Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 CF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema 1: La normalización contable y el Plan General

de Contabilidad.
1. Normas internacionales de información financiera.
La Normalización Contable constituye un conjunto de actuaciones dirigidas a establecer unos protocolos comunes a distintos
agentes económicos, para la elaboración y presentación de la información contable.

Lo que se persigue es unificar criterios, identificar problemas y elaborar terminologías equivalentes. En definitiva, la Normalización
Contable supone armonizar (equiparar o igualar) la información que producen los distintos sujetos económicos para que ésta sea
homogénea, relevante, comprensible y comparable.

En España, el principal instrumento de normalización contable que tienen las empresas es el PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
(RD 1415/2007), cuya base jurídica la encontramos en las Normas Internacionales de Información Financiera. (NIIF).

La normalización contable tiene la finalidad de que todas las empresas emitan su información financiera y contable siguiendo los
mismos parámetros, con los mismos criterios valorativos, y con los mismos formatos. De forma que la información suministrada
sea útil a los usuarios de esta información.

Los estados contables emitidos por las empresas han de ser RELEVANTES (útil para la gestión), COMPARABLES (homogéneo en el
tiempo y entre empresas) y FIABLES (libre de sesgos, completo y veraz).

Figura 1. Actividades, decisiones y agentes económicos basados en los estados contables.


• Accionistas e inversores: invertir en las empresas que proporcionen mayor rentabilidad y expectativas de reparto de
beneficios.
• Entidades financieras: conceder/ denegar préstamos solicitados por empresas, según su nivel de solvencia y capacidad
de pago, a corto y a largo plazo.
• Proveedores y acreedores: conceder/ denegar aplazamientos de pago en compras a crédito, teniendo en cuenta a
solvencia y capacidad de pago del comprador.
• Gerentes y órganos de gestión: adopción de medidas y estrategias para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la
actividad de la empresa, relativas a contratación y gestión de personal, compras, ventas, márgenes de beneficio,
productividad, etc.
• Analistas financieros: emitir de informes sobre el nivel de exposición al riesgo que asumen las empresas prestamistas
(ej: bancos) y las empresas prestatarias (clientes de los bancos que han suscritos préstamos).
• Clientes: Evaluar la capacidad técnica y financiera de una empresa para suministrarle, en tiempo y forma, los bienes y
servicios que necesitan.
• Trabajadores: analizar la viabilidad de la empresa para las negociaciones de contrataciones, despidos, política de
salarios, etc.
• Auditores: emisión de informes de auditoría de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas.
• Autoridades Fiscales: inspecciones y comprobaciones de la inspección de hacienda para verificar los importes
declarados.
• Empresas interesadas en fusiones: valoración de las empresas a fusionar y fijación de precios para el proceso de
integración.
• Compañías aseguradoras: fijación de primas de seguro tomando como referencia los valores de activos y pasivos.
• Gobiernos: valorar los efectos de las políticas publicas sobre las empresas, en materias como solvencia, crecimiento
del PIB, contratación de personal, despidos, etc.

Las entidades encargadas de emitir las normas contables son:

a) Organizaciones Privadas. Agrupan a profesionales contables. Sus normas no son obligatorias, pero sí recomendables. Por
Ej: AECA asociación española de contabilidad y administración de empresas.
b) Administraciones Públicas. Son las competentes para la emisión de normas contables. Y éstas normas sí son legalmente
obligatorias. Por Ej: ICAC instituto de contabilidad y auditoría de cuentas.

1
1.1.Normalización contable a nivel internacional.
La Normalización Contable a nivel internacional persigue acercar la normativa contable de cada país, consiguiendo de esta forma
que la información económica suministrada por las empresas sea un instrumento de transmisión internacional de una información
comprensible, relevante, fiable y comparable.

Este proceso de normalización se ha visto acelerado en los últimos años por los siguientes factores:

1) Globalización de la economía, con numerosas compañías multinacionales.


2) Empresas que cotizan en mercados financieros de otros países.
3) Fácil acceso de los inversores a los distintos mercados financieros internacionales.
4) Fácil acceso a financiación extranjera por parte de las empresas nacionales.

Organismos Emisores de Normas Contables Internacionales:

a) En Europa: El International Accounting Standards Board (IASB), antes International Accounting Standards Committee
(IASC): Organismo emisor de las NIIF. - Las Normas contables dictadas entre 1973 y 2001 se denominan NIC (Normas
Internacionales de Contabilidad), dictadas por el IASC. A partir de esa fecha, el IASC desaparece y surge el IASB, que
adoptó todas las NIC previas, y continuó con su desarrollo, pasando éstas a denominarse NIIF (Normas Internacionales
de Información Financiera).
b) En Estados Unidos: Financial Accounting Standard Board (FASB).
c) A nivel internacional: La International Federation of Accountants (IFAC). El IASB es un organismo independiente, privado
y asentado en Londres, cuya finalidad la emisión de las NIIF, las cuales proporcionan una mayor transparencia, una mayor
comparabilidad y una mejora de la eficiencia en el desarrollo financiero de las empresas.

