Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

RESILIENCIA

D.ª Eva María Arrabal Martín


Este material es de uso exclusivo para los alumnos
de la Universidad Internacional de Valencia. No
está permitida la reproducción total o parcial de
su contenido ni su tratamiento por cualquier mé-
todo por aquellas personas que no acrediten su
relación con la Universidad Internacional de Va-
lencia, sin autorización expresa de la misma.

Edita
Universidad Internacional de Valencia
Resiliencia

D.ª Eva María Arrabal Martín


Leyendas

Enlace de interés Ejemplo Importante

Los términos resaltados a lo largo del contenido en color naranja se recogen en el apartado GLOSARIO.
Índice

CAPÍTULO 1.  CONOCIENDO LA RESILIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


1.1. ¿Qué es la resiliencia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1.1. Concepto de resiliencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1.2. La resiliencia y el duelo según Elisabeth Kübler-Ross. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.1.3. Fases de la resiliencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.1.4. La resiliencia innata y la aprendida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.2. El sentido de la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.2.1. La resiliencia según Viktor Frankl. La “logoterapia”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.2.2. La búsqueda del sentido de la vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.2.3. La fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.2.4. El poder de la gratitud en la resiliencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1.2.5. La propia experiencia al servicio de otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

1.2.6. Historias reales de resiliencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

CAPÍTULO 2.  TRABAJANDO LA RESILIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


2.1. Convertirnos en personas resilientes paso a paso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.1.1. Conflicto o trauma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.1.2. Observar hacia adentro y no desde dentro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.1.3. Aceptar el conflicto o problema para “sobrevivir” emocionalmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.1.4. Adaptación al cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.1.5. La necesidad del optimismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.1.6. El humor como tabla de salvación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.1.7. Las relaciones personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.1.8. El cambio o renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.2. Gestión del estrés en la resiliencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.2.1. ¿Para qué sirve el estrés?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2.2.2. Tipos de estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

2.2.3. La gestión del estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

2.2.4. Reducción y prevención del estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5
Índice

2.3. Motivación en la resiliencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

2.3.1. La importancia de la actitud mental positiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.3.2. La importancia del lenguaje que utilizamos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.3.3. Claves para construir y llenar una buena “mochila de motivación”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

6
Resiliencia

Capítulo 1

Conociendo la Resiliencia

Objetivos
•• Manejar los conceptos relacionados con el proceso de resiliencia.

•• Profundizar en cada una de las fases de la resiliencia y su funcionamiento.

•• Conocer el trabajo de los mayores expertos en el estudio de la resiliencia.

•• Adentrarse en la práctica de las herramientas que nos ayudan a ser resilientes.

•• Conocer ejemplos reales de resiliencia.

1.1. ¿Qué es la resiliencia?

1.1.1. Concepto de resiliencia

Este concepto comenzó a utilizarse en el campo de la física, y más tarde, en el año 1972, fue usado por Michael
Rutter en el ámbito de las ciencias sociales. A partir de entonces, el término se aplicó a aquellas personas que
habían experimentado situaciones extremas en algún momento de sus vidas, como el paso por campos de
concentración, la subsistencia en la calle, algún tipo de abuso o maltrato, etc., y que después del suceso resis-
tían y continuaban sin rendirse ni quedarse estancadas, avanzaban y llegaban a ser más fuertes que antes.

7
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

Figura 1. Flores que renacen después de un incendio.

En psicología y desarrollo personal conocemos como resiliencia a la capacidad de sobreponernos a situa-


ciones complicadas o incluso traumáticas sufridas en algún momento de nuestra vida, como pueden ser la
pérdida de alguien cercano, un accidente, una enfermedad grave, una experiencia cercana a la muerte, una
guerra, etc. La resiliencia es la habilidad de transformar el dolor utilizándolo como fuerza motivadora para
salir fortalecidos del trauma vivido, adaptándonos y superándonos a nosotros mismos.

Una persona resiliente es aquella que logra aceptar que la vida continúa a pesar de todo y que, aun sintiendo
que es otro individuo diferente al de antes del suceso adverso, sabe que puede salir adelante con más herra-
mientas para su supervivencia emocional.

Evidentemente, esta habilidad ha existido siempre, pero su denominación como resiliencia es reciente. Antes
era conocida como “crecimiento postraumático”, puesto que es el resultado positivo de un trabajo de
lucha emprendido después de un suceso difícil que ha ocasionado un trauma en la persona.

Cuando se habla de resiliencia o crecimiento postraumático no se indica que la persona que lleva a cabo
ese proceso vuelve a su estado original anterior al suceso sin haber desarrollado ninguna patología o tras-
torno emocional o psicológico, sino que después de ese crecimiento siente como si se hubiese conver-
tido en otra persona diferente a la que era antes. Hablamos, pues, de una transformación o renacimiento,
de una evolución hacia un estado o situación más fuerte que los iniciales. Se trata de la misma persona,
pero con una experiencia, conocimiento, sabiduría y conciencia sobre sus fortalezas que años atrás no
tenía. Esto la enriquece, pero no la hace diferente.

Siempre nos referimos a la resiliencia como un resultado positivo, de avance, de salida de la situación que
podía bloquearnos o estancarnos en la vivencia traumática.

El proceso de resiliencia se puede producir después de situaciones tan dispares como la vivencia de una
guerra o una hambruna o la pérdida de un trabajo. Se debe tener en cuenta que, aunque de manera objetiva
una situación es mucho más grave que la otra, la vivencia subjetiva de cada individuo puede resultar igual de
traumática experimentada desde dentro. Existen personas que sobreviven a un genocidio y pueden contarlo,
mientras que otras deciden quitarse la vida porque han perdido sus trabajos. Esto no nos indica que unas
sean mentalmente más débiles que las otras, sino que pueden darse otros factores, tanto internos como

8
Resiliencia

ambientales, que conduzcan a dos reacciones totalmente diferentes o incomprensibles si comparamos sus
circunstancias. También es posible que una persona no haya recibido la ayuda o la información necesarias
para superar una determinada situación. De ahí que la típica frase “y yo quejándome por lo mío” tenga un
sentido lógico. Cada persona experimenta sus vivencias de manera subjetiva, desde dentro de su conflicto y
con sus propios niveles de estrés frente a él. La visión subjetiva no lo hace más o menos importante, simple-
mente es como lo siente esa persona en ese momento, lugar o circunstancia.

1.1.1.1. ¿Qué nos aporta la resiliencia?

La resiliencia ha servido como herramienta de supervivencia del ser humano durante toda su historia, tanto
a nivel individual como social. Sin la capacidad de resiliencia tan solo nos quedarían la depresión, el estanca-
miento en el suceso traumático, la locura o la muerte.

Más concretamente, la resiliencia es un factor que afecta de manera directa a tres áreas de la persona:

•• Área emocional. En este ámbito, la resiliencia aporta organización, determinación, autocontrol y la


capacidad de ser resolutivo cuando se plantean conflictos, de manera positiva y optimista. De hecho,
una característica común en las personas resilientes es que suelen ser optimistas y proactivas, por lo
que siempre buscan soluciones. No esperan a que todo salga bien de manera natural, sino que actúan
para lograr los resultados que les harán avanzar.

•• Área espiritual. La resiliencia alimenta a la persona con una serie de filosofías, creencias, valores,
principios y cierta fe, que sirven de apoyo más allá de factores externos como pueden ser nuestros
amigos, parejas y familiares o las instituciones. Con el área espiritual alimentada podemos sentirnos
más fuertes y menos dependientes de factores imposibles de controlar por completo. La extensión a
nivel espiritual, más allá de lo tangible, nos permite tener el control sobre nuestras emociones y, por lo
tanto, sobre las decisiones que tomamos en medio del conflicto. Esto se debe a que existe cierta co-
nexión entre las diferentes áreas, de modo que influyen unas en otras.

•• Área social. La resiliencia aumenta a medida que fomentamos nuestra vida social y familiar. Cuando
interactuamos y nos apoyamos en otras personas, nos sentimos más fuertes y respaldados. Las
personas resilientes suelen estar rodeadas de otras que les sirven de gran apoyo y desahogo. De esta
manera, su vida y sus experiencias postraumáticas suelen ser más livianas y finalmente más
satisfactorias. Por ello, es importante contar con una buena red de personas de confianza a nuestro
alrededor, teniendo en cuenta que, más que la cantidad, lo relevante es la calidad de la relación con
ellas. De poco sirve tener muchos amigos si la relación no es sana o si no reaccionan apropiadamente
al contarles nuestros asuntos personales.

“La resiliencia no garantiza llegar a ser los mejores, pero sí la supervivencia en tiempos difíciles, y la confianza
para poder rehacerse y salir adelante”. Dra. Rafaela Santos. Neuropsiquiatra.

1.1.2. La resiliencia y el duelo según Elisabeth Kübler-Ross

Elisabeth Kübler-Ross fue una reconocida psiquiatra suizo-estadounidense que se especializó en el proceso
de duelo por el que han de pasar quienes se encuentran en sus últimos momentos y también sus allegados.

Durante su etapa de estudiante de Medicina, Elisabeth visitó algunos campos de concentración y exterminio
de la época del nazismo, lo cual despertó su interés por el proceso de aceptación de las personas que cono-
cían la inminencia del fin de su vida. En estas visitas advirtió que los prisioneros habían dibujado multitud

9
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

de mariposas en las paredes de los barracones. Esta sencilla imagen, reproducida con tanta frecuencia por
personas que estaban pasando por el mismo proceso, le hizo querer estudiar qué era lo que sentían al saber
que iban a morir y cómo actuaban ante ello, y se convirtió en un símbolo de su trabajo de investigación. Tras
años de dedicación, esta psiquiatra llegó a pensar que la muerte era una transición de un nivel a otro o un
renacimiento a un estado de vida superior.

Kübler-Ross dividió el duelo en las personas que habían perdido a un ser querido en cinco fases, las
cuales explican paso a paso cómo adaptarse emocionalmente a una nueva situación y los mecanismos de
defensa ante las crisis.

1. Fase de negación. Esta fase, mucho más común de lo que creemos, consiste en no querer ver lo que
está pasando, rebelarse contra la situación de pérdida. Es la fase más inmediata, la primera reacción
que solemos tener ante una crisis grave, y suele ocurrir porque entramos en un estado de shock o nos
sentimos tan abrumados emocionalmente que no somos capaces de admitir lo que está sucediendo.

A veces puede tratarse de una negación clara, referida a la pérdida en sí, pero en ocasiones puede
ser algo menos explícita, como cuando admitimos la pérdida pero no el dolor o la gravedad de lo
que estamos sintiendo o experimentando emocionalmente, o incluso cuando negamos que sea una
pérdida definitiva, para siempre.

Cuando alguien en nuestro entorno se encuentra en esta primera fase del proceso de duelo hacia la
resiliencia, lo más apropiado es darle apoyo verbal, pero siempre sin reforzar la negación.

2. Fase de ira. Tras la fase de negación llega la de ira, la cual consiste en experimentar sentimientos de
impotencia y frustración que llevarán a la rabia, generados por la sensación de no poder controlar ni
cambiar la nueva situación. Se trata de una rebelión, pero en este punto ya no se niega, sino que se
siente enfado por no poder controlar algo definitivo como que la persona fallecida no está, o que el
trabajo que se perdió por la crisis ya no existe, o que la pareja que se fue no volverá. La vida ahora
deberá ser diferente en muchos aspectos, y estos cambios se perciben como demasiado grandes.
Sentimos que debemos adaptarnos de una manera demasiado brusca comparada con la acostum-
brada antes de la pérdida o la crisis.

En esta etapa, lo más usual es que la persona intente culpar a alguna situación, individuo o incluso a sí
misma de lo que está ocurriendo, con el fin de poder descargar su ira contra ello.

Para dar apoyo a alguien que se encuentra en esta fase del proceso de duelo, debemos evitar por
todos los medios sentir estos ataques como algo personal hacia nosotros. Se trata de una etapa
común, necesaria y pasajera.

3. Fase de negociación. En esta fase, la persona que está en proceso de duelo aún conserva alguna
esperanza de que la situación vuelva a ser como antes, de que todo se solucione y vuelva a la norma-
lidad que antecedía a la crisis. Un ejemplo claro es el de una pareja que se separa y una de las partes
continúa pensando que la otra volverá, o que le está enviando señales de que todo se solucionará.

Si queremos apoyar a una persona que se encuentra en esta situación, debemos escucharla con
atención, con el fin de ayudar a aliviar el sentimiento de culpa y el miedo irracional.

10
Resiliencia

4. Fase de depresión. La penúltima fase es la de depresión, etapa que se va acercando a la de plena


aceptación. La persona comienza a reconocer que lo que ha ocurrido es permanente en el tiempo, que
no hay vuelta atrás y que deberá plantearse la adaptación a su nueva vida tras la pérdida o la crisis. Es
entonces cuando aparece la tristeza y desaparece la esperanza de que todo vuelva a ser como antes.

Esta fase es especialmente dura, pero también necesaria. Será la que lleve a la persona a venirse abajo
emocionalmente y a sentir que pierde la ilusión por lo que está por venir. Puede parecer el final, pero es
solo un estado pasajero, que la ayudará a sentirse mejor en el siguiente paso, que será el último.

Debe permitirse que la persona exprese su sentimiento de tristeza con total libertad, y comunicarse
con ella también de manera no verbal.

5. Fase de aceptación. En esta última fase del proceso de duelo, la persona llegará a un estado de
cierta paz en el que comprenderá que la pérdida, sea cual sea, forma parte de la vida y que es normal
que ocurra, por dura que resulte en un primer momento. Comprenderá que la adaptación es posible,
al igual que crecer y evolucionar emocionalmente para hacernos más fuertes que antes y estar más
preparados para lo que esté por venir.

En el proceso de aceptación se suele reflexionar sobre la propia percepción de la vida, la dimensión


de las cosas y la forma en la que se ha vivido todo hasta el momento. Esto puede suponer todo un
cambio y hacernos más abiertos de mente y más fuertes que antes.

En esta fase se necesita, sobre todo, apoyo emocional, pilar básico durante el proceso de duelo
hacia la resiliencia, junto con la empatía.

Según la psiquiatra, estas cinco etapas, que constituyen el proceso más importante de la resiliencia, son
inevitables para cualquier persona con una enfermedad en fase terminal, e igualmente válidas para aquellas
que la rodean, o para las que han experimentado otro tipo de crisis vital no necesariamente relacionada con
la muerte, como la pérdida de un empleo, una catástrofe natural, un divorcio, etc.

No obstante, no es un proceso estricto en todas las personas ni en todas las circunstancias. Cada individuo
necesitará tiempos diferentes, algunos sentirán que experimentan varias fases al mismo tiempo, o que se
han saltado una etapa para entrar directamente en la siguiente. Todo proceso es totalmente personalizado, e
incluso en grupos que estén pasando por un duelo colectivo cada persona puede encontrarse en una etapa
diferente a la de las demás, de manera que acaben en tiempos distintos. Todos los plazos y circunstancias
deben ser respetados y apoyados.

1.1.2.1. Experiencias al borde de la muerte para comprender la resiliencia

“Cuando hemos realizado la tarea que hemos venido a hacer en la tierra, se nos permite abandonar nuestro
cuerpo, que aprisiona nuestra alma al igual que el capullo de seda encierra la futura mariposa. Llegado el
momento podemos marcharnos y vernos libres de dolor, de los temores y preocupaciones; libres como una
bellísima mariposa, y regresamos a nuestro hogar, a Dios”. Elisabeth Kübler-Ross.

Evidentemente, la resiliencia no solo está relacionada con la muerte, pero ver las cosas desde la pers-
pectiva más extrema que conocemos nos puede ayudar mucho a comprender otras etapas de pérdida o
crisis. Así pues, expondremos los conocimientos de Elisabeth sobre las experiencias cercanas a la muerte
para poder comprendernos mejor cuando pasamos por una etapa de duelo y aceptación, ya sea en el
ámbito personal o en el profesional.

11
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

Kübler-Ross contó que en una ocasión en la que iba conduciendo para pasar unos días con unos amigos,
durante el trayecto se encontró con un accidente en cadena, ante el cual todos los vehículos paraban de
manera brusca en la carretera. Ella logró detenerse antes de chocar, pero al mirar a través de su retrovisor vio
que el coche que venía tras ella no iba a tener el mismo tiempo de reacción y que el golpe era inminente. Lo
único que ella pudo hacer fue aferrarse con fuerza al volante y esperar a que se produjese el choque. Fue en
ese momento en el que todo sucedía de manera extremadamente rápida cuando comprendió que no podía
evitar lo inevitable, así que decidió relajarse y dejarse llevar: aceptó la muerte porque era lo único que podía
hacer. Efectivamente, el otro coche chocó contra el suyo y ella salió despedida a través del cristal. Su vehículo
quedó plegado como un acordeón, de tal modo que parecía imposible que alguien hubiese salido vivo de ahí.

Tras este incidente en el que de manera asombrosa se salvó, Elisabeth se replanteó su vida. Puso en tela de
juicio todo lo que había percibido hasta ese momento y su manera de entenderlo. Se hizo muchas preguntas
y fue consciente de lo último que había hecho antes de la muerte inminente: relajarse.

La psiquiatra comenzó a observar en el hospital que aquello era exactamente lo mismo que hacían todas las
personas que estaban a punto de morir. Todas, incluso las que habían pasado por las fases de negación e ira, en ese
instante se relajaban, aceptaban lo inevitable y entraban en una fase de serenidad que les ayudaba a irse en paz.

En cualquier situación de pérdida o crisis, el proceso es el mismo que en una situación de muerte inminente.
Cuando nos sentimos bajo la presión de una crisis, nuestra mente nos hace sentir ciertas emociones que nos
acercan a la sensación de muerte inminente. Esto provoca que reaccionemos y pasemos por las fases del duelo,
para llegar finalmente a la de aceptación y serenidad ante lo que no podremos evitar de ninguna manera. Tanto si
hemos perdido un trabajo o una pareja como si hemos estado a punto de morir y sufrimos un trastorno de estrés
postraumático, nuestra mente nos obligará a replantearnos todo lo que hemos hecho, percibido o entendido
hasta el momento. Sentiremos la necesidad de cambiar para adaptarnos a la nueva situación, aceptar lo que ha
ocurrido y continuar con nuestra vida con esa nueva circunstancia, que traerá nuevas formas de comportarnos.

Lo entenderemos mejor a través de un ejemplo: todos sabemos, bien porque lo hayamos experimentado
personalmente o bien porque conozcamos a alguien a quien le haya ocurrido, que cuando peligra nuestro
puesto de trabajo podemos llegar a sentirnos casi como si fuésemos a morir. En situaciones como esas,
perder el trabajo se percibe como perder la vida. Tenemos miedo de ser los próximos despedidos, de que
nuestro jefe nos llame a su despacho, de que nos diga que necesita hablar con nosotros, y aumenta nuestra
preocupación si vemos que despiden a compañeros. La mente puede jugarnos malas pasadas y hacernos
pensar que están hablando mal de nosotros, que nuestro jefe nos mira mal, etc. En el caso de que efecti-
vamente perdamos nuestro trabajo, podemos llegar al extremo de caer en una depresión por no saber qué
hacer con nuestra vida desde ese momento. De repente, todo es desconcierto y sensación de que todo ha
acabado, por lo que nos decimos frases del tipo:

•• ¿Qué va a ser de mí ahora?

•• No sé hacer otra cosa más que esto.

•• Con la edad que tengo, ¿quién me va a contratar?

•• Después de tantos años en esta empresa, no sé si podré volver a empezar desde cero.

•• Estaba tan cómodo aquí.

12
Resiliencia

•• Me aterroriza tener que aprender otra vez en otro lugar, sentirme evaluado, que me pongan a prueba
y no pasarla.

Puede sucedernos algo parecido cuando perdemos a una pareja con la que hemos tenido una relación larga
y estable. Podemos tener pensamientos del tipo:

•• Ahora no sé estar solo/a.

•• Me siento vacío/a.

•• No quiero empezar de nuevo con otra persona.

•• Todo lo hacía con él/ella.

•• Ahora nada tiene sentido.

Todos estos pensamientos y similares hacen que el cerebro envíe órdenes al resto del cuerpo para que reac-
cione emocionalmente con una intensidad similar a la de la proximidad de la muerte. Es la explosión del modo
distrés en los momentos previos a que ocurra lo inevitable, que nos van a despedir o que nos van a dejar.
Más adelante estudiaremos el distrés con más profundidad para entenderlo mejor.

Por todo ello, debemos entender cómo es el proceso de duelo y el camino hacia la resiliencia. De este modo
podemos aplicarlo a cualquier situación de nuestra vida que nos haga sentir con tal intensidad

1.1.3. Fases de la resiliencia

Figura 2. Mariposa que sale de la crisálida.

Lo que hemos visto hasta este momento es el proceso de duelo hasta la aceptación, quizás el más importante
en lo que a resiliencia se refiere. A partir de ahora estudiaremos las fases que comprende el proceso completo
de resiliencia, desde la experiencia de la crisis hasta la transformación de la persona que la experimenta.

13
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

1.1.3.1. La crisis

Cuando hablamos de crisis nos referimos al punto o momento exacto en el que la persona vive la situación
traumática que la llevará a ese “renacimiento” interno. Dicha crisis puede ser resultado de la muerte de un ser
querido, un divorcio, una experiencia cercana a la muerte, una guerra, etc. Estas circunstancias llevan a la
persona a pasar por una etapa de depresión o catarsis que podría calificarse como duelo, entendido como
cualquier situación en la que nuestro estado emocional es equiparable a sentir la muerte de alguien a quien
queremos. Así, podemos experimentar un estado de duelo cuando perdemos un trabajo en el que éramos
felices o cuando nos separamos de nuestra pareja.

La crisis es el momento en el que nos lo replanteamos todo, incluso el sentido de la propia vida en casos extremos.

1.1.3.2. El duelo

Como hemos visto anteriormente, cualquier crisis de tal nivel es percibida por la mente como una “muerte” de
todo lo que había sido hasta ese momento y, si no nos quedamos estancados en ese estado o bloqueados, se
produce un renacimiento posterior. Al proceso entre esa “muerte” simbólica y el renacimiento se le denomina
duelo. Debemos tener en cuenta que es imprescindible pasar por el proceso de duelo para que haya evolución.
No debemos negarnos o intentar acelerar esa parte del camino, ya que estaríamos vetando un sentimiento que
debemos experimentar para llegar al otro lado, al del renacimiento. Negar el proceso de dolor es negarnos la
verdadera transformación, lo cual provocará que nos quedemos estancados en ese punto de manera perma-
nente. No podemos valorar un día soleado si antes no hemos conocido una tormenta. En ningún caso debe
verse el proceso de dolor como un fracaso, sino como un proceso de reflexión, autoconocimiento y conciencia
de lo que estamos sintiendo, para poder pasar a la siguiente etapa de fortalecimiento y trascendencia.

Cometemos un error cuando intentamos ayudar a otras personas que están pasando por ese doloroso proceso
animándolas de inmediato, disminuyendo su dolor o tratando de que olviden lo ocurrido. Aunque lo hagamos con
buena fe, solo estamos poniendo un parche, cuando lo mejor que podemos hacer es acompañarlas en su proceso,
ayudarlas a aceptarlo, fluir con el dolor y esperar el momento adecuado para ayudarlas a avanzar en su fortaleza
con el siguiente paso. Cuando vemos a alguien sufrir justo después de una crisis, debemos respetar ese proceso.

En cada persona el tiempo necesario para llevar a cabo este proceso es diferente. De cualquier forma, lo
importante es evitar que ese tiempo se alargue demasiado o que la persona se estanque en ese estado de
ánimo, en cuyo caso será necesaria la ayuda de un profesional para que le sea posible salir de él.

1.1.3.3. La trascendencia o renacimiento

Superado ese tiempo de poscrisis, avanzamos hacia el paso que podemos denominar “trascendencia”.

Este paso supone el despertar y la necesidad de ser mejores de lo que éramos antes de la crisis o la expe-
riencia traumática vivida. Se trata de un proceso profundo de superación personal que nos lleva a otro
nivel de sabiduría. Comienza cuando nos damos cuenta de que ya no somos la misma persona que antes y
continúa con un trabajo de introspección, una búsqueda de respuestas y un crecimiento personal.

Comprenderemos mejor el sentido de trascendencia si nos fijamos en el cambio que experimenta una
oruga cuando le llega el momento de convertirse en mariposa y todo lo que ese proceso conlleva. Su
transformación lenta y dolorosa desde la crisálida nos hace ver la necesidad de pasar por un proceso
emocional difícil para poder crecer, superarnos y elevarnos a otro nivel. En el caso de la resiliencia esta-
ríamos hablando de una circunstancia traumática, una crisis que nos haga replantearnos el sentido de
nuestra vida o de lo que estamos haciendo con ella.

