Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TFM AngelaDiazTeja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Universidad de Oviedo

Facultad de Formación del Profesorado y Educación

Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria


Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA LATÍN I Y


PROYECTO DE INNOVACIÓN: QUI SAPIENTISSIMI SUNT?

LATÍN I TEACHING SYLLABUS AND AN INNOVATION PROPOSAL : QUI


SAPIENTISSIMI SUNT?

TRABAJO FIN DE MÁSTER

AUTOR: Ángela Díaz Teja

TUTOR: Miguel Alarcos Martínez

Mayo 2015
Nº Tribunal: 45

Título: Propuesta de Programación Didáctica para Latín I y Proyecto de Innovación: QUI


SAPIENTISSIMI SUNT?

Latín I teaching syllabus and an innovation proposal: QUI SAPIENTISSIMI SUNT?

Autor: Ángela Díaz Teja

Tutor: Miguel Alarcos Martínez

Mayo 2015

1
INDICE

Introducción .............................................................................................................. 4

Primera parte ............................................................................................................. 5


1. Análisis y reflexión sobre las prácticas ................................................................. 5

1.1. Contexto, historia y organización del centro ........................................................ 5

1.2. Aportaciones de las asignaturas cursadas en el Máster .............................................. 7

1.3. Valoración y análisis del Practicum: técnicas y estrategias observadas durante las
prácticas.............................................................................................................. 10

2. Análisis y valoración del curriculo oficial de la materia latín I ............................ 11

3. Propuestas innovadoras y de mejora a partir de la reflexión sobre la práctica ...... 17

Segunda parte .......................................................................................................... 19


1. Programación didáctica para la asignatura de latín I, de 1º de bachillerato .......... 19

1.1. Contexto del centro ........................................................................................ 19

1.2. Contexto del grupo ......................................................................................... 20

1.3. Objetivos ...................................................................................................... 20

1.4. Criterios de selección, determinación y secuenciación de contenidos .................... 24

1.5. Temporalización ............................................................................................ 33

1.6. Metodología .................................................................................................. 34

1.7. Recursos, medios y materiales didácticos .......................................................... 39

1.8. Criterios y procedimientos de evaluación y calificación ...................................... 40

1.9. Actividades de recuperación ............................................................................ 44

1.10. Medidas de atención a la diversidad ................................................................ 45

2. Propuesta de innovación: qui sapientissimi sunt? ................................................ 47

2.1. Diagnóstico inicial ......................................................................................... 47

2.2. Justificación y objetivos .................................................................................. 49

2.3. Marco teórico ................................................................................................ 50

2
2.4. Desarrollo de la innovación ............................................................................. 52

2.5. Evaluación y seguimiento de la innovación ....................................................... 56

Bibliografía .............................................................................................................. 57
1. Marco legislativo .............................................................................................. 57

2. Libros de texto ................................................................................................. 57

3. Referencias bibliográficas .................................................................................. 57

Anexos ...................................................................................................................... 59

3
INTRODUCCIÓN

El trabajo que se expone a continuación ha sido elaborado en base al Reglamento


sobre la elaboración y defensa de los trabajos fin de máster en la Universidad de Oviedo
(Acuerdo de 30 de abril de 2010, del Consejo de Gobierno de la Universidad de
Oviedo-B.O.P.A. de 1 de junio de 2010) y de acuerdo con las indicaciones
proporcionadas por la Guía Docente del Trabajo Fin de Máster que ofrece el Máster
Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria,
Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad de Oviedo. Este trabajo, que
pretende ser una Memoria tiene como objetivo reflejar los conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos durante el Máster.

El trabajo está dividido en dos partes. La primera parte consistirá en un análisis y


reflexión sobre las prácticas docentes. Se incluirán aspectos como el contexto, la
aportación de las distintas materias cursadas durante el Máster o las diferentes y
variadas propuestas de mejora que surgieron durante las prácticas. También se dedicará
un apartado a la realización de una valoración sobre el currículo oficial de la asignatura
de Latín I, una de las asignaturas de la especialidad.

La segunda parte recoge una propuesta de Programación Didáctica para la


asignatura de Latín I. Para su realización se han seguido las indicaciones
proporcionadas por la ya mencionada Guía Docente del Trabajo Fin de Máster. Por otro
lado en esta parte del trabajo también se incluye un Proyecto de Innovación que lleva
por título “QUI SAPIENTISSIMI SUNT?”, y que supone la adaptación de un concurso
televisivo de los últimos años a los contenidos de la asignatura de Latín I, impartida en
el primer curso del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

4
PRIMERA PARTE

En esta primera parte del trabajo se realizará una reflexión crítica sobre el período
de prácticas, incluyendo los siguientes aspectos: contexto del centro, organización y
valoración de las prácticas y, aportación de las asignaturas cursadas durante el Máster.

Posteriormente se procederá a analizar y valorar el currículo oficial de la


asignatura Latín I, de 1º de Bachillerato, materia para la que se ha diseñado la
Programación Didáctica. Finalmente, en el último apartado se incluirá una serie de
propuestas innovadoras y de mejora surgidas durante el período de prácticas.

1. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS.

1.1. Contexto, historia y organización del centro.

El centro en el que he realizado mis prácticas es un I.E.S público urbano situado


en el centro de la ciudad de Oviedo.

La zona en la que está ubicado el instituto presenta una amplia oferta de centros
educativos públicos de distintos niveles: colegios de educación primaria, centros de
Educación Secundaria y facultades universitarias.

Este centro fue fundado al principio del siglo XX como Escuela Elemental de
Trabajo dedicada a la formación de los hijos de familias humildes. A mediados de siglo
se convirtió en una Escuela de Maestría Industrial, y posteriormente pasó a ser un
Instituto Politécnico. Finalmente en la década de los 90 el centro se transformó en un
Instituto de Educación Secundaria y Formación Profesional.

Debido a la historia del mismo, el I.E.S. cuenta con tres edificios distintos
ubicados en direcciones diferentes. El edificio más antiguo fue construido a principios
del siglo XX. Actualmente alberga las aulas de Bachillerato, de Formación Profesional
Básica y de Ciclos Formativos. Además en este edificio se encuentran las dependencias
administrativas, un gimnasio, biblioteca y los distintos departamentos didácticos.

A unos metros se encuentran dos edificios de construcción más reciente. Estos


están situados dentro del recinto de un colegio público de educación infantil y primaria.

Un edificio alberga las aulas de 1º y 2º de E.S.O. mientras que el otro alberga las
aulas de 3º y 4º de E.S.O., además de una sala de profesores y una biblioteca.

La oferta formativa del centro es bastante amplia. Ésta incluye:

 Educación Secundaria Obligatoria, ofreciendo la posibilidad de cursar en


bilingüe (en inglés) tanto en el primer como en el segundo ciclo. Las materias
que se imparten en inglés son las siguientes:

5
Ciencias Sociales en 1º ESO.
Tecnología en 2º ESO.
Física y Química y Educación para la Ciudadanía en 3º ESO.
Ciencias Sociales en 4º ESO.

Además cuenta, en esta etapa educativa, con el programa de atención a la


diversidad de agrupamientos por ámbitos y con el programa de diversificación
curricular.

 Bachillerato con las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y la de


Ciencias y Tecnología.

 Formación Profesional Básica que sustituye al Programa de Cualificación


Profesional Inicial. Se imparten dos títulos profesionales:
Familia profesional: Administración y Gestión; Electricidad y Electrónica.
Título Profesional Básico: Servicios administrativos; Electricidad y Electrónica.

 Ciclos Formativos.
Ciclos Formativos de Grado medio
Gestión Administrativa; Instalaciones Eléctricas y Automáticas.
Ciclos de Grado Superior: Administración y Finanzas; Asistencia a la Dirección;
Sistemas Electrotécnicos y Automatizados; Proyectos de Edificación; Proyectos
de Obra; Administración de Sistemas Informáticos en Red; Desarrollo de
Aplicaciones Web; Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

En el presente curso el centro acoge a 1163 alumnos y cuenta con una plantilla de
113 profesores. A esto hay que añadir el personal no docente compuesto por cuatro
conserjes y por cuatro personas administrativas.

En lo que se refiere al alumnado del instituto, se puede decir que gran parte del
mismo proceden de un entorno urbano, provenientes de familia de clase media-alta con
padres con formación académica de nivel medio o universitaria. Otra parte de los
alumnos vienen de un entorno rural. Además el centro cuenta con un pequeño
porcentaje de inmigrantes.

La organización interna del centro depende del Equipo Directivo, integrado por la
directora. Forman parte de este órgano la Jefatura de Estudios compuesto por seis jefes
de estudios, cinco de ellos adjuntos; y un Secretario/Administrador.

Finalmente, haremos alusión a las relaciones del centro con el exterior. Por un
lado la coordinadora del Programa Bilingüe organiza intercambios con Irlanda donde
los alumnos conviven con familias de habla inglesa. A su vez el centro cuenta con dos
programas internacionales financiados por la Unión Europea: “el Arte en el Arco
Atlántico”, que supone la estancia de alumnos del centro durante diez días en Francia. Y

6
Programa Erasmus + K1, dirigido a la formación del profesorado en distintos países
europeos.

Además de estos programas el I.E.S. mantiene una estrecha relación con el centro
finlandés Sinajoen Lukkio y con el centro francés Lycée Valin de La Rochelle, con los
cuales se producen intercambios de alumnos a lo largo del curso escolar.

1.2. Aportaciones de las asignaturas cursadas en el Máster.

En este apartado se llevará a cabo una reflexión sobre la aportación de las distintas
asignaturas cursadas en el Máster y su aplicación durante las prácticas docentes. Para
ello se comentarán los aspectos más relevantes de cada asignatura, así como la
posibilidad de aplicación de los mismos. Como es lógico no todas las materias han
tenido la misma repercusión durante el período de prácticas. A continuación se realizará
un comentario individual de cada asignatura.

Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad ha sido una de las asignaturas que


más conocimientos me ha aportado. A su vez la estructuración de los contenidos y la
organización general de la materia ha contribuido a que ésta sea una de las más
provechosas del Máster. Sin embargo, y por citar algún inconveniente, se puede decir
que no me ha resultado especialmente útil durante las prácticas. Es probable que esto se
deba a que en el período de prácticas mis intervenciones han sido bastante escasas, con
lo que no he podido poner en práctica los conocimientos adquiridos en esta asignatura.
No obstante considero que, parte de los contenidos de la asignatura, son fundamentales
para el desarrollo de la labor docente.

La asignatura Diseño y Desarrollo del curriculum es, en principio, de las


asignaturas que más importancia tendría que haber tenido en el Máster. En teoría los
contenidos de la materia son fundamentales para la elaboración de unidades y
programaciones didácticas. Sin embargo, quizá por ser una asignatura de pocos créditos
y por tener poco peso en el horario, la práctica no se ajusta en absoluto a la teoría.
Considero esto un desajuste bastante grave, que tiene importantes consecuencias
negativas en la formación de los alumnos, sobre todo teniendo en cuenta que la
elaboración de unidades y de programaciones didácticas está presente a lo largo de una
carrera docente, y teniendo en cuenta, a su vez, que una de las partes más importantes
de este trabajo consiste en elaborar una programación didáctica. Puedo afirmar que los
contenidos de esta materia no me han resultado útiles ni durante las prácticas ni durante
la realización de este trabajo.

Considero que la asignatura de Innovación Docente e Iniciación a la


Investigación Educativa es una de las más importantes del Máster. Entiendo que es
fundamental en el buen desarrollo de la labor docente la capacidad de reinventarse, de
actualizarse, adecuándose siempre a las necesidades y ritmos de aprendizaje de los
alumnos. En esta asignatura he comprendido lo complejo que es elaborar un proyecto de

7
innovación, toda la información, dedicación y esfuerzo que requiere. He comprendido
también durante mis prácticas que innovar en asignaturas como el latín o el griego no es
tarea fácil, pero que, sin duda, supone mucho más que proyectar un fragmento de una
película o documental.

Como inconveniente se puede señalar que esta asignatura está ubicada en una
parte del Máster en la que los alumnos no disponemos de todo el tiempo necesario para
dedicarnos a ella de una manera más intensa. No obstante, teniendo en cuenta que para
poder completar las tareas de la asignatura, como la elaboración de un proyecto de
innovación, son necesarias las prácticas docentes, entiendo que la materia se imparta en
el segundo bloque del Máster. Cabe destacar también que esta asignatura es primordial a
la hora de elaborar el TFM, pues aporta la información clave para realizar un proyecto
de innovación.

La asignatura Procesos y Contextos Educativos merece un comentario especial,


pues son cuatro los bloques que constituyen la materia, y no todos han tenido la misma
utilidad durante las prácticas.

El primer bloque Características Organizativas de las Etapas y Centros de


Secundaria, fue necesario para conocer todos los documentos institucionales que
vertebran el funcionamiento de un centro, y todas las leyes que han regulado la
educación en España. Este bloque fue útil, no en las prácticas en sí mismas, sino a la
hora de completar ciertas partes del Cuaderno de Prácticas.

El segundo bloque Interacción, Comunicación y Convivencia en el aula me


pareció el más dinámico, ameno e interesante de la asignatura. Los contenidos de este
bloque están encaminados a favorecer el establecimiento de una buena relación entre
docente y alumnos, mediante el conocimiento de estrategias comunicativas y de los
distintos papeles que pueden desempeñar en el aula tanto el docente como el alumnado.
Sin duda este apartado habría sido el que más utilidad habría tenido si mis prácticas
docentes hubiesen sido unas prácticas propiamente dichas.

El bloque dedicado a Tutoría y Orientación Educativa no me ha resultado útil


durante las prácticas, salvo por el hecho de que había un apartado en el Cuaderno de
Prácticas relacionado con este apartado, porque mi tutora de prácticas no era tutora de
grupo, de modo que no pude observar directamente cómo se desarrolla un plan de
acción tutorial. No obstante considero que los conocimientos adquiridos en este bloque,
aunque un tanto dispersos, son útiles para cualquiera que enfoque su carrera profesional
a la educación primaria o secundaria.

El cuarto y último bloque, que estaba dedicado a la Atención a la Diversidad, me


pareció muy interesante y, sin duda necesario para todo aquel que se dedique a la
enseñanza. Sin embargo, considero que, pese a ser un bloque imprescindible, es al que
menos importancia se le dio, pues fueron, en mi opinión, muy pocas las horas que se
destinaron a este apartado. En las prácticas no vi la utilidad a los contenidos tratados en
este bloque, con la excepción del anexo del Cuaderno de Prácticas relacionado con éste.

8
Como aspectos negativos de la asignatura en general, considero que la
organización y la estructuración de la misma han sido un tanto caóticas. Otro aspecto
que dificulta la concepción global de la asignatura es la falta de relación entre los
bloques. Finalmente son demasiados los trabajos que exigen los profesores de los
distintos bloques, en su mayoría trabajos repetitivos y que, en realidad, no tienen
ninguna finalidad en la formación de los alumnos.

