Igv y Exportación Saravia - Guevara - Patricia - Lorena
Igv y Exportación Saravia - Guevara - Patricia - Lorena
Igv y Exportación Saravia - Guevara - Patricia - Lorena
Escuela de Posgrado
Maestría en Derecho Empresarial
Lima – Perú
Noviembre de 2019
ii
A mis incondicionales, Mateo y Diego
A mis Padres Carmela y Víctor
iii
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS
RESTRICTIVOS DEL IGV EN LA
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS: UNA
OPORTUNIDAD DE MEJORA
iv
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 10
CAPÍTULO I: TENDENCIA POSITIVA DE LAS OPERACIONES DE
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS ........................................................................... 12
1.1. Evolución del Comercio de Servicios en el Mundo ........................................... 12
1.2. Evolución de las Exportaciones de Servicios en los Países de la CAN ............. 13
1.3. Evolución de las Exportaciones de Servicios de Perú ........................................ 13
1.4. Evolución de las Exportaciones de Servicios de Chile ...................................... 14
1.5. Comparativo de las exportaciones de Servicios de Perú y Chile ....................... 15
CAPÍTULO II: MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DEL IMPUESTO
AL VALOR AGREGADO APLICABLE A LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
………………………………………………………………………………………...17
2.1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO Y EL ACUERDO
GENERAL DE COMERCIO DE SERVICIOS ........................................................... 17
2.1.1. Modalidades de Suministro de Servicios a nivel Internacional ......................... 20
2.1.2. Clasificación Sectorial de los Servicios ............................................................. 23
2.2. LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y EL COMERCIO DE
SERVICIOS .................................................................................................................. 24
2.2.1. DECISIÓN 439 .................................................................................................. 26
2.2.2. DECISIÓN 599 .................................................................................................. 26
2.2.2.1.Tratamiento Tributario del IVA en la Importación de
Servicios........................................................................................................................ 27
2.2.2.2.Tratamiento Tributario del IVA en la Exportación de
Servicios........................................................................................................................ 29
2.3. OTROS ACUERDOS COMERCIALES CON COMPROMISOS SOBRE
COMERCIO DE SERVICIOS ..................................................................................... 30
2.4. CRITERIOS DE VINCULACIÓN APLICABLES EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL DE SERVICIOS .......................................................................... 31
CAPITULO III: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRATAMIENTO
NORMATIVO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS APLICABLE A
LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN EL PERÚ............................................ 34
v
3.1. Normativa emitida antes de la vigencia de la Decisión 599 .............................. 34
3.1.1. Decreto Legislativo N° 666 - Nueva Ley que regula los Impuestos General a las
Ventas y Selectivo al Consumo .................................................................................... 35
3.1.2. Decreto Legislativo N° 775 - Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo ................................................................................................... 36
3.1.3. Decreto Legislativo N° 821 – Nuevo Texto de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo..................................................................... 38
3.2. Normativa emitida a partir de la entrada en vigencia de la Decisión 599 .......... 39
3.2.1. Ley N° 29646 – Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios ................ 40
3.2.2. Modificaciones a la normatividad aplicable a la exportación de servicios en el
marco de la delegación de facultades legislativas otorgada por la Ley N° 29884........ 45
3.2.3. Ley N° 30641 – Ley que fomenta la exportación de servicios y turismo .......... 50
3.2.4. Modificación incorporada por el Decreto Legislativo N° 1395 ......................... 53
CAPITULO IV: TRATAMIENTO NORMATIVO DEL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO APLICABLE A LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS EN LA
REPÚBLICA DE CHILE .......................................................................................... 55
4.1. República de Chile ............................................................................................. 55
4.1.1. Antecedentes ...................................................................................................... 55
4.1.2. Tratamiento del IVA en Chile ............................................................................ 56
4.1.3. Inafectación del IVA para las operaciones de exportación de servicios ............ 57
4.1.4. Procedimiento de la Exportación de Servicios ................................................... 61
CAPITULO V: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS RESTRICTIVOS DEL IGV
EN LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN EL PERÚ ..................................... 62
5.1. Análisis de la aplicación del criterio “Uso, explotación o aprovechamiento de los
servicios por parte del no domiciliado tengan lugar en el extranjero” como elemento
restrictivo ...................................................................................................................... 63
5.2. Análisis del Registro de Exportadores de Servicios como el elemento
restrictivo ...................................................................................................................... 70
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 74
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 75
REFERENCIAS .......................................................................................................... 76
BIBLIOFRAFIA ......................................................................................................... 78
ANEXOS ...................................................................................................................... 80
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
ÍNDICE DE ANEXOS
ix
INTRODUCCIÓN
Una de las principales barreras de entrada para la exportación de servicios son los tributos,
debido que la imposición de tributos a estas operaciones podría ocasionar la pérdida de la
competitividad y limitar su desarrollo.
En nuestro país el tributo que genera mayor incertidumbre a las operaciones de exportación
de servicios es el Impuesto General a las Ventas (IGV), pues el incumplimiento de los
elementos que identifican a un servicio como exportable puede generar que éste se considere
gravado con el IGV.
En ese sentido, el presente trabajo tiene por objetivo identificar desde el punto de vista
normativo los elementos restrictivos del Impuesto General a la Ventas en la exportación de
servicios en el Perú, y proponer mejoras que faciliten la aplicación de dichos elementos y
den seguridad jurídica a los exportadores de servicios.
10
En el Capítulo II se hace un breve análisis de la regulación del Impuesto al Valor Agregado
a nivel mundial y a nivel de la CAN, con el fin de entender el marco regulatorio de las
exportaciones de servicios a nivel internacional.
11
CAPÍTULO I: TENDENCIA POSITIVA DE LAS
OPERACIONES DE EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
12
Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial (2018)
Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial (2018)
En el Perú, las exportaciones de servicios tuvieron un ligero despegue en el año 1987, sin
embargo, el crecimiento no se sostuvo, sino que se mantuvo fluctuante en los años siguientes,
siendo que a partir del año de 1995 reinicia un despegue que se sostiene en el tiempo,
13
manteniendo una tendencia creciente, llegando a exportarse en el año 2018 alrededor de US$
7,365 millones de dólares.
Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial (2018)
Las exportaciones de servicios de Chile muestran un despegue desde finales de los años 80,
con exportaciones de aproximadamente US$ 2,000 millones de dólares en el año de 1991,
año a partir del cual experimentan un crecimiento constante y sostenido, con su pico más alto
en el año 2011 de US$ 12,911 millones de dólares, sin embargo, a partir del año 2012 muestra
un decrecimiento que duro varios años hasta el 2016, llegando a exportarse en el 2018
alrededor de US$ 10,273 millones de dólares.
14
Tabla 1.4 Exportaciones de Servicios en Chile (1980-2018)
Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial (2018)
En el siguiente gráfico podemos ver que Chile ha tenido un desarrollo de sus exportaciones
de servicios más temprano en comparación con Perú, y es a partir del año 1986 que empieza
a diferenciarse, alcanzando un crecimiento sostenido que llegó a los US$ 12,911 millones de
dólares en el año 2011, frente a los US$ 3,565 millones de dólares que exportó Perú en el
mismo año. A partir del año 2012 Chile inicia un decrecimiento que duró varios años hasta
el 2016, sin embargo, mantiene la diferencia positiva frente a las exportaciones de servicios
de Perú de los mismos años. A partir del año 2017 Chile inicio su recuperación, llegando a
exportar en el año 2018 alrededor de US$ 10,273 millones de dólares, manteniendo una
diferencia de 35% aproximadamente en comparación con las exportaciones de servicios de
Perú realizadas en el mismo periodo.
15
Tabla 1.5 Comparativo de Exportaciones de Servicios Chile y Perú
Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial (2018)
16
CAPÍTULO II: MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO APLICABLE A
LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
La OMC tuvo como precedente el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio,
en inglés es el General Agreement on Tariffs and Trade, de allí que es conocido por las siglas
GATT, este acuerdo entro en vigor el 1 de enero de 1948, y si bien estableció reglas aplicables
a una gran parte del comercio internacional, no desarrolló ninguna regulación relativa al
comercio de servicios, tal vez debido a que en la época este tipo de comercio no tenía gran
presencia.
El Perú es país miembro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio -
GATT desde el 7 de octubre de 1951 y miembro de la OMC desde el 1 de enero de 19952.
1
Página Web Oficial de la Organización Mundial del Comercio.
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org6_s.htm
2
Los Acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislación nacional mediante Resolución Legislativa N°
26407 “Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales
Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay” de fecha 16 de diciembre de 1994.
17
La versión del GATT de 1948 ha tenido una serie de revisiones y actualizaciones, la mayor
revisión realizada hasta el momento es la que se dio en la Ronda de Uruguay3, que duró más
de siete años, sin embargo, a pesar de haber sido un periodo largo de negociaciones, se
considera la ronda más fructífera, pues se logró la aprobación de acuerdos relativos a
agricultura, servicios y propiedad intelectual.
En este acuerdo, los países miembros de la OMC reconocen la importancia del comercio
internacional de servicios para el crecimiento y desarrollo de la economía mundial, por tanto,
establecen los principios y reglas aplicables a todos los países miembros, con el fin de lograr
la liberalización y el incremento del comercio internacional de servicios.
3 La Ronda de Uruguay duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Hacia el final participaban en ella 123
países. Abarcó la casi totalidad del comercio, desde los cepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo, desde los
servicios bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes del arroz silvestre hasta los tratamientos contra el SIDA.
Simplemente, fue la mayor negociación comercial que haya existido jamás y, muy probablemente, la negociación de
mayor envergadura, de cualquier género en la historia de la humanidad.
4 https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats_01_s.htm
18
Los principios y reglas aplicables al comercio internacional de servicios se denominan
compromisos, existen dos tipos de compromisos:
A. Compromisos Generales, que son de aplicación inmediata para todos los países
miembros, se encuentran contemplados desde el Articulo II hasta el Articulo XV del
Acuerdo.
Los Compromisos Generales más relevantes son los siguientes:
- Principio de Trato de Nación más Favorecida, que consiste en que los países
miembros no deben dar un trato más favorable a los servicios o proveedores
de servicios de un país miembro, frente a los servicios o proveedores de
servicios de otro país miembro.
La aplicación de este principio implica la prohibición de acuerdos
preferenciales de grupos de países miembros, frente al resto.
- Trato Nacional, implica que un país miembro no debe dar un trato diferente
a los servicios o proveedores de servicios de otros países miembros, del que
da a sus servicios nacionales o proveedores de servicios nacionales. Este
compromiso puede ser negociado para sectores determinados.
19
- Acceso a los mercados: Puede ser negociado para sectores específicos entre
los países miembros, e incluso puede estar sujeto a varios tipos de
limitaciones, de acuerdo con el párrafo 2 del artículo XVI.
De lo antes mencionado podemos ver que el GATS es una norma marco del comercio
internacional de servicios, que permite la negociación de acuerdos específicos directamente
entre los países miembros, con el fin de lograr la eliminación de obstáculos y la liberalización
del comercio de servicios a nivel mundial.
20
Figura 2.1.
Elaboración Propia
Figura 2.2.
Elaboración Propia
21
Figura 2.3.
Figura. 2.4.
Elaboración Propia
En el numeral 3 del mismo Artículo I, se dispone que el término “servicios” comprende todo
servicio de cualquier sector, excepto los servicios suministrados en ejercicio de facultades
22
gubernamentales, por ser servicios que no se suministran en condiciones comerciales, ni en
competencia con uno o varios proveedores de servicios, como por ejemplo los servicios
públicos de seguridad social, sanidad o educación6.
6
Acuerdo General de Comercio de Servicios. 1 de enero de 1995.