14
Resiliencia

Una persona comienza su trabajo de trascendencia cuando decide cambiar la pregunta “¿por qué me
ha pasado esto a mí?” por “¿para qué me ha pasado esto a mí?” o “¿qué puedo extraer en positivo de
esto que me ha pasado?”. Cuando la persona busca un sentido a lo que le ha ocurrido es cuando toma
conciencia de que puede tener un propósito y, por lo tanto, una salida a un nivel mental y emocional más
fortalecido que el anterior.

Un claro ejemplo de trascendencia es el de las personas que, tras experimentar una vivencia traumática o dolorosa,
deciden que pueden ayudar a otras a superar situaciones similares. Esto significa que han logrado encontrar un
sentido a lo que les ocurrió que, además, puede enriquecer a quienes se encuentran aún en el proceso de duelo.

1.1.4. La resiliencia innata y la aprendida

Según la doctora en Neuropsiquiatría Rafaela Santos, hay personas que son resilientes de forma innata o
natural, a las que les es posible recomponerse tras una crisis de manera relativamente más fácil, puesto
que se ven capaces de fortalecerse tras la situación vivida sin la necesidad de aprender o entrenarse. Sin
embargo, tras años de experiencia e investigación en este campo, esta doctora ha llegado a la conclu-
sión de que es una capacidad que sin duda puede ser aprendida por personas que en un principio se
vean sobrepasadas por estas situaciones. Es decir, una persona que nunca antes se haya visto en la
necesidad de superar algún evento traumático puede, con ayuda de un especialista, aprender herra-
mientas para fortalecerse y avanzar hacia la transcendencia.

También puede darse el caso de que una persona aprenda a ser resiliente desde su infancia, porque ve
esta característica en la personalidad o la forma de proceder de sus padres ante situaciones familiares
como tener que subsistir con varios empleos a la vez, etc. En tales casos, el niño podrá usar esa herra-
mienta de forma mecánica en su edad adulta.

No obstante, esta característica siempre puede aprenderse, entrenarse y reforzarse para ser cada vez más
resiliente con el tiempo. Del mismo modo que entrenamos nuestro cuerpo para llegar a ser más fuertes y
ágiles, podemos entrenar cualquier habilidad mental o emocional y mejorar en ella.

A continuación estudiaremos una de las herramientas más conocidas para trabajar la resiliencia, denomi-
nada el viaje del héroe. De este ejercicio práctico existen varias versiones; nosotros aprenderemos la de
Elisabeth Kübler-Ross.

Herramienta

En este ejercicio se presentan las diferentes fases del duelo encarnadas en diferentes personajes, que en
definitiva son el mismo: la persona que desea emprender este trabajo, aquella a la que queremos ayudar o
nosotros mismos. De esta manera, quien lo lleva a cabo podrá indicar con claridad el punto de su proceso
personal en el que se siente.

Estos son todos y cada uno de los estados/personajes por los que se ha de pasar durante el proceso de
resiliencia:

1. Inocente. Este punto representa al personaje que no conoce aún la crisis, puesto que todavía no ha
experimentado el punto de inflexión.

2. Dragón. Personifica la crisis existencial o el suceso traumático.

15
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

3. Huérfano. Representa a la víctima que se siente huérfana tras el ataque del dragón. Es el estado de shock.

4. Vagabundo. Representa a quien se evade de la realidad, al no ser capaz de enfrentarse a lo que le


ha ocurrido. Intenta seguir con su vida evitando pensar en ello, aunque sufre. Representa el estado
de negación por el que se pasa cuando sucede la crisis.

5. Mártir. Representa a la víctima que sufre la crisis diariamente, una y otra vez, sin poder o saber desa-
pegarse de ella. Esta fase representa el sufrimiento, el momento en el que la víctima toma conciencia
de lo que está ocurriendo, por lo que es especialmente dura.

6. Guerrero. Representa al personaje que toma la decisión de enfrentarse al dragón y luchar para
convertirse en héroe.

7. Sabio. Este personaje representa a quien ha sabido extraer lo mejor del dragón para integrarlo en
su persona. Llega el momento de la aceptación, después de la cual logra continuar con su vida, a la
que le ha encontrado un sentido.

A continuación, vemos reflejado en un gráfico el camino del héroe en sus diferentes niveles, desde el principio al fin.

Inocente Sabio
7

6
Dragón
5
Huérfano
4
Series 2

3 Guerrero

2
Vagabundo

1
Mártir
0
Estado 1 Estado 2 Estado 3 Estado 4 Estado 5 Estado 6 Estado 7

Una vez conocidas las diferentes representaciones, la persona identificará en qué momento del proceso de
resiliencia se encuentra, qué personaje le representa, y a partir de ese instante comenzará el proceso para
convertirse en sabio y héroe. El fin de este ejercicio es ser plenamente conscientes de lo que sentimos y de
cómo nos sentimos con respecto a la situación de crisis por la que estamos pasando. Esa consciencia nos
facilitará el proceso, nos ayudará a saber cómo dar el siguiente paso para avanzar al siguiente personaje, es
decir, gracias a este ejercicio fluiremos con el conflicto y con todo lo que viene después. Además, también
nos ayudará a conocer mejor nuestras fortalezas y las herramientas que necesitamos. No es lo mismo pasar
por este proceso dejándonos llevar sin saber muy bien cómo lo hacemos que ser plenamente conscientes
de cómo estamos actuando. Esta última manera de proceder nos ayudará en otros momentos futuros. En
definitiva, avanzaremos en el camino como observadores de cada paso, de cada decisión y de nosotros
mismos, de cómo nos sentimos y cómo actuamos frente a un conflicto de tal magnitud.

16
Resiliencia

Si por alguna razón la persona no evoluciona y se queda estancada en alguno de los estados mencionados,
ese estado continuará como una carga emocional hasta que consiga finalizar el proceso de manera positiva.
El fin de este ejercicio es que el proceso de duelo concluya con la aceptación y el aprendizaje de la vivencia,
la superación, el desarrollo y el autoconocimiento de la persona que lo lleva a cabo.

1.1.4.1. Los hábitos de una persona resiliente

Sin duda, una circunstancia que hace a una persona resiliente la convierte en alguien con hábitos diferentes
a los que tenía antes. No es que sea otra, pero sí es más fuerte de lo que era, con más conocimiento de
sí misma y con una visión más amplia de sus posibilidades. Su perspectiva ahora es distinta, abarca más
terreno y se siente más capaz de afrontar nuevos retos.

Cuando una persona ha llegado a ese punto en su vida, uno de los aspectos que cambian son los hábitos y
las perspectivas frente a las cosas. Tengamos en cuenta que una persona que aún no se ha hecho resiliente,
que no ha pasado por una crisis vital de cierta envergadura o simplemente cuya reacción ante esta aún esté
bloqueada tendrá una perspectiva más limitada que aquella que es resiliente. La persona no resiliente contiene
aún una “programación mental” que funciona según las vivencias, experiencias y conocimientos que ha tenido
hasta el momento; por ello, aún no se siente capaz de hacer ciertas cosas. Por el contrario, la persona resi-
liente ya ha experimentado la necesidad de expandir la mente a nuevos conocimientos, experiencias e informa-
ciones. Mientras que una persona no resiliente no suele saber hasta dónde puede llegar, una persona resiliente
sabe que ya ha cruzado una línea importante, y eso le hace sentir que puede cruzar más.

Esto no quiere decir que una persona resiliente sea mejor que una no resiliente; la clave está en que la resiliencia
conlleva unas experiencias o formas de ver la vida que aportan más herramientas y posibilidades para avanzar.

A continuación exponemos una lista, que podría ser mucho más extensa, de algunos hábitos o formas de
proceder que ganan las personas que se han hecho resilientes:

•• Trabajan su autoestima. Una persona con resiliencia sabe que cuando trabaja su autoestima se sien-
te más fuerte para enfrentarse a conflictos. Las personas con elevada autoestima tienden a proponer-
se objetivos más ambiciosos porque se sienten capaces y merecedoras, mientras que aquellas con
menos autoestima se ponen objetivos más pequeños, o ni siquiera se los ponen. Por ejemplo, una
persona que acaba de perder su empleo y cuenta con la suficiente resiliencia tenderá a pensar que
ese no es el final, que no ha fracasado y que esto le ha ocurrido porque el siguiente trabajo que consi-
ga será mejor, y que incluso era necesario perderlo para dar paso a la siguiente oportunidad.

•• Realizan tareas que desarrollan su creatividad. Existen multitud de casos de personas que han pasa-
do por crisis traumáticas que plasman sus emociones a través del arte de manera asombrosa. Apren-
der a canalizar las emociones de manera creativa es una excelente manera de exteriorizar lo que no
podemos expresar de forma verbal. Las personas resilientes se sienten muy cómodas creando y ex-
presando de múltiples maneras diferentes.

•• Desarrollan una actitud estoica para ciertas situaciones. Una persona que ha pasado por una situa-
ción dura o compleja aprende que no puede controlarlo todo, pero sí a sí misma. Por ello, cuando
vuelve a pasar por otra situación difícil entiende que lo mejor es dejar que ocurra, aceptarla y fluir con
ella, porque si se rebela continuamente acabará herida.

•• Buscan nuevos objetivos que las hagan sentirse llenas. Motivación, siempre motivación. Una persona con
resiliencia busca un sentido, una razón, un lugar o situación a la que llegar, para disfrutar durante el camino.

17
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

•• Buscan rodearse de personas que les aporten positividad. Alguien resiliente desarrolla optimismo
y buen humor. Por ello, siempre necesitará rodearse de personas que vean la vida de una manera
similar. De lo contrario, estaría dando un paso atrás. Una persona resiliente necesita alimentar esa
característica de su vida para poder seguir avanzando. El optimismo da fuerza, un punto en el que
nos detendremos más adelante.

•• Están abiertas a practicar actividades que les hagan sentir bien, como el deporte o la meditación. Las
personas resilientes suelen buscar maneras de relajarse y gestionar el estrés con el fin de controlar sus
emociones, normalmente mediante técnicas de meditación, mindfulness, etc., pero también a través
del deporte, un complemento perfecto a estas actividades.

•• Desarrollan un gran sentido del humor. Este es un punto en el que también profundizaremos más
adelante. Las personas con resiliencia suelen tener un gran sentido del humor, puesto que, al fin y al cabo,
nos salva de la locura y nos mantiene emocionalmente estables cuando las situaciones se complican.
Reír descarga emociones complejas que nos pesan, quita peso de la mochila del miedo y la tristeza.

•• Observan la vida con objetividad. Las personas con resiliencia aprenden a observar las cosas des-
de fuera. De este modo es más fácil ver todo el panorama de una manera más clara, sin dejarse llevar
en exceso por las emociones, como si un amigo nos diera un consejo al considerar nuestro proble-
ma desde su perspectiva.

•• Intentan controlar sus emociones, no las situaciones que provocan esas emociones. Saben que no
pueden controlarlo absolutamente todo, por lo que aprenden a aceptar que las cosas son como son,
pero son conscientes de que tienen el control sobre su reacción ante las situaciones difíciles. No piden
que no les suceda nada, sino ser más fuertes para soportarlo, y saben que lo son.

•• Son flexibles ante los cambios que experimentan en la vida. Fluyen con lo que es; no pueden controlarlo,
por lo que se hacen flexibles como el junco. De esta manera saben que, pase lo que pase, saldrán de ello.

•• Buscan ayuda y dan apoyo a quien lo necesite. Si en algún momento no pueden afrontar las situacio-
nes solas, están abiertas a recibir ayuda, como también a darla. Las personas con resiliencia saben
que sus experiencias pueden ayudar a los demás. En muchas ocasiones, ayudar a otras personas in-
cluso puede convertirse en el sentido de sus vidas.

1.1.4.2. Autoevaluación de la resiliencia

Existen diferentes maneras de saber si somos personas resilientes. Una de ellas es realizar test de evaluación.
Aunque hay que tener en cuenta que un test no nos dará resultados absolutos, sí nos servirá como guía.

A continuación ofrecemos un ejemplo de test de resiliencia, cuyo resultado nos ayudará a saber si tenemos
la suficiente fortaleza o las herramientas necesarias para superar una crisis. En el caso de que el resultado
esté por debajo del mínimo recomendable, siempre podremos trabajar en nuestras capacidades, porque,
como ya hemos visto, se puede ser resiliente por naturaleza, pero también se puede aprender a serlo.

Herramienta

Para llevar a cabo este test, leeremos las siguientes afirmaciones y marcaremos el número con el que
más nos identifiquemos, teniendo en cuenta que 1 significa “totalmente en desacuerdo” y 7 significa
“totalmente de acuerdo”.

18
Resiliencia

N.º AFIRMACIÓN PUNTUACIÓN


1 Cuando hago planes, persisto en ellos 1 2 3 4 5 6 7
Normalmente enfrento los problemas de una u otra
2 1 2 3 4 5 6 7
forma
Soy capaz de depender de mí mismo/a más que
3 1 2 3 4 5 6 7
otras personas
Mantener el interés en las cosas es importante
4 1 2 3 4 5 6 7
para mí
5 Puedo estar solo/a si es necesario 1 2 3 4 5 6 7
6 Siento orgullo por haber logrado cosas en mi vida 1 2 3 4 5 6 7
Normalmente consigo las cosas sin mucha preo-
7 1 2 3 4 5 6 7
cupación
8 Me quiero a mí mismo/a 1 2 3 4 5 6 7
Siento que puedo ocuparme de varias cosas al
9 1 2 3 4 5 6 7
mismo tiempo
10 Soy decidido/a en las cosas que hago en mi vida 1 2 3 4 5 6 7
11 Rara vez pienso sobre por qué suceden las cosas 1 2 3 4 5 6 7
12 Hago las cosas de una en una, cada día 1 2 3 4 5 6 7
Puedo superar momentos difíciles, porque ya he
13 1 2 3 4 5 6 7
pasado por dificultades con anterioridad
14 Soy disciplinado/a en las cosas que hago 1 2 3 4 5 6 7
15 Mantengo el interés en las cosas 1 2 3 4 5 6 7
16 Normalmente puedo encontrar un motivo para reír 1 2 3 4 5 6 7
Creer en mí mismo/a me hace superar los
17 1 2 3 4 5 6 7
momentos difíciles
En una emergencia, los demás pueden contar
18 1 2 3 4 5 6 7
conmigo
Normalmente trato de mirar cada situación desde
19 1 2 3 4 5 6 7
diferentes puntos de vista
A veces me obligo a hacer cosas, aunque no
20 1 2 3 4 5 6 7
quiera hacerlas
21 Mi vida tiene significado 1 2 3 4 5 6 7
No me quedo pensando en las cosas que no
22 1 2 3 4 5 6 7
puedo cambiar
Cuando estoy en una situación difícil, normal-
23 1 2 3 4 5 6 7
mente encuentro una salida
24 Tengo energía suficiente para lo que quiero hacer 1 2 3 4 5 6 7
Es normal que existan personas a las que no les
25 1 2 3 4 5 6 7
caigo bien

19
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

¿Qué mide este test?

Este test mide los niveles de resiliencia del individuo, considerando la “aceptación de sí mismo” y las “compe-
tencias personales”. Contiene 25 afirmaciones, 8 referidas a la aceptación y 17 a las competencias, y todas
ellas planteadas con una escala del 1 al 7.

¿Cómo evaluar los resultados?

Para extraer los resultados, debemos proceder así:

1. Contabilizar los puntos obtenidos.

2. Dividir la cifra entre 25.

3. Ubicar el resultado en la escala que veremos a continuación.

Capacidad de resiliencia:

•• Baja: de 1 a 2,59 puntos en total.

•• Media: de 2,6 a 4,69 puntos en total.

•• Media-alta: de 4,7 a 5,59 puntos en total.

•• Alta: de 5,6 a 7 puntos en total..

1.2. El sentido de la vida

1.2.1. La resiliencia según Viktor Frankl. La “logoterapia”

Viktor Frankl, admirable médico psiquiatra y escritor austríaco especializado en logoterapia y resiliencia,
fue internado en un campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial junto a sus
padres y su esposa, embarazada de cuatro meses. En los días previos, ella y Viktor habían tenido la oportu-
nidad de escapar a EE. UU. con sus hermanos, pero habían decidido quedarse para evitar abandonar a su
suerte a los ancianos. Los hombres fueron enviados a un campo y las mujeres a otro. Viktor jamás volvió a
ver a su madre ni a su esposa, y tuvo que acompañar a su padre en los últimos días de su vida, entre las atro-
cidades que todos conocemos. Murió en sus propios brazos, bajo los efectos de la sedación que él mismo le
había proporcionado para evitarle un sufrimiento extremo.

Después de tres años extremadamente trágicos llegó la liberación, cuando Viktor descubrió que era el único
superviviente de su familia. Se vio en la necesidad de encontrarle un nuevo sentido a su vida, y así lo hizo.
Desde ese momento dedicó su carrera al estudio de la resiliencia, y recorrió el mundo dando charlas y clases
para enseñar desde su propia experiencia cómo sobrevivir física y mentalmente a situaciones extremas.
Viktor había visto a otros prisioneros morir de hambre o por las torturas que se les habían infligido, y había
experimentado las duras circunstancias de la hambruna, que en ocasiones incluso obligaba a practicar
el canibalismo con los cadáveres de sus propios compañeros. También desarrolló un sentido del humor
aparentemente imposible de encajar en tal situación, pero imprescindible para no caer en la locura.

20
Resiliencia

Figura 3. Rosa en las vías que acceden al campo de concentración de Auschwitz.

El descubrimiento de algo parecido al arte en un campo de concentración sorprenderá bastante al profano de esta
materia, pero la sorpresa será aún mayor al escuchar que también chispeaba un cierto sentido del humor; claro
está, un humor apagado y, aun así, solo durante unos breves segundos o unos escasos minutos. El humor es otra de
las armas del alma en su lucha por la supervivencia. Es bien sabido que, en la existencia humana, el humor propor-
ciona el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación, aunque sea por un breve tiempo. Yo
mismo entrené a un colega, compañero de trabajo, para desarrollar su sentido del humor. Le sugerí inventar cada
día una historia divertida, una historia que previsiblemente pudiera suceder tras nuestra liberación. Se trataba de
un cirujano que había trabajado en el equipo de un gran hospital; intenté arrancarle una sonrisa representando su
posible actuación profesional cuando se reincorporara a su antiguo puesto y aún no hubiese olvidado las costum-
bres adquiridas en el campo. Al pie de obra (y especialmente cuando el supervisor hacía su ronda de inspección),
el capataz nos estimulaba a trabajar más rápido al grito de: “¡Acción! ¡Acción!”. Así que le dije a mi amigo: “Un día
regresarás al quirófano para operar a un paciente de peritonitis. De pronto, un enfermero entrará corriendo y anun-
ciará la llegada del director del equipo de cirugía gritando: ‘¡Acción! ¡Acción! ¡Que viene el jefe!’”. Extracto del libro
El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl.

1.2.2. La búsqueda del sentido de la vida

Frankl también experimentó la sensación de pérdida del sentido de la vida tras la liberación, al ver que no
le quedaba nada de lo que tenía antes de una situación tan traumática. Por esta experiencia enfocó su
trabajo en ello, en el sentido mismo de la vida de cada individuo, en eso que hace que permanezcamos en
el mundo por decisión propia.

Viktor Frankl fue conocido por su historia de resiliencia, por su notable carrera como psiquiatra tras esta
experiencia y por la brillante técnica que utilizaba con los pacientes que llegaban a su consulta afirmando
que sus vidas ya habían perdido todo su sentido debido a traumas, depresiones o crisis vitales. Viktor les
preguntaba: “¿Por qué no se suicida usted?”.

21
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

De las respuestas de sus pacientes extraía las razones por las que estos aún seguían vivos. Podían ser sus
hijos, su familia, su pareja, un talento, un propósito que debían llevar a cabo antes de morir, etc. Aplicó esta
información a su práctica de la psicoterapia y el rescate emocional de las personas, y de este modo se
convirtió en el padre de la “logoterapia”.

Según la experiencia y los estudios de este psiquiatra, encontrar o crear un sentido a nuestras vidas es esen-
cial a la hora de rescatarnos de una situación traumática. En su caso personal, y de forma un tanto paradójica,
consistió en ayudar a otras personas a encontrar sentido a sus vidas para salir del pozo en el que se hallaban.

“No hay ninguna situación en la vida que carezca de sentido, incluso los aspectos aparentemente negativos
pueden llegar a convertirse en algo positivo cuando se afrontan de la manera correcta”. Viktor Frankl.

Muchas personas viven con la creencia de que están en el mundo por o para algo, e incluso algunas afirman
rotundamente que ese algo es más grande que ellas mismas, que no pueden rechazar o dejar a medias antes
de morir, por lo que se enfocan en ese propósito de manera verdaderamente intensa. En casos como estos
se trata de un sentido que no solo les ayuda a sobrevivir, sino que les hace sentirse especialmente vivos.

Un ejemplo es el caso de una mujer diagnosticada de cáncer, a la que los médicos le comunicaron que
le quedaba un año o menos de vida. Lo más sorprendente es que en el momento de recibir la noticia, lo
primero que pensó fue que no podía morir tan pronto, porque su familia dependía económicamente de ella y
si faltaba, su marido y sus hijos se quedarían en la calle. Así pues, pasaron nada más y nada menos que siete
años hasta que esta mujer terminó de pagar la hipoteca de su casa y se relajó. Fue tras este momento de
relajación cuando empeoró y finalmente falleció. Independientemente de las razones médicas concretas de
que esta mujer viviera seis años más de lo que los doctores habían pronosticado, no se puede negar que su
gran sentido de la vida tuvo algo que ver en ello.

1.2.2.1. El propósito de vida

Cuando hablamos de propósitos, normalmente nos referimos al corto-medio plazo. Así, hablamos de obje-
tivos, metas, sueños, etc. que deseamos lograr en un año, dos o cinco, y que nos aportarán calidad de vida,
un salario mayor, un trabajo mejor, etc. Pero aquí vamos más allá. En este punto nos referimos al propósito de
vida, más que a cualquier circunstancia física. En consonancia con lo que nos dice Viktor Frankl, nos refe-
rimos a un estado mental al que llegar y en el que permanecer, un lugar en nuestra mente o espíritu en el que
quedarnos hasta que la muerte llegue de manera natural.

En lo que respecta al propósito de vida es muy aconsejable mirar hacia oriente, concretamente a Japón,
donde saben mucho sobre el tema. Allí se refieren a este propósito con el término ikigai. Esta palabra no
tiene una traducción literal al español, pero se forma con iki (生き), que se refiere a la vida, y kai (甲斐), que
significa exactamente “la realización de lo que uno espera y desea”. Así, podemos deducir que el ikigai es el
propósito de vida, el éxito, la meta personalizada de todos y cada uno de los individuos; por ejemplo, formar
una familia, dedicar la propia vida a los necesitados, realizarse como persona, encontrar el amor, etc. Es
decir, se trata del propósito final, hacia el que queremos dirigirnos. Aquello que podría mantenernos vivos o
ayudarnos a vivir con intensidad.

Según la filosofía de Japón, todas las personas tienen un propósito de vida, pero algunas no lo conocen o no
saben cómo dar con él.

22
Resiliencia

Tener un propósito de vida nos lleva a trabajar por nuestra propia realización, la sensación de que cuando
lo hayamos logrado, nuestra existencia estará completa, y nos proporciona un estado mental de disfrute
durante el camino, no solo a una actitud de espera de la llegada a esa meta.

Además, tener un propósito de vida proporciona intensidad positiva, pasión y motivación. Nos da una razón
de ser.

¿Cómo encontrar el propósito de vida?

Aunque ciertamente no es tan sencillo, podemos dar algunos pasos para inspirarnos o desbloquearnos
mentalmente con el fin de encontrar nuestro ikigai, fluir para comenzar a crear.

A continuación conoceremos esos pasos y veremos una herramienta práctica que nos guiará en la
búsqueda de nuestro propósito vital.

¿Cómo alimentar el ikigai o propósito de vida?

1. Pensar en grande. No hay que quedarse corto, sino proponerse algo por lo que merezca la pena el
camino. Abrir la mente nos facilita crear un propósito que realmente nos llene. Podemos crear propó-
sitos pequeños, pero después de lograrlos no sentiremos una especial satisfacción: si cualquiera
puede conseguirlo, no es tan especial, pero si requiere de cierto esfuerzo, nos sentiremos más plenos
al lograrlo. Debemos pensar en algo que nos haga encender la llama dentro de nosotros, y para ello
ha de ser algo grande, para que cuando lo logremos nos haga sentir únicos.