La asignatura Sociedad, Familia y Educación es una de las asignaturas del Máster


que menos me aportó a nivel académico. Esta materia se dividió en dos apartados. El
primero de éstos se dedicó al “género y educación”. Pese a que en este bloque los temas
que se trataban son fundamentales, género y Derechos Humanos, no sé si fue por la falta
de organización o por la manera de transmitirlos o, incluso por ambas razones, por lo
que no encontré utilidad a ninguno de los contenidos. En el segundo bloque “familia y
educación” el tema del que pude sacar cierto provecho, al tener que completar un anexo
del Cuaderno de Prácticas, fue el dedicado a la relación entre familias y centro.

Otra de las asignaturas que menos ha contribuido a mi formación académica es


Tecnologías de la Información y la Comunicación. En un principio me pareció que ésta
iba a ser la materia que más utilidad podría tener, sobre todo teniendo en cuenta la
presencia de las NNTT en las aulas. Sin embargo las pocas horas lectivas de la
asignatura, junto con el escaso aprovechamiento de las mismas, tuvo como resultado
que la única actividad que se nos encomendó, la elaboración de un blog, no tuviese
ninguna aplicación en mis prácticas. No obstante, sí eché de menos que se tratasen
temas más actualizados como el uso de las tabletas en educación o el uso de la pizarra
digital.

Las asignaturas relacionadas con mi especialidad: Complementos de Formación


Disciplinar en Lenguas Clásicas y Aprendizaje y Enseñanza: Lenguas Clásicas, han
sido las asignaturas que más conocimientos útiles me han aportado de cara a las
prácticas. En Complementos de Formación se nos proporcionaron recursos para trabajar
con el alumnado, que hubiese llevado a cabo si mis prácticas habrían sido productivas.
La asignatura de Aprendizaje y Enseñanza me ha resultado la más útil del Máster, pues
lo que he aprendido en ella, ha tenido una aplicación inmediata. Gracias a esta materia
pude reflexionar sobre las distintas metodologías empleadas en la enseñanza del latín o
del griego. A su vez también se nos dieron las claves para analizar un libro de texto con
el objetivo de poder, a lo largo de nuestra vida como docentes, distinguir aquellos
contenidos que nos serán útiles en clase, y los que no.

Como optativa elegí la asignatura de Comentario de Textos en Educación


Secundaria. Pese a que en las clases pudimos debatir temas interesantes, en su mayoría
actuales, a partir de los textos, no pude encontrar su utilidad en las prácticas, pues creo
que la materia se alejaba de la realidad educativa presente en Educación Secundaria. A
su vez muchas de las sesiones se perdieron, tanto por compromisos del profesor, como
por huelgas educativas como por tener los alumnos que asistir a reuniones en el centro
de prácticas.

9
1.3. Valoración y análisis del Practicum: técnicas y estrategias observadas
durante las prácticas.

En primer lugar cabe destacar que mi período de prácticas no ha sido satisfactorio


ni productivo y, haciendo una reflexión sobre ello, encuentro más aspectos negativos
que positivos en esta experiencia.

Por un lado la organización de las mismas no ha estado a la altura, obviando por


completo el plan personalizado, pues de todas las actividades que se proponían en el
plan no hemos realizado ni una cuarta parte de las mismas. De hecho el primer día de
prácticas ya tuvimos un pequeño problema dado que la que iba a ser nuestra tutora
desconocía por completo que iba a tener alumnas del Máster.

Por otro lado el recibimiento que tuvimos por parte del coordinador no me pareció
del todo cordial, pues en esta reunión, entre otras cosas, se nos advirtió que no
molestásemos ni ocasionásemos gastos adicionales al centro.

En las primeras semanas el coordinador concertó dos reuniones, una con el Jefe
del Departamento de Orientación, reunión que no fue tan provechosa como esperaba, y
otra con la Jefa de Departamento de Actividades Extraescolares. Sin embargo, con la
excepción del primer día, el coordinador no volvió a reunirse con los alumnos del
Máster.

En los meses restantes fue mi tutora la encargada de resolver las dudas que me
iban surgiendo sobre el funcionamiento del centro, así como de entregarnos toda la
documentación necesaria para completar nuestro Cuaderno de Prácticas.

A la semana siguiente del comienzo oficial del practicum fue cuando se nos
permitió asistir a las clases. Las primeras semanas fueron de mera observación del
alumnado y de conocimiento del mismo, si bien pronto me di cuenta que el periodo de
observación se alargaría durante mucho más tiempo. Durante los tres meses de duración
de las prácticas pude realizar dos intervenciones de treinta minutos cada una. Es por ello
por lo que considero que mis prácticas no han resultado tan beneficiosas ni tan útiles
para mi formación como docente como esperaba, pues realmente he sentido que volvía
al instituto como una alumna más.

No obstante, pude asistir a reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica,


Claustro, Consejo Escolar, REDES, que me aportaron valiosa información sobre el
funcionamiento de un centro.

Sí es cierto que durante mi estancia en el centro, aunque no se me ha permitido


experimentar ni desarrollar los conocimientos adquiridos a lo largo del Máster
relacionados con la labor docente, sí he podido observar el funcionamiento interno de
un grupo-clase desde el punto de vista de una profesora en prácticas. Esto me ha
posibilitado corroborar distintas hipótesis.

10
Una de éstas consiste en la necesidad de que el docente intente establecer en el
aula un ambiente estimulante y cooperativo, en el cual los alumnos tengan la confianza
suficiente como para poder formular una pregunta bien al profesor, bien a algún
compañero. Entiendo que este entorno es más productivo para el alumnado que aquel en
el que tienen que estar en silencio, realizando únicamente sus propias tareas. Considero
que este último clima descrito es contraproducente puesto que los alumnos asocian la
asignatura de Latín con un estado de aburrimiento que irremediablemente degenera en
una desmotivación general hacia el aprendizaje de la materia. En este sentido opino que
es fundamental para reavivar el interés del alumno combinar distintas actividades que
permitan no sólo aprender, sino aprender de manera significativa y que, a su vez se
alejen de las tareas rutinarias.

Por otro lado pude comprobar lo complejo que resulta adecuarse a los distintos
ritmos de aprendizaje de los alumnos y cómo, por lo general, se tiende a nivelar el grupo
de acuerdo al ritmo más lento.

El asistir diariamente a las clases me posibilitó discernir qué estrategias y técnicas


docentes empleadas por mi tutora eran útiles y efectivas y cuáles no.

En definitiva, puedo decir que las prácticas, aunque no volvería a repetir la


experiencia, sí me han permitido conocer lo que realmente supone ser profesor y
corroborar mi deseo de encaminar mi carrera profesional a la docencia.

2. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL CURRICULO OFICIAL DE LA MATERIA


LATÍN I.

La Programación Didáctica que contiene este trabajo está diseñada para la


asignatura Latín I, impartida en el primer curso del Bachillerato de Humanidades y
Ciencias Sociales.

En este apartado se analizará y valorará el currículo oficial de la materia de Latín I


en base a la Orden ESD/1729/2008, de 11 de junio, por la que se regula la ordenación y
se establece el currículo del bachillerato, del Boletín Oficial del Estado y al Decreto
75/2008, de 6 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo del
Bachillerato, del Boletín Oficial del Principado de Asturias. Ambos documentos
legislativos vienen a concretar los contenidos generales del Real Decreto 1467/2007, de
2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus
enseñanzas mínimas. Este Real Decreto regula los elementos del currículo de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Tras realizar
un análisis comparativo de los documentos legislativos ya citados, podemos afirmar que
la Orden Ministerial presenta unos contenidos más generales. Teniendo en cuenta este
motivo, junto con el hecho de que este trabajo se inscribe en el marco educativo de la
Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, el currículo de la asignatura se
analizará siguiendo lo establecido en el Decreto ya mencionado.

11
Tal y como se contempla en el currículo no sólo en el B.O.E. sino también en el
B.O.P.A., la asignatura de latín se divide en dos cursos, Latín I en el primer curso, y
Latín II en el segundo curso de Bachillerato, modalidad Humanidades y Ciencias
Sociales. Al ser esta asignatura la continuación de aquella, el currículo de ambas es
común con excepción de los contenidos y los criterios de evaluación.

Como aparece reflejado en el currículo algunos alumnos habrán tenido la


oportunidad de cursar la materia de Latín en el cuarto curso de Educación Secundaria
Obligatoria como optativa. No obstante el docente debe partir de la base de que Latín I
supone el primer acercamiento de los alumnos a la lengua latina, pues el currículo de
esta asignatura presenta una inclinación mayor al estudio lingüístico y su aplicación en
la traducción, mientras que el currículo de la asignatura optativa, tal y como recoge el
Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el
currículo de la Educación secundaria obligatoria en el Principado de Asturias, se centra
en aspectos culturales e históricos de la sociedad romana y su influencia en la
actualidad.

El currículo de la materia comienza con una introducción en la que se justifica el


estudio de la lengua latina aludiendo a distintos contenidos tanto teóricos como
prácticos de la misma. Considero que esta justificación es necesaria y fundamentada,
sobre todo teniendo en cuenta que gran parte del alumnado que escoge Latín I lo hace
“escapando” de otras asignaturas que consideran más complejas o que no son de su
agrado. Esta es la razón por la que me parece imprescindible hacer ver a los alumnos la
importancia y la utilidad de una cultura, en mi opinión infravalorada actualmente, como
lo es la latina. Es necesario que los alumnos tengan presente que “los beneficios básicos
que aporta el latín son evidentes” (Stroh, 2012, p.362), y que, sin duda, repercutirán
positivamente en su formación académica.

Para ello considero que es imprescindible establecer en todo momento la relación


existente entre el latín, el griego y las lenguas romances, especialmente el español y, en
este caso también el asturiano, así como hacer hincapié en la repercusión de la sociedad
romana en las sociedades actuales de Occidente, pues indudablemente “las raíces de
nuestra cultura se encuentran en la Antigüedad” (Stroh, 2012, p.362)

En este apartado se menciona también la división de la asignatura en cuatro


bloques de contenidos, haciendo referencia a la importancia y a la aplicación de cada
uno. Esta división que se mantiene también en Latín II consiste en: la lengua latina, los
textos latinos y su interpretación, el léxico latino y su evolución y Roma y su legado.
Considero que esta división tiene sus ventajas e inconvenientes. Como aspecto positivo
entiendo que supone una gran ayuda para el profesor a la hora de estructurar y organizar
los contenidos y materiales de la asignatura, sobre todo si no se contempla el uso de
libro de texto. Sin embargo como punto débil considero que se corre el riesgo de que los
alumnos conciban la sociedad romana en compartimentos estancos, y no sean capaces
de relacionar todos los contenidos. Es por esta razón por lo que en el currículo se apunta
la necesidad de conectar todos y cada uno de los bloques. Para ello, y pese a que no es

12
tarea sencilla, creo que lo más adecuado al respecto es hacer uso en cada unidad
didáctica de textos que aúnen los contenidos lingüísticos, léxicos e histórico-culturales
que pretendemos transmitir.

En el siguiente apartado del currículo se recogen una serie de orientaciones


metodológicas a tener en cuenta por el docente. Este punto no se encuentra ni en la
Orden Ministerial ni en el Real Decreto citados con anterioridad.

Algunas de estas orientaciones tienen un carácter general, esto es, son aplicables a
más materias como por ejemplo concebir al alumno como protagonista de su proceso de
enseñanza-aprendizaje, propiciando un aprendizaje activo y significativo. En este
sentido conviene que el docente propicie en el aula un ambiente estimulante y
comunicativo que invite a los alumnos a participar activamente en las clases. Para
completar el aprendizaje del alumnado también se propone la realización de trabajos de
investigación. Creo que esta es una práctica que sí se lleva a cabo en las aulas, aunque
considero que no surte el efecto esperado, pues la mayor parte del alumnado realiza los
trabajos sin comprender la verdadera utilidad de los mismos. Esto puede deberse, en mi
opinión, a que por su parte una gran mayoría de profesores no es capaz de obtener el
provecho suficiente de este instrumento de aprendizaje, utilizándolo como un recurso
para cuadrar las notas.

No obstante las más interesantes desde mi punto de vista son las orientaciones
concretas dirigidas a la enseñanza del Latín o el Griego.

En primer lugar se menciona la importancia de combinar el método deductivo y el


inductivo. Esta es una cuestión que merece un comentario más profundo.

¿Método deductivo o método inductivo? Imagino que para cualquier profesor que
se dedique a la docencia de lenguas clásicas ésta será una pregunta de difícil respuesta.
De hecho en la actualidad no existe un acuerdo entre los que nos dedicamos al estudio y
a la enseñanza de estas lenguas.

Como punto de partida tomamos la siguiente premisa: tanto un método como el


otro tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Teniendo esto en cuenta realizaré un
breve comentario sobre cada metodología hasta llegar a mi opinión.

El método inductivo cuyo origen se encuentra en la teoría de que “el latín se


aprendía hablando” propuesta por los humanistas del Renacimiento (Stroh, 2012, p.
354), se basa en la capacidad de los alumnos de deducir el significado de las palabras y
los conocimientos gramaticales a partir de un texto dado. Considero que las principales
ventajas de este método consisten en que los alumnos aprenden con mayor rapidez las
estructuras de la lengua latina, lo que les permite adentrarse antes en la traducción que,
a su vez, no conciben como algo sistemático, sino más bien como “algo natural”. Esta
capacidad que los alumnos desarrollan para leer textos en latín propicia que adquieran
un vocabulario muy amplio y no tan específico como el que se trabaja en el método

13
deductivo. Además las actividades con las que se trabaja este método son muy
dinámicas, constructivas y mantienen al alumno activo.

Teniendo en cuenta lo expuesto hasta ahora, se puede afirmar que es una


metodología muy atractiva que, en un principio, debería ser suficiente para mantener en
altos niveles el grado de interés y motivación del alumnado.

Sin embargo este método tiene sus desventajas, muchas de ellas, en mi opinión
insalvables. El seguir de manera estricta esta metodología conlleva una falta de
sistematización que provoca lagunas gramaticales, morfológicas y sintácticas en el
aprendizaje del alumnado. Los textos que se emplean son artificiales, esto es, creados ex
profeso por el autor del libro, lo que aleja a los alumnos de las particularidades de cada
autor. El emplear textos artificiales tiene como consecuencia que todo el vocabulario
aprendido, aunque éste sea considerablemente amplio, no se corresponda con el
vocabulario habitual en los textos que los alumnos deberán traducir de cara al segundo
curso de Bachillerato.

El método deductivo, o también llamado tradicional, consiste en el aprendizaje


exhaustivo de la gramática y su aplicación en la traducción. Este es el método que más
se emplea actualmente en las aulas, sin embargo también tiene sus puntos débiles. Las
principales desventajas de este método son, por un lado que los alumnos tienden a ver la
lengua griega y la latina como “algo” sistemático, perdiendo de vista el carácter humano
de cualquier lengua, esto es, olvidando que éstas fueron habladas durante siglos. Y, por
otro lado, este método puede resultar poco atractivo y monótono para los alumnos por el
tipo de ejercicios que se practican (declinación de palabras, declinación en
concordancia, traducción de pequeñas oraciones, sobre todo en los primeros niveles…),
lo que tendría como consecuencia la pérdida de interés del alumnado. Pese a ello yo me
inclino por este método gramática-traducción; sin embargo, considero, tal y como
recomienda el currículo, combinar ambos métodos. Personalmente opto por combinar
no la manera de explicar los contenidos, sino la manera de trabajarlos.

