05689
05689
05689
1
INDICE
Página
INTRODUCCION…………………………………………….. 3
BIBLIOGRAFIA……………………………………………. 170
2
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación tiene por objeto desarrollar un informe sobre los
diferentes componentes que involucran el proceso de conformación de un cluster de lácteos
ubicado en la parroquia Tarqui y su zona de influencia en el cantón Cuenca y la provincia del
Azuay.
Además, el trabajo será presentado como requisito para la aprobación del diplomando de
“Competitividad empresarial, asociatividad y cluster” desarrollado por la Universidad del
Azuay, con el auspicio de ACUDIR y USAID.
3
PARTE I
COMPETITIVIDAD TERRITORIAL
ECON. MARIA DEL CARMEN
BURNEO
4
I. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, se determina una caracterización del país, que incluye una descripción
de la situación del sector agropecuario; se continúa con la de la provincia con un desarrollo
más profundo. Se tiene además la caracterización de la ciudad de Cuenca, desde el punto de
vista del sector rural y del sector del consumidor urbano. Se analiza las causas fundamentales
de los bajos niveles de competitividad en el sector agropecuario de la provincia del Azuay,
para así realizar un análisis de la parroquia Tarqui.
Muchas instituciones han querido dar una solución al problema en la provincia, país y
Latinoamérica, habiendo tenido más fracasos que éxitos y cuando estos últimos se han dado
han sido poco duraderos porque el problema no fue tratado como un sistema sino solamente
de manera parcial.
5
1. CARACTERIZACIÓN NACIONAL
La República del Ecuador se encuentra ubicada en la parte noroccidental de América del Sur,
con una superficie de 260.796 Km2. Está conformada por cuatro regiones las cuales albergan
a 22 provincias. La región Costa tiene cinco provincias; la Sierra, diez; la Región Amazónica,
seis; y, la Región Insular o Galápagos, una.
Según el INEC con el último censo (año 2001) la población del Ecuador alcanza a
12’156.608, con una tasa promedio de crecimiento demográfico del 2.1%. La densidad
poblacional se estima en 42.87 habitantes por km2. El 39% de la población vive en el área
rural donde la mayoría desarrolla una agricultura de subsistencia de baja productividad. Los
indicadores de pobreza en el área rural en la zona de la Sierra, representan un porcentaje del
74,5%.
Desde el año 2000 se tiene el esquema de la dolarización, lo que ocasionó que los sectores
con baja competitividad se vieran perjudicados, afectándose los productos nacionales por los
productos del exterior, sobretodo en el área rural.
6
• Exportaciones al 2004: US $ 7.646’643.000
Uso del Suelo Uso no agropecuario: 137.238 km² (52,6%)
Uso agropecuario: 123.558 km² (47.4%), 842.882 UPAs.
Fuente: SIISE 3.5 (2001), III Censo Nacional Agropecuario y Banco Central del Ecuador.
En el país existe 123.558 Km2 con uso agropecuario. Esta superficie está constituida por
842.882 unidades de producción agropecuarias –UPAS-. (Ver detalle en cuadros Nos. 1 y 2).
Solamente el 6.91% de las superficies que corresponde al 28.03% de UPAs tiene acceso a
riego, lo cual se puede apreciar en el cuadro Nro. 2:
Acceso a riego
REGIONES Y TOTAL
PROVINCIAS UPAs Hectáreas
REGION SIERRA
Azuay 30.92% 8.24%
7
Silvicultura 1
Fuente: Banco Central de Ecuador
8
Cuadro Nro. 6:
ECUADOR: SUPERFICIE CULTIVADA POR PRODUCTO
PERMANENTE
Superficie de
Superficie Superficie total
PRODUCTOS cultivos mixtos
cultivada (Ha) (Ha)
(ha)
Banano 180,331 85,793 266,124
Cacao 243,146 191,272 434,418
Café 151,941 16,897 168,838
Caña de Azúcar 82,749 75 82,824
Caña de Azúcar para usos
42,606 6,422 49,028
diversos
Maracuyá 28,747 2,892 31,639
Coco 146,314 15,888 162,202
Plátanos 82,341 101,258 183,599
Tomate de árbol 4,062 785 4,847
TOTAL: 962,237 573,355 1,535,592
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario
Pura
Total Pura Pura
sangre
Nacional Sangre Sangre
Criollo Mestizo doble Total
y de de
propósit
Regional carne leche
o
Total 1.966.10
Nacional 2.428.731 1 36.436 39.173 15.579 4.486.020
Región
Sierra 1.667.322 560.866 6.883 30.621 8.444 2.274.137
Región 1.028.00
Costa 558.502 2 27.767 7.841 5.932 1.628.044
9
Total
Total de Total
Nacional Caball Caprin Alpa Llama Conej
Ganado Ganado Asnal Mular Cuy
y ar o cas s o
Porcino Ovino
Regional
Total 1.527.11 1.127.46 176.39 375.76 130.09 178.36 515.80 5.067.04
Nacional 4 8 0 0 1 7 2.024 21.662 9 9
Región 1.108.54 134.40 189.19 151.64 511.83 4.804.61
Sierra 986.219 9 1 1 56.451 2 1.897 20.995 6 4
Región 127.96
Costa 454.771 10.522 38.725 7 57.960 25.957 77 314 2.452 71.969
Resto 86.124 8.397 3.264 58.602 15.680 768 50 353 1.521 190.466
Fuente: III Censo Agropecuario
Por la migración el campo a perdido mano de obra masculina quedando en manos de mujeres,
niños y adultos mayores. La actividad pecuaria ha ido ganando importancia ya que esta
requiere de menos mano de obra.
10
2. CARACTERIZACIÓN PROVINCIAL
COLOMBIA
AZUAY
PERÚ
La Provincia del Azuay se encuentra ubicada en el austro del Ecuador, en la región sierra.
Tiene una superficie de 8.719 km2 y se encuentra a 2.535 msnm. Son tierras altas
pertenecientes al sector septentrional de la cordillera andina formadas por conjuntos de
montañas, altiplanicies y valles, que se disponen preferentemente, en dirección norte-sur. Las
mayores elevaciones se encuentran alrededor de 4.138m. La variedad latitudinal y
compartimentación topográfica produce un importante mosaico climático, desde páramos
fríos de altura, con clima fresco, y en las zonas más bajas y abrigadas, un clima subtropical,
que permite el cultivo de la caña de azúcar, base de una importante tradición alcoholera.
En las cuencas de los ríos Jubones y Paute el índice pluviométrico es elevado. Generalmente
el periodo de estiaje se concentra entre los meses de Junio a Septiembre, transición de
Octubre a Enero, y el periodo de lluvias va de Febrero a Mayo.
La Provincia del Azuay al año 2005, cuenta con 15 cantones, 74 parroquias entre urbanas y
rurales. A continuación se presenta el mapa de la Provincia.
11
El Cantón Cuenca es el más extenso de la provincia con un 41.23% de la Superficie. La
mayor parte de los cantones pequeños se encuentran en la zona nororiental de la provincia y
son fundamentalmente Sevilla del Oro, Paute, Guachapala y el Pan.
12
NABON 643 64,332 7.38%
GUALACEO 361 36,098 4.14%
GIRON 493 49,287 5.65%
CUENCA 3,595 359,483 41.23%
TOTAL* 8,719 871,882 100.00%
La provincia del Azuay cuenta con una población de 599.546 habitantes, según el censo del
2001, lo que representa el 4,93% de la población nacional, de los cuales el 315,298 (53%)
pertenecen al área urbana y 284,248 (47%) al área rural. Del total de la población provincial,
279.792 son hombres y 319.754 son mujeres.
La tasa de crecimiento poblacional urbana en periodo 1990-2001 fue del 3,24% en tanto que
la población rural disminuyó a una tasa del -0.11% anual debido a la migración tanto a zonas
urbanas como al exterior. Si se considera que la tasa de fecundidad es del 3,39%, se
confirma el comportamiento de emigración de la población de la provincia, especialmente de
la población rural.
13
POBLACIÓN AÑO 2001
URBANO RURAL TOTAL
TOTAL PROVINCIA: 315,298 284,248 599,546
La provincia del Azuay presenta bajos niveles de desarrollo económico, social y cultural. La
problemática en sus diversos aspectos se agudiza en el sector rural por diversas causas que se
explicarán posteriormente.
Comparativamente con las demás provincias del país, Azuay presenta importantes sitiales de
ocupación de sus habitantes en las áreas agropecuarias, así:
El desempleo en la provincia del Azuay es del 4.1% y a nivel del país es del 10.6%. El bajo
nivel de desempleo de la provincia no se produce por la dinámica de absorción de mano de
obra sino por el fenómeno migratorio de la zona.
La Población Económicamente Activa –PEA-, es de 232.664, según el censo del año 2001,
que representa el 38.81% de la población total de la Provincia.
14
PROVINCIA 232664 100,00 56486 61145 98045 16171 817
Cuenca 165031 70,93 19057 46768 84794 13774 638
La provincia del Azuay, presenta una base económica sustentada en actividades productivas,
como la agricultura y ganadería, la manufactura, el comercio y los servicios.
A pesar de que en el sector primario se encuentra el 24.3% de la PEA, el valor agregado que
genera el sector es de apenas el 2.98% del total, lo cual muestra la baja capacidad del sector
para generar valor. Cuadro Nro. 13
15
En el cuadro que se muestra a continuación se presenta a la población económicamente activa
de los 12 años en adelante, con una clasificación de estructuras porcentuales y tasas de
crecimiento, según la rama de actividad económica, resultante del último censo poblacional
del año 2001. Cuadro Nro. 14
Según los resultados del cuadro, la tasa de crecimiento económica promedio de la década de
los noventa es del 1.7% anual, con decrecimientos en la agricultura, minas, electricidad, gas,
agua, servicios y trabajos nuevos.
Pobreza
Los índices de pobreza en la Provincia del Azuay alcanzan los 14.9 y 14.3 puntos, lo que la
coloca en un sexto lugar en el contexto nacional. Cuadro Nro. 15
16
El Oro 11 3 10,5 3
Esmeraldas 24,3 13 17,9 10
Guayas 8,9 1 8,9 1
Imbabura 17 7 14,5 7
Loja 20,2 9 16 8
Los Ríos 22,4 11 21,6 13
Manabí 21,7 10 18 11
Pichincha 9,8 2 9,4 2
Tungurahua 13,8 5 13,3 5
País 15,7 13,8
2.4.4 Migración
El fenómeno migratorio ya viene desde hace algunos años pero se ha incrementado en los
últimos tiempos, sobre todo por la crisis que ha provocado desempleo, agudizando así la
pobreza.
17
menos contribuiría a disminuir los niveles de pobreza de la provincia, especialmente en el
área rural.
Los trabajadores rurales representan el 16,62% de la población. Dentro de este porcentaje, las
mujeres representan el 44,76% de los trabajadores rurales y la agricultura representa el
44,48% de la actividad rural. Cuadro Nro. 17:
18
El uso de suelo en la provincia en su mayor parte está destinado a la actividad agrícola
(26.01%); le sigue en importancia el uso pecuario (28.46%); las zonas del altiplano ocupan
un 45.07% y zonas urbanas 0,46%. Cuadro Nro. 18:
Gran parte de las tierras del altiplano se distribuyen en altitudes de 3.000 a 3.500 m.s.n.m., y
no son apropiadas para la actividad agropecuaria debido a las condiciones del clima y del
suelo.
De la superficie agrícola total, solamente el 31,46% dispone de algún sistema de riego, siendo
el método por gravedad el mayoritario, representando el 89.3% del sistema.
La asistencia técnica -A.T.- recibida por los productores la han obtenido en su mayor parte de
ONGs (37.08%). En segundo lugar de importancia está la proveniente de personas naturales
(21.34%), es decir contratados por los productores. Casi no existe participación de
Universidades.
19
La situación expuesta de la A.T. se traduce en que los productores continúen con el uso de
semillas poco productivas, no utilicen abono o lo hagan de manera inadecuada y en general,
empleen técnicas de cultivo de baja tecnología.
Por las razones expuestas y otras, la productividad obtenida es bastante baja, en algunos
casos menores a algunas zonas de la Sierra, añadiendo a los factores mencionados la falta de
financiación para la adquisición de implementos agrícolas y la dependencia en las condiciones
climáticas.
TOTAL
AZUAY: AZUAY: SUP AZUAY:
SIERRA:
PRODUCTO PRODUCCIÓN COSECHADA RENDIMIENT
RENDIMIENT
(Tm.) (Ha.) O (Tm/Ha)
O (Tm/Ha)
GRANOS Y CEREALES
ARVEJA SECA 170 310 0,55 0,49
ARVEJA TIERNA EN VAINA 1250 762 1,64 2,06
CEBADA 380 560 0,68 0,63
AVENA
FRÉJOL SECO 15200 22600 0,67 0,54
FRÉJOL TIERNO VAINA 2800 2400 1,17 1,53
HABA SECA 5140 11400 0,45 0,47
HABA TIERNA EN VAINA 4875 2650 1,84 1,79
MAÍZ SUAVE SECO 19350 29800 0,65 0,64
MAÍZ SUAVE CHOCLO 2470 1122 2,20 1,91
MAÍZ DURO SECO 1300 650 2,00 1,63
MAÍZ DURO CHOCLO 22 13 1,69 2,19
TRIGO 401 670 0,60 0,63
FUENTE: MAG-agosto 2004
Se observa que la mayor producción de granos y cereales corresponden a maíz, fréjol y haba.
Los rendimientos en este tipo de cultivos son similares con respecto al promedio Sierra, sin
embargo se debe destacar que en el caso del fréjol y maíz suave, los rendimientos son
superiores. Cuadro Nro. 20
20
AZUAY: PRODUCCIÓN, SUPERFICIE COSECHADA (Ha) Y
RENDIMIENTOS - 2003
TOTAL
AZUAY: AZUAY: SUP AZUAY:
SIERRA:
PRODUCTO PRODUCCIÓN COSECHADA RENDIMIENT
RENDIMIENT
(Tm) (Ha.) O (Tm/Ha)
O (Tm/Ha)
TUBÉRCULOS Y RAÍCES
CAMOTE 82 29 2,83 2,61
OCAS 615 368 1,67 1,64
PAPAS 29400 2450 12,00 10,96
PAPA CHINA 96 48 2,00 3,27
YUCA 960 263 3,65 5,83
Entre los tubérculos y raíces, la mayor producción corresponde a la papa, la misma que
presenta un rendimiento superior al promedio de la Sierra. Cuadro Nro. 21
21
MANZANA 2295 780 2,94 3,13
MARACUYÁ 56 6 9,33 4,23
PERA 5119 1510 3,39 2,59
PLÁTANO 2152 248 8,68 7,63
TOMATE DE ÁRBOL 245 500 4.90 6.63
BEBIDAS
CACAO EN GRANO 920 3400 0,27 0,23
CAFÉ GRANO ORO 235 590 0,40 0,29
OTROS CULTIVOS
CAÑA PARA AZÚCAR 66,35
CAÑA OTROS USOS 49225 144230 0,34 0,26
En lo que tiene que ver con frutas, bebidas y otros cultivos, la caña de azúcar ocupa el primer
lugar en importancia, seguido por la pera y el durazno. Se debe resaltar la mayor
productividad de estos últimos, con respecto al promedio de la Sierra.