2. Dedicar cierto tiempo diario o semanal a aquello que nos llena. Dedicar tiempo a algo que nos
haga entrar en el denominado estado de flow nos hará fluir con la vida. ¿Qué sentido tendría todo
si solo nos enfocáramos en realizar aquello que creemos que debemos hacer? Llegaría un momen-
to en el que sentiríamos que todo es un esfuerzo. Si empleamos tiempo en lo que realmente nos
gusta, nos apasiona o simplemente nos hace sentir bien, le estaremos dando ya un pequeño senti-
do al día a día, y ese es un buen comienzo para crear algo que dé sentido al resto de nuestra exis-
tencia. Se trata de empezar desde lo pequeño.

3. Meditar. Aunque debería ser como comer o beber agua, por desgracia no todo el mundo le da esa
importancia. Cuando comemos alimentamos el cuerpo, cuando hacemos ejercicio nos sentimos más
ágiles y sanos, y cuando meditamos alimentamos la mente y el espíritu. Que no lo percibamos de ma-
nera tangible no significa que no exista. Cuando alimentamos nuestra mente y nuestro espíritu, nos
abrimos a posibilidades más grandes. Meditar nos ayuda a eliminar todo aquello que nos sobra, como
los miedos, los bloqueos, las creencias limitantes, los pensamientos negativos y tóxicos, etc., y a libe-
rar espacio para llenarlo con cosas más constructivas, como nuestro propósito de vida.

4. Vivir el momento presente. Al igual que la meditación, ser conscientes del “aquí y ahora” nos permi-
te vaciar la mente, liberarnos de cierto peso mental, sentirnos más ligeros espiritualmente. El efecto
de vivir el momento presente es similar al de meditar. Si, por ejemplo, damos un paseo en familia, lo
mejor es dejar la mente en blanco y disfrutar del momento, del paisaje y de quienes nos acompa-
ñan. Llenar la mente solamente de eso.

5. Cambiar la forma de hablar o expresarse de una manera más positiva. Si se sustituyen las negaciones
por frases positivas y se eliminan palabras como “imposible”, se estarán abriendo las puertas para
algo más grande. Aumentará el espacio en el que podrá entrar un buen propósito que nos llene.

23
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

6. Practicar el optimismo y rodearse de personas que también lo hagan. Ser optimistas siempre nos
acercará más a lo que sea que nos propongamos. Nunca un astronauta pesimista fue enviado en un
cohete para pasar largos periodos en el espacio, porque se habría vuelto loco. Si pensamos en gran-
de y somos optimistas, habrá más probabilidades de lograr nuestras metas.

7. Ser perseverante. La perseverancia es lo que diferencia a los ganadores del resto. El ganador no
logra las cosas a la primera, solo que las veces que falla no se ven. Es un gran error pensar que si
algo no se logra a la primera, ya no está saliendo igual que a quien ganó. Quizás aún quede un buen
trozo de camino, pero ya se estará más cerca.

8. Practicar la gratitud. Ser agradecidos nos hará sentirnos afortunados por lo que logramos, y los afortunados
son los que ganan. ¿Por qué la gente que gana parece afortunada al observarla desde fuera? “Es que ese
tiene mucha suerte”, tendemos a decir. Pues es simplemente porque comienzan sintiéndose afortunados, y
eso les hace ganadores. La neurociencia ha podido demostrar que el éxito atrae al éxito. Esto se debe senci-
llamente a que cuando una persona gana en algo y se siente afortunada, su cerebro comienza a sentir adic-
ción a esa sensación. Si vemos el éxito como algo más fácil y habitual en circunstancias que antes no
observábamos, esto nos llevará a actuar para que vuelva a ocurrir una situación similar y, por lo tanto, a ob-
tener de nuevo esa sensación de éxito. Es simple adicción; agradezcamos y sintámonos afortunados.

9. Ejercitar el cuerpo. Hacer deporte o pasear un rato todos los días es un hábito común en las per-
sonas resilientes. Cuando hacemos ejercicio físico activamos la creatividad y ayudamos a desblo-
quear la mente. Estas dos cosas nos permiten ser más resolutivos y alimentan la inspiración. Esto
nos hace pensar más y mejor y, por lo tanto, nos ayuda a tener claros nuestros objetivos y todos
los pasos que tenemos que dar para lograrlos.

Herramienta

Tomaremos lápiz y papel para realizar esta actividad práctica, que, a través de una serie de preguntas, nos
ayudará a encontrar un propósito coherente con nosotros mismos.

Las preguntas pueden plantearse tal y como aparecen aquí, o bien de algún modo que resuene de una
manera más personal e individualizada.

•• ¿Qué acción o actividad me hace sentir bien cuando la hago? ¿Qué es lo que verdaderamente me
hace disfrutar más? ¿Qué es aquello con lo que siento que fluyo?

•• ¿En qué creo que soy bueno/a? ¿Qué es lo que se me da realmente bien en esta vida?

•• ¿Qué puedo dejar en el mundo o en la gente antes de morir? ¿Por qué creo que se me podría recor-
dar? ¿Qué puedo aportar?

•• ¿Podría ganar dinero con ello?

Es perfectamente normal que lleve algo de tiempo realizar este ejercicio, puesto que no es algo en lo que
nos paremos a pensar de manera habitual.

Cuando hayamos escrito todas las respuestas, las uniremos con el fin de construir una frase que lo abarque
todo. Es indispensable escribir la frase en positivo y de manera que nos resuene en lo más profundo: “Cada
día me levanto de la cama porque (añadir la frase creada a partir de las propias respuestas)”.

24
Resiliencia

Veamos algunos ejemplos de frases completas:

•• Cada día me levanto de la cama para seguir curando a los enfermos del hospital en el que trabajo.

•• Cada día me levanto de la cama para enseñar a los niños de la escuela donde trabajo.

•• Cada día me levanto de la cama para seguir aprendiendo en clase y llegar trabajar como abogado/a.

Al finalizar el ejercicio, leer la frase en voz alta, escucharse y considerar cómo sienta decirla. Si se experi-
menta cierta sensación de plenitud, se está en el buen camino para crear un propósito.

Es posible que más adelante haya que refinar, quitar o añadir algo a la frase o incluso cambiarla. Puede
que la primera vez que se haga este ejercicio no haya nada realmente claro. Lo ideal es llegar a formular la
frase de modo que no experimentemos ninguna duda.

1.2.3. La fe

Cuando ya tenemos un propósito vital, la fe se encuentra al mismo nivel que la motivación y, por lo tanto,
es igual de necesaria a la hora de llevar a cabo un trabajo como el de la resiliencia.

Pensar que todo va a salir bien, que vamos a salir del bloqueo emocional en el que nos encontramos o incluso de
situaciones extremas como la del psiquiatra Viktor Frankl, tener la fe de que todo lo malo va a acabar en cualquier
momento y de que seremos liberados para continuar con nuestras vidas es indispensable para poder levantarse
cada día. De lo contrario, el pensamiento inmediato que nos vendría a la cabeza sería el de abandonar, ya que si
no tenemos fe, ¿qué puede salir bien? Cada día vivido en ese caso se sentiría como una pérdida de tiempo.

Herramienta

La siguiente herramienta es una de las más utilizadas y eficaces para alimentar la motivación. Consiste
en una meditación guiada en la que invitamos a la persona a que se imagine con su vida o circunstancias
ideales, y cómo se sentirá emocionalmente. Este ejercicio es un gran impulso para que se ponga manos a
la obra y lleve a cabo el proceso de cambio.

Invitamos a la persona a que se siente cómodamente en un lugar en el que nos aseguremos de que no se
quede dormida, para que pueda escuchar con total atención todo lo que tenemos que decirle. A continua-
ción procedemos a hablarle en un tono bajo, lento y pausado, tal y como si de una hipnosis se tratase:

“Te voy a pedir que cierres los ojos y que imagines que viajas al futuro, justo a la fecha acordada en la
que te verás con tu objetivo cumplido. Una vez allí, trae ese futuro al presente. Aquí y ahora estamos en el
futuro. Quiero que visualices que has logrado tu meta y que la sientas tal y como si estuvieras allí. Imagina
cómo es tu vida, cómo eres tú. ¿Cómo son tus circunstancias? ¿Qué te rodea en ese momento? Quiero
que lo imagines con tanto lujo de detalles que hasta puedas ver la ropa que llevas, notar la temperatura
que hace, a qué huele. Siéntelo todo como si fuera real. ¿Te acompaña alguien? Si es así, ¿quién o quiénes
son? ¿Cómo es tu día a día? ¿Cómo te sientes?”.

Cuando la persona ya tenga la visión de su futuro, procederá a sentirlo plenamente. Comenzará a sentirse
tal y como desea ser, para empezar a ser a partir de este instante. En ese momento se la invita a que imagine
que mira hacia atrás en el tiempo y observa todo el camino que ha recorrido hasta llegar ahí, y se le pregunta:

25
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

“¿Qué es lo que has hecho para ser quien eres ahora? ¿Qué pasos has seguido?”. Y se le permite que se tome
su tiempo para observar todo lo que ha trabajado. Así podrá crear un mapa para tener un camino a seguir.

Este ejercicio puede realizarse tantas veces como se desee; de hecho, cuanto más se haga mejor, ya que
esta herramienta tiene tres finalidades muy potentes:

1. Hacer ver al cerebro que es posible, que la meta es realista. Cuando imaginamos, soñamos, visua-
lizamos, etc., el cerebro no distingue lo que es real de lo que es ficticio. Para él, absolutamente todo
lo que deja entrar es real, se está viviendo. Por eso sufrimos tanto cuando tenemos pesadillas o re-
cordamos situaciones negativas de nuestras vidas. Siempre que nos visualizamos haciendo o vi-
viendo algo que nos gustaría experimentar, para el cerebro está siendo real en ese momento; por
lo tanto, le estamos diciendo que si es posible entonces, lo es tantas veces como queramos, y es-
taremos empezando a crear lo que queremos ser.

2. Motivarnos. Cada vez que imaginamos nuestra vida tal y como queremos que sea estamos ali-
mentando fuertemente nuestra motivación. Estamos recordando continuamente quienes o cómo
queremos ser, lo cual nos ayudará a evitar perder la meta de vista.

3. Crear una hoja de ruta. Al adelantarnos en el tiempo y vernos en el futuro tal y como queremos ser,
podemos visualizarnos mirando hacia atrás en el tiempo y recapacitar sobre el camino que hemos
recorrido hasta llegar ahí. Esto nos aclarará lo que tenemos que hacer. No nos revelará el camino
completo o infalible, puesto que en muchas ocasiones nos encontraremos que tenemos que recal-
cular la ruta, pero sí nos aclarará lo suficiente para poder comenzar el proceso. Esta herramienta es
muy potente para personas que están bloqueadas, no ven el camino y no saben cómo comenzar.

1.2.4. El poder de la gratitud en la resiliencia

La gratitud es el sentimiento que experimentamos cuando recibimos algo que cumple o supera nuestras
expectativas. La sentimos cuando otorgamos un gran valor a lo que tenemos o a lo que se nos da. Es un
sentimiento genuino cuando ello nos produce felicidad. Normalmente es un sentimiento natural y espon-
táneo. Aun así, también se puede trabajar para entrenarlo con el fin de ver la vida de otra manera. Para
muchas personas, la gratitud puede ser una filosofía de vida que las ayuda a sentirse plenas y felices, la base
de la cual son las expectativas personales de cada individuo.

Imaginemos una persona que recibe la excelente noticia de un aumento de sueldo, pero cuando le
informan de la cantidad extra que va a comenzar a recibir, resulta que aún siente que no es suficiente, ya
que es menor de la que tenía como expectativa. Entonces esta persona se siente frustrada y experimenta
rabia, porque no tiene suficiente dinero.

Imaginemos ahora a otra persona en la misma situación. Le comunican un aumento de sueldo, pero esta
persona no tenía expectativas concretas. Simplemente quería un aumento. Entonces esta persona siente
gratitud porque su propósito de ganar más dinero se ha cumplido, y además siente que ha ido a mejor.

Según la ciencia, está demostrado que las personas agradecidas son más felices que las que viven pensando que
nunca tienen suficiente o que no tienen nada que agradecer. Las personas agradecidas se sienten más satisfechas
con sus vidas y sus relaciones sociales y, además, tienen menos tendencia a sufrir depresión y ansiedad. La persona
del segundo ejemplo se siente más feliz que la del primero, ya que ve su situación como un avance, mientras que la
otra siente frustración y, por lo tanto, infelicidad, porque se enfoca en lo que le falta antes que en lo que ha ganado.

26
Resiliencia

Figura 4. Hombre con los brazos abiertos.

Se sabe que la gratitud fortalece el sistema inmunológico y nos robustece mentalmente. Por ello, es un factor
que se tiene muy en cuenta durante los procesos de resiliencia.

Todos conocemos o hemos oído alguna vez la historia de alguien que ha pasado por alguna circunstancia
traumática como puede ser una enfermedad potencialmente mortal, un accidente de tráfico u otra de índole
similar, y que después de superarla dice: “Estoy agradecido/a de estar vivo/a”; “El coche quedó destrozado,
pero yo estoy bien. El coche es solo algo material”. Ese sentimiento genuino, natural y espontáneo de gratitud
hace sentir a la persona que lo vive felicidad, alivio y la conciencia de que pudo haber sido peor, pero no lo fue.

Por lo tanto, lo que vemos aquí es la necesidad de entrenar nuestro sentimiento de gratitud para hacerlo
habitual en nuestras vidas, con el fin de sentirnos más plenos y fuertes mentalmente durante un proceso
de resiliencia. Una persona para la cual agradecer es un hábito no se limita a lo evidente, sino que mental-
mente busca motivos para hacerlo, como ser consciente de que tiene una casa donde vivir cuando hay
millones de personas que no la tienen, una cama cómoda que le proporciona calor todas las noches cuando
hay multitud de personas que duermen en la calle, o un trabajo que le permite sufragar los gastos básicos
para vivir. Acostumbrarnos a agradecer todo aquello que solemos dar por hecho aumentará enormemente
nuestra felicidad y satisfacción con la vida.

A continuación veremos una herramienta, el “diario de cinco minutos”, que nos ayudará a entrenar el senti-
miento de gratitud todos los días, con muy poco esfuerzo, y nos hará ser conscientes de la cantidad de
cosas que tenemos, en las que no nos enfocamos y que nos permiten estar mejor de lo que estaríamos si no
las tuviéramos.

La cuestión no es pensar que siempre podría ser peor, sino que estamos mejor de lo que quizás creemos
normalmente. Lo que sucede es que la monotonía de los hábitos que ya tenemos implantados hace que a
veces sintamos cierto cansancio por tener lo de siempre o que no veamos ciertas cosas que podrían no
estar ahí.

27
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

Herramienta

•• Para este ejercicio existen diarios a la venta ya preparados para este uso. No obstante, debido a su
sencillez podemos hacerlo nosotros mismos con una simple libreta en blanco, o bien en un blog digital
configurado a modo privado, etc.

•• Escribir tres cosas por las que estemos agradecidos. Consiste en comenzar el día escribiendo a prime-
ra hora de la mañana, antes de ir a trabajar o a clase, una pequeña lista de tres cosas por las que sin-
tamos gratitud. El sentimiento puede surgir de manera natural, por ejemplo, por algo agradable que nos
pasara el día antes, pero si no sentimos agradecimiento por algo en particular, podemos ser más ge-
néricos: “Estoy agradecido/a porque soy consciente de lo afortunado/a que soy, al tener una cama
caliente para dormir, o ropa entre la que elegir para ponerme hoy”.

•• Escribir tres cosas que harían que el día fuese genial. Este es el siguiente paso. ¿Qué tendría que pasar
para que al final del día de hoy yo me sintiera genial? Es mejor si se trata de algo que depende de no-
sotros, como por ejemplo llamar a un amigo con el que hace tiempo que no hablamos, etc.

•• Añadir alguna afirmación personal o frase motivadora. En este apartado podemos sentirnos un poco
más libres y creativos. Podemos añadir una frase que nos resuene especialmente durante el día, que
sintamos que necesitamos oír o leer. También podemos añadir pósits, dibujos, pegatinas o gráficos:
cualquier cosa que nos haga sentir bien.

•• Escribir tres cosas que han hecho que el día haya sido genial. Llegada la noche, retomamos el diario y
evaluamos cómo ha sido el día. ¿Qué ha pasado? ¿Nos sentimos bien al final? ¿Por qué? Con este ejer-
cicio estamos reprogramando nuestra mente para pensar en lo bueno que nos ha ocurrido, ya que
muchas personas se van a la cama rumiando lo negativo, y lo que se pretende es el efecto contrario,
despertar el agradecimiento. ¿Nos han pasado cosas agradables? Busquémoslas. Por ejemplo: “Me he
encontrado con una amiga a la que no veía desde hacía dos años, hemos tomado un café y hemos
recordado viejos tiempos. Estoy agradecido/a por volver a saber de ella”.

•• Escribir tres cosas que consideramos que habríamos podido mejorar. Finalmente, escribimos tres co-
sas que pensemos que hubiésemos podido mejorar de nosotros mismos o de nuestras circunstancias.
¿Hay algo que podríamos haber hecho mejor? ¿El qué?

Este diario de cinco minutos nos ayudará a sentirnos bien con lo que tenemos, a evitar pensar en lo que
nos falta y a irnos a dormir pensando que siempre podemos hacerlo mejor. Porque al final, la suerte la
creamos nosotros.

1.2.5. La propia experiencia al servicio de otros

Hemos visto que Viktor Frankl convirtió su experiencia en un poderoso conocimiento para ayudar a otras
personas a encontrar el sentido de sus vidas. Enfocar su trabajo de esa manera le dio la fuerza suficiente
para continuar con su vida, aun con el dolor que le suponían los recuerdos y las vivencias. A pesar de ese
dolor, él fue consciente de que podía ayudar a muchas personas a evitar el suicidio y ahorrarles este sufri-
miento a quienes las rodeaban. Esta forma de enfocar el dolor puede aportar un significado importante a lo
vivido; un “¿para qué me ha pasado esto a mí?”, en lugar de “¿por qué me ha pasado esto a mí?”.

Las personas que, tras sobreponerse a una circunstancia traumática o a una pérdida, deciden ayudar a
otras a superar situaciones similares aumentan su bienestar emocional y su satisfacción, dentro de las

28
Resiliencia

posibilidades de cada vivencia. Así, conocemos historias de padres y madres que han perdido a un hijo a
causa de una enfermedad y deciden crear una organización para ayudar a otras personas que la padecen,
con lo cual logran sentirse útiles por su contribución a la investigación en ese campo y más plenos dentro de
lo posible. Son también muy habituales los casos de personas que han superado o conseguido sobrellevar
enfermedades mentales, tras lo cual se han formado en el ámbito de la psicología con el fin de ayudar a otras
personas en situaciones similares. En definitiva, existen infinidad de historias de personas resilientes que
enfocan su propósito en ayudar a otras a serlo, porque ello les fortalece aún más y les hace seguir creciendo
el resto de sus vidas.

Al fin y al cabo, el propósito no consiste solo en superar adversidades, sino en seguir creciendo sin cesar los
años que nos quedan de vida, para ser y sentirnos cada día mejores que el anterior.

1.2.6. Historias reales de resiliencia

A continuación conoceremos algunas historias extraordinarias de personas que han logrado ser resilientes
después de pasar por situaciones extremas. Estas historias son verdaderos ejemplos de que es posible
“renacer” desde situaciones en las que podemos llegar a poner en duda el propio sentido de nuestras vidas.

Podemos utilizar estas historias como inspiración personal, o bien buscar historias de nuestro entorno con
las que sentirnos más identificados, con el fin de aplicar la teoría del espejo a nuestra propia experiencia.

1.2.6.1. Hellen Keller

Hellen Keller nació en 1880 en EE. UU. Al nacer estaba completamente sana, pero a los diecinueve meses de
edad contrajo una enfermedad que la dejó ciega y sorda, lo cual impedía que pudiese hablar. No obstante, a
los siete años, Hellen había sido capaz de inventar ella misma casi cien señas que utilizaba para comunicarse
con su familia, lo que demostraba la gran inteligencia de la que estaba dotada.

En ese momento sus padres contrataron a Anne Sullivan, una joven institutriz de veinte años especializada en
el lenguaje para personas sordas y ciegas. Desde que se conocieron, Hellen y Anne entablaron una profunda
amistad que duró el resto de sus vidas.

Al observar el ambiente sobreprotector en el que estaba creciendo Hellen, Anne peleó y logró el permiso de
sus padres para aislarse con ella en una casita a cierta distancia de la familiar, con el fin de poder enseñarle a
comunicarse sin la extremada preocupación de estos, que habían hecho de la discapacidad de la niña un arma
de doble filo. Al cabo del tiempo, Hellen aprendió a comunicarse con las manos mediante señales táctiles y a
leer los labios tocándolos. No solo descubrió un nuevo e inmenso mundo que le hizo querer saber más, sino
que además aprendió a leer francés, alemán y griego en braille. En 1904, con veinticuatro años, Hellen logró
graduarse cum laude en el Radcliffe College con la tremenda ayuda y amorosa entrega de Anne, que durante
las clases le traducía todo lo que escuchaba. Fue la primera persona sorda en graduarse en la universidad.

Con el paso de los años, con una admirable fuerza de voluntad e infinitas ganas de mostrar al mundo lo que
se podía lograr a pesar de las adversidades, Hellen se convirtió en la autora de catorce libros y llegó a ser
una oradora reconocida mundialmente y admirada por grandes personalidades como Alexander Graham
Bell, Mark Twain y Charlie Chaplin. Dedicó gran parte de su vida a la lucha por las personas sensorialmente
discapacitadas, para lo cual fundó en 1915 la Helen Keller International, una organización sin ánimo de lucro
destinada al cuidado y la prevención de los problemas de ceguera. Igualmente, fue una incansable activista
por los derechos de los trabajadores y de las mujeres.

29
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

Hellen Keller afirmó en su autobiografía, La historia de mi vida, que el momento en el que Anne Sullivan entró
por la puerta de su casa fue “el día más notable de mi vida”.

1.2.6.2. Nick Vujicic

Nick Vujicic nació en Melbourne en 1982, aquejado del síndrome de tetraamelia, que se caracteriza por la
ausencia de brazos y piernas.

Debido a las leyes de Australia, durante sus primeros años Nick no pudo asistir a la escuela, aunque pronto
cambió la legislación y de esta manera se convirtió en una de las primeras personas con discapacidad de
su país en incorporarse a las aulas. Pero su infancia fue muy dura. Los demás niños lo humillaban por su
apariencia física, sufrió bullying y a causa de ello creció sumido en profundas depresiones que lo llevaron a
pensar repetidamente en el suicidio desde la corta edad de ocho años. A los diez quiso llevar a la práctica
esta idea intentando ahogarse en la bañera, pero se arrepintió al pensar en el profundo dolor que ocasio-
naría a sus padres. Después de mucho tiempo sintiéndose desgraciado y deseando con todas sus fuerzas
que le crecieran brazos y piernas, llegó a un punto de inflexión en su vida en el que se le ocurrió pensar
que sus circunstancias quizás tenían un sentido, lo que le ayudó a crear un propósito. Pensó que podría
ayudar a otras personas en su misma situación a ser felices. Así que a los veintiún años, tras graduarse en
la universidad con doble titulación en Contabilidad y Planificación Financiera, Nick se convirtió en orador
motivacional y dio la vuelta al mundo contando su inspiradora historia, haciendo gala de un inmenso y
admirable sentido del humor y sirviendo como ejemplo de que a pesar de las adversidades personales,
se puede vivir una vida plena y feliz. Se dedica sobre todo a dar charlas a adolescentes, con el fin de
ayudarles en los problemas de su edad y hacerles ver que la vida tiene diferentes perspectivas entre las
que uno puede escoger.

En 2009, Vujicic publicó su primer libro, ¡Sin brazos, sin piernas, sin preocupaciones!, con el que consiguió un
gran éxito y reconocimiento mundial. Años después intervino en el cortometraje El circo de las mariposas, que
cuenta su propia historia en un contexto ficticio, con el fin de motivar a las personas a superar las adversidades.

Enlace de interés
Puede verse en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s&t=2s

Actualmente, Nick es un feliz padre de familia con cuatro hijos. Sin duda alguna, su historia es un perfecto
ejemplo de resiliencia y de la importancia de factores como el sentido del humor y la búsqueda de un propó-
sito alineado con las propias circunstancias, para encontrar un sentido a la vida.

1.2.6.3. Malala Yousafzai

Muchos conocemos la historia de Malala, recogida por la prensa mundial tras el suceso que la llevó a
convertirse en una heroína global.