Otra orientación que considero fundamental y que no siempre se desarrolla en las


aulas es el hacer hincapié en la conexión entre el latín y otras lenguas, como el griego.
Muchas veces esta orientación no se pone en práctica porque no todos los alumnos que
escogen la asignatura de Latín I, escogen también Griego I; sin embargo, esto no puede
suponer una excusa, pues en el currículo no se menciona únicamente la utilidad de
comparar el latín con el griego sino también con otras lenguas conocidas por el
alumnado.

La educación en valores supone el último punto de este apartado. Como queda


reflejado en el currículo, los docentes de lenguas clásicas tenemos a nuestra disposición
una gran cantidad de textos clásicos que posibilitan el tratamiento y la reflexión crítica
de temas tan importantes como la paz, la igualdad de género o la tolerancia. El profesor
deberá tratar estos temas a lo largo del curso y procurando no tener como único
escenario el aula.

14
El siguiente apartado corresponde a los objetivos de la materia, y son comunes
para Latín I y para Latín II. Con respecto a la Orden y al Real Decreto citados con
anterioridad, el Decreto del B.O.P.A. que estamos siguiendo para analizar el currículo,
añade cuatro objetivos más, con el objetivo de concretar lo estipulado en el B.O.E.

Me parece llamativo que cinco de los once objetivos estén relacionados con un
único bloque de contenidos: Roma y su legado, siendo este bloque al que, por lo
general, menos tiempo se le dedica, pese a la gran utilidad de éste. Los seis objetivos
restantes están relacionados con los otros tres bloques de contenidos y persiguen, entre
otras cosas, que el alumno conozca los elementos básicos de la morfología y sintaxis
latina para poder iniciarse en las técnicas de traducción, que desarrolle el gusto por la
lectura o que conozca las principales reglas de evolución de la lengua latina.

Al ser estos objetivos comunes para las dos asignaturas en las que se divide la
materia de Latín, presentan un carácter muy general, por lo que compete al docente
establecer a partir de éstos unos objetivos específicos de la asignatura. Si bien, teniendo
en cuenta que la consecución de todos y cada uno posibilitará completar la formación
del alumnado en la materia, se puede afirmar que son unos objetivos bastante
completos.

A continuación se tratan los contenidos de la asignatura de Latín I. Como ya se ha


dicho en varias ocasiones, ésta presenta una división en cuatro bloques (lengua, textos,
léxico y legado). En mi opinión este es el apartado en el que menos diferencia hay entre
lo establecido en el B.O.E. y lo establecido en el B.O.P.A. Si bien sí hay ciertos
aspectos que aparecen definidos de manera más concisa en el Decreto del B.O.P.A. No
obstante, desde mi punto de vista, hay contenidos que no aparecen del todo definidos.
Por ejemplo en el bloque de lengua latina, en lo que se refiere a la flexión verbal, el
currículo establece: “flexión verbal regular. Comparación con el sistema verbal del
castellano y el de otras lenguas romances que el alumnado conozca, especialmente el
asturiano. El tema de presente y el tema de perfecto. El verbo sum”. Echo de menos una
referencia explícita a la voz activa /pasiva y al subjuntivo.

Los contenidos de la asignatura de Latín I me parecen bastante completos. Hay


que tener en cuenta que en el segundo curso de latín, todos los conocimientos básicos ya
han tenido que ser adquiridos con anterioridad para poder centrar la asignatura en la
traducción y en la literatura. De manera que se puede decir que los contenidos de Latín I
son de iniciación, mediante los cuales se pretende aportar al alumnado una visión global
del latín.

En cuanto a los contenidos específicos de los bloques cabe destacar que los
contenidos del bloque dedicado a la lengua latina son los más concretos, salvo con
alguna excepción como la mencionada anteriormente. Con ello quiero decir que el
currículo en este apartado, ofrece al profesor la información necesaria para poder
impartir todos los contenidos contemplados en este bloque, mientras que en los otros
tres bloques restantes se hace alusión a los temas a tratar pero no menciona el grado de
profundización con el que se deben desarrollar. Por ejemplo, en el bloque de textos no
15
se especifican los autores, por lo que entiendo que la elección depende del criterio del
docente, lo cual puede ser provechoso, en tanto que éste puede adaptarse al ritmo y a los
intereses de los alumnos. A su vez el poder elegir los textos no sólo para traducir sino
también para realizar una lectura comprensiva, permitirá al profesor escoger aquel texto
que tenga relación con los contenidos históricos y culturales vistos en el bloque de
legado, relacionado así distintos contenidos de la asignatura.

Considero que, para ser una asignatura que supone el primer contacto con una
lengua tan parecida y a la vez tan diferente al español como lo es el latín, los contenidos
son adecuados. No obstante y, aunque yo no creo que sea la mejor opción, siempre y
cuando el docente lo crea conveniente, puede retrasar la explicación de un contenido
determinado para el siguiente curso.

El currículo se cierra con el apartado de criterios de calificación. Al igual que


ocurre con los demás puntos ya analizados, el Decreto del B.O.P.A. amplia y concreta
los criterios de evaluación hasta catorce, frente a los ocho criterios recogidos en los
documentos del B.O.E.

Este es uno de los apartados del currículo que, en mi opinión, mejor aparece
desarrollado. En éste no solo se mencionan los criterios sino también se explica
brevemente qué es lo que se pretende evaluar con cada uno de ellos. Si bien creo que
son demasiados criterios para lo que realmente se lleva a cabo en las aulas. Por ejemplo,
hay un criterio para la retroversión de oraciones y otro para la síntesis oral o escrita del
contenido de los textos, que entiendo que muy pocos profesores utilizarán, puesto que
son actividades que, en la mayoría de aulas, no se ponen en práctica. No obstante, hay
que tener en cuenta que estos criterios se redactan de acuerdo a los contenidos y
objetivos que el currículo establece para la asignatura. El hecho de que los docentes se
sirvan de ellos o no, es materia de otro debate que -entiendo- aquí no tiene cabida.

A modo de resumen se puede decir que los bloques relacionados con aspectos
lingüísticos (lengua, textos) se evaluarán por la capacidad del alumno de leer
correctamente, analizar, traducir e interpretar textos latinos sencillos. El bloque de
léxico se evaluará de acuerdo a la capacidad de reconocer el origen latino de palabras
castellanas o de otras lenguas romances, de reconocer latinismos y locuciones latinas en
las lenguas conocidas por el alumno o por la destreza en el uso del diccionario. Los
cinco últimos criterios se refieren exclusivamente al bloque de legado, a la capacidad
del alumno de reflexionar y valorar de una manera crítica los aspectos más relevantes de
la sociedad romana.

En general se puede decir que son unos criterios coherentes con los contenidos y
con los objetivos que se recogen en el currículo.

Tras el análisis de todos los apartados que componen el currículo de la asignatura


de Latín I, considero que todos los elementos que lo componen son pertinentes y
presentan un alto grado de conexión entre sí. Sí es cierto que los contenidos podrían ser
más concretos, sin embargo esto puede tener sus ventajas pues permite que el docente

16
tenga la libertad suficiente como para adaptar su programación a las necesidades e
intereses de sus alumnos.

3. PROPUESTAS INNOVADORAS Y DE MEJORA A PARTIR DE LA REFLEXIÓN


SOBRE LA PRÁCTICA.

Durante mis prácticas docentes comprendí la importancia de introducir en la


dinámica de las clases actividades que sean novedosas y estimulantes para el alumnado.
Como ya he comentado, mis prácticas no fueron muy participativas por lo que ninguna
de las propuestas que en este apartado se desarrollen fue llevada a cabo. No obstante, mi
período de observación me permitió considerar más de una actividad que podría
realizarse en las aulas y que ayudaría a mejorar el rendimiento de los alumnos.

En el grupo de Latín de 4º de E.S.O., formado por quince alumnos, encontré


varias carencias a la hora de tratar algunos temas, sobre todo aquellos que requerían
cierta reflexión por parte de los alumnos. Al ser un grupo bastante motivado y con gran
interés por la materia, me pareció que lo más conveniente sería aprovechar este
entusiasmo y realizar ejercicios que supusieran una mayor participación del alumnado.
Considero que para tratar temas transversales a partir de los usos y costumbres de la
sociedad romana, se podrían realizar debates en clase, en los que el alumnado se
dividiera en dos grupos y cada uno tuviese que defender una postura, sería una buena
técnica para fomentar el espíritu crítico, orientación que recoge el currículo del
Principado de Asturias. Además mejoraría las capacidades comunicativas y la expresión
oral de los alumnos.

Por otro lado, al estar el aula perfectamente equipada con un ordenador, internet,
proyector e incluso pizarra digital, creo que sería conveniente utilizar estos recursos con
fines educativos. Actualmente son muchas las páginas web que ofrecen interesantes
materiales didácticos relacionados con el mundo clásico, que ayudarían al docente a
preparar un conjunto de actividades dinámicas y activas.

Como ya he apuntado, todas estas actividades son teóricas y no se pusieron en


práctica. No obstante, me hubiese parecido interesante observar el resultado.

Los grupos de 2º de Bachillerato tanto de Latín II como de Griego II, presentaban


una mayor desmotivación. Los alumnos no mostraban interés por la asignatura, lo que
repercutía directamente en el tiempo dedicado al estudio de la materia y, finalmente, en
las calificaciones.

El segundo curso de Bachillerato se caracteriza por llevar un ritmo frenético


debido a la presión que ejerce la preparación de la Prueba de Acceso a la Universidad;
es por ello por lo que no es un curso que se preste en demasía a los proyectos
innovadores. Sin embargo observé que, al igual que ocurría en 4º de E.S.O., muchas de
las orientaciones recogidas en el currículo no se llevaban a cabo. En este sentido se me
ocurrió que sería beneficioso para los alumnos, por la capacidad de reflexión que

17
conlleva, realizar sencillos ejercicios de retroversión. También me di cuenta que no se
sacaba el máximo provecho a los temas de literatura, ni se realizaban trabajos de
investigación. En este sentido me pareció coherente y factible que los alumnos
realizasen pequeños trabajos sobre los distintos géneros y autores literarios que debían
estudiar para la P.A.U. En Latín II, al ser un grupo más amplio, estos trabajos podrían
ser grupales. Una vez realizados estos trabajos, sea en grupo o de manera individual, se
tendrían que exponer de manera oral, pudiendo ayudarse de un PowerPoint. Así serán
los propios alumnos quienes preparen los temas de literatura. Con esto se pretende
fomentar también el trabajo activo y cooperativo.

Al igual que ocurría en el curso de E.S.O., estas actividades no se llevaron a la


práctica.

Fueron los cursos de 1º de Bachillerato los que más me invitaron a la reflexión y,


en concreto el grupo de Latín I. Este grupo, formado prácticamente por ocho alumnos,
mostraba un grado de desmotivación preocupante. Esta falta de motivación se agudizaba
aún más por el ritmo monótono de las clases, consistente en explicación-ejercicios-
corrección. Ejercicios que no fomentan de ninguna manera el aprendizaje activo, sino
que eran repetitivos y aburridos. Ante esto una propuesta de mejora podría ser el
introducir actividades dinámicas que permitan al alumnado aprender de manera
significativa. Otra carencia que observé en este grupo es la poca participación que se les
exigía, entendiendo el salir al encerado como la única aportación activa de los alumnos
en el aula. Tampoco se recurría a la realización de trabajos grupales como instrumento
de aprendizaje.

Recurriendo a las orientaciones propuestas por el currículo de Bachillerato,


consideré que también sería oportuno introducir una actividad lúdica y dinámica en la
metodología de la asignatura. Sería un quiz o juego de preguntas, en el que los alumnos
tendrían una participación activa. Los objetivos de esta propuesta son varios: fomentar
la realización de trabajos grupales, la cooperación y colaboración entre el alumnado, y
el repaso de los contenidos.

Me pareció que esta actividad era la que más se ajustaba a las necesidades del
grupo, por lo que decidí desarrollar un Proyecto de Innovación basándome en ella.
Todos los detalles al respecto se expondrán en el apartado correspondiente de la
segunda parte de este trabajo.

18
SEGUNDA PARTE

Esta segunda parte se divide en dos apartados, que pueden considerarse los puntos
fuertes del presente trabajo. En primer lugar se recoge la propuesta de Programación
Didáctica para la asignatura de Latín I, impartida en el primer curso del Bachillerato de
Humanidades y Ciencias Sociales. El segundo apartado está constituido por el Proyecto
de Innovación diseñado para la misma asignatura.

1. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LATÍN I, DE 1º


DE BACHILLERATO.

La asignatura de Latín I se imparte en el primer curso de la modalidad de


Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales. Como aparece reflejado en la
introducción del Decreto 75/2008, de 6 de agosto, publicado en el B.O.P.A., por el que
se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato, la importancia de cursar una
asignatura como Latín I reside en que ésta “aporta las bases lingüísticas, históricas y
culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental,
permite una reflexión profunda sobre la lengua castellana y contribuye eficazmente al
aprendizaje de las lenguas modernas de origen romance, o de otras influidas por el
latín”.

La materia se imparte en los dos cursos del Bachillerato de Humanidades y


Ciencias Sociales.

La asignatura Latín I, que se imparte en primero de Bachillerato, puede entenderse


como un curso de acercamiento, de iniciación a la materia, mientras que Latín II,
impartida en segundo, sería un curso de profundización y práctica de los contenidos ya
aprendidos.

A su vez, en el 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria, se ofrece al


alumnado la posibilidad de cursar Latín como optativa. Sin embargo el docente, de
acuerdo con la legislación vigente, debe partir de la premisa de que para todos los
alumnos del grupo la asignatura de Latín I constituye el primer acercamiento a la lengua
latina.

No obstante, puede darse la circunstancia de que el grupo cuente con alumnos que
hayan cursado la asignatura optativa de Latín, lo cual obligará al profesor a adaptarse a
los distintos ritmos de aprendizaje del grupo.

1.1. CONTEXTO DEL CENTRO.

19
El centro en el que se contextualiza esta Programación Didáctica es el mismo en
el que se han realizado las prácticas, de manera que, este apartado ya ha sido
desarrollado en la primera parte de este trabajo, por lo que, para evitar repeticiones, me
remito a él.

1.2. CONTEXTO DEL GRUPO.

Esta Programación está diseñada para el grupo de 1º de Bachillerato, modalidad


Humanidades y Ciencias Sociales, que cursa la asignatura Latín I.

El grupo cuenta con diez alumnos, seis chicas y cuatro chicos, no obstante en la
práctica son ocho pues una de ellas no asiste a clase desde noviembre y otro alumno
asiste esporádicamente.

No hay ningún alumno repetidor, si bien uno de ellos, que no viene regularmente
a clase, cursó 4º E.S.O. mediante el programa de diversificación curricular. Para cinco
de los alumnos éste es su primer año en el I.E.S., los cinco restantes estudiaron en el
centro los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria.

Uno de los alumnos padece un trastorno neuropsiquiátrico, en concreto el


síndrome de Tourette, sin embargo no está sometido a ninguna adaptación curricular.