La mayoría de los animales son de la raza nativa criolla, y solamente el 1,2% de los animales
son de alguna raza mejorada para leche o para carne.
Se dice que un animal criollo en la zona de la Sierra puede producir hasta 12 l/día; sin
embargo, en la zona, ésta es de cerca de 3 l/día por cabeza y su periodo de producción de
leche es de 6 a 8 meses. Para incrementar la productividad será necesario mejorar la calidad
del pasto, la alimentación (con la utilización de silos para el pasto nativo), las técnicas de
crianza intensiva y el control de calidad sanitaria. El número de ganado vacuno por razas en
la zona se muestra a continuación. Cuadro Nro. 23:
Cuadro: Número de cabezas de ganado por raza según cantón de la Provincia del Azuay
Pura Pura
Cantón Total Nativo Mestizo sangre sangre Otros
para carne para leche
Total Provincia 341.799 297.317 39.592 1.921 2.337 631
Cuenca 133.125 108.459 22.017 861 1.357 430
Girón 18.718 17.543 1.145 - 29 -
Gualaceo 20.858 20.339 506 - 14 -
Nabón 22.448 20.699 1.222 10 517 -
Paute 17.111 15.403 1.531 - 157 20
Pucará 28.907 22.628 5381 761 - 136
San Fernando 10.580 8.894 1.634 - 52 -
Santa Isabel 30.850 26.827 3.591 289 - -
Sigsig 35.968 34.643 1.307 - - -
Oña 3.458 3.455 - - - -
Chordeleg 5.754 5.736 - - - -
El Pan 3.820 3.620 105 - 68 27
Sevilla de Oro 6.621 6.039 582 - - -
Guachapala 3.583 3.032 551 - - -
2.5.1 Comercialización
22
Los micro productores dependen de intermediarios para el acopio, despacho y venta de sus
productos. Así el precio de venta de sus productos es más bajo que el precio del mercado y en
algunos casos no se recupera ni los costos de producción. Por eso la comercialización es uno
de los factores fundamentales a considerar para diseñar formas de apoyo al sector rural.
La información del III Censo agropecuario muestra que en la Provincia del Azuay el lugar de
venta mayoritario es en la UPA (53.22%). El 46.78% es fuera de la UPA.
Una de las causas de la pobreza en la zona rural de la Provincia del Azuay es el deficiente
estado de las vías, lo cual ha incidido en la baja competitividad de los productos producidos.
Según cifras obtenidas del inventario vial realizado por dicho Organismo Seccional
Provincial, la red vial del Azuay es de 2.949 Km., de los cuales el 23,24% (685,4 Km.),
cuenta con tratamiento asfáltico, el 60,95% es de lastre; y, el 15,81% es de tierra, conforme se
puede apreciar en el cuadro Nro. 24:
23
De las vías asfaltadas, solamente el 10.65% se encuentra en buen estado; y, de las lastradas,
solamente el 12,70%.
Si se considera como estado malo a la totalidad de vías de tierra, tenemos la siguiente
categorización vial. Cuadro Nro. 25:
Ahora, si se categoriza como buenas solamente a las vías asfaltadas en buen estado, la
provincia tiene 73 Km. de vías en esta condición, lo que significa el 2.43% de las vías totales.
La descripción de la situación vial de la provincia confirma que una de las principales causas del
subdesarrollo y la pobreza, especialmente del sector rural.
Por medio de los estudios realizados analizaremos los problemas fundamentales en el área
agropecuaria rural.
2.7.1 Productividad
La baja productividad de la provincia del Azuay es resultado de ciertos factores, tales como:
Bajo las condiciones de producción expuestas, las familias de los pequeños campesinos
practican la actividad agropecuaria en parcelas de dimensiones reducidas, de baja
24
productividad y con un rendimiento unitario muy bajo, realizando muchas veces la
producción solamente con fines de subsistencia.
2.7.2 Comercialización
La comercialización es uno de los problemas más importantes y más difíciles de superar para
los pequeños productores.
Las formas de comercialización de los productos agrícolas se dan a través de canales en los
que el intermediario normalmente impone precios debido a los incipientes niveles de
organización de los pequeños productores y a la perecibilidad del producto. En la mayoría de
casos el producto pasa por más de un intermediario hasta llegar al consumidor final.
2.7.3 Competitividad
Los bajos niveles de competitividad se dan fundamentalmente por los pequeños niveles de
productividad, sumados al aspecto fundamental que constituye la comercialización.
Otro factor es el mal estado vial existente en la provincia lo que encarece sobremanera el
costo del transporte, tanto de los insumos como de los productos.
25
3. CARACTERIZACIÓN DEL CANTÓN CUENCA
La ciudad de Cuenca, es la capital de la Provincia del Azuay, situada en un valle interandino
predominantemente plano, a 2.527 msnm, ubicada entre la confluencia de los ríos
Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, los mismos que al unirse forman el río
Cuenca, afluente del Paute.
La ciudad cubre una área de 4.137 Ha. El río Tomebamba que cruza la ciudad en sentido este
oeste, es el más importante accidente geográfico dentro del área urbana, pues su cauce separa
dos plataformas bien definidas: la alta, hacia el norte en la que se encuentra el centro histórico
y la baja, hacia el sur, en la que se ha desarrollado la ciudad en los últimos años.
La población cantonal de Cuenca al año 2005 es de 454.460 habitantes, de los cuales 315.304
(69%) corresponden a población urbana y 315.304 (31%) a la población rural.
El territorio rural se encuentra dividido en 21 Parroquias, que son: Baños, Chaucha, Checa,
Chiquintad, Cumbe, El Valle, Llacao, Molleturo, Nulti, Octavio Cordero Palacios, Paccha,
Quingeo, Ricaurte, San Joaquín, Santa Ana, Sayausí, Sidcay, Sinincay, Tarqui, Turi y
Victoria del Portete.
26
La situación social de la población rural del cantón Cuenca, fue analizada en base al Informe
de Desarrollo Humano publicado por el PNUD, con datos para el año 1999, que muestra los
siguientes indicadores. Cuadro Nro. 26:
Los índices muestran la notoria diferencia que existe entre los indicadores urbanos y rurales.
TARQUI Y SU HISTORIA
En 1582 don Antonio Bello Cayazo, corregidor de Cuenca, mandó hacer un mapa geográfico
de sus comarcas y ahí manifiesta como nombre el valle de Tarqui.
27
se dividía en departamentos que luego se dividirían en provincias – cantones y parroquias por
intervención del 2do. Presidente de la República D. Vicente Rocafuerte en el año de 1835.
4.1.3 La Misión Geodésica en Tarqui
La Misión Geodésica llegó a Cuenca en el año de 1736 – 1744, vinieron a comprobar dos
teorías sobre la redondez de la tierra:
1.- La primera de Isaac Newton, quien decía que la Tierra era achatada en los polos y de
forma de una naranja.
2.- La segunda de los hermanos Cassini que decían que la Tierra era de forma de un limón,
alargada hacia los polos y atachada en el Ecuador.
Para comprobar estas teorías la única forma era medir un arco del meridiano terrestre
correspondiente a un grado entre el Ecuador y el Polo; el progreso de la astronomía hacía que
con un telescopio o con un sector se pueda determinar la longitud geográfica de un lugar, esto
es: los grados entre 0 y 90 del cuadrante.
La academia de ciencia nombró a los científicos Maupertuis y Clairaut para que se trasladasen
a Laponia, actual Noruega y realicen la medición de un grado de latitud, por otro lado nombró
a los académicos Luis Godín, Pedro Bouguer y Carlos María de la Condamine para que viajen
al Virreinato del Perú, Bajo la supervisión de dos marinos españoles Jorge Juan Santacilla y
Antonio de Ulloa.
Llegaron los franceses en 1736 Manta y se trasladaron a Quito, Centro de la Real Audiencia.
En 1737 Carlos María de la Condamine viajó hacia el Sur para determinar los lugares de la
medición y decidió que la llanura de Tarqui sería el lugar final del trabajo. Había que escoger
una llanura relativamente plata para medir la base de la triangulación.
Se tuvo que medir con gran precisión, repitiendo miles de veces en una dirección y sin
mayores cambios de temperatura. Se escogió la llanura de Yaruquí, al Norte de Quito entre
los sitios de Caraburo y Oyambaro, aproximadamente 12 actuales Km. Y se procedió a la
medición en dos grupos con direcciones contrarias. La medida fue de 12.225 actuales metros
con un error de apenas 8 cm.
En septiembre de 1738 cuando ya se tenía el dato de más de 1 grado de esta parte de la Tierra,
llegó el resultado de Laponia de parte de los académicos Maupertuis y Clairaut y se comprobó
la teoría de Isaac Newton que la tierra era atachada en los polos.
La misión llegó a Cuenca en 1739 y el trabajo se realizó en Tarqui en donde se midió otra
base con las Toesas francesas en la longitud de 10.250 mt. La triangulación estaba terminada,
pero Carlos María de la Condamine quería lograr máxima precisión y determinar la diferencia
de longitud entre los dos ejes de la Tierra.
28
longitud, el metro (del griego metro, 'medida')-. El sistema métrico decimal fue introducido y
adoptado legalmente en Francia en la década de 1790, y adoptado después como sistema
común de pesos y medidas por la mayoría de los países. El sistema métrico decimal se usa en
todo el mundo para trabajos científicos.
“El metro (m) se definió originalmente como una diezmillonésima parte de la distancia entre
el ecuador y el polo norte a lo largo del meridiano de París”.
También podemos destacar que nuestro país lleva el nombre de Ecuador gracias a la Misión
geodésica que lo bautizó con este nombre.
El centro urbano parroquial se encuentra a 17 Km. Del centro de Cuenca, sus coordenadas son
Longitud X = 718720 Latitud Y = 9667003.
29
MAPA DE UBICACION
N
ZHIDMAD
VALLE
TUR I SAN TA ANA
BAÑ OS
QUING EO
10 0 10 20 Kilometers
30
4.3 CLIMATOLOGIA: Precipitaciones y Temperaturas.
MAPA DE TEMPERATURAS
N
Lìmite Parroquial de Tarqui
Limites de Comunidades y Barrios
TEMPERATURAS PROMEDIO ANUALES
3-7C
7 - 12 C
11 - 18 C
12 - 18 C
31
MAPA DE PRECIPITACIONES
N
Lìmite Tarqui
Limites de Comunidades y Barrios
PRECIPITACIONES PROMEDIO ANUALES
1000 - 2000 mm
500 - 1000 mm
El
Mapa de Temperaturas representado anteriormente, representa las medias anuales de
temperaturas de la parroquia. Si bien las Isoyetas analizadas presentan una regularidad en el
fenómeno clima, no representa el período crítico de temperatura de la parroquia que se da
generalmente en los meses de Julio hasta el mes de septiembre que es conocido por los
habitantes del lugar como las heladas ó nevadas que ejerce una fuerte incidencia en los
cultivos, en especial al pasto (kikuyo).
4.4 SUELOS
32
Suelos. Cuadro Nro. 27
TAXONOMIA DE SUELOS
PORCE
SUPERFICI
GRAN GRUPO NTAJE
E (Ha)
S (%)
Chromudert 14,34 0.095
Cromustert 8373,29 55.44
Dystropept 1696,16 11.23
Dystropept + Cryandept 5,14 0.034
Dystropept + Tropudalf 1176,72 7.79
Hydrandept 3559,79 23.57
Tropudalf (Eutropept) 252,95 1.67
Ustorthent 23,41 0.16
TOTAL 15101,72 100
Los Suelos más generalizados en la parroquia Tarqui son el Chromustert, pertenece al orden
de los Vertisoles que son suelos ricos en arcillas expansibles, con grietas en los períodos
secos. De colores oscuros. Estos suelos poseen un 30 % o más de arcilla en todos los
horizontes hasta por lo menos 50 cm., de naturaleza esmectírica; silickensides que
33
se cortan; etc.; el Hydrandept y Dystropept, Pertenecen al orden de los Inceptisoles que son
suelos incipientes, poco desarrollados.
Los mapas de usos potenciales y los mapas agrológicos muy parecidos entre sí, lo que hacen
es agrupar estas capacidades en unidades que las representen. Estas unidades se pueden
agrupar en intervalos de clase que les diferencien desde este punto de vista.
Las leyendas de los mapas de usos potenciales establecen de modo general las principales
coberturas de vegetación recomendables en consonancia con la aptitud potencial que la
fertilidad de los mismos aconseja tener en cuenta, mientras que las leyendas de los mapas
agrológicos suelen ser técnicamente más precisos en general usan escalas más detalladas y
los intervalos de clases suelen ser expresados en números romanos en las cuales además de
indicarse la potencialidad y hacerse referencias más especificas sobre los tipos de usos y
cultivos se da información sobre las limitantes agro-productivas tales como escabrosidad,
pedregosidad, limitación del suelo, limitación del clima, etc.
El mapa agrológico consiste en determinar una escala de aptitud de los suelos, a medida que
un factor resulte más limitante, el suelo va siendo castigado, dando origen a la clasificación de
la aptitud de los suelos en clase y subclase. Obteniéndose de esta forma el mapa de
clasificación agrológica, el mismo que nos servirá para realizar la valoración agro-productiva
la Parroquia Tarqui.
34
4.4.2 Clases agrológicas de Tarqui
VI Limitaciones muy Severas Tierras aptas para bosques y pastos con restricciones.
VII Limitaciones muy Severas Tierras aptas para bosques y ocasionalmente pastos o
cubierta vegetal propia.
