Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

4.unidad Iii Ingresos, Costo de Ventas y Gastos Operativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Facultad de Ciencias Económica

Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL DESARROLLO


DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

RECINTO UNIVERSITARIO CARLOS FONSECA AMADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS

CONTABILIDAD INTERMEDIA
UNIDAD III

Elaborado: Lic. Oscar Ismael Jiménez Sandoval

MAYO 2021
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

NOMBRE DE LA UNIDAD III: INGRESOS, COSTO DE VENTAS Y GASTOS OPERATIVOS

Objetivos de la unidad II al estudiante


1. Analizar los conceptos de cuentas de ingresos, costos de ventas y gastos operativos.
2. Explicar las Normas y preceptos Contables aplicados a las cuentas de ingresos, costos de
ventas y gastos operativos.
3. Explicar las Normas de control interno aplicado a las cuentas de ingresos, costos de ventas
y gastos operativos.

Análisis de los conceptos de cuentas de ingresos, costos de ventas y gastos operativos

El Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presenta información relativa a


los logros alcanzados por la administración de una empresa durante un periodo determinado;
asimismo, hace notar los esfuerzos que se realizaron para alcanzar dichos logros. La diferencia entre
logros y esfuerzos es un indicador de la eficiencia de la administración y sirve de medida para evaluar
su desempeño. (Mendez Villanueva, 2010)

Otros autores (Warin & Copeland, 1995) exponen que “el estado de resultado muestra los flujos de
ingresos y gastos habidos durante el período transcurrido entre la fecha que se elabora el balance
inicial aquella en que se elabora el balance final”.

El Estado de resultados debe mostrar la información relacionada con las operaciones de una entidad
lucrativa en un periodo contable mediante un adecuado enfrentamiento de los ingresos con los costos
y gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta del periodo, la cual forma parte del
capital ganado de esas entidades.

El Estado de resultados es un estado financiero dinámico porque proporciona información que


corresponde a un periodo. Los estados financieros estáticos son los que muestran información a una
fecha determinada. En el Estado de resultados se detallan los logros obtenidos (ingresos) por la
administración de la entidad en un periodo determinado y los esfuerzos realizados (costos y gastos)
para alcanzar dichos logros.

Para los administradores es muy importante conocer periódicamente el resultado de las operaciones
que realiza la empresa, ya que son responsables, ante los dueños o accionistas, de que se cumplan las
metas propuestas para, en caso de no ser así, tomar las medidas correctivas necesarias con el fin de
alcanzar los objetivos preestablecidos.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

Objetivo.
Uno de los principales objetivos del estado de resultados es evaluar la rentabilidad de las empresas,
es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que estas deben optimizar sus recursos de manera que
al final de un periodo obtengan más de lo que invirtieron.

Así mismo otro objetivo del Estado de resultados es medir los logros alcanzados y los esfuerzos
desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta, y éste en combinación con los otros
estados financieros básicos podrá:

Evaluar la rentabilidad de la empresa.


• Estimar su potencial de crédito.
• Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.
• Evaluar el desempeño de la empresa.
• Medir riesgos.
• Repartir dividendos.

La evaluación de la rentabilidad proporciona una base para que los diversos inversionistas determinen
la viabilidad de depositar sus recursos en la organización al percibir los rendimientos de sus
aportaciones.

La estimación de potencial de crédito es un factor que determina la autorización de proveedores o


instituciones financieras para otorgar o ampliar líneas de crédito que faciliten la operación y
expansión de la entidad.

Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo, permite tomar decisiones de


requerimientos de efectivo y en caso de faltantes, planear fuentes de financiamiento y, en caso de
excedentes, determinar las alternativas de inversión, lo cual permite medir la liquidez.

La administración tiene el objetivo de dirigir los recursos humanos, financieros y materiales hacia la
obtención de objetivos previamente establecidos, por lo que se requiere medir su consecución, a esto
se le conoce como evaluación del desempeño de una empresa.

Las decisiones de inversión implican riesgos que al mismo tiempo representan oportunidades, pero si
pueden estimar los resultados de operación y la estructura financiera, la administración podría evitar
cometer errores en sus decisiones. A lo anterior se le conoce como el hecho de medir riesgo.

En cuanto a repartir dividendos, los socios e inversionistas esperan un beneficio financiero por su
inversión pero éste depende de los resultados de operación. Sólo se pueden repartir si la empresa
obtiene utilidades. (Financiera C., 2008)

¿A qué personas les interesa la información que presenta el Estado de resultados?