El nivel, en general, no es muy alto y el ritmo de aprendizaje de cada alumno es


muy diferente, destacando únicamente dos alumnos que muestran cierta ventaja con
respecto a los demás. El hecho de que la profesora tenga que adaptarse a cada alumno
supone que el ritmo de la clase sea considerablemente lento.

La falta de motivación e interés observable en la mayoría de los alumnos, sumado


a la falta de esfuerzo y de trabajo diario supone que, pese a los esfuerzos de la
profesora, el ritmo del proceso de enseñanza-aprendizaje no sea el adecuado. Esto tiene
como consecuencia que haya un ligero desfase, en cuanto a los contenidos con respecto
a la programación didáctica propuesta por el Departamento.

En cuanto al comportamiento es bastante bueno, los alumnos son educados, y


salvo por las disrupciones ocasionales que el alumno, afectado con un trastorno
psíquico, pueda causar, por lo general guardan silencio durante las clases, hablando
únicamente cuando se les pregunta y respetando tanto a la profesora como a los
compañeros.

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivos Generales de Bachillerato.

De acuerdo con el Artículo 3 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por


el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, los
20
alumnos y alumnas al terminar el Bachillerato, deberán haber desarrollado las siguientes
capacidades:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una


conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente
los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,


analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y
la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias


para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,


la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la


comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus


antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las


habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de


los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia
y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,


trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como


fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y


social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

21
1.3.2. Objetivos Generales de la materia de Latín (I y II)

Según el Decreto 75/ 2008, de 6 de agosto, publicado en el B.O.P.A., por el que se


establece la ordenación y el currículo del Bachillerato, el alumnado que haya cursado la
materia de Latín (I y II) durante el Bachillerato, deberá haber desarrollado las siguientes
capacidades:

a) Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua


latina e iniciarse en el análisis y traducción de textos de dificultad progresiva.

b) Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y reconocer
elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina en el castellano y otras
lenguas romances conocidas por el alumnado, especialmente el asturiano, así como en
las lenguas modernas influidas por el latín.

c) Analizar textos latinos de distintos géneros y temática, originales, adaptados y/o


traducidos, mediante una lectura comprensiva, distinguir su estructura, características
esenciales, género literario, y las ideas que reflejan, relacionándolas con la actualidad y
adoptando ante ellas una actitud crítica.

d) Desarrollar el gusto por la lectura a partir del conocimiento y estudio crítico de obras
clásicas, originales o adaptadas, o de temática clásica, de distintos géneros.

e) Reconocer el origen y evolución de las lenguas romances, valorar la riqueza que


supone el patrimonio lingüístico heredado del latín, tanto en ellas como en otras lenguas
del ámbito cultural europeo, e interesarse por el conocimiento de otros idiomas.

f) Aplicar las reglas de composición de palabras y las leyes de evolución fonética más
usuales y deducir el significado etimológico de los vocablos en latín, en castellano, en
asturiano y en otras lenguas que el alumnado maneje.

g) Situar las etapas principales del desarrollo histórico del mundo latino, con especial
atención a los cambios que supuso el proceso de romanización en los territorios
conquistados y, en concreto, en la Península Ibérica, así como las características de ese
proceso en el territorio de la actual Asturias.

h) Buscar, manejar y analizar críticamente documentos y fuentes de información


variados (bibliografía, medios audiovisuales, inscripciones, elementos arqueológicos,
tecnologías de la información y comunicación) con el fin de obtener datos pertinentes
sobre distintos aspectos de la civilización romana y constatar su presencia a lo largo de
la historia.

i) Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana al mundo


occidental y, especialmente, a nuestro entorno y apreciar la lengua latina como
instrumento transmisor de cultura.

22
j) Conocer las aportaciones de mujeres y hombres del mundo clásico cuyas vidas u
obras marcaron un hito o crearon un modelo imperecedero en nuestra cultura occidental,
concediendo especial relevancia a la situación de la mujer en el mundo romano.

k) Valorar la contribución del mundo romano al ámbito cultural europeo en su calidad


de sistema integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y
estéticas de las que somos herederos, algunas de las cuales pueden proporcionarnos
todavía modelos válidos de comportamiento.

1.3.3. Objetivos específicos de Latín I.

Los siguientes objetivos específicos para la asignatura de Latín I se establecen en


base a los contenidos de la materia estipulados en el Decreto 75/2008, de 6 de agosto,
del B.O.P.A.:

a) Ubicar el latín en el marco de las lenguas indoeuropeas, conociendo sus


particularidades como lengua y su evolución hacia las lenguas romances.

b) Identificar el latín como lengua flexiva y realizar una comparación con las lenguas
romances, especialmente el castellano.

c) Adquirir conocimientos básicos sobre morfología, sintaxis y léxico latinos.

d) Iniciarse en las técnicas de análisis y traducción mediante oraciones y textos de


dificultad progresiva.

e) Ser capaz de reconocer en los textos latinos los conocimientos morfológicos,


sintácticos y léxicos adquiridos.

f) Ser capaz de realizar ejercicios de retroversión del castellano al latín.

g) Realizar lecturas comprensivas y comentarios razonados de fragmentos y obras


traducidas, valorando el latín como vía de pervivencia y transmisión de conocimientos.

h) Adquirir nociones básicas sobre evolución fonética, morfológica y semántica del latín
a las lenguas romances, especialmente al castellano.

i) Identificar en la lengua hablada y escrita castellana léxico y expresiones de origen


latino.

j) Iniciarse en el uso y manejo del diccionario.

k) Ser capaz de situar en el mapa geográfico y en el marco histórico Roma y los


principales acontecimientos de su historia.

l) Conocer los aspectos más relevantes sobre la sociedad y la cultura romanas,


reconociendo su pervivencia en la actualidad.

23
m) Valorar desde un punto de vista crítico el papel del hombre y de la mujer en la
sociedad romana.

n) Realizar, mediante el uso de distintas fuentes de información, sencillos trabajos de


investigación que permitan realizar una valoración crítica del mundo clásico.

1.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN, DETERMINACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE


CONTENIDOS.

Parece conveniente dividir este apartado en distintas secciones. Por un lado se


expondrán los bloques específicos y los contenidos que se explicarán en las distintas
unidades didácticas. Un segundo apartado estará destinado a explicar los criterios de
selección y determinación y secuenciación de contenidos. Finalmente se llevará a cabo
una secuenciación de las unidades didácticas.

1.4.1. Contenidos.

De acuerdo con el Decreto 75/2008, de 6 de agosto, por el que se establecen la


ordenación y el currículo de Bachillerato, publicado en el B.O.P.A., la asignatura de
Latín I se distribuye en los siguientes bloques temáticos:

La lengua latina.

- El latín en el marco de las lenguas indoeuropeas. Evolución histórica. Formación de


las lenguas romances.

- El abecedario latino: particularidades, pronunciación, cantidad y acentuación.

- Identificación de las características diferenciales del latín como lengua flexiva frente al
castellano y otras lenguas utilizadas por el alumnado. Categorías gramaticales.

- Flexión nominal. Análisis del sistema casual y las declinaciones. El adjetivo: tipos;
formas regulares de gradación.

- Flexión pronominal: Características generales y tipos. Identificación de las


pervivencias de flexión en los pronombres personales en las lenguas romances.

- Flexión verbal regular. Comparación con el sistema verbal del castellano y el de otras
lenguas romances que el alumnado conozca, especialmente el asturiano. El tema de
presente y el tema de perfecto. El verbo sum.

- Sintaxis oracional: Análisis de la estructura de la oración latina, la concordancia, el


orden de palabras. Estudio de los casos y reflexión sobre sus principales valores
sintácticos. Oraciones simples y compuestas por coordinación y yuxtaposición.

24
Oraciones subordinadas adjetivas de relativo. Nexos subordinantes sencillos y de uso
más frecuente.

- Interés por la reflexión sobre la lengua y valoración del latín como instrumento que
permite un mejor conocimiento de la lengua propia y un más fácil acercamiento a otras.

Los textos latinos y su interpretación.

- Acercamiento a los textos latinos. Iniciación a las técnicas de traducción.

- Lectura comprensiva de textos en latín sencillos de tipo narrativo de dificultad


creciente.

- Estudio comparativo de textos bilingües en latín y castellano.

- Lectura, análisis morfosintáctico y traducción de textos latinos al castellano.

- Retroversión de frases y textos breves.

- Lectura comprensiva y comentario de obras y fragmentos traducidos.

- Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del


mundo clásico así como curiosidad por acercarse a sus textos.

El léxico latino y su evolución.

- Elaboración de un glosario de vocabulario básico latino organizándolo en familias


léxicas.

- Nociones de evolución fonética, morfológica y semántica del latín al castellano y otras


lenguas romances conocidas por el alumnado, especialmente el asturiano.

- Comparación de términos patrimoniales y cultismos.

- Léxico frecuente de origen latino en el vocabulario de uso común y en la terminología


específica de las materias cursadas en el Bachillerato. Estudio de prefijos y sufijos.

- Expresiones latinas incorporadas a la lengua hablada y escrita.

- Introducción al uso del diccionario.

- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés por utilizar
adecuadamente el vocabulario castellano.

Roma y su legado.

- Roma y su marco geográfico. Sinopsis de la historia del mundo romano de los siglos
VIII a. C. al V d. C.

- Organización política y social de Roma. Comparación con las formas actuales

25
- Aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma. Valoración de su
influencia en nuestras formas de vida, nuestras costumbres y nuestro pensamiento
actual.

• Educación, sociedad y familia. Estudio crítico de las funciones de hombres y


mujeres. El pater familias frente a la matrona romana. Ausencia de las mujeres
en la vida pública.
• Personajes femeninos relevantes en la historia y la literatura.
• Mitología y religión. Influencia en el arte.
• Arquitectura y urbanismo. Ocio y espectáculos. Pervivencias en el patrimonio
arqueológico.

- Introducción a la literatura latina.

- Realización de trabajos de investigación sobre el mundo clásico utilizando fuentes


diversas y sirviéndose de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Valoración crítica del mundo clásico, de sus formas de vida y de pensamiento,


identificando las que han perdurado a lo largo de la historia de occidente e interés por
descubrir sus manifestaciones.

1.4.2. Criterios de selección, determinación y secuenciación de contenidos.

Esta Programación Didáctica ha respetado la división de la asignatura en bloques


temáticos, estipulada en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, y en el Decreto
75/2008, del B.O.P.A.

Los bloques en los que se divide la materia de Latín, establecidos en los ya


mencionados decretos son: lengua latina, los textos latinos y su interpretación, el léxico
latino y su evolución y, Roma y su legado.

Las unidades didácticas estarán estructuradas de acuerdo a esta división y en ellas


se tratarán contenidos de cada uno de los bloques, intentando, en la medida de lo
posible, establecer una clara relación entre ellos.

Los contenidos se desarrollarán de manera lógica y coherente, aumentando


paulatinamente en cada unidad la dificultad de los mismos.

Durante toda la programación se desarrollará, por un lado pequeños trabajos de


investigación relacionados con temas de legado. Por otro lado se llevará a cabo un
proyecto de innovación, consistente en la introducción del juego como herramienta de
aprendizaje.

Al ser Latín I el primer acercamiento a la cultura latina las primeras unidades


didácticas tendrán un carácter meramente introductorio. Hay que tener en cuenta que
dos de los alumnos cursaron en 4º de E.S.O. latín como materia optativa, por lo que se

26
intentará que el desfase, sobre todo en la primera evaluación, entre los ritmos de
aprendizaje sea el mínimo.

1.4.3. Secuenciación de unidades didácticas.

Unidad didáctica 1.

Lengua:

 Lenguas indoeuropeas. Orígenes del latín.


 Evolución del latín: del nacimiento del latín a las lenguas romances.
 El alfabeto latino: cantidad, acentuación, pronunciación.

Léxico:

 Palabras cultas-patrimoniales.
 Prefijos de origen latino.

Legado:

 Marco geográfico.
 Cuadro sinóptico: Historia de Roma.

Unidad didáctica 2.

Lengua:

 El latín como lengua flexiva: Categorías gramaticales.

Declinaciones.

Función de los casos.

Concepto de enunciado.

 Sistema verbal: conjugaciones. Enunciado de verbos.

Textos:

 Iniciación a las técnicas de análisis y traducción: casos.

Léxico:

 Sufijos de origen latino.

Legado:

 Pueblos itálicos. Etruria.

27
 Influencia etrusca.

Unidad didáctica 3.

Lengua:

 1ª declinación.
 Presente de indicativo verbo sum.
 Presente de indicativo activo.
 Oración copulativa-predicativa: atributo y complemento predicativo.
 Oraciones transitivas-intransitivas.

Textos:

 Iniciación a las técnicas de análisis y traducción: concordancia sujeto-verbo.


 Lectura, análisis y traducción de oraciones.

Léxico:

 Expresiones latinas empleadas en el ámbito jurídico.

Legado:

 Monarquía: Leyenda.
Historia.
Reyes de Roma.

Unidad didáctica 4.

Lengua:

 2ª declinación.
 Adjetivos de primera clase.
 Pretérito imperfecto indicativo verbo sum.
 Pretérito imperfecto indicativo activo.
 Las preposiciones.
 Oraciones simples: coordinación y yuxtaposición.

Textos:

 Iniciación a las técnicas de análisis y traducción: concordancia sustantivo-


adjetivo.
 Lectura, análisis y traducción de oraciones.

Léxico:

 Expresiones latinas empleadas en el ámbito económico.

28
Legado:

 República Primitiva.

Unidad didáctica 5.

Lengua:

 3ª declinación.
 Adjetivos segunda clase.
 Futuro imperfecto verbo sum.
 Futuro imperfecto de indicativo activo.

Léxico.

 Expresiones latinas utilizadas en el ámbito filosófico.

Legado:

 República Clásica.

Unidad didáctica 6.

Lengua:

 4ª declinación.
 5ª declinación.
 Pronombres: personales.

Demostrativos.

 Tema de perfecto de indicativo activo: pretérito perfecto.

Léxico:

 Expresiones latinas utilizadas en el ámbito de las ciencias naturales.


 Evolución del latín al castellano: generalidades.

Legado:

 La crisis de la República.
 El calendario romano.

Unidad didáctica 7.

Lengua:

29
 Tema de perfecto de indicativo activo: pretérito pluscuamperfecto, futuro
perfecto.
 Subjuntivo activo: tema de presente.
 Grados del adjetivo.
 Pronombres: posesivos.

Léxico:

 Evolución: consonantes latinas en posición inicial y en posición final.

Legado:

 El Imperio: el Principado.
 Religión romana: culto público-privado.

Unidad didáctica 8.

Lengua:

 Subjuntivo activo: tema de perfecto.


 Voz pasiva: tiempos simples de indicativo y subjuntivo.
 La oración pasiva. Complemento agente.

Léxico.

 Evolución: consonantes oclusivas sordas y sonoras en posición intervocálica.

Legado:

 El Imperio: el Dominado.

Final del Imperio.

 El Panteón romano.

Unidad didáctica 9.

Lengua:

 Pronombres: relativos, interrogativos e indefinidos.