23
IV. SERVICIOS DE DISTRIBUCIÓN X. SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO, CULTURALES Y
a. Servicios de comisionistas DEPORTIVOS
b. Servicios comerciales al por mayor a. Servicios de espectáculos
c. Servicios comerciales al por menor b. Servicios de agencias de noticias
d. Servicios de franquicias c. Servicios de bibliotecas, archivos, museos y otros
e. Otros servicios culturales
d. Servicios deportivos y otros servicios de
esparcimiento
e. Otros
V. SERVICIOS DE ENSEÑANZA XI. SERVICIOS DE TRANSPORTE
a. Servicios de enseñanza primaria a. Servicios de transporte marítimo
b. Servicios de enseñanza secundaria b. Servicios de transporte por vías navegables
c. Servicios de enseñanza superior interiores
d. Servicios de enseñanza de adultos c. Servicios de transporte aéreo
e. Otros servicios de enseñanza d. Transporte por el espacio
e. Servicios de transporte por ferrocarril
f. Servicios de transporte por carretera
g. Servicios de transporte por tuberías
h. Servicios auxiliares en relación con todos los medios
de transporte
i. Otros servicios de transporte
VI. SERVICIOS RELACIONADOS CON EL MEDIO XII. OTROS SERVICIOS NO INCLUIDOS EN LOS
AMBIENTE GRUPOS ANTERIORES
a. Servicios de alcantarillado
b. Servicios de eliminación de desperdicios
c. Servicios de saneamiento y servicios similares
d. Otros
Elaboración Propia
Es preciso señalar que, esta lista debería ser revisada y actualizada, a fin de que se adecue a
los tiempos modernos, donde existen nuevos tipos de servicios gracias al gran desarrollo de
las tecnológicas de la información y comunicación.
24
El Acuerdo de Cartagena tiene como objetivos “promover el desarrollo equilibrado y
armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la
cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;
facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano”7.
En el Artículo 3, literal f) del Acuerdo dispone que entre las medidas y mecanismos que se
desarrollarán para lograr los objetivos citados en el párrafo anterior, se contará con un
Programa de Liberación del Comercio Intrasubregional de Servicios.
Es por ello que, se dedica el Capítulo VII del Acuerdo a establecer las medidas que se
tomarán respecto del Comercio Intra Subregional de Servicios:
7
Artículo 1, Capítulo I del Acuerdo de Integración Subregional Andino mejor conocido como Acuerdo de
Cartagena.
25
A fin de elaborar las normas y principios aplicables al comercio subregional de servicios, los
países miembros de la CAN se reunieron en 1998 y aprobaron la Decisión 439. Asimismo,
con el fin de armonizar el Impuesto al Valor Agregado, aprobaron la Decisión 599.
Si bien a la fecha todavía no existe un mercado de libre circulación de servicios entre los
países de la CAN, es importante resaltar el impacto favorable que ha tenido la Decisión 439,
ya que del análisis estadístico realizado en el Capítulo I del presente trabajo se puede concluir
que entre el año 2002 y el año 2016 hubo un crecimiento importante de las operaciones de
comercio internacional de servicios para los países miembros de la CAN.
La Decisión 439, en armonía con el GATS, al cual se encuentran suscritos todos los países
miembros de la CAN, recoge los principios de “Nación Mas Favorecida” y de “Trato
Nacional”, con lo cual se asegura un trato igualitario a los servicios que se comercialicen
entre estos países.
26
El 12 de julio de 2004 la CAN aprobó la Decisión 599, sobre Armonización de Aspectos
Sustanciales y Procedimentales de los Impuestos Tipo Valor Agregado de la Comunidad
Andina. Esta Decisión fue publicada el 16 de julio de 2004 en la Gaceta Oficial del Acuerdo
de Cartagena8, y disponía en su artículo 40 que su entrada en vigencia sería a partir del primer
día calendario del mes inmediato siguiente a la fecha del último depósito del instrumento
correspondiente en la Secretaría General de la Comunidad Andina, sin embargo, este artículo
fue derogado mediante la Decisión 635, donde se dispuso que la entrada en vigencia de la
Decisión 599 sería a partir del 1 de enero de 2008.
En el mismo artículo se contempla que en el caso que los Países Miembros apliquen una
regla diferente para la imposición de servicios a la fecha de la entrada en vigencia de esta
Decisión, podrán continuar haciéndolo hasta diez (10) años después de la entrada en vigencia,
es decir hasta el 31 de diciembre de 2017.
8
Año XXI - Número 1093 de la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena
27
En el artículo 8 se determina que, en el caso de utilización de servicios prestados por no
residentes, o no domiciliados, el responsable del impuesto es el usuario o destinatario del
servicio, el cual tendrá la condición de sujeto pasivo.
A causa de que la prestación de servicios puede cruzar las fronteras de los países, en el
artículo 12 se define las reglas aplicables para determinar la territorialidad de los servicios:
2. Los servicios que se presten desde el exterior y se utilicen o aprovechen por residentes
o domiciliados en un País Miembro, se considerarán prestados en la jurisdicción de
este país; tales como los que se mencionan a continuación:
a) Las licencias y autorizaciones para el uso y explotación, a cualquier título, de
bienes incorporales o intangibles;
b) Los servicios profesionales de consultoría, asesoría y auditoría;
c) Los arrendamientos de bienes corporales muebles que se utilicen en el
territorio del País Miembro;
d) Los servicios de traducción, corrección o composición de texto;
e) Los servicios de seguros relacionados con bienes ubicados en el territorio del
País Miembro;
f) Los realizados sobre bienes corporales muebles que permanecen u operan en
el territorio del País Miembro;
g) Los servicios de conexión o acceso satelital, cualquiera que sea la ubicación
del satélite;
h) El servicio de televisión satelital o cable recibido en el País Miembro;
i) Los servicios de telecomunicaciones.
3. Los servicios realizados sobre bienes inmuebles se entenderán prestados en el lugar
de ubicación de estos
28
Si bien, los servicios del numeral 1 se consideran gravados con el IVA en el país donde se
realicen materialmente, queda a discreción del país disponer la exoneración si considera que
ello no genera una afectación significativa de su ingreso fiscal, y además contribuye con la
liberalización del comercio internacional.
La Decisión dedica el artículo 13, a señalar las condiciones mínimas que deberán incluir los
países miembros en sus legislaciones internas para considerar que la operación realizada es
una exportación de servicios. Estas son:
a) Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país exportador;
b) Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente
en el país exportador;
c) Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario
o beneficiario tenga lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del
servicio se realice en el país exportador;
d) Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como
costo o gasto en el país exportador por parte de empresas o personas que
desarrollen actividades o negocios en el mismo.
Si la operación realizada cumple con las condiciones mínimas señaladas en el párrafo anterior
se considera exportación de servicios, con lo cual estaría sujeto al Régimen de Tasa Cero.
29
bien o servicio, según la cual se permite la devolución o descuento de los impuestos
repercutidos, y de acuerdo con el artículo 20 solo se aplicará para las exportaciones de bienes
y servicios.
El siguiente cuadro muestra cuáles son los acuerdos comerciales suscritos por el Perú que
contienen compromisos sobre comercio de servicios e indica los capítulos relacionados con
servicios que están contenidos en estos acuerdos.
Tabla 2.2 Acuerdos Comerciales del Perú con compromisos sobre comercio de servicios
30
Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR
MODALIDADES DE EXPORTACIÓN DE
ACUERDOS SERVICIOS
SUSCRITOS
N° 1 N° 2 N° 3 N° 4
Chile X X X
México X X X
USA X X X
Canadá X X X
Singapur X X X
China X X X X
Japón X X X
Panamá X X X
Unión
X X
Europea
Costa Rica X X X
Brasil X X X X
Alianza del
X X X
Pacifico
Elaboración: Promperú. 2016
31
gravamen, consecuentemente, los consumos de bienes y servicios vinculados de una u otra
manera con el territorio del Estado, creándose legislativamente para ello las diferentes
hipótesis de afectación o incidencia tributaria. Así, en el Perú se grava con el Impuesto
General a las Ventas (Impuesto al Valor agregado o Impuesto al Valor Añadido), entre otros,
la venta en el país de bienes muebles ubicados en el territorio nacional, y la prestación o
utilización de servicios empresariales en el país.”
El Criterio de Territorialidad, determina la potestad tributaria que tienen los Estados para
gravar con el IVA el consumo de los bienes o servicios producidos en su territorio. En ese
sentido, por lo general, no se grava con IVA las exportaciones, por el contrario, las
importaciones si son usualmente gravadas.
9
Alfredo Sternberg. Principio de Tributación en el país de destino. Argentina. Artículo de Internet.
32
a. Retener toda la potestad tributaria para el país de origen y
b. Dejar a los países de los compradores sin posibilidad de aplicar
tributos.
Elsa María Carrillo Andrade señala que “los países prevén sistemas de devolución de los
impuestos indirectos pagados en las operaciones de exportación; no obstante, es necesario
asegurarse que la cuantía que les sea reembolsada a los exportadores no exceda de la
incidencia efectiva de los derechos de aduana pagados por los insumos, ni de los impuestos
indirectos pagados respecto del producto exportado”10.
10
Carrillo Andrade, Elsa María (2013). Régimen Jurídico de la devolución del Impuesto al Valor Agregado en
la Exportación de Servicios Turísticos. Quito, Ecuador.
33
CAPITULO III: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
TRATAMIENTO NORMATIVO DEL IMPUESTO GENERAL
A LAS VENTAS APLICABLE A LA EXPORTACIÓN DE
SERVICIOS EN EL PERÚ
Nuestra legislación cuenta con normas que regulan el tratamiento tributario del IVA para la
exportación de servicios desde tiempos en que la exportación de servicios en el Perú era
prácticamente inexistente, sin embargo, conforme avanzan los años vemos que el Perú se
alinea a la tendencia mundial, siendo que en el mundo la exportación de servicios está en
auge, en el Perú se ha identificado la necesidad de mejorar la regulación tributaria a fin de
incentivar estas operaciones.
El Impuesto General a las Ventas se crea por primera vez en el Perú en los años 70 mediante
el Decreto Ley N° 19620, esta norma es modificada varias veces a lo largo de los siguientes
años, así tenemos que en los años 80 se regula mediante el Decreto Legislativo N° 190, que
luego es derogado y reemplazado por el Decreto Legislativo N° 656 denominado Nueva Ley
que regula los Impuestos General a las Ventas y Selectivo al Consumo, el mismo que cede
su paso al Decreto Legislativo N° 666 emitido en setiembre de 1991 con el fin de perfeccionar
el Sistema Tributario de la época; es a partir de esta norma que iniciaremos el análisis
histórico del tratamiento del IGV para las operaciones de exportación de servicios.
Cabe señalar que a finales de los años 80 se inició la reestructuración de la Dirección General
de Contribuciones, que era un órgano dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, y
34
se creó una institución autónoma y descentralizada que actualmente conocemos como
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT.
3.1.1. Decreto Legislativo N° 666 - Nueva Ley que regula los Impuestos General a
las Ventas y Selectivo al Consumo
El Decreto Legislativo N° 666, emitido en setiembre de 1991, en su artículo 28° dispone que
la exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el
exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas.
Asimismo, la norma reconoce la devolución del IGV para el exportador11 por las
adquisiciones que realice para producir el bien exportado o prestar el servicio exportado, y
permite la compensación de éste con otros tributos, como por ejemplo el Impuesto a la Renta.
A través del Reglamento del Decreto Legislativo N° 666, aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 269-91, se define exportación de servicios como:
"La prestación que de estos se efectúe en el país, a personas no domiciliadas y siempre
que dichos servicios sean utilizados económicamente en el exterior."
Esta definición esboza los requisitos mínimos que se requieren para considerar que estamos
frente a una exportación de servicios:
1. Prestación efectuada en el país.
2. Se presta a persona no domiciliada
3. Los servicios sean utilizados económicamente en el exterior.
11 Artículo 29.- El monto del impuesto que hubiere sido consignado en las facturas correspondientes a las
adquisiciones de bienes y servicios y contratos de construcción, constituirá un saldo a favor del exportador. A
fin de establecer dicho saldo serán de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal de los capítulos VI
y VII
35
Es así como el criterio de “utilización económica en el exterior” es introducido por primera
vez como requisito para considerar que el servicio ha sido exportado.
Si bien los demás criterios son fácilmente aplicables, el criterio de “utilización económica”
no queda del todo claro, sin embargo, dado lo incipiente de la exportación de servicios en la
época, no hubo mayor aclaración sobre el tema hasta más adelante.
Este a su vez es modificado por el Decreto Ley N° 25982, agregándole el siguiente párrafo
al artículo 28°:
"Mediante Decreto Supremo, se aprobará la lista de operaciones consideradas como
exportación de servicios".
3.1.2. Decreto Legislativo N° 775 - Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo
36
los contratos de construcción ejecutados en el exterior no están afectos al Impuesto General
a las Ventas.