Los inversionistas también utilizan este informe para evaluar la rentabilidad de la compañía y el
desempeño de su administración, para así decidir la conveniencia de continuar con las acciones de la
empresa o venderlas.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

Asimismo, este reporte es utilizado por los proveedores, instituciones bancarias y cualquier otro
acreedor, para estimar el potencial de crédito de la empresa, ya que si está obteniendo utilidades, la
probabilidad de que tenga los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos es mayor.

Los administradores de la empresa se basan en la información que proporciona el estado de resultados


para planear sus operaciones, por ejemplo, el gerente de ventas, considerando lo que se vendió en el
mes de agosto, puede estimar las ventas para el mes de septiembre; el tesorero puede presupuestar el
efectivo que necesitará para cubrir los sueldos del personal, el pago de los servicios de energía
eléctrica, agua, teléfono, la renta de las oficinas, etcétera.

Estructura

Para comprender el significado del contenido informativo del Estado de resultados es necesario
conocer los elementos de este estado financiero. Éstos son:

• Ingresos.
• Costos.
• Gastos.
• Utilidad neta.
• Pérdida neta.

Ingresos
También denominados ventas, este rubro se integra por los ingresos que genera una entidad por la
venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto derivado de las
actividades primarias, que representan la principal fuente de ingresos de la entidad.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgados a los clientes, así como las devoluciones
efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos para así obtener el importe de las ventas o
ingresos netos; esta NIIF permite la presentación de esos rubros por separado.

Es importante aclarar que en contabilidad ingreso y entrada de dinero no necesariamente son términos
intercambiables, ya que los ingresos se determinan con base en lo “devengado“y no en lo cobrado.

Por devengado se entiende que la empresa debe reconocer el ingreso en el periodo en que se cumpla
con dos condiciones: primera, ya se ganó el ingreso (hizo un esfuerzo para lograrlo), y segunda, el
monto del mismo se puede medir en términos de dinero en una forma objetiva. Normalmente las
empresas pueden medir objetivamente sus ingresos en el momento de la venta sin necesidad de
esperar al momento del cobro.

los ingresos se definen como: “el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una
entidad durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su
caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y consecuentemente en el capital ganado o
patrimonio contable respectivamente” (Financiera N. d., 2010)

Los ingresos siempre ocasionan un aumento en los activos de la empresa o una disminución en los
pasivos; por ejemplo, la venta de mercancías, ya sea al contado o a crédito, incrementa el activo vía
efectivo o cuentas por cobrar a clientes.

Clasificación de los ingresos


Los ingresos, atendiendo a su naturaleza en una entidad, se pueden clasificar en:

a) Ordinarios. Son los generados por la actividad preponderante de la entidad, obtenidos por su giro
principal y que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros eventos usuales.
Contablemente son reflejados en la cuenta de ventas.

b) No ordinarios. Se derivan de transacciones, transformaciones internas y otros eventos inusuales,


o que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

Los ingresos incluyen los ingresos financieros y otros ingresos. Los ingresos financieros se obtienen
por motivos relacionados con el manejo de dinero. Algunos ejemplos de este tipo de ingresos son los
intereses que se cobran a los clientes porque no pagan en la fecha acordada, o los que las empresas
reciben del banco por tener una cuenta de inversión. También reciben el nombre de productos
financieros.

Por otros ingresos se entienden las ganancias que la empresa obtiene por motivo de una operación no
común ni recurrente; por ejemplo, cuando vendemos un activo fijo por arriba del precio que se tiene
contabilizado o cuando obtenemos una comisión por vender artículos de otra empresa. También se
conocen como otros productos.

Cuenta Costos
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

El concepto costo es un término que abarca los de activo, gasto y pérdida. Las entidades incurren en
costos para obtener ingresos. Los costos que tienen potencial para generar ingresos en el futuro, son
los activos. Los costos expirados, es decir, aquellos que perdieron el potencial generador de ingresos,
son los gastos y las pérdidas.

Por costo, debe entenderse, para fines de los estados financieros, que es el valor de los recursos que
se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un servicio adquirido por la entidad, con la
intención de generar ingresos.

Cuando los costos tienen un potencial para generar ingresos en el futuro, representan un activo.
Cuando se obtiene el ingreso asociado a un activo, su costo relativo se convierte en gasto (llamado
también “costo expirado”) sin embargo, al reconocerse en el estado de resultados o estado de
actividades, asociándolo expresamente con el ingreso relativo, es común que se le siga llamando
costo; por ejemplo, el costo de ventas o el costo por venta de inmuebles, maquinaria o equipo.

