Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Prácticas de Laboratorio II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 1

UNA BREVE INTRODUCCIÓN A L A TEORÍA DE


LOS ERRORES.

Supongamos que se desea medir el largo de la pizarra del salón de clase, para lo
cual dos estudiantes voluntarios tienen como instrumento de medición una cinta
métrica de material plástico (hule), graduada hasta centímetros. Los estudiantes
cogen la cinta métrica de ambos extremos y realizan la medición y obtienen la
medida de L = 4,88m . Pero consideran que la cinta métrica estuvo muy tensa y
se les ocurre volver a medir, pero el valor numérico de la nueva medida no
concuerda a cabalidad con lo obtenido en la primera medición, sino que se
obtiene una pequeña diferencia. Vuelven a repetir las mediciones una y otra vez
y cada vez que se vuelve a medir rara vez concuerda a cabalidad la cantidad
medida con la anterior, sin embargo, los valores numéricos de esas cantidades
tienen poca diferencia y más bien son cercanas a un valor que podríamos
nominarlo como el más representativo de ese conjunto de medidas.

Pero ¿cómo saber cuál será el valor de ese conjunto de medidas al que podamos
considerarlo como el más representativo de esos valores y podamos considerarlo
como EL MEJOR VALOR y podría ser considerada como la “respuesta” o la
cantidad “exacta” buscada?
Supongamos que el conjunto de las mediciones son las que se dan en la tabla:
n xi (metros )
1 4,88
2 4,89
3 4,87
4 4,90
5 4,88
 24,42

Era necesario ponerse de acuerdo y buscar el valor más representativo del


conjunto de valores de las mediciones, para lo cual es conveniente determinar el
promedio de los valore de las mediciones:
5
24, 42
x =  xi = = 4,884metros
i =1 5
Este valor es aceptado como el más representativo ó el mejor valor del conjunto
de medidas. Estamos hablando, entonces de la media aritmética.

MEDIA ARITMÉTICA ( X )
La media aritmética de un conjunto de medidas se define como el promedio de
esos valores de las mediciones y se expresa por
n
X =  Xi
i =1
Físicamente representa el mejor valor del conjunto de medidas
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 2

Pero podemos interrogarnos que si la media aritmética ¿será el


verdadero valor de la medición?
La respuesta puede ser muy difícil de contestar ya que podríamos pensar
que podría ser cualquiera de las otras medidas también estarían en
condiciones de ser asumidas, u otro valor algo cercano en el supuesto
caso que se continuara efectuando mediciones.

DESVIACIÓN  (x ) . La diferencia entre cualquier valor medido ( X i ) y la


media aritmética ( X ) .
 (x ) = X − X i
El valor absoluto se debe a que la magnitud medida puede ser mayor o
menor que la media aritmética.

Al hablar de la desviación estamos considerando lo que comúnmente


llamamos un tipo de “error”.
Pero no se ha dicho aún que es el error; y que tal si se efectúa una sola
medida ¿cuál será la media aritmética? :- Es obvio que en este caso es
el resultado de la única medición; pero no existe ninguna desviación,
entonces ¿no habrá error?: -por el contrario, estamos llanos a cometer el
mayor error en la medición y debemos talvez ser un poco pesimistas y
considerar que podemos equivocarnos y tener una incerteza que incluso
puede alcanzar la magnitud de graduación del instrumento de la medida,
siempre que se enmarque dentro de la lógica. Así en el ejemplo
podemos considerar que podríamos equivocarnos 0,1cm que es lo que
le corresponde a la menor medida del instrumento.
Una sola medida no podrá darnos nunca el valor rigurosamente exacto
de una magnitud física. Resulta discutible hablar del valor exacto de una
magnitud. Esto es entendible si sólo consideramos que, prescindiendo de
una excepcional casualidad, dos mediciones de una misma magnitud y
llevada a cabo de un mismo modo, nunca nos conducen a dos resultados
idénticos. Esto se debe básicamente en primer lugar a que la agudeza de
los sentidos humanos tiene un límite y, en segundo lugar, a que toda
medida está sujeta a influencias involuntarias que no son siempre
rigurosamente controlables y que además varían con el tiempo. La tarea
fundamental de la técnica de las mediciones es la de reducir a un mínimo
la influencia de tales perturbaciones.
La diferencia o desviación que existe entre el resultado de nuestra
medida y el resultado ideal, sin algún error o sin ninguna falla
(absolutamente desconocido), se llama “error de dicha medida”
Veamos algunas fuentes de error y luego hablaremos sobre el cálculo de
los mismos.

Fuentes de error. Los errores se dividen esencialmente en dos grupos


diferentes: sistemáticos (o instrumentales) y fortuitos (o personales)
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 3

- Errores sistemáticos (o instrumentales).- Se deben a la defectuosa


graduación o calibración del instrumento. Nos hallamos en este tipo
de error, por ejemplo, cuando todas las divisiones de una regla son
demasiado distantes entre sí, por lo que todas las longitudes que se
midan con esa resultarán demasiado defectuosas.
Los errores de este tipo generan resultados obtenidos de las medidas
que resultan siempre demasiado grandes o demasiado pequeños; o
por el contrario, si se modifican las condiciones del experimento, el
resultado se va alternando de una manera sistemática.
Los errores sistemáticos pueden ser reconocidos y evitados, aunque
frecuentemente es muy difícil. Pueden reducirse comprobando los
instrumentos utilizados, calibrándolos por todos los medios de los que
se pueda disponer, llevando a cabo las mediciones con todas las
precauciones.
Para un experimento en Física no se puede tomar en cuenta este tipo
de error y en el cálculo de los errores supondremos que nuestros
instrumentos de medida no tienen error alguno.

- Errores fortuitos o accidentales (o personales). - La causa


principal de estos errores radica en la persona que está midiendo.
Sobre todo, en los órganos sensoriales como la visión, el oído o el
tacto, tal como sucede con la destreza de la mano cuando se efectúa
la medida. Por ejemplo, cuando se mide la longitud de un segmento
rectilíneo, se pone un límite a la exactitud, la agudeza visual y la
destreza manual del observador. Y si efectúan medidas repetidas de
la misma magnitud, los resultados no siempre dan un mismo valor.
Algunas veces los errores cometidos en ambos extremos del
segmento podrían cometerse en forma casual en un mismo sentido
sobre el resultado (pueden ser mayores o bien, menores que la media
aritmética) y otras veces en sentidos opuestos de tal manera que se
van anulando en un cierto grado.

Los resultados aislados de una serie de medidas de una misma magnitud


originan una dispersión en torno al valor medio cuando se trata de
errores fortuitos. A medida que se van alejando del valor medio, la
acumulación se hace más escasa.

Prescindiendo de los valores instrumentales, podemos afirmar que es


más probable que el verdadero valor de la medición se halle dentro del
dominio de la dispersión y con mayor probabilidad, en la región de
máxima acumulación de las medidas discretas.
Si se toman mayor cantidad de valores es obvio que se modifique la
media aritmética, pero siempre existirá la discrepancia entre la media
aritmética y el valor ideal que perseguimos.
Es difícil saber el signo del error fortuito, por tal motivo le asignamos  .

El objeto del cálculo de errores


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 4

La confianza con que vemos los resultados de una medida depende,


lógicamente, de la diferencia entre el resultado obtenido y el valor ideal
que deseamos encontrar. Si tenemos en cuenta solamente los errores
casuales, la dispersión de los resultados singulares en torno a su
promedio, nos brinda un medio para esa estimación.

Supongamos que dos observadores miden la misma longitud 10 veces y


los resultados de uno de ellos oscilan entre 52,25 cm y 52,35 cm. con
un promedio de 52,30 cm , mientras que el otro tiene unos valores de
52,25 cm y 52,29 cm con un promedio de 52,27 cm, podemos aceptar las
medidas otorgadas por el segundo observador como más fidedignas que
las del primero, ya que en el segundo las desviaciones máximas
respecto a la media aritmética es de  0,02cm , mientras que en el
primero es de  0,05cm .

El objeto del cálculo de errores es proporcionar una idea clara de esa


discrepancia.

EL ERROR ABSOLUTO (ΔX)


La idea de media aritmética nos proporciona la idea del mejor valor, pero
aún no se ha hallado el “verdadero” valor. Es decir, el valor que pueda
considerarse como el “resultado” de la medición. Para Gauss este
resultado es aquel en el cual la suma de los cuadrados de las
desviaciones es mínima.
  n 2
Para lo cual   (x − x i )  = 0
xi  1 
Obviando pasos obtenemos que el error cuadrático medio o simplemente
el error medio de las distintas medidas es

 (x − x )
n
2
i
u= 1

n −1
Y el error medio, al cual denominamos error absoluto es la raíz media
cuadrática y viene dado por:

 (x − x )
n
2
i
x = 1

n(n − 1)

ERROR RELATIVO
Para el cálculo de las medidas indirectas, tales como densidad,
velocidad, aceleración, etc, cuya ecuación depende de dos o más
variables dimensionales independientes, es necesario introducir el
 x 
concepto de error relativo   al que definimos como la relación entre
 x 
el error absoluto y la media aritmética. Es decir:
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 5

x
ER =
x
Se observa que este error es adimensional, ventaja que se aprovecha en
el cálculo de errores para ecuaciones monómicas y polinómicas.

ERROR PORCENTUAL
Se define como 100 veces el error relativo. Es decir:
x
Eº/o = 100
x
PRECISIÓN
Cuando queremos expresar el resultado de una medición, entonces el
resultado se debe de expresar como la media aritmética seguida de más
menos el error absoluto o del error porcentual. Entonces:
x = x  x ,
O bien
100 x
x= x
x
Cuando se expresa la respuesta en esa forma, decimos que estamos
expresando el resultado con precisión

Es el resultado, lo cual nos indica que el resultado, o mejor digamos “el


verdadero valor de la medición” no es un número fijo como el que
desearíamos suponer, sino más bien, puede ser cualquier número que
se halle dentro del intervalo x − x  x  x + x . Mejor expresado puede
ser que se considere que la respuesta pertenece al intervalo

x  x − x; x + x

Podremos ilustrar lo dicho con el ejemplo

n xi (metros ) (x − xi )2 m 2
1 4,88 0,000016
2 4,89 0,000036
3 4,87 0,000196
4 4,90 0,000256
5 4,88 0,000016
 24,42 0,00052

Hallemos el error absoluto

 (x − x )
5
2
i
0,00052
x = 1
= = 0,005m
5(4 ) 20
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 6

La respuesta será entonces


x = (4,884  0,005)metros .
O en función del error porcentual

 0,005 
x = 4,884m  100 %
 4,884 

x = 4,884m  0,10 / 0
Esto implica que la respuesta de la medición está en el intervalo
4,884 − 0,005  x  4,884 + 0,005
4,879m  x  4,889m
Es decir que la respuesta pertenece al intervalo abierto
x  4,879;4,889m
Es obvio entonces que cualquier valor que pertenezca a este intervalo
puede ser la respuesta.

OPERACIONES CON ERRORES. DISPERSIÓN DE GAUSS


Veamos algunos casos que son los más importantes para el estudiante
de cursos de Física general.
Para los polinomios:

1.- Suma O Resta

Para la suma Supongamos que, para medir el largo de la pizarra del


ejemplo, contamos con un instrumento de medida de longitud que es
menor que la longitud de la pizarra, por lo que consecuentemente
debemos efectuar la medición por partes.
Tendremos entonces que la magnitud deseada obedece as la función
f = x+ y
O bien
f = x + y + z + ... + k

Es obvio que el error absoluto total de la medición debe de sumarse.


f = x + y
o para varios parámetros
f = x + y + z + ... + k … (1)
Y el error relativo será
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 7

f x + y
= … (2)
f x+ y
f x + y + z + ... + k
= … (3)
f x + y + z + ... + k

Para le resta. Supongamos que debemos de medir la diferencia de


presiones en un tubo en forma de U, para lo cual debemos medir la
diferencia de alturas.

Tendremos que
f = x− y
La función es una resta, pero en cada evento de medida estamos llanos
a cometer un error por lo que el error absoluto será la suma total de los
errores
f = x + y
Y el error relativo
f x + y
= … (4)
f x+ y

Que representa la suma de los errores absolutos dividido por el total de


los eventos.

2. Multiplicación O División. Este es el caso de las funciones


monómicas.
El caso más simple que podemos interpretar es la función área de un
rectángulo
f = xy

El error total será

f = xy + yx + xy … (5)


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 8

Pero como es de notarse el término xy es muy pequeño, por lo que


podemos considerar que xy → 0 y consideramos entonces que
f = xy + yx … (6)
Y el error relativo es
f xy yxy
= +
f xy xy
De donde
f x y
= + … (7)
f x y

Observemos la expresión (7). Si fuera un diferencial sería


df = d ( xy) = xdy + ydx … (8)
Que en lugar de poner diferencial se ha puesto incremento ya que el
error es pequeño comparado con los otros parámetros. Por consiguiente,
tendremos que
f = ( xy) = xy + yx
Si consideramos que los errores no se restan y que el signo de los
exponentes siempre es positivo, al tener una función que nos indique el
cuadrado de una cantidad (por ejemplo). En este caso (x = y ; x = y)
tendremos que, para el área de un cuadrado, la función es
f = x2 … (9)
Y su error relativo es
f x
=2 … (10)
f x
Resultado que se pudo haber obtenido si derivamos
df = d (x 2 ) = 2 xdx
Y dividiendo y cambiando el diferencial por incremento

f 2 xx 2x
= 2 =
f x x
De manera similar si la función representara por ejemplo el área del
círculo

f = ax 2 ( f = A ; a = ; x = r (radio )

( )
df = d ax 2 = 2axdx

Tendremos entonces que


f 2axx 2x
= =
f ax 2 x
O si fuera el volumen del cilindro
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 9

f = ax 2 y
En forma análoga
f 2x y
= +
f x y
En el caso que fuera por ejemplo una densidad
x
f =
y
Debemos de poner
f = xy −1
Y prescindiendo del signo negativo del exponente y tratando como si
fuera − 1 = 1 , se obtiene que el error es
f x y
= +
f x y
Y en forma análoga para cualquier función de la forma
xn ym
f =a l ... (11)
z
Donde a, n, m, l son constantes

Para la función es de varias variables f = f ( x, y, z,...k )


f nx y z
= +m +l … (12)
f x y z
Y se puede generalizar y tomar la desigualdad
2
f  nx   y   z 
2 2

   +  m  +  l  … (13)
f  x   y   z 

Las ecuaciones (12) y (13) son una forma de las fórmulas de Gauss,

Podemos considerar la ley de Gauss como la derivada total de la función

f f f f
df =
dx + dy + dz + ... +
x y z k
Pero en cuyo caso debemos de tomar el valor absoluto y debemos de
considerar

f f f f
df =dx + dy + dz + ... + dk
x y z k
Esta expresión es útil para las fórmulas monómicas

¿Qué error se comete cuando se realiza una sola medida?