La joven Malala nació en Pakistán en 1997 y se dio a conocer tras el dramático suceso que vivió el 9 de
octubre de 2012. Malala se encontraba en ese momento en el punto de mira del régimen talibán, por estar
dedicando su vida a la defensa del derecho a la educación, especialmente de las niñas, las más oprimidas
por este régimen. Ese día, un hombre armado entró en el autobús en el que ella viajaba con sus amigas en
dirección a la escuela. Tras identificarla, el hombre le disparó tres veces. Una de las balas penetró por el lado

30
Resiliencia

izquierdo de su frente, pero por el ángulo del disparo le cruzó la cara hacia abajo y le llegó al hombro. Tras un
tiempo en estado crítico en el que se convirtió en noticia global, Malala sobrevivió y su historia dio la vuelta
al mundo a través de todas las televisiones y periódicos.

Esta vivencia no solo no frenó a Malala en su objetivo de defender el derecho de todos los niños a la educa-
ción, sino que además le sirvió para que su lucha fuese aún más fuerte. Recorrió el mundo dando voz a los
indefensos y gritando que no podrían con ella. Yousafzai se hizo resiliente y contó con el respaldo del resto
del mundo.

En los años 2013, 2014 y 2015, la revista Time incluyó a la joven en su famosa lista de las cien personas más
influyentes del mundo. En mayo de 2014, la University of King’s College de Halifax, Nueva Escocia, concedió a
Malala un doctorado honoris causa como reconocimiento a su activismo, y en ese mismo año fue galardo-
nada con el Premio Nobel de la Paz.

La resiliencia de Malala consiste en que utilizó sus dramáticas circunstancias para dar voz a los niños cuyos
derechos esenciales son vetados en todo el mundo.

1.2.6.4. Tim Guénard

La historia de Tim Guénard es un perfecto ejemplo de resiliencia y de “reconversión” en contra de la creencia


por parte de la sociedad de que se convertiría en un delincuente muy peligroso cuando llegase a la edad adulta.

Cuando Tim tenía tan solo tres años, su madre lo abandonó, dejándolo en manos de un padre maltratador
que a esa misma edad lo ató a un poste eléctrico en mitad de un bosque. Con cuatro años dormía desnudo
en la caseta de su perro. A los cinco años, en el mismo día de su cumpleaños, su padre le dio una brutal paliza
que le rompió las piernas, la nariz y cincuenta y cinco huesos en total, por lo que necesitó casi tres años
de ingreso hospitalario. A esa edad casi no sabía hablar aún. A los siete años lo ingresaron en un orfanato
donde sufrió maltratos físicos, y más tarde lo internaron en un hospital psiquiátrico por un error administra-
tivo. A los nueve años ya había intentado suicidarse en innumerables ocasiones. A los once lo enviaron a un
correccional, acusado falsamente de incendiar un granero en el lugar en donde estaba siendo acogido. A los
doce años se escapó. A los trece sufrió una violación por parte de un hombre de clase alta de París, y a los
catorce fue obligado a prostituirse.

Sin embargo, en contra de todo pronóstico, Guénard se convirtió en un escritor exitoso, autor del libro Más
fuerte que el odio. Actualmente es padre de cuatro hijos y se dedica a cuidar de niños y niñas que han sufrido
abandono y violencia física. También es el fundador de la asociación Altruisme.

Cuando era pequeño, Tim tenía una curiosa lista con sus tres grandes sueños en la vida:

1. Ser líder de una banda callejera.

2. Ser expulsado de un correccional.

3. Vengarse de su padre asesinándolo.

Cumplió los dos primeros sueños de su atípica lista. Ahora asegura que ama a su padre porque, según él,
puede demostrar con su propia historia que no existen heridas que no puedan ser sanadas y cicatrizadas
con amor.

31
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

Su suerte cambió cuando, a la edad de dieciséis años, por primera vez en su vida una juez se cruzó en su
camino con el propósito sincero de ayudarle y amarle. Ella le buscó un trabajo como aprendiz de escultor
de gárgolas, y fue en ese momento cuando Guénard comenzó a sentir que era “alguien”. “En la vida real,
cuando se escucha a la gente que se ha levantado después de vivir situaciones difíciles, uno se da cuenta
de que nadie se levanta solo. Yo mismo he tenido personas en mi camino como el indigente que me enseñó a
leer, papá Gaby [su padre adoptivo], la buena juez y el padre Thomas. Todos son como regalos. El regalo más
bonito en la vida son las personas que uno ha querido y quiere; y se necesita la vida entera para conocerlas”.
Aquí dejó clara la importancia de rodearse de otras personas para poder alimentar la resiliencia.

Él mismo dijo en otra ocasión: “El hombre es libre de alterar plenamente su destino, para lo mejor y lo peor. Yo,
Tim Guénard, hijo de alcohólico, niño abandonado, he hecho errar el golpe a la fatalidad. He hecho mentir a
la genética. Este es mi orgullo”. También dijo que “la resiliencia es un canto a la libertad, un no rotundo a todo
tipo de determinismo”.

Herramienta

Preguntémonos qué haría la persona a la que más admiramos si se viera en nuestra misma situación.

Esta herramienta es muy útil en circunstancias en las que sentimos bloqueos, frenos o miedos a la hora de
avanzar en nuestro camino para sentirnos mejor. Cuando nos encontramos en un duro proceso de trans-
formación, en el que debemos tomar ciertas decisiones para poder seguir avanzando, podemos sentirnos
débiles, frágiles, o simplemente no saber cómo continuar, qué paso dar. En esos momentos es aconsejable
seguir estos pasos:

1. Buscar un lugar tranquilo y silencioso en el que podamos estar en soledad.

2. Cerrar los ojos y relajarnos respirando profundamente.

3. Pensar en la persona que admiramos, aquella que hayamos elegido para el ejercicio.

4. A continuación, preguntarnos de manera consciente qué haríamos si fuésemos esa persona.

5. El siguiente paso consiste en imaginar que somos esa persona elegida y que nos encontramos en la
situación que sea, y que la vivimos desde su perspectiva en lugar de la propia. Debemos tomarnos
tiempo para recrear la situación en nuestra mente.

6. Considerar todos los pasos que seguiría esa persona si se encontrara en nuestra situación.

7. Al finalizar la visualización, abrir los ojos y anotar todo lo que hemos visto.

Este ejercicio nos servirá para encontrar una respuesta clara a nuestros bloqueos. Será una enorme inspira-
ción para continuar en nuestro camino y llegar a ser más fuertes y resilientes.

Esta herramienta ha sido utilizada por grandes personalidades que lograron el éxito, tales como Thomas
Edison o Henry Ford. Ellos tenían a sus propios maestros que les inspiraban y a los que imaginaban en sus
mismas circunstancias. Cuando tenían un conflicto o no sabían qué hacer, se preguntaban qué harían esas
personas si se encontraran en su lugar y de inmediato obtenían una respuesta que les ayudaba a continuar.

32
Resiliencia

Resumen
En esta primera unidad hemos aprendido que la resiliencia es la capacidad de superación y fortalecimiento tras
una experiencia traumática, y que es una herramienta de supervivencia tanto a nivel individual como social.

La resiliencia puede ser innata, pero también puede aprenderse, estudiarse y desarrollarse. Con un entre-
namiento adecuado, podemos convertirnos en personas altamente resilientes, preparadas emocionalmente
para enfrentarnos a situaciones difíciles.

Las fases de la resiliencia se resumen en la crisis o trauma, el duelo y la transcendencia. El duelo se divide, a
su vez, en diferentes fases: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

El proceso de resiliencia finaliza cuando se llega a un estado de superación y aceptación denominado trans-
cendencia, tras el cual la persona emerge más fortalecida que antes.

Una de las claves más importantes para lograr un proceso de resiliencia fructífero es tener un sentido de
la vida, una razón por la que continuar sin abandonarlo todo. Si no tenemos o no encontramos un sentido,
podemos crearlo.

Los especialistas más relevantes en el trabajo de la resiliencia son Elisabeth Kübler-Ross y Viktor Frankl. Este
último acuñó el término de logoterapia y nos mostró cómo es el trabajo de resiliencia en total profundidad, a
través de su propia experiencia como víctima en diferentes campos de concentración nazis.

33
Resiliencia

Capítulo 2

Trabajando la resiliencia

Objetivos
•• Familiarizarse con los pasos que llevar a cabo desde el punto del conflicto o trauma hasta la
transformación.

•• Aprender a trabajar la introspección.

•• Conocer tanto el concepto como el trabajo de aceptación.

•• Profundizar en la práctica de las herramientas que nos ayudan a ser resilientes.

•• Trabajar para pasar a la transcendencia.

2.1. Convertirnos en personas resilientes paso a paso


Tal como hemos visto en el anterior capítulo, una persona resiliente puede nacer con esta capacidad, pero
también se puede construir el carácter resiliente a través del crecimiento tras las propias vivencias, de la
conciencia y el conocimiento de lo que nos está pasando, de cómo reaccionar ante lo que nos sucede y
pasar a un nivel superior de desarrollo emocional y mental.

35
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

Figura 5. Niño que llora.

Podemos observar las historias reales de personas que han atravesado situaciones traumáticas o conflic-
tivas. Podemos informarnos sobre las emociones y el trabajo con ellas. Podemos leer, formarnos, tomar
conciencia y autoevaluarnos, practicar herramientas para conocernos mejor, todo lo cual nos ayudará a
entrenarnos en la fortaleza mental y emocional hasta el punto de convertirnos en personas más preparadas
que antes para enfrentarnos a los nuevos traumas o conflictos que probablemente encontraremos a lo largo
de nuestra vida.

Podríamos resumir el trabajo de la resiliencia como el conocimiento y la práctica de dos aspectos:

•• La toma de conciencia de nosotros mismos y cómo nos sentimos.

•• El trabajo de la inteligencia emocional en general.

A continuación conoceremos los pasos que da toda persona resiliente y, por lo tanto, las claves en las que
podemos incidir en el caso de no reconocernos como tales.

2.1.1. Conflicto o trauma

El primer paso, y el más importante en el proceso de convertirnos en personas resilientes, es ser conscientes
de la causa del problema. ¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Por qué nos sentimos mal? ¿Qué es lo que nos ha
llevado a una crisis vital? Cualquier intento por resolver un problema sin comenzar desde este punto será un
simple parche, que quizás nos servirá en cierta forma, pero solo durante un breve periodo de tiempo.

Este paso puede resultarnos verdaderamente doloroso, pero es absolutamente necesario. No podemos
avanzar o hallar la solución a un problema si no observamos qué está sucediendo y cómo nos sentimos
frente a ello. Es como querer solucionar el hecho de tener la casa sucia y desordenada sin querer mirar el
estado de esta. ¿Cómo podríamos limpiarla y ordenarla con los ojos cerrados?

36
Resiliencia

Cuando somos conscientes del momento y el modo en el que comenzó nuestro conflicto, nuestro trabajo
puede evolucionar enfocado en el hecho que nos llevó a sentirnos mal y podremos atajarlo de raíz.

Observar y evaluar el conflicto o trauma es remover lo que más nos duele, pero es entonces cuando comen-
zamos a ser más fuertes, cuando nos enfrentamos, observamos, analizamos y nos hacemos preguntas. Esto
puede resultar complejo si no nos hemos enfrentado nunca a nada de tal magnitud. “¿Cómo salgo de esta?”,
nos preguntaremos. A continuación veremos de manera práctica cómo adentrarnos en el conflicto y actuar.

2.1.2. Observar hacia adentro y no desde dentro

El primer paso que debemos dar para comenzar a observar y evaluar qué está sucediendo y cómo nos
sentimos es la introspección. Se trata de un acto que no nos suelen enseñar y, por lo tanto, desconocemos o
dejamos en el olvido, enfocándonos exclusivamente en lo externo, en lo que podamos buscar fuera de noso-
tros que nos haga sentir bien. No observamos lo que sentimos y cómo lo sentimos, solamente buscamos
algo de fuera que pueda aliviarnos el dolor, y precisamente de esta manera es más difícil conseguir sentirnos
mejor, porque estamos dejando nuestro “ser interior” en un “modo automático” de rebeldía continua que
solo nos provocará más sufrimiento. Debemos saber que lo que nos hará sentirnos mejor está dentro de
nosotros, no fuera, y para ello debemos comenzar por observar primero cómo nos sentimos. En definitiva,
debemos aprender a escucharnos a nosotros mismos.

¿Cómo podemos escucharnos a nosotros mismos?

A continuación conoceremos una herramienta práctica que nos ayudará a observar nuestros sentimientos,
para así tomar consciencia de ellos y continuar con el proceso de aceptación.

Herramienta

En muchos casos, podemos comenzar a sentir una mejoría en nuestro estado de ánimo simplemente con
un ejercicio de observación. Normalmente vivimos con nuestro enfoque puesto en el exterior, ignorando
nuestro interior. Esto hace que cuando sentimos dolor, este se mantenga en el tiempo e incluso crezca,
porque es como si tuviese autonomía. Equivaldría a dejar a un niño pequeño totalmente libre ante los peli-
gros y sin normas. Si no ponemos límites o, como mínimo, observamos su comportamiento, irá a más hasta
convertirse en algo incontrolable e insoportable. Sin embargo, cuando cambiamos de enfoque y obser-
vamos con atención hacia adentro, concretamente cada uno de nuestros sentimientos, estos se atenúan o
se dispersan. Puede resultar difícil de comprender, hasta que lo llevamos a la práctica.

Para llevar a cabo el acto de observación interior cuando nos sentimos mal, angustiados, irritables, enfa-
dados, etc., seguiremos estos pasos:

1. Buscamos un lugar tranquilo y silencioso en el que podamos estar solos.

2. Nos relajamos (sin tumbarnos, para evitar quedarnos dormidos) mediante tres respiraciones profun-
das, comprobando que todos los músculos de nuestro cuerpo se distienden.

3. A continuación, nos enfocamos en lo que estamos sintiendo en ese momento. Nos hacemos las si-
guientes preguntas: ¿qué siento?, ¿en qué parte de mi cuerpo lo estoy sintiendo?, ¿en el pecho?, ¿en el
abdomen?, ¿en la cabeza?, ¿con qué intensidad entre el 1 y el 10? (Teniendo en cuenta que 1 es poco y
10 es insoportable).

37
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

4. En el momento en el que tenemos localizado el sentimiento, el lugar en el que lo sentimos y su intensi-


dad, ponemos nuestro foco íntegramente en ello. Solo vamos a observar, sin juzgar, y lo haremos ima-
ginando que no somos nosotros quienes observamos. Para que sea más fácil de entender,
imaginaremos que somos otra persona fuera de nosotros la que está observando cómo nos senti-
mos. Cuando llevamos a cabo este ejercicio de observación y sufrimos es porque lo estamos hacien-
do desde dentro, desde el “ojo del huracán”, lo cual solo provoca más sufrimiento. Deberemos
observar como si saliéramos de nosotros mismos, evitando pensar si nos sentimos especialmente
mal, si queremos que ese sentimiento se vaya, si no nos gusta, etc. Cualquier pensamiento de esa ín-
dole solamente alimentará el dolor, por lo que nos limitaremos a observar sin juicios. No pensaremos
si ese sentimiento está bien o mal, simplemente es.

5. Con este sencillo ejercicio, podremos notar cómo en cuestión de segundos ese sentimiento irá dismi-
nuyendo o incluso se dispersará, porque el simple hecho de observar desde fuera hacia adentro impide
que se quede ahí estancado. Cuando lo sintamos en la práctica resultará más fácil comprenderlo.

No obstante, llevar a cabo este ejercicio no hará que el sentimiento desaparezca para siempre. En un prin-
cipio, será por un corto plazo de tiempo. Pero si lo hacemos de manera habitual, siempre que nos sintamos
mal, evitaremos que el sentimiento se quede de manera permanente, y cuando hayamos creado el hábito
podremos entrenarnos mentalmente para acercarnos a un estado de paz mental, además de tomar el control
de lo que sentimos en cada momento.

Con este ejercicio aprenderemos a llevar el foco desde el exterior a nuestro interior cada vez que lo deseemos.

2.1.3. Aceptar el conflicto o problema para “sobrevivir” emocionalmente

Es paradójico que en el momento en el que aceptamos las circunstancias tal y como son, estamos restán-
doles gravedad y comenzamos a fluir y a enriquecerlas de manera positiva. No es que la situación se vuelva
menos grave de repente, sino nuestras emociones con respecto a esta situación. Como hemos visto, no se
trata de controlar la situación en sí, sino de controlar nuestros sentimientos respecto a ella. En ese momento
nos liberamos de una carga pesada que nos frena y nos limita. Cuando aceptamos, comenzamos a fluir.

La aceptación es algo que muy pocas veces reconocemos como algo realmente necesario antes de
comenzar la superación de cualquier conflicto. Si no estamos dispuestos a aceptar primero el problema, no
podremos ver la solución.

Sin la aceptación no hay avance posible. Si no aceptamos, nos quedamos estancados en un “ahora” eterno de
“no quiero esta situación”, “no me gusta esto” o “me siento incómodo/a”, frases con las que estamos decla-
rando continuamente que la situación en la que nos encontramos es precisamente la que no queremos, pero
sin terminar de salir de ella, sin dar un paso más para finalizar el proceso de crecimiento. Nos resultan familiares
frases como “si me hace llorar, no quiero mirar”, “es que eso me hace sentir muy mal”, “es que me pongo malo,
no puedo”. Multitud de personas dejan de pedir ayuda a ciertos profesionales porque saben que en el momento
en el que comiencen un proceso psicológico tendrán que remover muchas emociones, y no están dispuestas
a hacerlo. Esto las lleva a decidir de manera errónea quedarse donde están y no avanzar, porque remover,
observar y evaluar para tomar decisiones puede resultar muy doloroso. Se precisa mucha valentía para pararse
a observar y aceptar lo que está ocurriendo. Hay personas que prefieren vivir en una continua rebelión contra
todo lo que les sucede, con la esperanza de que pase o se solucione solo. Pero cuando transcurre el tiempo y
ven que eso no ocurre, no les queda otra opción que comenzar a aceptar, para que todo comience a fluir.

38
Resiliencia

Normalmente pensamos que esto de aceptar es muy fácil de decir, sobre todo a otros: “¡Acéptalo, no puedes
hacer nada para cambiarlo!”, pero muy difícil de llevar a la práctica. Nadie nos ha enseñado a aceptar. ¿Cómo
aceptamos algo que no nos gusta, que nos hace sufrir? Para ello, primeramente deberíamos preguntarnos
qué es aceptar.

Aceptar es, volviendo al ejemplo anterior, como cuando tenemos que limpiar la casa. Si antes no nos
paramos a ver la suciedad, ¿cómo vamos a limpiarla? Si vamos a lavar los platos es porque antes hemos visto
que esos platos están sucios. Lo que ocurre es que cuando hablamos de emociones y situaciones traumá-
ticas, nos da miedo pararnos a ver la suciedad. Es doloroso verla, y por eso nos cuesta tanto aceptar.

Herramienta

Este ejercicio de aceptación es una meditación muy sencilla que podemos llevar a cabo en cualquier
momento en el que nos sintamos mal con respecto a la situación por la que estemos pasando. Es similar al
ejercicio anterior, pero el objetivo final es diferente. Consiste en localizar y observar el sentimiento nega-
tivo que estemos experimentando, imaginar que lo hacemos tangible y a partir de ahí interactuar con él para
crear con el tiempo el sentimiento de aceptación. Para ello seguiremos estos pasos:

1. Buscamos un lugar tranquilo y silencioso en el que podamos estar solos.

2. Nos relajamos (sin tumbarnos, para evitar quedarnos dormidos) mediante tres respiraciones profun-
das, comprobando que todos los músculos de nuestro cuerpo se distienden.

3. A continuación, nos enfocamos en lo que estamos sintiendo en ese momento. Nos hacemos las si-
guientes preguntas: ¿qué siento?, ¿en qué parte de mi cuerpo lo estoy sintiendo?, ¿en el pecho?, ¿en el
abdomen?, ¿en la cabeza?, ¿con qué intensidad entre el 1 y el 10? (Teniendo en cuenta que 1 es poco y
10 es insoportable).

4. Cuando ya tenemos localizado el sentimiento, lo observamos atentamente, así como el lugar y la in-
tensidad con la que lo experimentamos, e imaginamos cómo sería si fuese de algún material determi-
nado. Podemos imaginar que es de piedra, de hierro, de cartón o papel, etc. En este momento somos
libres de usar nuestra creatividad en todo su esplendor para hacer ese sentimiento tangible. Elegire-
mos lo primero que nos inspire al pensar en él.

5. Cuando ya imaginemos ese sentimiento con alguna textura específica, le atribuiremos un color, una
forma y un tamaño. Hasta podemos imaginar si pesa o no, y cuánto.

6. Una vez hayamos transformado el sentimiento en un objeto, imaginaremos que lo sacamos lentamen-
te de nuestro cuerpo. Con este recurso de hacerlo tangible en nuestra mente conseguimos que nos
resulte más fácil tener el control y manipularlo a nuestro antojo.

7. Al sacarlo de nuestro cuerpo, imaginaremos que lo posicionamos frente a nosotros, lo suficiente-


mente cerca como para tocarlo si lo deseamos.

8. Teniéndolo ya delante, imaginaremos que una luz azul pequeñita explota desde dentro de ese objeto
creado por nosotros y va creciendo hasta abarcarlo totalmente, formando un halo a su alrededor.

9. Cuando ya podamos verlo envuelto en esa luz, podremos proceder a tocarlo, abrazarlo o incluso ha-
blarle si así lo sentimos. Podremos comunicarle algo positivo, como gratitud o amor por estar ahí y
hacernos más fuertes. Por ejemplo: “Agradezco que estés aquí para hacerme la persona tan fuerte en

39
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

la que me estoy convirtiendo. Me está resultando difícil este proceso, pero sé que si camino de la
mano contigo seré mejor mañana”. Lo que le digamos ha de ser algo personal y que sintamos de ma-
nera sincera y genuina, aunque al principio pueda ser a niveles bajos.

Inicialmente puede resultar muy difícil sentir los últimos pasos si el proceso está siendo muy doloroso, pero
con una práctica habitual podemos lograr alimentar un sentimiento de aceptación cada vez más positivo,
que nos ayudará a reducir el dolor y a avanzar en nuestro crecimiento. Recordemos que sin aceptación no es
posible el avance.

2.1.4. Adaptación al cambio

Es muy probable que tras una crisis vital, nuestra percepción de la vida y de todo lo que nos rodea cambie
de forma radical. Puede que sintamos que ya no volveremos a ser la misma persona que éramos antes, o que
percibamos que lo que ha cambiado es nuestra forma de vida y que esta físicamente ya no pueda ser igual.
En ese caso debemos trabajar la adaptación. Si sabemos que algo no podrá cambiarse, deberemos cambiar
nosotros con respecto a nuestras nuevas circunstancias. A continuación conoceremos algunos ejemplos
reales de adaptación en situaciones extremas.

Un caso interesante es el de Antonio Rodríguez Toñejo, campeón de España de motos acuáticas en 1993.
Rodríguez había quedado paralítico cuatro años antes en un accidente de quad, tras el cual decidió que
debía adaptarse a sus circunstancias para poder seguir compitiendo, aunque fuese de manera diferente o
en otra categoría. ¿Cómo? Haciéndolo desde ese momento con motos acuáticas. No solo se adaptó, sino
que además logró ganar el campeonato pocos años después del fatídico accidente. Según explicó él mismo
en una entrevista, quiso buscar un “plan B” durante su recuperación en el hospital; tras pedir consejo a su
médico, el cual no supo decirle si lo que quería hacer era viable o no, decidió probar y comprobó de primera
mano que era posible continuar con su carrera en el deporte, aunque por una vía diferente.

Un caso similar es el de Irene Villa, víctima de una bomba de ETA cuando contaba con tan solo doce años,
edad en la que practicaba el baloncesto de forma habitual con la ilusión de dedicarse a ello cuando fuese
mayor. Aquel trágico día, Irene perdió las dos piernas. Sin embargo, ante la imposibilidad de volver a jugar
a ese deporte, decidió probar otros varios, hasta descubrir que podía practicar esquí adaptado, hasta tal
punto que veinte años después llegó a ser campeona de España.

Estos dos casos son claros ejemplos de adaptación, con una impactante motivación y fuerza de voluntad
después de un trabajo de aceptación que les convirtió en personas admirablemente resilientes.

El trabajo de adaptación puede realizarse en cualquier aspecto de nuestras vidas. Es cierto que cuando nos
encontramos en el proceso de duelo o poscrisis, puede resultar imposible imaginar cómo adaptarnos a unas
circunstancias tan difíciles. Sin embargo, existen otros muchos ejemplos inspiradores de personas que nos
demuestran que es posible, por duro que parezca.