Para la valoración agro-productiva resulta preciso tener en cuenta los diferentes factores que
condicionan y/o determinan los distintos tipos de producción (vegetación) propios de una
región. Estos se pueden englobar dentro de dos grandes grupos como son: Factores físicos y
factores humanos.
Factores físicos.- Entre los más importantes tenemos: el clima, tipos de suelo, los
pisos altitudinales y el relieve.
35
Uso Actual
Se ha podido establecer para la parroquia Tarqui los siguientes usos de suelo clasificados en:
36
Áreas de
Uso
Vegetación
Agrícola
Primaria con
Uso
Uso
Pecuario
Agropecuario Páramo intervenido. 28,2072 0,19
Áreas de cultivo, mezcla de
pequeñas parcelas de cultivo
Áreas con Uso Pecuario
(maíz, fréjol) con pastos. 4547,3603 30,18
Tierras degradadas
Áreas erosionadas 208,7927 1,39
Rocas 0,9771 0,006
Cuerpos Lagunares Cuerpos de agua naturales 1,0579 0,007
Áreas con Uso Áreas residenciales o tierras
Residencial degradadas. 21,6620 0,14
15068,1893
TOTAL 100
37
agricultura pero exclusivamente para el autoconsumo. Esto se repitió de manera
generalizada en toda la parroquia.
Este uso del suelo se encuentra cubriendo una superficie de 4547,3603 Has. Se
encuentran distribuidos en toda la parroquia siendo sembrados en la parte media de la
misma como cultivos de temporada y prácticamente de una sola cosecha por las
heladas; en las partes altas se cultivan con la frecuencia de las épocas de lluvias.
Los cultivos que más se practican son por lo general el maíz, habas en todo el territorio y en
pequeña proporción las papas en las partes altas de la parroquia debido a que ya no se denota
el fenómeno de la helada, cultivo de habas, flores y todos ellos ocupando un mínimo espacio
porque se da prioridad a lo pecuario (pasto).
38
4.4.7 Áreas con Uso Pecuario
Este uso se encuentra cubriendo una superficie de 2674,0483 has de todo el territorio
parroquial, se localiza entre los 2550 m.s.n.m. hasta los 3000 m.s.n.m., exponiéndose con
mayor frecuencia e importancia en las partes bajas y planas en donde se ubican grandes
extensiones de kikuyo (Pennisetum clandestinum), repentinamente asociado con pastos
artificiales como ray grass perenne (Lolium perenne), ray grass anual (Lolium multiflorum),
Holco (Olcus lanatus), Alfalfa (Medicago sativa).
39
MAPA ALTITUDINAL
DTM (Digital Terrain Model)
#
Y Asentamientos
Límite Parroquial
Límites de Comunidades y Barrios N
ALTIMETRIA
Rango de Altitudes
3737.78 - 3880
3595.56 - 3737.78
3453.33 - 3595.56
3311.11 - 3453.33 Y#
#Y
Y #Y
#
3168.89 - 3311.11 # Y
Y # #
Y
#
Y
3026.67 - 3168.89 #
Y #
Y # #
# Y Y
Y
# #
Y #
Y #
Y
2884.44 - 3026.67 Y
# #
Y
#
Y
#
Y Y #
Y
2742.22 - 2884.44 #
Y # #
Y
#
Y Y
# #
Y #
2600 - 2742.22 Y
#Y #
Y #
Y
#
#
Y Y
#
Y Y # Y
# Y
# #
Y Y
#
Y #
Y #
Y
#
Y
#
Y #
Y
#
Y #
Y #
Y
#
Y #
Y #
#
Y Y Y#
#
Y #
Y #
Y
#
Y #
Y
#
Y # Y
Y # #
Y #
Y
#
Y #
Y
#
Y #
Y
#
Y
#
Y #
Y #
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y #
Y
#
Y #
Y
#
Y
MAPA DE SATURACION
Limite Parroquial N
Limites de Comunidades y Barrios
Saturación
Zona de Saturación
Umbral de Saturación
Parcialmente Húmedo
Baja Humedad
Sin Dato
40
4.5.3 Red Vial
Se debe indicar que existe otra vía alternativa para acceso a la parroquia, esta vía es la Cuenca
– Turi – Tarqui que es de doble tratamiento.
MAPA VIAL
N
Limite Tarqui
Red Vial
Vias principales
Vias secundarias
Vias terciarias
41
4.6 SUBSISTEMA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES (SAP)
Tarqui tiene una superficie total de 15.101,77 Has. distribuidas en 26 unidades espaciales –
comunidades-: 2 barrios de la cabecera y 13 barrios en otras comunidades. El tamaño
promedio de las comunidades y barrios es. 377,54 Has.
Por su superficie o tamaño, la comunidad de Tutupali Grande ocupa el 15,23 % del territorio
parroquial con 2299,93 Has, que es la comunidad de mayor tamaño; seguido por Tutupali
chico con 1140,31 Has; San Pedro de Yunga con 1015,25 Has. La comunidad de menor
Tamaño es Frunces Urco con 34,27 Has.
La cabecera tiene una superficie aproximada de 334,46 Has. Que representa el 2,21 % de la
superficie total de la parroquia.
42
Población total.
43
MAPA DE POBLACION URBANA Y RURAL
Limite Tarqui
Centro Parroquial Tarqui
N
Límites de Comunidades de Tarqui
Barrios de Tarqui
Asentamientos Tarqui (SIR)
ù 17 - 59
ù 60 - 122
ù 123 - 192 ù
ù 193 - 340 ù
ù ù
ù 341 - 493
ù ù
ù
ù
ù ù
ù
Comunidades de Tarqui ù
ù
ù ù
ù ù
ù ù
153 - 190 ù ù
ù ù ù
ù ù
191 - 314 ù
ù
ù
ù
ù
315 - 493 ù ù ù ù ù
ù
ù
ù
ù
ù
ù
ù ù
494 - 746 ù
ù ù
ù
747 - 1000 ù ù
ù
ù ù
ù
ù
ù ù ù
ù ù ù
ù
ù
ù ù ù ù
ù ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù ù
ù ù
ù ù
ù ù
ù
De acuerdo con los datos conseguidos en la encuesta realizada por el SIL, se tiene una
población total de 9225 habitantes: 49.66% pertenecen al sexo masculino y 50.34% al sexo
femenino, la parroquia tiene una proporción de mujeres del 51,97 % y de hombres de 48,03%.
44
Cuadro Nro. 29:
%
Rangos de edades Hombres Hombres Mujeres %Mujeres Total % Total
menos de 1 año 138 3.13 121 5.51 259 4.32
1 a 4 años 457 10.36 436 9.05 893 9.7
5 a 14 años 1165 26.43 1069 22.19 2234 24.31
15 a 49 años 1979 44.89 2347 48.72 4326 46.8
50 a 64 años 435 9.87 534 11.86 969 10.87
65 años y más 234 5.31 310 6.44 544 5.88
Total 4408 100% 4817 100% 9225 100%
10000
9000
8000 menos de 1 año
7000 1 a 4 años
6000 5 a 14 años
5000 15 a 49 años
4000 50 a 64 años
3000
65 años y más
2000
1000 Total
0
Total
5000
4000
3000
Cabecera Parroquial
Resto de la Parroquia
2000
1000
0 45
HOMBRES MUJERES
4.6.4 Densidad Poblacional Parroquial
Entiéndase por densidad a la relación de población por unidad de superficie terrestre, dada la
extensión del territorio, la unidad empleada en este estudio es el Km2.
DENSIDAD POBLACIONAL
Límite de Tarqui
Centro Parroquial N
Comunidades de Tarqui
Barrios de Tarqui
Asentamientos de Tarqui (SIR)
ù 17 - 59
ù 60 - 122
ù 123 - 192 ù
ù
ù
ù 193 - 340 ù
ù
ù ù
ù
ù
ù
ù
ù 341 - 493 ù ù
ù ù ù ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù ù
ù ù
ù ù ù
ù ù
ù
ù ù ù ù ù ù
ù
ù ù ù
ù ù
ù ù
ù ù
ù
ù ù
ù
ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù
ù
ù ù ù ù
ù ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù ù
ù ù
Densidad de Población ù
ù
ù
ù
0 - 24.874 ù
24.874 - 49.748
49.748 - 74.622
74.622 - 99.495
99.495 - 124.369
124.369 - 149.243 7000 0 7000 Meters
149.243 - 174.117
174.117 - 198.991
198.991 - 223.865
Sin Dato
46
MAPA DE DENSIDAD POBLACIONAL POR COMUNIDADES
(relación hombre - tierra)
Límite de Tarqui
Centro Parroquial N
Asentamientos de Tarqui (SIR)
ù 17 - 59
ù 60 - 122
ù 123 - 192
ù 193 - 340
ù 341 - 493 ù
Barrios de Tarqui ù
ù ù
ù ù
ù
Densidad de Población por Comunidades ù
ù
ù
ù
ù ù ù
153 - 190 ù ù ù ù
ù
ù
ù ù
191 - 314 ù
ù
ù
ù
ù ù
ù
315 - 493 ù
ù
ù ù ù
ù
ù
ù
ù
ù
ù
494 - 746 ù
ù
ù
ù ù
ù
ù
747 - 1000 ù
ù
ù
ù ù ù
ù
ù
ù
ù ù ù
ù
ù ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù ù
ù
ù
ù ù
ù ù
ù
47
4.6.5 Número de Familias y Viviendas
El acceso a la vivienda se define de acuerdo al enfoque que se adopte. Una de las formas en
las que se puede evaluar las deficiencias en el área de la vivienda es por el número de
viviendas en relación al número de familias que las habitan; sin embargo no nos debemos
olvidar de la calidad de la vivienda la cual obedece a factores socio-culturales y a la
disponibilidad de materiales y tecnologías.
Contar con una vivienda, cuyas condiciones sean aceptables para vivir en ambientes
saludables, es un derecho del ser humano, por lo tanto, la cobertura y la calidad de los
servicios básicos, son indicadores reveladores del desarrollo humano y el bienestar de los
pueblos.
9000
8000
7000 Población Urbana
6000
No de Viviendas en
5000 área urbana
4000 Población Rural
3000
No. de Viviendas en
2000 área rural
1000
0
1
Según información del SIL, en la parroquia de Tarqui existen 2051 viviendas, de las cuales 53
se hallan emplazadas dentro de la cabecera parroquial y 8974 viviendas que están distribuidas
en el resto de la parroquia.
48
Telefónicas: Tarqui tiene un porcentaje del 52,5 % de Comunidades y Barrios no servidos por
líneas telefónicas.
4.6.7 Salud
49
M AP A DE C O M U NID A D ES Y B AR R IO S
C O N R E Q U ER IM IEN TO S D E SA LU D
Lim ite Ta rq ui N
Ca becera P arro quia l
Co m nida de s Ta rq ui
Ba rrios T arqu i
Co m unid ad es y B arrios q ue Requ iren S alu d
ù As en ta m ien tos Ta rq ui
ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù
ù
ù
ù ù
ù ù
ù ù
ù ù ù
ù ù
ù ù
ù
ù ù ù
ù
ù
ù ù
ù ù
ù
ù ù
ù ù ù ù ù
ù ù ù
ù
ù ù
ù ù ù ù
ù ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù ù ù
ù
ù
ù
ù
ù ù
ù
ù ù
ù
ù
ù ù
ù
ù
Densidad vial
El siguiente mapa esta definido por la longitud de Km. de vías construidos para el área en
Km2. Lo cual nos identificar tanto aquellas zonas que concentran cobertura vial ya sean estas
carrozables o senderos, como determinar aquellas en las que no existe cobertura vial.
Las comunidades de Sta. Rosa Chaullayacu y Rosa de Oro son las tres zonas que concentran
las mayores densidades de vías, mientras que comunidades como las de Tutupali Chico,
Gullanzhapa, Manzana Pamba, Chilca Totora, Chilca Chapar y Gulagpugro, en la zona alta
apenas tienen acceso.
50
DENSIDAD VIAL
Limite Tarqui
Red Vial Jerarquizada
Vias principales N
Vias secundarias
Vias terciarias
Centro Parroquial Tarqui
Comnidades Tarqui
Asentamientos Tarqui (SIR)
[
% 17 - 59
[
% 60 - 122
[
%
[
%
123 - 192 [
%
[ %
% [
[
% [
%
[
%
[
%
[% 193 - 340
[
%
[
%
[
%
[
%
[
%
[%
[
%
[
%
[% [
%
[
%
[
%
%
[ [
%
[
% [
%
341 - 493 [
%
[
%
[
% [
%
[
%
[
%
[
% [
%
[
% [
%
[
%
[
% [
% [
% [
% [
% [
%
[
%
[
%
[
% [
%
[
% [
%
[
%
[
% [
%
[
% [
% [
%
[% [
%
[
%
[
%
[
% [
%
[
% [
% [
%
[
%
[
%
[
% [
% [
% [
%
[
% [
%
[
%
[
% [
%
[
% [
% [
%
[
% [
%
[
%
[
%
[
% [
%
Densidad Vial [
% [
%
0 - 0.44 [
%
0.44 - 0.88
0.88 - 1.32
1.32 - 1.76
1.76 - 2.2
2.2 - 2.64 5000 0 5000 10000 Meters
2.64 - 3.08
3.08 - 3.52
3.52 - 3.96
Índice de Conectabilidad
51
MAPA DE CONECTABILIDAD
Limite de Tarqui
Centro Parroquial de Tarqui N
Comnidades de Tarqui Conectabilidad Critica
# Asentamientos Tarqui
Vias Jerarquizadas
Vias principales
Vias secundarias
#
Vias terciarias #
# #
# # #
#
#
# #
# #
#
# # #
# #
# #
# #
#
# # #
#
#
# #
# #
#
# # #
# # # #
# # #
#
#
#
# # # #
# #
#
# #
# # #
# #
#
# # #
# # #
#
# #
#
# #
#
# #
#
#
# #
#
#
#
CONECTABILIDAD
0.01 - 0.218
0.218 - 0.426
0.426 - 0.633
0.633 - 0.841
0.841 - 1.049 4000 0 4000 8000 Meters
1.049 - 1.257
1.257 - 1.464
1.464 - 1.672
1.672 - 1.88
En la parroquia existen 3914,47 Has. que poseen un índice de conectabilidad por debajo de la
media. Lo que evidencia una insuficiente cobertura de la red vial en estas partes de la
parroquia pero con beneficios para la misma, puesto que en los extremos este y oeste de la
parroquia se encuentran los bosques protectores (Analizado en capítulo de Generalidades) y la
existencia de vialidad en estas zonas ecológicamente frágiles, provocaría un grave daño
ambiental.