 Subordinación y tipos de subordinada: subordinadas adjetivas.
 Voz pasiva: tiempos compuestos de indicativo.
 Verbos deponentes.

Léxico:

 Evolución: vocales tónicas y átonas.

30
Legado:

 Conquista de Hispania y Romanización.


 El ejército romano.

Unidad didáctica 10.

Lengua:

 Participio: morfología y sintaxis.


 Conjunción: valores cum.
 Subordinadas adverbiales.
 Voz pasiva: tiempos compuestos subjuntivo.

Léxico:

 Introducción al uso del diccionario.


 Evolución: diptongos latinos.

Legado.

 Urbanismo y arquitectura.
 La vivienda romana.
 Ocio: público y privado.

Unidad didáctica 11.

Lengua:

 Infinitivo: morfología y sintaxis.


 Conjunciones: valores ut/ne.

Valores Quod.

 Subordinadas sustantivas.

Léxico:

 Introducción al uso del diccionario.


 Evolución: grupos consonánticos latinos.

Legado:

 Pater familias- matrona romana.


 Educación y sociedad.

31
Unidad didáctica 12.

Lengua:

 Verbos compuestos de sum.


 Repaso de todos los contenidos vistos.

Léxico:

 Repaso reglas evolución fonética.

Legado:

 Introducción a la literatura.

Observaciones.

El bloque “los textos latinos y su interpretación” no aparece especificado a partir


de la Unidad Didáctica 5 para evitar repetir el contenido del mismo. Durante todo el
curso este bloque se tratará mediante el análisis sintáctico y morfológico y la traducción
de oraciones, cuya complejidad será progresiva. También nos serviremos de pequeños
textos, introducidos a partir de la Unidad 5, que, además de su análisis y traducción,
exigirán un breve comentario e interpretación. Se intentará, en la medida de lo posible,
que el contenido de los textos esté relacionado con los temas de cultura e historia.

El bloque de léxico se trabajará dividiendo los contenidos en distintos apartados.


En la primera evaluación se explicarán los prefijos y sufijos latinos junto a los
latinismos presentes en la lengua hablada y escrita castellana. En la segunda y tercera
evaluación se explicarán las principales reglas de evolución fonética del latín, a través
de las cuales se verán las palabras derivadas en castellano.

Los siguientes contenidos actitudinales, estipulados en el Decreto 75/2008, de 6


de agosto, se tratarán en sus correspondientes bloques durante todo el curso:

 Interés por la reflexión sobre la lengua y valoración del latín como instrumento
que permite un mejor conocimiento de la lengua propia y un más fácil
acercamiento a otras.
 Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia
del mundo clásico así como curiosidad por acercarse a sus textos.
 Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés por
utilizar adecuadamente el vocabulario castellano.
 Aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma. Valoración
de su influencia en nuestras formas de vida, nuestras costumbres y nuestro
pensamiento actual.
 Valoración crítica del mundo clásico, de sus formas de vida y de pensamiento,
identificando las que han perdurado a lo largo de la historia de occidente e
interés por descubrir sus manifestaciones.

32
1.5. TEMPORALIZACIÓN.

Esta programación didáctica está compuesta por doce unidades repartidas durante
todo el curso.

De acuerdo con el calendario escolar actual estipulado por la Consejería de


Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias para el curso 2014/2015 y,
teniendo en cuenta que la asignatura de Latín I tiene una carga lectiva de cuatro horas
semanales, el número total de horas lectivas de la materia son 140. Estas horas están
repartidas de la siguiente manera:

Primera evaluación: 44 h.

 Septiembre: 7h.
 Octubre: 17h.
 Noviembre: 16 h.
 Diciembre: 4h.

Segunda evaluación: 42h.

 Diciembre: 7 h.
 Enero: 13h.
 Febrero: 14h.
 Marzo: 8h.

Tercera evaluación: 54h.

 Marzo: 8h.
 Abril: 15h.
 Mayo: 16h.
 Junio: 15h.

En el momento de asignar las horas correspondientes a la explicación de cada


unidad didáctica se ha tenido en cuenta tanto la extensión como la dificultad de los
contenidos de las mismas.

Por otro lado, ya que no todas las evaluaciones tienen la misma duración se ha
intentado, en la medida de lo posible, ajustar la duración de las unidades a la de las
evaluaciones. No obstante, el docente puede modificar este reparto siempre que no se
ajuste al ritmo del grupo-clase.

De acuerdo con el cronograma que aparece a continuación, la división de unidades


didácticas por evaluación sería:

1ª Evaluación: 1-5.

2ª Evaluación: 6-8.

33
3ª Evaluación: 9-12.

Finalmente, hay que tener en cuenta que, en el número de horas previstas para el
desarrollo de cada unidad está incluido el tiempo dedicado a la prueba escrita, y también
el tiempo empleado, en los meses correspondientes, al proyecto de innovación.

Teniendo todo ello en cuenta, el reparto que se pretende llevar a cabo es el


siguiente (los distintos colores hacen referencia a la distribución de las distintas
unidades didácticas por evaluación):

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12


1ª Mes H. 5 5 10 13 11 14 15 13 12 15 16 11
Ev.
Sept. 7 5 2
Oct. 17 3 10 4
Nov. 16 9 7
Dic. 4 4
2ª Dic. 7 7
Ev.
En. 13 7 6
Feb. 14 9 5
Mar. 8 8
3ª Mar. 8 8
Ev.
Abr. 15 4 11
May 16 4 12
Jun. 15 4 11

1.6. METODOLOGÍA.

1.6.1. Desarrollo del esquema metodológico.

El esquema metodológico que se desarrollará a continuación, encuentra


justificación en los principios establecidos al respecto en el Decreto75/2008, de 6 de
agosto, del B.O.P.A.

Siguiendo este documento el alumno debe ser el “protagonista de su proceso de


enseñanza-aprendizaje”, de manera que se entiende que el alumno/a no es un mero
receptor de conocimientos, sino que ha de seleccionar, organizar y elaborar la
información de acuerdo a sus conocimientos e intereses. Es por ello por lo que el

34
docente debe actuar como un facilitador de aprendizajes. Sí es cierto que en asignaturas
como el griego o el latín, la función del profesor como transmisor de conocimientos y
estrategias de aprendizaje es fundamental, sin embardo éste debe intentar, en la medida
de lo posible, aunar el método tradicional con metodologías que requieren una mayor
participación por parte del alumnado.

Para que la introducción de estos métodos que conciben al alumno como


protagonista de su aprendizaje sea satisfactoria, tanto el docente como el alumnado
deberán favorecer el establecimiento en el aula de un clima estimulante, cooperativo y
comunicativo. Para cumplir con este objetivo, y con la finalidad de acercar a los
alumnos a la realidad de los estudios superiores, e incluso a la realidad laboral, el
docente deberá propiciar la realización de trabajos grupales, fomentando siempre la
cooperación y dejando al lado la competitividad. En este sentido, la participación
conjunta de los alumnos será crucial en el desarrollo del proyecto de innovación
propuesto para este grupo-clase y, que se llevará a cabo durante todo el curso.

A su vez, se fomentará también la investigación y el uso de diversas fuentes


bibliográficas mediante la realización de trabajos individuales.

Con la elaboración de estos trabajos se pretenderá favorecer la exposición oral de


los mismos, y el uso de instrumentos tecnológicos de presentación como el PowerPoint.

Como ya se ha explicado con anterioridad los contenidos de la asignatura de Latín


I están divididos en cuatro bloques diferentes: la lengua latina, los textos latinos y su
interpretación, el léxico latino y su evolución y Roma y su legado. Pese a esta clara
diferenciación de la materia, se intentará poner en relación los contenidos de cada uno
de los bloques, “pues sólo así adquieren su sentido pleno”, tal y como se expone en el
decreto ya citado. A continuación se llevará a cabo una reflexión más profunda sobre
cómo trabajar y relacionar entre sí cada bloque de contenidos.

El bloque de la lengua latina es fundamental en la asignatura, pues permitirá al


alumnado acercarse al objetivo del estudio de las lenguas clásicas: el poder acceder
directamente, mediante la traducción, a las fuentes grecorromanas.

Este bloque consiste básicamente en el estudio y la reflexión de las


particularidades de la lengua latina, a través del aprendizaje de la flexión nominal,
verbal y pronominal latinas. El docente intentará aunar el método deductivo con el
inductivo, sirviéndose de las explicaciones magistrales y facilitando distintas
estrategias de aprendizaje que permitan a los alumnos alcanzar determinados
conocimientos.

Los contenidos de este bloque son, por lo general, los que requieren mayor
dedicación tanto para el profesor a la hora de explicarlos, como para los alumnos a la
hora de comprenderlos e interiorizarlos.

35
El bloque de los textos latinos y su interpretación servirá para que los alumnos
pongan en práctica los contenidos lingüísticos aprendidos en el apartado dedicado a la
lengua latina.

Los alumnos, sirviéndose de las explicaciones pertinentes dadas por el docente, se


introducirán en las técnicas de análisis y traducción, primero a través de pequeñas
oraciones y, posteriormente mediante la traducción de textos breves. La dificultad de las
traducciones será progresiva e irá aumentando a medida que los alumnos avancen en los
conocimientos de la lengua latina.

Se intentará que el contenido de las oraciones y de los textos tenga relación no


sólo con el bloque de lengua latina y el de léxico latino sino también con el de Roma y
su legado, para ello el docente elegirá textos que estén relacionados con los contenidos
de cultura e historia, y que permitan profundizar en los mismos. De manera que se
puede decir que es este bloque el que permite la conexión entre todos los demás.

En este bloque también se fomentará la lectura de fragmentos y obras traducidas


de los autores más relevantes de la Antigüedad, intentado desarrollar en el alumnado el
gusto por la lectura.

En el bloque de léxico latino y su evolución se trabajarán, mediante actividades


prácticas, latinismos o expresiones de origen latino empleadas en la lengua hablada y
escrita castellana, las reglas de evolución fonética y el resultado de éstas en las lenguas
romances y, en especial en castellano. También se dedicarán varias sesiones a la
explicación de sufijos y prefijos de origen latino y a explicar a los alumnos el uso del
diccionario latino-español.

El bloque Roma y su legado se trabajará mediante explicaciones del profesor,


quien entregará a los alumnos fotocopias con los temas a tratar. Estas explicaciones
pueden completarse con materiales didácticos que ofrecen las NNTT.

El docente, a su vez, aprovechará este apartado para desarrollar una educación en


valores igualitarios, provocando debates moderados sobre temas como el papel de la
mujer en Roma, el papel de los esclavos…el tratamiento de estos temas exigirá la
participación activa, crítica y reflexiva de los alumnos.

Finalmente el Departamento de Cultura Clásica propondrá actividades


extraescolares que tengan relación con los contenidos vistos en clase, y que permitan a
los alumnos ver in situ lo que se trata en el aula.

1.6.2. Estrategias del profesor, actividades y técnicas de trabajo en el aula.

Con el fin de concretar el esquema metodológico propuesto en el apartado


anterior, se explicarán a continuación las actividades que se proponen para afianzar los

36
distintos bloques de contenidos. También se hará alusión al método de trabajo que
empleará el docente.

El profesor intentará que las clases sean magistrales y a la vez participativas. Esto
es, el profesor tendrá un papel fundamental en el desarrollo de la sesión pero, a su vez
se exigirá la mayor participación posible por parte de los alumnos. No todos los bloques
se prestan de la misma manera a esta metodología, por ejemplo los contenidos
lingüísticos serán explicados únicamente por el profesor. El bloque que más
participación exige es el de legado, pues exigirá que los alumnos realicen valoraciones
críticas sobre determinados temas.

Se intentará que las clases sean los más amenas posibles, intercalando
explicaciones de los distintos bloques con actividades que favorezcan el afianzamiento
de las mismas.

Con el objetivo de facilitar el aprendizaje del alumnado, el profesor, al comienzo


de las clases, realizará un breve resumen de los contenidos explicados en la sesión
anterior.

Debido al carácter de la asignatura, los alumnos tendrán que realizar con bastante
frecuencia tareas de manera no presencial. Estas actividades que serán corregidas en el
aula, haciendo una puesta en común todos oralmente, consistirán básicamente en
traducción, de manera que estarán relacionadas con cuestiones morfológicas, sintácticas,
léxicas…

Teniendo en cuenta la disparidad de ritmos que pueden existir en el grupo, se


ofrecerán actividades de ampliación para aquellos que hayan superado
satisfactoriamente las actividades. También se ofertarán actividades de refuerzo para
aquellos alumnos que encuentren dificultades a la hora de resolver las actividades
propuestas inicialmente.

Como ya se ha apuntado se exponen a continuación una lista de posibles


actividades con las que se pretende que los alumnos interioricen los contenidos de cada
uno de los cuatro bloques en los que se divide la materia. Después de esta lista se hará
referencia a las actividades de ampliación, recuperación y consolidación, para finalizar
con las salidas culturales que podrían realizarse durante el curso.

Bloque la lengua latina.

o Situar en un mapa los límites geográficos de las lenguas indoeuropeas.


o Declinación de sustantivos y adjetivos.
o Declinación en concordancia de sustantivos y adjetivos.
o Rellenar espacios en blanco, completando con la forma nominal o verbal
adecuada.
o Cambiar de caso y número algunos sustantivos y adjetivos.
o Actividades de “el intruso”.
o Cambiar de persona y tiempo algunas formas verbales.

37
o Cambiar de caso algunos pronombres.

Bloque los textos latinos y su interpretación.

o Análisis y traducción de oraciones.


o Análisis, traducción y comentario de textos adaptados, artificiales y originales.
o Lectura y comentario de fragmentos de obras de autores latinos ya traducidas.
o Actividades de retroversión español-latín.

Bloque el léxico latino y su evolución.

o Aplicación de las reglas generales de evolución del latín al castellano.


o Reconocer el origen latino en palabras de las lenguas romances, especialmente,
el castellano.
o Reconocer y distinguir entre palabras cultas y patrimoniales en la terminología
de las distintas materias cursadas en Bachillerato.
o Buscar e identificar cultismos en los poemas de autores españoles que trabajen
en la asignatura de Lengua Castellana.

Bloque Roma y su legado.

o Elaboración de trabajos de investigación y su correspondiente exposición de


manera oral.
o Lecturas de fragmentos de autores latinos relacionados con los contenidos
históricos y culturales de la unidad.
o Elaboración de mapas geográficos, situando los principales acontecimientos de
la historia de Roma.
o Proyección de documentales, fragmentos de películas o de obras teatrales
relacionadas con los contenidos de la unidad.

Actividades de ampliación, recuperación y consolidación.

Las actividades de ampliación consistirán en ejercicios similares a los ya


propuestos pero de mayor complejidad. Estarán dirigidos a los alumnos que presenten
cierta ventaja con respecto a sus compañeros.

Las actividades de refuerzo consistirán en ejercicios de menor dificultad que los


propuestos inicialmente.

Finalmente como actividad de consolidación y repaso se propondrá la elaboración


de un juego de preguntas o quiz, que se llevará a cabo unos días antes de los exámenes.

38
Actividades complementarias y extraescolares.

-Visita al Museo de Bellas Artes de Asturias, situado en la ciudad de Oviedo.