Existen costos que no pueden identificarse claramente con un ingreso relativo o que perdieron su
potencial generador de ingresos; éstos deben considerarse gastos desde el momento en que se
devengan.

En los costos encontramos los costos fijos y costos variables. Los costos fijos están asociados con lo
que se tiene que pagar independientemente del volumen de ventas. Algunos ejemplos de estos son:
gasto de luz, agua, gas, arriendo, impuestos, permisos municipales.

El costo variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones en el volumen de producción.


Algunos ejemplos de estos son: materia prima, mano de obra, embalaje y empacado, distribución,
combustibles.

Cuentas gastos
Es el decremento de activos o incremento de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en
su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus
actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia la generación de ingresos.

Cuando decimos “decremento bruto de activos o incremento de pasivos con efecto en su


utilidad neta” se refiere a los esfuerzos o sacrificios económicos efectuados por la
administración para alcanzar sus logros (ingresos). Estos esfuerzos se ven reflejados en el
consumo, uso o generación de activos, o en la ocurrencia de pasivos durante un “periodo contable”,
a este respecto, los gastos se pueden y deben enfrentar directamente con los ingresos que ayudaron a
generar y se identificaran con el periodo en el cual se generaron los ingresos (principios de realización
y período contable). El reconocimiento de los gastos solo tiene significado dentro del período al cual
corresponden.

Gastos de Ventas: Son todos los gastos que tienen relación directa con la promoción, realización y
desarrollo del volumen de las ventas:
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

Gastos de Administración: Son todos los gastos que tienen como función el sostenimiento de las
actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa y que solo de un modo
indirecto están relacionadas con la operación de vender.

Gastos y Productos Financieros: Son las pérdidas y utilidades que provienen de operaciones que
constituyen la actividad o giro principal del negocio.

Dentro de los gastos también encontramos los gastos operacionales, gastos no operacionales, gastos
fijos y gastos variables.
Los gastos operacionales corresponden a una salida de dinero que signifique un beneficio para la
compañía dentro de estos tenemos los honorarios, papelería o capacitaciones.
Los gastos no operacionales son aquellas salidas de dinero que no garantizan un beneficio para la
empresa, pero que son vitales para su funcionamiento. Por ejemplo, el pago de impuestos.
Ahora los gastos fijos están asociados con lo que se debe pagar independientemente del volumen de
ventas algunos ejemplos de estos son: agua, luz, teléfono, internet, arriendos etc.
El gasto variable es aquel que puede ser impredecible en el tiempo, o que su monto puede variar en
semanas, meses o años. Ejemplo de estos son: la mano de obra, materia prima y comisiones por
ventas.
Diferencias entre costo y gastos
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

Los costos representan los esfuerzos que realiza una empresa para obtener ingresos. Algunos de estos
esfuerzos provocan los ingresos en el periodo del que se está informando, otros los provocarán en
periodos posteriores y otros no generarán ingreso alguno.

A los costos que provocaron ingresos en el periodo actual se les conoce como gasto; a los que se
espera que provoquen un ingreso en el futuro se les conoce como activo y a los que no generarán
ingresos se les asigna el nombre de pérdida.

Es importante resaltar que contablemente gasto y salida de dinero no necesariamente son lo mismo,
ya que una empresa puede realizar varios desembolsos de efectivo que no son gastos; por ejemplo, la
adquisición de un terreno al contado. Por otra parte, los gastos se reconocen con base en lo devengado
y no en lo pagado. Se considera que un gasto está devengado (corresponde al periodo) cuando el
esfuerzo medido por el costo se puede identificar, ya sea directamente con un ingreso o, ante la
dificultad de la identificación directa, con el periodo en que se generaron dichos ingresos.
Podemos decir entonces que los gastos son disminuciones a los activos o aumentos a los pasivos que
afectan la utilidad neta en un periodo contable como resultado de las operaciones primarias o
normales y que tienen como consecuencia la generación de ingresos.

Utilidad neta
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

La utilidad neta es “el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber
disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados siempre que estos
últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable; en caso contrario, es decir,
cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta”

La utilidad neta y su efecto en el capital contable

En la unidad anterior vimos que el capital contable aumenta o disminuye por las utilidades o pérdidas,
las cuales, como ya sabemos, se determinan por la diferencia entre los ingresos y los gastos. Con lo
anterior se puede determinar una fórmula ampliada o “nueva expresión de la ecuación de balance.