El grado de conectabilidad de una parroquia es inversamente proporcional a los flujos y nexos
comunitarios.
Índice de accesibilidad
Este indicador es el resultado de otros análisis como la distancia de los asentamientos a la red
vial, el tipo de vía, y el estado de la vía.
Índice de Accesibilidad = ((Distancia de los asentamientos a la vía más próxima + Tipo de vía
o jerarquía vial + Estado de la vía) / 3)
52
Tarqui presenta 7034,01Has. con un grado de accesibilidad por debajo de la media parroquial
lo que equivale al 46.58% de la superficie total, lo cual pone de manifiesto la marginación que
tienen algunas zonas de la parroquia, lo que dificulta el establecer vínculos socio económicos
con la cabecera.
M A P A D E A C C E S IB IL ID A D
L im ite d e T a r q u i
C e ntr o P a r r oq u ia l d e T a r q u i N
C o m un id ad e s T a rq u i
B a r rio s T ar qu i
A cc e s ib ilid a d C rític a
# A se nta m ie n tos T ar qu i
R ed V ial Je ra rq uizad a
V ias p r in c ip ales
V ias s e c u nd a ria s #
# #
#
# #
# #
#
# # #
#
#
# #
# #
#
# #
# # # # #
# # #
#
#
#
# # # #
# #
#
# #
# #
# #
# #
# # #
# # #
#
#
#
#
# #
#
# #
#
#
# #
AC C E S IB ILI D A D #
#
7 - 8 #
8 - 9
9 - 10
10 - 11
11 - 11
11 - 12 4000 0 4000 8000 M e te rs
12 - 13
13 - 14
14 - 15
Existen alrededor de 6 comunidades que no cuentan con una red de agua entubada, esto quiere
decir que el 23 % de la parroquia se abastecen directamente de las vertientes, lo cual no
garantiza la calidad de agua que consume la población.
Fuentes de agua
Movimientos migratorios
53
Se evidencia en el área rural una tendencia a emigrar, que se manifiesta en la disminución de
la tasa de crecimiento poblacional, es importante anotar que no se han podido registrar cifras
de las tasas de mortalidad de la parroquia.
MAPA DE EQUIPAMIENTOS
Limite Tarqui N
Centro Parroquial
Comnidades Tarqui
ù
Asentamientos Tarqui (SIR)
Número de Equipamientos
0 ù
ù
ù
1
ù ù ù
ù
ù
ù ù
ù
ù ù
2 ù ù
ù ù
ù
ù
ù
ù
ù
ù
3
ù ù ù
ù
ù
ù ù
ù ù
ù
ù
4 ù ù ù ù ù ù
ù ù
ù
ù
ù
ù
ù
9
ù ù ù
ù ù
ù
ù ù
ù ù
ù ù
ù ù
ù ù ù
ù ù ù
ù
ù ù
ù
ù ù
ù
ù ù
ù
ù
ù ù
ù
ù
EQUIPAMIENTOS ù
La migración es otro de los indicadores que nos permite conocer el nivel de vida de la
población ya que no es más que el resultado de la falta de oportunidades y de la inestable y
problemática economía que afronta un pueblo.
54
Migración según SIL. Cuadro Nro.34:
Emigrantes Emigrantes Total %
Destino Hombres Mujeres Emigrantes Emigrantes
Estados Unidos 568 209 777 98.35%
España 3 10 13 1.65%
Total 571 219 790 100%
El ingreso familiar está constituido por tres rubros, la principal fuente de ingresos de la
parroquia es por la migración internacional que ha permitido un desarrollo en la parroquia en
lo que se refiere a las viviendas en la ruralidad; el otro rubro de ingreso es la migración
parroquial hacia la Ciudad de Cuenca para realizar trabajos de albañilería los hombres y las
mujeres de empleadas domésticas.
Otro tercer rubro que no es de tanta importancia como los mencionados anteriormente es la
ganadería que en algunas comunidades no abastece ni para el autoconsumo.
El mapa siguiente muestra las incompatibilidades de uso que el hombre del lugar utilizando su
territorio como fuente básica de ingresos ha ido creando, violentando la capacidad potencial
de uso de los mismos y, por tanto, convirtiéndolos en inútiles para los propios usos que
podrían implantarse adecuadamente, al dañarlos definitivamente, por la erosión.
4.6.11 Organización
55
Uso Actual de Suelo. Cuadro Nro. 35:
USO ACTUAL DEL SUELO SUPERFICIE PORCENTAJE
(ha) (%)
Áreas de cultivo, mezcla de pequeñas parcelas
de cultivo (maíz, fréjol) con pastos. 4547,3603 30,18
Bosque. 3818,7253 25,34
Páramo de pajonal. 1435,4744 9,52
Páramo intervenido. 28,2072 0,19
Pasto. 2674,0483 17,75
TOTAL SIN MINERIA 12504 82,79
Minería 1 938,68 6,26
TOTAL CON MINERIA 13442.68 89,05
La distribución territorial cartográfica de los mismos del modo que la recoge la información
mas arriba mencionada del IERSE y, la cual fue sistematizada y corroborada en el trabajo de
campo es la siguiente:
1
El área de las actividades mineras no debe ser objeto de suma pues constituye una actividad productiva
superpuesta sobre los otros sistemas tipológicos contenidos en la tabla: En ocasiones constituye una evidente
incompatibilidad con ellos.
56
Sistemas Productivos
57
Vista Panorámica del Uso Actual mas
PEA / Tipologías
58
POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA
Limite Tarqui
Límite de Comunidades y Barrios
Densidad PEA / Km2
0 - 13
13 - 25
25 - 38
4000 0 4000 8000 Meters
38 - 50
50 - 63
63 - 76
76 - 88
H is to g ra m a d e D e n s id ad pa r a P E A K m 2
50 0 0 0 0
45 0 0 0 0
40 0 0 0 0 0 - 13
35 0 0 0 0 13 - 25
25 - 38
30 0 0 0 0
38 - 50
25 0 0 0 0 50 - 63
20 0 0 0 0 63 - 76
76 - 88
15 0 0 0 0
10 0 0 0 0
50 0 0 0
Las Comunidades en donde existe mayor concentración de la PEA son: Rosa de Oro;
59
Francés Urco; Bellavista; Centro Parroquial (y su barrio El Cisne); Sta. Teresa y
Gullanzhapa. A continuación se presenta una tabla de un análisis de la PEA.
Por la importancia que pueden alcanzar los valores de la PEA sobre las zonas de bosque
protegido indicamos aquí sus resultados:
60
TAÑILOMA 176
TUTUPALI ORDONEZ CHICO 78
rosas loma 27
Cocha 58
cruz loma 89
tutupali chico Ordóñez 56
Zarapanga 41
Era 28
machay loma 49
Izquierdo 41
TUTUPALI GRANDE
san jacinto 57
el descanso 148
la victoria 107
Centro 206
la esperanza 22
Misquiyacu 25
ZHUCAY 351
5306
TOTAL
Los volúmenes potenciales de producción, tienen reflejo en la siguiente lámina, que por
supuesto han sido estimados a partir del escenarios que deviene de la potencialidad
Lìmite Tarqui N
Limites Comunitarios
Volúmenes Potenciales de Producción (Lt. de leche / Ha / día)
0-3
3-7
7 - 10
10 - 14
14 - 17
17 - 21
21 - 24
24 - 27
27 - 31
61
contenido en las categorías de uso convenientemente establecidas una vez eliminadas
las incompatibilidades existentes sobre los usos actuales, y que se describen más
adelante en el punto correspondiente.
62
4.8 IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES AFECCIONES AL USO DE
SUELO RURAL
AFECCIONES ANTRÓPICAS
Se pueden definir como aquellas áreas que quedan sustraídas, prácticamente de nuestra
posibilidad de cambios de uso, tales como: concesiones administrativas (áreas mineras),
servidumbres de redes (vías), áreas protegidas cultural o naturalmente, zonas de defensa
nacional, etc.
Uso Urbano
63
USO URBANO (CATEGORIAS OCUPACIONALES DE USO DE SUELO)
N
Lìmite Parroquial
Cabecera Parroquial
Bufer asentamientos - categorìa uso urbano
Lìmites Comunitarios
La superficie total que ocupa afección bosques protegidos representa el 24,83 % de toda
la parroquia, lo que significa que aquellas comunidades que se encuentran en este
territorio necesariamente deberán revisar la intensidad con la que se encuentran
realizando actividades productivas en su territorio, toda vez que se hallan en áreas
declaradas como bosque protector y en las cuales toda actividad humana tiene que tener
un Plan de Manejo que oriente sus acciones hacia un desarrollo humano sostenible. Si
bien es cierto que el Organismo Estatal encargado de hacer cumplir la normativa
prevista en estas zonas protegidas, no ha cumplido a cabalidad sus funciones (ver Mapa
de Incompatibilidades); no es menos cierto que los habitantes de esos sectores como
actores directos deberán asumir con mayor responsabilidad el uso y conservación del
patrimonio natural y productivo que todavía existe en la parroquia.
64
Servidumbres de Redes
Infraestructura vial
SERVIDUMBRE VIAL
N
Red Vial Jerarquizada
Vias principales
Vias secundarias
Vias terciarias
Comnidades Tarqui
Limite Tarqui
Dentro del territorio en estudio existen dos vías de primer orden: la panamericana sur
Cuenca–Tarqui–Cumbe y, la Cuenca–Turi-Tarqui, cuya longitud es de 19 Km. Como
ya se analizó en el capítulo I, dentro del punto red vial, la afección de este elemento al
territorio, considerando un ancho de vía de 22 m, sería de 41.8 has, a esto hay que
añadir que existen vías carrozables de tierra, cuya longitud son 33.22 Km. consideradas
de segundo orden y que tienen un ancho de vía de 7 m afectación de 23.25 has, además
se añade a esto las vías de tercer orden, cuya longitud son 345.76 Km. consideras un
ancho de vía 7 m para el caso de las vías de verano, siendo la afectación de 242,03 has,
dando un total de afección de 281.3 has y que necesariamente deberán ser descontadas
del total de la superficie que serán destinadas para el desarrollo de las actividades
productivas.
65
Carretera: Cuenca-Turi-Tarqui
Jerarquía Vial. Cuadro Nro.39
Área
Afección Jerarquía Vial (ha)
22 m 1er Orden (Carrozable - asfaltada) 41,8
2do Orden (Carrozable – tierra y
7m lastre) 23,25
3er Orden (Vías de verano – tierra y
7m lastre ) 242,.03
Total 307,08
AFECCIONES NATURALES
Pendientes (Catálogo de Patrimonio Natural) >26,34°
N
Lìm ite Parroquial
Lìm ites Comunitarios
Pendientes >26,34°
66
Aunque de índole completamente natural, las
pendientes constituyen una afección a la utilización
de las tierras del territorio con fines productivos, al
menos los agropecuarios. En efecto, las pendientes
con un rango mayor que 26,34° ò mayores que 50 %,
en donde la mecanización es imposible para todas las
operaciones de cultivo y, porque existe peligro de
erosión y deslizamiento, se recomienda reforestar y
conservar. En todo caso, las prácticas agrícolas en
caso de ser necesarias deben contar con proyectos de
terraceo que encarecerían el costo de los mismos el
número de hectáreas afectadas es 2 258.40.
67
VOLUMEN DE PRODUCCION DE LECHE
Limites de Comunidades y Barrios
N
Lìmite Tarqui
Volumen de Producción de Leche en Litros CUENCA
136 - 399
399 - 661
661 - 924
924 - 1187
"
1187 - 1449
1449 - 1712
1712 - 1975
1975 - 2237
2237 - 2500
Flujo de Productos
68
Maiz, papas, Autoconsum
GulagPugro habas o leche cuenca 300
San
Francisco de Maíz, papas, autoconsum
Totorillas hortalizas. o leche cuenca 136
Chilca Maiz, habas, autoconsum
Chapar papas. o leche cuenca 180
Chilca autoconsum
Totora Maiz, papas o leche cuenca 366
Maiz, fréjol, autoconsum
Tañiloma papas. o leche cuenca 450
Maiz, papas, autoconsum
Gullanzhapa poroto. o leche cuenca 2190
autoconsum
El Verde maiz o * * *
Manzana autoconsum
Pamba Maiz, papas. o leche cuenca 500
San Pedro Maiz, fréjol, autoconsum
de Yunga hortalizas. o leche cuenca 700
Maiz, papas, autoconsum
Parcoloma habas o leche cuenca 300
Maiz, fréjol, autoconsum
Morascalle papas. o leche cuenca 600
autoconsum
Chaullayacu Maiz o leche cuenca 240
autoconsum
Rosa de Oro Maiz, fréjol. o leche cuenca 1400
Maiz, fréjol, autoconsum
Bellavista papas. o leche cuenca 258
No hay ---------------
Cotapamba producción. -- * * *
Maiz, papas, autoconsum
Atucloma hortalizas. o * * 160
Tutupali autoconsum
Grande Maiz, papas. o leche cuenca 300
Tutupali Maiz, papas, autoconsum
Chico habas. o leche cuenca 2500
autoconsum
Zhucay Maiz, habas. o leche cuenca 800
autoconsum
Santa Rosa Maiz, porotos. o leche cuenca 396
Maiz, porotos, autoconsum
Agchayacu papas. o * * *
TOTAL 11776
69
Sistema de Producción Territorial General de la Parroquia
70
Invernadero de Tomate de Mesa Comercialización de la leche de Productores a
Intermediarios
Las distancias a los centros comerciales rigen la dirección de los flujos de productos.
71
afectan en mayor medida al flujo de productos en el nuevo escenario. Esta claro que el
resultado de este análisis influye decisivamente en el esquema físico de desarrollo vial
necesario para garantizar el sistema productivo pecuario-lechero.
