Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Tema 1

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia

Tema 1. Evaluación e
intervención psicológica en
niños y adolescentes
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Características de la evaluación psicológica en la


población infantojuvenil

1.3. El proceso de evaluación psicológica

1.4. Habilidades del terapeuta infantojuvenil

1.5. Modelos de intervención psicológica en niños y


adolescentes

1.6. La intervención psicológica en la población


infantojuvenil

1.7. Referencias bibliográficas

A fondo

La entrevista diagnóstica con niños y adolescentes

Entrevista a Javier Urra

Diagnóstico Pedagógico

Test
Esquema

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

Al trabajar con población infantil se hace necesario tomar en consideración una

serie de particularidades durante el proceso de evaluación. Por lo tanto, en primer

lugar, se considerarán las características propias de la población infantil. Antes de

abordar de forma más detallada el proceso evaluativo, se definirán los modelos que

han servido de base a la evaluación psicológica, nuevamente, considerando la

población infantil en la comprensión de estos.

A continuación, se describirá el proceso evaluativo, siguiendo a distintos autores.

Finalmente, se plantearán los principales instrumentos de evaluación, así como las

habilidades fundamentales que el profesional utiliza con la población infantil. En este

tema, se persiguen los siguientes objetivos:

▸ Conocer las características de la evaluación psicológica en la población

infantojuvenil.

▸ Describir el proceso de evaluación, según distintos autores, y su implicación.

▸ Se describirán las principales habilidades del terapeuta en cuanto a la población

infantojuvenil.

▸ Identificar los modelos que han servido de base a la evaluación psicológica.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 4


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Características de la evaluación psicológica en


la población infantojuvenil

Trabajar con la población infantojuvenil implica atender a una doble demanda: la

información que nos aporta el niño y la que nos transmite la familia y el contexto en el

cual está inmerso el niño. Esto va a conllevar que el profesional de la psicología

desarrolle y adapte las competencias y habilidades para obtener información de

las distintas fuentes. Al trabajar con los niños y jóvenes, se deberá tener en cuenta

una serie de particularidades que permitan obtener la información de la forma más

fiable posible.

La primera de estas consideraciones es la dimensión evolutiva de los niños. Esta

es muy relevante por dos razones. En primer lugar, la psicopatología puede

expresarse de diferente manera en distintos momentos del desarrollo y, por otro lado,

la consideración de la dimensión evolutiva nos va a orientar en la detección de

dificultades cuando no se alcanzan los hitos esperables por edad (García-Martínez,

2020).

Además, considerar el aspecto evolutivo permite adaptar las intervenciones al nivel

cognitivo y lingüístico del niño y, por lo tanto, favorecer su implicación.

Adicionalmente, es necesario establecer múltiples objetivos o áreas de

evaluación, como el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual.

De forma específica, se deberá tener en cuenta el desarrollo cognitivo del niño

(Madruga y Delval, 2010). Desde los dos hasta los siete años, aproximadamente, se

encuentran en el estadio preoperacional del desarrollo cognitivo. En este estadio,

pueden pensar simbólicamente, pero centrados en un solo aspecto del problema y

en contenido específico y concreto.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Desde los siete hasta los once años, se encuentran en el estadio de las

operaciones concretas, por tanto, aparece un razonamiento lógico, el cual se

puede aplicar a objetos reales que puede ver, asumir múltiples perspectivas, ponerse

en el lugar del otro y razonar simultáneamente sobre conceptos relacionados

(Velazquez, 2014).

Así, el lenguaje va cobrando paulatinamente más importancia que el contexto. Hasta

que el niño alcanza esta etapa de desarrollo, no se contempla introducir la terapia

cognitiva.

Por debajo de los dos doce años las preguntas deben ser concretas y

bien situadas en su contexto.

Unido al desarrollo cognitivo, se deberá tener presente el desarrollo del lenguaje

del niño. Aunque en torno a los cuatro años ya tendrá el lenguaje suficiente para

comunicarse, siempre habrá que adaptarlo a él (Rodríguez, 2010). Esto no significa

que debas adoptar un tono infantil, sino utilizar fonología, vocabulario y sintaxis

apropiadas.

Este aspecto le exigirá al profesional cambiar de registros si está inmerso en una

sesión con el menor y a continuación tiene que atender a los progenitores. Algunas

preguntas para los niños pueden ser difíciles (los «cuándos», «cómo», «cuál» y «por

qué» son más complejos que los «qué», «quién» y «dónde»). También se

recomienda usar referentes y nombres en lugar de pronombres.

Cuando el profesional de la psicología está explorando síntomas encubiertos, como,

por ejemplo, el estado de ánimo, los autoinformes pueden resultar de utilidad. Sin

embargo, las técnicas de autoinforme solo se pueden aplicar con ciertas garantías en

niños mayores de siete años, ya que únicamente a partir de esa edad tienen una

buena comprensión lectora y serán capaces de informar de forma fiable.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los niños de entre tres y seis años pueden utilizar autoinforme si cuentan con apoyo

pictórico; pero, en general, antes de los siete años no se recomienda el uso de las
técnicas de autoinforme.

La capacidad de comprensión de las emociones también deberá considerarse en

el proceso de evaluación de niños y adolescentes. Aunque en torno a los dos años

ya están establecidas las bases del desarrollo emocional, con la edad se produce

una mejoría significativa en los niños.

Alrededor de los tres a cinco años pueden identificar tristeza, enfado y felicidad. A los

ocho años, pueden expresar verbalmente el enfado y el miedo. En torno a esta edad,

se producen los cambios más relevantes a nivel de comprensión de emociones. A los

once años, comprenderá que puede tener sentimientos ambivalentes respecto a una

misma persona (Salguero, 2011).