Las operaciones consideradas como exportación de servicios son las contenidas en el Apéndice V. Dicho
Apéndice podrá ser modificado mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas. El Reglamento establecerá los requisitos que deban cumplir los servicios contenidos en el Apéndice
V.
37
contenidas en el Apéndice V para que se consideren exportadas, en consecuencia, exoneradas
del Impuesto General a las Ventas. En el Reglamento de modifica la redacción del criterio
“utilizado económicamente en el exterior” por “uso, explotación o aprovechamiento tenga
lugar en el extranjero”.
Esta norma toma como base los criterios considerados en el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 666, pero agrega algunos de tipo formal a fin de probar la onerosidad de la
operación:
a) Que se sustente en comprobante de pago y
b) El comprobante sea anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.
3.1.3. Decreto Legislativo N° 821 – Nuevo Texto de la Ley del Impuesto General a
las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
Este Decreto, publicado en abril de 1996, recoge el mismo sentido de los anteriores al
reconocer que la exportación de servicios no está afecta al Impuesto General a las Ventas.
Mediante Decreto Legislativo N° 883 se precisa que el numeral 10 del Apéndice V se refiere
a todos los servicios que conforman el paquete turístico, tales como: servicios de transporte,
hospedaje, alimentación, mediación y/u organización que prestan y transfieren los
operadores turísticos domiciliados en favor de los operadores turísticos no domiciliados, no
siendo de aplicación en estos casos lo dispuesto en el inciso d) del Artículo 9 del Decreto
Supremo Nº 29-94-EF sobre el uso, explotación y aprovechamiento en el exterior.
a) Sean prestados a título oneroso, lo que debe demostrarse con comprobante de pago que corresponda,
emitido de acuerdo con el Reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.
b) El exportador sea una persona domiciliada en el país;
c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país; y,
d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios tienen lugar en el extranjero
38
A partir de este momento la regulación de la exportación de servicios toma mayor interés y
mediante diversos dispositivos normativos se incorporan nuevos servicios exportables:
14
Definición de:
- Exoneración
- Inafectación
39
La Decisión 599 sobre Armonización de Aspectos Sustanciales y Procedimentales de los
Impuestos Tipo Valor Agregado, fue adoptada por el Perú como miembro de la CAN, y entró
en vigencia para todos los miembros a partir del 1 de enero de 2008, sin embargo, se acordó
que la adecuación normativa interna de los países miembros se realizaría de forma
progresiva, para el caso de la exportación de servicios, en un plazo de 6 años desde la entrada
en vigencia de la Decisión.
Es así que el Perú, con el fin de iniciar la adecuación de su normativa interna a lo dispuesto
en la Decisión 599 realiza las siguientes modificaciones normativas.
La Ley N° 29646 fue publicada en enero de 2011, tuvo como objeto establecer el marco
normativo para el fomento del comercio exterior de servicios, y declarar de interés nacional
al sector de Exportación de Servicios.
Mediante esta Ley se busca incorporar las cuatro modalidades de exportación de servicios a
nuestra legislación, en concordancia con lo regulado por la Organización Mundial del
Comercio – OMC y la Comunidad Andina de Naciones - CAN:
1. Comercio transfronterizo: Es el servicio que se suministra desde el territorio nacional
hacia el territorio de otro país.
2. Consumo extranjero: Cuando el consumidor del servicio se desplaza y lo adquiere en
el territorio nacional.
3. Presencia comercial: Cuando el proveedor domiciliado en el territorio nacional
establece una sucursal o establecimiento permanente en el territorio de otro país para
suministrar un servicio.
4. Presencia de personas físicas: Consiste en el desplazamiento de personas físicas
domiciliadas en el territorio nacional a otro país para suministrar un servicio, incluso
cuando dichas personas físicas llevan a cabo el servicio por encargo de otra persona
natural o jurídica.
40
Mantiene las once operaciones incluidas en el Apéndice V por el Decreto Legislativo N° 775,
e incorpora nuevas operaciones, las cuales agrupa en base las cuatro modalidades de
exportación de servicios, quedando de la siguiente forma:
APÉNDICE V
OPERACIONES CONSIDERADAS COMO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
A. Comercio transfronterizo:
1. Servicios de consultoría y asistencia técnica
2. Arrendamiento de bienes muebles.
3. Servicios de publicidad, investigación de mercados y encuestas de opinión pública.
4. Servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de informática y
similares, entre los cuales se incluyen:
- Servicios de diseño y creación de software de uso genérico y específico, diseño
de páginas web, así como diseño de redes, bases de datos, sistemas
computacionales y aplicaciones de tecnologías de la información para uso
específico del cliente.
- Servicios de suministro y operación de aplicaciones computacionales en línea,
así como de la infraestructura para operar tecnologías de la información.
- Servicios de consultoría y apoyo técnico en tecnologías de la información, tales
como instalación, capacitación, parametrización, mantenimiento, reparación,
pruebas, implementación y asistencia técnica.
- Servicios de administración de redes computacionales, centros de datos y mesas
de ayuda.
- Servicios de simulación y modelamiento computacional de estructuras y sistemas
mediante el uso de aplicaciones informáticas.
5. Servicios de colocación y de suministro de personal.
6. Servicios de comisiones por colocaciones de crédito.
7. Operaciones de financiamiento.
8. Seguros y reaseguros.
9. Los servicios de telecomunicaciones destinados a completar el servicio de
telecomunicaciones originado en el exterior, únicamente respecto a la compensación
entregada por los operadores del exterior, según las normas del Convenio de Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
10. Servicios de mediación u organización de servicios turísticos prestados por
operadores turísticos domiciliados en el país en favor de agencias u operadores
turísticos domiciliados en el exterior.
11. Cesión temporal de derechos de uso o de usufructo de obras nacionales audiovisuales
y todas las demás obras nacionales que se expresen mediante proceso análogo a la
cinematografía, tales como producciones televisivas o cualquier otra producción de
imágenes, a favor de personas no domiciliadas para ser transmitidas en el exterior.
41
12. El suministro de energía eléctrica a favor de sujetos domiciliados en el exterior,
siempre que sea utilizado fuera del país. El suministro de energía eléctrica comprende
todos los cargos que le son inherentes, contemplados en la legislación peruana.
13. Los servicios de asistencia telefónica y de cualquier otra naturaleza que brindan los
centros de llamadas y de contactos a favor de empresas o usuarios, no domiciliados
en el país, cuyos clientes o potenciales clientes domicilien en el exterior y siempre
que sean utilizados fuera del país.
14. Los servicios de comisión mercantil prestados a personas no domiciliadas en relación
con la venta en el país de productos provenientes del exterior, siempre que el
comisionista actúe como intermediario entre un sujeto domiciliado en el país y otro
no domiciliado, y la comisión sea pagada desde el exterior.
15
Antes de la Ley N° 29646, los servicios complementarios del servicio de transporte de carga internacional
estaban considerados como servicios exonerados del IGV, de acuerdo al numeral 3 del Apéndice II del TUO de
la Ley del IGV e ISC.
42
5. Los servicios de apoyo empresarial prestados por empresas de centros de servicios
compartidos o tercerizados, profesionales o técnicos domiciliados en el país, tales
como servicios de contabilidad, tesorería, soporte tecnológico, informático o
logística, centros de contactos, laboratorios y similares.
a) Los comprobantes de pago que se emitan por estos servicios a favor de sujetos
del exterior no domiciliados no podrán comprender los servicios prestados a
sujetos domiciliados en el Perú, los que deberán ser objeto de comprobantes de
pago independientes.
6. Los servicios de alimentación, transporte, de guías de turismo, el ingreso a
espectáculos de folclore nacional, teatro, conciertos de música, ballet, zarzuela, que
conforman el paquete turístico prestado por operadores turísticos domiciliados en el
país, inscritos en el registro creado para este efecto, a favor de agencias, operadores
turísticos o personas naturales, no domiciliados en el país, en todos los casos. El
Ministerio de Economía y Finanzas establecerá las sanciones correspondientes para
aquellas agencias que hagan uso indebido del registro.
C. Servicios a los que se refiere el segundo párrafo del artículo 76 de la Ley y por
los que se puede solicitar la devolución del Impuesto General a las Ventas:
Los siguientes servicios personales:
1. Servicio de transporte público.
2. Servicios de expendio de comidas y bebidas.
3. Guía de turismo.
4. Servicios de salud humana, odontología y los de estética corporal humana.
5. Espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta,
ballet, circo y folclore nacional.
Modifica el artículo 33° del TUO a fin de incluir la posibilidad de solicitar la devolución del
IGV pagado por los servicios prestados y consumidos en el territorio nacional a favor de una
persona natural no domiciliada (turista), esta devolución solo aplica para aquellos servicios
detallados en el literal C del Apéndice V, referente a los servicios turísticos.
Crea el artículo 33°A a fin de disponer los criterios aplicables a los diferentes tipos de
exportación de servicios:
43
Para los servicios agrupados en el Literal A del Apéndice V, que corresponden a la
modalidad I:
a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que
corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el
Registro de Ventas e Ingresos.
b) El exportador sea una persona domiciliada en el país.
c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.
d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado
tengan lugar en el extranjero.
44
Adicionalmente a lo ya comentado, mediante esta Ley se crea el Reintegro Tributario del
Crédito Fiscal16 para personas naturales domiciliadas, generadoras de renta de cuarta
categoría, que prestan servicios con presencia física en el exterior. Este reintegro tributario
estaba conformado por el Impuesto que hubieran pagado por los bienes, servicios o contratos
de construcción utilizados para la prestación del servicio.
Además, se reconoce el derecho al crédito fiscal por las adquisiciones que se destinen a
servicios prestados en el exterior no gravados con el impuesto.
Esta Ley se mantuvo vigente por casi un año y medio, periodo en el cual no tuvo gran
incidencia en el incremento de las operaciones de exportación de servicios.
16Artículo 34-A.- REINTEGRO TRIBUTARIO DEL CRÉDITO FISCAL A LOS EXPORTADORES DE SERVICIOS FUERA
DEL TERRITORIO DEL PAÍS CONSIGNADOS EN EL LITERAL D DEL APÉNDICE V DE LA LEY
Las personas naturales generadoras de rentas de cuarta categoría según la Ley del Impuesto a la Renta,
domiciliadas en el país, que adquieran bienes, servicios y contratos de construcción por los cuales se les
hubiera trasladado el Impuesto, para la prestación de los servicios con presencia física en el exterior
consignados en el literal D del Apéndice V de la Ley, tendrán derecho a un reintegro equivalente al monto del
impuesto que le hubieran consignado en el respectivo comprobante de pago, emitido de conformidad con las
normas sobre la materia, siéndole de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en la
presente Ley, en lo que corresponda.
Se entiende que se ha prestado servicios con presencia física en el exterior cuando el prestador del servicio
se desplaza a un país distinto para prestar un servicio a favor de un sujeto que no reside ni domicilia en el país
del prestador de servicios, para ser consumido, aprovechado o utilizado en el exterior.
El monto del reintegro tributario solicitado no podrá ser superior a un porcentaje equivalente a la tasa
vigente del Impuesto General a las Ventas aplicado sobre el valor de los citados servicios prestados en el
exterior no gravados, por el período que se solicita devolución. El monto que exceda dicho límite constituirá
un saldo por reintegro tributario que se incluirá en las solicitudes siguientes hasta su agotamiento.
Este reintegro tributario se podrá efectuar mediante cheques no negociables, notas de crédito negociables,
o abono en cuenta corriente o de ahorros, según lo dispuesto por la administración tributaria para ello.
17
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 7 de julio de 2012.
45
fin de perfeccionar la regulación aplicable a las operaciones de exportación, y facilitar la
devolución de impuestos a turistas.
18
En el artículo 27° de la Decisión N° 599 de la Comunidad Andina (CAN), referida a la Armonización de
Aspectos Sustanciales y Procedimentales de los Impuestos Tipo al Valor Agregado, se establece que solo
otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes y servicios que se destine a operaciones por las
que se deba pagar el impuesto tipo valor agregado o a las operaciones sujetas al régimen de tasa cero.
19
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 18 de julio de 2012.
46
requisitos para considerar las operaciones del Apéndice V como exportación de servicios, y
adecuar el artículo 33° del TUO de la Ley del IGV e ISC.