Alguien podría pensar que en este caso el error es muy pequeño; o peor
aún dirá que no se ha cometido error. Esto es falso, por que el objeto de
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 10

tomar medidas repetidas de la misma magnitud es tomar el valor más


representativo; Algo que nos indique cual es el valor que se acerca a la
respuesta más acertada. Si se toma una sola medida es obvio que se
debe tomar como media aritmética esa sola medida; pero para la
estimación del error absoluto debemos ir el error que pueda
proporcionarnos el instrumento de medición, enmarcado siempre dentro
de la lógica. Así, si medimos una masa en una balanza digital una masa
y si la balanza puede efectuar hasta una escala de décimas de gramo,
en cuyo caso el error que debemos de considerar es de 0,1gr
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 11

DENSIDAD DE UN SÓLIDO

I.- OBJETO. - Determinar la densidad de un sólido de forma cilíndrica, que tiene


una cavidad cilíndrica de ejes coincidentes, con PRECISIÓN.

II.- EQUIPO:
- Un sólido cilíndrico con una cavidad cilíndrica.
- Vernier tipo pie de rey.
- Balanza digital.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:


Una masa M de forma cilíndrica con volumen VM tiene una cavidad cilíndrica,
(como en la figura), tiene como densidad 

M
= ... (1)
VM
Donde el volumen de la masa es la diferencia del volumen mayor menos el volumen
menor.
VM = V1 − V2 ... (2)

y el volumen se obtiene:

 
V1 = d 12 h V2 = d 22 h
... (3)
4 4
Donde los diámetros y la altura son los valores medios de las medidas, si es que se
toman varias veces cada medida.

Para estimar la precisión, tendremos que los errores relativos en los volúmenes
usando la dispersión de Gauss a las ecuaciones (3) son:

V1 2d1 h V2 2d 2 h


= + = + ... (4)
V1 d1 h V2 d2 h
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 12

De las ecuaciones (4) se puede despejar los errores para los volúmenes. En igual
forma en el volumen de la masa y la densidad, tendremos que en la ecuación (2) se
tiene el error relativo:

VM V1 + V2


= ... (5)
VM V1 + V2
y para la ecuación de la densidad en la fórmula (1):

 M VM
= + .... (6)
 M VM

 M VM 
 =  +   ... (7)
 M VM 

El error porcentual lo obtenemos de (6) y la fórmula (7) es el error absoluto.

Por consiguiente, la densidad de la densidad del sólido, con precisión es:

 =   
Es decir, la densidad promedio más o menos el error absoluto o porcentual.

IV.- PROCEDIMIENTO.
1.-Pesar el cilindro en la balanza digital. Anotar el error de la lectura en la balanza.
2.- Medir los diámetros mayor y menor y la altura, por lo menos en 5 diferentes
posiciones.
3.- Con los valores encontrados halle los valores medios de los diámetros y de la
altura y con ello halle los volúmenes medios de los cilindros y del volumen de la
masa del cilindro
4.- Halle también el error en los diámetros (raíz media cuadrática) y de la altura.
Con ello halle el error en los volúmenes, en el volumen de la masa y el error absoluto
y porcentual de la densidad.
5.- Exprese el valor de la densidad con precisión, indicando su error absoluto y
porcentual.

BIBLIOGRAFÍA:
- Daish- Fender: “Física experimental”
- Tapia silva, M.A. guía de práctica. Capítulo de errores.

Desarrollo
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 13

Toma de datos. Medidas directas con el vernier


n d1i (mm) d2i (mm) hi(mm)
1 47.25 10.2 16.35
2 47.15 10.15 16.30
3 47.20 10.25 16.25
4 47.15 10.20 16.20
5 47.25 10.25 16.25
Ʃ 236 51.05 81.35

promedio 47.2 10.21 16.27

Tabla del cuadrado de las desviaciones.


n d − d 2 mm2 d − d 2 mm2 h − h 2 mm2
1i 1 2i 1 i i

1 0,0025 0.0001 0.0064


2 0,0025 0.0036 0.0009
3 0 0.0016 0.0004
4 0,0025 0.0001 0.0049
5 0,0025 0.0016 0.0004
Ʃ 0.01 mm2 0.007 mm2 0.013 mm2

MEDIDA DIRECTA DE LA MASA EN LA BALANZA DIGITAL

M=74gr
- Error de la masa proporcionada por la lectura de la balanza:
M =  0.1gr

- VOLUMEN DE LA MASA
 
VM = (d12 − d 22 )h VM = (47.22 − 10.212 ) x16.27 mm3 = 27136.22mm3
4 4
O
VM  27.14cm3

V1 = d12 h = 28, 468.29mm3
4
V2 = d 22 h = 1,332.07mm3
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 14

-LOS ERRORES ABSOLUTOS (LAS DESVIACIONES ESTANDAR)


n=5

d1 =
(
 d1i − d1
2
)= d1 =
0.01
= 0.022mm
n(n − 1) 5x4

d 2 =
(
 d 2i − d 2
2
) d 2 =
0.07
= 0.059mm
n(n − 1) 20

h =
(
 hi − h2
2
) h =
0.013
= 0.025mm
n(n − 1) 20

EL ERROR EN LOS VOLÚMENES

V1 2d1 h 2 x0.022 0.025


= + = + = 0.0024 (=0,24%)
V1 d1 h 47.2 16.27

V2 2d 2 h 2 x0.059 0.025


= + = + = 0.013 (= 1.3%)
V2 d2 h 10.21 16.27

V1 = 0.0024 xV1 = 0.0024 x 28, 468.29 = 68.32mm3

V2 = 0.013x1,332.07 = 17.31mm3

-El error relativo del volumen de la masa.

VM V1 + V2 68.32 + 17.31


= = =0.0028 (0=0,28%)
VM V1 + V2 29800.36
-Medida del valor de la densidad
M 74
= =  2.73 gr / cm3
VM 27.14

El error en la densidad

 M VM   0.1 
 =  +  =  + 0.0028  2,73gr / cm3 = 0.011gr / cm3
 M VM   74 
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 15

 =  M VM 
 +   0, 004 =0,4%
  M VM 

LA DENSIDAD DE LA DENSIDAD DEL SÓLIDO, CON PRECISIÓN ES:

 =     =    = 2.73 0.011 gr/cm3

 = 2.73 0.4% gr/cm3

Es decir, que el verdadero valor se halla en el intervalo

2.73 − 0.011    2.73 + 0.011 gr/cm3


Ó bien el valor verdadero de la medición puede estar en cualquiera de los puntos del
intervalo
2.719    2.741 gr/cm3
   2, 719; 2, 741 gr/cm3
CONCLUSIONES

OBSERVACIONES

SUGERENCIAS

CUESTIONARIO

BIBLIOGRAFÍA

FUERZAS EN EQUILIBRIO
I.-OBJETO. Comprobar experimentalmente las leyes que rigen la Estática.
II. EQUIPO:
-Dos varillas metálicas con soporte tipo pie de gallo.
-Dos poleas y dados de soporte de las poleas.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 16

- Tres baldecitos de plástico


- Pesas de 19, 20 y 50 gramos.
-Balanza.
- Hilo, transportador, regla graduada, varilla pequeña de madera.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.


A) Equilibrio de una partícula. “Una partícula se halla en equilibrio si la
suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre ella es igual a
cero”
n 

 Fi = 0
1
… Equilibrio de traslación

Si se tienen tres fuerzas coplanares, T1 , T2 y T3 contenidas en el plano

XY, que actúan sobre una partícula; como en la figura

n n
Por las condiciones de equilibrio  Fix = 0 y F iy = 0 , obtenemos que
1 1

T1 T T
= 2 = 3 … (Teorema de LAMI o ley del seno)
Sen Sen Sen
WSen 
Es decir T1 = … (1.a)
Sen
WSen 
T2 = … (1.b)
Sen
B) Equilibrio de un cuerpo rígido. Un cuerpo rígido se halla en equilibrio, si:
1º. “La suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre ella es igual a
cero”
n 

 Fi = 0
1
… Equilibrio de traslación

2º. “La suma vectorial de los torques producidos por las fuerzas con
respecto a un mismo punto es igual a cero”

i = 0 …Equilibrio de Rotación

Si las fuerzas de la figura, están en equilibrio, por la condición de equilibrio


hallamos que
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 17

T1 =
xW3 + (L / 2)W4 (L / 2)W4 + (L − x)W3
… (2.1) T2 = … (2.2)
LSen LSen

IV) PROCEDIMIENTO.
A) Para el equilibrio de una partícula:
1. Disponer el equipo como en la figura

2. Pesar los baldecitos


3. Despreciando la fricción en las poleas tendremos que T1  W1 y T2  W2 . Si
se conocen el peso W y los ángulos, hallaremos las tensiones T1 y T2 , que deben de
ser semejantes a los pesos correspondientes.

4. Colocar las pesas en los baldecitos y mida los ángulos

5. Anote los pesos de los baldecitos más las pesas que están en ellos en un cuadro,
mida el valor de los ángulos, anotándolos en el mismo cuadro.
6. Reemplace los valores obtenidos en el paso anterior en las ecuaciones (1.a) y
(1.b) y halle las respectivas tensiones.
7. Varíe las pesas de los baldecitos repitiendo los pasos (4), (5) y (6)
Si sus respuestas son similares a las de sus respectivos baldecitos, habremos
demostrado la validez de las leyes del equilibrio de traslación
Halle el error en cada caso (use la dispersión de Gauss).
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 18

B) Para el cuerpo rígido


1º . Medir y pesar la varilla
2º. Disponer el equipo como en la figura, con la varilla horizontal. El peso de la
varilla es W 4

3º. Colocar las pesas de 10, 20, etc. gramos en los baldecitos y medir los ángulos
 ,  y la distancia x, con la varilla en posición vertical. Con los datos obtenidos
halle el valor de las tensiones T1 y T2 considerando que se conoce el peso de la
varilla y del tercer balde. Los valores hallados deben de ser próximos a los del peso
que soportan los baldecitos, con lo que se demuestra la validez de las leyes de
equilibrio.
4º. Variar los valores de los pesos y repita los pasos anteriores hallando los nuevos
ángulos y variando la longitud de x hasta que queden en posición vertical.
5º. Halle el error

CUETIONARIO

1. Deduzca las ecuaciones (1) y (2)


2. Interpretelos enunciados:

a) R = 0 y  = 0
 
b) R  0 y  = 0
 
c) R = 0 y   0
 
d) R  0 y   0

Bibliografía
- Daish - Fender: Física experimental
- Alonso- Finn: Física. tomo I

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

I.- OBJETO. - Calcular la velocidad inicial y la aceleración de una volante que


rueda con movimiento uniformemente acelerado en un plano inclinado.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 19

II.- EQUIPO:
-Un equipo de rueda Maxwell
- Cronómetro
- Regla
- Nivel.
III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:
Un cuerpo que rueda libremente en una sola dirección, en un plano inclinado,
adquiere un movimiento uniformemente acelerado, según la ley de movimiento:
1
S = v 0 t + at 2 … (1)
2
Siendo S la longitud de la trayectoria descrita; v0 , la velocidad inicial y t el tiempo
que tarda en llegar a la distancia S.

La velocidad con que se desplaza es según la ley de movimiento


v = v0 + at … (2)
La gráfica de la ecuación (1) es una parábola de la forma

Y = A0 + A1 X + A2 X 2
1
Donde se ha puesto A0 = 0; A1 = v0 ; A2 = a; X = t; Y = S
2

Si en la ecuación (1) graficamos S Versus t 2 , su gráfica será una recta de pendiente


1
m = a y si encontramos el valor de la pendiente, habremos encontrado el valor de
2
la aceleración de la rueda (a=2m).

IV.- PROCEDIMIENTO:
1- Dividir las varillas en espacios de 5cm cada uno desde un punto inicial
(S0=0) hasta 35cm
2- Nivelar el equipo de rueda Maxwell con poca inclinación para evitar la
fricción del eje de rueda en las varillas.
3- Dejar que la rueda Maxwell ruede libremente desde una posición inicial
S0=0 y anotar el tiempo que tarda en llegar a cada distancia Si (Si= 5, 10, 15,
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 20

…,35cm). Repetir un mínimo de 5 veces y anotar en un cuadro el tiempo


promedio correspondiente a cada distancia.
4- Graficar los datos obtenidos S Versus t, y S Versus t2. Si la segunda gráfica es
una recta (S Vs t2) entonces la ley del movimiento es parabólica. De esta recta
podemos hallar su pendiente y con ello su aceleración.
5- Con la aceleración encontrada halle la velocidad inicial de la primera
gráfica.
6- Determine el error.

n S(Cm) t(seg) T2(Seg2)


1 5
2 10
3 15
4 20
5 25
6 30
7 35

TRABAJO COMPLEMENTARIO
1.- Trace la recta con sus datos obtenidos de dos maneras:
a) Por el método del centroide, y
b) Por el método de los mínimos cuadrados.
Halle el error de pendiente.
2.- Determine la ecuación de la parábola por el método de los mínimos cuadrados,
1
encontrando A1 y A2; donde A1 = v0 y A2 = a , encontrando simultáneamente v0
2
y a.
Si existe alguna diferencia con los valores obtenidos de la primera gráfica, explique
la diferencia.