Las NIIF pretenden ofrecer una oportunidad para mejorar el desempeño financiero de las empresas, a través de una mayor
consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento de la
comparabilidad y mejora en la eficiencia.

Ventajas para las empresas:

⎯ Acceso a los mercados de capitales.


⎯ Transparencia de los Estados Financieros.
⎯ Información consistente y comparable.
⎯ Se usa el mismo lenguaje contable y financiero.
⎯ Se reducen los costes ya que se repiten formas y criterios de actuación.
⎯ La gerencia dispone de herramientas objetivas para la toma de decisiones.
⎯ La información suministrada se moderniza junto a los avances de los mercados financieros.
⎯ La elaboración y la comprensión de los estados financieros se simplifica.

Hay 17 NIIF y cada una de ellas trata sobre un aspecto concreto.

1.2.El mecanismo de Endorsement o aceptación.


El ENDORSEMENT es el conjunto de actuaciones que se realizan en la UE, a fin de aceptar las NIIF. Tras la aceptación, se procede
a su posterior publicación y aplicación en los distintos países miembros.

Este proceso de Endorsement, por tanto, garantiza a la Comisión Europea el control de las normas contables que se aplican en la
Unión Europea. Para ello, todas las NIIF del IASB, y sus interpretaciones deben ser aceptadas. De lo contrario, sólo se pueden
emplear si no son contrarias a las Directivas.

Las NIIF sólo se pueden aceptar si:

➔No son contrarias al principio de imagen fiel y reúnen los criterios de comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y
comparabilidad.

➔ Favorecen el "interés público europeo".

¿Cómo funciona el Mecanismo de Endorsement? Se lleva a cabo en dos etapas:

2
⎯ Nivel técnico: la Comisión Europea pide consejo al European Financial Advisory Group (EFRAG) sobre: La
adopción de las NIIF y los cambios que habría que hacer en las Directivas.
⎯ Nivel político: la Comisión Europea consulta al Comité de Reglamentación Contable (ARC) sobre la adopción de
las NIIF y los cambios en las directivas.
2. La normativa contable en España. El Plan General de Contabilidad.
Las normas internas españolas las encontramos en la legislación mercantil, en el Plan de Contabilidad y en las normas específicas
emanadas del ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de cuentas), de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y
de la AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administradores de Empresas). Así como también en las normas externas
europeas, ya sean a través de Directivas o Reglamentos, y en las normas internacionales formuladas por el IASB (Consejo
Internacional de Normas Contables), o el IFAC (Federación Internacional de Contabilidad).

Volviendo al plano nacional, sobresale el ICAC que es el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, dependiente del Gobierno
de España, y con unas funciones muy concretas.

Además, el ICAC emite y publica: Resoluciones, Adaptaciones Sectoriales y Consultas. Las resoluciones son las normas concretas
que establece el PGC para abordar un aspecto concreto.

Por ejemplo, cómo se contabiliza una patente. Mientras que las adaptaciones sectoriales, son aplicaciones concretas de algún
tema a algún sector específico. Por ejemplo, cómo se ha de contabilizar concretamente una patente en las cooperativas, en las
empresas dedicadas a la construcción, en el sector eléctrico…. Por su parte, las consultas son las respuestas del ICAC a cuestiones
concretas planteadas por particulares o empresas sobre un tema concreto.

2.1.El Plan General de Contabilidad: antecedentes normativos.


• La Ley 62/2003: Establece que, a partir de 2005, los grupos de empresas que cotizan en Bolsa pueden presentar sus
cuentas anuales siguiendo las NIIF. Así como que, los grupos de empresas que no coticen en Bolsa, podrán optar por
adoptar la normativa contable española, o las NIIF (en este caso, existe libertad de elección).
• La Ley 16/2007: Adapta la legislación mercantil española a la normativa internacional siguiendo las pautas marcadas por
la normativa europea.
2.2.El Plan General de Contabilidad: estructura y contenido.
El PGC07 está formado por 5 partes, de las cuales sólo algunas son de obligado complimiento por parte de las empresas:

1º) Marco Conceptual de la contabilidad (Obligatoria): Conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo
cumplimiento conduce al reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales.
2º) Normas de registro y valoración (Obligatoria): Detalle sobre cómo aplicar los criterios generales del marco conceptual a
problemáticas concretas, especificando el “cómo”, el “cuando” y el “cuánto”.
3º) Cuentas Anuales (Obligatoria): Normas de elaboración de las cuentas anuales, así como modelos, normales y abreviados,
de los documentos que conforman las mismas.
4º) Cuadro de cuentas (No vinculante – No Obligatoria): Listado de nombres y números de cuentas a emplearen los asientos
contables del libro diario, mediante la clasificación decimal que permite identificar el efecto en Balance, Perdidas y
Ganancias, o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Buscar cuentas.
5º) Definiciones y relaciones contables (No vinculante- salvo los criterios valorativos y de registro que sí son obligatorios):
Contenido de cada cuenta, características básicas de las operaciones y principales motivos de anotaciones en el debe
(cargo) y en el haber (abono). Consultar contenido y movimientos de cuentas.