APÉNDICE V
OPERACIONES CONSIDERADAS COMO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
47
11. Cesión temporal de derechos de uso o de usufructo de obras nacionales audiovisuales
y todas las demás obras nacionales que se expresen mediante proceso análogo a la
cinematografía, tales como producciones televisivas o cualquier otra producción de
imágenes, a favor de personas no domiciliadas para ser transmitidas en el exterior.
12. El suministro de energía eléctrica a favor de sujetos domiciliados en el exterior,
siempre que sea utilizado fuera del país. El suministro de energía eléctrica
comprende todos los cargos que le son inherentes, contemplados en la legislación
peruana.
13. Los servicios de asistencia que brindan los centros de llamadas y de contactos a favor
de empresas o usuarios, no domiciliados en el país, cuyos clientes o potenciales
clientes domicilien en el exterior y siempre que sean utilizados fuera del país.
14. Los servicios de apoyo empresarial prestados en el país a empresas o usuarios
domiciliados en el exterior; tales como servicios de contabilidad, tesorería, soporte
tecnológico, informático o logística, centros de contactos, laboratorios y similares.
Esta lista contiene en los once primeros numerales, todos los servicios incluidos mediante el
Decreto Legislativo N° 775, y en los tres últimos numerales, tres de los veintiséis servicios
incoporados mediante la Ley N° 29646.
La misma norma aclara, que para que los servicios contenidos en el Apéndice V se consideren
exportados deben cumplir con los siguientes criterios:
a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que
corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el
Registro de Ventas e Ingresos.
b) El exportador sea una persona domiciliada en el país.
c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.
d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado
tengan lugar en el extranjero
Además, se reconocen como exportación de servicios en el mismo cuerpo del artículo 33°
las siguientes operaciones, las cuales no requieren del cumplimiento de los criterios
mencionados anteriormente para ser considerados exportación de servicios:
48
1. Servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, en
forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su permanencia,
no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país, requiriéndose la presentación
de la Tarjeta Andina de Migración (TAM), así como el pasaporte, salvoconducto o
Documento Nacional de Identidad que de conformidad con los tratados
internacionales celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al país.
2. Servicios de transporte de pasajeros o mercancías que los navieros nacionales o
empresas navieras nacionales realicen desde el país hacia el exterior, así como los
servicios de transporte de carga aérea que se realicen desde el país hacia el exterior.
3. Servicios de transformación, reparación, mantenimiento y conservación de naves y
aeronaves de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados en el exterior,
siempre que su utilización económica se realice fuera del país. Estos servicios se
hacen extensivos a todas las partes y componentes de las naves y aeronaves.
Dentro de las modificaciones realizadas por este Decreto, se incluye una que modifica el
Apéndice II del TUO de la Ley del IGV e ISC, a fin de incluir nuevamente a los servicios
complementarios del servicio de transporte de carga internacional como servicios exonerados
del IGV.
Se adiciona al artículo 33° del TUO de la Ley de IGV e ISC dos operaciones a fin de que
sean consideradas exportación:
1. Los servicios de alimentación, transporte turístico, guías de turismo, espectáculos de
folclore nacional, teatro, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet, zarzuela,
que conforman el paquete turístico prestado por operadores turísticos domiciliados
20
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 23 de julio de 2012.
49
en el país, a favor de agencias, operadores turísticos o personas naturales, no
domiciliados en el país, en todos los casos.
2. Los servicios complementarios al transporte de carga que se realice desde el país
hacia el exterior y el que se realice desde el exterior hacia el país necesarios para
llevar a cabo dicho transporte, siempre que se realicen en zona primaria de aduanas
y que se presten a trasportistas de carga internacional. Se reconocen los mismos
servicios complementarios incluidos en la Ley N° 29646.
Esta ley fue publicada el 17 de agosto de 2017, con el objeto de modificar la legislación del
Impuesto General a las Ventas aplicable a las operaciones de exportación de servicios, a fin
de fomentar la competitividad de nuestras exportaciones, mejorar la neutralidad del impuesto
y eliminar distorsiones en su aplicación.
Se deroga el Apéndice V del TUO de la Ley del IGV e ISC y se modifica el artículo 33° a
fin de establecer los requisitos que deberán cumplir concurrentemente los servicios para que
se consideren exportados:
a) Se presten a título oneroso desde el país hacia el exterior, lo que debe demostrarse con
el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la
materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.
50
b) El exportador sea una persona domiciliada en el país.
c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.
d) El uso, la explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no
domiciliado tengan lugar en el extranjero.
Finalmente, la nueva Ley reconoce las siguientes operaciones como exportación de servicios,
aun cuando no cumplan con todos los requisitos que señala la Ley para ser considerados
como tal:
51
Esto se debe a que, a lo largo de los últimos años, el turismo en nuestro país se ha
incrementado, año a año aumenta la cantidad de turistas que recibimos, y con ellos la
oferta de servicios que estamos en capacidad de ofrecer.
21
52
Esta operación fue considerada exportación de servicios por primera vez mediante la
Ley N° 29646, y estaba dirigida en forma general al suministro de energía eléctrica
prestado a sujetos domiciliados en el exterior, al parecer se ha querido incluir esta
operación de forma específica mediante la Ley N° 30641, para que no exista duda de
que las Zonas Especiales de Desarrollo son consideradas zonas fuera del territorio
nacional.
Esta norma busca incentivar la exportación de servicios, es por ello que no restringe las
operaciones a una lista cerrada, sin embargo, de los cinco requisitos que se deben cumplir
para considerar que estamos frente a una exportación de servicios, el criterio de “uso,
explotación y aprovechamiento de los servicios” parece generar dudas al momento de su
aplicación, por este motivo se quiso aclarar en la Segunda Disposición Complementaria
Final:
“Para efecto de lo dispuesto en el literal d) del quinto párrafo del artículo 33 del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo, aprobado mediante el Decreto Supremo 055-99-EF y normas
modificatorias, para establecer que el uso, explotación o aprovechamiento de los
servicios por parte del no domiciliado tiene lugar en el extranjero se evaluarán las
condiciones contractuales de cada caso en particular, a fin de determinar qué han
estipulado respecto del lugar donde se lleva a cabo el primer acto de disposición del
servicio, entendido como el beneficio económico inmediato que este genera al
usuario no domiciliado.”
22
El subrayado es el texto incorporado a raíz de la modificación.
54
CAPITULO IV: TRATAMIENTO NORMATIVO DEL
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO APLICABLE A LAS
EXPORTACIONES DE SERVICIOS EN LA REPÚBLICA DE
CHILE
Analizaremos a la República de Chile, debido a que es un país que en los últimos años ha
puesto gran interés en la promoción de la exportación de sus servicios, y del análisis
estadístico contemplado en el Capítulo I de este trabajo se evidencia un crecimiento
importante, llegando a exportar en el año 2018 más de USD 10,000 millones de dólares.
4.1.1. Antecedentes
Chile tiene gran interés en promover la exportación de sus servicios al resto del mundo, ha
identificado que su economía se encuentra fuertemente conformada por el sector servicios,
55
es así como en el año 2016 creó un Comité Técnico Público Privado de Exportación de
Servicios cuyo objetivo es fomentar las operaciones de exportación de servicios.
En los aspectos regulatorios encontramos que Chile considera como una de sus ventajas
comparativas en el comercio de servicios “evitar la exportación de impuestos”, y es evidente
que el impuesto al que hace referencia es el Impuesto al Valor Agregado, por tanto, a
continuación, haremos un breve detalle del tratamiento tributario del IVA que Chile aplica a
sus operaciones de exportación de servicios.
56
La norma que regula el Impuesto al Valor Agregado en Chile es el Decreto Ley N° 825, Ley
sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, publicado el 31 de diciembre de 1974, y leyes
modificatorias.
La Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, en adelante la Ley, determina que la
prestación de servicios y la utilización de servicios en el país se encuentran afectos al
Impuesto al Valor Agregado con la tasa de 19%23, sin importar el lugar donde se pague o
perciba la contraprestación, pudiendo ser en Chile o en el extranjero.
Sobre el lugar de prestación del servicio, la misma Ley señala que los servicios se entienden
prestados en el territorio, cuando la actividad que genera servicio se desarrolla en el país,
independientemente del lugar donde se utilice.
23Artículo 14°del Decreto Ley N° 825 Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicio de Chile.
57
La exención procederá respecto de aquellos servicios que sean prestados total o
parcialmente en Chile para ser utilizados en el extranjero. (Decreto Ley N° 825,
artículo 12 letra E) Nº 16)
Este último párrafo fue modificado recientemente a fin de incorporar también a aquellas
operaciones prestadas parcialmente en Chile.
A su vez, el artículo 36 del Decreto Ley dispone que los exportadores tendrán derecho a
recuperar el IVA que se les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar servicios destinados
a su actividad de exportación. Igual derecho tienen respecto del arancel pagado al importar
bienes para el mismo objeto.
En ese sentido, Chile otorga los beneficios antes mencionados a las operaciones de
exportación de servicios, siempre que cumplan con los siguientes requisitos mínimos:
1. Prestador del servicio debe ser sujeto domiciliado o residente en Chile
2. Usuario del servicio debe ser un sujeto no domiciliado ni residente en Chile
3. El servicio debe ser prestado total o parcialmente en Chile
4. El servicio debe ser utilizado íntegramente en el extranjero
5. El servicio debe ser calificado como exportable por el Servicio Nacional de
Aduanas de Chile.
En relación con el último supuesto, mediante la Resolución Exenta N° 2.511 se regularon los
requisitos que un servicio debe cumplir para que ser calificado como exportable por el
Servicio Nacional de Aduanas, siendo los siguientes:
1. El servicio deberá ser:
a) Realizado en Chile y prestado a personas sin domicilio ni residencia en el país.
b) Utilizado exclusivamente en el extranjero, con excepción de los servicios que se
presten a mercancías en tránsito por el país.
c) Susceptible de verificación en su existencia real y en su valor.
58
manteniendo domicilio o residencia en el país, o a través de una sociedad acogida a
las normas del artículo N° 41 D de la ley sobre Impuesto a la Renta.
Podemos verificar que los requisitos para calificar como exportable un servicio son casi los
mismos que se encuentran en la Ley del IVA, adicionando únicamente el que sea susceptible
de verificación en su existencia real y en su valor.
Actualmente, Chile considera los siguientes tipos de servicios como operaciones susceptibles
de ser exportadas:
59
1Ae Servicios de Ingeniería
1Af Servicios Integrados de Ingeniería
SERVICIOS INFORMATICOS
1Ba Servicios de Consultores en instalación de equipo de informática
1Bb Servicios de Aplicaciones de Programas de Informática
1Bc Servicios de Procesamiento de Datos
1Bd Servicios de Base de Datos
1Be Otros Servicios de Informatica
SERVICIOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO
1Ca Servicios de Investigación y Desarrollo de las Ciencias Naturales
1Fa Servicios de Publicidad
1Fb Servicios de Investigación de mercados y Encuestas de opinión
1Fc Otros servicios de Asesoría en Gestión
1Fe Servicios de Ensayo y Análisis Técnicos
1Fm Servicios Conexos de Consultores en Ciencia y Tecnología
1Fn Servicios de Mantenimiento y Reparación de Equipo
1Fr Servicios de Editoriales y de Imprenta
1Ft Otros (Servicios de Diseño)
Otros (Servicios de Call Center)
Otros (Servicios de Administración de Empresas)
Otros (Servicios de Dibujo Técnico)
Otros (Servicios de Traducción)
Otros (Servicios de Suministro de Registros Estadísticos)
Otros (Servicios de Agencia de Prensa y Medición de Rating)
2Ca Servicios de Telefóno
2Cb Servicios de Transmisión de Datos con conmutación de paquetes
2Cc Servicios de Transmisión de Datos con conmutación de circuitos
2Cj Extracción de Información en línea y de bases de datos
2Co Otros servicios de telecomunicaciones
2Df Otros (Servicios de grabación, filmación, animación, producción
SERVICIOS DE ENSEÑANZA
5B Servicios de Enseñanza Secundaria
5C Servicios de Enseñanza Superior
5E Otros servicios de enseñanza
SERVICIOS FINANCIEROS
7Ab Servicios de seguros distintos de los seguros de vida
Servicios de Asesoramiento y Otros servicios financieros
7Bb
auxiliares
60
Otros (Servicios de Intermediación Financiera, excepto seguros y
7C fondos de pensiones)
SERVICIOS DE TRANSPORTE
11Ab Servicios de Transporte de Combustible
11Ha Servicios de Carga y Descarga
11Hb Servicios de Almacenamiento
11Hd Otros servicios
OTROS SERVICIOS NO CONTEMPLADOS EN OTRA PARTE
12 Otros servicios calificados por Aduanas
Elaboración Propia
Fuente: Listado de Servicios de Chileservicios vigente a partir del 1 de junio de 2016
Para realizar una operación de exportación de servicios desde Chile hacia el extranjero se
requiere la presentación del Documento Único de Salida (DUS): en caso de que el valor FOB
sea menor a US$ 2 000.00, se podrá presentar el Documento Único de Salida Simplificado
Declaración Simplificada de Servicios (DUSSI).