N
N
72
Accesibilidad y Conectabilidad Crítica Afectando a los Volúmenes de Leche
Actuales
73
4.9.1 Identificación de valores cualitativos
Para el cálculo de este valor se procedió del siguiente modo. En primer lugar se
desglosaron los fondos de tierra por Categoría y subcategorías Ocupacionales:
74
PECUARIA
Servicios Ambientales 3102,88
Serv. Amb. PROTEGIDO
1901,24
Servicios Ambientales Serv. Amb. RESTRINGIDO
3121,34
Servicios Ambientales Servicios Ambientales
Uso Agropecuario Pecuario con Rotación Agrícola 2856.43
Uso Agropecuario Mixto 1010.01
Uso Agropecuario Pecuario 2968.53
Para esta subcategoría tenemos la siguiente mezcla forrajera que según investigaciones
en el campo de los pastos y forrajes son los que han dado los mejores rendimientos para
la zona en estudio, con alta resistencia a plagas y enfermedades 2
MEZCLAS FORRAJERAS
Raygrass Inglés 50 %
Raygrass italiano 30%
Trébol rojo 16%
Trébol blanco 4 %
Rotación de cultivo: papa - maíz (maíz INIAP 101) para eliminar el kikuyo.
2
La Fuente para la mezcla forrajera de la Subcategoría Agrícola y de las Subcategorías Mixto y Pecuario
que continúan en la siguiente página provienen del investigador y profesor de la cátedra de Pastos y
Forrajes. Ing: M.Sc. Jorge Contreras.
75
Cosechamos la papa y sembramos maíz 101 para ensilar, y por último el pasto artificial
de primera.
Raygrass Inglés 30 %
Raygrass italiano 20%
Pasto azul 30 %
Trébol rojo 14 %
Trébol blanco 6 %
Densidad de siembra de 100 lbs. / ha.
Raygrass Inglés 30 %
Pasto azul 30 %
Raygrass italiano 10 %
Pestuca alta 25 %
Trébol blanco 5 %
76
Productos de la Categoría Uso Agropecuario. Cuadro Nro. 42
PRODUCCION RENT
PRODUC PRECIO INGRE COSTO JORNAL
TOTAL VENTA A ES
TO SO
DE DE NETA
Kg./ ( PRODUCCI
MERCAD
Ha Medida ÓN
(Nombre O (Renta
Alternati - USD
común) - USD - Bruta) - USD - / Ha.
va ) -
Papa 9000 180 qq. 5 el qq 900 500 400 77
Avena- 2000 1000
1 la carga 1000 400 600 47
vicia 0 cargas
Maiz 3.600 72 qq. 12 el qq. 864 450 414 60
Promedio
471.33 64
total
100
mulas ò
Arveja 2000 8 el saco 1600 700 900 43
200
sacos.
24 0.24
Mezcla litros 6 centavos
2102,4 800 1302.4 50 3
forrajera 1 diari galones de dólar el
os. litro.
22 0.24
Mezcla litros 5½ centavos
1927.2 800 1127.2 50
forrajera 2 diari galones de dólar el
os. litro.
20 0.24
Mezcla litros 5 centavos
1752 800 952 50
forrajera 3 diari galones de dólar el
os litro.
3
En esta Mezcla Forrajera puede disminuir el No. de Jornales porque es posible su mecanización.
77
Las columnas que integran la base de cálculos son:
PRODUCTOS
Los productos que se utilizaron para la valoración del territorio y que luego se
presentaran en la planificación del nuevo medio físico, son; derivados de consultas de
productos de altos rendimientos; a continuación se detalla cada uno:
• Raygrass Inglés
• Raygrass italiano Utilización de variedades importadas por ser de menor
costo que
• Pasto azul las nacionales y de mayor rendimiento; para óptimos
resultados
• Trébol rojo es menester mencionar que tipo de tecnología vamos a
utilizar.
• Trébol blanco
• Pestuca alta
El ingreso deriva del precio de venta de mercado en donde en base a encuestas se han
determinado fluctuaciones radicales sobre los precios que varían de manera espontánea;
por esta situación se tomaron valores medios de los precios.
4
Antes de aplicar tecnología teníamos una carga animal de una unidad bovina / ha con una producción
promedio / día de 3 litros, que vendría a dar 1.5. Pero de lo cual el 50 % del tiempo está en producción. Lo
que vendría a dar una vaca produciendo y una vaca seca
Con pastos de calidad de 4 vacas que se eleva la carga animal tenemos 12 litros c /u o sea subimos de 3 litros
ahora tenemos 24 lts / ha.
78
COSTO DE PRODUCCIÓN
Este es más estable que el precio de venta de mercado y tiene pequeñas variaciones
cuando nos referimos a la transferencia de tecnología en relación a distancias en la
parroquia, lugar al que acudimos para adquirir los insumos; etc.
RENTA NETA
Este valor es el resultado de la diferencia del ingreso menos los costos de producción.
En este caso no consideramos los valores de costos indirectos como la proveniencia del
capital de trabajo -intereses de préstamos bancarios-, variaciones en el sistema
económico utilizado; etc.
JORNALES
Antes de aplicar tecnología teníamos una carga animal de una unidad bovina / ha con
una producción promedio / día de 3 litros, que vendría a dar 1.5. Pero de lo cual el 50 %
del tiempo está en producción. Lo que vendría a dar una vaca produciendo y una vaca
seca
Con pastos de calidad de 4 vacas que se eleva la carga animal tenemos 12 litros c /u o
sea subimos de 3 litros ahora tenemos 24 lts / ha.
nota: si se dispone de riego trabajamos en pastos de calidad los 12 meses del año y si
no se dispone solo las épocas de lluvia.
79
Jornales Necesarios para Ganadería. Cuadro Nro. 43
Estos análisis se realizan a partir de lo que se conoce como álgebra de mapas, que
consiste en realizar análisis espaciales cruzados (aprovechando las virtudes de los
SIG. 5) En el caso de detección de incompatibilidades del tipo enunciado se utiliza el
cruce entre aquellos mapas que permitan evaluar la capacidad de carga o acogida del
suelo ante la actividad agropecuaria que se esta realizando sobre él. Para ello son
5
Softwares especializados topológica mente conocidos como GIS, en español SIG: Sistemas de
Información Geográficos
80
necesarias tanto la información de los usos actuales como aquellas que informen sobre
la vocación potencial del territorio encada una de sus partes.
Sobre este último tipo de información cartográfica se utilizan con éxito tanto los mapas
de Uso Potencial como los mapas agrológicos. En nuestro caso hemos preferido utilizar
el Mapa Agrológico perfeccionado por el PROMAS antes que el de Uso Potencial que
contiene el Infoplan dado que su escala de realización es superior a 1: 200 000 y no
geografiza con el detalle que lo hace el primero cuya versión esta actualizada a escala 1:
100 000. Este mapa junto con otras descripciones del recurso suelo de Tarqui ya fue
presentado en el capitulo I de Descripción y Generalidades del territorio
81
La caracterización económica de la tipología productiva de mayores dividendos (la
pecuaria) en este momento actual del SPT tarqueño es:
Sequías y heladas
6
Los datos de esta columna son el resultado de la división entre la Cantidad de P.E.A. necesaria y el Area
en Ha.
82
Áreas Críticas Afectadas por Meses Secos en el Año
83
MESES SECOS EN EL AÑO
Numero SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJES (%)
3 1458,9
4 7214,53
5 (Area
Crìtica) 5775,3
6 (Area
Crìtica ) 653,02
15101,75
TOTAL 100,00
Zonas con periodos de meses secos en el año, se encuentra ocupando la parte oste de
la parroquia ocupando parte de la comunidad de Tutupali grande (Barrio Mishkiyacu) y
la comunidad de Tutupali Chico (Barrio La Inmaculada).
Zonas con periodos de 5 meses secos en el año, se encuentra ocupando la parte central
de la parroquia; las comunidades involucradas son: El Verde, Agchayacu, Gullanzhapa,
Manzana Pamba, Rosa de Oro, Yunga, Tañiloma, Parcoloma, Cotapamba, Chilca
Totora, Centro Parroquial, Sta. Teresa, Chilca Chapar, Sta. Lucrecia, Las Américas
Estación de Cumbe, San Francisco de Totorillas y Gulagpugro.
84
Déficit Hídrico
DEFICIT HIDRICO
0 4000 Meters
Déficit hídrico =
precipitaciones - evapotranspiración real
Lìmite Tarqui
Déficit Hídrico
0-5
5-25 PRECIPITACIONES PROMEDIO ANUALES
25-50 1000 - 2000 mm
50-100 500 - 1000 mm
100-200
Déficit Hídrico
Déficit Hídrico
DEFICIT HIDRICO
SUPERFICIE PORCENTAJES
Mm.
(Ha) (%)
100-200 4648.26 30.78
50-100 6130.82 40.79
25-50 2085.44 13.81
5-25 1509.37 9.96
0-5 727.87 4.82
TOTAL 100,00
85
Para la elaboración de este mapa no se tomaron en cuenta otros factores que también
condicionan las sequías tales como el viento (desecación de los suelos), la heliofanía
(Soleamiento), la naturaleza de los suelos (capacidad de almacenar agua) y la altura
(mientras más alto, el aire es más seco).
Lìmite Tarqui
Limites de Comunidades y Barrios
Zonas Suceptibles a Heladas
Heladas.
El aire frío se condensa en las noches y desciende por las laderas a las partes bajas; para
la determinación de las Heladas en la Parroquia que son de mucha intensidad y limitan
la producción de cultivos agrícolas; se lo calculó con el análisis de saturación de
inundaciones. Este concepto Ecológico denominado la inversión de temperatura.
86
Demandas de las Comunidades. Cuadro Nro. 45
1ra 2da 3ra TOTAL Nº de
necesidad necesidad necesidad comunidade
DEMANDAS Nº Nº Nº Nº s
habitante habitante habitante habitante
s s s s
Centro de Cultura y
154 493 947 1594 3
Recreación
Crédito 561 402 963 5
Educación (escuela,
159 519 678 5
colegio,etc)
Empleo o Ingresos 242 318 560 3
Energía Eléctrica 314 862 378 1554 5
Vivienda 59 50 89 198 3
87
Primeras Necesidades Requeridas por las Comunidades.
88
MAPA DE TERCERAS NECESIDADES PLANTEADAS POR LAS COMUNIDADES
Limite de Comnidades
Limite de Barrios N
TERCERA NECESIDAD
Agua Potable
Alcantarillado
Caminos - Puentes
Capacitacion Lideres Comunita
Centros de Cultura y Recreaci
Credito
Educacion (escuela, colegio,e
Energ¡a El‚ctrica El Verde
Letrinizacion Santa Rosa
no informaron sobre necesidad Zhucay Acchayacu
Otros
Personeria Juridica Comunidad Chaullayacu Gullanzhapa
Puesto Medico o Medico Atucloma Morascalle Manzana Pamba
Seguridad alimentaria
Seguridad Ciudadana
Bellavista Rosa de Oro
Tutupali Chico Frances
Telefono, Correo, etc.
Tutupali Grande Cotapamba TañilomaParcolomaSan Pedro
Vivienda Urco
Centro Parroquial de Yunga
Santa Teresa Chilca Totora
Las Américas Chilca Chapar
Estación Santa Lucrecia San Francisco
de Cumbe GulagPugrode Totorillas
89
90
91
92
La ubicación espacial georeferenciada de las subcategorías es:
N
Asentamientos Tarqui (SIR)
ù 17 - 59
ù 60 - 122
ù 123 - 192 ù
ù ù
ù
ù 193 - 340 ù
ù
ù
ù ù
ù ù
ù
ù 341 - 493 ù ù
ù ù ù ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù ù ù
ù
ù ù ù
ù ù
ù
ù ù ù ù ù ù
ù
ù ù ù
ù ù
ù ù
ù ù
ù ù ù
ù
ù
ù ù ù ù
ù ù
ù
ù
ù ù ù ù
ù ù
ù
ù ù
ù ù ù
ù
ù
ù ù
ù ù
ù ù
Límite Tarqui ù
Subcategorías Ocupacionales
Serv. Amb. PROTEGIDO
Serv. Amb. RESTRINGIDO
Serv. Amb. PROTEGIDO y RESTRINGIDO
Servicios Ambientales
Serv. Amb. con AFECCIÓN PECUARIA 2000 0 2000 4000 6000 Meters
Serv. Amb. con AFECCION MIXTA
Pecuario
Mixto
Pecuario con Rotación Agrícola
Resumen de Proyectos
VEGETACION NATIVA
mantenimiento de la cobertura vegetal
repoblamiento localizado con especies nativas
plan de manejo forestal
protección de chaparros
programa de reforestación
sanción y control de ordenanza sobre ordenamiento
control y seguimiento de ordenanza de EIA
proyecto de reforestación con especies de rápido crecimiento (deslizamientos)
Proyecto de estabilización de taludes(vertientes)
proyecto de mejoramiento y mantenimiento de acequias, fuentes y vertientes
SUPERACION
capacitación y asistencia técnica en manejo forestal y agropecuaria
capacitación y asistencia técnica en sistemas de riego con eficiencia mayor al 80%
proyecto de capacitación especifica: ecología, biología, historia; con objetivo turístico
especializado
PRODUCCION
93
proyecto de introducción de especies bovinas de baja estatura
plan de manejo ganadero
proyecto de protección de vertientes
proyecto de crédito para reubicación de actividades agrícolas
proyecto de readecuación de pendiente con terraceo
proyecto de conservación de suelos
proyecto de introducción de cultivos permanentes y resistentes(heladas)
control y seguimiento de ordenanza de EIA
proyecto de drenaje y zanjas de desviación
proyecto de protección de márgenes y ríos
proyecto de rehabilitación de suelos (inundaciones…. Bajos en Mat. Org.)
proyecto de estabilización de taludes (vías)
planificación de producción de pastos
proyecto de formación de cortinas rompevientos
proyecto de henificacion de pastos
proyecto de sistemas de riego de aspersión - fertirrigacion en cultivos intensivos
proyecto de reservorios comunitarios
proyecto de camales
proyecto de micro créditos productivos gubernamentales u ONG
Proyecto conformación de cluster con microempresas de derivados finos lácteos multi-
comunitarios (no intermediarios)
mejoramiento genético bovino
creación de centros de acopio en zonas estratégicas
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA TERRITORIAL
proyecto de control de zonas con riesgo de deslizamiento o inundación
proyecto de letrinización
proyecto de reciclaje
proyecto de ampliación de la cobertura del carro recolector
proyecto de protección y regeneración del paisaje(casas de 4 pisos en media montaña)
proyecto de equipamiento de asentamientos con mayor jerarquía
programas de salud
programa de obra social tradicional y alternativa
proyecto de recreación y excursión
PROYECTOS ESPECIALES
proyecto de adquisición de insumos cartográficos a mejor escala
proyecto de turismo especializado por comunidad
94
5. MERCADO EXTERIOR
En las distintas regiones geográficas y económicas del mundo, la elaboración del queso
ha seguido diversas rutas y en consecuencia ha dado origen a una variedad de
productos. Muchos países de Latinoamérica han tenido dificultades económicas en los
últimos años, las cuales han afectados sus industrias lecheras.