1º Parte. Marco conceptual de la Contabilidad.

La parte de Marco conceptual tiene los siguientes apartados:

- Cuentas Anuales y Reflejo de la Imagen Fiel.


- Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
- Principios contables.
- Elementos de las cuentas anuales.
- Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales.
- Criterios Valoración.
- Principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas.

3
2º Parte. Normas de registro y valoración.

Contiene las normas de registro y valoración en las que se desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en
la 1º parte (relativa al Marco Conceptual de la Contabilidad). Se incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o
hechos económicos, así como también a diversos elementos patrimoniales. En particular se contemplan las siguientes:

⎯ Inmovilizado material.
⎯ Normas particulares sobre inmovilizado material.
⎯ Inversiones inmobiliarias.
⎯ Inmovilizado intangible.
⎯ Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta.
⎯ Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.
⎯ Instrumentos financieros.
⎯ Existencias.
⎯ Moneda extranjera.
⎯ IVA, IGIC y otros impuestos indirectos.
⎯ Ingresos por ventas y prestaciones de servicios.
⎯ Provisiones y contingencias.
⎯ Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.
⎯ Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
⎯ Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
⎯ Combinaciones de negocios.
⎯ Negocios conjuntos.
⎯ Operaciones entre empresas del grupo.
⎯ Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.
⎯ Hechos posteriores al cierre del ejercicio.

3º Parte. Cuentas anuales.

Las cuentas anuales son:

• El balance: Refleja la imagen fiel del patrimonio, incluyendo activos, pasivos y patrimonio neto de la empresa.
• La cuenta de pérdidas y ganancias (PyG): Muestra el resultado del ejercicio, formado por ingresos y gastos devengados
en el mismo, salvo cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto.
• El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN): Recoge las variaciones en el patrimonio neto, incluyendo dos partes:
estado de los ingresos y gastos reconocidos; y el estado total de cambios en el patrimonio neto.
• El estado de flujos de efectivo (EFE): informa sobre el origen y el uso de los activos monetarios representativos de efectivo
y otros medios líquidos, como clasificando un movimiento por actividades.
• La memoria: completa, amplía y comenta la información contenida en las otras cuatro cuentas anuales.

Estos documentos forman una unidad, y representan el resultado final de todo el proceso contable que las empresas llevan a cabo
en el diario y en el mayor.

Concretamente, estos documentos se redactarán sobre la base establecida por el Marco Conceptual de la Contabilidad, y con la
finalidad de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

2.3.Cuentas anuales en formato normal o abreviado:


- El modelo normal lo integran el Balance, la Memoria, la cuenta de PyG, el ECPN, el EFE.
- El modelo abreviado lo integran el Balance, la Memoria y la cuenta de PyG.

Y, ¿cuándo se pude aplicar el modelo abreviado?:

En principio, todas las sociedades están obligadas a su presentación en formato normal, a excepción de aquellas que puedan
presentar las cuentas anuales abreviadas. Las Cuentas Anuales Abreviadas. La principal diferencia entre las CC.AA. normales y las
abreviadas radica en su simplicidad. Las CC.AA. abreviadas tienen un formato más simple, donde hay una menor desagregación
de la información, y no hay normas especiales definidas para este tipo de documentos.

Podrán formular el Balance, y la Memoria abreviados, las sociedades que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha
de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las siguientes circunstancias:
4
a) Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones de euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a cincuenta.

En cuanto a la cuenta de PYG, las sociedades podrán presentarla en su formato abreviado cuando, durante dos ejercicios
consecutivos, reúnan a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las siguientes circunstancias:

a) Que el total de las partidas de activo no supere los once millones cuatrocientos mil euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los veintidós millones ochocientos mil euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a doscientos cincuenta.

NO existe un Estado de Flujos de Efectivo (EFE) ni el ECPN en modelo abreviado: Las empresas que puedan presentar el balance,
la memoria abreviados, están eximidos de presentar el EFE y el ECPN.

2.4.Aclaración A “Modelos de cuentas anuales normal vs abreviadas”.


- Por un lado: Si El Balance De Situación Y La Memoria se presentan abreviados (porque cumplan con las condiciones
establecidas), la cuenta de PyG también será abreviada y NO SE TENDRÁ QUE HACER NI EL ECPN ni el EFE.
- Por otro lado: Si El Balance De Situación Y La Memoria se presentan en modelo normal, entonces tendríamos que ver
cómo hay que presentar la cuenta de PyG (en su formato normal o abreviado), según las condiciones que ha de cumplir
para ello, y en este caso SE TIENE QUE HACER EL ECPN y el EFE. (porque memoria y balance se han presentado en formato
normal).