Al DUS debe adjuntar la Factura Comercial de la prestación del servicio y en caso el servicio
haya sido calificado por el Servicio Nacional de Aduanas a pedido del exportador, también
deberá adjuntar la Resolución de calificación del servicio como exportable.
De lo antes mencionado podemos concluir que, la evaluación previa de los requisitos para
calificar un servicio como exportable, entre ellos el de utilización del servicio, genera
predictibilidad, ya que la calificación es de aplicación para todo aquel que quiera realizar la
misma operación.
61
CAPITULO V: ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS
RESTRICTIVOS DEL IGV EN LA EXPORTACIÓN DE
SERVICIOS EN EL PERÚ
Para el siguiente análisis, partimos de la última normativa emitida en el Perú con el fin de
fomentar las operaciones de exportación de servicios, nos referimos a la Ley N° 30641, que
modificó el TUO de la Ley del IGV e ISC, y entró en vigencia a partir de setiembre de 2017;
y del Decreto Supremo N° 342-2017-EF, que modificó el Reglamento de la Ley del IGV e
ISC para adecuarlo.
Con la dación de esta Ley se eliminó el listado de servicios contenidos en el Apéndice V del
TUO de la Ley del IGV, y se creó el Registro de Exportadores de Servicios a cargo de la
SUNAT como requisito previo para el reconocimiento de las operaciones de exportación de
servicios.
Con la Ley N° 30641 los requisitos para considerar que un servicio es exportable y por tanto
no afecto al IGV son los siguientes:
a) Se presten a título oneroso desde el país hacia el exterior, lo que debe demostrarse
con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento
de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.
b) El exportador sea una persona domiciliada en el país.
c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.
62
d) El uso, la explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no
domiciliado tengan lugar en el extranjero.
e) El exportador de servicios deberá, de manera previa, estar inscrito en el Registro de
Exportadores de Servicios a cargo de la SUNAT.
Los primeros tres requisitos son de cumplimiento objetivo ya que pueden ser verificados
fácilmente mediante la documentación que sustenta la operación. Sin embargo, consideramos
que los dos últimos son elementos que, en lugar de fomentar el desarrollo de las
exportaciones de servicios, resultan siendo restrictivos por las razones que se detallarán a
continuación.
Sin embargo, en los años 80s se inició en el mundo mayor preocupación por regular las
operaciones de exportación de servicios, tal vez debido a que por esos tiempos se venía
63
desarrollando la regulación internacional del comercio de servicios en la denominada “Ronda
de Uruguay” que tuvo inicios a principios de 1986 y culmino a finales de 1993.
- Tributación en el país de origen: Es decir, según Álvarez y Uriol, cada país grava los
bienes producidos en el interior de su territorio con independencia del lugar en que
se lleve a cabo su consumo. Así se gravan las exportaciones mientras que quedan
exentas las importaciones.
- Tributación en el país de destino: Para Álvarez y Uriol, cada país grava los bienes y
servicios destinados al consumo en su territorio con independencia del origen de los
mismos. Esto implica que las exportaciones están exentas de la aplicación del
impuesto, mientras las importaciones se encuentran gravadas en los mismos términos
que la producción doméstica.
“Que, dentro del esquema elegido por nuestra legislación para gravar el consumo,
se ha optado por una imposición sobre el valor agregado, cuyo esquema ha sido
diseñado para que el Estado recaude el importe del tributo sobre el consumo final,
pero no en un solo acto sino por etapas, empleando para ello el mecanismo del
“crédito fiscal” o “impuesto contra impuesto”;
Que si bien esta mecánica no tiene mayores inconvenientes cuando las operaciones
del ciclo económico son efectuadas dentro de un mismo territorio, presenta algunos
problemas cuando los sujetos intervinientes pertenecen a distintas jurisdicciones,
optando nuestra legislación por un esquema de “Tributación en el país de destino”,
mediante el cual se pretende que el gravamen sobre el consumo final recaiga en el
64
sujeto domiciliado en el país que recibe el servicio brindado, de tal forma que la
operación constituye una exportación para el país donde fue prestado este servicios,
encontrándose gravado con tasa cero, lo que permite al exportador neutralizar la
incidencia de los tributos que afectaron sus adquisiciones, mediante el mecanismo
“impuesto contra impuesto”;
Que, en ese sentido, para calificar una operación como exportación de servicios,
resultaba relevante determinar si el consumo de estos se había producido en el
exterior por lo que era indispensable determinar el criterio de vinculación que
nuestra legislación adoptaría para gravar tal consumo;
Que dicho criterio recién fue adoptado con el Decreto Supremo N° 269-91-EF, ….”
“Que respecto al mes de diciembre de 1991, el artículo 33° del Decreto Supremo N°
269-91-EF, que entró en vigencia el 22 de noviembre de 1991, establecía que para
la aplicación del artículo 28° de la Ley del Impuesto General a las Ventas, se
consideraba como exportación de servicios, la prestación que de estos se efectuaba
en el país a personas no domiciliadas y siempre que dichos servicios se hubieren
utilizado económicamente en el exterior;
Que durante este periodo el tema en discusión se centra en determinar si los servicios
prestados por la recurrente en el país a favor de un no domiciliado fueron utilizados
o no económicamente en el exterior;
Que es preciso anotar que ni la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobada por
el Decreto Legislativo N° 666, ni su Reglamento, vigentes durante el periodo
acotado, señalaban qué debía entenderse por utilización económica en el exterior,
por lo que debe recurrirse a su acepción gramatical, indicando al respecto el
65
Diccionario de la Lengua Española, que “utilizar” significa aprovecharse de una
cosa;
Que en ese orden de ideas, cuando la ley hacía referencia a “ … que dichos servicios
sean utilizados económicamente en el exterior”, debe entenderse que se estaba
refiriendo a que el aprovechamiento, es decir, el beneficio que proporcionaba este
servicio, debía producirse en el exterior; criterio que posteriormente fue recogido
por el literal d) numeral 1 del artículo 9° del Reglamento de la Ley del Impuesto
General a las Ventas aprobado por el Decreto Supremo N° 29-94-EF”
La Decisión 599 de la CAN también utiliza el mismo término como requisito para considerar
una operación como exportación de servicios, en su artículo 13° inciso c) dispone: “que el
uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o beneficiario tenga
lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el país
exportador.
Es por ello que, con el fin de fomentar la exportación de servicios, mediante la Ley N° 30641
se buscó mejorar el tratamiento tributario del IGV eliminando de esta manera la lista
restrictiva de servicios contenida en el Apéndice V y aclarando el requisito “uso, explotación
o aprovechamiento del servicio”:
“Para efecto de lo dispuesto en el literal d) del quinto párrafo del artículo 33 del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo, aprobado mediante el Decreto Supremo 055-99-EF y normas
modificatorias, para establecer que el uso, explotación o aprovechamiento de los
servicios por parte del no domiciliado tiene lugar en el extranjero se evaluarán las
66
condiciones contractuales de cada caso en particular, a fin de determinar qué han
estipulado respecto del lugar donde se lleva a cabo el primer acto de disposición del
servicio, entendido como el beneficio económico inmediato que este genera al
usuario no domiciliado.”
De la simple lectura de esta disposición podría entenderse que para demostrar que el uso,
explotación o aprovechamiento del servicio se realizó en el extranjero, bastaría con que en el
contrato se consigne de forma precisa el lugar donde se dará el primer acto de disposición
del servicio. Sin embargo, para una correcta interpretación, es preciso concordar esta
disposición con lo regulado en el Reglamento del TUO de la Ley del IGV.
a) Los servicios deben ser prestados a título oneroso y la retribución o ingreso por los
mismos debe considerarse renta de tercera categoría para los efectos del Impuesto a
la Renta, aun cuando no se encuentre afecto a este último impuesto.
b) Los servicios se considerarán prestados desde el país hacia el exterior cuando:
i. La prestación del servicio por parte de la persona domiciliada en el país se
realiza íntegramente en el Perú; y,
ii. El uso, la explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no
domiciliado tiene lugar en el extranjero, para lo cual se considera el lugar
donde ocurre el primer acto de disposición del servicio, entendido como el
beneficio económico inmediato que el servicio genera al usuario no
domiciliado. Para establecer que el uso, explotación o aprovechamiento de
los servicios por parte del no domiciliado tiene lugar en el extranjero se
evaluarán las condiciones contractuales de cada caso en particular,
teniendo en cuenta no sólo lo señalado en los contratos sino también lo
acordado a través de otros medios de prueba a efecto de determinar el lugar
67
donde efectivamente se realiza dicho uso, explotación o aprovechamiento.
Lo señalado en el párrafo precedente no limita las facultades de fiscalización
que tiene la SUNAT.
c) A fin de considerar los servicios como exportación el exportador de servicios debe,
de manera previa a dichas operaciones, estar inscrito en el Registro de Exportadores
de Servicios a cargo de la SUNAT. Para efecto de determinar el momento en que se
realizan las operaciones se utilizarán las mismas reglas que se aplican para efecto
del nacimiento de la obligación tributaria del IGV en el caso de servicios.”
Podemos ver que todo el esfuerzo se puso en determinar la definición del criterio “uso,
explotación o aprovechamiento de los servicios”, sin embargo, ello no facilitó su aplicación,
por el contrario, se hizo más compleja al disponer que el cumplimiento del criterio se
verificará en cada caso en particular, no solo de acuerdo a lo contemplado en el contrato, sino
también mediante otros medios de prueba, esto último genera cierta incertidumbre.
La problemática de la aplicación de este criterio surge debido a que, si bien en algunos casos
es fácilmente identificable donde se da la primera disposición del servicio, en la mayoría de
los casos, debido a que cada vez el diseño de los servicios tiende a ser más complejo con el
fin de atender las necesidades que el mundo requiere, no es tan sencillo determinar donde se
dio la primera disposición del servicio.
68
En ese sentido, de acuerdo con la Decisión 599 de la CAN las condiciones mínimas que debe
tener un servicio para considerar que ha sido exportado son:
a) Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país exportador;
b) Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente
en el país exportador;
c) Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario
o beneficiario tenga lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del
servicio se realice en el país exportador;
d) Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado
como costo o gasto en el país exportador por parte de empresas o personas
que desarrollen actividades o negocios en el mismo.
En el Perú, ya se han recogido las tres primeras condiciones, sin embargo, creemos que la
cuarta condición podría resolver el problema de la aplicación del criterio “uso, explotación o
aprovechamiento del servicio”, ya que su cumplimiento resulta ser mucho más objetivo.
Los servicios incorporados en el listado no serán revisados nuevamente con el fin de verificar
el cumplimiento del requisito uso, explotación y aprovechamiento en el exterior, sino que su
incorporación en el listado dará por sentado el cumplimiento de este requisito.
69
efectuado como contraprestación del servicio no ha sido registrado como costo o gasto en el
Perú para considerar que se exporto el servicio.
70
Estos requisitos son verificados automáticamente al momento de solicitar la inscripción en
el Registro, con lo cual la aprobación es automática, procediendo de oficio la SUNAT a
incluir dentro de la información del RUC la indicación de que el contribuyente se encuentra
en el Registro de Exportadores de Servicios.
Para la inscripción en el Registro se debe ingresar al Portal SOL de la SUNAT con el RUC,
usuario y contraseña, ubicar la opción “Exportadores de Servicios” en la pestaña “Mi RUC
y Otros Registros” y seleccionar el tipo de servicio que se piensa exportar.