Herramienta

Para tomar conciencia de la posibilidad de adaptarnos a cualquier circunstancia podemos llevar a cabo
muchos ejercicios prácticos con los cuales experimentar cómo sería nuestra vida si nos faltara algo que
consideramos indispensable. ¿Podríamos imaginar cómo sería nuestra vida si nos faltara la vista? ¿Si no
pudiéramos caminar? Es más, a casi todos nos ha ocurrido alguna vez que, a causa de alguna enfermedad
leve y pasajera, nos hemos encontrado parcialmente dependientes de otras personas que han estado

40
Resiliencia

atendiéndonos o cuidándonos. ¿Cómo nos hemos sentido? Aunque nos haya resultado especialmente incó-
modo, han sido situaciones en las que no hemos podido experimentar con profundidad nuestra capacidad
de adaptación, al tratarse de enfermedades leves y pasajeras. Así, no hemos necesitado adaptarnos, sino
que simplemente hemos estado recibiendo cierta ayuda de otras personas para ir al baño, para comer o para
otras funciones básicas. Sin embargo, podemos hacer algo por nuestra propia voluntad para experimentar
nuestra capacidad de adaptación.

Por ejemplo, podemos elegir vivir una parte de nuestra jornada con los ojos tapados, con un pañuelo lo
suficientemente grueso como para no ver nada, y experimentar cómo llevaríamos a cabo todas las cosas
básicas que necesitamos hacer a diario. De esta manera podemos ponernos a prueba y demostrarnos que,
con el tiempo, nos sería posible adaptarnos a estas circunstancias si se dieran y que podríamos valernos
perfectamente por nosotros mismos.

2.1.5. La necesidad del optimismo

Periodista: Con su extraordinaria erudición, ¿por qué se molesta en escribir libros tan inteligibles sobre los
misterios del universo?

Stephen Hawking: Quiero que mis libros se vendan en los quioscos de los aeropuertos.

Periodista: ¿Está usted siempre de tan buen humor?

Hawking: La vida sería trágica si no fuese divertida.

Periodista: Ahora en serio, ¿cómo se mantiene optimista?

Hawking: Mis expectativas se redujeron a cero cuando tenía veintiún años. Desde entonces, todo en mi vida
han sido pluses.

Deborah Solomon. Entrevista a Stephen Hawking. The New York Times, 12 de diciembre de 2004.

Recordemos que a la edad de veintiún años, al científico Stephen Hawking le fue diagnosticada ELA, escle-
rosis lateral amiotrófica, una enfermedad degenerativa que destruye las neuronas motoras. Se le comunicó
que la esperanza de vida media de las personas con esta enfermedad era de entre cuatro y cinco años
desde el diagnóstico, por lo que sería muy difícil que superara los veinticinco y tendría pocas probabilidades
de llegar a los veintisiete, aunque finalmente falleció a la edad de setenta y seis años, después de pasar la
mayor parte de su vida usando una silla de ruedas y valiéndose de un ordenador para poder hablar.

Se ha demostrado científicamente de una manera amplia y profunda que las personas con carácter opti-
mista tienen más facilidad y fuerza para superar las adversidades y las crisis que las personas que tienen un
carácter pesimista. Desde enfermedades de gravedad hasta circunstancias como la ruina económica, un
divorcio, la pérdida de un trabajo o la necesidad de huir a otro país, el optimismo nos ayuda a levantarnos
de las caídas y a fortalecernos. Es un excelente recurso para no quedarnos estancados en la tragedia y
alejarnos lo máximo posible de los efectos nocivos y tóxicos de la mala fortuna.

El optimismo depende en gran parte del factor genético. Hay personas que tienden a ser optimistas de
manera natural, mientras que otras desarrollan esta característica a lo largo de sus vidas con diferentes
herramientas y técnicas.

El optimismo es necesario para la supervivencia emocional después de una crisis vital. Tener siempre la
esperanza de que todo puede aún mejorar nos da fuerzas para continuar y no abandonar en el camino.

41
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

2.1.6. El humor como tabla de salvación

El sentido del humor es un paso más allá del optimismo. Mientras que el optimismo se basa fundamental-
mente en la esperanza de que todo puede ir mejor, el sentido del humor es una manera de liberar la carga
emocional a través de la risa, ya sea propia o provocada en otras personas. Cuando reímos liberamos endor-
finas, responsables de la sensación de bienestar y felicidad. Las endorfinas también actúan como anal-
gésicos naturales, de manera que si nos vemos en circunstancias adversas como una enfermedad, la risa
puede aliviar o minimizar el dolor físico. De hecho, desde hace años se utiliza cada vez más la “risoterapia”
como técnica curativa para personas con diferentes tipos de dolencias, tanto emocionales, como la depre-
sión y la ansiedad o los procesos de duelo por una muerte cercana, como físicas.

Figura 6. Hombre con calabazas en los ojos.

Además, cuando reímos activamos el sistema parasimpático, lo cual nos relaja y desencadena más circuns-
tancias positivas para todo nuestro organismo, como por ejemplo que la sangre comience a fluir más
fácilmente, que debido a ello la tensión arterial baje y que, por tanto, disminuyan considerablemente las posi-
bilidades de sufrir un infarto.

Está demostrado que las personas con gran sentido del humor tienden a curarse con más rapidez de las
enfermedades, puesto que se sabe que la risa fortalece el sistema inmunológico. Del mismo modo, las
personas más felices y que ríen más se dan de baja del trabajo con menos frecuencia, mientras que aquellas
estancadas en la tristeza o con tendencia a la depresión enferman más y, por tanto, tienden a necesitar más
tiempo de baja laboral.

“La gente con sentido del humor se ríe más, y reír de forma habitual está asociado a cambios en el sistema
muscular, cambios cardiovasculares, endocrinos, inmunológicos y neuronales. Tener buen sentido del humor
favorece las relaciones sociales y proporciona un mayor apoyo social, que funciona como inhibidor del estrés
y estimulador de la salud” (Carbelo y Jáuregui, 2006).

“La llegada de un buen payaso al pueblo hace más por la salud de sus habitantes que veinte burros cargados
de fármacos” (un médico inglés del siglo XVII).

42
Resiliencia

Para provocar la risa más a menudo y anclarla en nuestras vidas como algo habitual, podemos llevar a
cabo diversas actividades tan sencillas como ver películas de humor, rodearnos de personas que tengan
un sentido del humor desarrollado, contar o escuchar chistes, poner en práctica técnicas de psicología
positiva para trabajar tanto el optimismo como el sentido del humor, buscar grupos de personas que prac-
tiquen la risoterapia, etc.

Herramienta

Una herramienta específica perfecta para comenzar a desarrollar el sentido del humor cuando no sabemos
cómo hacerlo es reírnos de nosotros mismos. Cuando nos reímos de nosotros mismos, minimizamos los
complejos y nos entrenamos para suavizar los efectos de situaciones que nos hagan sentir mal.

Por ejemplo, una persona con problemas de peso que tenga la capacidad de reírse de sí misma y de crear
humor con ello podrá sobrellevar mejor los comentarios ajenos hacia su imagen física. Al tomárselas a
broma, estará restando importancia a sus circunstancias, evitará sentirse dolida por los comentarios de
otras personas y podrá relativizar las opiniones ajenas, lo que hará que crezca su seguridad en sí misma y
su autoestima.

Herramienta

Otra herramienta específica consiste en crear una lista de las situaciones más embarazosas que recordemos
de nuestro pasado. Podemos describir con detalle qué fue lo que ocurrió y lo vergonzoso que resultó, para
leerlo en voz alta con la intención de reírnos de nuestra propia situación.

Incluso podemos sacar la lista a la luz y leerla en alguna conversación con otras personas, para provocar que
se rían y así activar una situación cómica.

Herramienta

Otra herramienta más es acostumbrarnos a exagerar nuestros problemas cuando los contemos a otras
personas, hasta el punto de que lleguen a considerarse absurdos o descaradamente sobredimensionados,
con el fin de provocar una situación cómica que mueva a la risa grupal.

Esta herramienta suele ponerse en práctica en las películas de humor, sobre todo en las mudas. Se basan en
la exageración de situaciones hasta provocar la risa del espectador, puesto que es muy difícil que se den en
la vida real, y si se dieran, serían etiquetadas como anécdotas, término que lleva implícito el humor.

Con actividades tan sencillas como estas podemos comenzar un entrenamiento mental con el fin de acos-
tumbrar a nuestro cerebro a buscar el lado gracioso de todo lo que nos ocurra. A largo plazo se convertirá
en un hábito que poner en práctica casi sin pensar y de manera automática.

2.1.7. Las relaciones personales

Rodearnos de personas en las que podamos confiar, con las que podamos hablar, compartir gustos y hábitos
o con las que podamos desahogarnos cuando nos encontramos mal no es solamente recomendable para
desarrollarnos como personas, sino que también es una herramienta muy valiosa durante un proceso de
resiliencia. Contar con ese apoyo cuando estamos pasando por una crisis, cuando acabamos de vivir una
circunstancia traumática o cuando estamos pasando por un duelo nos ayudará a levantarnos si sentimos
que caemos.

43
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

Además, el sentimiento de pertenencia a un grupo se encuentra en el tercero de los cinco niveles que existen
en la conocida pirámide de Maslow, el nivel de las necesidades sociales. Esto nos indica que socializar y
sentirnos apoyados es una de las máximas necesidades para el desarrollo y la supervivencia de las personas.
Los cinco niveles de la pirámide son los siguientes:

1. Necesidades básicas o fisiológicas. Alimentarse, respirar, vestirse, practicar sexo, beber agua, etc.

2. Necesidades de seguridad. Son aquellas relacionadas con el orden y el equilibrio en nuestra vida. Por
ejemplo, la seguridad de estar saludables, de disponer de suficientes ingresos económicos para sub-
sistir, de tener una casa donde habitar, etc.

3. Necesidades sociales. Es en este punto en el que Maslow se refiere a la necesidad de pertenecer a un


grupo: familia, pareja, amigos, compañeros de trabajo, etc.

4. Necesidades de estima o reconocimiento. Tienen que ver con la reputación en la sociedad, los objeti-
vos económicos, la confianza, etc.

5. Necesidades de autorrealización. Este es el nivel más elevado de la pirámide, y se refiere a necesida-


des que pueden satisfacerse solamente en el caso de que todas las anteriores hayan sido atendidas.
Cuando esto ocurre, el individuo siente que ha llegado a su propio éxito personal.

5. Autorrealización

4. Reconocimiento

3. Necesidades
sociales

2. Seguridad

1. Básicas

Figura 7. Piramide de Maslow.

Herramienta

Si sentimos que nuestro círculo social está limitado, es más complicado sentir que tenemos apoyo cuando
las circunstancias son difíciles. Por ello, las personas que se sienten solas tienen más dificultades en el
trabajo para ser más resilientes.

En cualquier caso, tengamos una amplia red social o no, una buena herramienta para aumentarla y enrique-
cernos socialmente es buscar actividades de ocio que nos gusten, localizar organizaciones en las que se
realicen en grupo o se impartan cursos sobre ellas. De esta manera, además de estar haciendo algo que nos
gusta y pone el foco en algo constructivo, podremos socializar con personas a las que aún no conocemos.

44
Resiliencia

Para enriquecer aún más el proceso de conocer a personas nuevas en nuestras vidas, es una buena opción
considerar la posibilidad de desarrollar nuestras habilidades para la comunicación en aspectos concretos
como la empatía, la persuasión, la asertividad, la escucha, la confianza, etc.

Dale Carnegie, empresario y escritor especializado en las relaciones humanas y la comunicación eficaz,
muestra en su libro Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, el cual cuenta con múltiples herramientas,
cómo desarrollar nuestras habilidades para aumentar nuestra red de amistades y mantenerlas en el tiempo.

Herramienta

Un consejo para enriquecer nuestra red social es mantener el contacto cada quince días o una vez al mes
como mínimo. De esta manera, tendremos más garantías de mantenerla a largo plazo.

2.1.8. El cambio o renacimiento

Para que una oruga se convierta en mariposa ha de pasar por un trance que le resulta duro y doloroso. Es
comparable al nacimiento de un bebé, a las horas durante las cuales ha de pasar por el útero hasta final-
mente ver la luz. Para ella, la incertidumbre sobre el resultado de este doloroso proceso puede asemejarse a
la sensación de morir. Sin embargo, no se le debe ayudar a salir de su crisálida con más rapidez. Es necesario
dejarla sola en su proceso de cambio radical, porque de lo contrario estaríamos evitando su crecimiento, su
fortalecimiento personal, estaríamos provocando que al salir se encontrase más débil y dependiente, lo cual
le ocasionaría una muerte segura poco después.

Lo mismo nos sucede a las personas cuando pasamos por una crisis vital o existencial. En una situación
traumática en nuestra vida podemos recibir la ayuda a nivel emocional de amigos, familiares y especialistas,
pero la parte más cruda, el proceso en sí, debemos pasarla nosotros. Será lo que nos haga más fuertes. Para
entenderlo mejor, imaginemos a un niño que crece en un ambiente en el que lo hacen todo por él, nadie de
su alrededor permite que haga absolutamente nada por sí mismo por miedo a que sufra. A largo plazo, ese
niño será dependiente tanto a nivel emocional como físico, ya que en su vida adulta no será capaz de valerse
por sí mismo: no sabrá cocinar, lavar su ropa, ir al médico solo, atender su casa ni organizar su día a día,
porque todo eso lo hacían otras personas. Se sentirá tremendamente debilitado, con la necesidad de contar
con alguien que cuide de él.

Para convertirnos en mariposa debemos ser conscientes de que es necesario pasar por ese trance, acep-
tarlo como tal y canalizar toda la energía del proceso de forma positiva a nuestro favor. Así llegaremos a ser
personas más fuertes y resilientes.

2.2. Gestión del estrés en la resiliencia


En este punto vamos a comprender el estrés y a trabajar las situaciones que lo generan, como una crisis o
experiencia traumática.

El exceso de estrés es uno de los sentimientos más rechazados por el ser humano. Se trata de una de
las emociones que peor nos lo hacen pasar, pero, paradójicamente, es de todo punto necesaria para
nuestra supervivencia.

Multitud de expertos en el terreno de la psicología hablan de la necesidad de erradicar el estrés del indi-
viduo con el fin de que este pueda alcanzar sus objetivos con más facilidad. Ingenuamente, tendemos a

45
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

pensar que podemos eliminar el estrés de nuestras vidas, sin caer en la cuenta de que, junto con el miedo,
es precisamente lo que nos hace sobrevivir. De hecho, el exceso de estrés o distrés, como veremos más
adelante, está directamente ligado con el miedo. Cuando el exceso de estrés genera ansiedad, el senti-
miento de miedo es literal.

Figura 8. Persona sentada frente a un lago.

Según nuestro cerebro reptiliano o primitivo, cuando nos encontramos en una situación en la que sentimos
que nuestra vida corre peligro, tenemos tres posibilidades de reaccionar:

1. Atacar. Si nos vemos en una situación en la que pensamos que vamos a morir y podemos defender-
nos, lo primero que hacemos de manera totalmente instintiva es atacar. El fin, por supuesto, es sobre-
vivir: herimos o matamos antes que dejarnos matar.

2. Quedarnos paralizados. Otra opción igualmente instintiva en esa misma situación es quedarnos in-
móviles o paralizados. En la prehistoria, cuando la vida del ser humano corría peligro a causa de los
depredadores, una forma de que estos lo ignoraran era “hacerse el muerto”. Este recurso ha quedado
sorprendentemente arraigado en una parte de nuestro cerebro, de tal forma que en la actualidad aún
nos bloqueamos en ciertas situaciones de excesivo estrés y nos quedemos paralizados. El propósito
es sobrevivir sufriendo el mínimo daño posible.

3. Huir. La última opción para sobrevivir ante ciertas situaciones de peligro es la de huir, también instintiva.

La conclusión es que gracias al estrés podemos salvar nuestras vidas o las de nuestros congéneres. La
diferencia respecto a los tiempos prehistóricos es que entonces tenía un sentido más directo y coherente,
mientras que en la actualidad reaccionamos con exceso de estrés, del mismo modo que si verdaderamente
fuésemos a morir, ante circunstancias que no suponen un peligro potencial a nuestra supervivencia. Es esta
mala gestión lo que nos provoca tanto sufrimiento, bloqueos innecesarios, falta de objetivos y, por supuesto,
debido a todo ello, una tremenda infelicidad.

46
Resiliencia

Una vez que hemos llegado a esta conclusión, lo más coherente y saludable que podemos hacer es intentar
gestionar el estrés de forma positiva para nuestro propio crecimiento en lugar de tratar de eliminarlo, puesto
que esto último es imposible. Trabajando constructivamente el estrés, aceptándolo, observándolo y tratán-
dolo adecuadamente, estaremos capacitados para crecer y para utilizarlo a nuestro favor en pos del logro
de objetivos y de la felicidad. En definitiva, podremos coger de la mano a nuestra ansiedad para caminar
juntos de una manera positiva.

Herramienta

Una forma de hacerlo es alimentar nuestra imagen y nuestra hambre de lograr el propósito que deseamos,
con el fin de mantener siempre la emoción positiva por lograr nuestros sueños. Debemos procurar que
nuestra ansia de lograr nuestro propósito sea más grande que nuestros miedos. De esta manera, el impulso
hacia la meta será más fuerte que aquello que pueda frenarnos.

Para ello, podemos servirnos de visualizaciones diarias en las que nos imaginemos habiendo logrado nuestro
propósito y felices por ello. También podemos comprometernos públicamente, frente a nuestros amigos y
familiares, a hacer lo que sea necesario para lograr nuestro objetivo.

Esta herramienta está alineada con el sentido de la vida. Crear un propósito y enfocarnos en él es esencial
a la hora de trabajar el proceso hacia la resiliencia. En este caso, alimentar la ilusión por lograr ese propósito
que nos hemos creado nos ayudará a trabajar mejor el estrés.

2.2.1. ¿Para qué sirve el estrés?

Como hemos visto, originalmente el estrés tiene una función constructiva relacionada con la supervivencia
de la especie. La sensación de peligro nos lleva al estrés, este al miedo, y este, a su vez, a buscar el modo
de “salvar el pellejo”. Por tanto, el estrés es una emoción que no debemos rechazar, aunque es necesario
aprender a aceptarla y gestionarla para que no nos controle.

En la prehistoria, cuando el ser humano tenía hambre, el estrés por la supervivencia era un impulso para que
saliese a cazar y a recolectar alimentos. Evidentemente, el hecho de enfrentarse a depredadores que podían
acabar con su vida también le producía estrés, pero hacía que buscase la manera de volver a casa victo-
rioso y con su presa. Podemos ver que el estrés es una respuesta biológica automática y natural frente a
circunstancias que percibimos como amenazadoras o retadoras en nuestro día a día. Se trata de un meca-
nismo gracias al cual nuestra especie ha sobrevivido hasta hoy, puesto que nos avisa de ciertos daños, nos
ayuda a mantenernos alerta para la acción y nos motiva para adaptarnos a las nuevas circunstancias.

Lo que nos impulsa a buscar la mejor manera de gestionar el estrés hoy en día es que nuestro modo de
vida ha cambiado de manera radical, hasta el punto de contar con ciertas garantías de supervivencia que
no teníamos en la prehistoria. Sin embargo, aunque nosotros hemos avanzado con tanta rapidez, nuestro
cerebro no lo ha hecho a la misma velocidad y continúa siendo reptiliano (prehistórico), por lo que cualquier
situación que percibamos como estresante, aunque no implique la posibilidad de perder la vida, la traduce
como un peligro grave e inminente. En consecuencia, envía órdenes al resto del cuerpo para una reacción
de extrema alerta y miedo. Como ya hemos visto, experimentar estas sensaciones tan extremas de manera
constante puede llegar a ser perjudicial para la salud física y mental, por lo que es necesario evaluar cómo
vivimos, cómo nos tomamos las experiencias y cómo hemos de gestionarlas para salir de ese bucle innece-
sario, absurdo e incluso enfermizo.

47
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

2.2.2. Tipos de estrés

En este punto vamos a conocer los diferentes tipos de estrés que existen y cómo funciona cada uno de
ellos. Tal y como hemos visto, el estrés es necesario para nuestra supervivencia, razón por la cual existe un
tipo de estrés constructivo que nos impulsa de manera creativa a la búsqueda de esa supervivencia, aunque
no se trate de una supervivencia literal. Por otro lado, existe también un estrés destructivo, que deberemos
aprender a reconocer en nuestras experiencias, con el fin de evaluarlo y trabajarlo.

2.2.2.1. El distrés

Denominamos “distrés” al estrés negativo, destructivo, que nos frena en nuestros objetivos. Esto se debe a
una actitud inadecuada o a una mala gestión de las circunstancias que nos producen estrés. En este caso,
se trata de un estrés excesivo que acaba convirtiéndose en un obstáculo para nuestras decisiones y actos.

Debemos tener en cuenta que cada persona es un mundo, por lo que cada interpretación de una misma
circunstancia puede ser totalmente diferente. De ahí que oigamos con frecuencia que algunas personas
trabajan mejor en situaciones de estrés, mientras que otras no lo soportan y se bloquean. Es necesario tener
la empatía suficiente para comprender que cada persona necesita de unas herramientas diferentes para
continuar su camino hacia la consecución de sus objetivos personales; es decir, el trabajo del estrés deberá
ser totalmente diferente en cada persona, dependiendo de cómo lo experimente.

Además, lo importante no es la cantidad o la intensidad del estrés con el que vivamos, sino cómo lo gestio-
namos. Se puede soportar una gran carga de estrés, pero si lo gestionamos de la manera adecuada,
podemos reducir nuestro nivel de ansiedad y, por lo tanto, llevar a cabo lo que nos proponemos.

Herramienta

Con el ejercicio de relajación de Jacobson lograremos localizar y distinguir las partes del cuerpo que se encuen-
tran tensas de las que no lo están, ya que con frecuencia pensamos que estamos relajados, pero cuando apren-
demos a autoobservarnos nos percatamos de que no es así. Aprenderemos a reducir las tensiones musculares y
a relajar los músculos incluso cuando estemos realizando las tareas de nuestro día a día.

1. Comenzamos con la mano y el antebrazo dominantes: cerramos el puño y apretamos fuerte, sintien-
do cómo la mano, los dedos y el antebrazo se tensan. Mantenemos la tensión durante unos segundos
y abrimos la mano poco a poco mientras relajamos.

2. Bíceps dominante: empujamos el codo contra el brazo del sillón o la silla donde estamos sentados,
notando la tensión y manteniéndolo durante unos segundos. Comenzamos a aflojar y relajamos len-
tamente. Nos concentramos en la diferencia de cada sensación.

3. Mano y antebrazo no dominantes: repetimos el punto 1.

4. Bíceps no dominante: repetimos el punto 2.

5. Frente: arrugamos la frente moviendo las cejas hacia arriba, notamos la tensión sobre el puente de la
nariz y alrededor de cada ceja. Mantenemos durante unos segundos siendo conscientes de la sensa-
ción, y comenzamos a relajar lentamente con igual consciencia.

6. Nariz y parte superior de las mejillas: arrugamos la nariz sintiendo la tensión en ella y en las mejillas.
Mantenemos unos segundos y relajamos lentamente.

48
Resiliencia

7. Parte superior de las mejillas y la mandíbula: apretamos los dientes y las muelas como si mordiéramos
con todas nuestras fuerzas, sentimos la tensión, mantenemos unos segundos y relajamos poco a
poco. A continuación sonreímos fuertemente, sentimos la tensión en las mejillas, mantenemos unos
segundos y relajamos.

8. Cuello: empujamos la barbilla hacia abajo, intentando tocar el pecho con ella. Apretamos y mantenemos
la tensión en el cuello para luego relajar lentamente, siempre siendo conscientes de toda sensación.

9. Pecho, hombros y espalda: inspiramos profundamente al tiempo que mantenemos los hombros hacia
atrás, imaginando que vamos a unir los omóplatos. Después de unos segundos relajamos despacio.
Desde este paso procuramos mantener la respiración a un ritmo pausado y regular.

10. Abdomen: inspiramos profundamente y tensamos el estómago, provocando que se endurezca tanto
como nos sea posible. Mantenemos, respiramos y dejamos que los músculos se relajen.

11. Parte superior de la pierna y muslo dominantes: inspiramos profundamente y hacemos como que
queremos levantarnos del sillón o la silla, pero sin lograrlo del todo, tensando los músculos de la pier-
na. Después de unos segundos vamos relajando lentamente.