3.- Halle la posición y la velocidad instantánea de la rueda al cabo de 3,5 segundos,


8,8 segundos

BIBLIOGRAFÍA:
Daish - Fender: Física experimental
Alonso –Finn. Física Tomo I

CANTIDAD DE MOVIMIENTO
I. OBJETO. Demostrar experimentalmente la conservación del moméntum lineal en
dos dimensiones
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 21

II. EQUIPO:
-Aparato de choque en dos dimensiones
- Dos esferas de acero
- Papel bulky tamaño 4 cuartos
- Papel carbón
- Regla graduada, escuadra, transportador
- Plomada.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:


El principio de conservación del momentum lineal indica que, en un sistema
cerrado, el momentun lineal total de las partículas se conserva.
Una bola de acero que rueda desde la parte superior se acelera a través de la rampa y
sale por la parte inferior con una velocidad v1 . La parte inferior de la rampa es de
forma horizontal. Veámoslo en dos dimensiones
Supongamos que dos cuerpos de masas m1 y m 2 , respectivamente se hallan aislados
y pueden interactuar en un instante dado. El cuerpo de masa m1 se mueve en línea
recta en la dirección OX con velocidad uniforme v x = vox es constante, como en la
figura.

Luego impacta la esfera m 2 , desviando su trayectoria y originando que m 2 se


mueva. Por la ley de conservación de momentum lineal se tiene que:
 
p = p …(1)

Siendo p el momentum lineal total antes del choque

p  el momentum lineal total después del choque
Si las masas son las mismas antes y después del choque, entonces tomando
componentes en la ecuación (1) se tiene:
   
m1v1 + m2 v2 = m1v1 + m2 v2 …(2)
Pero v 2 = 0
Tomando componentes en (2)

m1v1 = m1v1Cos + m2 v2 Cos …(3.a)


0 = m1v1Sen − m2 v2 Sen … (3. b)

Las ecuaciones (3) se deben demostrar en el experimento


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 22

Si el evento es en el espacio a una altura h, tal como se indica en la figura, entonces


el movimiento es parabólico y la velocidad de la partícula incidente se obtiene
2h 2h
mediante v1 = x ya que t= v1 = vox = xt
g g

El aparato mostrado en la figura consiste en una rampa curvilínea abierta por ambos
extremos.

IV. PROCEDIMIENTO:
1. Disponga el equipo como en la figura

2. Medir las masas m1 , m 2 y la altura h.


3. Sin colocar la esfera m 2 , soltamos la esfera proyectil m1 de la posición extrema
superior de la rampa (5 veces) y medir la distancia x en la línea que une el punto que
deja la dirección de la plomada con el centro de la huella dejada en el papel carbón,
por los impactos de la esfera al chocar sobre el piso.
4. Se traza un plano cartesiano cuyo origen es el punto dejado por la proyección de la
plomada y la ordenada Y es la perpendicular a la línea OX.
5. Con los valores de x y t determinamos la velocidad de la masa incidente m1 .
6. Colocamos la esfera m 2 en el tornillo de la rampa teniendo cuidado que sus
centros de masa en el momento del choque estén en el mismo plano horizontal.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 23

7. Dejamos correr la masa proyectil desde el mismo sitio del paso 3 unas cinco veces
y medimos las distancias desde O hasta el punto centro de las huellas dejadas por el
impacto (tanto en X como en Y), y con ellos determinamos las velocidades v1 y
v2 .
8. Cambiamos la posición de la partícula blanco a la izquierda y a la derecha y
repetimos el paso anterior.
9. Con los valores encontrados comprobamos la validez de las ecuaciones (3) y se
habrá comprobado el Principio de Conservación del mométum lineal.
Halle el error.

CUESTIONARIO
1.- ¿Influye notablemente le resistencia del aire en la velocidad con que llegan las
esferitas al piso?
2. Influye la posible rugosidad de la ranura del tobogán en la velocidad de la
partícula incidente? ¿Obstaculizará esto la comprobación de la conservación del
mométum lineal?

BIBLIOGRAFÍA:
- Daish - Fender: Física experimental
- Alonso- Finn: Física. tomo I

MOMENTO DE INERCIA

I.- OBJETO. - Calcular el momento de inercia de una volante


II. EQUIPO
-Un equipo de rueda Maxwell
- Cronómetro
- Regla
- Nivel.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Una volante de masa M y momento de inercia I parte del reposo y rueda sobre su eje
descendiendo sobre un par de rieles inclinados. Si desciende una altura h cuando
recorre una distancia S
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 24

1 2
S= at … (1)
2

Siendo S la longitud de la trayectoria descrita; t el tiempo que tarda en llegar a la


distancia S.

La velocidad con que se desplaza es según la ley de movimiento


v 2 = 2aS … (2)
Por el principio de conservación de la energía se tiene que
1 1
Mgy0 = Mv 2 + Iw2 + mgy
2 2
y0 − y = h
1 1
Mgh = Mv 2 + Iw 2
2 2
Si el radio del eje es r , entonces la velocidad angular es
v
w=
r
Por lo que tendremos
1 I
Mgh = Mv 2 + 2 v 2 … (3)
2 2r
O podemos tomar
 1 I  2
h =  + v … (4)
2 
 2 g 2Mgr 
Como v 2 = (at ) , entonces
2

a2  I  2
h= 1 + t …(5)
2g  Mr 2 
Si
a2  I 
B= 1 +  …(6)
2g  Mr 2 

h = Bt 2 …(7)

Si en la ecuación (1) graficamos S Versus t 2 , su gráfica será una recta de pendiente


1
m = a y si encontramos el valor de la pendiente, habremos encontrado el valor de
2
la aceleración de la rueda (a=2m).
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 25

Graficando h Vs t 2 hallamos la pendiente B


Si conocemos el valor de la aceleración y la pendiente B podemos hallar el valor del
momento de inercia I

 2 gB 
I =  2 − 1mr 2
 a 

IV.- PROCEDIMIENTO:
1. Dividir las varillas en espacios de 5cm cada uno desde un punto inicial
(S0=0) hasta 35cm y mida las alturas y i del punto de cada división a la base de
MAPRESA de la rueda Maxwell.y anote los valores de hi
2. Nivelar el equipo de rueda Maxwell con poca inclinación para evitar la
fricción del eje de rueda en las varillas.
7- Dejar que la rueda Maxwell ruede libremente desde una posición inicial
S0=0 y anotar el tiempo que tarda en llegar a cada distancia Si (Si= 5, 10,
15,…,35cm). Repetir un mínimo de 5 veces y anotar en un cuadro el tiempo
promedio correspondiente a cada distancia.
8- Graficar los datos obtenidos S Versus t2; hallar su pendiente y con ello su
aceleración.
9- Graficar los datos obtenidos h Versus t2; hallar su pendiente y con ello su
momento de inercia.
Halle el error

n S h T2
1 5
2 10
3 15
4 20
5 25
6 30
7 35

TRABAJO COMPLEMENTARIO
1.- Explique las diferentes fuentes de error
BIBLIOGRAFÍA:
Alonso –Finn. Física Tomo I

CONSTANTE ELÁSTICA DE UN RESORTE

I. OBJETO. Determinar la constante elástica de un resorte.


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 26

II. EQUIPO:
- Varilla con soporte tipo pie de gallo.
- Dado y pinzas.
- Resortes de diferentes tipos
- Balde con pesitas de 10. 20 y 50 gramos
- Balanza digital, regla

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Un cuerpo que se somete a un esfuerzo tensor sufre un estiramiento en su longitud y
un angostamiento en su sección transversal. Si retira la fuerza que produce el
alargamiento y el cuerpo retorna a su forma y longitud inicial, se dice que es elástico,
mientras no se sobrepase los límites de elasticidad. En este caso se cumple la Ley de
Hoocke, que establece la proporcionalidad entre la fuerza aplicada a lo largo del
cuerpo sólido y la distancia desplazada
Hoocke establece que la distancia desplazada es función directa de la fuerza
aplicada; es decir:
F  X,

Donde F es la fuerza aplicada y X es la distancia desplazada por el efecto de la


fuerza;  indica proporcionalidad; y para que sea una igualad multiplicamos por una
constante de proporcionalidad K , que depende eminentemente de la estructura del
material; es decir:

F = KX … (1)

La constante K se denomina “CONSTANTE RECUPERADORA DEL RESORTE”


La ecuación (1) es la ecuación de una recta de pendiente K que pasa por el origen

Si hacemos variar el valor de la fuerza aplicada y anotamos los de diferentes valores


de las elongaciones X podemos graficar la recta y de allí podemos hallar la pendiente
es decir hallar la constante recuperadora, o constante elástica del resorte

IV. PROCEDIMIENTO:
1.- Disponer el equipo según la figura. El resorte con el baldecito sin ninguna pesa
nos dará la elongación cero
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 27

2.- Aumentar pesas de 10 gramos cada vez (10, 20, 30, …,100 gramos) y medir las
diferentes elongaciones para los diferentes valores de los pesos aplicados, anotando
los valores en un cuadro. La fuerza la constituye el peso de cada pesa, es decir F=
mg
3.- Con los valores obtenidos construya la gráfica F Vs X. La figura debe de ser una
recta que pasa por el origen.
4.- Halle la pendiente de la recta y con esto se habrá encontrado el valor de la
constante elástica.
5.- Halle el error.

n m(gramos) F (dinas) X (centímetros


1 10 9800
2

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué se entiende por curva de histéresis? ¿Será posible determinar la curva de
histéresis para el caso del resorte?
2.- Si el sólido es isótropo, ¿tiene la deformación unitaria longitudinal igual que la
transversal? Y en el caso de ser anisótrpo ¿se cumple? - Explique por que.
3.- ¿Cómo determinaría el módulo de Young del resorte? ¿Será igual que determinar
el módulo de Youn del alambre del cual está hecho?
4.- Explique las diferentes fuentes de error que se encuentran.

BIBLIIOGRAFÍA
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 28

-Daishj- Fender: “Física Experimental”


- Sears, F. “Mecánica, calor y sonido”.

Lic. Antonio Tapia Silva

PENDULO SIMPLE I

I.- OBJETO. Determinar experimentalmente el valor de la gravedad en Tacna.


II.- EQUIPO: - Dos varillas metálicas, con soporte tipo pie de gallo,
- Dos nueces; una pinza.
- Hilo, regla, esferita metálica.
- Cronómetro.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

El periodo de un péndulo simple está dado por la fórmula


1
 L 2
T = 2   ... (1)
g

Donde:
T es el periodo;
L es la longitud del péndulo;
g es la aceleración de la gravedad.
De esta ecuación obtenemos:

 g 
L =  2 T 2 ... (2) y
 4 

Si sustituimos x
 g 
L=x T2 = y  2  = m ; ..(2.a)
 4 

Tendremos la ecuación de la recta de pendiente m

y = mx ... (3)

Es decir que, los valores del cuadrado del periodo varían en proporción directa a la
variación de su longitud.

IV.- PROCEDIMIENTO
1- Armar el equipo según la figura.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 29

2.-Con longitud inicial del hilo de Lo = 2,80m , hacer oscilar 20 veces al


péndulo, con una amplitud máxima de 2,5 Cm. (no más de 5Cm en ambos
extremos de oscilación) y halle el periodo del péndulo para este valor de la
longitud.
3- Hacer variar el valor de la longitud, acortándola unos 10 cm. cada vez y anote el
valor del periodo, en un cuadro, para cada caso;
4 -Con los valores del cuadro trazar la gráfica x Vs y y de allí halle su
pendiente y de la pendiente halle el valor de la gravedad.
5 - Halle el error.

TRABAJO ADICIONAL

1.- Deduzca la ecuación (1).


2.-Comprobar experimentalmente que la dependencia de la longitud con el periodo
es al cuadrado (la gráfica L Vs T ) debe ser una parábola.

BIBLIOGRAFÍA –
1.- DAISH-FENDER. - Física Experimental.
2.-ALONSO-FINN. Física. Tomo I.

Lic. Antonio Tapia Silva

PENDULO SIMPLE II

I.- OBJETO. Determinar experimentalmente el valor de la gravedad en Tacna.


II.- EQUIPO: - Dos varillas metálicas, con soporte tipo pie de gallo,
- Dos nueces; una pinza.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 30

- Hilo, regla, esferita metálica.


- Cronómetro.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

El periodo de un péndulo simple está dado por la fórmula


1
 L 2
T = 2   ... (1)
g

Donde:
T es el periodo;
L es la longitud del péndulo;
g es la aceleración de la gravedad.
De esta ecuación obtenemos:

De donde
4 2 L
g= … (2)
T2

IV.- PROCEDIMIENTO
1- Armar el equipo según la figura.

2.-Con longitud del hilo de L = 2,80m , hacer oscilar 100 veces al péndulo, con
una amplitud máxima de 2,5 Cm. (no más de 5Cm en ambos extremos de
oscilación) y halle el periodo del péndulo para este valor de la longitud-
3.- Determine la aceleración de la gravedad en Tacna.
4.- Halle el error.

TRABAJO ADICIONAL

1.- Deduzca la ecuación (1).


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 31

BIBLIOGRAFÍA –
1.- DAISH-FENDER. - Física Experimental.
2.-ALONSO-FINN. Física. Tomo I.

Lic. Antonio Tapia Silva

PENDULO FÍSICO I

I.- OBJETO. Determinar experimentalmente el valor de la gravedad en Tacna.