Necesariamente se debe elegir una opción en la pestaña “Tipo de Servicio”, aun si se piensa
exportar más de un tipo de servicio, o si el servicio que se piensa exportar no se encuentra en
el listado.
71
Figura 5.2 Listado de Servicios del Formulario de Inscripción del Registro de Exportadores
de Servicios
Asimismo, consideramos que los requisitos que se exigen para la inscripción en el Registro
de Exportadores de Servicios son redundantes, ya que al tratarse de un registro dentro de otro
registro mucho más amplio (El Registro Único de Contribuyente – RUC), la información que
se solicita ya se encuentra declarada en el primero.
72
tiene un fin estadístico que permita recabar información sobre los tipos de exportadores de
servicios, tipos de servicios exportados, montos negociados, países a los cuales se exporta,
entre otros.
73
CONCLUSIONES
2. La regulación clara y precisa del tratamiento del IGV para las operaciones de
exportación de servicios resulta ser de gran importancia para el desarrollo y
crecimiento de éstas.
74
RECOMENDACIONES
75
REFERENCIAS
76
• Umaña-Peña, R., & Álvarez-Dardet, C. (2005). El acuerdo general sobre el comercio
de servicios y sus implicaciones para la salud pública. Gaceta Sanitaria, 19(6), 475-
480. doi:10.1157/13082795
• Venegas Álvarez, Sonia (2016). Derecho Fiscal. Parte General e Impuestos
Federales. Ciudad de México: Oxford.
77
BIBLIOFRAFIA
78
• Martínez Ballesteros, D. A. (2006). Retos para la política ambiental: El debate
internacional sobre el comercio de bienes y servicios ambientales. Observatorio De
Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública (OPERA), 6(6), 233-
254.
• Organización Mundial del Comercio: Examen Estadístico del Comercio Mundial
2017
• Porter, M. E. (2003). Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones.
Barcelona: Deusto.
• Riquelme, C. (2018). Consolidando la política de inversiones por medio de la cláusula
de nación más favorecida en los tratados internacionales de inversión. Estudios
Internacionales, 50(189), 121. doi:10.5354/0719-3769.2018.49063
79
ANEXOS
80
ANEXO 1: DATOS ESTADÍSTICOS DEL BANCO MUNDIAL
81
2013 $4,899,628,349,917 6.38%
2014 $5,214,085,295,930 6.42%
2015 $5,001,727,105,275 -4.07%
2016 $5,059,767,348,240 1.16%
2017 $5,456,421,078,364 7.84%
2018 $5,836,559,656,492 6.97%
Country
Name Bolivia Colombia Ecuador Peru
1980 $87,900,000 $1,341,992,780 $367,000,000 $714,600,000
1981 $93,000,000 $1,148,369,480 $398,600,000 $770,000,000
1982 $82,300,000 $1,335,097,740 $381,000,000 $784,000,000
1983 $103,000,000 $844,000,000 $315,000,000 $711,000,000
1984 $93,500,000 $927,000,000 $291,000,000 $670,100,000
1985 $96,500,000 $855,000,000 $397,000,000 $695,000,000
1986 $121,100,000 $1,108,000,000 $441,000,000 $680,920,000
1987 $131,500,000 $1,166,000,000 $421,000,000 $792,940,000
1988 $128,300,000 $1,408,000,000 $440,000,000 $831,250,000
1989 $143,300,000 $1,291,000,000 $516,000,000 $835,940,000
1990 $145,900,000 $1,600,000,000 $538,000,000 $771,000,000
1991 $157,000,000 $1,593,000,000 $556,000,000 $795,000,000
1992 $164,600,000 $1,982,900,000 $617,000,000 $744,000,000
1993 $181,400,000 $2,519,900,000 $635,700,000 $654,553,440
1994 $196,000,000 $1,550,740,018 $675,830,000 $880,738,713
1995 $192,400,000 $1,676,976,106 $735,820,000 $832,622,585
1996 $180,940,000 $2,168,281,980 $693,030,000 $1,242,663,605
1997 $323,840,000 $2,126,765,659 $690,060,000 $1,300,868,232
1998 $323,200,000 $1,921,092,215 $682,310,000 $1,455,944,553
1999 $305,100,000 $1,913,507,342 $733,510,000 $1,370,056,702
2000 $330,932,000 $2,060,415,242 $854,313,050 $1,251,101,690
2001 $332,040,844 $2,202,154,550 $870,166,930 $1,131,296,790
2002 $370,970,703 $1,879,640,577 $890,422,210 $1,193,550,466
2003 $468,545,314 $1,935,168,074 $886,552,003 $1,529,776,309
2004 $517,758,635 $2,452,929,856 $1,019,549,884 $1,782,047,435
2005 $657,166,440 $2,995,348,544 $1,018,121,359 $2,015,796,223
2006 $687,399,686 $3,751,215,214 $1,042,530,821 $2,295,403,765
2007 $691,908,733 $3,975,632,485 $1,206,089,927 $2,830,558,818
2008 $751,626,543 $4,583,156,377 $1,447,616,206 $3,288,280,884
82
2009 $720,130,000 $4,594,819,737 $1,342,524,062 $3,439,083,419
2010 $707,694,437 $5,120,980,393 $1,478,221,640 $3,273,067,054
2011 $948,038,342 $5,643,429,494 $1,593,470,094 $3,565,292,290
2012 $1,125,167,106 $6,445,026,813 $1,810,012,633 $4,181,369,871
2013 $1,213,954,466 $7,022,373,419 $2,047,368,026 $5,164,080,064
2014 $1,197,451,339 $7,156,102,122 $2,352,288,007 $5,613,845,909
2015 $1,243,394,801 $7,426,291,641 $2,397,312,737 $5,871,889,625
2016 $1,244,740,246 $7,770,924,371 $2,145,849,646 $6,096,637,888
2017 $1,439,315,716 $8,461,162,340 $2,197,123,955 $7,007,860,148
2018 $1,465,775,284 $9,457,121,122 $2,545,510,974 $7,364,670,626
83
2004 $1,782,047,435 16.49%
2005 $2,015,796,223 13.12%
2006 $2,295,403,765 13.87%
2007 $2,830,558,818 23.31%
2008 $3,288,280,884 16.17%
2009 $3,439,083,419 4.59%
2010 $3,273,067,054 -4.83%
2011 $3,565,292,290 8.93%
2012 $4,181,369,871 17.28%
2013 $5,164,080,064 23.50%
2014 $5,613,845,909 8.71%
2015 $5,871,889,625 4.60%
2016 $6,096,637,888 3.83%
2017 $7,007,860,148 14.95%
2018 $7,364,670,626 5.09%
84
1998 $3,952,290,070 1.55%
1999 $3,869,315,980 -2.10%
2000 $4,083,266,403 5.53%
2001 $4,138,778,255 1.36%
2002 $4,387,210,813 6.00%
2003 $5,077,223,345 15.73%
2004 $6,027,201,172 18.71%
2005 $6,991,749,588 16.00%
2006 $7,736,883,555 10.66%
2007 $9,022,274,929 16.61%
2008 $10,613,886,831 17.64%
2009 $8,441,610,953 -20.47%
2010 $10,846,976,460 28.49%
2011 $12,911,821,776 19.04%
2012 $12,269,369,466 -4.98%
2013 $12,116,748,074 -1.24%
2014 $10,681,025,118 -11.85%
2015 $9,519,847,229 -10.87%
2016 $9,525,830,793 0.06%
2017 $10,195,204,553 7.03%
2018 $10,273,154,972 0.76%
85
1994 $880,738,713 34.56% $2,839,900,000 12.93%
1995 $832,622,585 -5.46% $3,332,900,000 17.36%
1996 $1,242,663,605 49.25% $3,588,258,163 7.66%
1997 $1,300,868,232 4.68% $3,892,137,935 8.47%
1998 $1,455,944,553 11.92% $3,952,290,070 1.55%
1999 $1,370,056,702 -5.90% $3,869,315,980 -2.10%
2000 $1,251,101,690 -8.68% $4,083,266,403 5.53%
2001 $1,131,296,790 -9.58% $4,138,778,255 1.36%
2002 $1,193,550,466 5.50% $4,387,210,813 6.00%
2003 $1,529,776,309 28.17% $5,077,223,345 15.73%
2004 $1,782,047,435 16.49% $6,027,201,172 18.71%
2005 $2,015,796,223 13.12% $6,991,749,588 16.00%
2006 $2,295,403,765 13.87% $7,736,883,555 10.66%
2007 $2,830,558,818 23.31% $9,022,274,929 16.61%
2008 $3,288,280,884 16.17% $10,613,886,831 17.64%
2009 $3,439,083,419 4.59% $8,441,610,953 -20.47%
2010 $3,273,067,054 -4.83% $10,846,976,460 28.49%
2011 $3,565,292,290 8.93% $12,911,821,776 19.04%
2012 $4,181,369,871 17.28% $12,269,369,466 -4.98%
2013 $5,164,080,064 23.50% $12,116,748,074 -1.24%
2014 $5,613,845,909 8.71% $10,681,025,118 -11.85%
2015 $5,871,889,625 4.60% $9,519,847,229 -10.87%
2016 $6,096,637,888 3.83% $9,525,830,793 0.06%
2017 $7,007,860,148 14.95% $10,195,204,553 7.03%
2018 $7,364,670,626 5.09% $10,273,154,972 0.76%
86
ANEXO 2: DECISIÓN 599 DE LA CAN
DECISIÓN 599
Armonización de Aspectos Sustanciales y Procedimentales de los Impuestos Tipo Valor Agregado
VISTOS: El Artículo 3, literales a), b), e); el Artículo 54, literal e); y el Artículo 58 del Acuerdo de Cartagena. Los
artículos 3 y 4 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. La Decisión 388 y
el artículo 13 de la Decisión 330; y, en uso de sus atribuciones especificadas en los literales a), b) y f) del Artículo
22 del Acuerdo de Cartagena;
CONSIDERANDO: Que en la II Reunión del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos
Centrales y Responsables de Planeación Económica de los Países Miembros, realizada en octubre de 1998,
se encargó a la Secretaría General de la Comunidad Andina iniciar estudios para tratar el tema de la tributación
indirecta en el marco del proceso de integración andina, en particular en lo relativo al impuesto tipo valor
agregado;
Que los Presidentes de los Países Miembros, en el XI Consejo Presidencial Andino, celebrado en mayo de
1999, fijaron como meta para el establecimiento del Mercado Común el año 2005;
Que el Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de Planeación
Económica en su IV Reunión, celebrada en junio de 2000, ratificó su mandato de tratar el tema de la tributación
indirecta en el marco de la integración andina;
Que la armonización de políticas tributarias no sólo garantizará las condiciones de competencia entre los Países
Miembros, evitando la introducción de obstáculos a las corrientes de comercio intracomunitario, pero además
ofrecerá mayor seguridad jurídica y estabilidad a los regímenes tributarios nacionales;
Que el impuesto tipo valor agregado rige en todos los Países Andinos y puede considerarse como consolidado
dentro de sus sistemas tributarios;
Que técnicamente es recomendable promover la neutralidad del impuesto tipo valor agregado a fin de no causar
distorsiones en la economía;
Que la armonización de los impuestos tipo valor agregado debe entenderse como un proceso gradual, que
deberá ser administrado por cada País Miembro dentro de los plazos definidos en esta Decisión;
Que no se encuentran en el ámbito de aplicación de la presente Decisión las zonas y regímenes de inmunidad
fiscal, ni los beneficios o regímenes de carácter geográfico o regional contemplados en la legislación interna de
cada país, los mismos que estarán regidos por las normativas nacionales y otras normas especiales;
Que las diferencias en los procedimientos gubernativos tributarios de los impuestos indirectos de los países
andinos, pueden generar distorsiones en el mercado intracomunitario;
Que una regulación actual en materia procedimental, fundamentada en un análisis amparado en los estudios y
propuestas de los diferentes países andinos, puede ser muy conveniente para la recaudación tributaria de cada
uno de los Países Miembros;
DECIDE:
87
Capítulo I
Ámbito de aplicación y definiciones
La presente Decisión regula los aspectos sustanciales y los procedimientos de los impuestos tipo valor agregado
que deben armonizarse en los regímenes tributarios de los Países Miembros, a los efectos de facilitar el
cumplimiento de los objetivos y compromisos de la Comunidad Andina.