12. Pantorrilla dominante: inspiramos profundamente y hacemos que los dedos del pie miren hacia arriba.
Sentimos la tensión durante unos segundos y luego devolvemos el pie a su posición original relaján-
dolo lentamente, mientras soltamos el aire.

13. Pie dominante: inspiramos profundamente y estiramos la punta del pie, lo giramos hacia adentro y
curvamos los dedos. Mantenemos y después de unos segundos relajamos los músculos.

14. Parte superior de la pierna y muslo no dominantes: repetimos el punto 11.

15. Pantorrilla no dominante: repetimos el punto 12.

16. Pie no dominante: repetimos el punto 13.

Al finalizar el ejercicio nos mantendremos durante unos minutos en ese estado de relajación, para ser cons-
cientes de la diferencia entre el estado anterior y el actual. El objetivo de este ejercicio es aprender a dife-
renciar cuándo los músculos están realmente tensos, aunque no lo parezcan. Con ello podremos reducir
nuestro nivel de estrés cuando lo necesitemos.

Para volver a nuestro quehacer habitual podemos comenzar a movernos con suavidad en este orden:

1. Piernas y pies.

2. Brazos y manos.

3. Cabeza y cuello.

4. Abrimos los ojos.

2.2.2.2. El hipoestrés

Denominamos “hipoestrés” al estado en el que nos encontramos por debajo del nivel mínimo de estrés
de manera continuada, es decir, cuando atravesamos una etapa en nuestra vida en la que por un largo
tiempo no experimentamos ninguna circunstancia estresante por falta de objetivos. Cuando este estado

49
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

se mantiene en el tiempo provoca una desmotivación severa que en muchos casos puede generar incluso
depresión. El hipoestrés es el lado opuesto al distrés: mientras que uno ocasiona la sensación de falta de
tiempo para lograr un objetivo, el otro genera una sensación de vacío, al no sentir ningún objetivo que
lograr o cumplir.

Aunque, al igual que los demás tipos de estrés, cualquier perfil de persona puede sufrir hipoestrés casi a
cualquier edad, un claro ejemplo nos lo ofrecen los adolescentes que consideran aprobar o superarse
académicamente un objetivo ajeno a ellos, y que estudian porque sus padres quieren que lo hagan, pero no
ven claro el propósito de la formación que están recibiendo, ya que muchos ni tan siquiera saben a qué dedi-
carse cuando sean adultos. Esta situación puede generarles la sensación de estar pasando por un trámite
que durará años, pero que no les lleva a un camino claro, concreto y elegido por ellos mismos.

Herramienta

La herramienta de visualización de epitafios puede ayudarnos a tomar consciencia de lo que es realmente


importante para nosotros en el presente, algo que parece evidente pero que a menudo desconocemos
o se ve eclipsado por lo que creemos erróneamente que es relevante. Además, esta herramienta ayuda a
formular un objetivo de vida motivante, al responder preguntas como por qué o para qué estamos aquí o qué
deseamos hacer antes de morir.

Cerramos los ojos y nos relajamos imaginando que pasamos nuestra vida a cámara rápida desde el presente
hacia el futuro, concretamente hasta nuestro propio funeral, momento que intentamos recrear con la mayor
precisión y perfección posible. Imaginamos a quienes queremos que estén presentes y visualizamos a
algunas de estas personas a punto de decir unas palabras sobre nosotros. Escogemos a tres de nuestro
círculo más cercano y las imaginamos una a una, en orden, hablando sobre nosotros. Por ejemplo:

1. Nuestro/a mejor amigo/a: ¿qué dirá esta persona de nosotros?

2. Nuestra pareja: ¿qué dirá esta persona de nosotros?

3. Nuestro/a hijo/a: ¿qué dirá esta persona de nosotros?

¿Qué carácter nos gustaría que esas personas hubiesen visto en nosotros?

¿Qué queremos que recuerden de nosotros?

¿Qué nos gustaría dejar o aportar para que esas personas lo recuerden?

¿Qué huella nos gustaría haber dejado en todas y cada una de las personas que nos rodean ese día?

Herramienta

Otra herramienta que puede ayudarnos a encontrar un objetivo que nos genere motivación y un nivel
de estrés óptimo es imaginar que nos queda poco tiempo de vida. Esto es algo en lo que no solemos
pensar, puesto que tendemos a imaginar que aún nos queda mucho. Sin embargo, cuando nos paramos a
reflexionar en cómo cambiaría nuestra vida si alguien con autoridad nos dijera que se nos acaba el tiempo,
podemos tomar consciencia de las cosas en las que precisamente estamos agotando ese tiempo, y así
podemos reaccionar.

Para llevar a cabo este ejercicio podemos hacernos las siguientes preguntas:

50
Resiliencia

1. Si tras realizarme unas pruebas un doctor me dijese hoy que me queda un mes de vida:

–– ¿Qué haría con el tiempo que me queda? ¿Cómo lo planificaría?

–– ¿Con quién compartiría ese tiempo?

–– ¿A qué me dedicaría?

2. Si ese mismo doctor me dijese que, en lugar de un mes de vida, me queda una semana:

–– ¿Qué haría con el tiempo que me queda? ¿Cómo lo planificaría?

–– ¿Con quién compartiría ese tiempo?

–– ¿A qué me dedicaría?

3. Y si ese mismo doctor me dijese que me quedan veinticuatro horas de vida:

–– ¿Qué haría con el tiempo que me queda? ¿Cómo lo planificaría?

–– ¿Con quién compartiría ese tiempo?

–– ¿A qué me dedicaría?

Estas dos herramientas son muy eficaces para alimentar la automotivación en personas que se encuen-
tren en un estado de hipoestrés que les esté provocando una crisis existencial. Ayudan a establecer una
meta a la que llegar y a generar un nivel de estrés productivo que, a su vez, despierte creatividad y entu-
siasmo en el individuo.

2.2.2.3. El eustrés

En contra de lo que la mayoría de la gente suele pensar, existe un tipo de estrés que resulta constructivo: se
trata del “eustrés”. Como hemos visto en los apartados anteriores, hay dos polos opuestos que nos llevan a
estados perjudiciales a nivel tanto físico como mental. En ninguno de los dos casos podríamos decir que nos
encontramos bien, que estamos sanos o que nos sentimos verdaderamente impulsados para lograr nuestros
objetivos. Así pues, si el exceso y el defecto de estrés son nocivos, podemos llegar a la conclusión de que
para avanzar de manera sana hacia nuestros objetivos y mantener un estado de salud óptimo necesitamos,
efectivamente, cierto nivel de estrés, en este caso constructivo, para sentirnos equilibradamente impulsados.
En definitiva, el estrés es indispensable para alcanzar logros. Si no tenemos un nivel mínimo de estrés, no
estaremos suficientemente motivados para estudiar y aprobar un examen, para salir a correr a diario y perder
peso o mantenernos en forma, para ir a trabajar y ganar más dinero o para esforzarnos por un ascenso, por
ejemplo. Para cualquier meta que nos propongamos en la vida, necesitaremos un nivel de estrés óptimo
que nos empuje, que nos sirva de gasolina, que nos haga más creativos para diseñar un camino y que nos
proporcione ilusión por lograr esa meta. Así, es conveniente adquirir conocimientos sobre el eustrés para
trabajarlo a nuestro favor.

Herramienta

La clave para la gestión del estrés es nuestra perspectiva de las circunstancias que nos rodean. No nos
sentiremos de la misma manera si observamos lo que nos sucede como un problema que debemos solu-
cionar, que si lo consideramos un reto. En el primer caso, al utilizar en nuestra mente el concepto “problema”,
existirá la posibilidad de no solucionarlo. Si tengo un problema, debo encontrar una solución, pero claro,

51
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

puede que no sea capaz de encontrarla, que no tenga solución, lo cual me hará sentir angustia. Sin embargo,
cuando pensamos en el concepto de “reto”, inmediatamente y de manera inconsciente algo nos impulsa y
nos motiva a encontrar sí o sí una solución. Un reto nos pone a prueba de forma constructiva y enfocada en
una sensación de superación que nos genera una necesidad psicológica de lograrlo, aunque ello conlleve un
gran esfuerzo. Si nos planteamos un reto, estaremos dispuestos a llevarlo a cabo, y esto alimentará nuestra
creatividad desde el primer momento para encontrar un camino óptimo hacia nuestra meta. Así pues, ver los
problemas como retos convertirá el distrés en eustrés de inmediato.

Por ejemplo, imaginemos a una persona con problemas de sobrepeso. Lleva diez años con cuarenta kilos
de más por ciertos hábitos tóxicos de alimentación, vida sedentaria, relaciones sociales que le influyen de
manera negativa y falta de motivación, por lo que nunca se ha sentido capaz de cuidarse: “Yo no puedo
hacer eso, es demasiado esfuerzo”.

Un día, esa persona sufre un amago de infarto y, tras recuperarse, el médico le comunica que debe perder
peso, porque de lo contrario tendrá muchas posibilidades de sufrir otro ataque que posiblemente le
provoque la muerte. En ese momento, esa persona reacciona a la noticia y decide dar un giro radical a sus
hábitos de vida. Se propone perder los cuarenta kilos que le sobran en un tiempo determinado y para ello
decide contratar a un nutricionista, comenzar a hacer deporte y cambiar los hábitos sociales que le influyen
negativamente. Es en ese momento, en el que la persona decide cambiar el concepto de “problema” por
el de “reto”, cuando de repente experimenta la necesidad de encontrar una solución sí o sí, haciendo el
esfuerzo que resulte necesario, con el fin de superarse y alejarse lo máximo posible del ataque que podría
provocarle la muerte. Desde el momento en el que lo ve como un reto, sus pensamientos cambian hacia un
enfoque más productivo y creativo para encontrar la manera de llegar a su meta. Sabe que puede hacerlo,
solo tiene que averiguar cómo.

Herramienta

Si al hábito de convertir los problemas en retos y experimentar la creatividad y la motivación le sumamos


poner fechas límite realistas a nuestros propósitos, lograremos un nivel de estrés más positivo y eficaz para
llevar a cabo el trabajo y desplegar la productividad necesaria para alcanzar nuestros objetivos.

Tener en mente la imagen de nuestro propósito logrado es toda una inyección de motivación, a lo cual nos
ayudará establecer una fecha límite. Decía Napoleon Hill que un propósito es un sueño con fecha de cadu-
cidad. Si no tenemos fecha límite para lograr algo, puede quedarse en un sueño que dure toda la vida. Sin
embargo, si le ponemos fecha ya hemos creado un propósito, y con él en mente, la fuerza motora que nos
lleve a la meta será mayor. No pensaremos de igual modo en algo que deseamos lograr “de aquí a algún día”
que en un objetivo que se cumpla, por ejemplo, dentro de seis meses.

2.2.3. La gestión del estrés

A partir de este punto estudiaremos cómo gestionar el estrés, así como sus diferentes efectos en el organismo.

2.2.3.1. La neurogénesis frente al distrés

Se sabe que el exceso de estrés produce cambios estructurales en el cerebro, lo que provoca ciertas dificul-
tades y bloqueos en nuestro día a día. Para empezar, el tamaño de algunas partes esenciales del cerebro, tales
como el hipocampo, cuya función está directamente relacionada con la memoria y las emociones, se ve redu-
cido en situaciones de estrés alargadas en el tiempo, lo cual, evidentemente, afecta a nuestra memoria.

52
Resiliencia

Figura 9. Representación de varias neuronas.

Por ejemplo, se han dado casos de personas con estrés postraumático tras haber pasado por situaciones
excesivamente estresantes que han sufrido pérdida de memoria o incluso incapacidad para hacer planes a
corto y largo plazo.

Es común también, cuando nos vemos estresados en exceso mientras preparamos un examen, notar que no
somos capaces de seguir estudiando porque sentimos que no podemos memorizar con fluidez o directa-
mente no comprendemos lo que estamos leyendo.

Según la neurociencia, el cerebro se caracteriza por una gran plasticidad, lo cual significa que podemos
moldearlo con el fin de mejorar nuestra calidad de vida, nuestra inteligencia y nuestras posibilidades. A este
concepto se le denomina “neuroplasticidad”. Durante muchos años la ciencia pensó que las neuronas no se
reproducían, por lo que se creía que el ser humano no podía “entrenarse” para ser más creativo o productivo,
para ser mejor mentalmente hablando. Sin embargo, de forma casual se descubrió que en algunas zonas
del cerebro se formaban nuevas neuronas a partir de lo que en un pasado del individuo habían sido células
madre, proceso denominado “neurogénesis”. Se ha podido demostrar que, efectivamente, el ser humano
puede activar y fomentar ese proceso de neurogénesis de manera intencionada a través de ciertas activi-
dades, como el ejercicio físico o la meditación, entre otras; es decir, el ser humano puede trabajar para supe-
rarse a sí mismo mentalmente. Así, gracias a ciertos estudios, como el realizado por el doctor Peter Eriksson
de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), se ha podido demostrar que el proceso de neurogénesis se
produce en los humanos a lo largo de toda la vida y no solo en la infancia y adolescencia, periodos en los
que es más intenso.

Esto contradice la creencia de multitud de personas de que por superar cierta edad ya no les es posible adquirir
nuevos hábitos o aprender nuevos idiomas, por ejemplo. Todos tenemos conocidos que se sienten demasiado
mayores para volver a estudiar, realizar algún cambio a nivel mental o llevar a cabo alguna actividad de supera-
ción personal. Según los estudios que hemos comentado, una persona puede continuar durante toda su vida,
y no solo en la juventud, realizando nuevas actividades, alimentando su creatividad e inteligencia, llevando a
cabo nuevos aprendizajes, intentando superarse a sí misma y capacitándose para lograr objetivos. Es más, esto
es muy recomendable, ya que cuanto más tiempo activemos nuestro cerebro de esta manera, más capaci-
dades podremos desarrollar, independientemente de la edad que tengamos. Un adulto de cincuenta años que

53
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

durante toda su vida se ha entrenado mentalmente de este modo tendrá más posibilidades de realizar ciertas
cosas que otro adulto de la misma edad sin ese entrenamiento. Pero esto no quiere decir que uno sea más
inteligente que el otro; precisamente por ello, podemos pensar que todos y cada uno de nosotros somos inteli-
gentes. La diferencia reside en el entrenamiento y la retroalimentación de cada individuo durante su vida.

En cuanto al tema que nos ocupa, se sabe que el exceso de estrés lleva a la ansiedad y que esta puede desem-
bocar en depresión. Por lo tanto, existe una relación directa entre el estrés mal gestionado y la depresión. Se
sabe también que el estrés y la depresión bloquean la neurogénesis y generan problemas mentales. Por ello, si
trabajamos nuestra propia neurogénesis, podemos afectar de manera positiva a nuestro estrés y, por lo tanto,
evitar la ansiedad y la depresión. En breve conoceremos algunas formas de fomentar la neurogénesis.

2.2.3.2. El estrés y la salud

Según un estudio realizado por la Universidad de Harvard, sabemos que en la actualidad entre un 60 y un 90 por
ciento de las visitas a la consulta de un médico general se deben a dolencias provocadas por emociones tóxicas
mantenidas en el tiempo. Entre las emociones tóxicas que más enfermedades producen se encuentran la frustra-
ción, el desánimo, la ira, la culpa, la vergüenza, el resentimiento y, además, la ansiedad. Ahora que sabemos que la
ansiedad es una emoción producida por el exceso de estrés o distrés, estudiaremos sus efectos sobre la salud.

Cómo influye el estrés en la salud

Según el doctor Mario Alonso Puig, médico especialista en cirugía general y digestiva, la mayoría de los
pacientes que acaban en un quirófano comenzaron con un pensamiento tóxico no gestionado y mantenido
en el tiempo, que continuó generando una serie de emociones y sentimientos que, finalmente, les ocasio-
naron una enfermedad.

Además, el doctor Pere Gascón, médico oncólogo, ha logrado demostrar que existe una relación directa
entre el sistema nervioso y el cáncer. Esto significa que, por citar varios ejemplos, una persona que sufre una
depresión debida a la muerte de un familiar cercano, otra que ha perdido su trabajo y otra que se ha sepa-
rado de su pareja, con todos los sentimientos alargados en el tiempo que estas situaciones implican, tienen
un riesgo más elevado de contraer un cáncer que otras.

Esto no significa que los sentimientos negativos sean especialmente malos o que debamos eliminarlos de
nuestras vidas. Los hallazgos citados se refieren a pacientes que los han mantenido a largo plazo, que los
han gestionado mal o que directamente no los han gestionado. Es decir, debemos tener en cuenta que los
sentimientos negativos con respecto a ciertas situaciones de la vida son naturales y necesarios, pero que
darles poder en exceso es perjudicial para nuestra salud a largo plazo.

Enfermedades relacionadas con el estrés

A continuación conoceremos algunas de las muchas dolencias que podemos contraer a causa del estrés,
conocimiento que nos hará más fácil la autoevaluación y nos ayudará a identificar si hemos llegado al punto de
sufrir distrés. En el apartado anterior nos hemos referido a los problemas graves de salud que puede ocasionar
el mantenimiento de niveles altos de estrés a largo plazo, pero ahora vamos a enfocarnos en las dolencias a
corto plazo, para así poder reconocer los primeros síntomas de una mala o nula gestión de las emociones. Al
ser más comunes, estas emociones son más aceptadas por la sociedad y se les presta poca atención, lo que
hace que en muchos casos se acepten como algo normal y se alarguen en el tiempo, de manera que aumenta
el riesgo de padecer enfermedades graves como las mencionadas en el apartado anterior.

54
Resiliencia

Así, algunos de los síntomas que podemos notar a escala más pequeña en nuestro día a día cuando sufrimos
de exceso de estrés son los siguientes:

•• Jaquecas y migrañas.

•• Dolor y trastornos del aparato digestivo, tales como diarreas o estreñimiento.

•• Trastornos del sueño (insomnio, dificultad para conciliar el sueño, despertarse varias veces durante la
noche).

•• Taquicardias.

•• Dolor en el pecho.

•• Dolores musculares (mandíbula, hombros, espalda, cintura, cervicales, cuello).

•• Caída del pelo.

•• En el caso de las mujeres, dificultad para quedarse embarazadas o incluso, en los casos más graves,
interrupción natural del embarazo.

•• En el caso de las mujeres, desequilibrios en la menstruación (retrasos y faltas).

•• Desgaste del sistema inmunológico, que provoca enfermedades comunes como resfriado, gripe, gas-
troenteritis, infecciones de garganta, etc.

•• Ansiedad.

Estas dolencias son tan solo algunas de las más comunes que se sabe que están provocadas por el estrés no
gestionado. Sin embargo, podríamos hacer una lista mucho más extensa.

2.2.3.3. La ansiedad

“La depresión es exceso de pasado, la ansiedad es exceso de futuro, el presente es estar en paz”. Anónimo.

Sufrimos ansiedad cuando dejamos de atender al “aquí y ahora” para estar mentalmente en el futuro, en algo
que nos produce preocupación. De hecho, la propia palabra lo dice todo: “pre-ocupación”, ocuparnos con
antelación de algo en lo que aún no deberíamos ocuparnos, porque pertenece al futuro, y cuyo resultado
dependerá en gran medida de lo que hagamos aquí y ahora; por lo tanto, lo más sensato sería ocuparnos
del presente, lo que nos permitiría esperar a que ese momento tan temido del futuro llegase, para poder
ocuparnos de él de lleno.

Los síntomas de la ansiedad son:

•• Taquicardias.

•• Sensación de ahogo.

•• Presión en el pecho.

•• Sentimiento de incapacidad para hacer eso que nos preocupa.

•• Sudores.

55
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

•• Sensación de pánico.

•• Trastornos del sueño.

•• Bloqueo mental.

•• Depresión.

En los casos más extremos de ansiedad, el cerebro envía órdenes de bloqueo físico con el fin de que
paremos y dejemos de hacer aquello que tanto nos perjudica, lo que hace que enfermemos y no nos quede
más remedio que buscar ayuda médica.

Podemos poner como ejemplo el caso concreto de un estudiante universitario excesivamente preocupado
por los resultados de sus exámenes, porque sentía que de ellos dependía todo su futuro. Cuando veía que
los exámenes cuatrimestrales se acercaban, entraba en una situación de ansiedad de tal nivel que notaba
cómo su sistema inmunológico se iba debilitando en cuestión de días, lo cual le provocaba siempre la misma
enfermedad, una infección de garganta aguda con placas (amigdalitis aguda). Esta situación le llevaba
siempre al mismo punto: acababa en urgencias en los días previos a las pruebas, donde le prescribían medi-
cación fuerte y le daban indicaciones de reposar en cama. Esto impedía que estudiase y, por supuesto, que
se presentase a algunos de esos exámenes. Con el tiempo, al tomar conciencia de su responsabilidad sobre
su gestión del estrés, de la posibilidad de trabajar y de recobrar el control de sus propios pensamientos, logró
reducir considerablemente sus niveles de distrés y controlar la situación, de modo que pudo enfrentarse a
los exámenes y superarlos.

Herramienta

Existe una herramienta muy sencilla para dar el primer paso para aliviar nuestros niveles de distrés. Consiste
tan solo en una pregunta, una sencilla pregunta que nos ayuda a cambiar el “chip” mental, a modificar nues-
tros pensamientos desde el subconsciente que tan malas pasadas nos juega.

El ejercicio consiste en enfocarnos en aquello que tanto nos preocupa hasta producirnos ansiedad, aquello
que nos provoca la sensación de falta de oxígeno cuando pensamos en ello.

Por ejemplo, imaginemos que nos encontramos en nuestro puesto de trabajo realizando muchas tareas
y muy importantes, todas ellas con fecha límite de entrega. Sentimos que nos falta tiempo para todo. De
repente, llega nuestro jefe, nos pone sobre la mesa un lote de papeles y nos dice: “Necesito esto hecho para
ayer”. En ese momento sentimos que todo se nos viene abajo, que según nuestra organización mental nos
falta tiempo para hacer todo lo que teníamos antes de que llegara nuestro jefe, y que no existe tiempo físico
para realizar lo que nos ha pedido para la nueva fecha de entrega. Sentimos que nos falta el aire, comen-
zamos a sudar y el corazón nos late a mil por hora.

En ese instante nos sentimos tan mal porque nuestra sensación mental es totalmente desproporcio-
nada respecto a lo peor que realmente podría ocurrirnos, ya que sentimos como si fuésemos a morir,
pero sabemos de sobra que no entregar un trabajo a tiempo no nos va a matar. En ese preciso momento
podemos preguntarnos: “¿Qué es lo peor que me puede pasar?”, y seguidamente cogemos un lápiz y
un papel y tomamos nota de todo ello. Podríamos respondernos en cadena hasta llegar a una última y
concreta conclusión.

56
Resiliencia

1. Si no entrego el trabajo a tiempo se me va a caer el pelo.

a. ¿Qué es exactamente que “se me caiga el pelo”?

Mi jefe me va a echar la bronca porque tengo una fecha límite que no he cumplido.

b. ¿Y me despediría por ello?

No me despediría porque no es habitual en mí no llegar a una fecha. Pero si lo convierto en algo


habitual, llegaría a despedirme.

c. ¿Y qué pasaría si me despidieran?

Bueno, lo pasaría muy mal al principio. Nadie quiere perder su trabajo. Pero podría buscarme la vida.
De todo se sale al final. No es la primera vez que pierdo un trabajo y tengo que buscarme otro.

d. ¿Moriría?

Definitivamente no. La verdadera muerte es algo mucho más grave que no entregar un trabajo a
tiempo o perder mi empleo.

En este punto, logramos llegar a la conclusión de que la ansiedad y sensación de pánico son totalmente
desproporcionadas respecto a lo que verdaderamente podría ocurrir. Comenzando a cambiar nuestra forma
de pensar desde la misma raíz podremos controlar nuestras sensaciones en las circunstancias que hasta
ahora nos han controlado.

La clave de este ejercicio es llegar a la conclusión final de que nada es tan grave como nuestra mente nos
hace creer.

2.2.3.4. Gestión del estrés laboral

Un factor muy común a la hora de trabajar el estrés laboral es que los empleados en general, tanto a nivel
individual como de equipo, tienen la sensación de falta de realismo en los objetivos. Cuando se trabaja por
objetivos, es indispensable que las fechas y las exigencias sean realistas para que se perciba la posibilidad de
cumplirlas. La clave está en generar la sensación de que se acaba el tiempo, para provocar eustrés, pero a la
vez evitando la sensación de imposibilidad de desplegar nuestras habilidades, para impedir que aparezca el
distrés. Para ello, se debe evitar transmitir la idea de que hay que hacer algo sea como sea por órdenes de la
empresa y cambiar ese mensaje por otro del tipo “podemos hacerlo”, “es posible hacerlo”, “cuando nos han
dado este trabajo a nosotros es porque saben que podemos hacerlo” o “si estamos aquí es porque estamos
capacitados para hacer esto”. No es necesario que el mensaje sea literal, pero ha de ir acompañado por esta
actitud por parte de los líderes para que se contagie a los trabajadores. “Se puede hacer, podemos hacerlo.
Por eso estamos trabajando aquí”.