Y recordad que las condiciones se han de cumplir (al menos dos de ellas), durante dos años consecutivos.

CRITERIOS (a cumplir durante dos años BALANCE, ECPN Y MEMORIA


CTA P Y G ABREVUADA
consecutivos) ABREVIADOS
QUE EL TOTAL DE LAS PARTIDAS DEL
4.000.000€ 11.400.000€
ACTIVO NO SUPERE:
QUE EL IMPORTE NETO DE LA CIFRA
8.000.000€ 22.800.000€
ANUAL DE NEGOCIOS NO SUPERE:
EL Nº MEDIO DE TRABAJADORES
EMPLEADOS EN EL NEGOCIO NO 50 250
SUPERE:

3. Marco conceptual de la contabilidad en el PGC.


3.1.Concepto y estructura de un marco conceptual.
El Marco Conceptual es una estructura lógico-deductiva que trata de proporcionar una base teórica fundamentada y coherente,
usada para la emisión de reglas y normas contables que rigen en la práctica. (Es decir, el Marco Conceptual establece la teoría que
ha de usarse para llevar a cabo la práctica). De esta manera, el marco conceptual de la Contabilidad delimita los conceptos teóricos
básicos necesarios para elaborar y presentar los estados financieros que se van a revelar a los usuarios externos, estableciendo
fundamentos contables teóricos básicos.

De forma que a la hora de elaborar el marco conceptual se parte de unos razonamientos lógicos, que darán paso a una secuencia
lógico-deductiva.

Contendrá, por tanto, los criterios básicos con los que ha de elaborarse la información financiera para que ésta sea útil en la toma
de decisiones.

3.2.El marco conceptual en el PGC.


En su primera parte, el PGC establece que el Marco Conceptual de la Contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y
conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce mediante un proceso lógico deductivo al reconocimiento y la posterior valoración
de los elementos de las cuentas anuales.

El Marco Conceptual del Plan General Contable tiene como objetivo: Que la información que se elabore sea relevante y fiel.
Tratando de garantizar el rigor y la coherencia en el proceso de elaboración de las normas de registro y valoración.

5
El Marco Conceptual del Nuevo Plan General Contable va a gozar de valor normativo pleno, estando considerado como una norma
jurídica, y que está integrado en el Derecho Contable. Es, por tanto, de obligado cumplimiento.

En cuanto a las partes del Marco Conceptual, éstas son:

I. Cuentas anuales. Imagen fiel.


II. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
III. Principios contables.
IV. Elementos de las cuentas anuales.
V. Criterios de registro.
VI. Criterios de valoración.
3.3.Cuentas anuales. Imagen fiel.
En primer lugar, hay que decir que las cuentas anuales de una empresa comprenden el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias,
el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN), el Estado de Flujos de Efectivo (EFE) y la Memoria. Estos documentos, como
se ha comentado en apartados anteriores, conforman una unidad y se presentan cada año.

Y también hay que recordar que el estado de flujos de efectivo (EFE) y el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN), no
serán obligatorios para las empresas que puedan formular Balance y Memoria en formato abreviado.

Importante: Ninguno de los estados financieros suministra de forma individual una información completa. Es decir, el contenido
de cada parte está relacionado con los demás, y a la hora de interpretarse, deberá hacerse teniendo en cuenta a los demás estados.
A saber: en la memoria se incluye información complementaria sobre todos los demás estados contables, para poder mejorar su
comprensión global.

Mediante la emisión de los estados contables, las empresas emisoras o los agentes que las analicen, no pretenderán establecer el
valor de dicha empresa, sino que lo que se pretende es poder cuantificar su capacidad para continuar ejerciendo sus actividades
y obteniendo resultados en el futuro.

De esta manera la aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en los apartados
siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio de la situación financiera y de los
resultados de la empresa. Así, la contabilización de las operaciones atenderá a su realidad económica y no solo a su forma jurídica
(prioridad del FONDO sobre la FORMA).

Pero ¿qué es la imagen fiel? Es la consecuencia lógica de la aplicación del marco conceptual del PGC’07.

La imagen fiel debe interpretarse como la satisfacción del cumplimiento de los requisitos que ha de cumplir la información
financiera, mediante el seguimiento estricto de los principios contables en su elaboración.

En este sentido, la información mostrada en los documentos contables ha de presentar una serie de características, que son
requisitos exigibles dentro de cualquier área donde tenga cabida un sistema informativo.

3.4.Características cualitativas de la información financiera:


Causas de su origen: La información suministrada debe reunir los siguientes requisitos para garantizar un mínimo de neutralidad
en la información suministrada, así como la ausencia de control contable de los usuarios externos sobre la formulación de esta
información. Por tanto, la información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante, fiable, comparable y clara.