95
La industria lechera en Nicaragua está experimentando la presión de los aumentos de
producción en los precios. Mejoras en la genética, en la nutrición y prácticas
veterinarias, así como algunas mejoras en las pasturas han hecho que muchas granjas
aumenten su producción. El número de productores lecheros aumentó debido a que los
agricultores abandonaron empresas alternativas como la producción de café y caña de
azúcar. Si bien todavía hay mucho trabajo por hacer, aparentemente la situación es
favorable para la alianza. En un comienzo, a principios de 2003, existió el compromiso
de que cada miembro de la alianza proporcionara 10,000 libras de queso para
exportación. El compromiso de las empresas procesadoras de queso es notable, pues al
poner su propio producto en riesgo muestran seriedad y compromiso con la iniciativa.
Segundo, se ha encontrado un comprador para el primer envío de queso a los EEUU.
Tercero, ya se están buscando los permisos por parte de la Food and Drug
Administration (FDA) de EEUU para las plantas que estarían involucradas en la
producción de este tipo de queso duro, salado y seco. Finalmente, se están buscando
bodegas refrigeradas para almacenar el queso, que en algunos casos está hecho de leche
no pasteurizada, y para los 60 días que requieren las exportaciones del producto a
EEUU. Esta alianza representa un experimento valioso para las empresas lecheras de
Nicaragua. Tanto los participantes de la alianza como todos los organismos que los han
apoyado obtendrán mucha experiencia acerca de la capacidad de exportación por parte
de empresas pequeñas de quesos a EEUU. Ciertamente, la iniciativa exportadora va a
ser monitoreada cuidadosamente. Esta experiencia revelará oportunidades y desafíos
para la expansión de las exportaciones lecheras de Nicaragua. También las empresas de
EEUU podrán evaluar la competitividad de los exportadores nicaragüenses.
96
6. ASPECTO TECNOLOGICO
Dentro del campo tecnológico en el cantón Cuenca se puede determinar que el sector
lácteo cuenta con 3 plantas industriales que prácticamente compran la leche a
distribuidores y estos a su vez compran la leche a los productores, formándose de esta
manera una red de abastecimiento a estas empresas.
Dentro de estas empresas tenemos Lácteos San Antonio con su planta de procesamiento
en el parque industrial la misma que se dedica a la producción de leche pasteurizada,
yogurt, manjar y otros derivados, podemos contar además con la industria de alimentos
La Europea que en su división lácteos elabora quesos, yogurt. Existiendo una última
industria de este tipo llamada Indulac que tiene una producción industrial de los
derivados de la leche.
Hay que considerar que estas empresas cuentan con maquinaria de última tecnología,
están provistas de pasteurizadores de alta tecnología, de sistemas de pesaje y filtrado de
la leche automático, además cuentan con enfundadoras de leche, carros de distribución
con sistema de refrigeración, envasadoras, cuartos fríos, evaporadores abiertos y
cámaras de fermentación para la elaboración del yogurt. Como a su vez cuentan con un
sistema gerencial, red de proveedores y una red de comercialización muy bien
establecida.
Luego de haber analizado las empresas grandes, las empresas que mas predominan en
nuestro medio son las pequeñas, que cuentan con una infraestructura básica, que consta
principalmente, de marmitas de fermentación, envasadoras manuales, mesas de acero
inoxidable, con las habilidades necesarias para poder trabajar con esta infraestructura
básica .
Se puede anotar que dichas empresas no cuentan con red de comercialización, y tienen
una pequeña red de proveedores, obtienen sus productos con una calidad aceptable,
aunque aún aplican procesos tecnológicos tradicionales y antiguos.
97
7. MATRIZ DE VOCACIONES
98
mejoramient .
o de redes
viales
Aspectos • Existencia Falta de aplicación de Ausencia de
institucionales de plan de los planes de centros de
desarrollo desarrollo investigación y
parroquial desarrollo
• Apoyo Falta de
institucional articulación
universidades, institucional
ONG.
99
8. MATRIZ DE ESTRATEGIA LOCAL DE DESARROLLO
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Destrezas y experiencia en 1. Abandono de terrenos aptos para la producción por
actividades productivas causa de la migración.
lecheras 2. Las remesas de los emigrantes no se invierten en la
2. Población con experiencia y parroquia.
OBJETIVOS vocación agrícola. 3. Disminución de la mano de obra por la migración.
3. Suelos aptos para el cultivo 4. Riesgo de erosión, inundaciones esporádicas,
de pastos. heladas, inestabilidad de taludes.
4. Actitudes positiva ante el 5. Falta de programas de fomento a la producción.
desarrollo parroquial. 6. Avance de l proceso de urbanización.
7. Déficit de infraestructura y equipamiento.
8. Déficit de capacitación de la PEA.
OPORTUNIDADES POTENCIALDES DESAFIOS
1. remesas enviadas por los ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)
emigrantes. 1. Canalizar las remesas de los 1. Aprovechar el apoyo institucional con el fin de
2. Apoyo institucional emigrantes para generar mejorar la calidad y el uso del suelo, para mejorar
(Universidad, ONG’S, Acudir, procesos productivos, a la producción y calidad de la leche y sus derivados.
Gobierno Provincial). través de la formación y 2. Aprovechar el apoyo del gobierno local para frenar
3. Preocupación actual por el fortalecimiento de PYMES, la expansión urbanística a zonas agrícolas, y
cuidado del medio ambiente. para aprovechar las mejorar la infraestructura vial.
4. Demanda de productos de destrezas, experiencia, y el
calidad natural. uso del suelo apto para la
5. Existencia de un plan de producción de lácteos.
desarrollo parroquial. 2. Canalizar el apoyo
6. Demanda creciente por el institucional para
turismo natural. capacitación y mejora de
procesos productivos
100
AMENAZAS RIESGOS LIMITACIONES
1. Libre comercialización de ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)
productos extranjeros. 1. Aprovechando las destrezas
2. Productos importados derivados de la población mejorar la 1. Buscar promover políticas de fomento y crédito
de la leche a bajo precio. calidad de los productos a favorable que permita mejorar las condiciones
3. Competencia de los centros través de nuevas técnicas de productivas, a través de capacitación y desarrollo
comerciales de Tarqui, Cumbe y producción, mediante de nuevas tecnologías, que incentiven la inversión.
Girón. capacitación que permita 2. Mediante convenios institucionales proponer y
4. Avance de la explotación competir en nuevos ejecutar políticas de protección medioambiental
minera. mercados locales y
5. Incremento en la importación de extranjeros.
leche en polvo. 2. Mediante convenios
institucionales proponer y
ejecutar nuevas políticas de
protección para la
producción agropecuaria,
encaminados a definir
espacios de comercialización
para los productores de las
PYMES de las parroquias
rurales.
101
PARTE II
ANALISIS DEL CLUSTER
DR. MARCO DINI
102
ANALISIS DEL CLUSTER DE LACTEOS DE LA PARROQUIA TARQUI DEL
CANTON CUENCA PROVINCIA DEL AZUAY
1. INTRODUCCION
Dentro de las causas que dieron origen a la creación de este cluster, básicamente se
enfoca en que las debilidades mayores en las cuales convergen todos son:
103
2.2 PRINCIPALES HITOS DE SU HISTORIA RECIENTE
Con la mira de lograr la integración de varios actores que conforman el cluster, entre los
cuales identificamos a los organismos de apoyo, universidades, sector público, agencias
de desarrollo, productores lecheros, proveedores de insumos, empresarios privados, etc.
fomentando la cooperación entre los mismos con una visión de conjunto, que motive el
crecimiento del sector, buscando la optimización de las potencialidades endógenas de la
región, en aras de logran un crecimiento en los niveles de productividad de las unidades
y mejora de su competitividad.
104
IMBABURA 61.746 5% 92.551 3%
MORONA
2%
SANTIAGO 26.758 105.086 3%
ZAMORA
1%
CHINCHIPE 17.175 92.655 3%
SUCUMBIOS - - 24.246 1%
ORELLANA - - 17.806 1%
GALAPAGOS - - 4.939 0%
ZONAS NO
-
ASIGNADAS * - 20.297 1%
105
ESTRUCTURA PROVINCIAL DEL HATO BOVINO
NUMERO DE APORTE NUMERO DE APORTE
PROVINCIA CABEZAS CENSO PORCENTUAL CABEZAS PORCENTUAL
1974 CENSO 2000 2000
1974
ZAMORA
1%
CHINCHIPE 36.951 130.667 3%
SUCUMBIOS - - 49.591 1%
ORELLANA - - 35.942 1%
ZONAS NO
-
ASIGNADAS * - 49.516 1%
106
Las Zonas no asignadas se refieren a aquellas zonas que se encuentran en conflicto
limítrofe interprovincial, y que aun no han sido delimitadas, que corresponden a: Las
Golondrinas, La Concordia, La Manga del Cura y El Piedrero.
Este cuadro analiza la composición provincial del hato bovino total. La intención es
identificar aquellas provincias que en poco más de un cuarto de siglo han ido
especializándose en producción pecuaria.
Como se puede apreciar, dentro de las provincias de la sierra, la que ha tenido una
evolución favorable desde 1974, ha sido el Azuay que ha incrementado su hato del 5%
al 8% del total nacional. Por el contrario, a pesar de continuar siendo la segunda
provincia con mayor proporción del hato, Pichincha a disminuido su participación de
12% en 1974 a 10% en el año 2000. Esta consideración en el caso e Azuay nos permite
suponer que la producción lechera en la provincia esta en un esquema de franco
crecimiento, debido a las potencialidades pecuaria que la provincia del Azuay presenta
en su contexto.
Una situación similar ocurre con la provincia del Guayas, que redujo su hato de 13% del
total en 1974 a 8% del total en el 2000. Esto se explica por la especialización que se ha
dado en la provincia hacia cultivos de agro exportación, como lo recogen los datos del
CENSO 2000. Dentro de este grupo de provincias de la costa, sigue siendo Manabí la
provincia donde se encuentra el mayor número de cabezas de ganado de todo el país,
manteniendo constante su aporte al total con el 17% del hato.
En el oriente se destaca la evolución favorable que ha tenido Zamora Chinchipe, que
pasa de 1% a 3% en el año 2000, triplicando su hato en relación al total registrado en el
2000. Las demás permanecen constantes y con aportes poco significativo.
107
SANTIAGO
NAPO 3.423 12.697 3,7 7.764 36.476 4,7
PASTAZA 994 3.106 3,1 3.245 13.281 4,1
ZAMORA
4.784 17.175 3,6 22.742 92.655 4,1
CHINCHIPE
SUCUMBIOS - - - 6.699 24.246 3,6
ORELLANA - - - 4.876 17.806 3,7
GALAPAGOS - - - 1.075 4.939 4,6
ZONAS NO
- - - 5.281 20.297 3,8
ASIGNADAS *
NACIONAL 345.873 1`366.095 3,9 808.855 3`525.027 4,4
Fuente: MAG, INEC
Elaboración: Proyecto SICA/MAG-Banco Mundial (www.sica.gov.ec)
108
El análisis de rendimientos productivos resulta particularmente importante porque da
cuenta de la evolución del nivel tecnológico de la producción. La tecnología tiene como
objetivo principal optimizar el rendimiento de los factores, por lo tanto, a mayores
rendimientos de los factores es de esperarse un mayor nivel tecnológico.
En este sentido, los rendimientos de leche a nivel nacional han tenido un incremento
mas bien modesto entre 1974 y el año 2000, ya que pasaron de 3,9 lt./vaca/día a 4,4
lt./vaca/día; lo que significa poco más de medio litro en un cuarto de siglo. Claramente
este indicador sugiere que el nivel tecnológico en el país no ha cambiado
significativamente, conclusión que se refuerza si se observan otras variables cruzadas,
como la raza, el área destinada a pastoreo y el hato bovino. La ganadería en el Ecuador
continúa siendo un tipo de explotación mas bien "extensiva" (para incrementar la
producción permanece constante el rendimiento, y se incrementa la cantidad de
factores) antes que "intensiva" (para incrementar la producción permanece constante la
cantidad de factores y se incrementa el rendimiento de estos).
En poco más de 25 años en el caso que nos compete de la provincia del Azuay existe un
incremento en el promedio de producción lechera que pasa de 3,0 lt./vaca/día a 3,5
lt./vaca/día; lo que se explica debido a que no existe una mayor inversión en lo que tiene
que ver con la genética (raza) para producción lechera, y manteniéndose esquemas de
producción tradicionales.
109
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PARA PRODUCCIÓN PECUARIA Y
CARGA ANIMAL
SUPERFICIE CARGA NUMERO DE SUPERFICIE CARGA
NUMERO
CON USO ANIMAL 2/ CABEZAS CON USO ANIMAL 2/
DE
PECUARIO 1/ 1974 (reses/ha.) CENSO 2000 PECUARIO 1/ 2000 (reses/ha.)
PROVINCIA CABEZAS
1974 2000
CENSO
1974
110
GALAPAGOS - - - 11.104 14.155 0,8
ZONAS NO
ASIGNADAS * - - - 49.516 43.456 1,1
TOTAL 2`494.0
2`969.254 0,8
NACIONAL 02 4`486.021 5`087.133 0,9
Fuente: MAG, INEC
Elaboración: Proyecto SICA/MAG-Banco Mundial
(www.sica.gov.ec)
111
PONDERACIÓN PROVINCIAL DE GANADO DE PURA SANGRE
NUMERO GANADO DE PORCENTA NUMERO GANADO PORCENTAJE
DE PURA JE DEL DE DE PURA DEL TOTAL
PROVINCIA CABEZAS SANGRE 1/ TOTAL CABEZAS SANGRE PROVINCIAL
CENSO 1974 PROVINCIA CENSO 1/ 2000 2000
1974 L 1974 2000
112
ORELLANA - - - 35.942 1.417 4%
GALAPAGOS - - - 11.104 0 0%
ZONAS NO
ASIGNADAS * - - - 49.516 839 2%
TOTAL
NACIONAL 2`494.002 97.102 4% 4`486.021 91.221 2%
Fuente: MAG, INEC
Elaboración: Proyecto SICA/MAG-Banco Mundial (www.sica.gov.ec)
Los datos consignados de ganado de "pura sangre" se refieren a las razas puras de
leche. Un detalle más desagregado de los distintos tipos de raza, de manera diferenciada
para leche.
