Semestral Relaciones 2 Mora SENAN
Semestral Relaciones 2 Mora SENAN
Semestral Relaciones 2 Mora SENAN
Materia:
Historia de las Relaciones entre Panamá y Estados Unidos II
Profesora:
Keyla García
Semestral
Alumno:
Oliber Mora
9-732-240
Fecha de entrega:
21 de diciembre del 2022
Introducción
Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con Panamá en 1903, seguido de su declaración de independencia
de Colombia. Ese año, a través del tratado Hay/Bunau-Varilla, se le concedió a los Estados Unidos los derechos
sobre una zona en el país para construir, administrar, fortalecer y defender un canal interoceánico. El Canal de
Panamá inauguró en 1914. En 1977, los tratados Torrijos-Carter fueron firmados para establecer normas básicas
para el Canal hasta 1999 y garantizar su neutralidad permanente. Estos tratados se realizaron en 1979, y el 31 de
diciembre de1999, Panamá asumió total jurisdicción y control operativo sobre el Canal.
ESTADOS UNIDOS.
La relación de Estados Unidos con Panamá proviene desde que este era parte de La Gran Colombia conocidos
como Nueva Granada, pues si bien sabemos Panamá tiene una zona estratégica debido a su posición
geográfica.
Durante el siglo XIX existía un tratado para otorgar permisos canaleros, conocido como Clayton-Bulwer que fue de
interés de varias potencias entre estas Inglaterra y Estados Unidos quienes mostraban interés por la construcción que
permitiera la unión entre el océano pacífico y el caribe, pero a pesar de la existencia de este tratado, el convenio
que dio inicio a la construcción canalera fue el Tratado Mallarino-Bildlack. Debido a que Estados
Unidos previo que la construcción del canal podía ser prometedor, motivo por el cual el 12 de diciembre de
1946 se había aliado a Colombia a través del Tratado Mallarino – Bidlack, el cual fue firmado en Bogotá entre
Nueva Granada y Estados Unidos, dicho Tratado ofrecía un trato justo y garantizaba la soberanía y el libre tránsito
por el istmo de Panamá. Sin embargo, a pesar de la existencia de dicho Tratado, fue la compañía francesa a
conocido canal francés, debido a que, primeramente, las concesiones para la construcción habían sido
otorgadas a la compañía francesa Ferdinand de Lessep, quien más tarde entraron en quiebra y Estados Unidos
hace varios intentos de negociación por obtener la concesión para darle la continuidad a la construcción del canal.
La compañía francesa dio inicio sus excavaciones 1880, sin embargo, la estructura de su plan no se logró
realizar dejando un fracaso y muchas pérdidas de vidas humanas la cual se dio por distintas naturalezas
incluido accidentes enfermedades como la malaria, pulmonía, fiebre amarilla, tuberculosis entre otras más.
Al entrar en quiebra la compañía francesa decide vender los derechos a Estados Unidos y en 1903 se dan los
inténtenos de negociación con Colombia para darle continuidad a la construcción del canal.
Pero no, nos debemos olvidar de la también que Estados Unidos es un país acostumbrado a ser participe
dentro de otros países, debido a la importancia y gran influencia sobre la economía lo que le permite tener
infraestructuras canaleras, caminos, proyectos eléctricos, ferrocarriles, muelles y entre otras más. Como también
mantenían el poder para intervenir en asuntos Estado de otros países manteniendo negociaciones sobre prestamos,
convenios y otros.
En panamá ya había sido participe de la construcción del Ferrocarril, la cual se dio debido a la llamada fiebre del oro
californiana en el año de 1948, ya que debido a la posición geográfica la zona del istmo panameño se posiciono
estratégicamente como zona de tránsito por ser una de las formas más rápidas para llegar a las minas, muchas
personas viajaban en busca de trabajo que les permitiera mejorar su situación económica, lo que también trajo
a Panamá un crecimiento en la economía del país, estrechando aún más la relación con Estados Unidos. La
apertura del Ferrocarril fue un, eje clave para la economía del país a través de la compañía Pacific Mail Company,
nos permitió consolidar una posición de ruta comercial, donde las navieras de los puertos del Pacifico
consideraban el ferrocarril para el trasbordo hacia el Atlántico. Sin olvidarnos que también tuvo influencia a través
Luego de los eventos del 9 de enero de 1964, en donde estudiantes panameños y el pueblo fueron masacrados por
tropas de los Estados Unidos, y se rompieron relaciones diplomáticas, por el presidente Roberto Chiari. Acción que
ningún país latinoamericano había hecho ni siquiera la nación cubana. Ello significó un rudo golpe al espíritu de
soberbia que los Estados Unidos demostraban, porque inclusive Inglaterra se sorprendió de la ruptura de relaciones,
que consideró un serio y gravísimo problema para la tranquilidad del hemisferio, ya que una nación pequeña se
atrevía a hacer esto; y, podía tomarse como debilidad de Occidente ante los demás países del mundo, más aún
Posteriormente, tras semanas de que Panamá se mantuvo firme en su posición de aborrecer los hechos contra los
estudiantes, en este caso del Instituto Nacional, desde el momento mismo en que trataron de cantar el himno
nacional en la Zona del Canal, y la matanza indiscriminada contra el pueblo panameño, se establecieron, primero las
relaciones diplomáticas, según lo establece el Derecho Internacional Público, al cual Panamá invocó en cuanto a los
daños ocasionados a este patria; y, por otro lado, se estableció un acuerdo para realizar nuevas unas negociaciones
Estas negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964, cuando ambos países se comprometieron a nombrar
Embajadores Especiales, con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y negociaciones, con el objetivo de
llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de conflictos relativos al Canal de Panamá y para
El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre tres proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como
Tratados 3 en 1).
