4.unidad Iii Ingresos, Costo de Ventas y Gastos Operativos
4.unidad Iii Ingresos, Costo de Ventas y Gastos Operativos
4.unidad Iii Ingresos, Costo de Ventas y Gastos Operativos
CONTABILIDAD INTERMEDIA
UNIDAD III
MAYO 2021
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Otros autores (Warin & Copeland, 1995) exponen que “el estado de resultado muestra los flujos de
ingresos y gastos habidos durante el período transcurrido entre la fecha que se elabora el balance
inicial aquella en que se elabora el balance final”.
El Estado de resultados debe mostrar la información relacionada con las operaciones de una entidad
lucrativa en un periodo contable mediante un adecuado enfrentamiento de los ingresos con los costos
y gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta del periodo, la cual forma parte del
capital ganado de esas entidades.
Para los administradores es muy importante conocer periódicamente el resultado de las operaciones
que realiza la empresa, ya que son responsables, ante los dueños o accionistas, de que se cumplan las
metas propuestas para, en caso de no ser así, tomar las medidas correctivas necesarias con el fin de
alcanzar los objetivos preestablecidos.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Objetivo.
Uno de los principales objetivos del estado de resultados es evaluar la rentabilidad de las empresas,
es decir, su capacidad de generar utilidades, ya que estas deben optimizar sus recursos de manera que
al final de un periodo obtengan más de lo que invirtieron.
Así mismo otro objetivo del Estado de resultados es medir los logros alcanzados y los esfuerzos
desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta, y éste en combinación con los otros
estados financieros básicos podrá:
La evaluación de la rentabilidad proporciona una base para que los diversos inversionistas determinen
la viabilidad de depositar sus recursos en la organización al percibir los rendimientos de sus
aportaciones.
La administración tiene el objetivo de dirigir los recursos humanos, financieros y materiales hacia la
obtención de objetivos previamente establecidos, por lo que se requiere medir su consecución, a esto
se le conoce como evaluación del desempeño de una empresa.
Las decisiones de inversión implican riesgos que al mismo tiempo representan oportunidades, pero si
pueden estimar los resultados de operación y la estructura financiera, la administración podría evitar
cometer errores en sus decisiones. A lo anterior se le conoce como el hecho de medir riesgo.
En cuanto a repartir dividendos, los socios e inversionistas esperan un beneficio financiero por su
inversión pero éste depende de los resultados de operación. Sólo se pueden repartir si la empresa
obtiene utilidades. (Financiera C., 2008)
Asimismo, este reporte es utilizado por los proveedores, instituciones bancarias y cualquier otro
acreedor, para estimar el potencial de crédito de la empresa, ya que si está obteniendo utilidades, la
probabilidad de que tenga los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos es mayor.
Estructura
Para comprender el significado del contenido informativo del Estado de resultados es necesario
conocer los elementos de este estado financiero. Éstos son:
• Ingresos.
• Costos.
• Gastos.
• Utilidad neta.
• Pérdida neta.
Ingresos
También denominados ventas, este rubro se integra por los ingresos que genera una entidad por la
venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto derivado de las
actividades primarias, que representan la principal fuente de ingresos de la entidad.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgados a los clientes, así como las devoluciones
efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos para así obtener el importe de las ventas o
ingresos netos; esta NIIF permite la presentación de esos rubros por separado.
Es importante aclarar que en contabilidad ingreso y entrada de dinero no necesariamente son términos
intercambiables, ya que los ingresos se determinan con base en lo “devengado“y no en lo cobrado.
Por devengado se entiende que la empresa debe reconocer el ingreso en el periodo en que se cumpla
con dos condiciones: primera, ya se ganó el ingreso (hizo un esfuerzo para lograrlo), y segunda, el
monto del mismo se puede medir en términos de dinero en una forma objetiva. Normalmente las
empresas pueden medir objetivamente sus ingresos en el momento de la venta sin necesidad de
esperar al momento del cobro.
los ingresos se definen como: “el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una
entidad durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su
caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y consecuentemente en el capital ganado o
patrimonio contable respectivamente” (Financiera N. d., 2010)
Los ingresos siempre ocasionan un aumento en los activos de la empresa o una disminución en los
pasivos; por ejemplo, la venta de mercancías, ya sea al contado o a crédito, incrementa el activo vía
efectivo o cuentas por cobrar a clientes.
a) Ordinarios. Son los generados por la actividad preponderante de la entidad, obtenidos por su giro
principal y que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros eventos usuales.
Contablemente son reflejados en la cuenta de ventas.