La sinceridad en los niños también ocupa un espacio en el proceso de comprensión

de las dificultades del niño. Los niños de entre tres y cuatro años ya saben la

diferencia entre verdad y mentira, pero a los cinco años la mayoría ya sabe que

mentir es inadecuado. Además, se estima que mentir es una conducta difícil que solo

un 5 % de los niños realiza con frecuencia. Por lo tanto, cuando el psicólogo detecte

incongruencias en la información que recoge, deberá valorar también los posibles

sesgos de interpretación en el adulto.

Negociar aspectos como la confidencialidad también será un aspecto relevante,

sobre todo, en la construcción de la relación terapéutica, especialmente, con

adolescentes. Los adolescentes pueden acudir a una primera consulta con una cierta

actitud de suspicacia y desconfianza con respecto a la información que le vayan a


volcar al psicólogo. Por lo tanto, será fundamental explicarles, acorde a su nivel de

comprensión, el funcionamiento del secreto profesional.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Ciclo vital. Fuente: Titaporn, s. f.

Ejemplo de consulta

Para comprender mejor esta idea, vamos a suponer que acude a consulta

una familia preocupada porque su hija tiene cuatro años y aún no ha

logrado el control de esfínteres nocturno. Manifiestan una gran inquietud

por la existencia de un cuadro de enuresis nocturna que pueda interferir en


su desarrollo.

De una forma muy sintética, dado que en cada caso deberemos estudiar

sus particularidades, deberíamos recuperar y tener presentes nuestros

conocimientos de psicología evolutiva y determinar con la familia que

hasta los cinco años no vamos a determinar que las dificultades de esta

niña se explican desde una entidad diagnóstica como la enuresis.

La psicología del desarrollo y la evolutiva serán los conocimientos

transversales que acompañarán al profesional en la toma de decisiones en

la comprensión de cada caso.

En segundo lugar, es necesario tener en cuenta que el niño no es quien ha solicitado

el tratamiento. En la práctica asistencial, el profesional de la psicología irá

observando múltiples explicaciones que el adulto le ha ofrecido al niño. En algunos

casos, estás ideas previas que el niño puede traer resultarán favorables, pero, en

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

otras ocasiones, pueden interferir en la primera sesión de evaluación. Veamos

algunos ejemplos:

Tabla 1. Ejemplos reales de explicaciones que se ofrecen al niño para acudir a una primera sesión de

psicología. Fuente: elaboración propia.

Como se puede observar en ejemplos extraídos de la práctica profesional habitual,

no es infrecuente que no sepan a dónde acuden o por qué están accediendo a ese

recurso. En el mejor de los casos, hacen referencia a alguna consecuencia que

causa un impacto en algunos de sus contextos (las notas, la conducta en casa, el


uso excesivo del móvil, etc.), pero no suelen aludir a preocupación o malestar.

Aunque hay familias que tratan de ofrecer una explicación del motivo por el cual

están con un psicólogo, en ocasiones, son los propios cuidadores quienes no

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

comprenden o no logran identificar cómo enfocar la consulta. En los casos en los

cuales resulte posible, es importante un asesoramiento o pautas previas a la

familia.

En general, en el caso de los niños más pequeños se recomienda, sobre todo, en un

primer contacto, aumentar la motivación mediante actividades lúdicas acordes al

contexto del menor y favoreciendo una implicación explicita (Quiles et al., 2014).

La participación de múltiples informantes es necesaria; sin embargo,

frecuentemente conduce a informaciones diferentes e incluso contradictorias. A

continuación, se puede observar un ejemplo de los resultados de un cuestionario

cumplimentado por ambos progenitores (en un perfil gráfico child behavior checklist

[CBCL]). Se trata de un niño de ocho años y, en este caso en concreto, los

progenitores se encuentran separados.

Figura 2. Primer perfil gráfico CBCL – padres 6 a 18 años. Fuente: elaboración propia.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Segundo perfil gráfico CBCL – padres 6 a 18 años. Fuente: elaboración propia.

Algunos autores, como Mash y Graham (2001), señalan que la variabilidad y el

desacuerdo que se han encontrado sobre las conductas de los niños se ven

afectados por una serie de variables, como la edad y el sexo del niño, la naturaleza

del problema que se informa (por ejemplo, externalizante versus internalizante) y el

método de evaluación (por ejemplo, entrevistas versus cuestionarios) (Mash y

Graham, 2001).

Parece que existe más correlación entre informantes cuando el motivo

de la consulta se relaciona con problemas de conducta.

Por otro lado, la evaluación del niño necesariamente tiene que ampliarse al contexto

familiar y educativo. De esta forma, se deberá valorar, considerando la plasticidad y

variabilidad de la conducta infantil, si las conductas problemáticas que presenta son

específicas de determinados entornos o se han generalizado.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la Tabla 2, se enumeran algunas de las características específicas de la

evaluación psicológica en niños y adolescentes:

Tabla 2. Características específicas de la evaluación psicológica en niños y adolescentes. Fuente: basado


en Caballo y Simón, 2001.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. El proceso de evaluación psicológica

Se pueden encontrar distintas definiciones de evaluación psicológica según los

distintos autores. Del mismo modo, según el planteamiento de la forma de proceder

planteada por distintos autores, se definirá qué debe guiar al profesional en la toma

de decisiones con respecto a la persona evaluada. Dos definiciones relevantes son

las ofrecidas por Fernández-Ballesteros (2007) y Moreno y García Torres (2017).

«Disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos

objetivos (descripción, diagnóstico, selección o predicción, explicación, cambio y/o

valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie

de dispositivos (test u otras técnicas de medida) tanto para la evaluación de aspectos

positivos como patológicos» (Fernández-Ballesteros, 2007).

Según Mateo (2019), la evaluación psicológica es:

«El proceso de recopilación sistemática de información sobre una demanda, a través de

técnicas y estrategias psicológicas evaluativas, cuyo correcto análisis e interpretación

profesional permite verificar hipótesis para describir el problema y/o intervenir sobre él.