En 1970, el Gobierno panameño rechazó estos acuerdos, al considerar que no eran utilizables ni siquiera como base
para negociaciones posteriores, tomando la decisión de buscar un nuevo proceso de negociación con Estados
Unidos.
En 1973, el jefe de Gobierno panameño, Omar Torrijos, convenció al Consejo de Seguridad de la ONU para que se
reuniera en Panamá en ese año. En esa reunión, los países miembros votaron una resolución de apoyo a Panamá para
que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas partes. Estados Unidos vetó la resolución.
Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en ciudad de Panamá una declaración conjunta, entre Juan
Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (secretario de Estado de Estados Unidos), que estableció los
principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Entre los ocho puntos de la declaración
(conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los siguientes: derogación del Tratado Hay-Bunau-Varilla;
definición de una fecha fija para la entrega del canal; fin de la jurisdicción estadounidense en Panamá; devolución
de la Zona del Canal a Panamá; participación justa y equitativa de Panamá en los beneficios, defensa y
Por aquellos años, Torrijos intensificó su lucha diplomática para buscar apoyo concerniente al caso del canal.
Incluso, el tema fue tratado en la reunión de los No Alineados en Colombo (Sri Lanka), en 1976.
Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar, en la sede de la OEA, en Washington, la
firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del
Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter, llevada a cabo entre el general Omar Torrijos y
el presidente estadounidense Jimmy Carter. Al evento acudieron representantes de 27 naciones del hemisferio, entre
Importa hacer la aclaración de que esta situación se ha mantenido bajo nuevas formas en los dos nefastos tratados
firmados entre los Estados Unidos de América y la República de Panamá. En el primero de los acuerdos (Tratados
Torrijos-Carter del 7 de septiembre de 1977) queda abolida la perpetuidad, los norteamericanos mantienen el control
operativo sobre todas la tierras, aguas e instalaciones lo que incluye las bases militares, que eran necesarias para
manejar, operar y defender el Canal, pero, hasta el 31 de diciembre de 1999 a las 12 del día. El otro tratado se refiere
a la "Neutralidad Permanente" y contiene una controvertida disposición que permite la intervención futura (sin
límites de tiempo) después del 31 de diciembre de 1999 por parte de Estados Unidos, si el Canal actual estuviese en
peligro.
El problema refiera a que se plantea la seguridad de los canales marítimos artificiales surge de la confrontación de
dos intereses opuestos a saber, en primer lugar, encontramos el interés del Estado ribereño que trata de controlar la
vía abierta en su territorio, dejando de lado los conflictos internacionales creados por las grandes potencias que
siguen aspirando a repartirse el tercer mundo en "Zonas de Influencias" de acuerdo a sus pretensiones hegemónicas;
o sea, que se trata de la adopción del régimen de neutralidad permanente y, en segundo lugar, observamos el interés
de las grandes potencias que pretenden controlar los canales marítimos (particularmente por su valor estratégico) y,
de esta forma mantener una posición privilegiada en la lucha por la hegemonía mundial. Este es el problema de la
defensa de los canales marítimos por una potencia extranjera que adopta medidas que afectan la soberanía del
Estado territorial.