Activo = Pasivo + Capital contable inicial + Ingresos - Gastos

La suma del capital contable inicial más el resultado de restarle a los ingresos los gastos es igual al
capital contable a la fecha actual.
Por lo anterior concluimos que la utilidad neta o del ejercicio es el incremento que tiene el capital
contable comparando el final con el inicial, sin tomar en cuenta las aportaciones de los socios ni el
reparto de utilidades que se les haya hecho.

Para presentar información financiera el primer informe que se elabora necesariamente es el estado
de resultados, ya que se debe determinar el resultado del ejercicio y reflejarlo en el capital contable.
Como se ve, la utilidad neta es la cuenta que une al balance general con el estado de resultados.

Explicación de las Normas y Preceptos Contables Aplicados a las Cuentas de Ingresos, Costos
de ventas y Gastos Operativos

Normas y Preceptos Contables Aplicados Ingresos.

Las NIIF para las Pymes en la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias, establecen en :
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

Alcance
23.1 Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las
siguientes transacciones y sucesos:
(a) La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su reventa).
(b) La prestación de servicios.
(c) Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.
(d) El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o
dividendos.
Medición de los ingresos de actividades ordinarias

Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la contraprestación
recibida o por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o por recibir, tiene en cuenta
el importe de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por pronto pago y rebajas por volumen
de ventas que sean practicados por la entidad.

Una entidad incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente las entradas brutas de
beneficios económicos recibidos y por recibir por parte de la entidad, por su cuenta propia. Una
entidad excluirá de los ingresos de actividades ordinarias todos los importes recibidos por cuenta de
terceras partes tales como impuestos sobre las ventas, impuestos sobre productos o servicios o
impuestos sobre el valor añadido. En una relación de agencia, una entidad incluirá en los ingresos de
actividades ordinarias solo el importe de su comisión. Los importes recibidos por cuenta del principal
no son ingresos de actividades ordinarias de la entidad.

Información a revelar relacionada con los ingresos de actividades ordinarias procedentes de


contratos de construcción
Una entidad revelará la siguiente información:
(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias de contratos reconocidos en el periodo.
(b) Los métodos utilizados para determinar los ingresos de actividades ordinarias del contrato
reconocidos en el periodo.
(c) Los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en proceso.

Normas y Preceptos Contables Aplicados a los Costos de ventas.


NIIF para las Pymes Sección 13 Inventarios establecen en su :

Alcance
Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios.
Inventarios son activos:
(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

Medición de los inventarios


Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado
menos los costos de terminación y venta. Costo de los inventarios

Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de
transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales.
Información a revelar

Una entidad revelará la siguiente información:


(a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de
costo utilizada.
(b) El importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la clasificación
apropiada para la entidad.
(c) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.
(d) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado, de acuerdo con la
Sección 27 de la NIIF para las Pymes.
(e) El importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

Normas y Preceptos Contables Aplicados a los Gastos Operativos.


Según (Rodriguez, 2013, p.3) “Se llama gastos operacionales al dinero que una empresa o una
organización debe desembolsar en concepto del desarrollo de las diferentes actividades que despliega.
Entre los más comunes podemos citar los siguientes: pago por el alquiler del local o la oficina en la
cual está asentada, pago de salarios a sus empleados y compra de suministros”.
RECONOCIMIENTO DE UN GASTO
DESGLOSE POR FUNCIÓN DE LOS GASTOS
Una entidad presentara un desglose de gastos, utilizando una clasificación basada en la naturaleza o
en la función de los gastos dentro de la entidad, lo que proporcione una proporción que sea fiable y
más relevante
Pasivos financieros medidos al valor razonable con cambios en resultados
DESGLOSE POR NATURALEZA DE LOS GASTOS
Ingresos por intereses totales y los gastos por activos financieros y pasivos financieros que no se
miden al valor razonable con cambios en resultados
DESGLOSE DE GASTOS
Según este método de clasificación, los gastos de agruparan en el estado de resultado integral de
acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compra de materiales, costo de transporte,
beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no se redistribuirán entre las diferentes
funciones dentro de la entidad.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

** El reconocimiento de los gastos procede directamente del reconocimiento y la medición de activos


y pasivos. Una entidad reconocerá gastos en el estado del resultado integral (o en el estado de
resultados, si se presenta) cuando haya surgido un decremento en los beneficios económicos futuros,
relacionado con un decremento en un activo o un incremento en un pasivo que pueda medirse con
fiabilida
Explicación de las Normas de Control Interno Aplicado a las Cuentas de Ingresos, Costos de
Ventas y Gastos Operativos

Normas de control interno aplicado a las cuentas de ingresos.