Existen infinidad de ejercicios y consejos que pueden ayudarnos no solo a nivel individual, sino también a
nivel grupal o de equipo a gestionar el estrés en el trabajo, para ser más felices y productivos. En este punto
vamos a conocer algunas herramientas prácticas que nos ayudarán en ese sentido.

57
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

Herramienta

Según estudios realizados y circunstancias conocidas en la historia, el sentido del humor y la relativización
nos otorgan la sensación de desprendernos de una pesada mochila llena de piedras que nos está frenando
en el camino. El humor es necesario, ya que posee un enorme potencial para hacernos sentir más livianos.
Reírnos descarga estrés y reduce la ansiedad, además de ayudarnos a continuar con circunstancias que
en ocasiones pueden resultarnos difíciles. De hecho, el sentido del humor y la relativización ayudan a las
personas en el proceso de resiliencia, cuando han de superar algún estado emocional especialmente duro
debido a la vivencia de algún trauma o experiencia cercana a la muerte. Por lo tanto, si introducimos la risa
en nuestro día a día cuando nos sintamos estresados, padezcamos de ansiedad o nuestras jornadas nos
parezcan interminables, nos estaremos liberando de la carga emocional que nos está frenando.

En definitiva, desarrollemos nuestro sentido del humor, compartámoslo con los compañeros de trabajo para
contagiarnos mutuamente y seamos más felices.

Un ejercicio sencillo que puede llevarse a cabo en el trabajo consiste en comenzar la semana, por ejemplo,
viendo vídeos divertidos en grupo justo antes de comenzar la jornada del lunes. Así, el día que puede resultar
más duro de la semana puede hacerse más liviano.

También se pueden fomentar momentos de ocio como comidas grupales cada cierto tiempo, no solo en
Navidad. Por ejemplo, se pueden organizar fiestas o cenas distendidas en las que relajarse, para alimentar la
relación como compañeros y aliviar posibles tensiones.

Herramienta

Un obstáculo especialmente cruel en la productividad es la autoexigencia. Cuando somos autoexigentes


podemos llegar a ser más implacables con nosotros mismos que si sentimos esa exigencia por parte de otra
persona, puesto que cuando viene de fuera somos conscientes de hasta dónde podemos llegar y podemos
poner unos límites. Sin embargo, esos límites se difuminan cuando quienes nos exigimos en exceso somos
nosotros mismos. Dejar de exigirnos demasiado, relajarnos, relativizar lo que pueda ocurrir y comenzar a ser
felices nos ayudará a realizar un trabajo de más calidad, más productivo. Así que es recomendable cambiar el
chip sobre nosotros mismos y comenzar a fluir.

Esta herramienta puede ir acompañada de una dosis de autocompasión y respeto por uno mismo. Para
llevarla a cabo, al final del día deberemos preguntarnos: “¿Hasta dónde he llegado hoy? ¿He cumplido lo que
me proponía hacer?”. Si la respuesta es que no, nos preguntaremos: “¿Habría podido hacer más de lo que he
hecho?”. Si la respuesta vuelve a ser que no, entonces deberemos comprender y respetar que hemos hecho
todo lo que estaba en nuestra mano. Irnos a la cama con esta idea nos hará ser más felices.

Herramienta

Respetar nuestros límites, nuestros horarios, nuestras posibilidades y nuestros momentos de ocio y conci-
liación repercutirá también de manera directa en nuestra productividad. Si uno o varios días, de forma
puntual, nos quedamos en la oficina más horas de lo habitual porque cierta tarea o campaña lo requiere, a
corto plazo sí notaremos una mayor productividad por el simple hecho de dedicar más tiempo al trabajo,
puesto que, al tratarse de un acto puntual, no tenemos agotamiento acumulado de jornadas anteriores.
Sin embargo, si lo convertimos en un hábito y no ponemos remedio, este hábito será tóxico para nuestra
salud física y mental, ya que iremos acumulando agotamiento y llegaremos al punto de experimentar los
bloqueos que comentábamos, por lo que comenzaremos a notarnos más torpes e incapaces de llevar

58
Resiliencia

a cabo nuestro trabajo. Por lo tanto, mantener este hábito en el tiempo causará inevitablemente justo el
efecto contrario del que pretendemos, es decir, seremos menos productivos. De nada servirá que dedi-
quemos quince horas diarias al trabajo, lo haremos mal. Por ello, es indispensable que el hábito más común
y más mantenido en el tiempo sea el de respetar nuestros horarios de trabajo, no hacer tareas de más o
por otros y conciliar para fluir.

2.2.4. Reducción y prevención del estrés

Existe la idea equivocada de que el estrés no puede controlarse, puesto que cuando sufrimos de exceso
de estrés la responsabilidad es sola y exclusivamente de las circunstancias externas. Si nos fijamos, mucha
gente suele afirmar que se siente de tal o cual manera porque las circunstancias que la rodean lo provocan
y habla como si no pudiese hacer otra cosa. Es cierto que las circunstancias nos influyen queramos o no, y
que nos vamos a sentir “salpicados” de forma directa cuando nos ocurre algo. Sin embargo, debemos ser
conscientes de que tenemos mucho más control sobre lo que sentimos de lo que sospechamos. Podemos
sentirnos estresados por ciertos sucesos de nuestro entorno, pero también tomar el control de la situación
y elegir cómo nos sentimos frente a ellos. Podemos observar y evaluar qué estamos pensando en cada
momento, para modificar nuestros pensamientos y sentimientos al respecto.

En los siguientes apartados vamos a aprender a ser conscientes de los momentos en los que nos sentimos
excesivamente estresados para poder cambiar la situación.

2.2.4.1. Hábitos de vida

Como ya hemos visto, el exceso de estrés se puede corregir y también prevenir. Con unos hábitos de vida
adecuados y saludables notaremos un equilibrio físico y mental en nuestro día a día.

Cuando se habla de poner en práctica hábitos de vida saludable suena como si fuese algo sencillo de
realizar, pero no lo es. Sobre todo para personas sedentarias que no han meditado nunca y con hábitos
tóxicos, como pueden ser fumar, comer mucha grasa, dormir poco o mal, no tomar consciencia de sus
pensamientos, etc. Aquellas personas cuyos hábitos aprendidos desde pequeñas les llevan a una total sumi-
sión a su propia mente tienen especial dificultad para aprender nuevos hábitos y aplicarlos a su vida, ya que
se trata de un cambio radical en su día a día y sus resultados. Basta con pensar en cómo se transforma la
vida de una persona con sobrepeso que decide modificar su alimentación y hacer deporte hasta llegar a su
peso ideal. Puede llegar a parecer otra diferente al cabo de un tiempo. Podemos ver un cambio igualmente
radical en una persona que, después de muchos años, decide dejar de fumar. Mejora su salud e incluso su
capacidad para percibir sabores. Así pues, la adquisición de hábitos saludables para controlar el estrés
puede suponer un cambio de tal calibre que la persona llegue a ver la vida de otra manera.

Es conveniente considerar esta situación de una manera más motivadora e impulsora. Si nuestra vida
puede llegar a cambiar tanto, merecerá la pena hacer el sacrificio para ver qué pasará después, cómo
nos sentiremos, cuáles serán los resultados, cómo seremos a partir de entonces. Porque debemos tener
en cuenta que aunque no sepamos exactamente cómo vamos a sentirnos, sí sabemos que el cambio será
siempre positivo.

El mejor modo de poner en marcha este cambio es ir asumiendo hábitos saludables de forma progresiva. Así
disminuiremos considerablemente la sensación de sacrificio y poco a poco notaremos los resultados, lo cual
aumentará nuestra motivación.

59
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

La influencia de la alimentación y el deporte

El deporte y la alimentación influyen de manera directa en nuestra salud mental. Una persona que practica
ejercicio físico a diario tiene un gran poder sobre sus pensamientos y los sentimientos que estos generan,
y es capaz de equilibrar sus niveles de estrés de forma más productiva. De hecho, se sabe que las personas
que hacen deporte a primera hora de la mañana, justo antes de comenzar su jornada laboral, se sienten más
creativas y resolutivas durante el resto del día, así como más capaces de llevar a cabo trabajos estresantes.
El ejercicio físico es una de las características que las personas exitosas, creativas y emprendedoras tienen
en común, según diversos estudios. Esto se debe a que después de practicar deporte podemos pensar
mejor y tener más control sobre lo que pensamos.

En cuanto a la alimentación, aunque se suele ofrecer menos información sobre su influencia en nuestro
estado mental, tiene tanta importancia como el deporte y la meditación. Está demostrado que los alimentos
tóxicos y con exceso de grasa como la comida rápida tienen una relación directa con la ansiedad y la depre-
sión: las personas cuya dieta se basa fundamentalmente en la comida procesada y con gran porcentaje de
grasa tienden a sufrir más depresión que el resto, y aquellas que caen en una depresión tienden a descon-
trolar sus hábitos alimenticios y a consumir más alimentos ricos en grasa y químicos. Por el contrario, las
personas que basan su alimentación en productos naturales, bajos en grasa y frescos se mantienen también
más saludables a nivel mental. Esto no quiere decir que de manera obligatoria debamos llevar a cabo una
alimentación libre por completo de comida procesada o grasas, ya que todo en su justa medida puede
resultar equilibrado. Lo más aconsejable es una alimentación sana, equilibrada y basada en alimentos lo más
naturales y frescos posible, aderezada con el consumo ocasional del otro tipo de alimentos.

Herramienta

Una de las herramientas que pueden ayudarnos en este punto consiste en practicar al menos media hora
diaria de ejercicio físico. Si nunca hemos realizado ningún tipo de deporte y nos resulta poco o nada realista
mantenerlo en el tiempo, podemos comenzar caminando media hora al día. Esto será suficiente para activar
la neurogénesis y comenzar a tomar el control de nuestro estado mental. A medida que nos vayamos acos-
tumbrando a este hábito, podremos ir aumentando la intensidad o cambiar de ejercicio.

Herramienta

Otra herramienta de gran ayuda es ir modificando nuestros hábitos alimenticios hasta tener una alimenta-
ción lo más natural y fresca posible. Si nuestros hábitos actuales se basan más en una alimentación rica en
grasa y químicos, podemos ir modificando las comidas de una en una cada cierto tiempo.

Por ejemplo, podemos modificar el desayuno o la cena durante unos días y, cuando ya nos sintamos
cómodos, modificar otra comida de la jornada, y así sucesivamente hasta haber logrado modificar todas las
comidas. Un truco muy efectivo para evitar la ansiedad después de varios días del cambio de hábitos es
dedicar una comida de un día a la semana, a elegir, a comer lo que se desee. Al ser algo puntual, no ha de
resultar malo y, además, evitaremos rendirnos y caer en el fracaso. La mayoría de los expertos en nutrición y
deportistas recomiendan proceder así. Una comida a la semana con lo que realmente deseemos nos sentará
bien y contribuirá a que mantengamos ese equilibrio.

60
Resiliencia

2.2.4.2. Mindfulness

La técnica del mindfulness se basa en la atención plena o consciente. Consiste en tomar plena consciencia
de todo lo que nos está ocurriendo en el presente, en el momento exacto en el que nos encontramos, para
expulsar todos nuestros pensamientos y dar paso a la concentración en nosotros mismos.

La mente no es capaz de mantener dos pensamientos diferentes al mismo tiempo, por lo que tampoco
podemos tener dos sentimientos al mismo tiempo. Por esta razón, técnicas como el mindfulness son espe-
cialmente eficaces para entrenar el control mental, con el fin de disminuir los pensamientos que nos hacen
sufrir diariamente. Cuando la mente se acostumbra a tener el control total, aunque sea durante breves espa-
cios de cada día, a largo plazo los pensamientos tóxicos se debilitan y su número se reduce, de modo que
nos acercamos más a la paz mental y al equilibrio emocional. Debemos tener en cuenta que es imposible
controlar la mente al cien por cien en todo momento, pero se puede aumentar el control en gran medida.

En la actualidad, cada vez es más habitual que las empresas contraten a expertos en el campo del mindful-
ness para que realicen trabajos grupales con los empleados, puesto que tras un proceso de trabajo como
este la productividad y los niveles de estrés experimentan cambios muy positivos.

A continuación conoceremos una herramienta muy sencilla y eficaz para aprender a controlar nuestra mente
a través del mindfulness.

Herramienta

Esta herramienta de meditación para reducir el estrés se puede poner en práctica tanto en equipo como de
forma individual. El ejercicio es muy sencillo y puede durar todo el tiempo que se desee o necesite.

Existen múltiples formas y estilos de meditación. Sea cual sea el que elijamos, el objetivo es el mismo: vaciar y
despejar la mente durante un rato cada día para, con el tiempo, tomar el control de nuestros pensamientos y
sentirnos mejor mentalmente.

Si nunca antes hemos practicado ningún tipo de meditación, podemos comenzar con un ejercicio muy
sencillo, extraído de la técnica del mindfulness, proveniente de la meditación budista. Este ejercicio consiste
en la realización de breves relajaciones concentrándonos sola y exclusivamente en nuestra propia respira-
ción. Para ello, seguiremos estos pasos:

1. Procedemos a sentarnos o tumbarnos en un lugar cómodo.

2. Podemos acompañarnos de música relajante o bien elegir, si es posible, un lugar en silencio.

3. Cerramos los ojos.

4. Nos vamos relajando poco a poco desde la primera respiración y durante todo el ejercicio, hasta en-
contrarnos completamente relajados, observando cada parte de nuestro cuerpo para cerciorarnos
de que ninguna de ellas se encuentra en tensión.

5. Respiramos lenta y profundamente, llenando completamente nuestros pulmones para luego soltar
todo el aire.

6. Cogemos aire por la nariz y lo soltamos por la boca suavemente.

61
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

7. La parte más importante del ejercicio consiste en poner todo nuestro enfoque mental en la respira-
ción. Nos limitaremos a sentir y observar mentalmente cómo entra el aire por nuestra nariz, cómo re-
corre nuestro pecho hasta los pulmones y cómo vuelve hacia afuera, etc.

El ejercicio podrá durar el tiempo que estimemos necesario, desde unos breves minutos varias veces al día
hasta 15-20 minutos una o dos veces al día, a elección propia. Lo que lo hace interesante es precisamente la
sencillez y la comodidad, al permitirnos elegir el tiempo que le dedicamos.

Existen otras muchas técnicas y métodos de meditación que también pueden ayudarnos, como las medita-
ciones guiadas, el yoga o el taichí. Todas son igualmente válidas para hacernos sentir bien.

“Aquí y ahora”, otra forma de ver la vida

Saber vivir en el momento presente, en el aquí y ahora, puede llegar a ser todo un arte. Pocas personas tienen
conciencia y control sobre ello y, de hecho, no se enseña como algo esencial en la vida. Aun así, se trata
de algo realmente esencial, tan importante como comer o beber agua. Hasta ahora hemos visto lo perju-
dicial que puede llegar a ser vivir en otro momento que no sea el ahora, tanto como para provocar enfer-
medades o incluso la muerte. Encontrar el equilibro y tener el control para elegir vivir el momento presente,
aun cuando nuestras circunstancias nos estén alertando continuamente de lo que puede ocurrir mañana o
el mes que viene, es toda una necesidad para mantener la salud y la cordura. ¿De qué nos sirve estar estan-
cados en la idea de un posible despido en las próximas semanas? ¿De qué nos vale pensar de forma recu-
rrente que podemos suspender ese examen tan importante para nosotros? Si hay algo que podamos hacer
al respecto, que dependa de nosotros, nos pondremos manos a la obra y pasaremos a la acción. Pero si
sabemos que hemos hecho todo lo que está en nuestra mano y el resto depende del azar, es totalmente
inútil gastar nuestra energía en esos pensamientos, cuando podemos disfrutar de lo que realmente está
ocurriendo aquí y ahora, como estar con nuestra familia, tomar un café, pasear, hablar con amigos, ver una
película, reír, etc. Cambiar el modo de ver la vida puede resultar tremendamente saludable para nosotros.

Situarse en el aquí y ahora es lograr ver la vida tal y como es, en lugar de verla como tememos que será en
un futuro o como nos hubiese gustado que fuese en un pasado. Es apreciar y saborear lo que realmente está
siendo ahora. Una persona que consigue ese control en su vida logra un cambio radical en sus circunstan-
cias, porque elimina los bloqueos que le impiden avanzar. Una persona que es capaz de aceptar el presente
es más resolutiva cuando se enfrenta a un problema.

Pero ¿cómo podemos controlar nuestros pensamientos a ese nivel, si no dejamos de pensar en lo que tanto
miedo y ansiedad nos produce? Hay muchos ejercicios prácticos que podemos llevar a cabo para entrenar
nuestra mente. A continuación veremos uno de ellos.

Herramientas

Este ejercicio de mindful eating consiste simplemente en volcarnos con todos los sentidos en el momento
de la comida.

Podemos notar que estamos excesivamente estresados sobre todo cuando comemos, ya sea porque
comemos mucho, porque comemos mal, porque comemos muy rápido, o porque lo hacemos todo al mismo
tiempo. Esto repercute de forma directa en nuestra salud, en el peso y en la retroalimentación de la propia
ansiedad. Utilizaremos este ejercicio precisamente para ser conscientes de cómo nos encontramos y de
cómo lo traducimos cuando comemos. Para ello trabajaremos con la “estrategia del caracol”, que consiste
en reducir considerablemente la velocidad al comer. En la medida de lo posible, intentaremos situarnos en un

62
Resiliencia

lugar y con unas circunstancias que no nos alteren. Si no es posible hacerlo a la hora del almuerzo por cues-
tiones de trabajo, podemos llevarlo a la práctica a la hora del desayuno, la merienda o la cena, hasta que se
convierta en algo mecánico en casi cualquier comida del día.

Como hemos señalado, la estrategia del caracol consiste en comer lentamente, muy despacio, recreán-
donos en cada acción que llevamos a cabo para comer y utilizando todos nuestros sentidos mientras
lo hacemos. Cuando llevemos aproximadamente veinte minutos comiendo, nuestro aparato digestivo
comenzará a liberar los péptidos y las hormonas necesarias para enviar la señal de saciedad al hipo-
tálamo, que se encuentra en el cerebro. Si llegado ese momento hemos comido menos de lo habitual,
esto repercutirá de manera positiva en el organismo si tenemos sobrepeso a causa del estrés. Mientras
comemos despacio, podemos recrearnos en la comida antes de introducirla en la boca, observando con
detenimiento la forma, el color y el aspecto en general y disfrutando con el olor. Después, podemos sentir
su textura al masticarla, el lugar en el que se encuentra en cada momento y cómo se mueve para masti-
carla mejor, además de la intensidad de su sabor; y por último podemos sentir cómo la ingerimos. Todo
esto mientras respiramos despacio y conscientemente.

Con este sencillo ejercicio cumplimos varios propósitos: estar en el presente, comer mejor y saciarnos con
menores cantidades (en este último caso, si el estrés nos está causando sobrepeso).

2.3. Motivación en la resiliencia


La motivación es el motor que nos lleva a lograr nuestros objetivos y sueños. La constituyen los motivos que
nos empujan a tomar las decisiones que tomamos y a realizar los actos que realizamos para llegar a una meta.

La motivación se puede considerar algo intrínseco, es decir, la conforman los motivos del propio individuo,
inherentes a este, como pueden ser el deseo de llevar algo a cabo, el interés por aprender algo nuevo, la
curiosidad o el desarrollo personal. En definitiva, se trata de las cosas que le importan, le gustan o le resultan
interesantes, lo cual le ayuda a tener un mayor autocontrol y a no depender tanto de los factores externos.

Crear un objetivo que nos resulte motivador y sintamos como realista es un factor es muy importante para
convertir el distrés en eustrés. Pero ¿cómo podemos motivarnos a nosotros mismos?

Figura 10. Hombre frente a un tablero de visualización.

63
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

Herramienta

Este ejercicio consiste en recopilar imágenes de todo aquello que deseamos lograr, realizar o sentir, como
viajar, comprarnos una casa o un coche, formar una familia, etc., que nos inspiren o nos motiven. Procede-
remos a pegar estas imágenes en un tablero de corcho o en una cartulina a modo de collage, con el fin de
colgarlo en algún lugar de nuestra casa en el que podamos verlo a diario y motivarnos. En ejercicios como
este es recomendable limitar el número de objetivos a cuatro o cinco como máximo para evitar disper-
sarnos, ya que demasiada información visual en un mismo tablero puede resultar contraproducente. Cuando
vayamos logrando los objetivos, podemos sustituirlos por otros nuevos.

2.3.1. La importancia de la actitud mental positiva

El optimismo es una habilidad absolutamente necesaria para gestionar el estrés. Mantenernos optimistas nos
ayuda a mantener los niveles de estrés a raya y a evolucionar en nuestro desarrollo personal.

Se ha demostrado científicamente de manera amplia y profunda que las personas con carácter optimista
tienen más facilidad y fuerza para superar las adversidades y los conflictos que aquellas con carácter pesimista.

El optimismo depende en gran parte del factor genético de cada persona. Algunas tienden a ser opti-
mistas de manera natural, mientras que otras lo desarrollan durante sus vidas con diferentes herramientas
y técnicas.

El optimismo es esencial para la supervivencia emocional en situaciones complicadas. Tener siempre la


esperanza de que todo puede mejorar nos da fuerzas para continuar y no abandonar en el camino.

Aunque no suela valorarse lo suficiente, una actitud mental positiva permanente es indispensable a la hora
de experimentar la motivación o de motivar a otras personas. ¿Podríamos imaginar a un cirujano llevando a
cabo una operación quirúrgica si su pensamiento predominante antes de empezar fuese el de fracaso? No
sería muy recomendable, porque si fuese así, estaría predispuesto a hacerlo mal, la energía de su motivación
estaría por debajo del mínimo necesario, lo que le generaría elevados niveles de estrés, y casi con seguridad
la operación acabaría resultando un fracaso.

Absolutamente todo lo que pensamos influye de manera directa en el resultado de lo que hacemos. Si nues-
tros pensamientos son negativos, nuestro estrés aumentará. Si nuestros pensamientos son positivos, nuestro
estrés se equilibrará.

La actitud mental positiva puede darse de manera natural en una persona. Sin embargo, también podemos
entrenarla para modificarla en el caso de que nuestra naturaleza o nuestra educación nos hayan inclinado
más hacia el otro lado de la balanza psicológica.

“Un pesimista ve un peligro en cada oportunidad, mientras que un optimista ve en cada peligro una oportu-
nidad”. Winston Churchill.

2.3.2. La importancia del lenguaje que utilizamos

Es evidente que la positividad comienza en la mente para reflejarse en nuestro vocabulario. Sin embargo,
también podemos transformar nuestro vocabulario para “obligar” a nuestra mente a pensar de otra manera.
El cambio se puede operar en las dos direcciones.

64
Resiliencia

Una comunicación verbal positiva ejerce una poderosa fuerza sobre nuestra vida y nuestro destino y nos
ayuda a sobrellevar y superar situaciones difíciles. Imaginemos a una persona intentando superar una crisis
vital con un lenguaje y una actitud negativos. Una persona motivada es así porque su vocabulario le acom-
paña. Todos conocemos a alguien que habitualmente suele decir en voz alta: “Esto es fácil”, “Yo puedo”, “Lo
lograré”, etc., y sabemos que las personas con este perfil suelen lograr lo que se proponen. Del mismo modo,
seguramente también conocemos a alguien que suele decir: “Ufff, esto es supercomplicado”, “No sé si podré
hacerlo”, “Esto tiene mala pinta”, etc., y sabemos que las personas con este perfil suelen lograr sus obje-
tivos en menos ocasiones. ¿Por qué? Pues porque el vocabulario simplemente refleja lo que pensamos, y el
pensamiento influye de manera directa en el resultado de lo que estamos haciendo. Detrás de todas estas
frases hay un pensamiento de motivación elevada en un caso y un pensamiento de escasa o nula motivación
en el otro.

Por ello, debemos ser conscientes de la posibilidad de modificar nuestra motivación cambiando nuestras
palabras para que influyan en nuestros pensamientos.

A continuación conoceremos una herramienta para comenzar a cambiar nuestros hábitos de comuni-
cación verbal.