II.- EQUIPO: - Dos varillas metálicas, con soporte tipo pie de gallo,
- Dos nueces; una pinza.
- Hilo de 1 m de largo.
- Regla
- Esferita metálica de radio R
- Cronómetro.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

El periodo de un péndulo físico, de una esfera de radio R, suspendida de un punto


mediante un hilo de longitud L, está dado por la fórmula

1
L R2  2
T = 2 1 + 0,4 2  ... (1)
g L 

Donde:
T es el periodo;
L es la longitud del hilo (del ponto de suspensión a la esfera;
R radio de la esfera
g es la aceleración de la gravedad.
De esta ecuación obtenemos:
4 2 L  R2 
g= 1 + 0, 4  … (2)
T 2  L2 

IV.- PROCEDIMIENTO
1. Medir el radio de la esfera
2- Armar el equipo según la figura.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 32

2.-Con longitud del hilo de L = 2,80m , hacer oscilar 100 veces al péndulo, con
una amplitud máxima de 2,5 Cm. (no más de 5Cm en ambos extremos de
oscilación) y halle el periodo del péndulo para este valor de la longitud-
3.- Determine la aceleración de la gravedad en Tacna.
4.- Halle el error.

TRABAJO ADICIONAL

1.- Deduzca la ecuación (1).

BIBLIOGRAFÍA –
1.- DAISH-FENDER. - Física Experimental.
2.-ALONSO-FINN. Física. Tomo I.

Lic. Antonio Tapia Silva

PENDULO CÓNICO

I.- OBJETO. Determinar experimentalmente el valor de la gravedad en Tacna.

II.- EQUIPO: - Dos varillas metálicas, con soporte tipo pie de gallo,
- Dos nueces; una pinza.
- Hilo, regla, esferita metálica.
- Cronómetro.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:


Un cuerpo de masa m suspendido de un punto fijo, sujeto a una cuerda de longitud
L, gira en un plano horizontal con una velocidad angular  , describiendo un cono.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 33

El perfil del cono descrito por la cuerda, en un instante donde lo vemos en equilibrio,
se nota en la figura. En el plano donde se mueve la masa el movimiento descrito e s
armónico simple.

Donde: T es el periodo;
L es la longitud del péndulo;
g es la aceleración de la gravedad.

Tomando sumatoria de fuerzas, eliminando la tensión, tendremos que

v2 R 2
tg = tg = … (1)
Rg g
Sen (LSen ) 2
= ;
Cos  g
De donde:

g =  2 LCos  … (2)

Si el ángulo descrito es muy pequeño (  → 0 ), entonces Cos   1 , entonces


tendremos que para pequeños ángulos

g = 2L

Pero la velocidad angular se relaciona con el periodo con  = 2 / T , entonces

Es decir que el valor de la gravedad se puede expresar como


4 2
g= 2 L
T

IV.- PROCEDIMIENTO
1- Armar el equipo según la figura.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 34

2.-Con longitud del hilo de L = 2,80m , hacer girar 100 vueltas al péndulo, con
un radio máximo de 2,5 Cm. (no más de 5Cm en ambos extremos de
oscilación) y halle el periodo del péndulo para este valor de la longitud-
3.- Determine la aceleración de la gravedad en Tacna.
4.- Halle el error.

BIBLIOGRAFÍA –
1.- DAISH-FENDER. - Física Experimental.
2.-ALONSO-FINN. Física. Tomo I.

Lic. Antonio Tapia Silva

PÉNDULO FÍSICO II

I.- OBJETO. - Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en Tacna.


II. EQUIPO: -Una barra rígida con orificios igualmente espaciados
- Triángulo de madera, prensa, prensa cuchilla, regla, cronómetro.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Un péndulo físico (o péndulo compuesto) es cualquier cuerpo rígido que puede


oscilar libremente alrededor de un eje horizontal, debido a la acción de la gravedad

Supongamos que el cuerpo de la figura puede oscilar en el punto P, su masa es m, O


es el centro de gravedad, b es la distancia del punto de giro al punto O; entonces el
momento en P debido al peso del cuerpo, es el momento restaurador y viene dado
por:
 = −bmgSen ... (1)
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 35

Donde el torque  puede ser expresado como

 = I ... (2)

d 2
Siendo I el momento de inercia en el punto P;  = es la aceleración angular.
dt 2
Para ángulos pequeños ( sen    ), tendremos que:

d 2  bmg 
+  = 0 ... (3)
dt 2  I 

Y haciendo
bmg
2 = ... (4)
I
en (3) tendremos que

d 2
2
+  2 = 0 ... (5)
dt

Que es la ecuación del MAS.

2
Además, como  = . En la ecuación (4) tendremos que
T
 mg  2
 2 T b = I Y por el teorema de Steiner
 4 
I = I 0 + mb 2
Siendo I 0 el momento de inercia en el centro de gravedad. Es decir:

 mg  2
 2 T b = I 0 + mb ... (6)
2

 4 
Y acomodando:
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 36

 g  I
b 2 =  2 T 2 b − 0 … (7)
 4  m
 g  I0
Y si hacemos y = b 2 , x = T 2 b, A =  2 , B= , tendremos la ecuación
 4  m
de una recta de pendiente A:
y = Ax − B ... (8)

IV.- PROCEDIMIENTO
1.- Disponer el equipo como en la figura

2- Mida la distancia b del punto más alejado de la varilla a su centro y haga oscilar
10 veces en pequeñas amplitudes y encuentre su periodo T.

3.- Repita el paso anterior para el orificio siguiente y luego para el sucesivo (hasta
unos dos orificios antes de llegar al centro), anotando los valores en una tabla; de allí
construya una tabla de sus datos obtenidos y con los valores obtenidos grafique su
recta. De la recta halle la pendiente y de la pendiente halle el valor de la gravedad
( g = 4 2 A ).

4.- Mida la masa de la varilla y su longitud L y compruebe experimentalmente que el


1
momento de inercia con respecto al centro de la varilla es I 0 = mL2 .
12
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 37

5- Halle su error.

n b T y = b2 x = T 2b
1
2
3
4
5
6
7

Cuestionario
1
1.- Demuestre que el momento de inercia en el centro de una varilla es I 0 = mL2
12
2.- Indique las principales fuentes de error.

BIBLIOFRAFÍA
- Daish- Fender: Física experimental
- Alonso- Finn.: Física T.I.
- Sears- Zemansky-Young: Física universitaria.

Lic. Antonio Tapia Silva

PÉNDULO FÍSICO. - MÓDULO DE RIGIDEZ

I.- OBJETO. - Determinar el módulo de rigidez de un alambre.

II. EQUIPO: -Una varilla metálica con soporte


- Varilla metálica con orificio en su centro
- Alambre galvanizado.
- Regla graduada
- Balanza
- Cronómetro

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.


El péndulo de torsión
Este es el caso del movimiento armónico de rotación y se origina cuando un cuerpo
que puede girar en torno a un eje está sometido a un momento recuperador. Este
momento es directamente proporcional a la elongación angular, desde su posición de
equilibrio.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 38

Consta entonces de un cuerpo rígido suspendido por un alambre o hilo de fibra. De


tal manera que la línea vertical entre el punto de suspensión pasa por el centro de
masa del cuerpo.

Cuando el cuerpo gira un cierto ángulo  desde su posición de equilibrio, el alambre


se torsiona ejerciendo sobre el cuerpo un torque  con respecto al eje de giro. Este
torque es opuesto al desplazamiento y además es proporcional al ángulo  . Este tipo
de oscilación es similar al del movimiento rectilíneo de la proyección de la partícula
que se mueve en una circunferencia con movimiento periódico, sobre el eje X o el
eje Y o como el caso del resorte que es un oscilador armónico que sirve de modelo; o
que se produce el vaivén como en el péndulo simple o físico
El torque entonces se expresa por:

 = −k (Para pequeñas oscilaciones)

K es el coeficiente de torsión del alambre denominado “coeficiente de torsión” del


alambre.
Además, como I es el momento de inercia del cuerpo rígido; entonces
d 2
 = I = 2
dt
Entonces tendremos
I  = − k
d 2
I 2 + k = 0
dt
d  k
2
+  =0
dt 2 I

Y haciendo:
k
2 =
I0

Tenemos la ecuación del MAS con el periodo de oscilación

I0
T = 2 … (1)
k
Si conocemos el periodo y el momento de inercia del cuerpo, entonces hallamos k
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 39

4 2 I 0
k= … (2)
T2
Si el cuerpo oscilatorio es una varilla de masa m y de longitud L, la cual se halla
suspendida por su centro y oscila en un plano horizontal; entonces su momento de
inercia I 0 con respecto al eje que pasa por su centro y es perpendicular a ella es
1
I 0 = mL2
12
En este caso
 2 mL2
k= … (3)
3T 2

IV.- PROCEDIMIENTO

1.- pesar la varilla


2. Mida la longitud de la varilla
3.- haga oscilar 100 veces en pequeñas amplitudes y encuentre su periodo T.

Halle el error

BIBLIOFRAFÍA
- Alonso- Finn.: Física T.I.
- Sears- Zemansky-Young: Física universitaria.

Lic. Antonio Tapia Silva

DENSIDAD RELATIVA : TUBO EN U


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 40

I.- OBJETO: Determinar la densidad de algunos líquidos no miscibles en agua

II. EQUIPO:
- Tubo transparente en forma de U.
- Dos varillas metálicas con soporte tipo pie de gallo.
- Dos dados y dos pinzas.
- Agua destilada, aceite, petróleo, kerosén, mercurio, etc.
- Pipeta
- Regla graduada.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Si dos líquidos no miscibles están en equilibrio en un tubo vertical en forma de U,
entonces se tiene

1h1 =  2 h2 ... (1)


Si 1 es la densidad del agua, entonces la densidad relativa  r es:
h
r = 1 ;
h2
Ó bien
h1 =  r h2 ... (2)

IV. PROCEDIMIENTO:
1.- Armar el equipo como en la figura, teniendo cuidado que los tubos queden en
posición vertical.
2.- Verter agua en una de las ramas del tubo y añadir el otro líquido hasta una altura
h2 (puede ser aceite).
3.- Medir las alturas Z , Z1 y Z 2 y con ello halle h1 y h2 , con h1 = Z1 − Z ;

h2 = Z 2 − Z
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 41

Halle la densidad relativa del líquido. Determine su error.

4.- Cambiar el líquido 2 por otro líquido (Kerosén, aceite, etc) no miscible con agua
y repita los pasos anteriores.

Cuestionario

1.- Deduzca la ecuación (1).


2.- ¿Qué ventajas y desventajas encuentra por este método para hallar la densidad de
un líquido?
3.- ¿Qué fuentes de error encuentra?
4.- ¿Qué fórmula usaría si se duplica el diámetro del tubo de la izquierda’

BIBLIOGRAFÍA:

1.- DAISH- FENDER: “Física experimental”


2.- SEARS, F. “Mecánica, calor y sonido”

Lic. Antonio Tapia Silva

DENSIDAD RELATIVA: TUBO EN U II

I.- OBJETO: Determinar la densidad de algunos líquidos no miscibles en agua

II. EQUIPO:
- Tubo transparente en forma de U.
- Dos varillas metálicas con soporte tipo pie de gallo.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 42

- Dos dados y dos pinzas.


- Agua destilada, aceite, petróleo, kerosén, mercurio, etc.
- Pipeta
- Regla graduada.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Si dos líquidos no miscibles están en equilibrio en un tubo vertical en forma de U,
entonces se tiene

1h1 =  2 h2 ...(1)

Si 1 es la densidad del agua, entonces la densidad relativa  r es:


h
r = 1 ;
h2
Ó bien
h1 =  r h2 ... (2)
Si se varía la cantidad de alguno de los líquidos (por ejemplo, si se aumenta agua
paulatinamente), entonces las alturas de ambos líquidos varían proporcionalmente.
Si graficamos h2 Vs h1 , nos da como resultado una recta, cuya pendiente es la
densidad relativa del líquido.

h1

h2

IV. PROCEDIMIENTO:

1.- Armar el equipo como en la figura, teniendo cuidado que los tubos queden en
posición vertical.
2.- Verter agua en una de las ramas del tubo y añadir el otro líquido hasta una
altura h2 (puede ser aceite).
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 43

3.- Medir las alturas Z , Z1 y Z 2 . Medir las alturas Z , Z1 y Z 2

y con ello halle h1 y h2 , con


h1 = Z1 − Z ; h2 = Z 2 − Z
4.- Añadir aceite (o el líquido que se está usando), unos 2 cm y mida nuevamente
h1 y h2
5.- Repita los pasos anteriores unas 6 veces más, anotando en un cuadro, los valores
de h1 y h2 .

y con ello halle h1 y h2 , con


h1 = Z1 − Z ; h2 = Z 2 − Z
4.- Añadir aceite (o el líquido que se está usando), unos 2 cm y mida nuevamente
h1 y h2
5.- Repita los pasos anteriores unas 6 veces más, anotando en un cuadro, los valores
de h1 y h2 .
6.- Grafique h2 Vs h1 , halle su pendiente y con ello la densidad relativa del
líquido 2 y su densidad absoluta. Halle su error.

7.- Cambiar el líquido 2 por otro líquido (kerosén, aceite, etc) no miscible con agua
y repita los pasos anteriores.

Cuestionario
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 44

1.- Deduzca la ecuación (1).


2.- ¿Qué ventajas y desventajas encuentra por este método para hallar la densidad de
un líquido?
3.- ¿Qué fuentes de error encuentra?
4.- ¿Qué fórmula usaría si se duplica el diámetro del tubo de la izquierda’

BIBLIOGRAFÍA:

1.- DAISH- FENDER: “Física experimental”


2.- SEARS, F. “Mecánica, calor y sonido”

Lic. Antonio Tapia Silva

DENSIDAD DE LÍQUIDOS con la balanza de Möhr-Westphall

I.- OBJETO. - Determinar la densidad de algunos líquidos usando la balanza de


Möhr-Westphall.

