Historia de Panamá II
Historia de Panamá II
Historia de Panamá II
El 9 de enero de 1964 marcó un momento crucial en la historia de Panamá, una disputa sobre el izado de la
bandera panameña en la Zona del Canal provocó violentas protestas que resultaron en muertes. Este evento
intensificó la demanda de Panamá por la abrogación del Tratado de 1903 y la reversión del Canal a su
jurisdicción.
Las negociaciones de los Tratados Robles-Johnson, iniciadas el 25 de septiembre de 1965 con la firma de
una Declaración Conjunta por los presidentes Marco A. Robles y Lyndon B. Johnson, surgieron como
respuesta al conflicto entre Panamá y Estados Unidos tras los eventos del 9 de enero de 1964. El objetivo
era crear un nuevo tratado que resolviera los conflictos sobre el Canal de Panamá y atendiera las necesidades
de ambos países.
• Soberanía de Panamá: El tratado reconocería la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal, un
cambio respecto al Tratado de 1903, que otorgaba control a Estados Unidos.
• Integración de la Zona del Canal: Buscaba integrar política, económica y socialmente la Zona del
Canal con el resto de Panamá, asegurando una transición ordenada.
• Defensa del Canal: Estados Unidos podría intervenir para defender el Canal en caso de amenaza.
• Estudios para un Canal a Nivel del Mar: Estados Unidos realizaría estudios sobre posibles rutas para
un Canal a nivel del mar, considerando su importancia para el comercio global.
• Apertura del Canal: Tanto el Canal actual como futuros canales estarían abiertos a todas las naves
sin discriminación, con peajes razonables.
A pesar de que los Tratados Robles-Johnson no fueron ratificados, sentaron las bases para las futuras
negociaciones que culminaron en los Tratados Torrijos-Carter de 1977, los cuales finalmente devolvieron
el control del Canal de Panamá a manos panameñas en 1999.
El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos
como tratados 3 en 1):
• Tratado del Canal de Panamá: Derogaba el tratado de 1903, restituyendo la soberanía panameña en
el canal el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de diciembre de 2009 si se construía un nuevo canal a
nivel del mar.
• Tratado de Defensa del Canal de Panamá y su Neutralidad.
• Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar: Estados Unidos administraría la construcción de un nuevo
canal a nivel del mar durante 20 años, con un acuerdo en vigor por 60 años, hasta el 31 de diciembre
de 2067.
Sin embargo, en 1970, Panamá rechazó estos acuerdos debido a elementos que afectaban su soberanía,
como la legalización de bases militares estadounidenses y la sustitución de la perpetuidad del tratado por
un acuerdo de cien años. También hubo descontento entre estudiantes y maestros, lo que llevó a Panamá a
buscar un nuevo proceso de negociación con Estados Unidos.
3. El golpe de estado de 1968 y la posición de nuevo gobierno ante los tratados de 1967
El 11 de octubre de 1968, un golpe de Estado en Panamá depuso al presidente Arnulfo Arias
Madrid, quien había asumido el poder solo once días antes. Los militares, liderados por Boris
Martínez, José Humberto Ramos Bustamante y Omar Torrijos, tomaron el control en medio de
intensas protestas contra la presencia estadounidense en el Canal y la ineficacia del gobierno. El
rechazo generalizado a los Tratados de 1967, que buscaban regular la presencia de EE.UU. en la
Zona del Canal, exacerbó el descontento y contribuyó al colapso del gobierno. La Guardia Nacional
también estaba descontenta con las decisiones de Arias que afectaban sus intereses. Tras el golpe,
la Junta Provisional de Gobierno asumió el control, suspendió las garantías constitucionales y
reprimió a los opositores. En 1969, Omar Torrijos se convirtió en el líder dominante, disolviendo
los partidos políticos y gobernando bajo la Constitución de 1972. Su gobierno se enfocó en un
nacionalismo más fuerte y en la búsqueda de una mayor soberanía, lo que llevó a la negociación de
los Tratados Torrijos-Carter, que aseguraron la recuperación total del Canal por parte de Panamá
en 1999.