La filosofa no existe ni ha existido jams, sino que hay una variedad de filosofas. Una de ellas es la Filosofa para Nios. 2.- Que la filosofa es un actividad dialgica y... 3.- Que la persona deseosa en aprender filosofa no se afanar en ello ; ya que, la variedad de la misma hace imposible abarcarla en su totalidad. Ha de ejercitarse en el filosofar. El proceso del filosofar Para Lipman, el proceso del filosofar en FpN, es el paradigma del pensamiento dialgico, por eso debe hacerse presente en las escuelas desde los primeros aos de formacin y no esperar hasta decir ingresar a una Facultad de Filosofa. Para comprender su planteamiento es necesario sealar qu marca la diferencia entre aprender filosofa, aplicarla y
filosofar (De la Garza, 1995). Sobre lo primero, normalmente el sistema educativo es el encargado de proveer la carga horaria para estudiar filosofa, disciplina que se la aborda, usualmente de forma histrica; es decir, desde los griegos hasta nuestros das. Sobre lo segundo, su aplicabilidad, se ha visto reflejada en diversos campos de la ciencia y la vida social. Sin embargo, lo que le interesa a Lipman es la idea del filosofar en s mismo. Para que esta actividad, filosofar, sea efectiva, Lipman tuvo que traducir el lenguaje especializado de la filosofa a una forma menos tcnica; es decir, a un lenguaje ms accesible y transformarlo en novelas filosficas como Ari Stteles en la cual, Lipman nos muestra el funcionamiento del lenguaje y el pensamiento. Ari, un personaje que conducir el nio a descubrir algunas de las reglas de la lgica aristotlica. Elfie con el manual Relacionando Nuestros Pensamientos, Kio y Gus con el manual Asombrndose ante el Mundo, Pixie con el manual En Busca de Sentido. El descubrimiento de Harry con el manual Investigacin Filosfica, Lisa con el manual Investigacin tica, Mark con el manual Investigacin social, etc. Como lo hemos visto, cada novela viene con su manual que contiene estrategias para disparar el dialogo en el aula, adems todas estn diseadas para que los chicos comprendan y operacionalicen los conceptos(De la Garza, 1995). No tiene caso, segn De la Garza, ensear lgica sino se ensea a pensar lgicamente, ni ensaar ninguna disciplina si no se ensea a pensar en trminos de esa disciplina, porque aprender cualquier lenguaje es aprender a pensar en ese lenguaje; ya sea, historia, fsica, geografa, etc. La clave se encuentra en desarrollar la razonabilidad de los estudiantes, para que stos puedan pensar en y reflexionar sobre las materias que estudian. Este paso, llevar los parmetros de la Gran Filosofa exclusiva de los adultos, hacia los nios, segn Kohan, ha roto con el adultocentrismo que ha imperado en filosofa durante ms de veinticinco siglos de historia y ha puesto a disposicin de los nios un arma subversiva contra el miedo a pensar y les ha dado acceso total a la prctica de la filosofa aparentemente reservada para los adultos (Kohan et al., 2000). En definitiva, lo que se pretende con el texto Filosofa con los ms pequeos es, ayudar a los nios a que aprendan a pensar pensamientos propios en una comunidad de investigacin filosfica. La expresin, aprender a pensar, suprime la idea errnea de que los nios no saben pensar y que el profesor de filosofa ser el encargado de ensearles. Aprender a pensar se toma en su sentido ms amplio; es decir, basta con que el nio se encuentre vinculado a un entorno social para que empiece a desarrollarse su capacidad de pensar(Santiago, 2002) y si el filsofo no es el encargado de ensearle, quin lo har? Segn nuestro autor, la comunidad es la encargada se ensearla a pensar al nio; porque dentro de ella existe la posibilidad y el deber de poner en juego lo mejor del pensamiento individual para construir entre todos la mejor manera de ser y pensar. O sea que, el pensamiento individual se nutre del dialogo, de la investigacin comunitaria. Esta pretensin rene las principales directrices del programa desarrollado por Lipman, una de ellas es el pensamiento, pero no cualquiera sino el que rene las dos perspectivas fundamentales de este nuevo pensamiento: ser dinmico y ser complejo. Por dinmico entendemos la continua transformacin y renovacin a la que est expuesto el pensamiento, y por complejo aquel que abarca las tres dimensiones principales del mismo: la crtica, la creatividad y la tica. La dimensin crtica nos permitir evaluar, juzgar, analizar, establecer conexiones, etc., es decir, es aquella mediante la cual razonamos de un modo lgico. Esta dimensin tiene