Para todo lo no regulado por esta Decisión se aplicará la normativa interna de cada país.
Artículo 2.- Definiciones: Para los efectos de esta Decisión, y de las demás normas comunitarias que regulan
en materia de armonización de impuestos indirectos de los Países Miembros, se entenderá por:
Causación: Es el momento en que se genera la obligación tributaria por la realización del hecho generador
descrito en la norma. La realización del hecho generador para los impuestos tipo valor agregado, de que trata
esta Decisión, es instantánea, así su determinación, liquidación y pago se efectúe por períodos.
Derecho al descuento o crédito fiscal: Aquel que tiene el sujeto pasivo de restar de los impuestos generados
por las operaciones gravadas que realice, los impuestos repercutidos o trasladados por la compra o importación
de bienes o la utilización de servicios.
Derecho de repercusión o traslación: Aquel que tiene el sujeto pasivo de trasladar el impuesto al comprador o
usuario del bien o servicio de que se trate.
Deuda tributaria exigible: Es el monto total determinado por el contribuyente o por la Administración Tributaria,
que debe pagar el sujeto pasivo después de vencido el plazo para el cumplimiento de la obligación tributaria y
que no esté en disputa.
Domiciliado o Residente: Se entenderá según las definiciones contempladas en cada legislación interna.
Exclusión: La no sujeción o liberación del impuesto establecida o permitida por ley respecto de un determinado
bien o servicio, según la cual no se permite la devolución o descuento de los impuestos repercutidos.
Exportación de Bienes: La salida efectiva y definitiva de bienes al exterior desde el territorio aduanero.
Régimen de tasa cero: La liberación del impuesto establecida por ley respecto de un determinado bien o
servicio, según la cual se permite la devolución o descuento de los impuestos repercutidos.
Servicios: Toda actividad, labor o trabajo prestado por una persona natural o jurídica, o por una sociedad de
hecho, sin relación laboral con quien contrata la ejecución, que se concreta en una obligación de hacer sin
importar que en la misma predomine el factor material o intelectual y que genera una contraprestación en dinero
o en especie, independientemente de su denominación o forma de remuneración, incluye el arrendamiento de
bienes muebles e inmuebles y cualquier otra cesión de uso a título oneroso de marcas, patentes, derechos de
autor y conexos, entre otros.
Sujeto Pasivo: Es el deudor de la obligación tributaria sustancial. Se consideran incluidos los términos
“contribuyente” y “responsable o sustituto”, quedando comprendidos en este último término los agentes de
percepción y retención.
El régimen de armonización de la imposición indirecta al consumo para los Países Miembros estará
comprendido por los siguientes tributos:
88
2. La imposición de tipo selectivo al consumo.
Para los fines de la presente Decisión, los plazos o términos se contarán de la siguiente manera:
a) los plazos por año o meses serán continuos o calendario y terminarán el día equivalente del año o
mes respectivo. El lapso que se cumpliere en un día que carezca el mes, se entenderá vencido el
último día de ese mes.
b) Los plazos establecidos por días se contarán por días hábiles, salvo que se disponga que sean
continuos o calendario.
c) En todos los casos los términos y plazos que vencieran en día inhábil, se entienden prorrogados
hasta el primer día hábil siguiente.
TITULO I
Capítulo II
Hecho generador
Sección I
Aspecto material del hecho generador
Los impuestos tipo valor agregado se generan en la venta o transferencia de bienes, la prestación o utilización
de servicios en el territorio nacional, acorde con el artículo 12 de esta Decisión, y la importación de bienes
corporales muebles.
Disposición Transitoria. - Los Países Miembros que apliquen a la fecha de la entrada en vigencia de esta
Decisión, una regla diferente para la imposición de servicios, podrán continuar haciéndolo hasta diez (10) años
después de la entrada en vigencia de esta Decisión.
La imposición tipo valor agregado no se generará con motivo de la fusión, absorción, escisión o transformación
de sociedades y demás formas de reorganización empresarial.
Artículo 7.- Venta o transferencia de negocios, sucesiones, cesión o transferencia de títulos valores y aportes
de bienes a entidades económicas.
89
e) Aportes temporales de bienes a consorcios, “joint ventures” y demás figuras empresariales o
entidades económicas similares y su reingreso a las entidades aportantes.
Disposición Transitoria. - No obstante, lo señalado en el párrafo anterior, los Países Miembros que a la fecha
de entrada en vigencia de esta Decisión graven algunas de las operaciones previstas en este artículo, podrán
continuar haciéndolo.
Artículo 8.- Responsabilidad por el IVA en prestación de servicios por parte de no residentes ni domiciliados.
En el caso de servicios gravados, prestados por no residentes ni domiciliados en el país donde se utilice el
servicio, el usuario o destinatario del servicio tendrá la condición de sujeto pasivo.
Con motivo del retiro de bienes por parte del sujeto pasivo del IVA, para un fin distinto a la actividad gravada,
se generará el impuesto sobre una base gravable constituida por el valor comercial del bien. El retiro de bienes
no utilizables o no susceptibles de comercialización por cualquier causa justificada según la legislación interna
de cada país no estará gravado.
Los ordenamientos jurídicos de cada País Miembro deberán implementar los mecanismos adecuados para la
determinación de la base imponible que corresponda a la prestación o utilización de servicios de la construcción.
Podrá gravarse con el impuesto tipo valor agregado sólo la primera venta de los bienes inmuebles.
Disposición Transitoria. - No obstante, lo señalado en el párrafo anterior, los Países Miembros que a la fecha
de entrada en vigencia de esta Decisión gravarán la segunda y posteriores ventas de inmuebles, podrán
continuar haciéndolo.
Sección II
Aspecto personal del hecho generador
Para los efectos de esta Decisión, los conjuntos económicos que aquí se enuncian, entre otros serán sujetos
pasivos del impuesto en el evento de realizar operaciones gravadas por el mismo:
Sección III
Aspecto territorial del hecho generador
90
Artículo 12.- Reglas para la territorialidad de los servicios.
Para los efectos de los impuestos tipo valor agregado que regula la presente Decisión, los servicios cuya
prestación o ejecución trascienda las fronteras nacionales y que se mencionan a continuación, se tendrán en
cuenta las siguientes reglas:
2. Los servicios que se presten desde el exterior y se utilicen o aprovechen por residentes o
domiciliados en un País Miembro, se considerarán prestados en la jurisdicción de este país; tales como
los que se mencionan a continuación:
c) Los arrendamientos de bienes corporales muebles que se utilicen en el territorio del País
Miembro;
e) Los servicios de seguros relacionados con bienes ubicados en el territorio del País
Miembro;
f) Los realizados sobre bienes corporales muebles que permanecen u operan en el territorio
del País Miembro;
g) Los servicios de conexión o acceso satelital, cualquiera que sea la ubicación del satélite;
3. Los servicios realizados sobre bienes inmuebles, se entenderán prestados en el lugar de ubicación
de los mismos.
Además de los requisitos establecidos en la legislación interna de cada País Miembro, para considerar una
operación como exportación de servicios deberán cumplirse las siguientes condiciones:
b) que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente en el país exportador;
c) que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o beneficiario tenga
lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el país exportador;
91
d) que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como costo o gasto en
el país exportador por parte de empresas o personas que desarrollen actividades o negocios en el
mismo.
Para los efectos de los impuestos tipo valor agregado que regula la presente Decisión, la exportación de
servicios estará sujeta al Régimen de Tasa Cero.
Disposición Transitoria. - No obstante lo señalado en el párrafo anterior, los Países Miembros que a la fecha de
entrada en vigencia de esta Decisión gravaren las exportaciones de servicios o los sometieren a un régimen
distinto al de tasa cero, podrán continuar haciéndolo hasta seis (6) años después de la entrada en vigencia de
esta Decisión.
3. El transporte nacional de carga y el aéreo de pasajeros estará gravado con el impuesto tipo valor
agregado.
4. Las otras modalidades de transporte nacional de pasajeros se sujetarán a las normas internas de
cada País Miembro.
No obstante, aquellos Países Miembros que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Decisión
mantengan los servicios de transporte internacional de carga excluidos del ámbito del impuesto, podrán gravar
estos servicios con un régimen distinto al de tasa cero. Posteriores reformas serán para otorgar régimen de tasa
cero.
Los Países Miembros que, a la fecha de entrada en vigencia de esta Decisión, tengan reglas distintas para los
casos previstos en los numerales 2 y 3, podrán seguir aplicándolas hasta diez (10) años después de la entrada
en vigencia de esta Decisión.
Sección IV
Aspecto temporal del hecho generador
Los impuestos tipo valor agregado se generarán en forma instantánea, y se causarán en los siguientes
momentos:
92
2. En los contratos de tracto sucesivo, a medida que se haga exigible cada canon o cuota y en
proporción al mismo. No obstante, los Países Miembros podrán disponer que el impuesto se cause en
el momento de la emisión del comprobante respectivo o en el momento del pago del bien o del servicio,
lo que ocurra primero.
3. En el caso de los servicios públicos, de acuerdo a lo dispuesto en la legislación interna de cada País
Miembro.
Las modificaciones normativas que impliquen alteración en el importe tributario por pagar sólo podrán empezar
a aplicarse a partir del período fiscal siguiente, a la fecha de promulgación de la norma fiscal correspondiente.
Disposición Transitoria. - Los Países Miembros que mantengan a la fecha de la entrada en vigencia de esta
Decisión normas que contemplen otras modalidades para su puesta en vigencia que la prevista en este
artículo, podrán continuar aplicándolas.
Capítulo III
Base gravable
La base gravable en los impuestos tipo valor agregado incluye tanto la erogación principal como las accesorias
o complementarias, aunque estas últimas se facturen o convengan por separado y aunque, consideradas
independientemente, no estén sometidas al impuesto. En ese entendido, integran la base gravable, entre otros,
los gastos de acarreo, transporte, instalación, montaje, seguros, gastos de financiación y moratorios al igual
que comisiones, sea que se pacten, convengan o generen como accesorios o complementarios de la operación
principal.
Las modificaciones al valor de la operación y los descuentos que se acuerden con posterioridad a la misma,
según las prácticas usuales del comercio, darán lugar al ajuste correspondiente a la base gravable, en la fecha
en que se realicen.
La base gravable en las importaciones estará constituida por el valor en aduana de la mercancía, adicionado
con los derechos e impuestos aduaneros que deban pagarse y toda otra erogación que tenga que efectuar el
importador para el despacho aduanero que figure en la declaración de importación o documento equivalente.
En todo lo no previsto en este artículo para la determinación de la base gravable, los Países Miembros aplicarán
su legislación interna.
Disposición Transitoria.- Los Países Miembros que no contemplen los ajustes a la base gravable por descuentos
efectuados con posterioridad a la operación comercial que los origina, no estarán obligados a observar lo
estipulado en el párrafo segundo de este artículo.
Los impuestos tipo valor agregado se generarán para cada una de las partes en la permuta. La base gravable
corresponderá al valor asignado a cada uno de los bienes permutados, valor que, en todo caso, no podrá ser
inferior al valor comercial. Igual regla se aplicará para el caso de servicios.
93
Capítulo IV
Tasas
Los impuestos tipo valor agregado tendrán una tasa general, la cual no podrá ser superior al 19% con inclusión
de toda sobretasa o recargo distinto de los impuestos selectivos al consumo.
Los Países Miembros podrán fijar una sola tasa preferencial que no deberá ser inferior al 30% de la tasa general,
para gravar los bienes y servicios que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Decisión se encuentren
excluidos.
Disposición Transitoria. - Los Países Miembros tendrán un plazo de diez (10) años contados a partir de la
entrada en vigencia de esta Decisión, para adecuar su legislación a lo dispuesto en este artículo.
Capítulo V
Exclusiones y Régimen de Tasa Cero
El Régimen de tasa cero sólo se aplicará para las exportaciones de bienes y servicios.
Disposición Transitoria. - Los Países Miembros deberán ajustar sus legislaciones en este sentido dentro de los
cinco (5) años contados a partir de la vigencia de esta Decisión.
Para la exclusión de bienes se utilizará la nomenclatura arancelaria andina, a 8 dígitos como mínimo, la cual
podrá ser acotada de ser necesario.