- Relevancia: Útil para la toma de decisiones económica. Siendo válida para confirmar o corregir las expectativas o
predicciones de los usuarios.
- Fiabilidad: Libre de errores materiales (objetividad) y neutral (sin sesgos). ¡¡OJO!! NO CONFUNDIR FIABILIDAD CON
EXACTITUD. Hay hechos económicos que difícilmente pueden ser cuantificados con precisión, además de incorporar un
elevado grado de incertidumbre. Pero sí que se deben de informar. Aquí encontraríamos las situaciones que se espera
que se produzcan, pero de las que aún se desconoce su importe y/o fecha de ejecución. Sin embargo, se ha de informar
sobre ellas en las Cuentas Anuales, para que los usuarios de la información sepan de su existencia. Una cualidad derivada
de la fiabilidad es la Integridad, que se alcanza cuando la información contable contiene, de forma completa, todos los
datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin omitir datos.
- Comparabilidad: Que la información se pueda comparar en el tiempo (por ejemplo, para obtener ratios de evolución
anuales), y entre empresas del sector para poder establecer el grado de posicionamiento, de endeudamiento, etc. El

6
establecimiento de criterios y métodos fijos para elaborar los estados financieros favorece esta comparabilidad. Si se
introducen cambios en la elaboración, se deberá de informar de este hecho, así como del alcance que esto pudiera tener.
- Claridad: Es decir, que cualquiera con un mínimo de formación financiera, sepa y sea capaz de leer y obtener información
útil. Para poder, con esta información, formarse una opinión y tomar decisiones.
4. Elementos de los estados financieros.
Los estados financieros o cuentas anuales son el resultado del proceso (y la necesidad) de ofrecer información contable a los
agentes económicos, apareciendo en ellos una síntesis (resumen) de los hechos ocurridos en la empresa durante el periodo de
tiempo al que hacen referencia.

Los elementos que conforman los estados financieros son 5: Balance, Memoria, Cuenta De Pérdidas Y Ganancias, Estado De Flujo
De Efectivo Y Estados De Cambio En El Patrimonio Neto.

En cada uno de ellos, como ya se ha mencionado en apartados anteriores, se hace el tratamiento contable de elementos
diferentes. Así, en el Balance se muestran los activos, los pasivos y el patrimonio neto de la empresa. En la Cuenta de PyG y en el
ECPN se muestran los gastos y los ingresos; y en el EFE se muestran los cobros y los pagos de un periodo. Mientras que, en la
Memoria, se explican todos los demás de forma detallada.

Balance de situación Cuenta de Pérdidas y Ganancias


Estado de Flujos de Efectivo
Activos Estado de Cambios en el PN
Cobros
Pasivos Gastos
Pagos
Patrimonio Neto Ingresos

4.1.Criterios de reconocimiento.
El registro o reconocimiento contable, es el proceso por el que se incorporan al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias o el
estado de cambios en el patrimonio neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las
normas de registro relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte del PGC.

De esta manera, el registro de los elementos se hará cuando, cumpliéndose la definición de los mismos, se cumplan los criterios
de probabilidad en la obtención de beneficios, y cuando su valor pueda determinarse de forma fiable.

4.1.1. Reconocimiento de un activo.

Para reconocer un elemento como activo, tiene que cumplir con la definición, es decir, que sea un recurso económico controlado
por la empresa como consecuencia de transacciones pasadas, de que se espera que fluyan beneficios económicos para la empresa
en un futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad.

El reconocimiento de un Activo conllevará, según la transacción de la que se trate:

- Reconocimiento de un pasivo (compra de una máquina dejándola a deber al proveedor del inmovilizado).
- Disminución de otro activo (compra de la misma máquina, pero pagándola en metálico).
- Reconocimiento de un ingreso (venta de mercaderías con cobro aplazado (cliente) o en metálico (caja)).
- Otros incrementos en el patrimonio neto (aportación de dinero o de inmovilizado por parte de un socio al capital de la
empresa).
4.1.2. Reconocimiento de un Pasivo.

Para reconocer un elemento como pasivo, tiene que cumplir con la definición, es decir, que sea una obligación actual derivada de
transacciones pasadas, cuya cancelación supone salida de los recursos de la empresa, y siempre que se puedan valorar con
fiabilidad.

El reconocimiento de un pasivo conlleva:

- Reconocimiento de un activo (entrada de efectivo proveniente de un préstamo obtenido de una entidad financiera).
- Disminución de otro pasivo (Aceptar letras a proveedores para pago de deuda por compra de mercaderías).
- Reconocimiento de un gasto (Recepción de la factura de la luz de la empresa, sin que aún se haya pagado).
- Otros decrementos en el patrimonio neto. (reconocimiento del reparto de dividendos a los accionistas sin que aún se
hayan hecho efectivos -dividendos activos a pagar).
7
4.1.3. Reconocimiento de un Patrimonio Neto.