En el caso del Canal de Panamá, los Estados Unidos de América asumió el control absoluto de la vía marítima. El
problema sin embargo tenía mayores proporciones, no sólo era el Canal. Los norteamericanos impusieron la
existencia de una franja de tierra y de tierra cubierta por agua denominada "Zona del Canal" con todas las
características propias de un Estado. Dicho, en otros términos, se estableció allí una verdadera colonia con sujeción
a el sistema jurídico de los Estados Unidos y tribunales norteamericanos servidos por jueces designados de
conformidad con la estructura judicial de ese país. El mismo esquema se aplicó a la educación, a la salud, a el
sistema de vivienda y, en general, al territorio segregado en su conjunto, bajo la autoridad administrativa y política
Crisis Militar
El 20 de diciembre de 1989 Estados Unidos invadía Panamá, en lo que luego se conocería con el nombre de “Causa
Justa”, una operación que involucró a 25.000 soldados estadounidenses, además de las tropas que habitualmente
permanecían en las bases cercanas al Canal de Panamá. Su objetivo era capturar al entonces presidente Manuel
Antonio Noriega, militar y político que mantenía el poder en el país istmeño. Su mandato comenzó en 1983,
De ser uno de los más fieles colaboradores de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Administración para el
El conflicto vino cuando Noriega anunció que debía abandonar el territorio la Escuela de las Américas de EE.UU.,
una academia militar que había funcionado en Panamá desde 1946, calificada por los medios como la "escuela de
Luego de dirigir a la nación centroamericana una campaña de acciones encubiertas para desestabilizarla, el entonces
presidente de EE.UU., George Bush (padre), justificó la invasión basado en cuatro razones: por un lado la protección
de las vidas de ciudadanos estadounidenses residentes en Panamá; por otro, la restauración del sistema democrático
y el querer asegurar el buen funcionamiento del canal; además de prometer capturar al general Noriega para su
No obstante, documentos secretos revelados mucho tiempo después daban cuenta de las verdaderas intenciones de la
Casa Blanca con este inverosímil operación. Una de ellas era abrogar los tratados que involucraban al Canal de
Panamá, y asegurar su control más allá del año 2000, y por otra parte, cancelar los contratos con Japón para las
Entre los primeros objetivos perseguidos por los invasores estuvieron los cuarteles militares de las Fuerzas de
Defensa de Panamá, pero las acciones en dichos sitios repercutieron en las áreas civiles aledañas, afectadas tanto por
Lo que al inicio iría enfocado a las fuerzas militares panameñas, se extendió a la población civil y la infraestructura
de varias zonas residenciales. Las cifras de muertos y heridos fueron dramáticas y varían en dependencia de las
fuentes.
Según datos ofrecidos por la Iglesia católica, a causa de la invasión se produjeron 655 muertes de panameños, de los
cuales 314 eran militares y 341 civiles. En cuanto a los heridos, la cifra asciende a 2007, y de ellos solo 124
militares.
Mientras tanto, el Instituto de Medicina Legal de Panamá registró 255 muertes y 93 desapariciones. De estos
El Comité Panameño de Derechos Humanos, por su parte, contabilizó 556 muertos y 93 desapariciones, y otros
organismos como la Asociación de Familiares de los Caídos el 20 de diciembre de 1989, fija el número de víctimas
en alrededor de 4.000.
En ese sector territorial (10 millas de ancho), implantado en el sitio histórico de tránsito desde la época
precolombina ondeo siempre la bandera de los Estados Unidos en abierta y flagrante contradicción a los principios
El Acuerdo de Libre Comercio (TLC) entre los Estados Unidos y Panamá, conocido como Acuerdo de Promoción
Comercial Panamá-Estados Unidos (TPA), fue firmado por ambos gobiernos el 28 de junio de 2007.
La incógnita abierta por el Convenio Alemán Zubieta - Becker al atribuir a un canje de notas diplomáticas entre los
gobiernos de Panamá y los Estados Unidos el sostén del otorgamiento de privilegios e inmunidades a funcionarios
norteamericanos, quedó despejada el jueves de la semana pasada en el resumen que de dichas notas publicó "El
Panamá América" en primera plana, bajo el título "Soldados de EU podrán usar armas y uniformes". El referido
canje de notas fechadas el 19 y 26 de diciembre de 2001, regula materias propias de un tratado internacional* que
habrá de quedar inscrito para la historia con el nombre de "Tratado Alemán Healy - Becker".
Acuerdo Salas-Becker Este acuerdo Salas-Becker lo que buscaba era evitar el paso de algunas naves que transitaban
por territorio panameño, no con sentido comercial sino específicamente los barcos u otros que viajaban
por asuntos que eran ilícitos como el narcotráfico y demás; este acuerdo permitía el patrullaje de guardacostas
con el fin de cuidar las diferentes zonas por donde pasaban los transportistas y así evitar el contrabando,
pesca no reglamentada y otras faltas, por esto se planteó la llegada de guardacostas americanos con dicho Acuerdo
pero obviamente a sabiendas de que de forma seria no se podía afectar la soberanía panameña ya que iba a estar bajo
la jurisdicción panameña.