un adversario: el modo de ser de una sociedad consumista y baja en criticidad. Aprender a pesar crticamente permite mejorar la capacidad de emitir un juicio, de analizar y evaluar y proveer a los nios mejores elementos para no recibir pasivamente lo que dice la televisin. Por su lado, la dimensin creativa permite al nio construir nuevas formas para enfrentarse a los discursos ambiguos y, finalmente la dimensin tica propone que pensar mejor es pensar teniendo en cuenta a los dems. Es as que, la expresin aprender a pensar podra traducirse como aprender a desarrollar las dimensiones crtica, creativa y tica del pensamiento (Santiago, 2002). Ejemplifiquemos lo dicho: Si deseamos que los nios pongan en juego lo que normalmente afirman con un porque s o porque no y sean capaces de dar y pedir razones que justifiquen lo dicho, se les ir perfeccionando al chico en el reconocimiento de la falacias: porque s o porque no hace referencia a la falacia peticin de principio, porque repite algo que ya sabamos y no nos dice las razones que tiene para pensar eso. Cuando utiliza la expresin no soy ms tu amigo o porque, sino, no te quiero ms, nos refiere a la falacia ad baculum (apelacin a la fuerza), en la cual, uno de los nios le est presionando a otro para que acepte lo que est diciendo y no le est dando razones del porqu y, cuando dice porque escuch en la televisin o porque dijo mi pap, etc., est cometiendo la falacia de autoridad; es decir que est eludiendo su responsabilidadnormalmente, frente a este tipo de respuesta se debe insistir en: Est bien, eso dice la televisin o tu pap. Pero, ests de acuerdo? Llegados a este punto, en necesario recordar que este tipo de filosofa no ha surgido por intereses globales; es decir, que se unieron para su nacimiento, cultura, educacin formal y la filosofa. La realidad es otra. Ha surgido por una necesidad que Lipman divis en sus propios estudiantes universitarios. La falta de argumentacin y consider que no haba otro tiempo ms preciso que la niez para corregir estos errores. Sin embargo, debe llegar un tiempo en que todos trabajen -cultura, educacin formal (instituciones) y la filosofa- para afianzar este objetivo y no esperar demasiado tiempo como crea Lipman: D.P. Cmo ven ustedes Lipman y Sharp el futuro de FpN en el mundo actual? Qu creen que pueda aportar en pases como los de Latinoamrica, marcados por la pobreza y el subdesarrollo? Yo esperara que de aqu a cincuenta aos la filosofa llegara a ser una parte fundamental del currculo de la escuela elemental en muchos pases del mundo. Tambin esperara que los salones de clase tradicionales hayan sido transformados en comunidades de indagacin en donde los nios y jvenes estn activamente comprometidos en tomar la responsabilidad de su propia educacin y en el crecimiento de su habilidad para pensar de forma crtica, creativa y cuidadosa. Creo, adems, que esta transformacin podra tener como resultado una reduccin de ciertos males que aquejan al mundo actual, como por ejemplo el sexismo y el racismo. Yo creo que una perspectiva como la de FpN puede hacer aportes importantes en los pases subdesarrollados en la medida en que su influjo se extienda por distintas partes. Me interesa, sin embargo, ver la pregunta en su sentido inverso, es decir, qu puede enseamos para la prctica filosfica con los nios y jvenes la experiencia de pases como los latinoamericanos? Aunque estos pases casi siempre se definen por la pobreza y el subdesarrollo, creo que los nios y jvenes de estas naciones pueden enseamos muchas cosas: lo que es tener
hambre de libertad; lo que es vivir una vida en comunidad con un sentido de solidaridad y respeto por los otros; lo que es compartir una forma pedaggica de vida que est llena de emocin, razn y cuidado en orden a permitir el crecimiento de cada uno; lo que debe ser el respeto por el derecho de los nios a indagar sobre los asuntos que les interesan; y, sobre todo, el valor que tienen tanto el dilogo sobre asuntos que nos importan como el intento por reflexionar juntos sobre cmo vivir nuestras vidas de acuerdo con nuestros propios valores (Revista Internacional Magisterio, N 21). Finalmente, para evitar que cada uno -cultura, educacin formal (instituciones) y la filosofa- se desparramen por su lado en pro de sus propios intereses y abandone el hambre de libertad que menciona Lipman, es pertinente recurrir a El miedo del asno para ejemplificarlo. Me los encontr dice Mirbeau bajando por la avenida principal, a un asno pequeito muy