Para reconocer un elemento como Patrimonio Neto, tiene que cumplir con la definición. Es decir, que sea una parte residual en
los activos de la empresa después de deducir las deudas (por ejemplo, la prima de emisión de acciones o las reservas).

4.1.4. Reconocimiento de un Ingreso.

El reconocimiento de un ingreso se produce como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa, y siempre que
su cuantía pueda valorarse o estimarse con fiabilidad.

El reconocimiento de ingreso conlleva:

- Reconocimiento o incremento de un activo (cobro por ingreso en cuenta del alquiler de una nave de nuestra propiedad).
- Desaparición o disminución de un pasivo (cuando un proveedor nos concede un rappel que se aplica a disminuir la deuda
que tenemos con él).
- Reconocimiento de un gasto (venta de mercaderías con gastos de transporte a nuestro cargo).
4.1.5. Reconocimiento de un Gasto.

El reconocimiento de un gasto se produce como consecuencia de una disminución de los recursos de la empresa, y siempre que
su cuantía pueda valorarse o estimarse con fiabilidad.

El reconocimiento de un gasto conlleva:

- Reconocimiento o incremento de un pasivo (recibo de la factura de la luz, que aún no se paga).


- Desaparición o disminución de un activo (recepción de esa misma factura de la luz, cuando se pague en efectivo).
- Reconocimiento de un ingreso (comisión bancaria que se soporta en el ingreso de intereses por una imposición de dinero
a plazo fijo.
- Reconocimiento de una partida de patrimonio neto (Ajuste del valor razonable de activos financieros reconocidos en la
cartera de "Disponibles para la venta". Se hace con cuentas de grupo 8).
5. Criterios de valoración.
El PGC07 recoge 10 Criterios de Valoración que son:

5.1.Coste histórico.
De un activo: Puede ser el precio de adquisición o el coste de producción:

a) El precio de adquisición es el precio pagado de un bien o pendiente de pagar (una vez aplicados los descuentos). Para
calcular este precio también hay que añadir o tener en cuenta otros gastos derivados de su adquisición (gastos necesarios
de entrega y transporte, provisión por desmantelamiento, gastos financieros, etc.).
b) El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, por un lado,
y por otro, el precio de los factores de producción directamente imputables al activo y por último la fracción que
corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con el activo. (costes directos y proporción de
costes indirectos).

De un Pasivo: Es el valor que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o la cantidad de efectivo
equivalentes que se espera entregar para liquidar una deuda en el curso normal del ejercicio.

Áreas de aplicación de este criterio de valoración: Existencias (grupo 3) e Inmovilizado material (grupo 2).

5.2.Valor Razonable.
Es el importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas, que realicen una transacción
en condiciones de independencia mutua.

El valor razonable se determinará sin deducir los costes de transacción en los que pudiera incurrirse para llevarla a cabo.

No tendrá en ningún caso el carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como
consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.

8
El valor razonable, será el considerado como un valor “fiable de mercado”. En este sentido, el precio de cotización de un activo en
el mercado propio de este activo será su valor fiable, y por extensión, su valor razonable a efectos contables.

Pero ¿cuál es el mercado propio de cualquier activo? El que reúna las siguientes condiciones:

a) Los bienes o servicios intercambiados en él son homogéneos.


b) En cualquier momento habrá compradores y vendedores para los bienes o servicios intercambiados.
c) Los precios de este mercado son conocidos. Y las transacciones son reales, actuales y regulares.

En el caso en que estemos ante un bien que no disponga de un valor de mercado fiable, éste tendrá que determinarse mediante
la aplicación de técnicas de valoración específicas basadas siempre en variables observables. Por ejemplo, el valor que determine
algún perito o alguna agencia de valoración independiente.

Áreas de aplicación: Activos y Pasivos financieros, Ventas de Mercaderías, Permutas, combinaciones de negocios y subvenciones.

5.3.Valor neto realizable.


El valor neto realizable de un activo es el importe que se puede obtener por su enajenación (venta) en el mercado, en el curso
normal del negocio, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas
y de los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción, construcción o fabricación.

Importante: El valor Neto Realizable es igual al Valor Razonable menos los Costes de Venta. (VNR = VR – Cv).

Áreas de aplicación: Existencias (grupo 3).

5.4.Valor actual o VAN.


El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o a pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo
o un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.

Áreas de aplicación: Inmovilizado, Arrendamientos financieros (leasing), Provisiones y contingencias e Instrumentos financieros
(baja).

5.5.Valor en uso.
El valor en uso de un activo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso
normal del negocio y, en su caso, de su enajenación (venta) u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y
actualizados al tipo de interés de mercado ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones
de flujos de efectivo futuros.

No será aceptable el uso de una tasa libre de riesgo.

Las proyecciones de flujos de efectivo se basarán en hipótesis razonables y fundamentadas, asignando probabilidades a distintas
estimaciones de flujos de efectivo que deberán tener presente el grado de liquidez inherente al activo valorado.