Sistema de Registro
Se establecerán registros detallados de todos los ingresos, contabilizándolos inmediatamente a
su recepción y clasificándolos según su fuente de origen.
La contabilización oportuna de los ingresos garantiza la confiabilidad de la información que se
obtenga sobre el disponible y sirve de base para la toma de decisiones.
La contabilización debe ser efectuada por una persona independiente del manejo de efectivo a base
de la copia o resumen de los recibos emitidos.
El sistema de registro regulará los procedimientos, especificará las responsabilidades, reunirá las
características y contendrá la información necesaria para su identificación, clasificación y control

Formularios Pre-numerados

Todos los ingresos estarán respaldados por formularios pre-numerados y contendrán la


información necesaria para su identificación, clasificación y control.
El control y numeración de los formularios de ingreso, evita el mal uso que pueda dárselas y
disminuye la posibilidad de irregularidades.
Los formularios no utilizados o en blanco, estarán bajo la custodia de un empleado responsable de su
correcto manejo.
Se archivarán las copias en orden numérico, incluidas aquellas que por cualquier concepto fueren
anuladas, debiendo en este caso, hacer constar el motivo de la anulación. El original del formulario
se entregará a la persona que efectuó el pago.

Clasificación

Se clasificarán los conceptos por los que se generen ingresos, de acuerdo origen del ingreso.
El clasificador de ingresos utilizado deberá permitir identificar las diferentes fuentes de ingreso.

Normas de control interno aplicado a los costos de ventas.

El reconocimiento de los costos se hace a través del sistema de causación.


Los activos se valúan al costo de adquisición
 Los inventarios se registran utilizando el sistema permanente y su valuación se hace a través
del método del promedio ponderado. Se tienen mercancías recibidas y entregadas en
consignación.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

 No existe ninguna restricción sobre los inventarios.


Control interno referido al costo de ventas son como sigue
 Segregación adecuada de las funciones de autorización, custodia y registro en la adquisición,
recepción, almacenaje y embarque de las existencias.
 Registro oportuno de todo lo que se recibe y del pasivo correspondiente.
 Control de que todo lo que se embarca se registra y se facture oportunamente en el periodo
que corresponda.
 Custodia física adecuada de los inventarios.
 Planeación y toma periódica de los inventarios físicos, su recopilación, valuación y
comparación con los libros, investigación y ajuste de las diferencias resultantes
 Procedimientos adecuados para el registro y acumulación de los elementos del costo.:
 Registro adecuado para el control de las existencias, tanto en almacenes de la empresa
como de terceros
 Registros adecuados para el control de las existencias de terceros en almacenes de la
empresa.
 Comparación periódica de la suma de los auxiliares con el saldo de la cuenta mayor
correspondiente.
 Comprobación interna, independiente, de la corrección de los inventarios periódicos y
finales.
 Procedimientos para determinar la posible existencia de inventarios excesivos, dañados,
obsoletos y de lento movimiento, así como ajustes a las estimaciones correspondientes.
 Adecuada protección a la entidad mediante el aseguramiento de los inventarios y el
afianzamiento del personal que los maneja.

Normas de control interno aplicado a los gastos operativos

Sistema de Registros
Se establecerá un sistema de registro de gastos, agrupándolos de acuerdo con el clasificador contable
más apropiado, o de acuerdo a otro criterio aplicable a la empresa.

La agrupación de los gastos según el clasificador contable permite comprobaciones y comparaciones


con los objetivos previstos, produciendo información confiable y actualizada. También debe permitir
la verificación y el cumplimiento de las metas y objetivos de la entidad.

La consistencia en el sistema de registro permitirá su clasificación y acumulación apropiada durante


el ciclo fiscal, así como las comparaciones con los valores previstos y de otros períodos similares.

Documentos de Respaldo
Todo desembolso por gasto requerirá de los soportes respectivos, los que deberán reunir la
información necesaria, a fin de permitir su registro correcto y comprobación posterior.