II.- EQUIPO:
-Balanza de Möhr-Westphall con sus accesorios: pesas, “buzo” de cristal,
ganchito, etc
- H2O
- Aceite, kerosén, alcohol
- Tubo transparente.
- Taquitos de madera para soporte.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Si un sólido compacto se introduce en un líquido de densidad uniforme 1 , tal como


agua destilada, entonces experimenta un empuje E1 dado por:
E1 = 1 gV
Siendo V el volumen del líquido desalojado que en este caso es igual al volumen del
sólido sumergido.
Si el mismo sólido se vuelve a introducir en otro líquido de densidad  2 (tal como
aceite, alcohol, etc.), entonces experimentará un empuje dado por:
E2 =  2 gV
Si dividimos ambos el segundo empuje entre el primero, tendremos que :
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 45

E2  2
=
E1 1
Pero como el primer líquido es agua destilada, entonces la última expresión es la
densidad relativa
2
 rel =
H O
2

IV. PROCEDIMIENTO
1.- Calibrar la balanza que se halle en equilibrio sin que se le haya introducido
ningún líquido.
2.- Verter agua destilada en el tubo transparente de tal manera que el buzo quede
completamente sumergido. Restablezca el equilibrio colocando las pesitas
adecuadamente en la varilla graduada y aplicando momentos halle el empuje E1

3.- Cambie el agua por el otro líquido (ej. Alcohol) cuya densidad desea encontrar y
repita el paso anterior para hallar el nuevo empuje y con ello halle la densidad
buscada del líquido.
4.- Vuelva a cambiar el líquido por otro que también desea hallar su densidad y
repita el procedimiento del paso anterior.

Halle el error en cada caso

NOTA: Si no recuerda como aplicar momentos siga la siguiente sugerencia con la


disposición de las pesas

Cuyo diagrama del cuerpo libre es


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 46

Y si aplicamos momentos en el punto o:


− X 1W1 − X 2W2 + 10E = 0
De donde:

X 1W1 + X 2W2
E=
10

BIBLIOGAFÍA
Tapia Silva M. A. Curso condensado de Física II
Sears, F. Mecánica; calor y sonido.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra con la balanza de Mohr-Westphall


2. ¿Qué fuentes de error encuentra?

Lic. Antonio Tapia Silva

DENSIDAD DE UN SÓLIDO

I.-OBJETO. Determinación de la densidad de un sólido calculando su peso


aparente

II. EQUIPO:
- Una pieza metálica de cualquier forma.
- Dos varillas metálicas con soporte tipo pie de gallo.
- Dos poleas y dados de soporte de las poleas.
- Dos baldecitos de plástico.
- Pesas de 10, 20 y 50 gramos.
- Balanza.
- Hilo, transportador, regla graduada.
- Vaso ancho de vidrio.
- Agua destilada.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 47

Cuando un cuerpo de densidad  se sumerge totalmente en un líquido de


densidad conocida, tal como agua destilada; experimenta un peso aparente dado
por la diferencia entre el peso real (Wreal ) menos el empuje E

Wap = Wreal − E … (1)

Donde el empuje está dado por el producto de la densidad del líquido, el


volumen del líquido desalojado y la aceleración de la gravedad; es decir:

E =  lVg

Si despreciamos la resistencia del aire, el peso real viene dado por


Wreal = mg

De la ecuación (1)
E = Wreal − Wap
Wreal − Wap =  lVg
Por lo que tendremos que

Wreal − Wap
V =
l g
Para medir el peso aparente podemos utilizar el método de fuerzas concurrentes.
Si tenemos tres fuerzas concurrentes como en la figura

Por las condiciones de equilibrio tendremos que

T1 Sen
Wap =
Sen

IV) PROCEDIMIENTO.
1. Pesar el cuerpo metálico y los baldecitos y halle el peso real del cuerpo que
se va ha sumergir.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 48

2. Arme el equipo, según la figura


3. Introduzca la pesa dentro del vaso con agua destilada.
4. Coloque pesas de 10, 20, etc. gramos hasta lograr una posición de equilibrio y
mida los ángulos
5. Con los valores obtenidos halle el peso aparente y con ello el volumen del
sólido, teniendo en cuenta que la densidad del agua destilada es 1gr / cm 3
6. Halle la densidad del sólido.
Halle el error.

Cuestionario
1. Explique las principales fuentes de error.
2. ¿Se podrá usar este método, si el sólido sumergible fuese de madera? Justifique su
respuesta.

BIBLIOGAFÍA
1. Tapia Silva M. A. Curso condensado de Física II
2. DAISH- FENDER: “Física experimental”
3. SEARS, F. “Mecánica, calor y sonido”

Lic. Antonio Tapia Silva

VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO
I.-OBJETO. Hallar la viscosidad de un líquido usando la fórmula de Stockes.

II.- EQUIPO:
- Tubo de vidrio transparente abierto, por un lado.
- Aceite
- Regla, cronómetro.
-
- III.- FUNDAMENTO TEÓRICO.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 49

Supongamos que una esfera de radio R y densidad  e se sumerge en un líquido


viscoso, cuyo coeficiente es  y densidad  l , el cual se halla en reposo. La densidad
de la esfera es algo mayor que la densidad del líquido de tal modo que el movimiento
es solamente laminar.
Si la esfera se coloca en la superficie del líquido, adquiere en tal caso una
aceleración, partiendo del reposo, hasta alcanzar una velocidad máxima que se hace
uniforme y a la que se denomina velocidad límite.
O bien se puede soltar la esfera desde cierta altura y llegar hasta la superficie del
líquido con una velocidad considerable la que va disminuyendo hasta una mínima
velocidad que se torna uniforme y la esfera se mueve hacia abajo, en línea recta y
con régimen laminar. En cuyo caso esa velocidad también es una velocidad límite de
la esfera dentro del fluido viscoso

La fuerza de fricción que experimenta la esferita (que no es Newtoniana) es


proporcional a la velocidad límite y a la viscosidad del líquido; es decir

F f vl
Y como una igualdad
F f = kvl
Siendo k una constante que depende de la geometría del cuerpo, para el caso de una
esfera Stockes demostró que k = 6R y la fuerza de fricción es F f = 6Rvl cuya
expresión es conocida como Ley de Stockes
La ecuación del movimiento de la esfera es entonces
dv
mg − F f − E = m l =0
dt
Ya que la velocidad límite es constante.
Además; m =  cVc (densidad del cuerpo esférico por su volumen); el empuje del
líquido desalojado es E =  l gVl .
Remplazando en la ecuación del movimiento se tiene:
 cVc g − 6Rvl −  l gVl = 0
Pero el volumen del cuerpo esférico sumergido es igual al volumen del líquido
4
desalojado es decir Vc = Vl = R 3
3
De donde podemos obtener la expresión para la velocidad límite
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 50

R ( c −  l )g
2 2
vl =
9
De esta última ecuación podemos despejar la viscosidad y tener:

R ( c −  l )g
2 2
- =
9vl
-
- IV.- PROCEDIMIENTO:

- - Vierta el aceite en el tubo hasta que quede casi lleno.


- -Anote el valor de la densidad del aceite
-Medir la distancia X en el tubo, desde un punto en el cual la esferita tiene
velocidad uniforme.
-Mida el radio de la esferita con el vernier y la masa en la balanza digital, para
hallar su densidad
-Coloque la esferita en la superficie libre del aceite y al pasar por el primer
punto de X inicie la medida del tiempo con el cronómetro hasta llegar al
punto final (Repita este paso unas 5 veces y halle el promedio) y con ello halle
X
la velocidad límite v =
t
- Halle el error

BIBLIOGRAFÍA
- Daish- Fender: Física experimental.
- Alonso –Finn: Física Tomo I.
- Sears, F: Mecánica calor y sonido.

Lic. Antonio Tapia Silva

DILATACIÓN LINEAL
I.- OBJETO- Hallar experimentalmente la dilatación lineal de una varilla de cobre,
aluminio y de vidrio pirex.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 51

II-EQUIPO:
- Varilla con soporte tipo pie de gallo
- Un equipo de dilatación lineal,
- Cocinilla eléctrica
- Termómetro
- Agua
- Alfiler con papel cartulina en forma circular-
- Vernier, regla graduada, transportador.
-Varillas (en forma de cilindros huecos alargadas) de cobre, aluminio y
vidrio.
Pirex.
II. -FUNDAMENTO TEÓRICO:
Supongamos que tenemos una varilla metálica de longitud L0, a una temperatura
ambiente

Si de alguna forma se incrementa su temperatura hasta Tf, entonces


experimentalmente se demuestra que el incremento de la longitud L, depende del
producto de longitud inicial L0 por incremento de temperatura. Es decir que es
proporcional al producto de L0 y T.
Esto quiere decir que si inicialmente se incrementa un T con su longitud inicial L.
Si la longitud inicial se duplica a 2L 0 y se incrementa su temperatura T, entonces el
incremento de longitud se duplica.
Si la longitud inicial es 2L 0 y la temperatura se triplica (3T), entonces el
incremento de longitud se hace 6 veces (6 L).

Con la cual:
L → L0 T

y para que sea una igualdad:


L =  L0 T

Donde  es una constante de proporcionalidad, llamada “COEFICIENTE DE


DILATACIÓN LINEAL” y depende del tipo de material. Tendremos que
L
=
L0 T
-1
Sus unidades: ºC

Con:L = Lf – L0; diferencia entre la longitud final (o dilatada) de la varilla y la


longitud inicial. y T = Tf – T0
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 52

IV.- PROCEDIMIENTO:
1.- Disponer el equipo como en la figura, seleccionando una de las varillas ( ej:
cobre):

2.- Medir la longitud L0 de la varilla, la temperatura ambiente y el diámetro del


alfiler.
3.- Conectar la cocinilla para hacer hervir el agua y cuando empiece a salir el vapor
el alfiler girará hasta que la temperatura se haga latente y el alfiler ya no gire.
4.- El giro del alfiler nos dará la distancia alargada ∆L de la varilla. Midiendo el
ángulo  de giro del alfiler (que se puede medir con el papel cartulina desde su
posición inicial a su posición final con el transportador), con lo que L=2  R, ya
que el alfiler gira y se desplaza simultáneamente. R es el radio del alfiler. Con los
datos obtenidos halle el coeficiente de dilatación lineal.
5.- Cambie de varilla y repita los pasos anteriores. Haga lo mismo con la tercera
varilla.
6.- Halle el error en cada caso.

CUESTIONARIO

1.- Determine las fuentes de error.


2.- ¿Cuál será la deformación unitaria en cada caso?

BIBLIOGRAFÍA:
Daish- Fender:” Física experimental”
Sears, F. “Mecánica Calor y Sonido”

Lic. Antonio Tapia Silva

Cuerdas vibrantes
I.- Objeto. - Estudiar experimentalmente la relación entre la tensión y la densidad
lineal con la longitud, velocidad y la frecuencia de una onda en una cuerda tensa.
Calcular la frecuencia del vibrador.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 53

II. Equipo: - Un vibrador


- Fuente de corriente continua
- Vasito de plástico
- 4 pesas de 10 g. cada uno
- Polea sargenta
- Cordel de 130 cm. de longitud
- Regla graduada
- Balanza de alta precisión

III. Fundamento teórico:

En este experimento nos ocupamos sobre las ondas transversales que se pueden
observar directamente.
Tenemos una cuerda alargada fija en uno de sus extremos. En el otro extremo vibra
con una frecuencia f. En la cuerda empieza a Formarse ondas transversales que
vibran con la misma frecuencia.

Su importancia estriba en que, para ondas de perfil más complicado, pueden


reducirse matemáticamente a funciones senoidales por el método de las series de
Fourier.
Sea
 (x,0) = ASenkx
 (x, t ) = ASenk (x  vt)
Que representa una onda progresiva de amplitud A. Obviamente el término kx
representa al ángulo expresado en radianes.
kx =  Rad

k= Rad / m
x
Además, si T es el periodo de la onda (tiempo que tarda la perturbación en recorrer
una longitud de onda)
2
 = t =  t  = 2f
 T 
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 54

f es la frecuencia (número de pulsaciones en la unidad de tiempo). Es el inverso del


1
periodo f =
T
Por lo que tendremos
 2  t
k = 
 T x
Una longitud de onda se obtiene para un ángulo  = 2 ; en tal caso x =  .
x 
Pero la velocidad con que se propaga la perturbación es v = y también es v =
t T
( v = f ) es decir longitud de onda entre el periodo, o bien la longitud de onda
multiplicada por su frecuencia; por lo que podemos expresar el valor de k
 2  1
k = 
 T v
2
k=

Esta cantidad se conoce como número de ondas. Nos representa la cantidad de ondas
o perturbaciones descritas en el intervalo 2 Radianes.
Tendremos la ecuación de la onda
 2 y  1  2 y 
 2  = 2  2  … (1)
 x  v  t 
La velocidad con que se desplaza verticalmente la perturbación es, por consiguiente:
T
v=

Las ondas estacionarias son cuando se tienen dos ondas de igual amplitud, igual
velocidad e igual frecuencia, que se superponen en algún lugar del espacio. Si el
proceso es continuo, entonces en cualquier punto de la cuerda y en cualquier instante
existirá superposición de ondas (interferencia), de tal manera que la onda resultante
será:
y = ASen(kx + t ) + BSen(kx − t +  )

El extremo izquierdo vibra senoidalmente y sigue un movimiento ondulatorio dado


por
y 2 = BSen(kx − t +  )
Y el extremo derecho por

y1 = ASen(kx + t )
Y como A=B; puede ser expresado como
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 55

y = −2 ASen(kx)Sen(t )

La onda de la cuerda al llegar al extremo derecho se refleja y regresa a su lado


izquierdo, produciéndose otra onda que vibra con la misma amplitud y frecuencia
(suponiendo que no hay pérdida de la energía mecánica).