Áreas de aplicación: Inmovilizado (deterioro de valor).

5.6.Los costes de venta.


Son los costes (necesarios), y directamente atribuibles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no
haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros y los impuestos sobre beneficios.

Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.

5.7.Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero.


Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación u otra forma de disposición de un activo
financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiese realizado
la transacción.

Se incluyen en este epígrafe los honorarios y las comisiones a agentes o corredores de comercio, asesores o cualquier otro
intermediario de la operación (corretajes, gastos de fedatario público), así como los impuestos que recaigan sobre la transacción.

9
Y se excluirán las primas o descuentos obtenidos en la compra de títulos o emisión de los mismos, los gastos financieros (intereses),
los costes de mantenimiento y los costes administrativos o comerciales internos.

5.8.Coste amortizado.
Es lo que vale a día de hoy teniendo en cuenta el interés efectivo. Más concretamente es un instrumento financiero que indica el
importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que se
hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización
del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para
el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea
directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

- Tipo de interés efectivo: Es el tipo de actualización (%), que iguala exactamente el valor en libros de un instrumento
financiero en un determinado momento, con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida restante del
instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por riesgo de créditos futuras.

En el criterio valorativo del Coste Amortizado, se emplea el Tipo de Interés Efectivo. Nunca el Tipo de interés Nominal.

Áreas de aplicación: Instrumentos financieros (activos y pasivos).

5.9.Valor (NETO) Contable o “en libros”.


El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se encuentra registrado en balance una vez
deducida, en el caso de los activos, su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro que se haya
acumulado. Es decir, Precio de Adquisición o Coste de Producción menos correcciones valorativas definitivas (amortizaciones) y
menos correcciones valorativas recuperables (deterioros).

VNCont = P.Adq. – Am. Acum. - Deterioro

5.10. Valor residual.


El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento actual por su venta, una vez
deducidos los costes de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que
se espera que tenga al final de su vida útil.

En otras palabras, es lo que vale el activo en el mercado, cuando para la empresa ya no vale nada.

Vida económica es lo que se estima que va a durar el bien (puede ser igual o mayor que la vida útil). La vida útil es el tiempo que
un bien va a estar dentro de la empresa y durante el que va a generar flujos para la empresa.

6. Los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Los principios de contabilidad son las reglas generales adoptadas como guías para la acción y la práctica, que constituyen el marco
de referencia de obligado cumplimiento para dictaminar la bondad de los estados contables de la empresa. O sea, son las reglas
que rigen la elaboración de la información financiera.

Los Principios Contables en el PGC son:

1. Principio de empresa en funcionamiento.

Este principio enuncia que se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro
previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio
neto a efectos de su transmisión ni el importe en caso de liquidación.

En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio (cuando la empresa sí se vaya a liquidar), la empresa aplicará las
normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar (venta) el
activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la Memoria de las cuentas
anuales, toda la información sobre los criterios aplicados.

¿Qué significa la hipótesis de empresa en funcionamiento? Los estados financieros se elaboran sobre la base de que la empresa
está en funcionamiento y continuará sus actividades en un futuro previsible.

10
¿Qué recogen los estados financieros? Los estados financieros se elaboran pensando que la empresa no va a cerrar, es decir, va
a seguir funcionando y no va a reducir o liquidar sus actividades. Por ejemplo, cuando una empresa adquiere un inmovilizado y
plantea una vida útil para este inmovilizado de 15 años, se considera que va a estar funcionando esos 15 años. Valorará la
adquisición a valor histórico.

Si por el contrario, la empresa atraviesa una falta de liquidez y su continuidad está en peligro, entrando en concurso de acreedores,
el juez obligará a que la empresa valore el inmovilizado a valor de mercado.

2. Principio de devengo. >>>>> Lo relacionaremos con la Periodificación de ingresos y gastos.

Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas
anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

¡¡IMPORTANTE!!! ¿Qué significa la hipótesis del devengo? Los sucesos se reconocen cuando se producen y no cuando se recibe o
paga el dinero u otro equivalente monetario. (corriente real sobre corriente financiera).

3. Principio de uniformidad.

Adoptado un criterio dentro se deberá mantener en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos
y condiciones que sean similares mientras que no se alteren los supuestos que motivaron su decisión. De alterarse estos supuestos
podrá modificarse el criterio adoptado en su día. Pero estas circunstancias se harán constar en la Memoria, indicando la incidencia
cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las Cuentas Anuales.

Importante: Este principio está íntimamente relacionado con los requisitos de la información financiera, que se han visto al
principio de este tema. Recordemos que son: Relevancia, fiabilidad, comparabilidad y claridad. Y principalmente con el de la
comparabilidad. De forma que, si la información financiera suministrada por las empresas no es uniforme, no se podrán establecer
comparaciones entre empresas ni entre sectores económicos, y no se podrán por tanto hacer análisis ni predicciones válidas.