-Visita al Museo Arqueológico de Asturias, situado en la ciudad de Oviedo.

-Asistencia a las Jornadas de Teatro Grecolatino en el “Teatro Jovellanos” de Gijón.

- Visita a la ciudad romana de Julióbriga y al Museo Domus, ambos ubicados en


Cantabria.

1.7. RECURSOS, MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

El profesor se servirá de todos los materiales de los que dispone el Departamento


de Cultura Clásica, como obras traducidas de autores griegos y latinos, diccionarios o
libros de texto.

Para los alumnos no se propondrá ningún libro de texto, sin embargo el docente sí
utilizará varios libros de distintas editoriales para elaborar los materiales didácticos que
entregará al alumnado.

Además el docente empleará los recursos y las instalaciones del centro, como el
aula de informática o la biblioteca, donde los alumnos podrán encontrar información
para sus trabajos de investigación.

Por otro lado también se hará uso del ordenador y del proyector con los que
cuenta el aula para la proyección de documentales, videos o películas, o incluso para
poder acceder a páginas web dedicadas al mundo grecorromano.

De acuerdo con todo lo expuesto, a continuación se presentan los distintos


recursos, medios y materiales que se utilizarán:

 Materiales didácticos elaborados por el profesor: apuntes, esquemas, resúmenes,


fotocopias con actividades y traducciones.
 Diccionario español-latín.
 Diccionario español.
 Lectura obligatoria: Las Heroidas, Ovidio.
 Obras traducidas de autores latinos: Plauto, Cicerón, Julio César…
 Materiales audiovisuales: ordenador, proyector.
 Recursos disponibles en la biblioteca del centro.
 Recursos disponibles en el Departamento de Cultura Clásica.
 Páginas web:

http://www.chironweb.org/wiki/index.php?title=P%C3%A1gina_principal

http://www.culturaclasica.com/

39
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php

http://interclassica.um.es/

1.8. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

1.8.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje.

Se llevará a cabo una evaluación continua del proceso de enseñanza-aprendizaje


del alumnado, por lo que el docente se servirá de varios instrumentos de evaluación
durante el curso.

En primer lugar la observación que realice el profesor diariamente será un pilar


fundamental a la hora de evaluar el proceso de aprendizaje de cada alumno.

Al ser un grupo reducido se puede decir que el docente llevará cabo una
evaluación individualizada de cada alumno, comprobando el grado de implicación,
motivación y respeto del grupo hacia la materia. A su vez, el profesor podrá constatar
los avances y los errores de cada uno de los alumnos. Para ello será útil atender y
analizar las tareas encomendadas tanto dentro como fuera del aula.

En el aula se valorará, además de la adecuación de las respuestas, la participación


de los alumnos y el respeto a las opiniones de los compañeros. Se empleará también
como instrumento de evaluación presencial la colaboración y participación en el juego
de preguntas, que supone el proyecto de innovación diseñado para este grupo, que se
evaluará como si de un trabajo grupal se tratara.

Se realizará una valoración semejante del trabajo personal e individual. Como ya


se ha apuntado con anterioridad, el latín es una asignatura que requiere esfuerzo y
trabajo continuo, por ello se valorará la realización diaria de las actividades, que
siempre estarán relacionadas con los contenidos vistos en clase, la adecuación de las
respuestas, la presentación de los trabajos individuales y su exposición. Estas cuestiones
servirán también para evaluar el interés y la implicación de los alumnos.

Los alumnos tendrán que realizar un trabajo individual por trimestre. En el primer
trimestre, aprovechando la visita al Museo de Bellas Artes de Asturias, ubicado en la
ciudad de Oviedo, los alumnos realizarán un pequeño trabajo de investigación sobre una
obra relaciona con el mundo grecorromano que ellos mismos elegirán.

En el segundo trimestre el trabajo consistirá en una lectura obligatoria de dos


epístolas, elegidas por el alumno, de Las Heroidas, del poeta romano Ovidio. Además
de la lectura, los alumnos tendrán que realizar un pequeño trabajo de investigación
sobre los personajes de una de las epístolas que escogieron de la obra de Ovidio ya
mencionada. El profesor será quien guie a los alumnos en la búsqueda de fuentes
bibliográficas.

40
En el tercer trimestre los alumnos tendrán que realizar una lectura obligatoria y un
resumen, que expondrán oralmente, de un capítulo de la obra El latín ha muerto, ¡viva
el latín! de Wilfried Stroh. El profesor será el encargado de asignar el capítulo
correspondiente a cada alumno.

Además de las lecturas que se proponen para los trabajos, se dedicarán algunas
sesiones o, partes de ellas a la lectura de fragmentos traducidos de los autores más
relevantes de la latinidad clásica.

Para la valoración de estos trabajos se tendrán en cuenta los siguientes


parámetros: presentación, ortografía, redacción, pertinencia y adecuación de los
contenidos, uso de las fuentes y exposición oral.

Otro instrumento de evaluación lo constituyen las pruebas escritas. Se realizarán,


al menos, dos por evaluación. El contenido de estos exámenes será similar al de las
actividades presenciales y no presenciales y, pertenecerán a los cuatro bloques en los
que se divide la asignatura.

El examen estará compuesto por ejercicios de análisis y traducción, en los dos


primeros trimestres serán oraciones, mientras que, en el tercer trimestre tendrán que
traducir pequeños textos. También tendrán que completar ejercicios de gramática, de
léxico incluyendo la evolución fonética y, finalmente cuestiones relacionadas con la
historia y cultura vista en el bloque de legado.

Finalmente se tendrán muy en cuenta a la hora de evaluar al alumnado los


siguientes contenidos actitudinales: la cooperación, el comportamiento en el aula y la
puntualidad de los alumnos.

1.8.2. Criterios de evaluación.

De acuerdo con el Decreto 75/2008, de 6 de agosto, del B.O.P.A., los criterios de


evaluación que han de aplicarse a la asignatura de latín I son:

1. Leer correctamente y con la entonación adecuada textos latinos, comprendiendo


su sentido global.
2. Comparar textos latinos sencillos con su traducción, descubriendo las estructuras
gramaticales propias de la lengua latina y analizando su semejanza con las
estructuras del castellano o de otras lenguas habladas por el alumnado.
3. Analizar morfológica y sintácticamente textos latinos sencillos, identificando los
elementos básicos de la lengua latina comparándolos con el castellano y otras
lenguas conocidas por el alumnado.
4. Traducir al castellano con la mayor fidelidad posible, oraciones y textos latinos
breves y con sentido completo, originales, adaptados o elaborados de dificultad
progresiva.

41
5. Producir frases y textos breves escritos en latín mediante la realización de
ejercicios sencillos de retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua
latina.
6. Sintetizar oralmente o por escrito el contenido de textos en castellano de
diversos géneros y comentarlos.
7. Reconocer en el léxico del castellano y otras lenguas romances componentes o
palabras de origen latino, distinguiendo cultismos y términos patrimoniales y
analizar en su caso su evolución fonética, morfológica y semántica.
8. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las
lenguas conocidas por el alumnado, explicar su significado y saber utilizarlos.
9. Utilizar el diccionario de latín, localizando y seleccionando en él las
informaciones relevantes y más rentables.
10. Situar en un mapa las fronteras del mundo clásico en sus diferentes fases
históricas y ubicar correctamente en el tiempo y en el espacio los episodios y los
personajes determinantes de la historia de Roma.
11. Reconocer y valorar críticamente aspectos y situaciones del mundo romano que
hoy en día no serían aceptables por su carácter violento y/o discriminatorio.
12. Analizar la función social de la mujer en el mundo romano, tanto en el ámbito
de la vida privada como en el de la pública, reconociendo actuaciones de ciertos
personajes femeninos que han podido ser relegados al olvido, tratados de forma
no imparcial y, en algunos casos, subalterna por la historia y la tradición
occidentales.
13. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su
presencia en Hispania y, concretamente, en el territorio de la actual Asturias, y
reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización
actual.
14. Realizar, siguiendo las pautas del profesorado, algún trabajo de investigación
sobre la pervivencia del mundo romano en la actualidad consultando fuentes
diversas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como
herramienta de organización y comunicación de las conclusiones.

1.8.3. Criterios de calificación.

La nota final de la evaluación será el resultado de la suma de los siguientes


parámetros:

- La evaluación continua tendrá un valor del 40%. Este porcentaje se reparte de la


siguiente manera: 10% trabajo en clase, 10% trabajo en casa, 15% trabajos de
investigación, tanto individual como grupal y su exposición, y 5% actitud.

- La prueba escrita tendrá un valor del 60%. En esta prueba se incluirán oraciones o un
texto que los alumnos tendrán que analizar morfosintácticamente y traducir (70% de la
nota final del examen), un ejercicio de contenido gramatical (10% de la nota final del
examen), un ejercicio sobre léxico (10% de la nota final del examen) y un ejercicio
42
sobre historia y cultura (10% de la nota final del examen). Como ya se ha apuntado con
anterioridad, se realizarán al menos dos exámenes por evaluación, si bien éstos no
tendrán el mismo peso de cara a la nota de la evaluación. La nota obtenida en el primer
examen contará un 40%, y la obtenida en el segundo examen un 60%.

Será imprescindible para poder hacer media y aprobar la asignatura, que el


alumno haya superado con al menos un 5, tanto la parte destinada a la evaluación
continua como la parte destinada a las pruebas escritas.

La nota final de la asignatura será el resultado de la realización de una media


ponderada entre las tres evaluaciones, a razón de:

1ª evaluación: 25%.

2ª evaluación: 35%.

3ª evaluación: 40%.

Si un alumno no puede asistir a clase el día del examen por una razón justificada,
bien por tener que acudir al médico o, bien por un problema personal o familiar grave,
siempre justificable, se le realizará un examen distinto al de sus compañeros, pero
similar en cuanto a los contenidos. En el caso de que no pueda justificar su ausencia no
realizará el examen, siendo la nota un cero.

Los trabajos de investigación, que se realizarán en cada trimestre, no se aceptarán


fuera del plazo establecido por el docente, con la excepción de que el alumno no
pudiese asistir el día de la entrega por una razón justificada (ut supra). En el caso de no
entregar el trabajo a tiempo sin un motivo razonado, repercutirá considerablemente en la
nota de la evaluación continua. En relación a la valoración de los trabajos, se tendrá
muy en cuenta la presentación, redacción y ortografía de los mismos.

Los alumnos, que por haber alcanzado el límite de asistencias injustificadas


establecido por el centro (15%, tal y como se recoge en el Reglamento de Régimen
Interno del I.E.S. de prácticas), hayan perdido el derecho a ser evaluados de acuerdo a
los criterios estipulados en este apartado, deberán presentarse a un examen
extraordinario en junio. La prueba escrita de esta convocatoria será similar en cuanto a
estructura y contenidos, a las realizadas durante el curso.

Al haber perdido el derecho a la evaluación continua no se les permitirá entregar


los trabajos, aunque sean dentro de plazo, de manera que tendrán que presentarlos en
esta convocatoria de junio.

Aquellos alumnos que no hayan aprobado la asignatura en la convocatoria


ordinaria de junio, se presentarán a la convocatoria extraordinaria de septiembre, que
consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos de los cuatro bloques de la
asignatura. La estructura del examen será similar a los realizados durante el curso. A su
vez tendrá que entregar los trabajos que no haya presentado en su momento.

43
El descubrir a un alumno copiando en el examen supondrá la retirada y el
suspenso del mismo. En el caso de que el plagio se produzca en alguno de los trabajos
que deben realizar los alumnos, el trabajo no se considerará válido, lo que supondrá un
suspenso en ese criterio de evaluación.

1.8.4. Mínimos exigibles.

Para aprobar la asignatura de Latín I, los alumnos han de adquirir los siguientes
aprendizajes mínimos, que se extraen de los objetivos específicos de la materia:

 Conocer las particularidades del alfabeto latino y leer correctamente textos


latinos clásicos.
 Reconocer en las oraciones y textos latinos los componentes básicos de la
morfología nominal, verbal y pronominal latina.
 Ser capaz de traducir oraciones y textos latinos, aplicando los conocimientos
morfosintácticos adquiridos.
 Reconocer en el vocabulario del español expresiones y palabras de origen latino
y, en el último caso, distinguir entre palabras cultas y patrimoniales.
 Situar en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos de la Historia
de Roma.
 Ser capaz de valorar de manera crítica y argumentada los principales rasgos de
la cultura romana, y reconocer su influencia en las sociedades occidentales
actuales.
 Ser capaz de realizar breves trabajos de investigación, empleando y analizando
críticamente distintas fuentes de información.

1.9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

Pueden ser varios los motivos por los que un alumno no supere satisfactoriamente
la asignatura. A continuación se detallarán dichos motivos y las opciones que se ofrecen
para solventarlos.

Suspenso de una evaluación.

Si un alumno suspende una evaluación por no haber aprobado las pruebas escritas
realizadas durante la misma, al final de ésta se le dará la oportunidad de realizar un
examen cuya estructura y contenidos sean semejantes a los de las pruebas ya realizadas.
Si el alumno supera satisfactoriamente esta prueba escrita, se considerará que ha
recuperado la evaluación, sin embargo la nota no será superior al cinco.

En el caso de suspender una evaluación por no haber entregado los trabajos a


tiempo o, por no haberlos aprobado, el alumno podrá entregarlo en otro plazo
establecido por el profesor o corregirlo y entregarlo de nuevo antes de que tenga lugar la
evaluación del grupo. La nota no será superior al cinco.

44
Suspenso de la asignatura.

Si, llegado el mes de junio, el resultado de la media ponderada de las evaluaciones


no es suficiente para aprobar la asignatura, el alumno tiene la posibilidad de presentarse,
antes de las evaluaciones finales, a un examen de contenidos mínimos. La nota no será
superior al cinco. En el caso de no presentarse a esta prueba, o suspenderla, el alumno
tendrá que acudir a la convocatoria extraordinaria de septiembre. El examen de esta
convocatoria, como ya se ha apuntado, será similar en cuanto a la estructura y
contenidos, a los realizados durante el curso.

Como ya se ha expuesto con anterioridad, los alumnos que, por haber superado el
número establecido de faltas de asistencia injustificadas, hayan perdido la posibilidad de
evaluación continua, deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de junio.

Es posible que un alumno no apruebe el examen en la convocatoria extraordinaria


de septiembre y, por lo tanto, no supere la asignatura Latín I. En este caso tendrá la
oportunidad de recuperar la materia en el curso siguiente por dos procedimientos
distintos. El alumno elegirá uno y otro. El primero de ellos consiste en realizar una
prueba escrita por trimestre sobre los contenidos correspondientes. El segundo
procedimiento consiste en presentarse a una prueba extraordinaria en junio. No
obstante, durante el curso los alumnos podrán recurrir a la ayuda del docente
responsable de la asignatura, que les proporcionará siempre que lo necesiten actividades
de refuerzo.

1.10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

En este apartado se intentarán resumir las distintas medidas de atención a la


diversidad que se llevarían a cabo en los posibles supuestos que puedan darse en una
clase de Bachillerato.