113
Electricidad 0,0052 0,003 0,004 2,24%
Teléfono y gastos administrativos 0,0016 0,001 0,001 0,69%
Control lechero 0,0005 0,000 0,000 0,20%
AGSO 0,0001 0,000 0,000 0,03%
Otros servicios 0,0003 0,000 0,000 0,12%
MANO DE OBRA 0,0371 0,022 0,029 16,07%
DEPRECIACION DE MAQUINARIA 0,0158 0,010 0,012 6,86%
DEPRECIACION DE
0,0117 0,007 0,009 5,09%
INFRAESTRUCTURA
IMPUESTOS 0,0028 0,002 0,002 1,23%
GASTOS FINANCIEROS 0,0054 0,003 0,004 2,34%
GERENCIA-ADMINISTRACION 0,0253 0,015 0,020 10,98%
COSTO TOTAL 0,23 0,14 0,18 100,00%
En lo que tiene que ver con la estructura del costo de producción, se ha tratado de una
manera detallada identificar todos aquellas variables que generan incidencia en esta
estructura de costeo, y observamos que el rubro insumos es un porcentaje alto dentro de
la estructura del costo, seguido de la mano de obra, y como un tercero los gastos
gerencias y administrativos. Observamos en los diferentes indicadores que el margen de
utilidad que presenta la actividad ganadera es de un 20%, con relación a la producción
primaria de leche sin considerar los costos de distribución y comercialización, los cuales
reducirían considerablemente este porcentaje. Comparativamente con otros países como
Chile en donde el costo de producción de un litro de leche se encuentra entre 0,07 y
0,09 centavos, observamos que el nivel de competitividad de nuestro sector mantiene un
impacto negativo en comparación con el comercio internacional.
114
Con la información del cuadro anterior sobre los precios de la leche cruda pagada a los
PROVINCIA ene-05 feb-05 mar-05 abr-05 may-05 jun-05 jul-05 ago-05 sep-05 oct-05 nov-0 dic-05 PROMEDIO
AZUAY 0,310 0,280 0,220 0,207 0,210 0,235 0,215 0,235 0,220 ND ND 0,233 0,220
BOLÍVAR 0,340 0,380 0,380 0,300 0,330 0,325 0,313 0,333 0,330 0,320 0,313 0,310 0,318
CAÑAR 0,280 0,290 0,290 0,320 0,200 0,217 0,215 0,217 0,215 0,320 ND 0,230 0,218
CARCHI 0,270 0,210 0,200 0,205 0,227 0,197 0,182 0,197 0,193 0,202 0,197 0,220 0,207
CHIMBORAZO 0,240 0,230 0,240 0,180 0,180 0,180 0,180 0,190 0,200 ND ND ND 0,188
IMBABURA 0,240 0,260 0,260 0,200 0,200 0,215 0,200 0,200 0,230 ND 0,200 0,200 0,206
MANABÍ 0,330 0,280 0,280 0,264 0,266 0,240 0,243 0,242 0,250 0,247 0,242 0,238 0,247
PICHINCHA 0,290 0,260 0,260 0,202 0,202 0,197 0,207 0,192 0,205 0,225 ND 0,213 0,211
TUNGURAHUA 0,200 0,180 0,180 0,200 0,200 0,200 0,195 ND 0,217 0,200 ND 0,225 0,196
PROMEDIO
DE FERIAS 0,271 0,260 0,250 0,263 0,263 0,26 0,26 0,281 0,261 0,270 0,282 0,269 0,265
OBSERVADAS *
productores, se observa que los niveles de los precios son variables, yendo desde los US
$ 0,25 hasta los US $ 0,28; el nivel de precios promedio para el período considerado es
de US $ 0,26, precio superior al que se paga en la provincia del Azuay que es de US $
0,22. Se puede observar que existe una considerable diferencia entre las provincias con
respecto a los precios pagados a los productores, mientras en Tungurahua se paga US $
0,19 en Bolívar se paga US $ 0,31.
115
116
117
2.5 EVENTUALES CAMBIOS TECNOLÓGICOS
Los principales productos que ofrece el cluster de lácteos son Queso Fresco y Yogurt,
pero existiendo productos que actualmente no son importantes en volumen de ventas
pero que pueden considerarse como una alternativa de diversificación productiva, como
son los quesos maduros, Manjar de leche y el Chesscake.
118
sector demandante considerado especialmente en Estados Unidos, Italia, España, países
en los cuales se registra el mayor número de emigrantes Ecuatorianos y en especial
Azuayos, quienes por razones culturales y de preferencias demandan productos propios
de su origen, siendo entre estos los derivados de la leche.
Pero dado que en los actuales momentos los mercados ponen mucho interés en los
productos que mantengan estándares de producción limpios, que garanticen en consumo
de un producto de calidad, encontramos en las empresas vinculadas con el cluster de
lácteos un gran potencial dado que justamente como política de producción convergen
en el criterio de mantener el producto con estas características.
119
3. CADENA PRODUCTIVA
120
El desarrollo, producción, distribución y marketing de productos involucra una cadena
de actividades que se reparten entre diferentes entidades localizadas en distintos lugares.
La producción es apenas una de las actividades que genera valor, se requiere de otras
igualmente importantes como diseño y distribución.
En el caso del cluster lácteo motivo de nuestro estudio, la cadena productiva tiene los
siguientes eslabones:
121
1. La venta.- ya se trate de venta directa al consumidor final o a empresas
pasteurizadotas que posteriormente a su proceso productivo la venden a través
de diversos canales de distribución;
C. Si bien es cierto que el cluster lácteo debería incluir a la industria mediana y grande
que se encarga de la venta de la leche tratada de diversas formas y de sus derivados
lácteos, debido a que nuestra esfera de acción es más limitada hemos decidido referirnos
en la cadena productiva única y exclusivamente a la producción propia de los pequeños
productores, los mismos que fundamentalmente elaboran:
1. Quesos;
2. Yogurt;
3. Manjar de Leche.
A sabiendas que:
122
- Actualmente se compite sobre la base de un salario bajo y mano de obra poco
calificada.
- La ventaja del cluster lácteo esta dada por la concentración de productores en zonas
climáticas adecuadas para la ganadería lechera y por su cercanía a los centros
urbanos se encuentran relativamente atendidos por servicios públicos y de vialidad
Apoyo Gubernamental
- Innovación como uno de los pilares de generación de valor agregado, así como
también la particularización de la producción (uso nulo o mínimo de preservantes;
utilización de sueros, etc.).
123
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTINTOS ESLABONES
Como podemos observar las empresas que conforman la cadena productiva de lácteos
en la región de estudio son básicamente PYMES, en la fase del proceso de los derivados
de la leche , esto es queso y yogurt, en la fase de proveedores de materia prima se
concentran en unidades productivas unipersonales, generándose un cambio en las
proveedores de insumos en la cual se observa la presencia de Mediana y Gran empresa,
acompañando esto la presencia de las instituciones de apoyo que consideramos de suma
importancia para el desarrollo exitoso del cluster.
Podemos observar que en el caso de este cluster, MIPYMES que se vinculan son
especializadas en cada uno de las instancias del eslabón, encontrándose que los
propietarios de las plantas son a su ves productores lecheros, y únicamente en una de las
empresas existen otros proveedores, esto es Lácteos Campero.
En el caso de las empresas observamos que a su interior realizan todos los procesos que
implican la generación del producto, sin realizar ningún tipo de subcontratación en lo
que les compete.
124
Algunos de los proveedores no se encuentran en la capacidad de cumplir todas las
exigencias que genera este proceso productivo, dado que los pequeños productores de
leche básicamente, son campesinos con un nivel de tecnología demasiado empírico, en
donde no se observa un sistema de ordeño mecánico, ni un nivel de asepsia adecuado en
el manipuleo del producto, por lo que al no existir la optimización de los recursos por
parte de los productores, la cantidad, tiempo y precio del producto pudiera ser mejorado
en sumo grado, al momento que incursionemos en la asociatividad, a través de la
generación del cluster de lácteos, en el cual como uno de los factores a ser considerados
será obviamente el de la producción de la materia prima bajo estándares de calidad,
cantidad, tiempo y precio adecuados para el mercado.
Hasta el momento no se puede observar que dentro del grupo de empresarios del cluster
de lácteos se visualice claramente un liderazgo por parte de uno de ellos, mas bien esta
responsabilidad está recayendo en el grupo de articulación, es aceptable este efecto dado
que iniciamos de cero con este grupo, en donde fuimos nosotros los articuladores
quienes motivamos en primera instancia la creación del esquema de asociatividad,
consideramos que con el avance que se de en este proceso se ira identificando algún
líder empresarial. Ninguno de los actores dentro de la cadena ni los empresarios lácteos
han tenido experiencia alguna en esquemas asociativos.
125
4. MAPA DE ACTORES
Productos e insumos veterinarios que en este caso puntual se han podido identificar a
Comercializadora San Francisco, Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente,
almacenes de venta de productos vinculados con la sanidad animal.
126
bombas, pezoneras, etc. Son básicamente Ecualacta, Río Dulce, AGSO, las que de una
manera u otra se encuentran posesionados en el mercado.
El tema se semillas pues existe una gama más diversas de proveedores, dado que las
semillas de pastos que más se usan en la región es el Reygras, Pasto azul, Trébol,
Avena, siendo los más importantes Distribuidora Cordero, Ecuaquímica, Centro
Agrícola Cantonal de Cuenca, AGSO, etc.
El transporte es un componente que dado la baja calidad de las vías de nuestro sector
rural, genera un problema de costo, ya que muchas de las empresas no consideran
interesante este rubro, por lo que no es mayor la capacidad de oferta y limita la
optimización.
Con esta primera presentación ubicamos a aquellos proveedores que están vinculados
directamente con la producción primaria de leche a nivel de ganaderos y fincas
pecuarias, proveedoras de la materia prima (la leche), que será procesada en sus etapas
futuras.
Como una segunda etapa del mapa de actores ubicamos a la gran industria, representada
básicamente por Nutrileche como planta procesadora en la región y dos centros de
acopio para procesadoras que no se encuentran en la región sino más bien fuera de ésta
que son INDULAC Y LOS ALAMOS.
Las PyMES que no se dedican al proceso de leche para ser enfundada y expendida para
el consumo, sino más bien a la elaboración de derivados de la leche, como queso,
yogurt, manjar de leche y chesscake, es en este segmento en el cual se ubican el mayor
número de empresas, y las que en la actualidad se encuentran en el proceso de
integración asociativa.
127
Otro segmento vinculado con la producción misma de derivados son aquellos
proveedores de cuajo, fundas, embases, fermentos, que no están identificados como
exclusivos del cluster, si no más bien como algunos que en el mercado se dedican a esta
actividad, siendo importante en la búsqueda de la estandarización del producto del
cluster, tratar de manejar proveedores de estos insumos comunes.
Los distribuidores mayoristas y detallistas, que son una gama de compradores que
realizan transacciones diarias, en función de sus ventas históricas, dada que la cadena de
distribución del producto es básicamente el mayor problema que afrontan en la
actualidad los empresarios del cluster, siendo que consideramos que es aquí en donde
debemos enfocarnos con mucha atención para optimizar los recursos que se disponen.
128
5. CLUSTERÓMETRO APLICADO AL GRUPO “LÁCTEOS”
129
- FACTOR 6: EXISTENCIA DE POLITICAS DE PROMOCION Y DESARROLLO
DE CONGLOMERADOS
- CALIFICACION: 4
- JUSTIFICACION:
a) El Municipio local cuenta con Programas de apoyo dirigidos al sector
productivo lácteo, en el papel (teoría). Se espera la aplicación de los mismos en
la práctica.
b) En la parte educativa, las universidades tienen iniciativas con proyectos de
carácter investigativo, en la práctica, las facultades de Ciencias Agropecuarias
cuentan con laboratorios cuyas actividades son dirigidas netamente a la
investigación.
c) A nivel general existen políticas de promoción y desarrollo, pero que en la
práctica no se complementan debidamente entre sí, particularmente a nivel
local.
130
a) Las unidades productivas recurren a proveedores con cierto grado de
especialización, tanto en la provisión de materiales como de partes utilizadas en
los elementos mecánicos que complementan los procesos productivos, a pesar de
no contar con sistemas de tecnología de punta.
b) Entre proveedores y clientes existe una relación mínima de colaboración, lo que
no permite el desarrollo permanente de la información, ni la integración de las
competencias.
131
a) El conglomerado cuenta con mano de obra semi-calificada. En los sitios donde
se desarrollan estas actividades existe personal dedicado a estas actividades,
suficientes como para satisfacer la demanda de las unidades productivas.
b) Sin embargo de la existencia de esta mano de obra, lo que hace falta es una
verdadera capacitación formal de la misma.
132
DATOS PARA GRÁFICO CLUSTERÓMETRO
FACTOR CALIFICACIÓN
1. Mecanismo de coordinación 1
2. Asociaciones, gremios, cámaras 1
3. Involucramiento Gobierno local 3
9. Relaciones de Proveeduría 6
10. Nivel especializac. e integrac. con proveedores 5
11. Servicios a la producción 1
12. Servicios financieros 1
133
CLUSTERÓMETRO DEL GRUPO "LACTEOS"
1. Mecanismo de coordinación
19. Infraestructura económica básica 7 2. Asociaciones, gremios, cámaras
6
18. Involucramiento sector Educativo 3. Involucramiento Gobierno local
5
134
COMENTARIOS GENERALES
1. En cuanto a si los factores planteados deberían ser los que están, o faltan o están
demasiados:
a. Pensamos que el factor Nº 8 bien podría fusionarse con el Nº 13 y al final
establecerse una definición conjunta.
b. De manera similar, el factor Nº 17 podría juntarse con el Nº 11 y
definirse como uno sólo.
c. Nos parece que falta considerar un factor que relacione directamente una
definición que contenga la variable medioambiental y ecológica. Esto es
muy importante para la generalidad del sistema.