4. Principio de prudencia.

Este principio enuncia que se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre.
La Prudencia no justifica en ningún caso, que la valoración no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.

De esta manera, NO se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán
tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se
conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida
información en la Memoria.

Excepcionalmente, si los riesgos afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser
reformuladas.

¡¡¡OJO!!! Por otro lado, se deberán tener en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los activos (que
son gastos), tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.

En resumidas cuentas, este principio nos viene a decir que los beneficios (o ingresos) se contabilizarán cuando efectivamente se
produzcan y las pérdidas (o gastos) se contabilizarán cuando efectivamente se conozcan.

Lo veremos en el T5 cuando estudiemos las Provisiones Contables.

- Principio de no compensación.

Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo, o las de
gastos e ingresos. Y se valorarán separadamente estos elementos integrantes de las cuentas anuales.

Recordemos de nuevo, que uno de los requisitos de la información financiera es la claridad. Este Principio es consecuencia de esta
claridad necesaria.

Por ejemplo, si tenemos una cuenta corriente en un banco con 50.000 € a nuestro favor, y con este mismo banco tenemos
contratado un préstamo de 30.000 €. En las cuentas anuales, la empresa contabilizará el activo del que dispone (los 50.000 €), y
el pasivo que debe (los 30.000 €) de forma separada. En ningún caso, dirá que tiene 20.000 € en neto en ese banco. La información
así suministrada no sería válida.

- Principio de importancia relativa.

11
Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos
cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la
expresión de la imagen fiel. Así, a pesar de lo expuesto en el principio anterior, las partidas o importes que no sean de gran
relevancia para la empresa se podrán agrupar con otros de similar naturaleza o función. ¿Cuándo un dato es significativo? Cuando
el hecho de conocerlo o no, puede influir en la toma de decisiones. Ejemplo: Si en una multinacional de equipamiento industrial
de gran tonelaje hay diversas partidas de tornillos que son vendidos junto a la maquinaria, pero que no son el objeto principal de
la actividad, la empresa puede optar por hacer un inventario físico no riguroso. Por ejemplo, considerando que hay X.XXX cajas de
tornillos, pero sin entrar en contar todos y cada uno de los tornillos, ni especificar distintos modelos, formatos o tamaños. Distinto
sería si la empresa se dedicara a vender y comprar tornillos. En ese caso, sí que sería importante tener un recuento exhaustivo de
las existencias de tornillos en el almacén.

7. Definiciones importantes.
• ACTIVOS Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos
pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
¡¡¡OJO!!! NO es esencial tener la propiedad legal de estos activos, sino el derecho a su uso y la posibilidad de utilizar sus
rendimientos futuros.
NOTA: Si el activo no nos va a generar rendimientos (“no obtención de rendimientos en el futuro”): En esta situación, el
activo como tal, dejará de serlo, y se deberá dar de baja de la contabilidad. Por ejemplo: Poseemos unas mercaderías, y
por una inundación se nos estropean de forma irreversible. En este caso, habrá que darlas de baja de la contabilidad,
indicando una pérdida. Ya que, en esta situación, las mercaderías ya no cumplen con la definición de activo que se ha
dado en el párrafo anterior.
• PASIVOS Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera
desprenderse de recursos (bienes o dinero), que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A
estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.
• PATRIMONIO NETO Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye
las aportaciones realizadas, ya sea en el momento inicial de su constitución o en otros momentos posteriores, por sus
socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos (no son exigibles), así como los resultados acumulados
(reservas), u otras variaciones que le afecten.
En el PN encontramos tres bloques: Fondos Propios, Subvenciones no reintegrables y Ajustes de Valor.
Alteraciones en el Patrimonio Neto: El patrimonio Neto de una empresa se podrá alterar por Transacciones con los
propietarios (ampliaciones o reducciones de capital), por modificaciones en los gastos e ingresos (resultado del ejercicio)
y por diferencias valorativas en monedas extranjeras (al convertir los estados contables en moneda nacional, a los tipos
de cambio vigentes en el mercado en cada momento).
• INGRESOS: Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o
aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones,
monetarias o no, de los socios o propietarios.
• GASTOS: Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o
disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan
su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales.
Importante: Los ingresos y gastos de explotación (derivados de la actividad normal de la empresa), se imputarán a la
cuenta de pérdidas y ganancias (grupos 6 y 7), y generarán el resultado empresarial. Sin embargo, cuando la empresa
lleve a cabo determinadas operaciones (muy concretas), nos aparecerán otro tipo de gastos e ingresos que habrá que
imputar de forma directa al patrimonio neto. Para ello se habilitarán el Grupo 8 (Gastos imputados al patrimonio) y el
Grupo 9 (Ingresos imputados al patrimonio). Estos grupos 8 y 9 no se incluirán en la cuenta de Pérdidas y Ganancias
(nunca). Sino que se indicarán en el Estado de Cambios del Patrimonio Neto.

12

También podría gustarte