Por tanto, la evaluación psicológica incluye la valoración del tratamiento».

Existe una diversidad de propuestas realizadas por distintos autores que han descrito

e l proceso de evaluación psicológica. Así, Fernández-Ballesteros (Fernández-

Ballesteros y Vizcarro Guarch, 2007) propone realizar el proceso de evaluación en

nueve fases, mientras que Muñoz (2019) configura el proceso de evaluación


psicológica a partir de seis momentos diferenciados y Del Barrio (2016) las reduce a

tres fases básicas. En la Figura 4, se puede observar la información de forma

comparativa.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Esquema resumen del proceso de evaluación según distintos autores. Fuente: basado en

Fernández-Ballesteros, 2007; Muñoz, 2019 y Del Barrio, 2016.

El proceso de evaluación psicológica según Fernández-Ballesteros

Aunque el planteamiento de Fernández-Ballesteros establece nueve fases para el

proceso de evaluación psicológica, tiene dos variantes de dicho proceso para cuando

el objetivo sea el diagnóstico (proceso descriptivo-predictivo) y para cuando el

objetivo sea la intervención (proceso interventivo-valorativo).

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Proceso descriptivo-predictivo

Las cuatro etapas básicas del proceso de evaluación descriptivo-valorativo (es decir,

cuando las tareas del evaluador son diagnosticar, orientar y seleccionar) son las que

se pueden observar en la Figura 5 y que se describen a continuación:

Figura 5. Proceso descriptivo-predictivo. Fuente: basado en Fernández-Ballesteros, 2007.

▸ Fase 1. Primera recogida de información:

• Sobre la demanda, el establecimiento de objetivos, la anamnesis y aspectos


biopsicosociales importantes. Por ejemplo, preguntar por el motivo de la consulta,
sobre qué pretenden conseguir con la sesión y qué conductas consideran un

problema.

• En niños se utilizarán varios evaluadores y herramientas, como el dibujo o el juego,

combinados con la entrevista.

• Valoración sobre la necesidad de intervención. En caso positivo, información sobre la

administración de instrumentos, confidencialidad y formato de la intervención para


establecer un acuerdo entre el profesional y el cliente.

• Adecuar el lenguaje del profesional al del niño. En niños, conviene entrevistar la

primera vez a los padres en primer lugar, mientras que, en adolescentes, es


preferible entrevistarlos primero a ellos y luego a los padres para establecer un buen
rapport. Es importante explicarle a la familia el proceso que se está siguiendo con el

objetivo de que se sientan escuchados e identifiquen su espacio de comunicación.

• Tiempo total aproximado de una hora. En menores de ocho años, media hora. Se

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

recomienda terminar con una conversación agradable.

▸ Fase 2. Formulación de hipótesis contrastables:

• Establecimiento de hipótesis de trabajo sobre el caso.

• Al formular las hipótesis, se deben analizar cuatro supuestos: de cuantificación


(con qué frecuencia, duración, etc., se da la conducta); de semejanza
(comportamientos similares a los de otras personas con las que comparte
diagnóstico); de asociación predictiva (analizar si la conducta problemática está

relacionada con otro tipo de conductas que presenta el sujeto y que el conocimiento
científico previamente ya ha definido) y de asociación funcional (análisis de las
relaciones explicativas entre las variables psicológicas de interés en el caso).

• Selección de instrumentos adecuados para medir cada variable de las hipótesis,


teniendo en cuenta en niños los aspectos evolutivos.

▸ Fase 3. Contrastación:

• Preparación y planificación de los instrumentos que se van a utilizar (familiarización


con la prueba y el proceso de administración, y con el ejercicio de técnicas para
mantener la atención del niño). También hay que tener en cuenta el número de
sesiones de administración de instrumentos en función de la edad y del desarrollo

del niño.

• Administración de los instrumentos.

• Análisis de los resultados y contraste de hipótesis. Si las hipótesis no son


contrastadas, se vuelven a reformular, integrando la nueva información obtenida.

▸ Fase 4. Comunicación de resultados:

• Elaboración del informe de resultados. Se debe resolver la demanda e incluir


recomendaciones o propuestas de actuación. En el caso de los niños, la información
se devuelve a sus padres.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Proceso interventivo-valorativo

Por otra parte, cuando los objetivos son de intervención y cambio, se requerirá un

proceso más largo en el que, tras un primer momento de análisis del caso (proceso

descriptivo-predictivo), seguirá una nueva formulación de hipótesis. Esta hipótesis

será contrastada experimentalmente mediante la aplicación, la valoración y el

seguimiento de un determinado tratamiento.

En este caso, se denomina proceso interventivo-valorativo y conlleva las fases que

se observan en la Figura 6 y que se describen posteriormente.

Figura 6. Proceso interventivo-valorativo. Fuente: Fernández-Ballesteros, 2007.

▸ Fase 5. Plan de tratamiento y valoración:

• Selección de variables independientes (las que manipulamos) y dependientes (las


que medimos; generalmente, el cambio en la conducta), selección de las medidas
(parámetros de ocurrencia, frecuencia, duración, etc.) y de los criterios de cambio

(cuando consideramos que el tratamiento ha tenido efecto sobre la conducta). Se


deben llevar a cabo dos medidas: antes y después del tratamiento.

• Selección de técnicas de intervención eficaces e identificación de variables


contaminantes.

• Selección del diseño de evaluación o plan de acción, donde se identifica a quién se


va a evaluar, cómo y con qué.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Fase 6. Tratamiento:

• Es la propia intervención psicológica que se lleva a cabo en los niños y adolescentes

para producir el cambio en el comportamiento o en las condiciones psicológicas. Se


realiza una selección considerando los resultados obtenidos y las particularidades
del momento evolutivo en el cual se encuentre el evaluado.