esbelto y bonito, que vena junto a su dueo esquivando a regaadientes la tremenda congestin causada por los autos y la excesiva circulacin de los peatones. Vamos! Presta atencin pues! dijo el hombre, que le hablaba como a una persona, casi como a un amigo Si no te mantienes de pie Se van a rer de ti Pareces un asno borracho! El asno sacudi las orejas, para expresar su descontento y su protesta Mir a su dueo y la mirada pareca decir: Por qu me traes por esta avenida atiborrada, ruidosa y tan peligrosa para los asnos pequeos? El hombre tir de la brida; pero el asno permaneci inmvil. Rpidamente, como suele suceder en estos casos, se form un gento en torno al hombre y al asno. El hombre estaba avergonzado, el asno irnico Y la gente se diverta de los dos El hombre comprendi que no sacara nada del borriquillo por la fuerza y le dijo palabras cariosas, le acarici el lomo, el cuello luego le levant la cabeza diciendo: Vamos, burrito levntate No seas malo Lo que ests haciendo es muy feo Ya ves, a causa de tu obstinacin todo el mundo se re de m levntate solo, como un hombrecito te lo ruego!. El gento estaba cada vez ms divertido. Se pona de parte del burrito y en contra del hombre y eso lo enojaba un poco, pues hera su amor propio de hombre, vencido por la inteligencia de un animalillo Escucha le dijo al burrito . Escucha bien lo que voy a decirte Si en un minuto no te has levantado te voy a llevar de inmediato y te voy a vender al dueo del Molino y estars girando como una perinola. El asno irgui las orejas y levant la cabeza y con una agilidad sorprendente se puso de pie sobre sus cuatro patas. Era una broma le dijo al hombre (Mirbeau, s/f: 7.) Si cada uno persigue su propio bien y abandona el verdadero sentido de la educacin que lo hemos venido delineando bajo un tipo de crtica creativa, innovadora y provocativa, entonces conseguiremos concentrarnos en la funcin liberadora de la filosofa, cuyo fundamento y razn de ser se encuentra en el fortalecimiento del espritu crtico de los nios. En este caso por medio de la educacin mediante el programa de Filosofa para Nios que, requerir, para su consecucin, individuos nada dogmaticos y afirmativos, sino individuos
cuestionadores, que se interesan por actualizar sus instituciones y a s mismos para responder a los debates y necesidades actuales en lo social, en lo racional y en lo poltico. Queda dicho que, si deseamos Hombres cuestionadores es necesario empezar afianzado la educacin en la niez y qu mejor si se implementa el programa de FpN en las escuelas. Es una opcin ms, que la filosofa presenta a nuestro inestable sistema educativo, con la cual pretende ayudar a construir pensamientos consistentes; ya que, segn Russell en Los problemas de la Filosofa, el Hombre que no tiene ningn barniz de filosofa, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido comn, de las creencias habituales en su tiempo y en su pas, y de las que se han desarrollado en su espritu sin la cooperacin ni el consentimiento deliberado de su razn. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeosamente rechazadas (Russell, 1943). La filosofa, desde el programa de FpN, tal como lo hemos visto, es capaz de proporcionarle a nio, diversas posibilidades para resolver problemas, parar ampliar sus pensamientos y liberarlo de la tirana de la costumbre. Bibliografa. 1. De la Garza, Ma. Teresa. Educacin y Democracia, aplicacin de la teora de la comunicacin a la construccin del conocimiento en el aula. Viso Destruiciones, 1995. 2. KoHan, Walter, & Waskman, Vera. Filosofa para nios, discusiones y propuestas. Ediciones Novedades Educativas, 2000. 3. Michel, Pierre. Octave Mirbeau el cnico. Revista Sophia N 5, 2010. www.revistasophia.com. 4. Mirbeau, Octave. Cuentos. Biblioteca digital revista Sophia. www.revistasophia.com 5. Montaigne, Michel de. Ensayos, LIBRO I. Edicin digital basada en la de Pars, Casa Editorial Garnier Hermanos, [s.a.]. Biblioteca digital revista Sophia. www.revistasophia.com. 6. Pineda, Diego. Entrevista con Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp. Extrado de Revista Internacional Magisterio, N 21 Junio-Julio 2006 http://asamalaga.blogspot.com/2010/06/filosofia-para-ninos-fpn-entrevista-con.html. 7. Russell, Bertrand. La reconstruccin social. Espasa Calpe, 1975 8. Russell, Bertrand. Los problemas de la Filosofa. s/e. 1943. www.revistasophia.com. 9. Santiago, Gustavo. Filosofa con los ms pequeos. Ediciones Novedades Educativas, 2002. 10. Epicuro, Carta a Meneceo. Edt. Taine, 2000.