Hay que tener en cuenta que los alumnos que cursan Bachillerato, al ser ésta una
etapa educativa no obligatoria, por lo general no presentan problemas graves de
aprendizaje ni desfases curriculares significativos, de manera que las medidas de
atención a la diversidad que se establecen para este ciclo son distintas a las que se
promueven en la Educación Secundaria Obligatoria.

Por su parte, los grupos de alumnos de latín no suelen ser muy amplios, lo que
permite al docente detectar con brevedad las dificultades de aprendizaje que afectan al
ritmo de la clase.

Cuando estas dificultades no sean graves, pero sí supongan que el alumno debe
esforzarse y trabajar más, el docente ofrecerá actividades de refuerzo, materiales y
recursos complementarios, con el fin de que el alumno pueda alcanzar y adquirir los
aprendizajes mínimos y, en última instancia, promocionar en la asignatura.

45
Si estas dificultades están provocadas por la falta de motivación, el docente, podrá
reunirse con el alumno para tratar de buscar una solución que se adapte a los intereses
de éste. En el caso de que el profesor lo crea conveniente podrá solicitar una entrevista
con los padres.

Si algún alumno del grupo presenta un desfase curricular significativo, el docente


deberá coordinarse con el Departamento de Orientación del centro con el objetivo de
establecer una Adaptación Curricular que se adapte a las necesidades individuales del
alumno. No obstante, antes de realizar una modificación en el currículo hay que contar
con el acuerdo de la familia y del propio alumno.

En el curso para el que está diseñada esta programación hay un alumno con un
trastorno neuropsiquiátrico, que, por decisión de la familia y con el apoyo del
Departamento de Orientación, no está sometido a ninguna adaptación curricular, pese a
que sería beneficioso para el alumno.

Para los alumnos con altas capacidades, el docente programará actividades de


ampliación que se adecúen al ritmo del alumno. Estas actividades presentarán una
mayor dificultad con respecto a las propuestas en clase, sin embargo nunca supondrán
un avance en los contenidos de la materia.

46
2. PROPUESTA DE INNOVACIÓN: QUI SAPIENTISSIMI SUNT?

2.1. DIAGNÓSTICO INICIAL.

2.1.1. Ámbitos de mejora.

Tras unas semanas asistiendo regularmente a las clases de latín I de 1º de


Bachillerato, pude comprobar la importancia que tiene la innovación en el ámbito
docente. Observé que la metodología llevada a cabo por la profesora era estrictamente
tradicional, además el ritmo de la clase, marcado en gran medida por el libro de texto,
siempre era el mismo: explicación-ejercicios-corrección de los mismos. Esta estructura
junto con el tipo de actividades nada atractivas que propone el libro que se sigue en esta
materia, conlleva que los alumnos se aburran, se desmotiven y, finalmente pierdan el
interés por una asignatura tan interesante y entretenida como es el latín. La
desmotivación y desgana generalizada que muestra el grupo viene dada también, en mi
opinión, por la escasa participación que se les exige.

Esta desmotivación que, a priori puede parecer un problema inofensivo, tiene


graves consecuencias. Por un lado, impide que los alumnos puedan disfrutar de una
asignatura tan entretenida y necesaria como es la de Latín; por otro lado, no son capaces
de aprovechar todos los conocimientos que les puede aportar la materia y, finalmente,
también repercute en las calificaciones de los alumnos, que tienen tendencia a ser muy
bajas.

Durante mi periodo de prácticas también pude observar que, junto a la falta de


interés y desmotivación, existía otro grave problema que complicaba aún más la
situación, y era la falta de estudio. Percibí que los alumnos únicamente estudiaban en
vísperas del examen, lo que repercutía negativamente en las calificaciones, pues, al no
haber tenido tiempo para plantear las dudas que les surgían cuando estudiaban, esos
fallos eran trasladados al examen.

Con el fin de poder comprobar mis hipótesis, entregué a los alumnos un


cuestionario para que lo completaran de manera anónima (ANEXO VI). A continuación
se presenta un breve resumen de las respuestas más relevantes.

A la primera cuestión, el 80% de los alumnos contestaron que escogieron latín por
huir de las matemáticas, que en este centro es la otra opción. La respuesta que dio la
mayor parte del grupo puede ser también una explicación de su falta de ilusión por la
asignatura, lo cual hace más evidente la necesidad de despertar el interés de los alumnos
por el latín. Quizá es precisamente por esta “elección forzada” por lo que la mayoría de
los alumnos no entienden lo que supone adentrarse en el aprendizaje de una materia tan
densa como lo es el latín o el griego. De ahí que gran parte del grupo no encuentre nada
positivo en las clases, aludiendo a que se les “hacen eternas”. Para el 60% de los
alumnos las sesiones serían más amenas si se viesen películas, si se leyese con más
frecuencia o si se utilizasen el proyector o el ordenador. Esto es, si se introdujese algún
cambio que los alejase momentáneamente de la rutina de la clase. Por otro lado, cerca

47
del 85% de los alumnos reconocieron que el tiempo de estudio que le dedican a la
asignatura no era el suficiente, y además confirmaron mi sospecha de que únicamente
estudian los días previos al examen.

Teniendo todo esto en cuenta, se me ocurrió que una buena manera de motivarlos
sería adaptar las bases de un concurso de televisión de los últimos años a la asignatura
del latín. De manera que con este cambio se pretenderían mejorar los siguientes
aspectos:

 Metodología: a través de la introducción de una actividad más dinámica como es


un juego didáctico.
 Estudio: durante la confección de las distintas fases del juego, explicadas en el
apartado 2.4.1. de este documento, los alumnos estarán repasando los contenidos
vistos durante las clases. Con esto se intentará que el alumnado abandone la
mala costumbre de estudiar el día antes del examen.
 Motivación: mediante la introducción de un juego didáctico en la metodología
de la asignatura se pretende alejar al alumnado, al menos durante el desarrollo
del juego, de la monotonía de las clases.

Pese a que los juegos tienden a asociarse únicamente con actividades lúdicas y
recreativas cuya finalidad es la diversión de los participantes, este Proyecto tiene como
objetivo demostrar que el juego puede convertirse en un recurso didáctico de primer
orden. Al igual que ocurre en la educación infantil o en la educación primaria, etapas en
las que la eficacia de emplear juegos didácticos no se cuestiona, con este Proyecto se
persigue que esta herramienta de aprendizaje adquiera la misma importancia en etapas
educativas superiores como el Bachillerato, sobre todo, en grupos donde la falta de
motivación e interés suponga un problema grave para la promoción del alumnado.

2.1.2. Contexto.

El contexto del centro y del grupo donde se llevará a cabo este Proyecto es el
mismo que ya se ha desarrollado con anterioridad en este trabajo. El contexto del centro
se ha explicado en el apartado dedicado al análisis y reflexión de las prácticas, en la
primera parte del presente documento. El contexto del grupo se ha expuesto en el
apartado destinado a la propuesta de programación, en la segunda parte del trabajo, pues
tanto la innovación como la programación han sido diseñadas para la asignatura de
Latín I, impartida en el primer curso del Bachillerato de Humanidades y Ciencias
Sociales. Por todo ello no me parece oportuno repetir esta información.

Es necesario apuntar que esta Innovación es un proyecto de aula, diseñada en


concreto para la asignatura Latín I, de 1º de Bachillerato. Aunque sí es cierto que esta
falta de motivación no sólo afecta a los alumnos de este grupo, el cambio metodológico
está pensado para ponerse en práctica en este curso principalmente por dos motivos.
Uno de ellos se basa en la configuración del grupo. El número de alumnos de esta clase

48
es el adecuado y suficiente para desarrollar la innovación. El segundo motivo viene
dado por la configuración del sistema educativo. Al estar la materia de latín dividida en
dos cursos y tener continuidad entre ellos, parece necesario que los alumnos afiancen en
el primer año los conocimientos básicos sobre la asignatura con el fin de poder
ampliarlos en el siguiente curso.

No obstante, si los resultados de esta Innovación son positivos, ésta podría


ponerse en práctica en otras asignaturas impartidas por el Departamento de Cultura
Clásica e, incluso por otros departamentos del centro.

2.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.

2.2.1 Justificación.

Este proyecto de innovación encuentra justificación en las orientaciones


metodológicas establecidas en el Decreto 75/2008, de 6 de agosto (B.O.P.A.) para las
asignaturas de latín y griego:

El alumnado es el protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje. Este principio


se constituye en el fundamento del diseño de la metodología que ha de aplicarse a la
enseñanza de la materia, orientando el papel del profesorado hacia la mediación entre
el conocimiento y las capacidades e intereses de cada estudiante […]

Es importante propiciar en el aula un clima estimulante, idóneo para el desarrollo de


los aprendizajes y para la creación de un espíritu abierto y receptivo hacia los
contenidos trabajados en la materia. El intercambio comunicativo, el diálogo, la
participación, la confrontación de ideas e hipótesis y el trabajo en grupo de forma
igualitaria y cooperativa, la superación de situaciones de discriminación, son los ejes
de un adecuado planteamiento metodológico […]

La alternancia de actividades prácticas y teóricas, de tareas individuales y de otras


realizadas en equipos pequeños, de ejercicios académicos con otros de carácter más
lúdico, constituye un repertorio variado que posibilita el adaptarse a las capacidades e
intereses de cada estudiante.

Se trata, en definitiva, de atraer el interés y de motivar, y para ello nada mejor que
desarrollar con mayor minuciosidad aquellos aspectos del currículo que resulten más
interesantes para la mayoría del alumnado […]

Estos párrafos evidencian la importancia que el alumno tiene en el sistema


educativo actual. Siguiendo los principios constructivistas que aquí están reflejados,
podemos afirmar que el alumno no debe interiorizar pasivamente los contenidos, sino
que tiene que ser un ente activo en su aprendizaje, seleccionado, organizando la
información en virtud de sus conocimientos previos e intereses y ejerciendo un control
consciente de su motivación y su aprendizaje. A su vez, para que esto surta el efecto
esperado, el docente debe enseñar a aprender de manera significativa, tiene que actuar
como un facilitador de aprendizajes (Serrano y Pons, 2011).

49
Los principios constructivistas que se han citado y que, actualmente, rigen las
reformas educativas, exigen que el alumnado esté dispuesto y, sobre todo motivado a
aprender. Para ello es necesario, como se estipula en la ley, que el aula se convierta en
un lugar estimulante y que se introduzcan pequeños cambios en la rutina que posibiliten
la concentración y el interés constante de los alumnos. Es en este punto donde el juego
cobra una especial importancia por su carácter lúdico y motivador.

2.2.2. Objetivos.

Los objetivos generales que se pretenden alcanzar a través de este Proyecto son,
por un lado, introducir el juego en la metodología de la asignatura Latín I, y por otro,
mejorar las calificaciones de los alumnos.

Para conseguir estos objetivos nos serviremos de otros más específicos que nos
ayuden durante el proceso. Éstos son:

-Fomentar, a través del juego, la colaboración entre los alumnos.

-Promover mediante el juego el aprendizaje de los contenidos de la asignatura Latín I y


el repaso de los mismos.

-Servirse del juego como herramienta para despertar el interés por la materia y avivar la
motivación de los alumnos.

2.3. MARCO TEÓRICO.

2.3.1. Etimología, historia e investigaciones.

Los romanos supieron distinguir entre los distintos tipos de “juegos”, de ahí que
en su vocabulario encontremos por un lado la palabra ludus,-i, de la que derivan en
español términos como “lúdico” o “ludopatía” y, por otro lado iocus,-i de cuya raíz
derivan en nuestro idioma palabras como “juego”, “jocoso…”

Los romanos utilizaban ludus y más en concreto su plural ludi para hacer
referencia a juegos de carácter oficial o religioso, espectáculos, representaciones,
mientras que con iocus, -i aludían a los juegos, diversiones, pasatiempos. Finalmente,
fue esta última palabra la que pervivió en las lenguas romances (cat. joc; gall. xogo;
port: jogo; fr.jeu; rum: joc).

El significado que las distintas sociedades han dado al juego ha ido evolucionando
a lo largo de la historia. Así para los griegos „juego‟ significaba toda aquella actividad
divertida llevada a cabo por los niños. No obstante, dos de los filósofos más importantes
no sólo de la Antigua Grecia sino de todos los tiempos, ya hicieron una valoración más

50
profunda de lo que significaba „jugar‟, relacionando el juego con la educación. Platón
deja claro en Las Leyes (Ramos, 1988) la importancia de que los niños aprendan
jugando, por ejemplo, hace alusión a que los infantes pueden aprender matemáticas
contando manzanas. Por su parte, Aristóteles menciona en su Política (García, 1988) la
importancia del juego en la educación de los niños:

Hay que introducir juegos vigilando el momento oportuno de su uso, con la


intención de aplicarlos como una medicina, ya que el movimiento anímico que
producen es un relajamiento […] De modo que es manifiesto que también deben
aprenderse y formar parte de la educación ciertas cosas con vistas a un ocio en la
diversión (p.459).

En Roma, los mandatarios pronto vieron las distintas funciones del juego, dejando
de ser éste una afición propia de niños y convirtiéndose en un instrumento político. Por
ello, el poeta Juvenal menciona las dos únicas preocupaciones del Pueblo Romano:
“panem et circenses” (pan y juegos de circo). Si bien los romanos también vieron la
importancia del juego en la educación, de ahí que al hecho de tener una escuela se decía
en Roma “ludum habere”. Otro ejemplo más de la estrecha relación entre el juego y la
educación es el nombre que se le otorgaba al profesor de enseñanza elemental: “ludi
magister”.

Con la llegada y auge del Cristianismo, el juego en la educación entra en una


etapa oscura, pues según esta corriente religiosa la actividad lúdica es considerada como
pagana, y desprovista de importancia. Por todo ello no es hasta el siglo XVII cuando los
humanistas del momento renuevan la función del juego en la educación.

A partir de este siglo son muchos los intelectuales que abogan por introducir
actividades agradables y amenas en la educación de los niños, estudiosos como
Rousseau y Pestalozzi en el XVIII /XIX (Gómez y Romero, 2008).

Si bien fue Friedrich Fröbel en el siglo XVIII (Heiland, 1993), influenciado por
las teorías de Pestalozzi, el primero en reconocer abiertamente la importancia que tenía
en los niños aprender jugando. Además de esto, entendió que el niño debía ser el eje de
todo el proceso educativo, y que la educación debía comenzar a una edad temprana.

En los siglos posteriores (XIX y XX) autores como S. Freud, J. Piaget o Lev S.
Vigotsky (Campos, Chacc, y Gálvez, 2006) consideran que el juego es un medio que
propicia el desarrollo intelectual de los niños.

2.3.2. El juego como herramienta de aprendizaje.

Los juegos deben entenderse como una actividad importante a desarrollar en el


aula, pues permite que los alumnos adquieran aprendizajes de una manera más amena y
divertida. Sí es cierto que la introducción del juego didáctico en el aula es más común
con alumnos de infantil y primaria, puesto que se considera que “el juego es una pieza
clave en el desarrollo integral del niño ya que guarda conexiones sistemáticas con lo que

51
(…) con el desarrollo del ser humano en otros planos como son la creatividad, la
solución de problemas…” (Bañeres et al., 2008, p.13). Es por ello que la mayoría de las
investigaciones sobre el juego como estrategia de aprendizaje se centran en estas etapas
educativas, mientras que dejan de lado la Educación Secundaria o el Bachillerato.