De esta última ecuación podremos ver que la frecuencia de la onda resultante, es la


misma frecuencia f y que la amplitud es función solo de la posición x del punto (para
una longitud de onda dada). Por consiguiente, habrá puntos que podrán oscilar con
2x
una amplitud 2A (los antinodos) cuando Sen =1

También habrá puntos cuya amplitud sea cero (los nodos).
Si se forman n semilongitudes de onda (como en las ondas estacionarias), entonces
sus nodos extremos:

n  = L
2
Si la cuerda tiene una densidad lineal  y en su extremo fijo se ejerce una tensión T
en la cuerda, partiendo de consideraciones dinámicas la velocidad v puede ser
expresada como:
T
v= … (2)

IV. Procedimiento:

1. Disponer el equipo como se indica en la figura:

2. Pesar el baldecito, el hilo y medir la longitud L = 130 cm. de la masa del hilo.
3. Hacer funcionar el vibrador solo con el peso del baldecito. Observamos como se
van formando las ondas estacionarias y se hace variar la distancia del vibrador a la
polea, hasta que se forma una onda muy cerca del vibrador y con la ayuda de una
regla comprobar que las longitudes de las semiondas tienen igual valor. Medimos la
distancia L y contando n se halla el número de semiondas.
4. Repetimos el paso anterior añadiendo las pesas de 10, 20, 30g…, cada vez y
notamos como varía n al aumentar la tensión T lo mismo que la velocidad v; pero f
es constante.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 56

5. Promediando las frecuencias halladas se calcula la frecuencia del vibrador.

Halle en cada caso el error

Cuestionario
1. Deduzca las ecuaciones (1) y (2), para la cuerda.

BIBLIOGRAFÍA
“Física”. Alonso- Finn. Volúmenes I y II
“Curso de Física general”. Saveliev TomoI

Lic. Antonio Tapia Silva

INSTRUMENTACIÓN

I.- OBJETO. - Familiarizar al estudiante con el manejo del Amperímetro, el


voltímetro, fuentes de corriente continua y otros elementos de circuitos eléctricos.
Medición de corriente y voltaje.
II.- EQUIPO:
- Una fuente de corriente continua.
- Amperímetro, voltímetro, galvanómetro, ohmímetro
- Panel con resistencias (Tres resistencias de 100 Ω, 250Ω y 470Ω)
- Cables de conexión,

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:


Circuito eléctrico. Es el arreglo de los dispositivos eléctricos de tal manera que la
corriente eléctrica pueda realizar recorridos completos.
El circuito más simple consta de una fem, y una resistencia unida por medio dos
alambres superconductores, como se indica en la figura anterior.

Fuente de fuerza electromotriz. Para mantener la circulación de los portadores de


carga a través de los conductores (la corriente eléctrica) es necesario aplicar y
mantener una diferencia de potencial. Esto es posible mediante la presencia de un
artefacto, tal como una batería, pila eléctrica u otro dispositivo (que puede ser un
generador eléctrico) que pueda transformar la energía mecánica en eléctrica. Ese
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 57

artefacto es la fuente de fuerza electromotriz (fem ó  ), por que proporciona aquella


energía necesaria para mantener el paso de la carga a través de los conductores, es
decir, que es capaz de mantener la corriente eléctrica.
Tiene las unidades del potencial eléctrico; que es el voltio.
Se simboliza por dos líneas paralelas de diferente tamaño, con lo cual se indica la
polaridad, la más pequeña es la Terminal negativa y la otra línea es la positiva.

La fuente se une a los otros dispositivos eléctricos u electrónicos (como las


resistencias) por medio de alambres superconductores.

Resistencia eléctrica. Se puede interpretar como la dificultad que pueden tener los
portadores de carga al atravesar el conductor. La unidad de resistencia es el ohmio y
se abrevia con la letra omega  la cual se lee simplemente como Ohm.

Amperímetro (A). Es el aparato que sirve para medir corrientes. Son de diferentes
tipos: de aguja y digitales. Para efectuar medición se conecta en serie en donde se
quiere realizar la medición.
Galvanómetro. Mide corrientes positivas y negativas.
Voltímetro ((V). Sirve para medir voltajes (diferencia de potencial). También
pueden ser de aguja o digitales: existe una gran variedad de estos. Para efectuar una
medición se conectan en paralelo.

IV. PROCEDIMIENTO:

1.- Armar el circuito de la figura.

2. Armar el circuito de la figura


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 58

3. Efectúe las lecturas de la intensidad de corriente que pasa por la fuente y en cada
resistencia y el voltaje. Sume las intensidades y compare con la corriente de la
fuente.
4. Mida el voltaje de la fuente y el de cada resistencia y sume los tres voltajes y
compare con el voltaje de entrada.
5. Arme el circuito de la figura:

6. Repita los pasos (3) y (4).

Cuestionario
1. Use los valores del anexo y compare con los valores de los datos.
2. Determine las fuentes de error.

Anexo:

CÓDIGO DE COLORES

Las resistencias fijas de forma cilíndrica usadas en los circuitos, son a base de de
algunas impurezas y carbón. Para indicar el valor de la resistencia en ohmios utilizan
un código de colores, que se especifican en la tabla

COLOR CIFRA SIGNIFICATIVA


Negro ……………………………………. .0
Marrón………………………………….… ... 1
Rojo………………………………………….. 2
Naranja……………………………………….. 3
Amarillo……………………………………..…4
Verde…………………………………………. 5
Azul………………………………………..…. 6
Violeta……………………………………… ...7
Gris………………………………………… …8
Blanco…………………………………….. … 9

Las franjas delgadas de color que dan la vuelta en el la resistencia indican el valor de
acuerdo a su posición
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 59

De izquierda a derecha, la primera línea indica las decenas; la segunda línea indica
las unidades y la tercera indica una multiplicación por el exponente de 10. Es decir:

Así en la figura los colores rojo- amarillo violeta, significan 24X 10 7  , como se
puede ver

La cuarta línea puede ser dorada o plateada e indica el porcentaje de tolerancia o el


probable error de 5% para el dorado y de 10% para el plateado.

LEY DE OHM Y RESISTIVIDAD DE UN CONDUCTOR

I.- OBJETO. - Comprobar experimentalmente la Ley de Ohm. - Determinar


experimentalmente el valor de una resistencia.
- Hallar experimentalmente la resistividad de un conductor.

II.- EQUIPO:
- Una fuente de corriente continua.
- Amperímetro, voltímetro,
- Panel con resistencias,
- Cables de conexión,
- Alambre de nicromo con regla graduada.
- Vernier.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:


La ley de Ohm establece que, a temperatura constante, la relación entre la variación
de la diferencia de potencial aplicada a un conductor y la variación de la intensidad
es constante.
Es decir:
V
=R
I
Siendo R la resistencia del conductor, expresada en Ohmios. Tomando la diferencia
de potencial desde un voltaje inicial cero para una corriente cero, se tiene que:
V = RI … (1)
La gráfica de esta expresión es una recta de pendiente R
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 60

La resistencia de un conductor de forma cilíndrica, de longitud L y sección


transversal A, se da por:

R= L
A
Siempre que la temperatura no se eleve.  es la resistividad del conductor.
Si se varía la longitud de la resistencia, entonces la resistencia es variable (reóstato),

también varía el valor de la resistencia. Haciendo y = R, m = x = L , tenemos la
A
ecuación de la recta que pasa por el origen: y = mx

Si conocemos la pendiente y el área de la sección transversal, podemos hallar la


resistividad.

IV._ PROCEDIMIENTO:
A) Para le ley de Ohm:
1.- Armar el circuito de la figura.

2.- Hacer variar la fuerza electromotriz (la tensión de entrada de la fuente)


anotando los valore del voltaje y la intensidad. Anotar los valores del voltaje y
de la intensidad de corriente.
3.- Graficar los puntos obtenidos por el paso anterior y de allí hallar el valor de
la resistencia.
4.- Halle el error.
B) Para la resistividad.
1.-Armar el circuito, con el dispositivo de alambre de nicromo sobre la base de
la madera con regla graduada de un metro de longitud
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 61

2.- Medir el diámetro del alambre (por lo menos en 5 posiciones diferentes del
alambre) y halle el área de la sección transversal.
3.- Conecta la fuente con un máximo de voltaje de 1voltio.
4.- Colocar el extremo del alambre a 20 cm. y anotar los valores del voltaje y de la
intensidad y con ello halle el valor de La resistencia ( R = V / I )
5.- Repita el paso anterior para 40cm, 60cm, 80cm hasta un metro, anotando los
valores de V y de I y calculando el valor de la resistencia en cada caso.
6.- Con los valores encontrados de las resistencias, construya la gráfica R Vs L y de
allí halle el valor de resistividad (compare con los valores de las tablas)
7. Halle el error.

BIBLIOGRAFÍA
- Alonso, Marcelo y Finn, Edward: “Física” Tomo II
- Cantú, Luis L “ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO para estudiantes de ciencias e
Ingeniería”
- KIP: “Fundamentos de electricidad y magnetismo”

Lic. Antonio Tapia Silva

CURVAS EQUIPOTENCIALES
I.- OBJETO. - Graficar las curvas equipotenciales y las líneas de campo eléctrico en
las vecindades de algunos electrodos puntuales, cilíndricos y de placa plana.

II. – EQUIPO:
- Una fuente de poder.
- Una bandeja de plástico transparente.
- Solución de sulfato de cobre.
- Electrodos puntuales, cilíndricos y de placa plana.
- Galvanómetro, voltímetro, cables de conexión.
- Papel milimetrado

III.-FUNDAMENTO TEÓRICO:
Dos electrodos cargados, situados a cierta distancia uno del otro, generan un campo
eléctrico. Las líneas de campo eléctrico son perpendiculares a las curvas
equipotenciales en el punto donde se cruzan.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 62

 
Va − Vb =  E  dr = 0  Va = Vb

En este caso tanto como el campo como el elemento de desplazamiento son


diferentes de cero, por lo que
 
E  dr = EdrCos  = 0
 
E ⊥ dr
La carga se mueve en una superficie equipotencial sin realizar trabajo y cuando pasa
de una curva equipotencial a otra, el trabajo no depende de la trayectoria seguida.
Si el medio es una solución acuosa que forma una película delgada, las superficies
equipotenciales pueden considerarse como líneas equipotenciales.
Al producirse una diferencia e potencial en la solución, se produce la electrólisis y
los portadores de carga se orientan en dirección del campo eléctrico. El medio no
altera la dirección del campo eléctrico, el cual adopta el mismo comportamiento que
tendría en el espacio libre.

IV) PROCEDIMIENTO.
1.-Trazar un sistema de cartesianas en el papel milimetrado y pegarlo en el reverso
posterior de la bandeja.
2.-Echar en la bandeja la solución de sulfato de cobre diluida en el agua.
3.-Colocar los electrodos en la bandeja y conectarlos a la fuente de corriente.

4. Para trabajar con el galvanómetro:


4.1.-Conectar los electrodos al galvanómetro, permaneciendo fijo a un electrodo.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 63

4.2.-Cerrar el contacto de la fuente para que circule corriente y se establezca una


diferencia de potencial y con el electrodo móvil buscar puntos en el cual el
galvanómetro marca cero. Anotar los puntos para plotear la curva.

Reemplazar los electrodos por los otros repitiendo los pasos anteriores.

5.- Con el voltímetro:


5.1. Reemplazar el galvanómetro por el voltímetro y colocar la punta de los
electrodos en forma simétrica en dos puntos fijos sobre las abscisas.
5.2. Conectar la fuente a los electrodos. Una salida del voltímetro (ej. el positivo) va
conectado a uno de los electrodos mediante un cable. En la otra salida del voltímetro
se coloca un cable de conexión en cuyo cocodrilo se coloca un alfiler que actúa
como punta de cable.
5.3. Cerrar el circuito con Vmáx  6voltios . Con el alfiler buscar puntos que marquen
la misma diferencia de potencial: 0, 1, 2, 3, … etc. Voltios y plotear la curva en el
papel milimetrado. Con los puntos ploteados trazar las líneas equipotenciales y de
campo.

Repetir los pasos anteriores cambiando los electrodos.

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué entiende por superficie equipotencial?
2.- ¿Qué trabajo realiza una carga eléctrica que se mueve sobre una superficie
equipotencial?
3. Demuestre que la línea de campo eléctrico es perpendicular a la superficie
equipotencial.

BIBLIOGRAFÍA
- Alonso, Marcelo y Finn,Edward “Física” Tomo II
- Cantú, Luis L “ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO para estudiantes de ciencias e
Ingeniería”
- KIP: “Fundamentos de electricidad y magnetismo”

Lic. Antonio Tapia Silva


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 64

RESISTENCIA INTERNA. - FUENTE DE FUERZA ELECTROMOTRIZ.


POTENCIA MÁXIMA TRANSFERIDA

I) OBJETO. - Determinar experimentalmente la resistencia interna de una


fuente, la fuerza electromotriz de esa fuente y la potencia máxima que
puede transferir una resistencia externa a la fuente, a otro circuito.

II) EQUIPO:
- Fuente de corriente continua
- Reóstato
- Cales de conexión
- Amperímetro, voltímetro.

III) FUNDAMENTO TEÓRICO


Fuente de fuerza electromotriz
Para mantener la circulación de los portadores de carga a través de los conductores
(corriente eléctrica) es necesario aplicar y mantener una diferencia de potencial. Esto
es posible mediante la presencia de un artefacto, tal como una batería, pila eléctrica u
otro dispositivo, que puede ser un generador eléctrico (que pueda transformar la
energía mecánica en eléctrica). Ese artefacto es la fuente de fuerza electromotriz
(fem ó  ), por que proporciona aquella energía necesaria para mantener ese paso de
la carga a través de los conductores. Es capaz e mantener viva la corriente eléctrica.
dW
=
dq
Tiene las unidades del potencial eléctrico, que es el voltio.
Se simboliza por dos líneas paralelas de diferente tamaño, con lo cual se indica la
polaridad, la más pequeña es la Terminal negativa y la otra línea es la positiva.

La fuente se une a los otros dispositivos eléctricos u electrónicos (como las


resistencias) por medio de alambres superconductores.