▸ Fase 7. Valoración y comunicación de resultados:

• Valoración de la eficacia del tratamiento a partir de la recogida de datos sobre las

variables de interés.

• Comunicación de resultados a través del informe (teniendo en cuenta un criterio

experimental, basado en diferencias significativas entre el momento pretratamiento y

el postratamiento, y el criterio clínico, que hace referencia a la importancia atribuida


por la persona a los cambios producidos con ayuda del tratamiento).

• Cuando se emite un diagnóstico que se comunica en este punto del proceso, es

fundamental anticipar las posibles dificultades que puedan presentar los padres o
cuidadores para asumir los resultados que se les están transmitiendo.

El proceso de evaluación psicológica según Manuel Muñoz

Aunque Muñoz (2019) plantea seguir seis fases diferenciadas, considera que las tres

fases o ejes de actividad que articulan toda la evaluación son las tres primeras: el

análisis descriptivo, el diagnóstico y el análisis funcional, los cuales se describen

brevemente a continuación.

Análisis descriptivo

El primer paso en el proceso de evaluación psicológica es constituir una descripción

del problema del consultante y de las variables que están presentes en la situación.

Se planteará un análisis descriptivo del paciente desde un punto de vista global y que

comenzará con una lista de los problemas que presenta el paciente.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el caso de niños y adolescentes, es probable que el área que más les preocupa a

ellos no sea la que más les preocupa a sus progenitores. En este momento, se está

en disposición de identificar y, posiblemente, medir la principales variables

personales o contextuales que pueden afectar a cada problema de forma

significativa.

Además de este aspecto referente al análisis descriptivo, resulta determinante cómo

se lleve a cabo el primer contacto con el paciente y su familia. Los primeros minutos

de la entrevista, herramienta fundamental del psicólogo, con el paciente son

esenciales en el discurrir terapéutico posterior y deben cumplir al menos tres

funciones básicas (Morrison, 2015):

▸ Ser la fuente de las primeras hipótesis.

▸ Establecimiento del rapport y de las relaciones terapeuta-paciente, su interés por la

tarea y su motivación para seguir las instrucciones.

▸ Toma de las primeras decisiones clínicas, entre ellas, la de continuar o no la

evaluación.

Por otro lado, en la exploración inicial se emplean tres métodos complementarios

(observación, conversación y exploración) para evaluar de forma ágil una serie

muy completa de variables. La entrevista será uno de los instrumentos más utilizados
para obtener esta información.

En el caso de los niños, para obtener esta información, será más efectivo comenzar

con preguntas abiertas, por las cuales el niño puede contar aspectos de interés para,

posteriormente, pasar a las preguntas cerradas. Por ejemplo: «¿qué pasa cuando no

quieres hacer los deberes?». En el caso de niños en edad preescolar, puede ser

necesario el empleo de materiales manipulativos o visuales (marionetas, dibujos).

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 19


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En el siguiente vídeo, Entre la normalidad y la patología, veremos en qué consiste el

desarrollo evolutivo sano de un niño y cómo distinguirlo de un desarrollo patológico.

A la hora de evaluar, diagnosticar e intervenir con niños o adolescentes, es

importante tener en cuenta que el proceso es diferente al que realizamos con

adultos. Uno de los aspectos básicos a realizar es el de ser capaces de crear un

buen vínculo antes de empezar el proceso.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=30687448-01dd-
4b03-93cb-af8c00dc5c79

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 20


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El diagnóstico

El diagnóstico es la fase del proceso por la cual se determina si los problemas que

afectan al paciente cumplen todos los criterios de una entidad diagnóstica o

trastornos psicológico, el cual vendrá especificado en las clasificaciones

diagnósticas al uso (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

[DSM] y la Clasificación internacional de enfermedades [CIE]) (American Psychiatric

Association [APA], 2013).

Sabemos que en toda ciencia un requisito para su avance es el de la

autobservación de la realidad y su clasificación. El estudio de las dificultades

psicológicas no es una excepción, así que en el último siglo se ha intentado

conseguir una clasificación adecuada y útil de los problemas que sufren los seres

humanos. La propuesta de clasificación que nos interesa es la prototípica, la cual

parte de la idea de que se pueden identificar ciertas características esenciales en

cada trastorno y algunas otras pueden aparecer, pero no resultan esenciales (Muñoz,

2019).

Análisis funcional y formulación

La tercera fase del proceso de evaluación, indica la necesidad de formular y

contrastar hipótesis durante todo el proceso, yendo desde las más básicas y

primeras de la exploración inicial hasta las más complejas y definitivas de la

formulación clínica del caso. El análisis funcional se considera como la estrategia

básica para desarrollar y contrastar las hipótesis de origen (etiológicas) y de

mantenimiento para cada problema. Además, pretende identificar la conducta sobre

la que se desea intervenir y las circunstancias que la mantienen (Pérez Fernández et

al., 2010).

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 21


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El proceso de evaluación psicológica según Del Barrio

Del Barrio (2016) ha propuesto un modelo que reduce el proceso de evaluación a

tres fases básicas y genéricas, que a su vez incluyen dentro de sí diversas

subfases: recogida de información, elaboración de los datos y comunicación de los

resultados.

Tabla 3. Proceso de evaluación psicológica. Fuente: basada en Del Barrio, 2016.

En general, las particularidades que se aplican a la población infantojuvenil son

transversales a los distintos modelos. No obstante, es importante conocer las

distintas propuestas de evaluación y basar la misma teniendo en cuenta las

particularidades del caso que se atiende.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 22


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Habilidades del terapeuta infantojuvenil

¿Qué características debe tener un psicólogo que trabaja con niños o adolescentes?

¿Cómo establecer una buena relación, no solo con el paciente, sino con los

progenitores o cuidadores principales? ¿Hasta dónde debe explicar el psicólogo

sobre su proceder profesional? ¿Cómo motivarlo para que coopere en el proceso de

evaluación y tratamiento?