Si bien no hay que olvidar que, con independencia de la edad, “cuando el


estudiante disfruta realizando la tarea se genera una motivación intrínseca donde pueden
aflorar una variedad de emociones positivas placenteras” (García y Doménech, 2002,
p.33).

Teniendo en cuenta que en las aulas de Secundaria y de Bachillerato se dan más


casos de fracaso escolar debido a la desmotivación o falta de interés por los estudios,
sería también conveniente introducir en el aula herramientas que permitan un
aprendizaje motivador.

En esta línea, en los últimos tiempos el Ministerio de Educación, Cultura y


Deporte del Gobierno de España ha apoyado distintas propuestas que aúnan las NNTT
con los juegos didácticos, como pueden ser el Proyecto Newton, que ofrece numerosos
recursos didácticos para la asignatura de Física y Química, o el Proyecto Palladium, que
ofrece una amplia variedad de recursos relacionados con las lenguas clásicas tanto para
alumnos como para profesores.

2.4. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN.

2.4.1. Plan de actividades.

El juego puede dividirse en dos fases, por un lado la realización de las preguntas,
y por otro el juego en sí.

Los alumnos recibirán un documento con las instrucciones del juego, que se
explicarán y comentarán en clase unos días antes de llevar a cabo el primer juego.

Estas dos fases se realizarán siempre que se vaya a poner en práctica el juego:

1ª Fase: realización de preguntas.

Para llevar a cabo esta fase, los alumnos tendrán que dividirse en dos grupos. Al
contar regularmente la clase con ocho alumnos, los grupos estarán formados por cuatro
componentes cada uno. En principio serán los propios alumnos los que se encarguen de
agruparse; en caso de que no se pusiesen de acuerdo, sería la profesora la encargada de
realizar los grupos de manera equilibrada.

Los grupos cambiarán de componentes en cada sesión con el fin de que todos los
alumnos compartan grupo con todos sus compañeros.

Una vez dispuestos los grupos, el profesor/a entregará a cada uno de los dos
grupos veinte tarjetas de cartulina en blanco, que los componentes tendrán que

52
completar con las preguntas que vayan formulando y cuatro posibles respuestas. Para
ello se destinarán los cincuenta y cinco minutos que dura la clase a realizar veinte
preguntas sobre los contenidos de las unidades didácticas que el profesor/a les indique,
de manera que los grupos realizarán un total de cuarenta tarjetas. La estructura de cada
tarjeta será la misma: una pregunta y cuatro posibles respuestas. Las preguntas pueden
estar relacionadas con cualquiera de los distintos bloques que se tratan en cada unidad,
esto es, lengua latina, textos latinos y su interpretación, léxico latino y su evolución y
Roma y su legado.

Una vez que los alumnos hayan completado sus veinte tarjetas, se las entregarán
al profesor/a, que se encargará de corregirlas y garantizar la homogeneidad de los
contenidos.

Se les aconsejará a los alumnos ir realizando una lista de posibles cuestiones a


medida que concluyen las unidades didácticas, para que dispongan de más tiempo en la
sesión de realización de preguntas.

El docente, cuando haya dado su aprobación a todas las tarjetas, se encargará de


realizar un PowerPoint con las mismas, con el objetivo de proyectarlas durante el juego.

2ª Fase: juego.

Al día siguiente de haber realizado las tarjetas, se llevará a cabo el juego


propiamente dicho. El juego se desarrollará en los cincuenta y cinco minutos que dura la
sesión.

Como la clase de la que disponemos es amplia, antes de comenzar a jugar, se


colocarán las mesas y las sillas de manera que los dos grupos queden mínimamente
diferenciados.

La dinámica del juego es la siguiente. El juego consiste en acertar doce preguntas


que serán escogidas por el profesor de entre las veinte que ha realizado el equipo
contrario. Cada grupo dispone de un turno en el que se le formulará una pregunta, si la
acierta pasa al siguiente nivel, esto es a la siguiente pregunta. En caso de fallar se vuelve
a empezar, salvo que hayan llegado y acertado las preguntas “de estabilidad”, que son la
cuarta y la octava. De manera que si un grupo no acierta la respuesta de la pregunta
sexta, no se vuelve a empezar desde la primera, sino desde la cuarta.

“Ganará” el grupo que primero consiga superar las doce preguntas, en el caso de
que ningún equipo llegue a este número de aciertos, “ganará” el grupo que más
preguntas haya acertado.

El orden en que se formularán las preguntas a cada grupo durante el juego será
establecido por el profesor/a, procurando siempre que la dificultad de las mismas sea
progresiva. Del mismo modo, el docente se encargará de leer las preguntas, esto es, se
puede decir que actuará como “presentador”.

53
El grupo elegirá a un representante, esto es, un alumno que responda la pregunta.
Con el fin de que todos los integrantes participen, en cada turno de preguntas cambiará
el representante. Una de las normas del juego es que el alumno elegido “representante”
es el único que, en su turno, puede responder a la pregunta.

Además cada grupo contará con la ayuda de tres comodines: un comodín ex


dimidia parte, consistente en reducir las cuatro posibles respuestas a dos; y dos
comodines inter pares, que permite pedir ayuda a sus compañeros de equipo. Se podrá
utilizar un comodín por turno.

2.4.2. Agentes implicados.

Los implicados en este proyecto serían, por un lado, el profesor/a de la materia,


quien se encargaría principalmente de guiar el juego, y por otro lado, los alumnos de
latín I, que se encargarían de realizar las preguntas, bajo la supervisión y corrección del
profesor/a, y posteriormente poner en práctica el juego.

2.4.3. Materiales de apoyo y recursos necesarios.

Para poner en práctica la Innovación serán necesarias cartulinas con las que se
realizarán las tarjetas de preguntas que se usarán en el juego. Para su confección
también harán falta tijeras. El profesor será quién realice la forma de las tarjetas, que
posteriormente entregará a los alumnos. Cada tarjeta contendrá una pregunta y cuatro
posibles respuestas (ANEXO I).

Los encargados de completar las tarjetas con sus correspondientes preguntas serán
los propios alumnos divididos en dos grupos, grupos que se mantendrán a la hora de
poner en práctica el juego. De manera que los recursos humanos implicados en este
proyecto serán el profesor de la asignatura de Latín I y los alumnos de la misma.

El profesor/a se encargaría, una vez recibidas y corregidas las preguntas, de


digitalizarlas con el objetivo de poder proyectarlas en el aula, de manera que, como
recursos necesarios de carácter extraordinario, se necesitará que la clase esté equipada
con un ordenador, un proyector y una pizarra, preferiblemente blanca.

También será necesario un cronómetro o cualquier instrumento que permita


limitar el tiempo de juego, como puede ser un reloj de arena.

2.4.4. Fases (cronograma).

Está pensado que el Proyecto se lleve a cabo a lo largo del curso con excepción de
los siguientes meses: septiembre por ser el primer mes de clase y el que supone un

54
primer acercamiento con la materia; y los meses de febrero y abril puesto que la
explicación de las unidades correspondientes ocuparán todas las horas lectivas.

Se intentará que, en la medida de lo posible, tanto las sesiones de realización de


preguntas como las sesiones de juego, se realicen unos días antes del examen. Con esto
se pretende que los alumnos, aunque sea a base de formular y responder preguntas,
estudien con anterioridad los contenidos de los que se van a examinar y abandonen la
mala costumbre de estudiar el día antes.

La realización de las distintas fases del juego ocupará, en los meses


correspondientes, dos de las cuatro horas lectivas asignadas semanalmente a la
asignatura de Latín I.

Se destinará una sesión a finales de junio para que los alumnos y también el
profesor puedan evaluar los resultados del Proyecto.

En el cronograma que se presenta a continuación se especifican las evaluaciones,


los meses, haciendo referencia a los días concretos en los que se realizarán las fases del
juego (preguntas y juego), y las unidades didácticas que constituyen el contenido de
cada sesión de juego.

Evaluaciones Meses Unidades Actividades-día.


Preguntas: día 21 de octubre.
Octubre 1ª,2ª y 3ª
Juego: día 22 de octubre.
1
Preguntas: 27 de noviembre.
Noviembre
& 4ª y 5ª
Juego: 1 de diciembre.
Diciembre
Preguntas: 19 de enero.
Enero 6ª
Juego: 20 de enero.
2
Preguntas: 9 de marzo.
Marzo 7ª y 8ª
Juego: 10 de marzo.

Preguntas: 6 de mayo.
Mayo 9ª y 10ª
Juego: 7 de mayo.

3 Preguntas: 17 de junio.

Junio 11ª y 12ª Juego: 18 de junio.

Evaluación del juego: 24 de junio.

55
2.5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA INNOVACIÓN.

El seguimiento del Proyecto será realizado por el profesor/a. A través de la


observación se podrá comprobar si las distintas fases del juego se desarrollan de
acuerdo a lo estipulado.

La evaluación del proyecto se llevará a cabo durante todo el curso mediante


distintas hojas de registro. La evaluación se realizará durante las sesiones de juego y a
finales de curso.

Los alumnos deberán completar una hoja de registro (ANEXO II) en cada sesión
de juego. En esta hoja tendrán que señalar quiénes eran los miembros de su grupo, y el
número de preguntas acertadas, tanto a nivel individual como a nivel grupal. Con ello
podremos ver la evolución del rendimiento del alumno, así como con qué compañeros
trabaja mejor.

Durante la realización de las distintas fases del juego el profesor deberá rellenar
una hoja de registro (ANEXO III) sobre la actitud de los alumnos. La observación del
profesor es fundamental a la hora de valorar este proyecto, pues podrá ir comprobando
si se están cumpliendo los objetivos.

Al finalizar el curso los alumnos y el profesor tendrán que completar distintas


hojas de registro (ANEXOS IV y V) con las que se evaluarán los resultados del
proyecto. En estas hojas tanto los alumnos, de manera individual y anónima, como el
profesor podrán señalar los aspectos que no hayan logrado convencer a los implicados
en el proyecto. Además podrán proponer sugerencias de mejora, con el fin de optimizar
el juego.

Junto a estas herramientas de evaluación, el profesor se servirá de las


calificaciones de los alumnos, pues éstas permitirán al docente determinar si la
innovación ha resultado efectiva.

Si, al finalizar el curso, se ha conseguido que los alumnos mejoren su rendimiento


tanto en las clases como en las pruebas escritas, la innovación habrá sido positiva.

56
BIBLIOGRAFÍA.

1. MARCO LEGISLATIVO.
-España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del
Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106.

-España. Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre por el que se establece la


estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del
Estado, 6 de noviembre de 2007, núm.266.

-España. Orden ESD/1729/2008, de 11 de junio, por la que se regula la


ordenación y se establece el currículo del bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 18 de
junio de 2008, núm. 147.

-España. Principado de Asturias. Decreto 75/2008, de 6 de agosto, por el que se


establece la ordenación y el currículo del Bachillerato. Boletín Oficial del Principado de
Asturias, 22 de agosto de 2008, núm. 196.

-España. Principado de Asturias. Decreto 74/2007, de 14 de junio, por el que se


regula la ordenación y establece el currículo de la Educación secundaria obligatoria.
Boletín Oficial del Principado de Asturias, 12 de julio de 2007, núm. 162.

2. LIBROS DE TEXTO.
-Bermejo, A. (2005). Método de Latín. Cuenca: Editorial Alfonsípolis, C.B.

-Grupo Falerno. (1998). Latín I, Bachillerato. Madrid: Ediciones Akal, S.A.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
-Bañeres, D., Bishop, A.J., Cardona, Mª C., Comas, O., Garaigordobil, M.,
Hernández, T., Lobo, E., Marrón, M.J., Ortí, J., Pubill, B., Ruiz de Velasco, A., Soler,
Mª P., Vida, T. (2008). El juego como estrategia didáctica. Claves para la innovación
educativa. (Eds.), Importancia del juego infantil en el desarrollo humano (pp. 13-20).
Barcelona: Graó.

-Campos, M; Chacc, I. y Gálvez, P. (2006). El juego como estrategia pedagógica:


una situación de interacción comunicativa. Consultado el día 22 de abril de 2015 en:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/sources/campos_m.pdf

-García, F.J. y Doménech, F. (2002). Motivación, aprendizaje y rendimiento


escolar. Docencia, (16), 24-35. Consultado el día 21 de abril de 2015 en:
http://revistadocencia.cl/pdf/16web/2.%20Reflexiones%20Pedagogicas/Francisco%20G
arc%EDa%20Baceti%20y%20Fernando%20D....pdf.

-García. M. (1988). Aristóteles, Política. Madrid: Gredos.

57
-Gómez, M. y Romero, V. (2008). El juego infantil y su metodología. (Eds.), El
juego: concepto y teorías. Madrid: Altamar.

-Heiland, H. (1993). FRIEDRICH FRÖBEL. Perspectivas: revista trimestral de


educación comparada, 23(3-4), 1-13. Consultado el día 26 de abril de 2015 en
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/frobels.PDF

-Ramos, J.M. (1988). Platón, Las Leyes. Barcelona: Akal.

-Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques


constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 2-
24. Consultado el día 26 de abril de 2015 en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-
serranopons.html

-Stroh, W. (2012). El Latín ha muerto: ¡Viva el latín! Barcelona: Ediciones del


subsuelo.

58
ANEXOS.
Anexo I.

Ejemplos de tarjetas.

Anexo II.

Hoja de registro que deberán cumplimentar los alumnos en cada sesión de juego.

Nº de sesión. Nº de preguntas acertadas.

Individual. Grupal.
Octubre.
Componentes del grupo:

Noviembre.
Componentes del grupo:

Febrero.
Componentes del grupo:

Marzo.
Componentes del grupo:

Mayo.
Componentes del grupo:

59
Anexo III.

Hoja de registro para la observación del profesor en el aula.

1 2 3 4
Colaboración en la
elaboración de las preguntas.

Participación durante el
desarrollo del juego.
Interés y motivación.

1. Sobresaliente. 2. Notable. 3. Suficiente. 4. Insuficiente

Anexo IV.

Hoja de registro para la valoración del juego por parte del profesor.

¿Crees que el juego ha despertado el interés y la motivación de los alumnos por la


asignatura?

¿Crees que el juego ha favorecido el aprendizaje de los contenidos? ¿Y el repaso de los


mismos?

¿Se ha cumplido con la planificación inicial?

¿Crees que el juego ha cumplido con los objetivos propuestos?

Anexo V.

Hoja de registro de valoración del juego por parte de los alumnos.

60
1 2 3 4
Motivación.

Colaboración con los


compañeros.

Tiempo dedicado al
juego.

Aprendizaje a través
del juego.

Esfuerzo.

Utilidad del juego.

OBSERVACIONES.

Anexo VI.

Cuestionario que han de completar los alumnos.

¿Por qué escogiste latín?

¿Qué es lo que más te gusta de las clases de latín? ¿Y lo que menos?

¿Qué mejoras propondrías?

¿Cuánto tiempo dedicas al estudio de la asignatura?

61
¿Crees que aprender latín es útil?

62

También podría gustarte