Resistencia interna. ( ri ). - El artefacto que produce la fuerza electromotriz para


mantener circulando la corriente eléctrica tiene su resistencia incorporada llamada
“resistencia interna”. Esta resistencia la constituye el conjunto de dispositivos
metálicos que no son superconductotes, como se notan en las pilas eléctricas o
baterías. En algunos artefactos esta resistencia interna es necesaria para proteger el
equipo, como es usual en el fusible de una fuente de poder o de corriente continua.
Veamos el circuito
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 65

La línea punteada que envuelve a la fuerza electromotriz y a la resistencia interna


simboliza a la resistencia incorporada a la fuente, lo cual significa que la resistencia
ri está dentro del dispositivo usado como fuente.
Hagamos r = ri ; V = RI Entonces por la segunda ley de Kirchhoff
 − rI − RI = 0
V =  . − rI … (1)

Si se puede variar voltaje V de la resistencia externa (como en un reóstato), entonces


al variar la longitud del reóstato varía el valor de la resistencia y con ello el voltaje
en la resistencia y la intensidad de corriente eléctrica, pero la resistencia interna r no
varía y se mantiene constantote la fuerza electromotriz; entonces la gráfica de la
ecuación (1) es una recta de pendiente negativa.

La potencia que puede disipar la resistencia es

P = VI = RI 2

Como I=
r+R
Entonces:
R 2
P= … (2)
(r + R )2
dP
P es máximo si =0
dR
La ecuación nos sugiere una gráfica de la forma
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 66

Ya que no tiene puntos de inflexión y además tiene un solo punto máximo


La resistencia externa R se puede conectar a un circuito externo y la potencia
máxima que puede transferir es cuando el valor de la resistencia es igual al de la
resistencia externa; es decir R = r

IV) PROCEDIMIENTO:
1. Armar el circuito como en la figura

2. Poner el valor del voltaje de entrada a un valor fijo (   6Voltios )


3. Hacer variar la longitud del reóstato desde cero hasta su máxima longitud,
anotando en un cuadro los valores del voltaje y de la intensidad. Tome un mínimo de
10 valores. (En los puntos cercanos a donde P = VI dan una resistencia pequeña,
tome variaciones pequeñas, para poder plotear la curva de la potencia).
4. Con los datos obtenidos grafique V Vs I y si resulta una recta, halle la pendiente y
con ello la resistencia interna r y el valor de la fuerza electromotriz  . Halle el error
del valor de la resistencia y de la fuente.
5. En cada uno de los puntos halle la resistencia (R=V/I) y la potencia (P=VI) y
grafique la curva P Vs I.
6. En la curva obtenida halle el valor de la potencia máxima y ubique en el punto (en
el cual la potencia es máxima), el valor de la resistencia externa correspondiente.
Compare este valor obtenido con la resistencia interna.
7. Halle el error
8. Si el valor obtenido de esa resistencia varía considerablemente, explique cuales
son esas fuentes de error.

CUESTIONARIO

1.- Determine las fuentes de error.


2.- Demuestre que la potencia P en la resistencia es máxima, si R= r

BIBLIOGRAFÍA:
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 67

Daish- Fender:” Física experimental”

Kip, Arthur.- “Fundamentos de electricidad y magnetismo”

CANTU, L. L- "Electricidad y magnetismo para estudiantes de Ciencias e


Ingeniería" Edit. LIMUSA.

Lic. Antonio Tapia Silva

Puente de Wheatstone

I. OBJETO. Medir el valor de una resistencia conocida por medio del puente
Wheatstone. Utilizando el balanceo de corrientes.

II: EQUIPO:
-Fuente de corriente continua
- Puente unificar
- Resistencia conocida
- Amperímetro, voltímetro, cables de conexión.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Este circuito es útil para medir resistencias pequeñas, donde el ohmímetro es


insuficiente. Se usa un reóstato y una resistencia conocida.
R1 = Rv (resisitnci a var iable) R3 = Rx (resistenci a desconocid a)

R4 : Re sistencia conocida

Balanceo de corrientes:

Balancear la corriente significa igualar la corriente circulante en dos mallas


contiguas. Igualemos la corriente de la segunda malla con la de la tercera
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 68

malla. Es decir I B = I C . En tal caso, es obvio que la corriente que circula por
R 5 es nula (i5 = 0 ) . Para este propósito se acciona el reóstato hasta conseguir
que la corriente que circule por la resistencia R 5 sea cero (i5 = 0 ) .

En estas condiciones tendremos la ecuación en las mallas:


− I A (R1 + R2 ) + I B R1 + I C R2 = −
I A R1 − I B (R1 + R3 + R5 ) + I C R5 = 0
I A R2 + I B R5 − I C (R2 + R4 + R5 ) = 0
Entonces
−
IB = R1 (R2 + R4 + R5 ) + R2 R5 

Y para I c
−
IC = R1 R5 + R2 (R1 + R3 + R5 )

Igualando y simplificando:
R1 R4 = R2 R3
Si R1 = R x es la resistencia que se desea medir; R3 = R es la resistencia
conocida y las resistencias R 2 y R 4 son dos alambres de la misma resistividad,
de igual sección transversal y de longitudes L 2 y L 4 respectivamente, vemos
que R2 = ( / A)L2 , R4 = ( / A)L4 y por consiguiente:
R ( / A)L2
R1 = 2 R = R
R4 ( / A)L4
L
Rx = 2 R … (2)
L4

IV: PROCEDIMIENTO:
1. armar el circuito. (r es una resistencia que se coloca para proteger el
equipo)
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 69

2. Variar las longitudes L 2 y L 4 hasta que la intensidad del amperímetro


marque cero y con los valores obtenidos halle la resistencia desconocida R x .
Halle el error.
3. Repita los pasos anteriores para otras cuatro resistencias.

BIBLIOGRAFÍA:
Daish- Fender:” Física experimental”
Kip, Arthur. - “Fundamentos de electricidad y magnetismo”
CANTU, L. L- "Electricidad y magnetismo para estudiantes de Ciencias e
Ingeniería" Edit. LIMUSA.

ENLACE DE RESISTENCIAS

I. OBJETO. Comprobar las leyes de enlace de resistencias serie y paralelo y estrella


delta
II: EQUIPO:
-Fuente de corriente continua
- panel de resistencias con valores conocidos.
- Amperímetro, voltímetro, cables de conexión.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Enlace en serie. El enlace se denomina en serie, si en el circuito circula la misma


corriente. Por cada resistencia pasa la misma corriente I.
Si queremos reemplazar el enlace por una sola resistencia sin que se altere las
propiedades del circuito, es decir que “equivalga” al enlace; hablamos entonces de
encontrar la resistencia equivalente del sistema. Esta resistencia debe de tener el
valor de
R = R1 + R2 + R3
n
Y en general R =  Ri
i =1

La resistencia equivalente es igual a la suma directa de todas las resistencias

Enlace en paralelo.
En este caso, a cada resistencia se le aplica la misma diferencia de potencial.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 70

En este caso la resistencia equivalente se da por


1 1 1 1
= + +
Req R1 R2 R3
Resultado que se puede generalizar para n resistencias instaladas en paralelo
1 n
 1
=   
Req i =1  Ri 

Transformación de delta a estrella.


El tipo de enlace no es ni serie ni paralelo

Rb Rc
R1 = …(I)
Ra + Rb + Rc
Ra Rc
R2 = … (II)
Ra + Rb + Rc

Ra Rb
R3 = …(III)
Ra + Rb + Rc
Las ecuaciones (I), (II) y (III) representan las transformaciones del enlace delta a
estrella (ó Y).

IV: PROCEDIMIENTO:
Para el enlace en serie
1. Armar el circuito. Ponga el valor de la fuente en no más de 6 voltios.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 71

2. Mida los valores de las resistencias R1 , R2 y R3 (con el ohmímetro o por

la ley de ohm).
3. Conecte la fuente y mida la intensidad de corriente y el voltaje y halle el
V
valor de la relación de la resistencia equivalente ( Req = ). Mida también la
I
resistencia equivalente mediante un ohmímetro.
4. Compare el valor obtenido experimentalmente con el teórico.
5. Halle el error.

Para en enlace en paralelo


1. Armar el circuito. Ponga el valor de la fuente en no más de 6voltios

2. Mida los valores de las resistencias.


3. Conecte la fuente y mida la intensidad de corriente que pasa por cada
resistencia y el voltaje que marca el ohmímetro. Con el valor de la
intensidad I de corriente que pasa por la resistencia equivalente y el voltaje,
halle el valor la resistencia equivalente. (puesto que la intensidad de
corriente es la misma en el circuito serie de Req

4. Resuelva teóricamente el circuito de tres mallas y halle las intensidades que


circula por cada resistencia y compare sus valores teóricos con el
experimental. Calcule nuevamente Req . Compruebe con el ohmímetro.
5. Halle el error

Para la transformación de delta a estrella.


Armar el circuito. Ponga el valor de la fuente en no más de 6 voltios
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 72

1. Anote los valores de las resistencias.


3. Conecte la fuente y mida la intensidad de corriente que marca el
amperímetro y el voltaje que marca el voltímetro y halle Req del enlace.
4. Calcule la resistencia equivalente teóricamente mediante la transformación
de delta a estrella y compruebe comparando con el ohmímetro.
5 Halle el error

BIBLIOGRAFÍA:
Daish- Fender:” Física experimental”
Kip, Arthur. - “Fundamentos de electricidad y magnetismo”
CANTU, L. L- "Electricidad y magnetismo para estudiantes de Ciencias e
Ingeniería" Edit. LIMUSA.

CURVAS CARACTERÍSTICA VOLTAJE- CORRIENTE

I. OBJETO. Trazar las curvas voltaje-corriente para una resistencia, un foquito y un


diodo

II: EQUIPO:
-Fuente de corriente continua
-una resistencia, un foquito, un diodo.
- Amperímetro, voltímetro, cables de conexión.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Al aplicar una diferencia de potencial en los extremos de un dispositivo conductor o
semiconductor, la intensidad de corriente eléctrica que circule dependerá de la
resistencia eléctrica que circule por el dispositivo. En algunos casos, como en los
buenos conductores, la variación de la diferencia de potencial aplicada en los
extremos del dispositivo, es proporcional a la variación de la intensidad de corriente;
es decir se cumple la Ley de Ohm. Pero en otros casos la proporcionalidad se cumple
solamente para pequeñas variaciones de voltaje y la variación no es uniforme. En
estos casos la línea de dependencia no es una recta, sino más bien una curva del tipo
exponencial.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 73

Cuando se aplica una diferencia de potencial en una resistencia en la cual no varía la


temperatura, se cumple la Ley de Ohm.

IV. PROCEDIMIENTO
1. Par la resistencia o reóstato: Armar el equipo como en la figura (similar a la
ley de Ohm)

2. Hacer variar el voltaje de 2, 3, 4, …, 12 voltios y anote en cada caso el


valor de la corriente y plotear la curva.
3. Cambiar la resistencia por el foquito y repita los pasos anteriores.
4. Cambie el foquito por un diodo y repita los pasos anteriores y vaya
ploteando la curva. Para los puntos en el cual cambia la curva, tome
variaciones de voltaje pequeños.

TRABAJO ADICIONAL
1. Grafique las curvas características voltaje corriente para los tres casos e
interprete.
2. Explique por que la Ley de Ohm describe una propiedad particular y no una
generalidad de la materia.

Circuitos eléctricos

I. OBJETO. Comprobar las leyes de Kirchhoff aplicada a los circuitos de dos y de


tres mallas.
II: EQUIPO:
- 3 Fuentes de corriente continua.
- Panel de resistencias con valores conocidos.
- Amperímetro, voltímetro, cables de conexión.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Circuito eléctrico. Es el arreglo de los dispositivos eléctricos de tal manera que la
corriente eléctrica pueda realizar recorridos completos.

En un circuito de dos mallas:

Hallemos las intensidades del mismo circuito, pero busquemos un método más
simple, y de alguna forma, algo más forma genérica.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 74

En la primera ecuación, de las mallas tendremos


( 1 −  2 ) − I A (R1 + R2 ) + I B R2 = 0 … (a)
En la segunda ecuación de mallas
( 2 −  3 ) + I A R2 − I B (R2 + R3 ) = 0 … (b)

i1 = I A i2 = I b i3 = I A − I B i4 = I A − I C i5 = I A − I C i6 = I C

Hagamos a = I A ; b = IB c = IC .
Apliquemos el método de mallas para hallar las corrientes

 1 − a(R1 + R3 + R4 ) + R3b + R 4 c = 0
− b(R2 + R3 + R5 ) + R3 a + R5 c −  2 = 0
 3 − c(R4 + R5 + R6 ) + R4 a + R5 b = 0

Resolviendo hallamos los valores de las corrientes

IV) PROCEDIMIENTO:

1. Mida los valores de las resistencias y arme el circuito de dos mallas


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 75

3. Ponga los valores de la fuente o de las fuentes en un voltaje fijo


4. Mida con el amperímetro los valores de las corrientes.
5. Resuelva teóricamente con los datos de las resistencias y de las fuentes y
compare con los datos del experimento. Halle su error.
6. Arme el circuito de tres mallas y repita los pasos anteriores.

La diferencia entre lo teórico y lo experimental debe de ser pequeña y se habrá


demostrado la validez de las ecuaciones.

TRABAJO ADICIONAL
1. Explique las fuentes de error que puedan existir.

CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA

I) OBJETO. -Demostrar experimentalmente la cuantificación de la carga


- Hallar el valor numérico de la carga del electrón.
II) EQUIPO:
- Un aparato de Millikan con pulverizador
- Fuente de cc de alta tensión
- Aceite de densidad conocida
- Reóstato
- Voltímetro
- Cables de conexión
- Cronómetro

III) FUNDAMENTO TEÓRICO.