En general, se debe tener una comprensión de las habilidades terapéuticas

implicadas en el proceso de evaluación e intervención. Es importante recordar que,

en el caso del trabajo con niños y adolescentes, se deberán adaptar tanto a la

población infantojuvenil como a los adultos cuidadores de los niños y adolescentes.

Vamos a señalar cuatro actitudes del psicólogo, señaladas ya por Rogers.

Además, se ha demostrado que existen asociaciones significativas y positivas entre

estas actitudes y los resultados del tratamiento (Keijsers et al., 2000), y sus

particularidades en el caso de niños y adolescentes:

▸ Empatía: reconocimiento y comprensión de los sentimientos, actitudes y

comportamientos de los niños o adolescentes.

▸ Escucha activa: saber escuchar resulta fundamental en un proceso de evaluación,

atendiendo tanto a lo que se dice (comunicación verbal) como a lo que no se dice

(comunicación no verbal). En el caso de niños y adolescentes, nos permitirá obtener


información que en otras ocasiones no serán capaces de expresar de forma clara.
En este proceso, además, deberemos emitir respuestas de escucha acorde al
momento evolutivo de nuestro receptor.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 23


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Aceptación incondicional: implica aceptar al cliente tal como es, sin juicios y

valorarlo como persona merecedora de dignidad. Este aspecto resulta fundamental


en el caso de niños y adolescentes que en la mayoría de las ocasiones no serán los

que hayan tomado la decisión de acudir a consulta.

▸ La autenticidad: la autenticidad implica ser uno mismo, comunicar los propios

sentimientos y experiencias internas, aunque dentro de un equilibrio. En el caso de


niños y adolescentes, transmitir esta autenticidad resulta fundamental, ya que, como
se ha comentado antes, parte de una situación de no iniciativa propia. Es decir,
están en un lugar que no han decidido estar y no saben, ni tienen por qué saberlo,
qué tipo de profesional es un psicólogo.

Además de las habilidades señaladas, el terapeuta debe conocer a nivel teórico las

características, la clasificación y los posibles tratamientos de los trastornos

psicopatológicos en niños y adolescentes. Igualmente, es necesario un conocimiento

de las fases e hitos del desarrollo para prever el impacto de la intervención

psicológica y de las influencias del ambiente (educativo, familiar, etc.) sobre el niño.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 24


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Modelos de intervención psicológica en niños


y adolescentes

Según Fernández-Ballesteros (2007), los modelos que han servido de base a la

evaluación psicológica son seis: el modelo dinámico, el modelo del atributo o

psicométrico, el modelo médico, el modelo conductual, el cognitivo y el

constructivista.

A continuación, se verá de forma breve cada uno de estos modelos, considerando

las características de la población infantojuvenil (Fernández-Ballesteros, 2007 y

Aragón Borja, 2019).

Modelo dinámico

Examina dos focos de intervención: la alianza terapéutica y los mecanismos de

defensa. En niños y adolescentes es interesante analizar la transferencia, la cual

consiste en la proyección de aspectos importantes de la experiencia del niño sobre el

terapeuta. La transferencia puede clasificarse en positiva (reacciones de amor),

negativa (reacciones de odio) y ambivalente.

L a s técnicas utilizadas en el modelo psicoanalítico se clasifican en dos grupos:

aquellas en las que se produce material (por ejemplo, la asociación libre) y las

técnicas verbales para el análisis del material (por ejemplo, el señalamiento, la

recapitulación, la clarificación, el esclarecimiento, la confrontación y la interpretación).

Modelo de atributo

Para este modelo, la conducta está en función de variables personales u

organismos intrapsíquicos o genotípicos. Estas se evalúan indirectamente a

través de su manifestación conductual. Por ejemplo, el comportamiento de timidez de

un niño (C) puede ser explicado porque el sujeto es introvertido.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 25


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Modelo conductual

Este enfoque deriva del condicionamiento clásico, la formulación de la ley del efecto

de Thorndike y el condicionamiento operante. Tiene como objetivo la modificación

de la conducta a través de técnicas de intervención que optimizan el ambiente y los

estímulos que mantienen dicha conducta. Por tanto, la conducta es explicada a partir

de estímulos antecedentes y consecuentes, que serán el objeto de la intervención.

La evaluación en el modelo conductual es el análisis funcional, a través del cual se

pueden identificar los estímulos que inician o mantienen la conducta en el tiempo.

Modelo médico

El modelo médico trata de conocer la etiqueta o entidad nosológica aplicable a un

determinado sujeto que presenta un trastorno conductual. La conducta está

determinada por condiciones biológicas o personales. Se pretende el estudio del

sujeto para clasificarla en entidad nosológica considerada como enfermedad mental

(por ejemplo, trastorno de ansiedad generalizada) y en qué medida presenta

alteraciones biológicas que subyacen a dichos trastornos.

Modelo cognitivo

En este modelo la conducta se explica a través de una serie de procesos y

estructuras mentales internas. Se utilizan muy diversas técnicas que van desde el

autoinforme a tareas tipificadas con el objetivo de describir y explicar el

comportamiento con base en entidades mentales. Los ámbitos de aplicación más

importantes son el laboratorio y los ámbitos educativos.

Modelo constructivista

El modelo constructivista considera que lo importante es evaluar las construcciones

que utiliza el sujeto para describir el mundo en el que vive. Para ello, se postulan

un conjunto de variables internas, como el significado que el sujeto le asigna la

realidad, a sí mismo, a las otras personas y a planes futuros. Desde este modelo se

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 26


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

han utilizado técnicas cualitativas subjetivas, como los t e s t de evaluación de

constructos personales y la utilización de documentos personales. El ámbito de

aplicación es fundamentalmente clínico.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 27


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.6. La intervención psicológica en la población


infantojuvenil

Introducción y objetivos

Los tratamientos psicológicos para los trastornos infantojuveniles tienen un efecto

beneficioso, de magnitud moderada y relativamente duradero en el tiempo.