Los ingresos incluyen los ingresos financieros y otros ingresos. Los ingresos financieros se obtienen
por motivos relacionados con el manejo de dinero. Algunos ejemplos de este tipo de ingresos son los
intereses que se cobran a los clientes porque no pagan en la fecha acordada, o los que las empresas
reciben del banco por tener una cuenta de inversión. También reciben el nombre de productos
financieros.
Por otros ingresos se entienden las ganancias que la empresa obtiene por motivo de una operación no
común ni recurrente; por ejemplo, cuando vendemos un activo fijo por arriba del precio que se tiene
contabilizado o cuando obtenemos una comisión por vender artículos de otra empresa. También se
conocen como otros productos.
Cuenta Costos
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
El concepto costo es un término que abarca los de activo, gasto y pérdida. Las entidades incurren en
costos para obtener ingresos. Los costos que tienen potencial para generar ingresos en el futuro, son
los activos. Los costos expirados, es decir, aquellos que perdieron el potencial generador de ingresos,
son los gastos y las pérdidas.
Por costo, debe entenderse, para fines de los estados financieros, que es el valor de los recursos que
se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un servicio adquirido por la entidad, con la
intención de generar ingresos.
Cuando los costos tienen un potencial para generar ingresos en el futuro, representan un activo.
Cuando se obtiene el ingreso asociado a un activo, su costo relativo se convierte en gasto (llamado
también “costo expirado”) sin embargo, al reconocerse en el estado de resultados o estado de
actividades, asociándolo expresamente con el ingreso relativo, es común que se le siga llamando
costo; por ejemplo, el costo de ventas o el costo por venta de inmuebles, maquinaria o equipo.
Existen costos que no pueden identificarse claramente con un ingreso relativo o que perdieron su
potencial generador de ingresos; éstos deben considerarse gastos desde el momento en que se
devengan.
En los costos encontramos los costos fijos y costos variables. Los costos fijos están asociados con lo
que se tiene que pagar independientemente del volumen de ventas. Algunos ejemplos de estos son:
gasto de luz, agua, gas, arriendo, impuestos, permisos municipales.
Cuentas gastos
Es el decremento de activos o incremento de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en
su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus
actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia la generación de ingresos.
Gastos de Ventas: Son todos los gastos que tienen relación directa con la promoción, realización y
desarrollo del volumen de las ventas:
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Gastos de Administración: Son todos los gastos que tienen como función el sostenimiento de las
actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa y que solo de un modo
indirecto están relacionadas con la operación de vender.
Gastos y Productos Financieros: Son las pérdidas y utilidades que provienen de operaciones que
constituyen la actividad o giro principal del negocio.
Dentro de los gastos también encontramos los gastos operacionales, gastos no operacionales, gastos
fijos y gastos variables.
Los gastos operacionales corresponden a una salida de dinero que signifique un beneficio para la
compañía dentro de estos tenemos los honorarios, papelería o capacitaciones.
Los gastos no operacionales son aquellas salidas de dinero que no garantizan un beneficio para la
empresa, pero que son vitales para su funcionamiento. Por ejemplo, el pago de impuestos.
Ahora los gastos fijos están asociados con lo que se debe pagar independientemente del volumen de
ventas algunos ejemplos de estos son: agua, luz, teléfono, internet, arriendos etc.
El gasto variable es aquel que puede ser impredecible en el tiempo, o que su monto puede variar en
semanas, meses o años. Ejemplo de estos son: la mano de obra, materia prima y comisiones por
ventas.
Diferencias entre costo y gastos
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Los costos representan los esfuerzos que realiza una empresa para obtener ingresos. Algunos de estos
esfuerzos provocan los ingresos en el periodo del que se está informando, otros los provocarán en
periodos posteriores y otros no generarán ingreso alguno.
A los costos que provocaron ingresos en el periodo actual se les conoce como gasto; a los que se
espera que provoquen un ingreso en el futuro se les conoce como activo y a los que no generarán
ingresos se les asigna el nombre de pérdida.
Es importante resaltar que contablemente gasto y salida de dinero no necesariamente son lo mismo,
ya que una empresa puede realizar varios desembolsos de efectivo que no son gastos; por ejemplo, la
adquisición de un terreno al contado. Por otra parte, los gastos se reconocen con base en lo devengado
y no en lo pagado. Se considera que un gasto está devengado (corresponde al periodo) cuando el
esfuerzo medido por el costo se puede identificar, ya sea directamente con un ingreso o, ante la
dificultad de la identificación directa, con el periodo en que se generaron dichos ingresos.
Podemos decir entonces que los gastos son disminuciones a los activos o aumentos a los pasivos que
afectan la utilidad neta en un periodo contable como resultado de las operaciones primarias o
normales y que tienen como consecuencia la generación de ingresos.