Los documentos de soporte o justificativos del gasto, deberán ser revisados antes del gasto y
archivados en orden cronológico y/o numérico, para facilitar su comprobación y obtener información
actualizada que, sujeta a los programas establecidos, cumpla con los objetivos institucionales.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

Autorización
Todo gasto estará sujeto a la verificación de su propiedad, legalidad, veracidad y conformidad con el
presupuesto de gastos o pre-cálculo del proyecto, previamente a su autorización por funcionario
competente.

La unidad de contabilidad será la encargada de establecer y verificar la propiedad, legalidad,


veracidad y conformidad con el presupuesto, de todos los gastos que se efectúen, para permitir el
normal desenvolvimiento de las actividades de la entidad, con la eficiencia normal del trámite de cada
transacción.

La autorización del gasto será efectuada por funcionarios competentes que serán independientes de
las funciones contables y del manejo de efectivo y otros valores. Ningún cheque será firmado sin
haberse previamente determinado la disponibilidad del efectivo.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

ANEXOS

MACEA 2020, S.A


Estado de resultado
Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2020
Expresado en córdobas

Ingresos de actividades ordinarias C$ 8,740,457.50


Costo de venta C$ (4,488,000.00)
Utilidad bruta C$ 4,252,457.50
Gastos de operación
Gastos de administración C$ 1,672,963.27
Gastos de ventas C$ 243,260.00 C$ (1,916,223.27)
Utilidad en operación C$ 2,336,234.23
Gastos financieros
Otros gastos C$ (135,000.00)
Otros ingresos C$ 1,273,181.86
Utilidad neta antes del IR C$ 3,474,416.09
Gasto por impuesto a las ganancias C$ (636,891.61)
Utilidad neta del ejercicio C$ 2,837,524.48

Juan Pérez José Potoy Luis Martínez


Elaborado por Revisado por Autorizado por
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas

AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020

Ventas C$ 2,536,655.00 C$ 2,903,315.00 C$ 3,501,133.00 C$ 4,147,111.00


Otros Ingresos C$ 46,418.00 C$ 30,641.00 C$ 32,120.00 C$ 38,496.00
Menos. Costo de ventas C$ 2,037,308.00 C$ 2,316,554.00 C$ 2,783,291.00 C$ 3,292,307.00
UTILIDAD BRUTA C$ 545,765.00 C$ 617,402.00 C$ 749,962.00 C$ 893,300.00

Gastos administrativos
Gasto de operación C$ 416,086.00 C$ 433,350.00 C$ 492,961.00 C$ 622,887.00
Gasto depreciación C$ 47,985.00 C$ 78,371.00 C$ 117,434.00 C$ 86,477.00
Gasto arrendamiento
Gasto seguros
Gasto amortización
Gasto provisiones
Total de gastos administrativos C$ 464,071.00 C$ 511,721.00 C$ 610,395.00 C$ 709,364.00

Total gastos operacionales C$ 464,071.00 C$ 511,721.00 C$ 610,395.00 C$ 709,364.00

UTILIDAD OPERACIONAL C$ 81,694.00 C$ 105,681.00 C$ 139,567.00 C$ 183,936.00

Gastos no operacionales
Gasto por interés C$ 1,705.00 C$ 1,925.00 C$ 2,408.00 C$ 10,729.00
Gastos extraordinarios
Total gastos no operacionales C$ 1,705.00 C$ 1,925.00 C$ 2,408.00 C$ 10,729.00

Ingresos no operacionales
Ingreso por intereses
Ingresos extraordinarios C$ 17,668.00 C$ 71,105.00 C$ 23,839.00 C$ 37,317.00
Total ingresos no operacionales C$ 17,668.00 C$ 71,105.00 C$ 23,839.00 C$ 37,317.00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS C$ 97,657.00 C$ 174,861.00 C$ 160,998.00 C$ 210,524.00

Impuestos. Tasa 30% C$ 29,297.10 C$ 52,458.30 C$ 48,299.40 C$ 63,157.20

UTILIDAD NETA C$ 68,359.90 C$ 122,402.70 C$ 112,698.60 C$ 147,366.80

Acciones en circulación C$ 100,000.00 C$ 100,000.00 C$ 100,000.00 C$ 100,000.00


Utilidad por acción C$ 0.68 C$ 1.22 C$ 1.13 C$ 1.47

Depreciacion acumulada C$ 47,985.00 C$ 78,371.00 C$ 117,434.00 C$ 86,477.00


EBITDA DEL EJERCICIO C$ 116,344.90 C$ 200,773.70 C$ 230,132.60 C$ 233,843.80

También podría gustarte