Normalmente, son el tratamiento de elección. También han demostrado su utilidad en

contextos no clínicos, como el educativo o social.

En el siguiente apartado, se abordarán los siguientes objetivos:

▸ Se definen los principios a seguir según la práctica basada en la evidencia en

población infantojuvenil.

▸ Se definen los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia.

▸ Se exponen las tres principales clasificaciones de los tratamientos psicológicos.

Principios de la práctica basada en la evidencia

Los psicólogos deben tomar decisiones basadas en la evidencia disponible, tal y

como indica el propio código deontológico (artículos 17 y 18). Además, las personas

tienen derecho a recibir un tratamiento eficaz y efectivo, y poder decidir cuál es el

mejor para ellos. También, a nivel asistencial, los responsables deben garantizar que

la atención prestada sea basada en la evidencia disponible.

Se suele hablar de que los tratamientos con apoyo sólido son bien establecidos. Las

pruebas empíricas dependen tanto del método de tratamiento (el qué) como de la

relación terapéutica (el cómo), intrínsecamente relacionados.

La APA, en 2005, crea la Task Force on Evidence-Based Practice y, en 2008, la Task

Force on Evidence-Based Practice for Children and Adolescents, publicando varios

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 28


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

documentos para difundir la práctica basada en la evidencia. En resumen, existen

cuatro principios a seguir (American Psychological Association, 2008):

▸ Los niños y adolescentes deben recibir la mejor atención disponible basada en el

conocimiento científico.

▸ Los sistemas de atención deben tener capacidad de respuesta para atender a los

menores y a sus familias, incluyendo la prevención, la intervención temprana y el


tratamiento.

▸ Igualdad de acceso a la atención, independientemente de género, orientación

sexual, discapacidad, etc.

▸ Aproximación contextual y colaborativa entre profesionales, familia e investigadores.

El conocimiento y quehacer psicológico brega entre lo neurobiológico y el contexto

sociocultural. Una definición simplista de lo psicopatológico no es útil, como, por

ejemplo, reducirlo todo a la alteración de un neurotransmisor como génesis de un

trastorno en concreto.

Así, los problemas psicológicos, más que enfermedades fijas, son entidades

interactivas y conviene más hablar de razones que de causas, Por lo tanto, no

debemos buscar la causa, sino comprender las razones por las que esa persona

tiene ese problema y cómo está respondiendo.

Estos problemas se han tratado de catalogar en diferentes clasificaciones, como la

CIE-11 y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta

edición (DSM-5), con sus pros y sus contras. Existen otras menos conocidas, como

los criterios en el dominio de la investigación (Research Domain Criteria [RDoC])

(Insel et al., 2010), la taxonomía jerárquica de la psicopatología (Hierachical

Taxonomy of Psychopathology [HiTOP]) (Conway et al., 2022) o los modelos de

redes, que consideran los problemas psicológicos como un sistema complejo de

redes en vez de causas latentes o constructos.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 29


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A pesar de todo esto, en la realidad actual siguen ocurriendo algunas cuestiones

relevantes. En primer lugar, en muchos trastornos se incluye la opción

psicofarmacológica a pesar de sus efectos adversos. En segundo lugar, en torno al

80 % de los menores con problemas de salud mental no llegan a recibir psicoterapia

(Fonseca Pedrero et al., 2021). Y, en tercer lugar, habitualmente, las intervenciones

para menores han recibido menos atención o han sido simplemente adaptaciones de

las desarrolladas para adultos.

Antes de plantear un abordaje y exposición de los tratamientos psicológicos en la

población infantojuvenil, es importante recordar que la evaluación de la eficacia,

eficiencia y efectividad de los tratamientos psicológicos será el criterio que lo guíe.

Este aspecto ha recibido, desde los años 90, especial atención tanto en la población

adulta con en la población infantojuvenil y se refleja en las guías de práctica clínica.

Conceptos relevantes en la práctica basada en la evidencia

Distintos autores y entidades han propuesto unos criterios y conceptos relevantes,

los cuales son recogidos por Pérez Álvarez (en Antequera Iglesias et al., 2022):

«-Eficacia: definida con la capacidad que tiene un tratamiento de producir cambios

psicológicos (conductuales o de otro tipo) en la dirección esperada que sean claramente

superiores a la no intervención, el placebo y otra modalidad de intervención. los requisitos

metodológicos para hablar de eficacia son importantes: disponer de grupos homogéneos

de pacientes, asignación aleatoria de los sujetos al grupo control y al grupo tratamiento,

método “ciego” donde el sujeto no sabe a qué grupo pertenece, evaluación e intervención

sistematizada y estandarizada principalmente.

»Los tratamientos aplicados bajo estas circunstancias tienen una elevada validez interna,

pero menos validez externa.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 30


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

»-Efectividad: definida como la capacidad de los tratamientos para lograr cambios

psicológicos en la población clínica habitual. En estos estudios aumenta la validez

externa en detrimento de la validez interna. A nivel metodológico no siempre es posible


que se realice una asignación aleatoria de los grupos (el paciente puede elegir entre los

tratamientos disponibles), no hay tanta homogeneidad de los mismos, el paciente elige el

tipo de tratamiento (no hay por lo tanto método ciego y las expectativas pueden influir de

forma notable en los resultados)».

Cualquier programa que se incorpore en las guías de práctica clínica ha de contar

con suficiente validez interna y externa.

La eficiencia es lograr la mayor cantidad de cambios en la población

clínica con el menor coste posible.

Con la finalidad de comprobar si un tratamiento funciona o no para un problema

psicológico concreto, existen estándares (aunque no exentos de críticas). Estos

criterios son elaborados por diferentes asociaciones en función de los estudios

existentes (preferiblemente, ensayos controlados aleatorizados [ECA]), revisiones,

metaanálisis, consenso de expertos, etc.