Millikan demostró la cuantificación de la carga y midió el valor de la carga
elemental en 1909, valiéndose de un aparato diseñado por él mismo y que consta
básicamente de de un condensador tipo placa plana con pequeñas aberturas en las
placas, como para que puedan penetrar pequeñas gotas de aceite casi pulverizadas al
interior del condensador, el cual puede ser iluminado y la gotita vista por medio de
un pequeño telescopio. En el interior del condensador se ha colocado una pequeña
escala micrométrica de no más de 2 mm de longitud, que es el ancho del condensador
y tiene divisiones de 0,5 mm.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 76

Las diminutas gotitas de aceite que atraviesan los pequeños orificios de los agujeros,
se ionizan al frotarse con las paredes de la aberturas y debido a su poca masa, con la
fricción con el aire alcanzan una velocidad límite, la cual se puede obtener con la
fórmula de Stokes, dada la viscosidad del medio, que en este caso es el aire.
Fijemos nuestra atención en una sola gota, sin la presencia del campo eléctrico

La ecuación del movimiento de la esfera sin la presencia del campo es entonces


dv
mg − F f − E = m 1 =0
dt
Ya que la velocidad límite v1 es constante.
Además; m = Vc (densidad del cuerpo esférico por su volumen); el empuje del aire
desalojado es E =  gVl .
Remplazando en la ecuación del movimiento se tiene:
 V g − 6Rv1 −  gV = 0
R es el radio de la gota
Pero el volumen de la gotita de aceite es igual al volumen del aire desalojado es decir
R ( −  )g = 6rv1
4 4 3
Vc = Vl = R 3
3 3
De donde podemos obtener la expresión para la velocidad límite
R ( −  )g
2 2
v1 = … (1)
9
De aquí se puede hallar el valor de R
2v1
R= … (2)
9( −  )g
R = C1v11 / 2
- Observemos ahora cuando se le aplica corriente. Si la carga es positiva (q0),
entonces la esferita cae, la ecuación será: Fe
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 77

dv2
mg − F f − E + Fe = m =0
dt
V
Donde Fe = qE e = q es la fuerza eléctrica
d
E aquí
V 
R ( −  )g − 6rv2 = −q 
4 3
3 d 
O bien
V 
6Rv1 − 6Rv 2 = −q 
d 
q = 6R (v 2 − v1 )
d
… (3)
V
Reemplazando el valor de R dado en (1)
9v1
d
q = 6 (v2 − v1 ) … (4)
V 2( −  )

- Si invierte la polaridad del condensador. En cuyo caso la esferita sube.


Tendremos, por consiguiente, la gráfica

En tal caso, cuando alcanza la velocidad límite v3


dv
mg − F f − E − Fe = m 3 = 0
dt
Entonces
V 
R ( −  )g + 6rv2 = q 
4 3
3 d 
O bien
V 
6Rv1 + 6rv3 = −q 
d
q = 6R (v 2 + v1 )
d
V
Sustituyendo R
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 78

9v1
q=
d
6 (v1 + v3 ) … (5)
V 2( −  )
Si sumamos (4) y (5)
9v1
d
2q = 6 (v2 + v3 )
V 2( −  )

3 1/ 2
q = 9d (v2 + v3 ) v1 … (6)
2( −  ) V
Y haciendo
3
C = 9d
2( −  )
Tendremos que
v11 / 2
q = C (v2 + v3 ) … (7)
V
Es fácil entender que las variaciones de las cargas de las gotas de igual masa y que
están a un mismo potencial, las variaciones e la carga es igual a las variaciones de la
suma de ambas velocidades en presencia del campo eléctrico

IV) PROCEDIMIENTO:
1. Disponer el equipo, como en el circuito

2. Pase la punta de una agujita fina por el orificio para limpiarlo.


3. Anote el valor de las densidades del aceite y del aire al igual que el valor e la
viscosidad a la temperatura ambiente. La separación entre las placas es de 2mm.
4. Ilumine las placas y regule el pequeño telescopio de forma que se vea nítido el
interior del capacitor.
5. Con la fuente apagada, introduzca unas gotitas de aceite por los orificios y fije su
mirada en una gotita que se mueva sin aceleración. Mida el tiempo en caer los dos
milímetros (o algo menos) y halle v1 (=d/t)
6. Conecte la fuente y mida el tiempo en moverse la gota hacia abajo y con el switch
varíe el sentido del campo eléctrico hacia arriba, con ello mida las velocidades v2 y
v3 . Anote el valor del voltaje.
7. Si tiene un material radiactivo (que es accesorio del equipo), mueva el reóstato
hasta que la gotita neutralice su movimiento y acerque esa fuente radioactiva al
orificio para variar la carga de la gotita. Vuelva a medir las velocidades v2 y v3
anotando el valor del voltaje.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 79

8. Acerque nuevamente la fuente radioactiva, cuantas veces se pueda mientras la


gotita todavía se note.
9. Vuelva a espolvorear el aceite con el atomizador y repita los pasos del (5) al (8).
Repita este paso para varias gotitas de aceite.

En caso de que no haya la fuente radioactiva debe de repetir el experimento con


varias gotas de aceite, de tal manera que tenga un peso estadístico.
El valor de la carga del electrón, será el máximo común divisor del conjunto de
valores contenidos con el total de gotas.

BIBLIOGRAFÍA

“Curso de Física general”. Saveliev Tomo II


“Física”. Alonso- Finn. Volumen II

Lic. Antonio Tapia Silva

CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 80

Contenido

-Una breve introducción a los errores

- Densidad de un sólido con geometría conocida

- Fuerzas en equilibrio

- Movimiento rectilíneo uniformemente variado

- Conservación de la cantidad de movimiento

- Momento de inercia de una volante

- Constante elástica de un resorte

- Péndulo simple I

- Péndulo simple II

- Péndulo físico I

-Péndulo cónico

- Péndulo físico II

- Péndulo físico III módulo de rigidez


- Densidad relativa: Tubo en U
- Densidad relativa: Tubo en U II

- Balanza de Möhr –Westphall

- Densidad de un sólido midiendo su peso aparente

- Viscosidad de un líquido

- Dilatación lineal

- Cuerdas vibrantes

- Ley de Ohm y resistividad

- Instrumentación.

- Curvas equipotenciales
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 81

- Resistencia interna

- Puente de Wheatstone

- Enlace de resistencias

- Curvas característica voltaje- corriente

- Circuitos eléctricos

- Cuantificación de la carga.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 82

APÉNDICES
TRAZADO DE RECTAS Y CURVAS POR EL MÉTODO DE LOS MÍNIMOS
CUADRADOS
Si tenemos un conjunto de puntos que al plotearlos nos invita a pensar que podría
representar una recta, tal como

La ecuación de la recta es
y = mx + b … (1)
Por consiguiente, si cada punto ( xi , yi ) debe de satisfacer la ecuación en cada punto.
Tendremos n puntos.
y1 = mx1 + b
y 2 = mx 2 + b
y3 = mx3 + b
y 4 = mx 4 + b



y n = mx n + b

Sumando ambos miembros


y1 + y 2 + y3 + ... + y n = m( x1 + x2 + x3 ... + xn ) + (b + b + b + ... +b)
n VECES

Es decir
n n

 yi = m xi + nb …..
i =1 i =1
(2)

Necesitamos de una ecuación adicional. Multipliquemos la ecuación (1) por x;


tendremos la ecuación
yx = mx 2 + bx
La que al tomar las ecuaciones para cada punto y tomando la sumatoria se tiene.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 83

 (x , y ) = m (x ) + b x
i i
2
i i … (3)

Por comodidad prescindimos de los límites.

Resolvamos simultáneamente
     
  xi m + nb =  y i
   ( )
  xi2 m +   xi b =  (xi , yi )
  
     
Su determinante

=
x n
= ( x) 2
( )
− n x 2
x 2
x
Hallemos m y b

1 ( y ) n 1 x y
m= b=
 
 ( x, y )  x  x  (xy )
2

Es decir
( x )( y ) − n (x , y ) ( x )( x , y ) − ( x )( y ) 2

m= b=
i i i i i i i i i

( x ) − n (x )
i
2 2
i ( x ) − n (x )i
2 2
i

Para hallar el error es necesario considerar la varianza estadística. Para una


parábola, se debe de tomar tres ecuaciones.
Si la cantidad de puntos no es muy alta, para estimar el error podemos apelar a un
método práctico, tomando la suma de las desviaciones de cada punto de la recta tanto
en el eje x como en el eje y y promediarlas. Las desviaciones son las distancias del
punto medido a la recta de regresión.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 84

Mediante un método más riguroso hallamos que el error de la pendiente y de b


 ( y − b − mx )
2

m = 
n x −  (x ) (n − 2)
i i
2 2
i i

b = (m)
x i

MÉTODO DEL CENTROIDE.


Este es un método empírico, práctico pero muy efectivo para el trazado de una recta.
El centroide es el punto de coordenadas los puntos medios de las abscisas y de las
ordenadas. Es decir, el punto
n n
C( X , Y ) X =  Xi Y =  Yi
i =1 i =1
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 85

Tracemos dos rectas que pasen por el centroide, una de mayor pendiente y otra de
menor pendiente, que abarquen la mayor cantidad de puntos. La mejor recta, o sea la
recta buscada, es la que, pasando por el centroide, divide a ambas rectas en dos
sectores proporcionales (lo ideal es que sean iguales).

El error de la pendiente
Cada recta tiene su propia pendiente y el error máximo puede calcularse hallando la
diferencia de pendientes
m = m1 − m2
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 86

Introducción

El presente trabajo constituye una compilación de guías de prácticas que


son de aplicación y ejecución en nuestra Universidad, en las carreras de
Ciencias Físicas e Ingeniería. Varias de estas prácticas son inéditas y otras
son una recopilación de aquellas que se utilizan en la Física Clásica, por que
sus principios son inalterables y siguen siendo el pilar de la Ciencia desde la
época de Arquímedes, quien tan sólo pedía “un punto de apoyo para mover
el mundo”.
Ante la adversidad de encontrar diferentes maneras de redactar una guía de
práctica es que surge la imperiosa necesidad de tener un esquema
didáctico, de manera que distinga al Departamento de Física frente a las
otras escuelas y/ o departamentos académicos.
Seguimos el siguiente orden
Título, objeto del experimento, equipo, fundamento teórico, procedimiento y
bibliografía
El objeto principal de esta guía es ponerla a disposición del estudiante para
que pueda ejecutar sus experimentos sin dificultad, por lo que se ha usado
un lenguaje sencillo capaz de ser entendido por los estudiantes a partir del
segundo semestre del pregrado de Ciencias o y/o de Ingeniería.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 87

CONCLUSIONES

1. El resultado de una medida directa o indirecta no es un número exacto

sino más bien se halla en un intervalo donde cualquier punto de la recta real

puede ser el “verdadero valor”

2. Los errores se suman o se multiplican, nunca se restan ni se dividen.

3. Se han redactado las guías de práctica de cada experimento siguiendo

un mismo esquema.

BIBLIOGRAFÍA
- Daish- Fender: “Física experimental”
- Alonso- Finn: Física. Tomo I
- Sears, F. “Mecánica, calor y sonido”.
- Sears- Zemansky-Young: Física universitaria
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 88

- Tapia Silva M. A. Curso condensado de Física II


-“Curso de Física general”. Saveliev TomoI
- Alonso, Marcelo y Finn,Edward “Física” Tomo II
- Cantú, Luis L “ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO para estudiantes de
ciencias e Ingeniería”
- KIP: “Fundamentos de electricidad y magnetismno”. “Curso de Física
general”. Saveliev Tomos I

UNA GUÍA DE PRÁCTICAS PARA


LABORATORIO DE FÍSICA

Responsable
Lic. Manuel Antonio Tapia Silva

Ing. Rosmery Giovanna Tapia Castañeda

Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann

Departamento académico de Física

Tacna, abril del 2009


Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 89

RESUMEN

El trabajo es un compendio de guías de práctica para el laboratorio de Física

de los cursos de Física I II y III que se imparten básicamente en las carreras

ciencias e Ingeniería. Se inicia con una introducción a los errores y la

exposición de las guías son bastante claras utilizando un lenguaje sencillo,

por lo que debe de ser de gran utilidad para los estudiantes.

Ha sido pertinente hacer un análisis físico matemático, con el debido rigor

donde es necesario; así como en la cuantificación de la carga o en la

transformación de delta a estrella para el enlace de resistencias. En otros

casos las deducciones son menos rigurosas, pero no se dejan de lado.

La presentación de la guía para cada práctica sigue un determinado

esquema.
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 90

n x y x^2 xy
1 11 12.5 121 137.5
2 11.5 13 132.25 149.5
3 11.9 13.5 141.61 160.65
4 12.2 14 148.84 170.8
5 12.8 14.5 163.84 185.6
6 13.1 15 171.61 196.5
7 13.7 15.5 187.69 212.35
8 14 16 196 224
suma 36 100.2 114 1262.84 1436.9
promedio 4.5 12.525 14.25 157.855

x
y
Densidad con una sola medida 0.87894737

Mínimos cuadrados

-72.4
-62.68

n x y x^2 xy
1 12.5 11 156.7504 137.5
2 13 11.5 169 149.5
3 13.5 11.9 182.25 160.65
4 14 12.2 196 170.8
5 14.5 12.8 210.25 185.6
6 15 13.1 225 196.5
7 15.5 13.7 240.25 212.35
8 16 14 256 224
Antonio Tapia Silva Guía de prácticas de laboratorio 91

suma 36 114 100.2 1635.5004 1436.9


promedio 4.5 14.25 12.525 204.43755

x
y
0.87894737

Mínimos cuadrados
m=
(  x )(  y ) − n ( x y ) = −72.4 ==,862
i i i i

m=
(  x )(  y ) − n ( x y ) = −72.4 ==,862
i i i i
(  x ) − n ( x )
2
2
i
−84
(  x ) − n ( x ) −84
2 i
2
i i

b=
(  x )(  x , y ) − (  x ) (  y ) = −72.4 = 1.02
i i i
2
i i

(  x ) − n ( x ) −70.5
2
2
i i

m=
(  x )(  y ) − n ( x y )
i i i i

(  x ) − n ( x )
2
2
i i

También podría gustarte