Utilidad neta
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
La utilidad neta es “el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber
disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados siempre que estos
últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable; en caso contrario, es decir,
cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta”
En la unidad anterior vimos que el capital contable aumenta o disminuye por las utilidades o pérdidas,
las cuales, como ya sabemos, se determinan por la diferencia entre los ingresos y los gastos. Con lo
anterior se puede determinar una fórmula ampliada o “nueva expresión de la ecuación de balance.
La suma del capital contable inicial más el resultado de restarle a los ingresos los gastos es igual al
capital contable a la fecha actual.
Por lo anterior concluimos que la utilidad neta o del ejercicio es el incremento que tiene el capital
contable comparando el final con el inicial, sin tomar en cuenta las aportaciones de los socios ni el
reparto de utilidades que se les haya hecho.
Para presentar información financiera el primer informe que se elabora necesariamente es el estado
de resultados, ya que se debe determinar el resultado del ejercicio y reflejarlo en el capital contable.
Como se ve, la utilidad neta es la cuenta que une al balance general con el estado de resultados.
Explicación de las Normas y Preceptos Contables Aplicados a las Cuentas de Ingresos, Costos
de ventas y Gastos Operativos
Las NIIF para las Pymes en la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias, establecen en :
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Alcance
23.1 Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las
siguientes transacciones y sucesos:
(a) La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su reventa).
(b) La prestación de servicios.
(c) Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.
(d) El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o
dividendos.
Medición de los ingresos de actividades ordinarias
Una entidad medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable de la contraprestación
recibida o por recibir. El valor razonable de la contraprestación, recibida o por recibir, tiene en cuenta
el importe de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por pronto pago y rebajas por volumen
de ventas que sean practicados por la entidad.
Una entidad incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente las entradas brutas de
beneficios económicos recibidos y por recibir por parte de la entidad, por su cuenta propia. Una
entidad excluirá de los ingresos de actividades ordinarias todos los importes recibidos por cuenta de
terceras partes tales como impuestos sobre las ventas, impuestos sobre productos o servicios o
impuestos sobre el valor añadido. En una relación de agencia, una entidad incluirá en los ingresos de
actividades ordinarias solo el importe de su comisión. Los importes recibidos por cuenta del principal
no son ingresos de actividades ordinarias de la entidad.
Alcance
Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios.
Inventarios son activos:
(a) mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones;
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de
transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales.
Información a revelar
Se clasificarán los conceptos por los que se generen ingresos, de acuerdo origen del ingreso.
El clasificador de ingresos utilizado deberá permitir identificar las diferentes fuentes de ingreso.
Sistema de Registros
Se establecerá un sistema de registro de gastos, agrupándolos de acuerdo con el clasificador contable
más apropiado, o de acuerdo a otro criterio aplicable a la empresa.
Documentos de Respaldo
Todo desembolso por gasto requerirá de los soportes respectivos, los que deberán reunir la
información necesaria, a fin de permitir su registro correcto y comprobación posterior.
Los documentos de soporte o justificativos del gasto, deberán ser revisados antes del gasto y
archivados en orden cronológico y/o numérico, para facilitar su comprobación y obtener información
actualizada que, sujeta a los programas establecidos, cumpla con los objetivos institucionales.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
Autorización
Todo gasto estará sujeto a la verificación de su propiedad, legalidad, veracidad y conformidad con el
presupuesto de gastos o pre-cálculo del proyecto, previamente a su autorización por funcionario
competente.
La autorización del gasto será efectuada por funcionarios competentes que serán independientes de
las funciones contables y del manejo de efectivo y otros valores. Ningún cheque será firmado sin
haberse previamente determinado la disponibilidad del efectivo.
Facultad de Ciencias Económica
Departamento de Contaduría Pública y Finanzas
ANEXOS
Gastos administrativos
Gasto de operación C$ 416,086.00 C$ 433,350.00 C$ 492,961.00 C$ 622,887.00
Gasto depreciación C$ 47,985.00 C$ 78,371.00 C$ 117,434.00 C$ 86,477.00
Gasto arrendamiento
Gasto seguros
Gasto amortización
Gasto provisiones
Total de gastos administrativos C$ 464,071.00 C$ 511,721.00 C$ 610,395.00 C$ 709,364.00
Gastos no operacionales
Gasto por interés C$ 1,705.00 C$ 1,925.00 C$ 2,408.00 C$ 10,729.00
Gastos extraordinarios
Total gastos no operacionales C$ 1,705.00 C$ 1,925.00 C$ 2,408.00 C$ 10,729.00
Ingresos no operacionales
Ingreso por intereses
Ingresos extraordinarios C$ 17,668.00 C$ 71,105.00 C$ 23,839.00 C$ 37,317.00
Total ingresos no operacionales C$ 17,668.00 C$ 71,105.00 C$ 23,839.00 C$ 37,317.00