Clasificación de los criterios de la práctica basada en la evidencia

En este punto, se van a exponer tres de estas clasificaciones:

▸ La de la APA (2013), los primeros creados.

▸ La del Sistema Nacional de Salud: los que se emplean en los manuales españoles

recientes (Moreno y García Torres, 2017).

▸ La de la Society of Clinical Child and Adolescent Psychology: división 53 de la APA,

específica de la población infantojuvenil (King, 2010).

A continuación, figuran unas tablas con dichas clasificaciones.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 31


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Criterios para tratamientos empíricamente validados. Fuente: American Psychiatric Association,

2013

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 32


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 5. Niveles de evidencia y grados de recomendación según las GPS del SNS. Fuente: basada en
Orozco Ramírez, 2015.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 33


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 6. Niveles de apoyo para la psicoterapia. Fuente: King, 2010.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 34


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.7. Referencias bibliográficas

American Psychological Association. (2008). Disseminating Evidence-Based Practice

for Children and Adolescents: A Systems Approach to Enhancing Care.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic And Statistical Manual Of

Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (DSM-5-TR).


https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425787

Antequera Iglesias, J., Santos Ruiz, J. L., Muñoz Parra, M., Sanz Rodríguez, L. J. y

Muñoz García, J. J. (2022). Tratamientos psicológicos: adultos. CEDE.

https://www.pir.es/tmuestra/02tratamientosadultostmuestra.pdf

Aragón Borja, L. E. (2019). Evaluación psicológica. Manual moderno.

Del Barrio, M. V. (2016). Evaluación psicológica aplicada a diferentes contextos.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Caballo, V. E. y Simón, M. A. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del

adolescente: trastornos generales. Pirámide.

Conway, C. C., Forbes, M. K. y South, S. C. (2022). A Hierarchical Taxonomy of

Psychopathology (HiTOP) primer for mental health researchers. Clinical

Psychological Science, 10(2), 236–258.

Fernández Ballesteros, R. (Dir.). (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos

y estudio de casos. Pirámide.

Fonseca Pedrero, E., Pérez Álvarez, M., Al-Halabí Díaz, S., Inchausti Gómez, F.,

López Navarro, E., Muñiz Fernández, J., Lucas Molina, B., Pérez Albéniz, A., Baños

Rivera, R. M. y Cano Vindel, A. (2021). Tratamientos psicológicos empíricamente

apoyados para la infancia y adolescencia: estado de la cuestión. Psicothema.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 35


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

García-Martínez, J. (2020). Evaluación Psicológica. Proceso, técnicas y aplicaciones

en áreas y contextos. Revista de Psicoterapia, 31(115), 213–216.

https://doi.org/10.33898/rdp.v31i115.359

Insel, T., Cuthbert, B., Garvey, M., Heinssen, R., Pine, D. S., Quinn, K., Sanislow, C.

y Wang, P. (2010). Research domain criteria (RDoC): toward a new classification

framework for research on mental disorders. American Journal of Psychiatry, 167(7),

748-751.

Keijsers, G. P. J., Schaap, C. P. D. R. y Hoogduin, C. A. L. (2000). The impact of

interpersonal patient and therapist behavior on outcome in cognitive-behavioral

therapy: A review of empirical studies. Behavior Modification, 24(2), 264–297.


https://doi.org/10.1177/0145445500242006

King, C. A. (2010). Society of Clinical Child and Adolescent Psychology. The Corsini

Encyclopedia of Psychology, 1.

Madruga, J. A. y Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I. Universidad Nacional

de Educación a Distancia Madrid.

Mash, E. J. y Graham, S. A. (2001). Clasificación y tratamiento de la psicopatología

infantil. En V. E. Caballo (Dir.) y M. Á. Simón (Coor.), Manual de psicología clínica

infantil y del adolescente: trastornos generales (pp. 29–56). Pirámide.

Mateo, C. M. (2019). Evaluación Psicológica. Proceso, Técnicas y Aplicaciones en

Áreas y Contextos. Revista Clínica Contemporánea, 11(5), 1–3.

Moreno, E. M. y García Torres, F. (2017). Metodología para la elaboración de guías

de intervención basadas en la evidencia en psicología y salud mental:

procedimientos del NICE. Universidad de Córdoba.

Morrison, J. (2015). La entrevista psicológica. El manual moderno.

Muñoz, M. (2019). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Síntesis.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 36


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Orozco Ramírez, L. (2015). Guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

Manual Moderno.

Pérez Fernández, V., Gutiérrez Domínguez, M. T., García García, A. y Gómez

Bujedo, J. (2010). Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional. Pearson


Educación.

Quiles, J. M. O., Carrillo, F. X. M. y Marín, A. R. (2014). Procedimientos terapéuticos

en niños y adolescentes. Pirámide.

Rodríguez, J. J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. En A. Muñoz García,

Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil (pp. 101-120). Pirámide.

Salguero, M. J. C. (2011). Importancia de la inteligencia emocional como contribución

al desarrollo integral de los niños/as de educación infantil. Pedagogía Magna, 11,

178–188.

Titaporn. (s. f.). Carácter con la ilustración de los ciclos de vida humana. hombre

creciendo y envejeciendo. Freepik. https://www.freepik.es/vector-premium/caracter-


ilustracion-ciclos-vida-humana-hombre-creciendo-envejeciendo-hombres-diferentes-
edades-dibujos-animados-ninos-adultos-personas-mayores-aisladas-sobre-fondo-

blanco_8212897.htm

Velazquez, A. V. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad

Marista de Guadalajara.

https://www.researchgate.net/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitiv
o_de_Piaget

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 37


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La entrevista diagnóstica con niños y adolescentes

Ezpeleta, L. (2001). La entrevista diagnóstica con niños y adolescentes (pp. 15-45).