Herramienta

Este ejercicio nos sirve para evaluar el nivel de victimismo que podemos alcanzar al hablar. No todas las
personas son victimistas, pero, aun sin serlo, hay ocasiones en las que sin querer nos decimos interior-
mente alguna frase puntual que puede sonar así. Es algo de lo que podemos tomar consciencia y que puede
cambiarse con el fin de fortalecer la positividad de nuestro diálogo.

Para hacer este ejercicio, en primer lugar elaboraremos una lista de las frases victimistas que más común-
mente solemos decir en algunos momentos de nuestras vidas. Pueden ser muchas y muy variadas, del tipo
de las que ofrecemos a continuación:

•• Todo me pasa a mí.

•• Tengo mala suerte.

•• Es que el profesor me tiene manía.

•• Nunca le he caído bien.

Con la lista ya confeccionada seremos conscientes de la cantidad de frases negativas que hemos utilizado
sin darnos cuenta. La parte más importante del ejercicio consistirá simplemente en ser conscientes de ello
cada vez que las pensemos para evitar decirlas. Este sencillo gesto puede ser el primer paso para comenzar
a eliminar la comunicación negativa. A partir de ahí, podemos comenzar a sustituirla por comunicación posi-
tiva, bien transformando estas oraciones o bien eliminándolas directamente. Poco a poco, con práctica,
daremos paso más a otros mensajes nuevos y positivos en su lugar, como por ejemplo:

•• Estoy pasando una mala racha, pero afortunadamente es pasajera.

•• La próxima vez haré mejor el examen.

•• Es imposible caer bien a todo el mundo.

65
Capítulo 1. Conociendo la Reisiliencia

Herramienta

La siguiente herramienta sirve para imaginar que el objetivo ya está conseguido y para trasladarnos la moti-
vación como si la trajésemos del futuro deseado o como si nos animara otra persona. Tengamos en cuenta
que con frecuencia la motivación es más efectiva si viene de otra persona, porque nos resulta más objetiva
que cuando viene de nosotros mismos en el lugar y momento presentes.

Colocamos dos sillas una frente a otra y nos sentamos en la que deseemos. Una vez sentados, imaginamos
que viajamos al futuro, en el que hemos logrado nuestro objetivo o creado el hábito deseado. Imaginamos
cómo nos sentimos, como es nuestra vida y todo lo que hemos logrado. Conseguido esto, volvemos mental-
mente al presente, pero como si fuésemos la persona del futuro. En ese momento cambiamos de silla e
imaginamos que en la que acabamos de dejar vacía está nuestro yo del presente (en realidad, del “pasado”).

Ya posicionados de ese modo, nos dirigiremos a nosotros mismos como si le habláramos a la persona a la
que más apreciamos, con tono motivador. Nos animaremos a hacer aquello que tanto deseamos, con los
“por qué” y los “cómo”; aunque más tarde los “cómo” varíen, lo importante es hablarnos como si lo hicié-
ramos con la persona a la que más queremos, con el fin de animarnos y motivarnos, y de apreciar cómo lo
haría otro. Explicaremos con detalle cómo nos hemos sentido durante el proceso hasta llegar al objetivo,
todas las emociones que nos han impulsado y las satisfacciones que nos aporta poder decir que lo hemos
logrado. Puede ayudarnos tener en mente las siguientes preguntas y afirmaciones: “¿Cómo animarías a tu
mejor amigo o amiga para que llevase a cabo eso que tanto desea?”; “¿Y a tus hijos?”; “Dile a esa persona lo
que piensas de ella. Hazlo con amor, deseando que tenga todo el éxito del mundo”.

Herramienta

Esta herramienta es muy similar a la anterior. Realizamos el mismo proceso de visualización del futuro, pero
en este caso, cuando nos encontramos inmersos en la sensación de haber logrado nuestra meta, en lugar
de hablar, lo plasmamos todo por escrito en una carta que nos enviaremos a nosotros mismos al momento
presente. En la carta se puede utilizar el mismo tono amable, motivador y alentador de antes, como si nos
dirigiésemos a la persona a la que más amamos con el deseo de que logre todos sus éxitos.

Esa carta puede guardarse y leerse siempre que se necesite motivación durante el proceso de trabajo hacia
el objetivo final.

2.3.3. Claves para construir y llenar una buena “mochila de motivación”

Ya hemos visto la importancia de hacer un buen trabajo de motivación durante el proceso de resiliencia. Sin un
objetivo o propósito, nos quedaremos estancados en el camino hacia nuestra propia superación personal.

Para trabajar la motivación y crear un propósito que nos ayude a superar una situación complicada, un
trauma o una crisis, es indispensable conocer las claves para construir una buena base, como si se tratase
de los ingredientes necesarios para una receta. Más adelante se pueden añadir otros ingredientes para que
la receta final adquiera el toque y la personalidad de cada individuo, como pueden ser las herramientas utili-
zadas o la metodología. Pero la base de una motivación sólida es común para todo el mundo. A continuación
conoceremos las claves más importantes para conseguirla.

66
Resiliencia

2.3.3.1. El deseo

El deseo es la clave principal, la que dará paso al resto de claves, puesto que no puede haber intención,
decisión o entusiasmo si antes no existe un deseo. Debemos comenzar creando un deseo a partir de un
propósito, de un objetivo. En el momento en el que creemos un propósito deseable para nosotros notaremos
algo en nuestro interior que comenzará a impulsarnos. No obstante, si nos quedamos solamente en el deseo,
no lograremos nada. El deseo puede ser una fuerza poderosa para dar paso a las siguientes acciones, pero
hay que ser conscientes de que somos nosotros mismos quienes debemos tomar la decisión de dar los
siguientes pasos.

Herramienta

A continuación vamos a dar el primer paso para crear la motivación. Vamos a crear un deseo. Cerraremos
los ojos, nos relajaremos y dejaremos fluir nuestra mente para encontrar ese propósito, sueño u objetivo en
el que quizás ya hemos pensado alguna vez, pero que hemos dejado pasar. Si no existe, podemos crearlo
ahora, con la ayuda de preguntas como estas:

•• ¿Cómo me gustaría verme de aquí a un año?

•• ¿Qué me gustaría tener dentro de un año?

•• ¿Cómo me gustaría sentirme dentro de un año?

•• ¿Cómo quiero que sea mi vida dentro de un año?

En el momento en el que tengamos una idea de propósito, podremos crearlo con detalle, imaginar cómo nos
gustaría que fuese todo lo que nos rodea y nosotros mismos con ese propósito cumplido. Cuando ya esté
creado, procederemos a escribirlo en una hoja en blanco, de manera clara, concisa y con detalle.

Tras escribirlo lo leeremos en voz alta para escucharnos y sentir a qué nivel nos resuena. ¿Nos sentimos
bien leyéndolo? ¿Nos sentimos bien pensando en ello? Si es así, ya tenemos un deseo creado. ¡Primer paso
logrado!

2.3.3.2. La intención

El doctor Wayne W. Dyer, psicólogo especializado en psicología positiva, decía lo siguiente sobre la inten-
ción: “Cuando la usamos la palabra ‘intención’ normalmente tiene la connotación de que nadie se inter-
pondrá en nuestro camino: ‘Tengo la intención de que algo ocurra, haré que salga bien contra viento y
marea. Da igual la oposición que encuentre, tengo la intención de hacerlo’. Es como cuando un pitbull se
aferra a una rueda, no la suelta por nada. Adoptaré la actitud del pitbull para conseguir lo que quiero. Eso es
la intención”.

La intención es una herramienta muy poderosa, puesto que es el primer gran paso para materializar aquello
que queremos. El nivel de intención lo ponemos nosotros mismos; cuanto más fuerte sea nuestra intención,
más firmes serán nuestros pasos en el camino hacia el propósito final y más probabilidades tendremos de
lograrlo.

La intención no existe sin el deseo: no podemos tener la intención de estudiar si no deseamos aprobar un
examen, no podemos tener la intención de salir a correr a diario si no deseamos estar en forma o perder
peso. De ahí la importancia de crear un propósito deseable, para poder luego crear la intención.

67
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

2.3.3.3. La fe

La fe es la creencia de que aquello que nos proponemos va a salir bien. Es sentir la certeza de que lo que
aún no es tangible se materializará. No se trata de que nuestro propósito se cumpla solamente por tener fe,
sino de llevar a cabo la acción con fe. Una persona con fe creará las oportunidades para que el resultado
sea positivo. La fe no garantiza este resultado positivo, pero sí hace que las probabilidades de conseguirlo
aumenten considerablemente. Además, en circunstancias extremas, la fe es un mecanismo de supervivencia,
ya que puede impedir que nos rindamos ante una muerte inminente.

Herramienta

Una herramienta muy eficaz para alimentar la fe son las afirmaciones positivas. Crearemos una lista de frases
en positivo que nos repetiremos a diario y que nos ayudarán a impulsarnos en la creencia de que podemos
hacer lo que nos propongamos. Por ejemplo:

•• Tengo la preparación adecuada para lograrlo.

•• Ya he logrado cosas más difíciles en el pasado, así que puedo hacer esto.

•• Puedo lograrlo, porque cuando me encuentro con obstáculos suelo superarlos.

Estas frases, que elegiremos según cada circunstancia, han de ser repetidas a diario, y mejor aún frente a un
espejo. Al principio pueden resultar poco creíbles, pero a medida que vayamos avanzando en el tiempo nos
resultará más fácil introducirlas en nuestro subconsciente, para reprogramar de este modo nuestra mente.

2.3.3.4. La decisión

Todas las decisiones a lo largo del camino hacia nuestro propósito hemos de tomarlas nosotros mismos.
Siempre es recomendable escuchar consejos de aquellas personas que sabemos que nos aprecian y que
buscan nuestra felicidad, pero no debemos considerarlos sistemáticamente mejores que nuestras propias
opiniones. A veces, incluso es necesario hacer oídos sordos a algunas personas a nuestro alrededor.
Tengamos en cuenta que no todo el mundo nos dará consejos sinceros o los más adecuados para nuestras
circunstancias. Debemos saber filtrar los que verdaderamente pueden ayudarnos. Incluso nos podremos
encontrar con personas de nuestro entorno que, ya sea consciente o inconscientemente, buscarán que no
logremos nuestros objetivos, por lo que nos darán consejos que podrían hacer que nos desviáramos.

Herramienta

Una herramienta muy eficaz para evitar que esto nos ocurra es elegir bien a quiénes les contamos nues-
tros propósitos. ¡No tenemos por qué contárselos a todo el mundo! Podemos discernir a quiénes contár-
selos evaluando nuestros propios sentimientos cuando lo hacemos. Normalmente, las personas que nos
dan consejos poco adecuados o que buscan que fracasemos nos harán sentir mal cuando les contemos
nuestras metas. Si nos transmiten que es algo muy complicado, que no sabemos dónde nos metemos, que
conocen a alguien que lo intentó y fracasó o lo pasó mal, o incluso si nos imponen lo que debemos hacer
porque quieren hacernos creer que saben más que nosotros aunque no hayan hecho el mismo camino
antes, es una señal inequívoca de que debemos evitar darles a conocer nuestros planes a esas personas. Sin
embargo, si nos hacen sentir bien, nos impulsan y nos aseguran que pase lo que pase estarán a nuestro lado,
son las personas apropiadas para contarles nuestros planes y pedirles consejos, ya que nos los ofrecerán de
una manera más sincera.

68
Resiliencia

Esta herramienta nos ayuda a tomar decisiones y a reforzar el sentimiento de motivación. Debemos
rodearnos de personas que nos impulsen, no que nos frenen.

No obstante, aun escuchando los consejos de otras personas, la última decisión siempre ha de ser nuestra,
puesto que nuestro es el camino que tenemos que recorrer.

Herramienta

Con frecuencia ocurre que pasamos por un bloqueo motivacional sencillamente porque no sabemos cómo
actuar. Nos encontramos en un momento del camino en el que no sabemos qué opción escoger, y esto nos
mantiene anclados mucho tiempo, sintiendo que la motivación se esfuma. Cuando nos encontramos en esta
circunstancia, sin saber qué camino elegir, una buena forma de impulsarnos en la toma de decisiones es
expresar con precisión nuestras motivaciones en cada una de las opciones.

Para ello, formularemos una pregunta referente a alguna decisión que tengamos que tomar. Por ejemplo:
“Quiero hacer deporte, pero no sé si practicar running por mi cuenta o matricularme en el gimnasio para
seguir clases guiadas de otros deportes variados”.

El siguiente paso sería describir las dos alternativas enumerando las ventajas e inconvenientes de cada una
de ellas.

OPCIÓN A: practicar running por mi cuenta


VENTAJAS INCONVENiENTES

•• Es gratis. •• Voy sola, y eso me aburre y me desmotiva.

•• Puedo hacerlo en el horario que más me •• Como es gratis, me falta compromiso y


guste. acabo abandonando.

•• Puedo hacerlo cada día a una hora dife- •• Se hace monótono, porque solo practico
rente, dependiendo de mi organización ese deporte.
personal.

•• Invierto menos tiempo, porque salgo a


correr y vuelvo directamente a casa.
OPCIÓN B: seguir clases guiadas en el gimnasio
VENTAJAS INCONVENIENTES

•• Estoy con un grupo de gente que practica •• Tiene un coste mensual.


lo mismo.
•• T engo que adaptar mi organización per-
•• Puedo hacer clases de varios deportes sonal a los horarios de las clases.
(strength, yoga, core, etc.).
•• I nvierto más tiempo, porque tengo que
•• Puedo complementar las clases con natación. preparar la mochila que debo llevar a dia-
rio al vestuario.
•• Se hace más ameno, porque cada día es
diferente.

69
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

Ahora que podemos evaluar de manera gráfica las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones,
valoraremos cuál nos inspira más motivación o nos impulsa y estaremos preparados para tomar una deci-
sión. Con herramientas como esta pasamos a la acción, alimentamos la motivación y avanzamos.

2.3.3.5. La pasión

La pasión es una mezcla de rabia y de amor, el impulso que nos lleva a realizar aquello que tanto deseamos.
Sin pasión, la acción se hace mucho más difícil. Cuando encontramos o sentimos pasión en algo que
hacemos, nos convertimos en personas más productivas y nuestras posibilidades de obtener resultados
aumentan. La motivación está cargada de pasión, no existe una sin la otra. Digamos que la motivación es un
fuerte deseo y la pasión es la gasolina que impulsa a la acción para la consecución de este.

Experimentar la pasión de forma habitual nos mantendrá siempre en el camino, aunque sea con actividades
que no nos lleven directamente a nuestro objetivo; convertirla en hábito nos hará “adictos” a este senti-
miento y nos animará a buscarla continuamente en otras cosas, incluido el propósito final. Por ello, en la
medida de lo posible debemos mantener la pasión en todo lo que hagamos.

Herramienta

Un ejercicio que podemos hacer para experimentar la pasión de forma habitual es buscar actividades que
nos hagan sentir vivos. Podemos ayudarnos de preguntas como estas:

•• ¿Qué me gusta hacer?

•• ¿Con qué actividad disfruto?

•• ¿Qué me apetece hacer ahora?

•• ¿Qué me hace sentir vivo/a?

Es recomendable realizar este ejercicio tantas veces como sea posible, siempre que tengamos tiempo
de ocio que invertir en estas actividades. Así conseguiremos que nuestro tiempo libre sea constructivo y
apasionante y evitaremos los periodos de pasividad e inacción.

2.3.3.6. La proactividad

La proactividad es el comportamiento anticipatorio de un individuo o un equipo de trabajo con enfoque para


el cambio, la evolución y la mejora. Una persona proactiva es aquella que no “reacciona” a las situaciones,
sino que da el primer paso antes de que algo ocurra con el fin de tener mejores resultados y ser más produc-
tiva. Esta habilidad se puede aplicar a cualquier circunstancia que requiera de nuestro desarrollo personal.

Las personas proactivas tienen en común características como las siguientes:

1. Son optimistas. Si una persona no es optimista, no podrá ser proactiva. De hecho, tendrá más ten-
dencia a reaccionar cuando las circunstancias que se pudieron prever ya hayan ocurrido, normal-
mente de manera negativa y pesimista, con frases del tipo “no he podido hacer nada”, “no es mi
culpa”, “si sabían que podía pasar esto, ¿para qué me ponen a mí aquí?”, etc.

2. Son decididas. Las personas proactivas suelen proponerse objetivos claros y concretos y tienen faci-
lidad de decisión. Tienen seguridad en sí mismas y corren riesgos.

70
Resiliencia

3. Son responsables. Al ser personas más seguras de sí mismas, toman el control y asumen la responsa-
bilidad cuando son conscientes de que han cometido un error.

4. Son generosas. Suelen ser personas que se ofrecen cuando ven que pueden ayudar a otras.

5. Piden ayuda cuando ven que la necesitan, pero no dependen siempre de ella. Son personas indepen-
dientes, pero sienten la suficiente seguridad en sí mismas para pedir ayuda cuando consideran que es
necesario, apelando a esa responsabilidad que les hace sentir que con ayuda el resultado de su tra-
bajo será más fructífero.

6. Les resulta más fácil trabajar en equipo, puesto que saben que pueden aportar al resultado final, aun-
que parte del trabajo dependa de otros. Además, como hemos dicho, son generosas y prestan su
ayuda a la evolución de otros.

Herramienta

Para desarrollar y alimentar nuestro nivel de proactividad, un sencillo ejercicio que podemos realizar es
provocar que las cosas ocurran. Si no somos personas proactivas o no nos consideramos así, podemos
comenzar con las situaciones pequeñas de nuestra vida cotidiana.

Por ejemplo, imaginemos que llevamos tiempo deseando quedar con un amigo con el que tenemos poco
contacto. Queremos tomar un café con esa persona, pero siempre hemos buscado excusas para no llamarla
o hemos esperado a que nos lo propusiera ella. Podemos comenzar por llamar por teléfono a esa amistad
con la intención clara de quedar, preguntarle si quiere hacerlo y concertar un día y una hora exacta.

También podemos poner en práctica la proactividad en alguna situación laboral en la que veamos que es
probable que algo ocurra. Por ejemplo, imaginemos que se ha creado un anuncio en el que se da a conocer
una oferta de un producto que vendemos, pero esa oferta tiene un pequeño margen que puede provocar
que algunas personas quieran aprovecharla con otro producto diferente que no nos conviene vender a ese
precio. De repente somos conscientes de ese pequeño error y, además, tenemos una idea que podría evitar
que esto ocurriese. Podemos dar el primer paso y exponerlo al grupo de trabajo o al jefe.

A medida que vayamos tomando el control de manera proactiva en nuestro día a día, iremos subiendo el nivel
a otras situaciones más amplias hasta que la característica de la proactividad forme parte de nuestro ser.
De esta simple manera ya estamos siendo proactivos. Estamos dejando de esperar a que las circunstancias
vengan del exterior para comenzar a provocarlas.

2.3.3.7. El entusiasmo

El entusiasmo es una característica similar a la pasión, aunque no la misma. La pasión puede percibirse como
el fuego interior que nos quema hasta llevar algo a cabo. El entusiasmo puede sentirse como algo más ligero.
Podríamos denominarlo también como ilusión.

Una persona con entusiasmo no solo demuestra esta característica cuando realiza el propósito que
tiene en mente, sino que también lo deja ver cuando habla con otras personas de aquello que planea o
que está haciendo.

71
Capítulo 2. Trabajando la resiliencia

Por ejemplo, una persona que ha comenzado un nuevo trabajo que le ilusiona, en el que se siente feliz porque
gana más dinero, porque hace lo que le gusta o porque sus jefes le hacen sentirse importante en la empresa
explicará a aquellas que tiene a su alrededor lo bien que se siente en ese nuevo trabajo, contará todo lo que
hace y lo hará con ilusión, con brillo en los ojos, además de levantarse cada mañana con ganas de llevar a
cabo una nueva jornada laboral. Eso es entusiasmo.

Herramienta

Tanto el entusiasmo como la pasión van ligados a la vocación. Por lo tanto, una herramienta eficaz para
sentir entusiasmo en lo que hacemos es buscar nuestra vocación, aquello para lo que servimos, en lo que
podemos ayudar, sentirnos valiosos o importantes, tanto a nivel personal como laboral.

Resumen
En esta segunda unidad hemos aprendido cómo actuar para convertirnos en personas resilientes. Hemos
conocido cómo funciona el trauma, cómo adentrarnos en el proceso de la resiliencia desde el primer paso
de la introspección y cómo pasar a la fase de renacimiento.

También hemos estudiado la importancia del sentido del humor, aun cuando pueda parecernos que este no
tiene cabida en algunas situaciones extremas. El sentido del humor nos salva de la locura y nos alivia la carga
para continuar a pesar de las circunstancias adversas.

Hemos visto la importancia del trabajo de la gestión del estrés y la motivación para poder finalizar el proceso
de resiliencia y continuar con nuestro camino de crecimiento personal hacia la fase de la mariposa después
de la oruga.

Hemos comprobado que el estrés en sí no es malo ni bueno, sino que puede ser motivador o frenarnos
dependiendo de cómo lo gestionemos. Hemos aprendido qué son el distrés, el hipoestrés y el eustrés, y
que si los gestionamos de la manera adecuada, podemos incluso llegar a usarlos a nuestro favor para seguir
creciendo.

Por otra parte, hemos constatado que la motivación es esencial a la hora de crear un propósito o un sentido
de vida cuando hemos pasado por una situación compleja y traumática. Cuando tenemos un propósito
y alimentamos todas las claves necesarias para lograrlo, estamos en el camino correcto hacia el final del
proceso de resiliencia y crecimiento.

Al finalizar un proceso de resiliencia dejamos de ser la persona que éramos antes, para convertirnos en una
versión más grandiosa y con más sabiduría de nosotros mismos.

72
Glosario

Autosaboteador

Es la excusa que tenemos en nuestro subconsciente a la que recurrimos sin darnos cuenta con el fin de
autoconvencernos para no hacer algo que nos produce inquietud.

Crecimiento postraumático

Término con el que se conocía el concepto de resiliencia hasta hace pocos años en el campo de la psico-
logía. La denominación de resiliencia es reciente.

Distrés

Se denomina distrés al nivel excesivamente elevado de estrés que produce bloqueos y problemas de salud a
las personas que lo padecen.

Duelo

Proceso emocional por el que pasa una persona tras la muerte de un ser querido, una crisis existencial o un
suceso traumático.

Estado de flow

Es el estado en el que una persona se encuentra cómoda con lo que está haciendo en ese momento. Se
trata de un estado ideal de inspiración y relajación que hace aflorar la creatividad y la sensación de plenitud,
haciendo que nos sintamos capaces de conseguir un objetivo.

Eustrés

Se denomina eustrés al nivel óptimo de estrés, necesario para que nos sintamos creativos, resolutivos y
capaces de lograr un objetivo.

Hipoestrés

Se denomina hipoestrés al nivel excesivamente bajo de estrés, que produce falta de motivación, sensación
de vacío interior y, por lo tanto, depresión.

Logoterapia

Variante de la psicoterapia que se basa en el concepto de la voluntad de sentido como motivación primera
del ser humano. Es la tercera escuela vienesa dentro del campo de la psicología, situada por detrás del
psicoanálisis y la psicología individual.

73
Glosario

Neurogénesis

Es el concepto que se refiere a la regeneración de las neuronas.

Trascendencia

Última fase del proceso mediante el cual una persona crece y se fortalece emocionalmente tras experi-
mentar un duelo.

74
Bibliografía

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Editorial Herder.

Grané, J. y Forés, A. (2008). La resiliencia, crecer desde la adversidad. Editorial Plataforma.

Kübler-Ross, E. (1975). Sobre la muerte y los moribundos. Editorial Grijalbo.

Kübler-Ross, E. y Kessler, D. (2016). Sobre el duelo y el dolor. Editorial Luciérnaga.

Pérez Santiago, L. (2017). Todo es posible: Aprende a gestionar tu vida con el control mental y el Método
Silva. Editorial Edaf.

Redacción ABC. (11 de octubre, 2012). Rojas Marcos: “La clave para superar las adversidades de la depen-
dencia está en la resiliencia”. Diario ABC. https://www.abc.es/20121010/familia-mayores/abci-de-
pendencia-rojas-marcos-201210101712.html

Rojas Marcos, L. (2005). La fuerza del optimismo. Editorial Aguilar.

RTVE. (10 de enero, 2014). Entrevista a Rafaela Santos. Para Todos La 2. http://www.rtve.es/alacarta/
videos/para-todos-la-2/para-toods-2-entrevista-rafaela-santos-resiliencia/2298007/

Santos, R. (2013). Levantarse y luchar: Cómo superar la adversidad con la resiliencia. Editorial Conecta.

75
Autora
D.ª Eva María Arrabal Martín

Reservados todos los derechos©


Universidad Internacional de Valencia - 2021

También podría gustarte