135
LIMITANTES:
136
PARTE III
INFORME DE TRABAJO DE CAMPO
ING. RODOLFO PEREZ
ECON. MARIA ANGELICA VEGA
137
1. DESCRIPCION DE CADA EMPRESA
DESCRIPCION EMPRESARIAL
E-MAIL: no tiene
PROCESO PRODUCTIVO:
MATERIAS PRIMAS: Queso (leche y cuajo), yogurt (leche, frutas, azúcar, fermento)
PROCESO ADMINISTRATIVO:
138
DESCRIPCION EMPRESARIAL
DIRECCION: Burgay
E-MAIL: pachimugon@yahoo.com
PROCESO PRODUCTIVO:
MATERIAS PRIMAS: Queso (leche y cuajo), yogurt (leche, frutas, azúcar, fermento)
PROCESO ADMINISTRATIVO:
139
DESCRIPCION EMPRESARIAL
DIRECCION: Tarqui
TELEFONO: 099321239
E-MAIL: no tiene
PROCESO PRODUCTIVO:
PROCESO ADMINISTRATIVO:
140
DESCRIPCION EMPRESARIAL
TELEFONO: 097136114
E-MAIL: no tiene
PROCESO PRODUCTIVO:
PROCESO ADMINISTRATIVO:
141
DESCRIPCION EMPRESARIAL
TELEFONO: 098649722
E-MAIL: no tiene
PROCESO PRODUCTIVO:
MATERIAS PRIMAS: Yogurt (leche, frutas, azúcar, fermento), queso (leche, cuajo)
PROCESO ADMINISTRATIVO:
142
143
144
3. ACTAS DE REUNIONES
PRIMERA REUNION
Se realizó en la hacienda del Sr. Hernán Dávalos, en la cual, con la presencia de cinco
empresarios se promocionó la generación de un esquema asociativo y la posibilidad de
generar una red empresarial de pequeños empresarios de lácteos.
El primer efecto se da en una lluvia de los problemas que ellos están sufriendo,
básicamente todo consideran que tienen un problema de comercialización, básicamente
porque consideran que su producto por tener características especiales de no usar
preservantes, colorantes, ni saborizantes. El manejo es muy delicado y las tiendas no
manejan con cuidado y la devolución es muy fuerte.
El mercado que tiene es venta en sus propias haciendas o fábricas y de puerta a puerta
en un medio de mercado muy puntual de la familia y amigos cercanos.
El vínculo con los proveedores no es muy consolidado, cada uno compra por su lado y
en tiendas de la localidad por sus volúmenes pequeños este costo es variable.
145
SEGUNDA REUNION
Esta reunión se realizó con el fin de conocer el proceso productivo, y poder ir generando
la ruptura del hielo, pero lamentablemente no asistieron todos los empresarios. Se
conoció a detalle el proceso productivo de la esta planta, iniciando así la FASE II y
programando la fecha para la siguiente visita a otra fábrica.
Etapa I
- Recepción de la materia prima (leche), del medio de transporte que es un vehículo que
transporta la leche en recipientes de acero inoxidable.
- Proceso de filtrado a través de coladores para eliminar las primeras impurezas gruesas
del producto
Etapa II
146
TERCERA REUNION
Para nosotros esta reunión fue muy productiva ya que se consolidó mucho más la FASE
II y se dio paso a avances en la FASE III con proyectos piloto para poder iniciar
trabajos en conjunto y medir así los resultados y beneficios en el corto plazo. Estos
proyectos son: primero el del envase, bajando costos y con un modelo común. Segundo
el de la participación en la próxima feria Agrícola – Industrial.
Como podemos observar se inicio un avance en la FASE III con proyectos piloto; pero
sigue pendiente el consolidar más la FASE II de rompimiento del hielo.
Por último se pactó la fecha de la siguiente reunión para tratar y medir el avance de los
proyectos.
147
CUARTA REUNION
Con la presencia de los empresarios de Lácteos Campero (Dr. Enzo Malo), El Bueste
(Sr. Patricio Muñoz), D´Frutas (Sr. Francisco Mosquera), nos reunimos en la planta de
Francisco Mosquera, atendiendo el cronograma de visitas que nos fijamos en las
reuniones anteriores, en busca de conseguir mayores niveles de confianza entre ellos y
aplicando la modalidad de rompimiento del hielo de las fases estudiadas.
Pudimos observar el proceso de fabricación de Yogurt que tiene este empresario, y cual
es el nivel de tecnología que tiene, básicamente la maquinaria y el proceso que posee es
muy similar al de las otras dos empresas que visitamos anteriormente.
En esta reunión se hable la posibilidad de que se pueda adquirir los envases de una
manera conjunta, llegándose a determinar que entre los cuatro empresarios pudieran
consumir un total de 10.000 embases de un litro por mes, número que ya permitiría
manejar de mejor manera a un proveedor único, ya que las compras lo realizan en
diferentes proveedores.
También se lanzó la idea de generar un carrito distribuidor muy bien equipado que
visitara los diferentes pueblos cercanos en los días de feria, ya que por experiencia de
algunos de ellos la venta en estos días es buena.
QUINTA REUNION
148
emigrantes en España para tratar de articular un encuentro en busca de atender este
nicho de mercado en el futuro.
SEXTA REUNION
Con la presencia de los cuatro empresarios se decide realizar los contactos con algunos
proveedores de embases plásticos, en busca de mejorar los precios de adquisición y
tratar de mantener un embase común que empiece a dar identidad a los productos
vinculados con el cluster de lácteos del austro, es así que se decide contactar con
Plásticos del Sur, Plásticos Ecuatorianos, Plásticos Gil, este último que mantiene la
fábrica en la ciudad de Cuenca y los dos restantes en la ciudad de Guayaquil, quedando
como responsable de estos contactos Santiago Malo González.
SEPTIMA REUNION
OCTAVA REUNION
Asisten los cuatro empresarios vinculados con el cluster, en la cual se les da a conocer
las diferentes propuestas por las fábricas de plásticos previamente seleccionadas, y del
análisis que se realiza se decide que plásticos Gil, presenta la mejor oferta,
adicionalmente ésta empresa se encuentra en la ciudad de Cuenca, lo que permite tener
con mayor facilidad el acceso al producto, dejando decidido que se le pida a la brevedad
posible una muestra para realizar pruebas.
NOVENA REUNION
149
DECIMA REUNION
Con la presencia de los 3 empresarios lácteos, se analiza los resultados de las pruebas
del embase, lo cual es satisfactorio para todos, con una pequeñas observación en el
proceso de sellado, que fácilmente se corrige, decidiendo realizar una segunda compra.
En esta reunión únicamente asiste el Dr. Enzo Malo, propietario de Lácteos Campero,
en la cual se le informa que Naciones Unidas confirma que se ha calificado el petitorio
de un técnico de la empresa KRAFT, mismo que apoyará el proceso de mejoramiento
en las unidades productivas lácteas.
150
DECIMO CUARTA REUNION
En esta reunión se pudo observar un gran interés de los concurrentes, que dejo un
verdadero aliento a la propuesta del cluster lácteo del austro, consideramos que las
conversaciones sobre el tema deben continuar, ya con la presencia especialmente de
ACUDIR, como la agencia encargada de estructurar este proyecto de mejoramiento de
la productividad del sector Tarqui.
151
DECIMO SEXTA REUNION
Son convocados los empresarios para darles a conocer que la solicitud de que se nos
considere como participantes de la feria internacional de Agroindustria a realizarse en la
ciudad de Bolognia Italia, ha sido aprobada por la embajada Italiana, y convoca la
delegación de un representante que participe en la misma, al cual se le dará todas las
facilidades así como correrán con los gastos correspondientes, los empresarios se
encuentran entusiasmados con esta oferta, quienes confirman la asistencia de uno,
delegando a Santiago Malo González para que los representen, básicamente el interés en
esta feria es tratar de mantener un acercamiento con los proveedores de maquinaria de
última tecnología en la industria láctea, de tal manera que se pueda mejorar los niveles
de productividad en las unidades productivas agrícolas vinculadas con el cluster lácteo
del austro.
Tres de los empresarios lácteos acuden a ésta reunión en la cual se analiza la visita de él
técnico Italiano experto en lácteos, para el mes de enero del 2007, que confirma su
asistencia con una agenda basada en los temas siguientes:
Lo único que les cuesta a los empresarios es la movilización de él experto entre las
fábricas, ya que todo lo demás está cubierto por KRAFT.
Con esto deben prepararse hasta el mes de enero del 2007 para recibirle en las mejores
condiciones posibles.
152
4. NET
153
154
155
156
157
NET GRUPO DE LACTEOS
Calidad Desarrollo
COHESION
12
10 10
CAPACIDAD DE RELACIONARSE
EFICAZMENTE CON EL ENTORNO 8 ORGANIZACIÓN INTERNA DEL GRUPO
INSTITUCIONAL
6 6
4
43 4
2
2
3 0 4
6 3
CAPACIDAD ECONOMICA (VENTAS, CAPACIDAD DEL GRUPO DE ANALIZAR SU
AHORRO, CREDITO E INVERSION) 4 POSICION COMPETITIVA (FODA)
6 6
EVOLUCION DE LA CAPACIDAD
12
CAPACIDAD DE PLANEACION Y MEJORA
PRODUCTIVA Y DE NEGOCIO
158
PARTE IV
DESARROLLO DE LA MATRIZ
PESEAC
LIC. ROXANA PEREZ
159
1. APLICACIÓN DE LA MATRIZ PESEAC
MATRIZ PESEAC
NOMBRE DE LA EMPRESA: LÁCTEOS CAMPERO
PERSONA QUE LLENO LA MATRIZ: Sr. Enzo Malo
160
MATRIZ PESEAC
NOMBRE DE LA EMPRESA: LACTEOS D´FRUTAS
PERSONA QUE LLENÓ LA MATRIZ: Sr. Francisco Mosquera
161
MATRIZ PESEAC
NOMBRE DE LA EMPRESA: LACTEOS EL BUESTE
PERSONA QUE LLENÓ LA MATRIZ: Sr. Patricio Muñoz
162
MATRIZ PESEAC
NOMBRE DE LA EMPRESA: RANCHO ALEGRE
PERSONA QUE LLENÓ LA MATRIZ: Sr. Hernán Dávalos
163
MATRIZ PESEAC
NOMBRE DE LA EMPRESA: TRANCAS
PERSONA QUE LLENÓ LA MATRIZ: Sr. Pablo Pérez
164
MATRIZ PESEAC
ELABORADA POR EL GRUPO ARTICULADOR
III.- Ven visión colectiva como propia. 4 Están concientes que trabajar
Hay empoderamiento. juntos y ofertar productos en
nuevos envases va a traer consigo
muchas ventajas aunque no tienen
una convicción segura.
165
2. CONFRONTAR RESULTADOS Y ANALIZAR DIFERENCIAS Y O
AFINIDADES EN LA EVALUACIÓN.
Comparando las diferentes matrices de Los empresarios con la de nuestro punto de vista
podemos citar las siguientes observaciones:
- Se le asignó el puntaje de 4 ya que ellos se comunican muy bien entre ellos, pero
aún se limitan mucho al momento de compartir por ejemplo la manera de
producir el yogurt y no indican el método para que se obtenga un mejor
producto. En ciertos puntos no están seguros de las dimensiones mismas del
proyecto y existen muchas dudas de cómo mismo se manejará la sociedad.
- Cuatro de los socios tienen mucha visión de a donde ellos quieren llegar, uno de
ellos únicamente quiere vender más, pero todos ellos están concientes que
trabajando iguales podrían tener mejores resultados.
166
tienen los socios no pensamos que exista algún tipo de detenimiento en
problemas existentes.
- Se le asignó la calificación de 5 por que hemos visto que este punto es el que
mantendrá unido la formación del cluster por mucho tiempo ya que al existir una
gran confianza entre ellos el proyecto podrá soportar grandes dificultades que se
puedan presentar en un futuro.
- Por esta razón se le otorgó la nota más baja de nuestra evaluación 3 ya que
cuando lleguemos a los aportes verdaderos existirá mucha resistencia y
desconfianza de algunos socios de saber si ese dinero se revertirá en beneficios
para su empresa o será simplemente un gasto de dinero perdido.
Dentro del proyecto de formación del cluster de lácteos se programó diferentes acciones
colectivas que van en beneficio de los socios del cluster, dentro de las principales
acciones realizadas tenemos:
Una serie de visitas a todas las plantas productivas, con el objetivo de que todos
conozcan sus equipamientos, procesos y métodos de producción para lograr una mayor
productividad de las empresas.
Además se incursionó en un proyecto de unificar los envases para yogurt, ya que estos
tenían costos muy altos comprando al por menor y en volúmenes grandes ya existía en
una diferencia significativa.
Por último se programó participar en una feria conjunta en las ferias de Cuenca, incluso
se habló a tiempo corto la compra de un vehículo que recorra todas las ferias del
Ecuador, lo cuál dijeron que daría resultados muy buenos en ventas de los productos.
167
Descripción de los logros principales según el articulador
- El grupo sabe que estos proyectos son a largo plazo y al trabajar por ejemplo con
la unificación de envases los resultados finales se verían en largo plazo desde
luego se pretende que sean positivos.
- El grupo a pasado por la etapa rompimiento del hielo de una manera muy rápida
incluso existe el interés de algunos integrantes en llegar a la fase de actividades
piloto, lo que se les explicó que es un proceso que debía ir paso a paso y con
mucha paciencia.
168
4.- PROPUESTA DE DESARROLLO DE HABILIDADES
Para lograr una mayor productividad de las habilidades que tienen los socios del cluster
se detalla unas propuestas que servirán para la mejor optimización del recurso humano
que tiene la red.
- Desarrollar cada mes una matriz PESEAC que servirá de mucho para saber en
donde estamos fallando como equipo y para tomar resoluciones rápidas como
oportunas.
- Trabajar más en los puntos en donde debilidad tenga el grupo, para tratar de
mejorar y para que nuestro talento humano sea aprovechado de mejor manera en
las actividades que diariamente realizamos.
169
BIBLIOGRAFÍA
• ALADI (Asociación Interamericana de Integración)(1997), Industria Láctea,
Estudios Sectoriales, ALADI/SEC/Estudio 102, julio.
• Banco Central de Ecuador
• CEPAL/GTZ/FAO (1998): Agroindustria y pequeña agricultura: vínculos,
potencialidades y oportunidades comerciales, Santiago de Chile.
• Municipalidad de Cuenca. 2006, Plan de Ordenamiento Territorial, Cenca,
Ecuador.
• www. Sica.gov.ec
• Gobierno provincial del Azuay. 2006. Plan estratégico provincial, Azuay,
Ecuador.
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ecuador.
• III Censo Nacional Agropecuario.
• Informe de Desarrollo Humano, PNUD, 1999
170