Disposición Transitoria. - Los Países Miembros deberán ajustar su legislación interna a esta metodología en el
plazo de dos (2) años contados a partir de la entrada en vigencia de esta Decisión.
En todos los países andinos regirá el principio de “imposición en el país de destino”. Por consiguiente:
a) Toda importación de bienes está gravada con el impuesto, a menos que se trate de bienes excluidos.
Los Países Miembros, a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Decisión, no podrán crear nuevas
exclusiones de bienes, ni ampliar las existentes en su legislación interna.
A partir del comienzo del undécimo (11º) año de la entrada en vigencia de esta Decisión, sólo podrán mantener
las siguientes exclusiones:
a) Los bienes importados por las misiones diplomáticas, consulares y por sus funcionarios diplomáticos
debidamente acreditados, con sujeción a los convenios internacionales y a las reglas sobre
reciprocidad.
b) Los bienes importados por organismos internacionales y su personal con rango de funcionario
internacional debidamente acreditados, que hayan suscrito convenios de inmunidades y privilegios.
94
c) Las importaciones de bienes donados provenientes del exterior destinadas al sector público y
organizaciones privadas sin ánimo de lucro con fines de salud, educación y utilidad común;
debidamente verificadas y autorizadas por la autoridad competente en cada país.
Por consiguiente, los Países Miembros deberán eliminar gradualmente todas las exclusiones de bienes que no
estén contempladas en los literales anteriores.
En todos los países andinos regirá el principio de “imposición en el país de destino”, salvo lo dispuesto en el
artículo 13. Por consiguiente:
a) habrá lugar al impuesto, en relación con los servicios a que se refiere el numeral 2º del artículo 12
de esta Decisión.
b) estarán sujetos al régimen de tasa cero los servicios exportados a que se refiere el artículo 13 de
esta Decisión.
Los Países Miembros, a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Decisión, no podrán crear nuevas
exclusiones de servicios, ni ampliar las existentes en su legislación interna, salvo en los servicios señalados en
el siguiente párrafo.
A partir del comienzo del undécimo (11º) año de la entrada en vigencia de esta Decisión, sólo podrán tener las
siguientes exclusiones:
Por consiguiente, los Países Miembros deberán eliminar gradualmente todas las exclusiones de servicios que
no estén contempladas en los literales anteriores.
Los Países Miembros establecerán en sus legislaciones el tratamiento tributario que otorguen a los servicios
administrativos prestados con la calidad de licencias, registros, matrículas y similares, por parte de instituciones
estatales en cumplimiento de sus fines y funciones, por los cuales éstas perciban tasas, derechos, arbitrios u
otra forma similar de contraprestación. Dicho tratamiento podrá considerar a los referidos servicios como
excluidos o como operaciones que no generen impuesto tipo valor agregado.
Capítulo VI
Determinación del impuesto
b) En la importación se determinará aplicando en cada operación la tasa del impuesto sobre la base
gravable correspondiente.
95
Artículo 27.- Derecho a crédito fiscal.
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes y servicios que reúnan los requisitos formales
que determine cada legislación nacional y los siguientes requisitos sustanciales:
a) Que sean necesarios para desarrollar el giro del negocio del sujeto pasivo de acuerdo con las
limitaciones o restricciones que cada legislación nacional establezca.
b) Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el impuesto tipo valor agregado o a las
operaciones sujetas al régimen de tasa cero.
Tratándose de compra o adquisición de activos fijos o bienes de capital, los impuestos repercutidos otorgan
derecho a crédito fiscal para el sujeto pasivo en las mismas condiciones a que se refiere el artículo anterior
aplicando cualquiera de las siguientes opciones, conforme estén previstas en la legislación de los Países
Miembros:
b) La devolución de los impuestos repercutidos, la cual podrá efectuarse, aunque no haya iniciado
operaciones, o esté en proceso de instalación, montaje o puesta en marcha.
c) El crédito fiscal por el sistema de “prorrata temporis”, conforme al cual el impuesto repercutido se
amortizará a lo largo de la vida útil del activo en función de su utilización por parte del sujeto pasivo.
De adoptarse esta modalidad de descuento, el saldo por amortizar se ajustará todos los meses por
inflación.
Si el sujeto pasivo, en los casos a) y b), enajenare el activo en cuestión por un precio menor al de adquisición,
los Países Miembros le podrán exigir el reintegro de la porción de crédito fiscal generado, según lo establecido
en sus legislaciones.
Disposición Transitoria. - Los Países Miembros que a la fecha de la entrada en vigencia de esta Decisión no
otorguen derecho a crédito fiscal por la compra o adquisición de activos fijos o bienes de capital, podrán
continuar con esta práctica hasta seis (6) años después de la entrada en vigencia de esta Decisión.
Los Países Miembros que apliquen tasas preferenciales podrán regular la recuperación del crédito fiscal según
su legislación interna.
Cuando se destinen indistintamente a operaciones gravadas a la tasa general y a operaciones sujetas a régimen
de tasa cero o excluidas del impuesto, y no fuere posible su imputación directa a una y otras, el descuento se
hará en función del componente del crédito fiscal que proporcionalmente corresponda a las operaciones
gravadas a la tasa general y a las operaciones sujetas a régimen de tasa cero o excluidas, según la legislación
de cada País Miembro.
Capítulo VII
Excepciones
96
No obstante, lo establecido en los artículos 19, 23, 25 y 27 de la presente Decisión un País Miembro podrá
adoptar las medidas correctivas necesarias para hacer frente a la existencia o amenaza de una severa crisis
fiscal a nivel de Gobierno Central o atender situaciones de emergencia nacional, previa autorización de la
Secretaría General de la Comunidad Andina.
Cuando la situación contemplada en el párrafo anterior exigiere providencias inmediatas, el País Miembro podrá
aplicar las medidas correctivas que considere necesarias y las comunicará en un plazo no mayor de cinco días,
contado desde la fecha de adopción de las medidas, a la Secretaría General de la Comunidad Andina, la que
se pronunciará dentro de los treinta días siguientes, para autorizarlas, modificarlas o suspenderlas.
Las medidas correctivas que se apliquen de conformidad con los párrafos anteriores:
1. Serán de carácter transitorio y se eliminarán progresivamente a medida que mejore la situación que
las motivó;
TITULO II
Capítulo VIII
Declaración del impuesto
Los impuestos tipo valor agregado serán liquidados por el sujeto pasivo en los formatos de declaración que,
para el efecto, disponga la Administración Tributaria de cada País Miembro.
El período fiscal del impuesto no podrá ser superior a dos (2) meses. La declaración y pago será efectuada
según lo disponga la respectiva legislación sin que exceda del mes calendario siguiente al del período fiscal.
Sin perjuicio de lo previsto en los párrafos anteriores cada País Miembro podrá fijar plazos distintos para la
declaración y pago de operaciones excluidas o especiales.
En las operaciones de importación de bienes, los impuestos tipo valor agregado se declararán y pagarán
conforme lo regule la normativa interna de cada País Miembro.
Capítulo IX
Devolución y compensación de saldos a favor
Sin perjuicio del régimen aplicable a los activos fijos y bienes de capital, los sujetos pasivos del impuesto que,
por efecto de la aplicación del régimen de tasa cero, liquiden saldos a favor por exportación en sus declaraciones
tributarias, tendrán derecho a recuperar dicho saldo de acuerdo a las legislaciones internas de cada País
Miembro.
La legislación de cada País Miembro podrá establecer la proporción respecto al valor de las exportaciones que
será susceptible de devolución.
Se entenderá satisfecho el derecho a las devoluciones de los impuestos tipo valor agregado, en los casos en
los que por la modalidad de contrataciones con el Estado, se haya previsto otra forma de compensación
97
alternativa en los contratos de explotación de recursos naturales no renovables, pagado en sus adquisiciones
de bienes y servicios por la empresa contratante, cuando el País Miembro así lo prevea.
Disposición Transitoria.- Los Países Miembros que a la fecha de la entrada en vigencia de esta Decisión no
devuelvan el impuesto por las operaciones de servicios utilizadas para la exportación de bienes, podrán
mantener esta regla hasta seis (6) años después de la entrada en vigencia de esta Decisión.
Cuando no exista en la legislación interna un plazo para la devolución de los impuestos tipo valor agregado a
los exportadores, transcurridos dos (2) meses a partir de la determinación del monto a devolver efectuada por
la Administración Tributaria, el sujeto pasivo percibirá intereses a la tasa prevista en la legislación interna.
Disposición Transitoria.- No obstante lo señalado en el párrafo anterior, los Países Miembros que a la fecha de
entrada en vigencia de esta Decisión no reconozcan intereses moratorios por demoras en la devolución de los
saldos a favor podrán continuar con esta práctica hasta cinco (5) años después de la entrada en vigencia de
esta Decisión.
Los regímenes de cada País Miembro deberán establecer, con precisión, las causales de inadmisión de las
solicitudes por causas formales. Cuando haya lugar a la inadmisión de una solicitud, la Administración Tributaria
señalará los motivos de la misma indicando, de manera precisa, la forma, condiciones y plazos para
subsanarlos.
Las autoridades tributarias de los Países Miembros negarán la devolución cuando no se verifique el derecho a
la misma, especialmente por no configurarse la operación de exportación respectiva.
b) cuando los montos solicitados ya hayan sido objeto de devolución o compensación anterior, sin
perjuicio de las sanciones legales que correspondan.
Los saldos a favor del sujeto pasivo de los impuestos tipo valor agregado con derecho a devolución, podrán ser
compensados por la Administración Tributaria contra las deudas tributarias exigibles administradas por la misma
institución y correspondientes al mismo acreedor tributario.
Capítulo X
Facturación
Para que proceda el descuento del crédito fiscal correspondiente a las operaciones de compra de bienes o uso
de servicios en el mercado interno, éstas deberán constar en facturas que cumplan con los requisitos exigidos
por cada País Miembro, los cuales deberán incluir, al menos, los siguientes:
1. Nombre completo o razón social y número del registro tributario o de identificación fiscal del sujeto
pasivo que realiza la operación sujeta al impuesto.
2. Nombre completo o razón social e identificación fiscal del adquirente del bien o servicio.
98
3. Discriminación del impuesto causado.
5. Fecha de expedición.
Los Países Miembros deberán implementar los sistemas de control de impresión, emisión y uso de facturas que
consideren adecuados.
Los Países Miembros podrán establecer excepciones a la obligación de facturar y los requisitos señalados, así
como autorizar la emisión de documentos equivalentes a la misma o crear mecanismos de control alternativos.
No obstante lo previsto en el numeral tercero, los Países Miembros podrán omitir este requisito si mantienen un
sistema que permita conocer el valor del impuesto causado en cada factura.
Capítulo XI
Retención en la fuente
Los Países Miembros podrán establecer sistemas de retención de los impuestos tipo valor agregado que
contemplen, entre otros, los siguientes casos:
1. Venta de bienes o prestación de servicios al gobierno nacional y demás entidades del sector público;
a los contribuyentes calificados como “grandes” o “especiales”; o, a los que la Administración Tributaria
señale como agentes de retención.
2. Pagos o abonos en cuenta por parte de entidades administradoras de tarjetas de débito o crédito a
los establecimientos afiliados, por las transacciones que éstos hayan realizado.
Capítulo XII
Regímenes simplificados
Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, los Países Miembros podrán crear regímenes especiales
que comprendan a los impuestos tipo valor agregado para pequeños agentes económicos, simplificando las
obligaciones fiscales a cargo de las mismas, con los límites y condiciones que los Países Miembros establezcan.
Capítulo XIII
Vigencia
De conformidad con lo establecido en el artículo 3 del Tratado de Creación del Tribunal Andino de Justicia de
la Comunidad Andina, la presente Decisión será incorporada al derecho interno de cada País Miembro cuando
así lo prevea su norma constitucional y entrará en vigencia el primer día calendario del mes inmediato siguiente
a la fecha del último depósito del instrumento correspondiente en la Secretaría General de la Comunidad
Andina.
99
Los Países Miembros establecerán en el plazo de 90 días a partir de la vigencia de la presente Decisión, un
mecanismo de seguimiento para verificar cada dos (2) años, los avances graduales que registren con el objeto
de dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 23 y 25.
Dada en la ciudad de Quito, República del Ecuador, a los doce días del mes de julio del año dos mil cuatro.
100