El Convenio Alemán Zubieta – Becker el Administrador del Canal de Departamento de Estado de ese país y en el
que se involucran 16 Agencias Federales del Gobierno de los Estados Unidos de América que participan en el
mecanismo de coordinación conocido como el "Equipo Nacional de Respuesta" (NRT por sus siglas en inglés). Las
Energía, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el Departamento del Interior, el Departamento de Justicia,
Comisión Reguladora Nuclear. Como se ve la otra parte contratante es el gobierno de Estados Unidos.
El hermetismo, que da margen a la imprecisión, la ambigüedad y a la desorientación, ha rodeado la firma del
Convenio Alemán Zubieta - Becker. La información que de modo confinado y restringido se les proporcionó a los
medios de comunicación dio lugar a una variedad de noticias publicadas en los diarios locales:
Acuerdo Escalona Bolton se propone analizar la invasión militar estadounidense en Panamá en diciembre de 1989,
teniendo en cuenta las transformaciones internacionales surgidas a partir de la caída del muro de Berlín el 9 de
noviembre de 1989, acontecimiento que simboliza el fin del bipolarismo que caracterizó la Guerra Fría. Pocas
semanas después, la invasión de Panamá replanteó la llamada “guerra contra las drogas” como parte de las
dominación que liga orden político, política criminal y políticas de seguridad en la posguerra fría.
Tratado Mulino Hinton aprueba el Tratado Linares- Hinton: Asistencia Mutua en Asuntos Penales para establecer
una cooperación más efectiva entre ambos Estados, en la investigación, enjuiciamiento y supresión de delitos graves
Acuerdo Arias Calderón Hinton propone analizar la invasión militar estadounidense en Panamá en diciembre de
1989, teniendo en cuenta las transformaciones internacionales surgidas a partir de la caída del muro de Berlín el 9 de
noviembre de 1989, acontecimiento que simboliza el fin del bipolarismo que caracterizó la Guerra Fría. Pocas
semanas después, la invasión de Panamá replanteó la llamada “guerra contra las drogas” como parte de las
dominación que liga orden político, política criminal y políticas de seguridad en la posguerra fría.
Acuerdo Arias Watt las concesiones proporcionadas al gobierno norteamericano que vulneran la soberanía nacional
y que eran consideradas ilegales no se detuvieron en los acuerdos Becker. Aparte del estatus especial que se les
otorgó a los elementos norteamericanos que participaran en territorio panameño en algún operativo de
saneamiento ambiental del canal, tipo fuerzas visitantes, ahora Panamá renunciaba a entregar a la Corte Penal
Internacional a ciudadanos norteamericanos que cometieran delitos de genocidio, lesa humanidad, agresión y de
Primero que todo deseamos explicar de manera muy somera las características que, como economía de servicios,
Estado de Delaware, Estados Unidos. La misma regula a cualquier sociedad que opere o no dentro del territorio
nacional. Hay mecanismos legales adicionales como las fundaciones de interés privado, fideicomisos, aseguradoras
cautivas, fondos mutuos y un registro abierto de naves, que permiten la captación lícita de remesas con importantes
ventajas económicas para quienes los utilizan. A nivel fiscal en nuestro país impera el principio de territorialidad
con una tasa relativamente razonable, la cual se aplica por igual a panameños y extranjeros. Es decir, no existen
tratamientos fiscales especiales para beneficiar a inversionistas dentro de ciertas categorías, como sí los hay en
Estados Unidos y el Reino Unido; países que, además, han creado en algunos pequeños territorios dentro de sus
respectivas jurisdicciones, mecanismos específicos de preferencia fiscal para negocios “off shore” guerra en su
territorio.
Conclusión
Los tratados Torrijos-Carter ponen fin al enclave colonial estadounidense que dividía a Panamá en dos desde
principios del siglo XX. Lograr este acuerdo fue resultado de la lucha generacional del pueblo panameño quien,
desde un primer momento, peleó contra la presencia extranjera en su territorio. Este trabajo no pretende dar cuenta
del largo proceso negociador ni de los detalles que comprenden estos complejos acuerdos. El objetivo de este ensayo
es tratar de establecer la influencia en este resultado de los jefes de Gobierno de ambos países quienes, por diversos
motivos y en diferente momento, tomaron un interés personal en resolver pacíficamente la disputa. Para lograr esto
el ensayo revisa las estructuras internas y externas de Panamá y Estados Unidos enfocándonos en la formulación de
política exterior y la participación directa de Omar Torrijos y Jimmy Carter en los esfuerzos de ambos Estados por
poner fin a una situación inadmisible para los panameños y cada vez menos justificable para los estadounidenses. El
ensayo concluye que los estilos de liderazgo de ambos gobernantes, que se constituyen como líderes predominantes
en torno a este tema fue fundamental para la firma de estos tratados que devolverían al Estado panameño la