Síntesis.

A la hora de realizar una entrevista con el objetivo de diagnosticar e intervenir, es

necesario prepararla de manera que tenga una estructura clara, útil y manejable. En

este libro se muestra un esquema de entrevista dirigida para niños y adolescentes

entre ocho y diecisiete años.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 38


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Entrevista a Javier Urra

Para todos la 2. (2013). Javier Urra [Vídeo]. RTVE Play.


https://www.rtve.es/play/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-javier-hurra-

psicologo/1768335/

Entrevista al psicólogo Javier Urra, experto en infancia y adolescencia y profesor de

Ética y Deontología de la Universidad Complutense de Madrid, sobre su libro

Respuestas prácticas para padres agobiados.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 39


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Diagnóstico Pedagógico

Del Barrio, V. (2016). Evaluación psicológica. Editorial UNED.

La evaluación psicológica consiste en una toma de decisiones en función de los

datos que han sido obtenidos en el proceso de evaluación. Esta obra es un manual

de referencia que ofrece una explicación de los principales conceptos, métodos y

modelos básicos en la evaluación psicológica, combinando aspectos teóricos y

prácticos.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 40


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuál es el modelo de evaluación psicológica que trata de conocer la etiqueta o

entidad nosológica aplicable a un determinado sujeto que presenta un trastorno?

A. Modelo conductual.

B. Modelo cognitivo.

C. Modelo médico.

D. Modelo constructivista.

2. Señala la opción correcta con respecto a los aspectos de desarrollo cognitivo que

se deberán tener en cuenta en la evaluación de niños:

A. En todo momento se deberán emplear elementos visuales con niños, ya

que su desarrollo cognitivo no les permite pensar simbólicamente.

B. Hasta los doce años se recomiendan utilizar preguntas concretas y bien

situadas en el contexto.

C. Desde los dos a los siete años, aproximadamente, se encuentran en el

estadio de las operaciones concretas, por lo que ya se pueden emplear

preguntas basadas en el razonamiento lógico.

D. El desarrollo cognitivo del niño no tendrá una influencia directa sobre el

lenguaje adoptado por el profesional para comunicarse con el niño.

3. Algunas de las características de la evaluación psicológica de niños y

adolescentes son:

A. Que suelen acudir a la consulta psicológica por iniciativa propia.

B. Que se utiliza una sola técnica de evaluación.

C. Que se valoran las variables ambientales.

D. Todas las anteriores son correctas.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 41


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Cuáles son las fases del proceso de evaluación según la propuesta de

Fernández-Ballesteros?

A. Fernández-Ballesteros propone realizar el proceso de evaluación en nueve

fases.

B. Configura el proceso de evaluación psicológica a partir de seis momentos

diferenciados.

C. Configura el proceso de evaluación psicológica a partir de dos momentos

diferenciados.

D. Hace un planteamiento que reduce el proceso de evaluación a tres fases

básicas.

5. Desde el planteamiento del proceso de evaluación según Fernández-Ballesteros,

señala la opción correcta:

A. Plantea la evaluación como un proceso descriptivo-valorativo cuando el

objetivo es la intervención.

B. Presenta dos variantes de dicho proceso para cuando el objetivo sea el

diagnóstico (proceso descriptivo-predictivo) y para cuando el objetivo sea la

intervención (proceso interventivo-valorativo).

C. Plantea la evaluación como un proceso interventivo-valorativo cuando el

objetivo es el diagnóstico.

D. La fase de formulación de hipótesis se enmarca en el proceso interventivo-

valorativo.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 42


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. Desde el planteamiento del proceso de evaluación según Fernández-Ballesteros,

en el proceso interventivo-valorativo se lleva a cabo:

A. La comunicación de resultados.

B. El análisis descriptivo.

C. El análisis funcional.

D. El plan de tratamiento y su valoración.

7. Señala la respuesta correcta: en el caso de población infantojuvenil, ¿qué

caracteriza la escucha activa?

A. El reconocimiento y comprensión de los sentimientos, actitudes y

comportamientos de los niños o adolescentes.

B. Aceptar al niño tal como es, sin juicios.

C. Ser capaces de obtener información que en otras ocasiones no son

capaces de expresar de forma clara.

D. Ser uno mismo.

8. El análisis de función, siguiendo el planteamiento de Manuel Muñoz, consiste en:

A. Determina si los problemas que afectan al paciente cumplen todos los

criterios de una entidad diagnóstica.

B. Un análisis descriptivo del paciente desde un punto de vista global que

comenzará con una lista de problemas que presenta el paciente.

C. La estrategia básica para desarrollar y contrastar las hipótesis de origen


(etiológicas) y de mantenimiento para cada problema.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 43


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La entrevista, en el caso de los niños, se caracteriza por:

A. Será preferible emplear un discurso con preguntas cerradas para que no se

desvíen del tema principal.

B. Será preferible emplear un discurso con preguntas abiertas para que el

niño puede contar aspectos de interés para, posteriormente, pasar a las

preguntas cerradas.

C. En el caso de niños mayores de ocho años, se realizará con elementos


pictóricos.

D. Siempre se debe realizar en presencia de los padres.

10. En la fase de valoración y comunicación de los resultados, en el caso de niños y

adolescentes, señala la respuesta incorrecta:

A. Valoración de la eficacia del tratamiento a partir de la recogida de datos

sobre las variables de interés.

B. Se comunican los resultados de la intervención, pero en este momento no

se acompañan de un informe.

C. Cuando se emite un diagnóstico que se comunica en este punto del

proceso es fundamental anticipar las posibles dificultades que puedan

presentar los padres o cuidadores para asumir los resultados que les estás

transmitiendo.

D. Forma parte de la fase siete según Fernández-Ballesteros.

Intervención Psicológica en Niñez y Adolescencia 44


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte