Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Sociología Eduardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

RELACIONES DE GÉNERO ENTRE ESTUDIANTES DEL CUARTO Y QUINTO

GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” DEL DISTRITO DE TUNAN MARCA –

JAUJA

TESIS

Presentado por los bachilleres:

CONTRERAS MAGUIÑA, Fiorela


.
RODRIGUEZ BUENO, Eduardo

PARA OPTAR EL TÌTULO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

HUANCAYO – PERÚ

2014

i
ASESOR

MAG. GUSTAVO REYNA ARAUCO

ii
DEDICATORIA

A MIS PADRES Y DOCENTES DEL CURSO

POR SU APOYO INCONDICIONAL

iii
ÍNDICE GENERAL

ASESOR ....................................................................................................... ii
DEDICATORIA................................................................................................... iii
ÍNDICE ...................................................................................................... iv
RESUMEN ..................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. viii

CAPÍTULO I
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y ASPECTO
METODOLÓGICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................... 10


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 11
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 12
1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 13
1.5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 13
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................. 15
1.6.1. Método de Investigación .............................................................. 15
1.6.2. Tipo de estudio ............................................................................ 15
1.6.3. Nivel de la Investigación .............................................................. 15
1.6.4. Diseño de investigación. .............................................................. 16
1.6.5. Área de estudio ............................................................................ 16
1.6.6. Unidades de observación y análisis ............................................. 16
1.6.6.1 Unidades de Observación ......................................................... 16
1.6.6.2. Dimensiones de análisis ............................................................ 16
1.6.7. Población y Muestra..................................................................... 17
1.6.8. Muestra ........................................................................................ 17
1.6.9. Técnicas e Instrumentos de Recolección y Procesamiento de
Información. ............................................................................................ 17

iv
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES O ESTADO DE CUESTIÓN ...................................... 19


2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 25
2.2.1. Representaciones Sociales .......................................................... 25
2.2.2. Teoría De Las Representaciones Sociales ................................... 28
2.2.3. Teoría De Las Prácticas Sociales ................................................. 35
2.2.4. Teoría De Género ......................................................................... 39
2.2.5. Perspectiva De Género ................................................................ 40
2.2.6. Enfoque De Género ...................................................................... 41
2.2.7. El Concepto De Género................................................................ 42
2.2.8. Masculinidad Hegemónica ............................................................ 52
2.2.9. Feminidad Hegemónica ................................................................ 57
2.3 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 78
2.3.1. Género......................................................................................... 78
2.3.2. Identidad Sexual ........................................................................... 79
2.3.3. Identidad De Género .................................................................... 79
2.3.4. Masculinidad Hegemónica ............................................................ 79
2.3.5. Feminidad Hegemónica ................................................................ 80
2.3.6. Relaciones De Género ................................................................. 80
2.3.7. Patriarcado ................................................................................... 80
2.3.8. Sistema De Género ...................................................................... 81
2.3.9. Adolescencia ................................................................................ 81
2.3.10. Relaciones De Género En El Aula .............................................. 81

v
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 RESULTADOS ...................................................................................... 83


3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DOCENTES ..................... 120

CONCLUSIONES ........................................................................................... 170


RECOMENDACIONES ................................................................................... 171
ANEXOS ................................................................................................... 173

vi
RESUMEN

Las relaciones entre alumnas y alumnos de la Educación Básica Regular, del nivel
secundario han sido consideradas un aspecto de poca importancia, por
considerarla cosa del pasado. Es necesario admitir que aulas se producen
conflictos derivados de la diferencia de género, por lo que para construir la
democracia se hace imprescindible la socialización inter géneros de reciprocidad,
colaboración y respeto mutuo, donde se reconozca las diferencias y respete a los
demás, que aceptar la diversidad implique conflicto, a fin de encontrar una gran
oportunidad para cambiar y crecer personalmente.

Por ello, la investigación pretende distinguir entre lo formal en la educación y lo real,


y nos permite visualizar los estereotipos que los maestros y maestras y alumnos
y alumnas tienen en relación a lo femenino y masculino.

El estudio pudo comprobar que los diferentes roles y estereotipos de género de


alumnos y alumnas se enmarcan dentro los discursos y socialización
correspondientes a las concepciones hegemónicas de masculinidad y feminidad
así como estas influyen en las relaciones inequitativas entre alumnas y alumnos
de la Institución Educativa “José María Arguedas” de Tunan Marca.

En lo que respecta a las relaciones de género entre alumnas y alumnos están


se dan un dos dimensiones uno de hostilidad y desconfianza de un género
hacia el otro por el predominio de las concepciones machistas y patriarcales
y las relaciones de género entre profesoras y profesores respecto a las
alumnas y alumnos se expresan en el reforzamiento de las conductas
femeninas y masculinas en relación al discurso hegemónico.

vii
INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental del trabajo consistió en describir y explicar las


relaciones de género entre los alumnos y las alumnas de la Institución
Educativa “José María Arguedas” del distrito de Tunan Marca en la provincia
de Jauja. Del mismo modo, se indagó investigaciones ejecutadas sobre los
temas similares. En nuestra sociedad la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres se aborda en el debate de los gobiernos regionales y en
parte de la sociedad civil. En nuestra región se tiene el plan regional de
igualdad de oportunidades.

En las áreas urbanas la mujer está cada vez más presente en el ámbito
educativo como en el profesional, esta situación no se presenta en la misma
proporcionalidad en las áreas rurales donde la influencia de la cultura patriarcal
es mayor. Sin embargo, la igualdad no siempre es efectiva y, en el peor de los
casos, el sistema tradicional de entender como debe ser el rol de la mujer y el
rol del hombre provoca la discriminación en su manifestación más dramática:
la violencia de género.

La presente investigación está estructurada en tres capítulos. El CAPITULO I:


da cuenta sobre los procedimiento metodológicos del objeto de estudio; se
plantea el problema a investigar en referencia a las interrelaciones de género
entre alumnas y alumnos y entre -los y las docentes de la Institución Educativa
“José María Arguedas”, así mismo se formulan las preguntas de investigación
como la sustentación de la justificación en los planos teóricos, metodológico y
práctico. Así mismo se han formulado los objetivos y las hipótesis. En la
metodología se señala que el tipo de investigación es descriptivo y explicativo y
que se hará uso del método cuantitativo y cualitativo.

El CAPITULO II: aborda sobre las referencias teóricas y conceptuales con los
respectivos antecedentes de investigación. El enfoque de género ha sido
utilizado para el presente trabajo. Las unidades de análisis más importantes las
constituyen: el patriarcado, la cultura patriarcal, identidad de género,

viii
masculinidad hegemónica y feminidad hegemónica, relaciones de género en la
escuela.

CAPITULO III: contiene el análisis y discusión de resultados y finaliza indicando


las conclusiones y las recomendaciones que amerita el trabajo.

ix
CAPÍTULO I
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y
ASPECTO METODOLÓGICO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la educación básica regular se refuerzan las estructuras de
relacionamiento desigual e inequitativo de las relaciones entre alumnas y
alumnos. Estas formas de socialización tienen como pilares las
concepciones hegemónicas de masculinidad y feminidad que se
encuentran al interior de las familias, en las alumnas y alumnos así como
en las representaciones y estereotipos de profesores y profesoras.

Estas formas de relacionamiento se consolidan a partir de prácticas


cotidianas al interior de los centros educativos.
Esta realidad constituye un problema y una gran brecha para el desarrollo
de la ciudadanía y los proyectos de vida las y los jóvenes adolescentes.
En el Perú como en muchas sociedades de América Latina un vehículo
través del cual se configura la masculinidad es la violencia.

En la Institución Educativa mixto José María Arguedas las relaciones de


género entre alumnas y alumnos se expresan a través de las
representaciones, estereotipos y creencias acerca de configuraciones

10
biológicas y psíquicas y de relacionamiento social de hombres y mujeres
que les otorga mayor y mejor posicionamiento a los varones.

Las representaciones y estereotipos que tienen los y las docentes con


respecto a la masculinidad y feminidad se expresan a través de la
asignación de características biológicas, físicas y psicológicas que se
atribuyen a varones y mujeres a través del discurso hegemónico.

Las relaciones de género entre alumnos y alumnas que se


construyen la interior de la Institución Educativa en estudio son
inequitativas principalmente motivadas por el machismo imperante en los
varones.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


 Problema General
¿Cómo se manifiestan las relaciones de género entre las alumnas
y los alumnos de la Institución Educativa “José María Arguedas” del
Distrito de Tunan Marca?
 Problemas específicos
1. ¿Qué representaciones y estereotipos acerca de la masculinidad y
feminidad tienen los y las profesoras de la Institución Educativa
“José María Arguedas” del Distrito de Tunan Marca?

2. ¿Qué representaciones acerca de la masculinidad y feminidad


tienen los y las estudiantes de la Institución Educativa “José María
Arguedas” del Distrito de Tunan Marca?

3. ¿Cómo se expresan la masculinidad y feminidad en las alumnas y


los alumnos de la Institución Educativa “José María Arguedas” del
Distrito de Tunan Marca?

11
4. ¿Cómo se expresan la masculinidad y feminidad en los profesores
y profesoras de la Institución Educativa “José María Arguedas” del
Distrito de Tunan Marca?

5. ¿Cómo se establecen las relaciones de género entre el alumnado


y profesorado?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


 Objetivo General:
Describir como se manifiestan las relaciones de género en la
Institución Educativa “José María Arguedas” del Distrito de Tunan
Marca.
 Objetivos específicos
1. Conocer qué representaciones y estereotipos acerca de la
masculinidad y feminidad tienen los y las profesoras de la Institución
Educativa “José María Arguedas” del Distrito de Tunan Marca.

2. Investigar que representaciones acerca de la masculinidad y


feminidad tienen las y los estudiantes de la Institución Educativa “José
María Arguedas” del Distrito de Tunan Marca.

3. Describir como se expresan la masculinidad y feminidad en las y los


estudiantes de la Institución Educativa “José María Arguedas” del
Distrito de Tunan Marca.

4. Analizar cómo se expresan la masculinidad y feminidad y las


relaciones de género en los profesores y profesoras de la Institución
Educativa “José María Arguedas” del Distrito de Tunan Marca.
5. Describir como se articulan las relaciones de género a nivel del
alumnado y profesorado.

12
1.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
 Hipótesis General:
Las relaciones de género entre alumna(o) y docentes se expresan a
través de las representaciones y prácticas de masculinidades y
feminidades hegemónicas atribuyéndoles características, físicas,
psicológicas y desempeño de roles que conducen a relaciones
inequitativas de género al interior de la Institución Educativa “José
María Arguedas”.

 Hipótesis específicas:
1. Las representaciones y estereotipos que tienen los y las docentes con
respecto a la masculinidad y feminidad se expresan a través de la
asignación de características biológicas, físicas y psicológicas que se
atribuyen a varones y mujeres a través del discurso hegemónico.
2. Las representaciones que tienen las y los alumnos respecto a la
masculinidad y feminidad están en relación a la superioridad del varón
y de la subordinación de la mujer.
3. Las prácticas acerca de la masculinidad y feminidad que tienen los y
las alumnas están en relación a los roles que desempeñan hombres
y mujeres, la ubicación en el espacio público y privado y el ejercicio
inequitativo del poder.
4. La masculinidad y feminidad de los profesores y profesoras de la
Institución Educativa están relación al ejercicio de la maternidad y
paternidad y de los roles considerados femeninos y masculinos.
5. Las relaciones de género entre el alumnado y profesorado se
establecen en base a las configuraciones de masculinidad y
feminidad hegemónica que los y las docentes han construido.

1.5. JUSTIFICACIÓN
a) Justificación Teórica
La investigación aporta teóricamente en el acrecentamiento o en la
acumulación del conocimiento teórico al explicar, reflexionar sobre las
relaciones de género que se construyen en la educación mixta del

13
sector rural que constituye un ámbito de estudio poco explorado en
el Perú.

Los micro poderes que se van reforzando en estos espacios no se


han analizado a profundidad. Las relaciones de género inequitativas
que se dan al interior de estos espacios refuerzan y reproducen
miradas patriarcales en los niveles de superioridad de la masculinidad
y subordinación de la feminidad y como se configura la interrelación
entre los géneros.
b) Justificación Práctica
La importancia de la presente investigación radica en develar los
estereotipos sobre feminidades y masculinidades y como a partir de
ellos se atribuyen características físicas, psicológicas y sociales para
los géneros.
La demostración de las relaciones inequitativas de género permitiran
el desarrollo de una peopuesta de capacitación a los y las profesororas
del Institución Educativa José María Arguedas respecto a la
importancia y trascendencia de la equidad de género.
Asi mismo resulta relevante proponer talleres de capacitaciónen sobre
sexualidad para los alumnos y alumnas del Institución Educativa en
estudio con especial énfasis en los derechos sexuales y
reproductivos.
c) Justificación metodológica
El presente estudio de investigación metodológicamente, es de
utilidad, ya que a través de la investigación no sólo de genera
conocimientos, sino también se explica el uso adecuado de los
métodos, técnicas y el diseño de los instrumentos y su aplicación, el
procesamiento de los datos y su interpretación, los mismos servirán
de modelo para las futura investigaciones.
La investigación es carácter mixto puesto que se han utilizados los
métodos cuantitativos y cualitativos.

14
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1. Método de Investigación
 Método Cuantitativo se procederá con la búsqueda de
datos acerca del ejercicio y prácticas en las relaciones de género
de las y los estudiantes y de los profesores y profesoras de la
Institución Educativa “José María Arguedas” de Tunan Marca.
 Método cualitativo.
El objetivo de la investigación es conocer las representaciones,
configuraciones, estereotipos percepciones, roles y ejercicio de las
relaciones de género en el alumnado y profesorado del Institución
Educativa en estudio.

1.6.2. Tipo de estudio


El tipo de investigación es descriptivo y explicativo.
Descriptivo por se expondrán los y características de las relaciones
de género del alumnado del Institución Educativa “José María
Arguedas” de Tunan Marca.
Explicativa porque a través de la teoría de género se podrá explicar
los orígenes de la construcción de la feminidad y masculinidad y
por consecuencia de las relaciones de género.
Es una investigación de carácter inductivo.
El estudio se desarrollara en el Institución Educativa José María
Arguedas” de Tunan Marca por lo que el abordaje de las
relaciones de género de las y los estudiantes de esta institución es
en ámbito micro por los que sus resultados podrán proyectarse a
ciertas generalizaciones.
Es una investigación mixta por lo que se trabajará con los métodos
cuantitativo y cualitativo.

1.6.3. Nivel de la Investigación


De acuerdo a la naturaleza de investigación reúne por su nivel las
características de un estudio: siendo el nivel descriptivo- analítico,
porque busca describir las relaciones de género en la Institución

15
Educativa “José María Arguedas” del distrito de Tunan Marca de la
provincia de Jauja analizado cualitativamente.

1.6.4. Diseño de investigación.


Diseño estadístico interpretativo: porque el mundo de las
subjetividades e intersubjetividades en las relaciones de género de
las y los estudiantes será comprendida en las dimensiones de los
sujetos sociales y a la vez serán interpretadas desde la perspectiva
sociológica cualitativa.

1.6.5. Área de estudio


En la presente investigación considero indispensable tener en cuenta
algunas características demográficas como parte de la
contextualización de la investigación; esto para conocer mejor el
ámbito de desarrollo de la tesis.
El Distrito de Tunan Marca es uno de los 34 distritos de la Provincia
de Jauja, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la
Región Junín, Perú. Su capital es el pueblo de Concho, está rodeado
por los distritos Marco, Acolla, Yanamarca, tiene un maravilloso e
impresionante y majestuoso ruinas de Tunan Marca

1.6.6. Unidades de observación y análisis


1.6.6.1. Unidades de Observación Profesores y profesoras,
estudiantes varones y mujeres de la Institución Educativa
José María Arguedas” de Tunan Marca.

1.6.6.2. Dimensiones de análisis


Representaciones y relaciones de género en el
profesorado de la Institución Educativa “José María
Arguedas” de Tunan Marca.
Representaciones y relaciones de género en las y los
estudiantes de la Institución Educativa José María
Arguedas” de Tunan Marca.

16
1.6.7. Población y Muestra
La población la constituye 20 estudiantes entre varones y mujeres
del cuarto grado de secundaria y 20 estudiantes entre varones y
mujeres del quinto grado de secundaria.
9 profesores y 2 profesoras.

1.6.8. Muestra
Será considerada para el método cualitativo a criterio del
investigador.

1.6.9. Técnicas e Instrumentos de Recolección y Procesamiento de


Información.
A. Técnicas de investigación
Para la ejecución de la presente tesis como principales técnicas
se ha priorizado en manejo de técnicas de observación,
planificación, instrumento de investigación, tales como (guía de
observación para el comportamiento de los jóvenes dentro y
fuera de la institución, diálogo) a los docentes para analizar sus
concepciones de género, encuestas (cuestionarios) aplicando
a los docentes para averiguar aspectos más generales.

B. Instrumentos de Investigación
Para la recolección de la información de la presente
investigación se ha utilizado los siguientes instrumentos:
a) Cuestionario de preguntas:- instrumento mediante el cual
se ha extraído la información principalmente cuantitativa en
base a las principales variables de la investigación, además el
cuestionario de preguntas han sido estructuradas con
preguntas cerradas abiertas.

b) Guía de entrevista:- por su parte nos permitió constatar y


complementar la información obtenida por la encuesta; gracias

17
a ello se pudo obtener versiones que no solo complementaron
la información.

c) Guía de Observación:- instrumento mediante el cual se ha


extraído la información directa a través de la perfección del
contexto real de las diferentes variables “concepción de género
en docentes de educación rural del distrito de Tunan Marca -
2012”. Además la información sirvió para complementar la
información de algunas interrogantes del instrumento
señaladas.

d) Análisis de contenido: Nos permitió reconstruir los


contextos teóricos conceptuales de género y educación rural y
la capacitación de género de los docentes.

C. Técnicas de procesamiento datos


- El procesamiento y análisis de los datos obtenidos se realizó
con las tablas simples y cruzadas, gráficos de sectores y
columnas, entre otras. El procesamiento de datos se utilizó
Excel y spss 14.
- En el análisis de datos se utilizó los apuntes de cuadernos
de observación, guías de observación y de comentario los
cuales nos facilitaron para el manejo teórico y conceptual de
categorías que guían la investigación.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

El marco teórico en la presente investigación esta estructura de las siguiente


manera: primero se presentan los antecedentes relacionados a nuestro objeto
de estudio; en segundo lugar se aborda la teoría sociológica de las prácticas y
representaciones de Emile Durkeim, Moscovi, Berger y Luckman, y Bourdeau
en la necesidad de comprender que representaciones y prácticas tienen los y las
alumnas respecto a la masculinidad y feminidad. La investigación se aborda a
partir del enfoque de género: Es así que exponemos desde esta perspectiva de
análisis lo correspondiente a la cultura patriarcal, la identidad de género y las
relaciones de género; por último presentamos el marco conceptual.

2.1. ANTECEDENTES O ESTADO DE CUESTIÓN


Diversidad y Género en las relaciones interpersonales (1998)
Aurora Leal García (1998), en su texto “Diversidad y género en las
relaciones interpersonales”, sustentada en la Universidad Autónoma de
Barcelona, en España, expone algunas formas de relación interpersonal
que se dan en un pequeño grupo en relación con la idea de diversidad,
como un conjunto de características diversas propias de cada persona,
técnicas didácticas, análisis de conductas infantiles basadas en prejuicios
y arquetipos y análisis de conductas infantiles que tienden a favorecer el
conocimiento de las personas en su diversidad de características.

19
Por lo que, afirma que, en el ámbito educativo se hace cada vez más
necesario hallar marcos de reflexión sobre las diferencias existentes entre
las personas con quienes se convive, las relaciones que se establecen y
las consecuencias de algunas de esas relaciones. A partir del análisis de
algunas formas de relación muy comunes entre las personas en general,
expone un pequeño estudio realizado con grupos de niños y niñas que
cursan sus estudios de primaria, cuyo objetivo es el de introducir en el
aula formas de reflexión acerca de las relaciones interpersonales,
teniendo en cuenta la diversidad y la diferencia de género.

En este texto se evidencia, que el profesorado puede favorecer una


valoración de los diferentes criterios mediante los cuales las personas
establecen relaciones positivas y satisfactorias. No obstante, considera
que no es conveniente enfatizar ante el alumnado las diferencias de los
criterios de aceptación y rechazo que expresan los niños y las niñas, pues
ello podría reforzar los arquetipos masculino y femenino y acrecentar los
roles estereotipados correspondientes a cada uno de los géneros.

Por lo que recomienda, 1) Considerar y conocer la diversidad de


características propias de una persona, independientemente de su sexo;
2) Valorar por igual todas aquellas características tratadas
tradicionalmente como propias del género femenino o del género
masculino, y 3) Estimular el desarrollo de personalidades plurales, sin
modelos arquetípicos de género, con el fin de promover entre el alumnado
una continua reflexión sobre las relaciones interpersonales.

Ideologías de género en una escuela secundaria mexicana: hacia una


práctica institucional de equidad
Bradley A. Levinson (1997) Este estudio se basa en una investigación
etnográfica sobre una escuela en la provincia de México con el objetivo
de plantear algunas sugerencias sobre las prácticas institucionales de
equidad entre géneros. Levinson presenta una investigación comparativa
sobre lo masculino y lo femenino en la educación, y asevera que, a pesar

20
del discurso de No discriminar en cuestiones de género, los profesores de
todas formas pueden promover o reforzar ideologías de género negativas
por sus acciones y presuposiciones. En la que la discriminación adquiere
formas sutiles, incluyendo la evaluación y atención diferente, así como la
aceptación tácita de la dominación de los varones sobre los espacios y las
interacciones del salón de clases. Patrones que se debe superar,
avanzando desde la educación no sexista hacia una educación
antisexista, por ejemplo respecto del currículo, lo que significa la inclusión
de la perspectiva de la mujer en las presentaciones de la historia,
literatura, geografía, arte y ciencia. Por lo que, fundamentalmente, se
proponga una pluralización de las fuentes del contenido curricular, la
creación de un circulo más inclusivo que invite a los alumnos a desarrollar
las capacidades para la empatía y habilidades para la comprensión de las
perspectivas de los demás. Seguramente para la democratización
curricular en México.

Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las


relaciones tradicionales de género en la Educación Física el caso del
fútbol
Susanna Soler Prat (2009), ofrece en su texto “Los procesos de
reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de
género en la Educación Física el caso del fútbol”, la mirada hacia la
Educación Física, como una de las áreas educativas donde el sexismo y
la reproducción de los estereotipos tradicionales de género se hacen más
visibles. Sin embargo, los cambios que se están produciendo en el
sistema deportivo, y la llamada individualización del género que se
observa en la sociedad actual, por lo que, desde su planteamiento de que
si es posible que la Educación Física también constituya un espacio para
el cambio de los modelos dicotómicos y sexistas de masculinidad y
feminidad, aborde la cuestión de las múltiples relaciones que se producen
en las clases de Educación Física con más carga de género, como son
las sesiones en que el fútbol es el contenido principal. En su conjunto, se
observa cómo al mismo tiempo que se encuentran situaciones de clara

21
discriminación para la mayor parte de las niñas -e incluso para algunos
niños, también se pueden encontrar comportamientos y actitudes que
denotan la resistencia al modelo deportivo hegemónico o bien la ruptura
de los modelos de género tradicionales.

Una aproximación a la incorporación del enfoque de género en el


desarrollo y en la educación para el desarrollo
Alicia Alonso Merino (2008) “Una aproximación a la incorporación del
enfoque de género en el desarrollo y en la educación para el desarrollo”,
donde evidencia que la Educación para el Desarrollo pretende promover
el conocimiento de las relaciones de desigualdad existentes entre la
distribución de la riqueza y el poder entre las personas, los países y sus
causas, formar en valores y actitudes relacionados con la solidaridad y la
justicia social e impulsar la participación y el compromiso de nuestra
sociedad en la construcción de un mundo más justo. Por tanto, es
necesario tener en cuenta, en sus principios, contenidos y metodologías,
las relaciones de desigualdad existentes entre mujeres y hombres, que
sitúan a la población femenina en una posición de discriminación.

Asimismo destaca que, la Educación para el Desarrollo no puede, ignorar


la situación de las mujeres en su análisis de la realidad global, de la
desigualdad respecto a los hombres no sólo en cuanto a la pobreza y a la
satisfacción de necesidades básicas, sino también como condicionante de
lo anterior, en cuanto a poder. Y la incorporación de este enfoque de
género tiene que hacerse de forma integral, sin compartimentos estancos.
Sólo así podrá cumplir plenamente sus objetivos de transformación global.

La cual concluye en que nuestro modelo socio-cultural se caracteriza por


una estructura de pensamiento y de conocimiento fundamentalmente
androcéntrica y eurocéntrica. Estos dos elementos contribuyen a deformar
la interpretación de la realidad y, en consecuencia, las posiciones de
cambio. De ahí la importancia de desenmascarar los presupuestos andro
y etnocéntricos que nos permitan una lectura más justa y global de la

22
realidad. Por lo que recomienda, integrar el género en la Educación para
el Desarrollo implica, pues, partir de un análisis crítico de la realidad, del
modelo de desarrollo dominante y de los factores que cuentan en la
reproducción de un sistema social desigual. Conviene proceder a
identificar cómo el sistema sexo-género genera desigualdades
estructurales en materia de acceso a los recursos (naturales, materiales y
financieros), en el saber, en los procesos de decisión, desigualdades que
obstaculizan la participación de las mujeres en el desarrollo de sus
sociedades.

Las relaciones de género en el contexto escolar. Un estudio de


caso a nivel de educación preescolar, Costa Rica
La Dra. Ana Lupita Chaves Salas, Directora e Investigadora de la
Universidad de Costa Rica, realizó una investigación cualitativa en un
salón de clase del nivel de educación preescolar, con el propósito de
conocer cómo se producen las relaciones de género en el contexto
escolar. En el estudio se encuentra que los estereotipos de género están
presentes en la cotidianidad del aula y de diversas maneras.

En la investigación se analizan diferentes aspectos de la vida escolar, sin


embargo en este se ocupa primordialmente de las relaciones de género
que se propician entre estudiantes y educadora, con el propósito de captar
las subjetividades que realizar sugerencias para construir equidad en las
interacciones diarias; y de esta forma tomar conciencia y reflexionar sobre
el papel que desempeñamos en el salón de clase ya sea como
educadoras o educadores, pues se evidencia que se reproducen las
conductas sexistas, aunque hay una ligera condición para fomentar
relaciones equitativas y solidarias entre géneros.

De tal modo, en la relación social se lleva a cabo el control simbólico


mediante el cual la conciencia adopta una forma especializada, a través
de diferentes formas de comunicación, que transmite una determinada
distribución de poder y las categorías culturales dominantes. Entonces

23
llega a la conclusión que el lenguaje y el intercambio social ponen de
manifiesto las desigualdades sociales en cuanto a género, clase social y
grupo étnico, por tal razón es fundamental el uso consciente de la
expresión oral y de los significados que se transmiten en el salón de clase.
Como consecuencia de que el poder ha estado históricamente en manos
de los hombres y ellos han tenido la autoridad de conformar la cultura, el
lenguaje como parte de la cultura determina que el género masculino
designa al varón y a toda la especie humana, invisibilizando a las mujeres.

Por lo que sugiere, una transformación en las instituciones formadoras de


docentes, para lograr una transformación en la acción educativa y una
nueva cultura de género dirigida a promover en los estudiantes y las
estudiantes procesos de autorreflexión para que se cuestionen sobre su
papel como educadores y educadoras dentro de la sociedad, sobre el tipo
de ser humano que desean formar y sobre la sociedad que quieren ayudar
a construir. Asimismo se analicen los procesos de socialización y las
relaciones de poder que se dan en el intercambio escolar, y de esta
manera vivencien las prácticas sexistas y descubran la influencia que
tiene la educadora o el educador en la construcción de la identidad y
subjetividad de las estudiantes y los estudiantes.

Análisis sociológico de las relaciones entre la cultura escolar y las


culturas subalternas
Carmen Nieves Pérez Sánchez sustentó “Análisis sociológico de las
relaciones entre la cultura escolar y las culturas subalternas”, en la
Universidad de la Laguna, considerando que la comprensión sociológica
de las vivencias, explicaciones y opiniones de los sujetos debían ser
interpretados, no sólo como ingredientes centrales de sus realidades
materiales, sino también, y fundamentalmente, en función de los procesos
globales, más amplios, de reproducción, cambio o transformación
sociocultural. Lo que implicaba que debíamos partir de un enfoque que
reconociera la naturaleza ambivalente de las culturas, es decir que
rastreara/explorara los registros culturales desde una posición relativista

24
pero reconociendo igualmente la importancia de la dominación social e
ideológica en la conformación de las culturas. En este sentido entendía
que el concepto de subalternidad social, de inspiración gramsciana, era
pertinente por dos motivos: a) porque permite distinguir práctica y
metodológicamente a distintos grupos que, en general, mantienen una
relación de subordinación y aceptación con respecto al modelo social del
que forman parte, y del que por sus situaciones sociales se encuentran en
claras desventajas o excluidos ante los mecanismos de promoción y
movilidad social.

Esta investigación demuestra que el origen social y el género son


variables de identificación social que actúan como núcleos
estructuradores de las percepciones y de las prácticas, y que éstas se
construyen, mayormente, a través de una simbiosis compleja entre
mecanismos de rechazo pero también de adaptación escolar.

En el texto se sugiere que los procesos de socialización y las relaciones


de poder que se dan en el intercambio escolar, y de esta manera vivencien
las prácticas sexistas y descubran la influencia que tiene la educadora o
el educador en la construcción de la identidad y subjetividad de las
estudiantes y los estudiantes, por ello, es preciso que la formación de
educadores y educadoras tenga un enfoque más sociopolítico, para que
no seamos utilizados como instrumentos de la ideología dominante y no
seamos reproductores, inconsciente e ingenuos, de desigualdades de
todo tipo. En la actualidad la formación se dirige más a un enfoque
psicologista de la educación, énfasis que debemos cambiar.

2.2. MARCO TEÓRICO


2.2.1. REPRESENTACIONES SOCIALES
Las representaciones sociales surgen siempre que prevalece el sentido
común. Los individuos no construyen el conocimiento con independencia
de su contexto social. La teoría de las representaciones sociales,
básicamente, es una teoría general sobre un meta-sistema de las

25
regulaciones sociales intervinientes en el sistema del funcionamiento
cognitivo. (Moñivas, 1994: 409)

Surge de pregunta, que tiene más influencia para determinar el


comportamiento de una persona, lo que proviene del interior o es de la red
de relaciones sociales.

Se tiene “que encarar la representación social como una textura


psicológica autónoma y a la vez como propia de nuestra sociedad, de
nuestra cultura” (Moscovici, 1979: 27). Sin embargo no entenderla como
la sumatoria de las representaciones sensibles (o individuales), por su
carácter impersonal (Durkheim, 1968: 445), y de relativa estabilidad
(Durkheim, 1968: 446). Por otro lado, es su carácter social, la cual
constituye un ingrediente más en la formación y reproducción de las
actitudes y los estereotipos. (Moscovici, 1979: 32).

Entonces, se entiende por representación social a la mezcla de


percepción y concepto, que se expresa en las relaciones interpersonales.
A su vez la percepción estará formada por 1) la imagen del objeto1 y por
2) la opinión.

La imagen, concebida como reflejo interno de una realidad externa, que


se sitúa en el universo social y material según la organización que se de
o acepte de lo real. (Moscovici, 1979: 32-33), de la que se observa o
absorbe alguna sustancia simbólica y se tipifica en base a la experiencia,
de la cual proviene la opinión.

Siendo la opinión, por una parte, una fórmula socialmente valorizada a


la que un individuo adhiere y, por otra parte, una toma de posición acerca
de un problema controvertido de la sociedad. (Moscovici, 1979: 32).

1
Entendido, como algún gesto o cualquier característica de los sujetos sociales.

26
A parte de la percepción se mencionó al concepto, como ingrediente de
la representación social, aquel que es acreditado por la comunidad
científica, o por alguna elite que la puede validar por sus argumentos. En
el fondo, lo que constituye la confianza que inspiran los conceptos
científicos, es que son susceptibles de ser controlados metódicamente.
(Durkheim, 1968: 448), sin embargo estos conceptos, aun cuando están
construidos según todas las reglas de la ciencia, distan de obtener su
autoridad únicamente de su valor objetivo. No es suficiente que sean
verdaderos para ser creídos. Si no armonizan con las otras creencias, las
otras opiniones, en una palabra con el conjunto de representaciones
colectivas, serán negados (Durkheim, 1968: 448). Por lo que se evidencia
que en la base de todo concepto, se manifiesta un Sistema.

Estos sistemas son constantemente removidos, comunicados entre las


generaciones y las clases, y los que son objeto de estos prejuicios se
hallan más o menos constreñidos a entrar en el molde (...) de Hegel, todo
lo racional es real, es porque se ha forzado lo “real” –la mujer, el negro, el
pobre, etc.-, para conformarlo a lo “racional”. (Moscovici, 1979: 33).

Entonces existe una comunidad de génesis y de complicidad entre su


propia definición de lo que no es él (en sí) y por lo tanto de lo que es no-
sujeto u otro sujeto (para otro) (Moscovici, 1979: 33).

Por lo que, las relaciones interpersonales que se establecen sobre la base


de ideas preconcebidas o prejuiciosas acerca de las personas no permiten
un real conocimiento personal ni social…, no sólo impiden un auténtico
conocimiento de la persona como tal, sino que también dificultan un
desarrollo psicológico y social satisfactorio. (Leal, 1998: 175). Dando lugar

27
a arquetipos2 y prejuicios3. Este etiquetaje, fruto de una educación social
determinada, suele ser difícil de movilizar sin una reflexión y un cambio de
puntos de mira...

2.2.2. TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES


La Teoría de las Representaciones Sociales se afirma como tal en la
década de 1950, con los trabajos del psicólogo social francés Serge
Moscovici. Los estudiosos que lo precedieron, según Farr (1995),
dirigieron el abordaje de las representaciones sociales considerando dos
perspectivas: la individual (la cultura) y la colectiva (la sociedad).
Moscovici se inserta en la tradición europea de investigación; y para él las
representaciones sociales son una forma sociológica de la Psicología
Social. Tuvo como antecesor directo a Durkheim con su teoría de las
representaciones colectivas. No obstante, Moscovici -contemplando la
unión de la psicología humana y las cuestiones sociales y culturales
contemporáneas- se vuelca a la nueva sociedad en la cual las tecnologías
y la comunicación son esenciales en la formación de las representaciones,
éstas no más formadas sólo a partir de la realidad vivida como pensaba
Durkheim. Busca así una ruptura con las asociaciones que el término
“representaciones colectivas” había heredado del pasado y con las
interpretaciones que sociólogos y psicólogos hacían del mismo.

a) Perspectiva de Durkheim:
Para este francés, pionero de la Sociología Moderna, las
representaciones (colectivas) sociales son propias de cada contexto, pues
“cada pueblo se representa de una cierta manera, variable según los

2
Arquetipos: suponen una esquematización de la realidad, acorde con unos modelos de persona deseables.
La discriminación y el rechazo hacia una persona o colectivo considerado como diferente suele basarse en
la atribución de rasgos o características físicas, psicológicas o sociales, generalmente infravalorados por
diversas razones: el género, una cultura determinada y diferente a la propia —o la consideración de una
falta de cultura—una raza, una minusvalía física o psíquica, etc. En definitiva, toda característica que no se
ajusta al modelo establecido como normal y deseable. (Leal, 1998: 174)
3
Prejuicios: nunca se hallan aislados, se recortan sobre un fondo de sistemas, de razonamiento de lenguajes,
que corresponde a la naturaleza biológica y social del hombre, a sus relaciones con el mundo. (Moscovici,
1979: 33)

28
tiempos, a sus héroes históricos o legendarios (Durkheim, 1968: 444),
expresada por lenguajes, como producto de una elaboración colectiva, por
lo que la sociedad en su conjunto se representa los objetos de la
experiencia (Durkheim, 1968: 446), por que concebir una cosa, es al
mismo tiempo que aprehender mejor sus elementos esenciales, situarlos
en un conjunto; pues cada civilización tiene su sistema organizado de
conceptos que la caracteriza. (Durkheim, 1968: 447)

Sin embargo hace una distinción entre las representaciones y el concepto,


ya que este último es más universal, al menos universalizable (Durkheim,
1968: 445), ya que resiste al cambio (Durkheim, 1968: 445).

No obstante, dentro de esta perspectiva, las representaciones sociales se


analizan en base a la religión, que si bien pauta las formas de vida; pero
la religión ni la sociedad no son actualmente un cordón inflexible. Po otro
lado, visibiliza la subjetividad de estas representaciones sociales “…me
es imposible hacer pasar una sensación de mi conciencia a la conciencia
de otro; ella está tan sujeta a mi organismo y a mi personalidad que no
puede desprenderse de él…” (Durkheim, 1968: 445), pero vuelve a caer
en lo rígido de las normas y su cumplimiento uniforme:

“Cada vez que estamos en presencia de un tipo de


pensamiento o de acción, que se impone de un modo
uniforme a las voluntades o a las inteligencias particulares,
esta presión ejercida sobre el individuo revela la intervención
de la colectividad”. (Durkheim, 1968: 446)

b) Perspectiva de Moscovici
Sin duda, Serge Moscovici, es quien ha contribuido en la teoría, difusión
y seguimiento desde la Psicología Social. Reconociendo a la
representación social, de carácter psicológico individual y colectiva: “por
lo tanto tenemos que encarar la representación social como una textura
psicológica autónoma y a la vez como propia de nuestra sociedad, de

29
nuestra cultura” (Moscovici, 1979: 27), a su vez reconoce su configuración
entre una fracción simbólica y práctica que “…sabemos que
corresponden, por una parte, a la sustancia simbólica que entra en su
elaboración y, por otra, a la práctica que produce dicha sustancia…”
(Moscovici, 1979: 27), que

"implica: 1) una reacción de los individuos ante un objeto


dado desde afuera, acabado, independientemente del actor
social, de su intención o sus características y 2) un lazo
directo con el comportamiento; el juicio se refiere al objeto o
el estímulo y de alguna manera constituye un anuncio, un
doble interiorizado de la futura acción”. (Moscovici, 1979:
32)

Moscovici, desprende dos categorías claves, para conformar la


representación social, que son: la imagen y la opinión sobre está, la
primera surge desde la experiencia y la segunda apertura alguna actitud.
“Porque se sitúa en el universo social y material según la
organización que se de o acepte de lo real. Existe una
comunidad de génesis y de complicidad entre su propia
definición de lo que no es él y por lo tanto de lo que es no-
sujeto u otro sujeto” (Moscovici, 1979: 33).

Un punto importante en su aporte es la función de las representaciones


sociales, pues su “propósito es el de hacer de algo desconocido o de lo
desconocido algo familiar” (Moscovici, 1984:24), pues tienen la finalidad
de transformar un mundo extraño en algo familiar, mudar el desorden y
tomar ordenado lo que aparece como caótico y lo que es imaginado o
irreal en algo presente.

Por otro lado, también destaca la fluidez con la que se intervienen en las
subjetividades, por su “carácter de comunicación como por su carácter de
expresión,…, sustancia simbólica, elaborado por individuos o

30
colectividades que, al intercambiar sus modos de ver, tienden a influirse o
modelarse recíprocamente” (Moscovici, 1979: 33)

Por lo que concluye afirmando que las representaciones sociales “son


conjuntos dinámicos, su característica es la producción de
comportamientos y de relaciones con el medio, es una acción que
modifica a ambos y no una reproducción de estos comportamientos o de
estas relaciones, ni una reacción a un estímulo exterior dado” (Moscovici,
1979: 34). Develando lo que Durkheim negó, el mutua influencia entre
individuo y colectividad, pues para Émile, sólo era un fluido de la
colectividad hacia el individuo a través de ciertos elementos culturales
como la religión y las normas sociales, pero al reconstruir ese discurso da
relevancia la relación social, pues “se comprueba que la representación
expresa de golpe una relación con el objeto y que desempeña un papel
en la génesis de esta relación”. (Moscovici, 1979: 38)

Lo que se puede refutar a Moscovici, es el peso que le da a la


individualidad y subjetividad, pues a veces tiende a reducir los procesos
sociales a meros procesos cognitivos, pero esto se justifica por la
formación psicológica que tiene:
“Podemos suponer que estas imágenes son una especie de
“sensaciones mentales”, impresiones que los objetos y las
personas dejan en nuestro cerebro”. (Moscovici, 1979: 32)

c) Perspectiva de Leal
Aurora Leal, por otro lado, apoya la posición de Moscovici, y da a las
relaciones sociales (interpersonales) un lugar preferencial en la
configuración de las representaciones sociales.
Pues “las relaciones interpersonales que se establecen
sobre la base de ideas preconcebidas o prejuiciosas acerca
de las personas no permiten un real conocimiento personal
ni social…, no sólo impiden un auténtico conocimiento de la

31
persona como tal, sino que también dificultan un desarrollo
psicológico y social satisfactorio” (Leal, 1998: 175)

Hace hincapié a la interiorización y etiquetaje como personas deseables


o no deseables, sin la comprensión racional ni justificada a partir de
atribuciones. (Leal, 1998: 175) Además no permite un real conocimiento
personal ni social…, pues no sólo impide un auténtico conocimiento de la
persona como tal, sino que también dificulta un desarrollo psicológico y
social satisfactorio. (Leal, 1998: 175)

Por tanto, Leal refuerza la idea de los prejuicios y arquetipos como


percepción monolítica, unidimensional y, en la mayoría de los casos,
deforme. (Leal, 1998: 175), que impiden el reconocimiento del otro y de
su derecho a ser diferente, sin embargo pierde de vista el contexto
variable, y vuelve al debate de Durkheim y sus hechos sociales
coercitivos.

d) Perspectiva de Bourdieu
La sociología de Pierre Bourdieu representa una aproximación que nos
permite entender la forma en que se llevan a cabo los procesos de
reproducción y diferenciación social dentro de una sociedad determinada.
En este sentido, emplea las nociones de sistemas simbólicos y relaciones
de poder para explicar la forma en que son construidas las clases sociales,
a las que él denomina espacios sociales.

Desde algunos conceptos propuestos por Pierre Bourdieu, vinculados a la


teoría de las representaciones sociales, en tres niveles:
 Las nociones de estructura y agente, a partir de a. las cuales
aspiramos a asentar que el habitus desempeña un papel esencial
en la configuración de las representaciones sociales y la toma de
posición de los agentes (Bourdieu,1997).
 El reconocimiento de que las representaciones sociales y el habitus
constituyen conceptos homólogos en virtud de las funciones que

32
desempeñan. Aludimos a la idea de que la posición social
desempeña un papel prioritario en la definición del habitus y de las
representaciones del agente.
 La principal función de las representaciones sociales y del habitus:
construirlas estrategias que los agentes utilizan para
desenvolverse dentro de su campo y espacio social.

Bourdieu señala que a las estructuras que conforman el mundo social


corresponden dos tipos de objetividades, una de primer orden y otra se
segundo orden. La “‘objetividad del primer orden’, [corresponde a] la
distribución de los recursos materiales y de los modos de apropiación de
los bienes y valores socialmente escasos” (Bourdieu & Wacquant, 1995:
18-19). Esta objetividad se relaciona con la posición ocupada por el
agente en el espacio social, con los elementos materiales a los que tiene
acceso en virtud de tal posición y con las estrategias puestas en juego
para apropiarse de estos recursos.

Al hablar de la objetividad de segundo orden, Bourdieu hace referencia a


los “sistemas de clasificación, de esquemas mentales y corporales que
fungen como matriz simbólica de las actividades prácticas, conductas,
pensamientos, sentimientos y juicios de los agentes sociales” (Bourdieu &
Wacquant, 1995: 18-19). Estos sistemas de clasificación y el conjunto de
esquemas mentales y corporales de orden simbólico definidos por
Bourdieu como habitus, constituyen la versión subjetivada de la estructura
objetiva de primer orden. En esta correlación entre estructura y agente
reside la hipótesis central de Bourdieu, expresada por él mismo: “existe
una correspondencia entre la estructura social y las estructuras mentales,
entre las divisiones objetivas del mundo social […] y los principios de
visión y división que les aplican los agentes” (Bourdieu, 1989, citado en
Bourdieu & Wacquant, 1995: 21).

Al distinguir los dos niveles de objetividad, Bourdieu logra eliminar la


dicotomía entre estructura (objetiva) y agente (subjetivo). La forma en que

33
lo logra es a través de los conceptos de espacio social, de habitus y de
capital (económico, cultural, social y simbólico).

Pierre Bourdieu abordó el modo en que el habitus del agente contribuye a


generar su identidad; esto se logra en función de que las diferentes
condiciones de existencia producen habitus diferentes; este proceso fue
explicado por el autor de la siguiente forma: El habitus aprehende las
diferencias de condición, que retiene bajo la forma de diferencias entre
unas prácticas enclasadas y enclasantes (como productos del habitus),
según unos principios de diferenciación que, al ser a su vez producto de
estas diferencias, son objetivamente atribuidos a éstas y tienden por
consiguiente a percibirlas como naturales. (Bourdieu, 2002b: 171)

e) Perspectiva de Berger y Luckman


Las representaciones sociales son un conjunto de ideas, saberes y
conocimientos para que cada persona comprenda, interprete y actúe en
su realidad inmediata. Estos conocimientos forman parte del conocimiento
del sentido común. Las representaciones sociales se tejen con el
pensamiento que la gente organiza, estructura y legitima en su vida
cotidiana. El conocimiento es, ante todo, un conocimiento práctico que
permite explicar una situación, un acontecimiento, un objeto o una idea y,
además, permite a las personas actuar ante un problema.

Desde esta perspectiva las representaciones sociales no solo determinan


la acción sino también pueden cambiar las acciones y producir nuevos
comportamientos, constituir nuevas relaciones con el objeto de
representación. Determinan o modifican la toma de postura ante un
objeto, persona o hecho, dado que éste se encuentra ligado a las
relaciones sociales y a la organización de procesos sociales.

Por ende, las representaciones sociales son un pensamiento constituido


y constituyente. Es constituido por que genera productos que intervienen
en la vida social que se utilizan para la explicación y comprensión en la

34
vida cotidiana; por otro lado, son constituyentes por que intervienen en la
elaboración de la realidad de la vida cotidiana, además de encerrar
significados, los cuales ayudan a interpretar lo que sucede, como
conocimiento social.

2.2.3. TEORÍA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES


Las prácticas sociales son formas recurrentes de hacer ciertas cosas.
Estas prácticas contienen conocimiento, y provienen desde la posición,
pero también dependen hacia que o quien, y el por qué (si se actúa desde
la representación social), ahora es valido aclarar que no es la forma
correcta de hacer la cosas, sino es la forma en que determinado grupo
social hace determinadas cosas, pues es un proceso inconsciente, a la
vez de histórico, pues se evidencias ciertas construcciones sociales
anteriores, pero que pueden ser modificadas en el tiempo, por lo que
también adquiere un carácter dialéctico. La función de las prácticas
sociales son la convivencia ente ciertas normas y a su vez ayudan a
construir la identidad colectiva.

Por otro lado, es importante ver a las representaciones sociales como


estructura, posible de re-interpretarse en estructuras de discursos y
gestos, que anticipan algunas acciones que deben, pueden y las que no
pueden realizarse.

Recordemos algunos apuntes sobre las Prácticas Sociales, pues pasó de


ser el Acto Social, a la Acción Social, para luego ser Práctica Social:

a) Perspectiva de Lévi-Strauss:
“Lévi-Strauss reconoció que el “acto social total” del que
hablaba Mauss aparecía con un carácter tridimensional, esto
es, al tener que hacer coincidir la dimensión propiamente
sociológica con sus múltiples aspectos sincrónicos,
diacrónicos y fisiopsicológicos producida en los individuos,
el reto era hacer coincidir el análisis de lo social con la

35
subjetividad de la experiencia vivida” (Lévi- Strauss, 1979a:
242-5).

Esta perspectiva trataba de construir una ligazón entre lo normalmente


aceptado con lo vivido, para validar la imponencia de la sociedad en la
vida de cada uno de las personas, pero no reconoce que el individuo pone
en cuestión esta normalidad ni el reconocimiento de que lo social se
construye. Por lo que, el Acto Social Total, expresaba lo que estaba
permitido, aquellas reglas consensuadas, para construir una identidad de
colectiva. En resumen, las prácticas sociales, en términos de Lévi-
Strauss, es lo hace al individuo en un ser social, pues se ciñe a las reglas
establecidas para poder relacionarse con los demás.

b) Perspectiva de Weber
La Acción Social, es una forma de ver a la Práctica Social. Esta manera
weberiana, privilegia la intencionalidad, sesgada por lo utilitario, ya sea su
variante económica o material.

c) Perspectiva de Bourdieu
La práctica Social, aquí toma la perspectiva como Praxis Social, entendida
como “la experiencia subjetiva del mundo social como la objetivación de
las condiciones objetivas de esa experiencia” (Bourdieu, 2007: 43).
“Las prácticas sociales se localizan en la génesis del hábitus
como proceso de inculcación de un arbitrario cultural y como
incorporación de determinadas condiciones de existencia, lo
que Bourdieu postula es, entonces, una articulación
dialéctica entre inculcación e incorporación, entre lo
institucional y la experiencia del mundo social” (Giménez,
2013: 11-12)

Bourdieu, trata de ligar la influencia social y la agencia del actor social, a


la primera la llama inculcación, que no es más que la enseñanza de

36
agentes sociales con poder, quienes imponen arbitrariamente normas4,
mientras tanto el actor social, las incorpora5 consciente o inconsciente,
pues actúa por la regularidades de su existencia.

En otras palabras, Las prácticas sociales se engendrarían en el seno de


la educación familiar, tras la inculcación actual de la educación parental y
las condiciones de vida de los padres, y ésta ayudaría a crear moldes y a
modelar a los sujetos sociales, según el universo social. Por otro lado,
también se resalta la experiencia que hace frente a las condiciones de
existencia, como forma de cuestionarlos, y repensar el sistema de
significaciones objetivadas e institucionalizadas (Giménez, 2013: 11-12)
Por lo expuesto, las prácticas sociales articulan tres condiciones objetivas
en diversas disposiciones. Los agentes sociales, las condiciones
materiales, espacios.

Los agentes sociales: protagonistas de toda práctica, participan desde


posiciones, por la que es necesario enfocarlo desde el concepto de la
distancia social. En el campo semántico de distancia social se incluyen los
factores que expresan (1) las disimetrías sociales6 (2) la diferenciación
sexual como socialización de la diferencia sexual. Debe quedar clara que
esta desigualdad es siempre una decisión unilateral de carácter político
enraizada en unas condiciones materiales dadas, que requiere, a
menudo, de la coerción física para mantener la coordinación de los
procesos de trabajo y la distribución diferencial de lo producido.
“La diferenciación sexual ejercida sobre las mujeres en
cuanto a su potencial reproductivo (gestación.
amamantamiento) ha acostumbrado a extenderse a otros
ámbitos de prácticas socio-parentales (formación de la

4
La inculcación, supone una acción pedagógica efectuada dentro de un espacio institucional (familiar o
escolar) por agentes especializados, dotadores de autoridad, que imponen normas arbitrarias valiéndose de
técnicas disciplinarias (Giménez, 2013: 11)
5
La incorporación, remite a una interiorización por los sujetos de las regularidades inscritas en sus
condiciones de existencia (Giménez, 2013: 11)
6
La disimetría social puede producirse entre clases, grupos de edad y/o sexos y establecerse a nivel inter
o intra-grupal. Se consolida en el seno de las prácticas socio-políticas.

37
descendencia y cuidado dc la unidad parental)”. (Castro y
Chapman,1996: 35-36)

La “naturalización” de dichas prácticas suele ser un acto discursivo de


orientación política que forma parte de estrategias de discriminación
tendentes a distanciar socialmente a las mujeres u hombres que las
realizan.

Las prácticas socio-parentales no engendran condiciones materiales,


sino agentes sociales, hombres y mujeres, susceptibles de asumir
identidad social tras la mediación de prácticas socio-políticas.

Mujeres Hombres
De este proceso reproductivo que tiene los hombres están “biológicamente
como protagonistas a las mujeres alienados”
Las mujeres reproducen vida mantienen el Está socio-biológicamente
estado de la misma generando vida social condicionado para reproducirse
hasta que los individuos gestados, al compitiendo con sus semejantes.
margen de su sexo, son autosuficientes. La agresividad no se debe
exclusivamente a causas biológicas.
sino que ha resultado ser una estrategia
de reproducción individual necesaria

La situación biológica y social de la mujer, al no partir de la afirmación


como persona en competición con otras, ha presupuesto un desarme
frente a las condiciones coercitivas que el otro sexo ha implementado para
sobrevivir. (Castro y Chapman,1996: 40).

Las prácticas socio-políticas son aquellas que, mediante acuerdos o


imposiciones, están destinadas a establecer formas de cooperación o de
distancia social, tanto en el seno de la reproducción de los agentes
sociales (prácticas socio-parentales) como en el de las condiciones
materiales de la vida social (prácticas socio-económicas).

38
El primer contrato socio-político fue el contrato sexual entre hombres para
regular la competición masculina y garantizar el control sobre las mujeres
y su descendencia.

A partir de este momento, la diferencia sexual fue diferenciación y


disimetría sociales, que adoptaron nuevas formas y rumbos a lo largo de
la historia. Las instituciones de gobierno reproducirán a menudo el mismo
esquema de dominio parental en cl seno de la familia, sólo que a una
escala más amplia.

2.2.4. TEORÍA DE GÉNERO:


La presente investigación será abordada a partir de la teoría y del enfoque
de género en la medida que la misma ha hecho una contribución sui
generis al desarrollo de nuevos horizontes epistemológicos y para un
conocimiento renovado de los fenómenos sociales y humanos en su
complejidad y en particular, al debate teórico de la modernidad y el análisis
de las transformaciones de la modernidad contemporánea. La teoría de
género ha propiciado un profundo debate en torno al poder a partir de las
relaciones interpersonales entre hombres y mujeres. En este sentido la
dominación masculina se construye a partir de un orden de interpretación
de la sexualidad que conduce a sostener que la virilidad y el ejercicio
irrefrenable de la sexualidad masculina se dan con el posicionamiento del
cuerpo y la sexualidad femenina.

La Teoría de género no enfoca a mujeres y hombres como seres dados,


eternos e inmutables, sino como sujetos históricos construidos
socialmente, producto de la organización de género dominante en la
sociedad. Esta Teoría ubica a las mujeres y a los hombres en su
circunstancia histórica; por ello puede dar cuenta de las relaciones de
producción y reproducción social como espacios de construcción de
género.

39
La teoría de género responde a la necesidad de abordar de manera
integral, histórica y en cambio permanente, la sexualidad humana y sus
implicaciones económicas, políticas, psicológicas y culturales en la vida
social de los géneros y de los particulares, es decir, en la organización
patriarcal de la sociedad.

La teoría de género nos permite visualizar que en las relaciones sociales,


constituidas en torno a la sexualidad, más allá de las diferencias entre las
personas existen desigualdades. La perspectiva de género se construye
como una crítica de la sexualidad, la cultura y la organización política de
la sociedad. Es una propuesta de transformación democrática en la base
de las relaciones sociales que son los géneros.

Según Virginia Guzman y Claudia Bonan pese a sus diferentes


formulaciones, la teoría de género se posiciona en el debate teórico sobre
el poder, la identidad y la estructuración de la vida social. Esto equivale a
decir que el género no se restringe a una categoría para denotar las
relaciones sociales de hombres y mujeres, al contrario, en su desarrollo
actual este cuerpo teórico permite ir más allá del análisis empírico y
descriptivo de estas relaciones. De este modo, la teoría de género
contribuye al desarrollo del concepto y del instrumental analítico del
desarrollo humano. Ofrece elementos para una comprensión sistémica,
procesual e histórico- comparativa de la estructuración de las
diferenciaciones y de las jerarquías sociales, en sus dimensiones
simbólico- culturales, normativas e institucionales.

2.2.5. PERSPECTIVA DE GÉNERO


La perspectiva de género surge en la segunda mitad del siglo XX en el
ámbito de las ciencias sociales, particularmente de la teoría de género.
Responde a la necesidad de abordar de manera integral, histórica y
dialéctica, la sexualidad humana y sus implicaciones económicas,
políticas, psicológicas y culturales en la vida social de los géneros y de los
particulares, es decir, en la organización patriarcal de la sociedad.

40
Desde la perspectiva de género se analizan y desmesuran las
características y los mecanismos del orden patriarcal, y de manera
explícita critica, sus aspectos nocivos, destructivos, opresivos y
enajenantes debidos a la organización social estructurada en la inequidad,
la injusticia, y la jerarquización basadas en la diferencia sexual
transformada en desigualdad.

La perspectiva de género se construye como una crítica de la sexualidad,


la cultura y la organización política de la sociedad. Es una propuesta de
transformación democrática en la base de las relaciones sociales que son
los géneros.

Pensar desde de la perspectiva de género es rebasar la ancestral


concepción del mundo fundamentada en la idea de la naturaleza y la
biología como argumento absoluto para explicar la vida de los seres
humanos, su desarrollo, sus relaciones y hasta su muerte.

2.2.6. ENFOQUE DE GÉNERO


Es una herramienta de trabajo, una categoría de análisis con base en las
variables sexo y género, que permite identificar los diferentes papeles y
tareas que llevan a cabo los hombres y las mujeres en una sociedad, así
como las asimetrías y las relaciones de poder e inequidades. Además,
nos ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular
mecanismos para superar estas brechas, ya que ubica la problemática no
en las mujeres o los hombres, sino en las relaciones socialmente
construidas sobre el poder y la exclusión. En última instancia, es una
opción política puesto que nos enfrenta al reconocimiento de que la
realidad es vivida de manera diferente por hombres y mujeres, con amplia
desventaja hacia las mujeres, y nos compromete con la transformación de
las inequidades

El enfoque de género es una categoría


Descriptiva: da visibilidad a las desigualdades entre hombres y mujeres.

41
Analítica: permite señalar e interpretar las diferencias y las desigualdades
que existen entre hombres y mujeres en una sociedad determinada.
Política: es una opción política que nos compromete con la transformación
de las inequidades.

Analizar la realidad desde un enfoque de género nos permite elaborar una


mirada más profunda sobre los procesos de desarrollo y contribuir a la
reducción de las inequidades.

2.2.7. EL CONCEPTO DE GÉNERO


El concepto de género es básico para comprender cómo se producen
las relaciones entre jóvenes adolescentes, entre hombres y mujeres, y por
qué éstas pueden generar formas de discriminación, ejercicio
inequitativo del poder y violencia. Para abordar la categoría de género
es necesario acotar previamente una serie de conceptos, que nos
permitirán entender la complejidad y riqueza que entrañan las
relaciones entre hombres y mujeres.

La construcción de lo femenino y lo masculino se da través de un largo


proceso de socialización donde a través de determinados discursos se van
asignando características, físicas, sicológicas y roles diferenciado para
hacer ejercicio en los espacios público y privado.

Según Patricia Ruiz Bravo (1998) las relaciones de subordinación y


dependencia de la mujer no tienen origen biológico sino social y cultural.
Así como la superioridad y hegemonía del varón constituye un discurso
hegemónico construido.

Lamas (1986) señala que mientras el sexo alude a los aspectos físicos,
biológicos y anatómicos que distinguen lo que es un macho y una
hembra, el concepto de género nos remite a las características que
social y culturalmente se adscriben a hombres y mujeres a partir de las
diferencias biológicas constituyendo así lo que se conoce como género

42
masculino y género femenino. El concepto de género alude pues a una
realidad compleja, fundamentalmente psico-social y simbólica que se
asienta en la variable sexo y que interactúa con ésta generando
actitudes, comportamientos, valores, símbolos y expectativas diversas
según distintos grupos sociales (Kogan, 1993).

Marta Lamas define el género como la simbolización cultural de la


diferencia sexual.
“El género no solo marca los sexos sino también la percepción de lo
social, lo político, lo religioso lo cotidiano” (Lamas: 1993). En este sentido
la sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser hombres y mujeres de
lo que es propio de cada sexo.

El género como construcción social


El género hace referencia a las construcciones socioculturales que imponen
lo que es o debe ser lo femenino o lo masculino en una sociedad
determinada. El género es el modelo de comportamiento que se considera
adecuado para el hombre y la mujer, según las diferentes culturas y
sociedades. Designa un conjunto de normas sociales que definen
cualidades, comportamientos y personalidades diferenciadas sobre la base
de la diferencia sexual.

El género se transmite por el proceso de socialización y varía con los factores


culturales, sociales y económicos de cada época. No es estable y evoluciona
en relación con otros cambios sociales. Cuando Simone de Beauvoir afirmó
en 1949 que una mujer no nace sino que se hace, afirmaba que las
características humanas consideradas como femeninas no derivan de una
supuesta naturaleza biológica, sino que son adquiridas mediante un
complejo proceso individual y social.

La consideración del género como construcción social, históricamente, se ha


manifestado en diferencias de poder entre hombre y mujer, dando lugar a
hechos sociales como:

43
• La socialización de las personas en torno a dos modelos culturales
polarizados, lo masculino y lo femenino.
• La división sexual del trabajo.
• La superioridad atribuida al mundo masculino frente al femenino.
El género se construye socialmente a través de los roles y los estereotipos
sexuales, identidad sexual e identidad de género.

El género es una categoría conceptual desarrollada con la intención de


teorizar la construcción social y simbólica de la diferencia sexual. Para
Lamas (2002), el cuerpo - y específicamente la diferencia sexual- es la
primera evidencia de la diferencia humana. Para ella este ha sido un
elemento significante constante en la construcción del orden simbólico de
las distintas sociedades humanas. El género como simbolización de estas
diferencias, se construye culturalmente diferenciado en un conjunto de
prácticas, ideas y discursos. En este sentido la utilidad de la categoría de
género es amplia, implica no solamente el modo como la simbolización
cultural de la diferencia sexual afecta las relaciones entre hombres y
mujeres, sino también como estructura la política, la economía, el sistema
jurídico legal, las instituciones del Estado, la vida privada, la intimidad, las
ideologías, las ciencias y otros sistemas de conocimiento, etc

La historiadora Joan Scott (1996) visualiza el género como un elemento


constitutivo de las relaciones sociales, basado en la diferenciación
significativa entre los sexos y el género como forma primaria de significar
el poder. El género opera concomitante y dialécticamente en varias
dimensiones de la vida social humana: en el orden simbólico y relacional,
en el orden normativo que expresa las interpretaciones de los significados
de los símbolos, en el orden institucional y en el orden de la identidad y
subjetividad.

La identidad sexual
La identidad sexual constituye el conjunto de características sexuales que
nos definen y determinan la identificación como hombre o mujer. Surge de

44
la combinación de diferentes factores: los determinantes físicos (sexo
biológico) y la construcción sociocultural (género) de las diferencias
sexuales. Los elementos que constituyen la identidad sexual son:
- El sexo biológico que constituyen a su vez los determinantes físicos.
- El sistema de género

La identidad sexual que tienen que ver con los roles y estereotipos sexuales
Generalmente utilizamos la palabra sexo para designar características
estrictamente biológicas, mientras que el término género designa el
conjunto de normas sociales que dictan cualidades y comportamientos
diferenciados sobre la base de la diferencia sexual. La identidad sexual de
las personas se expresa a través de los roles y los estereotipos sexuales que
se asocian a cada género. Los roles y estereotipos sufren modificaciones
bajo la influencia de las diferentes épocas o culturas, por lo que a su vez,
contribuyen a modificar los modelos sociales de género que se atribuyen
a mujeres y a hombres, a lo largo de la historia.

Según Lamas la identidad sexual es el posicionamiento del deseo de una


persona que la conduce a ser heterosexual u homosexual. La diferencia
sexual se forma de manera inconsciente. El carácter inconsciente de la
estructura psíquica no es manejable a voluntad. Lo cultural si es
modificable se pueden separar e incluso modificar los aprendizajes
culturales, las creencias religiosas, las prescripciones sociales y políticas.
En la identidad del sujeto se articulan la subjetividad, la cultura, la
diferencia sexual como estructurante psíquico es fundante.

La perspectiva del psicoanálisis considera que la estructuración psíquica


se realiza fuera de la conciencia y de la racionalidad de los sujetos es por
esta razón que las opciones no heterosexuales son connaturales a los
sujetos.

45
Según Foucault (1990) las identidades sexuales son construcciones
culturales, ficciones necesarias que se proveen para un sentimiento
compartido de pertenencia y de identificación.

El sexo está vinculado a la biología, es una característica heredada y el


género se vincula a la cultura y a la sociedad, siendo susceptible de ser
aprendido o modelado.

Sexo biológico: determinantes físicos


Desde el desarrollo embrionario, atravesamos diferentes estadios de
desarrollo sexual que llevan a la progresiva diferenciación entre sexos.
Desde el punto de vista estrictamente fisiológico, el desarrollo sexual implica
una dotación anatomo-fisiológica como varón o mujer.

La identidad sexual
Un aspecto clave en el desarrollo afectivo es la evolución del
autoconcepto.
Los niños y niñas van elaborando la dimensión social de su yo,
progresivamente. Consiguen describirse a sí mismos según características y
atributos internos y psicológicos, a la vez que se descubren como
pertenecientes a grupos sociales.

En la evolución de su afectividad, destaca el proceso de identificación y


tipificación sexual. Comprenden que la identidad sexual constituye un
rasgo perene la adhesión a un sistema de valores, la definición de las
metas educacionales y ocupacionales e incluye la orientación sexual. En su
teoría, Erikson sostiene que en los diversos ciclos vitales nos enfrentamos a
crisis psicosociales que manifiestan oposiciones entre las exigencias de la
sociedad y las necesidades biológicas y psicológicas. Por ello, los y las
adolescentes pueden sufrir dificultades a la hora de desarrollar un concepto
de sí mismo que se adapte de manera realista a sus características
personales y a la vez al entorno en el que viven.

46
Además de los cambios físicos, psicológicos y afectivos, las relaciones
familiares y sociales también experimentan cambios significativos durante
la adolescencia. Surge una identidad grupal con los iguales, seleccionando
las amistades y parejas según sus características internas y valores. Aparece
un nuevo aspecto en su conducta social, la posibilidad de mantener
relaciones sexuales plenas. Por ello, se hace necesario ofrecer a los
adolescentes una adecuada educación sexual y orientarlo hacia
relaciones positivas de género, basadas en el respeto entre hombres y
mujeres.

Una categoría importante a destacar para comprender la identidad sexual es la


concerniente a la diferencia sexual que es más que la diferencia biológica al
respecto para Marta Lamas (2000) esta es la diferencia estructurante a partir de la
cual no solo se construyen los papeles y prescripciones sino el imaginario de lo
que significa ser hombre o mujer, por lo tanto no puede ser situado en el mismo
nivel que el género.

La diferencia sexual expresa al cuerpo y al inconsciente. Constituye el territorio


sobre el que se construye la masculinidad y la feminidad.

La identidad social de los hombres y mujeres está constituida por la identidad de


género y la identidad sexual. La concepción biologista pretendía la
correspondencia mecánica entre ambas identidades. Es decir si biológicamente
el sexo es femenino, la mujer asume los roles asignados a la feminidad y
viceversa. Sin embargo la realidad nos demuestra que no hay una
correspondencia absoluta. Es por esta razón que muchos cuerpos masculinos
asumen roles de género femenino configurándose una opción no heterosexual.
Asumir los atributos que la cultura asigna a las mujeres, no son procesos
mecánicos, inherentes al hecho de tener cuerpo de mujer. Contar con
ciertos cromosomas o con matriz no lleva a asumir las prescripciones de
género y los atributos femeninos ni viceversa (en el caso de los hombres)
Lamas (2000)

47
Los roles sexuales
Podemos definir los roles sexuales como los comportamientos y actitudes
adoptados, de forma diferenciada, por el género femenino y el masculino
en cada sociedad, dado que las disposiciones socioculturales (el género)
los han determinado como propios de su sexo. La identificación con el
género masculino o femenino nos lleva a comportarnos como creemos que
debe de comportarse un hombre o una mujer, en los diferentes ámbitos de
la vida. De ahí que mujeres y hombres hayamos desarrollado
diferencialmente una serie limitada de tareas e intereses, restringiendo, en
ocasiones, el pleno desarrollo de nuestra individualidad y potencialidad.

Los roles sexuales diferenciados y adquiridos a través de los diferentes


canales de socialización han originado fuertes dicotomías, desencuentros y
desigualdades entre hombres y mujeres. Nos limitan a nivel individual, en
aspectos como el desarrollo de la identidad personal y la autoestima, a nivel
grupal en las relaciones de pareja, familiares y de amistad, y a nivel social,
condicionando las relaciones sociopolíticas y económicas.

Los estereotipos sexuales


El estereotipo es el conjunto de atributos que se reconocen a una persona
por el hecho de pertenecer a un grupo determinado, al que se atribuyen
dichas características de manera socialmente compartida. Suele tratarse de
características muy simplificadas fundadas en meras suposiciones. Sin
embargo, generan expectativas que no se modifican a pesar de
contrastarlas con la realidad opuesta.

En este caso, los estereotipos sexuales hacen referencia a las ideas


simplificadas y sesgadas, pero fuertemente arraigadas, sobre las
características y actitudes que atribuimos a los hombres y a las mujeres,
diferencialmente. Estos rasgos son considerados naturales y propios al
hombre o a la mujer.

48
En nuestra cultura atribuimos a las mujeres cualidades que se niegan a los
hombres y viceversa, por lo que los estereotipos sexuales resultan bipolares
y complementarios. De este modo, un estereotipo sexual afirmaría que la
mujer planifica su proyecto vital en función de su vida familiar y por el
contrario, el hombre elabora su proyecto vital en función, principalmente,
de su vida laboral.

Los estereotipos, además de clasificar y categorizar a hombres y mujeres,


tienen un contenido valorativo. En el caso del estereotipo femenino, esta
valoración es generalmente peyorativa, tal y como se recoge en la
siguiente cita de Ayala y Mateo: Los estereotipos sexuales han estado
arraigados hasta el punto de considerar las características que se atribuyen
a uno u otro sexo, como naturales y derivadas de la diferencia sexual.
Interesa destacar el aspecto valorativo de los estereotipos, ya que valorar
más las cualidades atribuidas a los hombres que las atribuidas a las
mujeres, es lo que da lugar a los estereotipos de carácter sexista (Ayala y
Mateo, 2002: 17).

En la actualidad y a pesar de que están surgiendo nuevos roles y actitudes,


siguen existiendo estereotipos sexuales que atribuyen a la mujer y al hombre
diferentes características, presentándolas como naturales.

Identidad de Género
La identidad de género es un proceso subjetivo que supone la asunción
de características histórica, social y culturalmente atribuidas a varones y
mujeres, a partir de las diferencias biológicas. Se inician desde temprana
edad y se prolongan por toda la vida.

Las identidades de género se basan en atributos a la personalidad:


rasgos de la personalidad, comportamientos, actitudes, valores
conductas, sentimientos. Lo femenino es menos valorado socialmente y
lo masculino más valorado.

49
La construcción de la identidad de género implica el asumir determinados
roles que vienen a ser las normas y prescripciones sobre el desempeño
femenino y masculino. Es así que se configuran los roles reproductivos
(crianza de los hijos, labores domésticas) asociados a las mujeres como
extensión de la maternidad y los roles productivos (trabajo que genera
ingresos) asociados a los varones.

La definición de la identidad de género considera un elemento importante


que son los espacios diferenciados y excluyentes para hombres y
mujeres. Es así que para la mujer se privilegia el espacio privado
(doméstico, relaciones familiares) y para el varón el espacio público (la
calle, relaciones laborales, profesionales y de ejercicio de
representatividad).

Las identidades de género están constituidas por contenidos, valores y


símbolos (marcados por la cultura y la sociedad) van definiendo que
significa ser y sentirse varón (parte del género masculino) y ser y sentirse
mujer (parte del género femenino). Evidencian desigualdades y
discriminaciones basadas en el género. Producen prejuicios y
estereotipos de género que afectan la vida de las personas.

Las identidades de género generan mecanismos de control y de sanción


social (particularmente respecto a la autonomía de las mujeres). Asocian
atributos masculinos a roles productivos y espacios públicos, los validan
y legitiman. Asocian atributos femeninos a roles reproductivos y espacios
privados, domésticos, los devalúan y deslegitiman.

Los Momentos en la Construcción de la Identidad


Según Lamas (1986) en el proceso de identificación de género pueden
distinguirse tres etapas, que son a su vez dimensiones de ésta:
asignación, identidad y rol de género.
a. La asignación o rotulación se realiza cuando el bebe nace y se da a
partir del reconocimiento genital. Es en este momento que los padres y la

50
familia deciden el nombre, le ponen ropa de determinado color y empiezan
a tratarlo/a bien sea como varoncito o como mujercita.
b. La identidad se establece hacia los dos o tres años cuando el infante
comienza a hablar. Ya desde este momento el niño o niña adquiere una
identidad de género, a partir de la cual estructura toda su experiencia vital.
c. Finalmente, el papel o rol de género se forma a partir del conjunto de
normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura acerca del
comportamiento femenino o masculino. La división del trabajo por género
resulta de este proceso.

Socialización y construcción de identidades


La identidad es una categoría que define a las personas desde sus
características: se define social y culturalmente y clasifica a las personas,
haciéndolas distintas o semejantes a otras. La identidad tiene múltiples
factores que la determinan, uno de los más importantes es el género.
Otros elementos que constituyen la identidad son la nacionalidad, el
“estatus” social, la edad, la etnia, la religión y la ideología, entre otros.

La identidad, además de ser una construcción social, cultural e histórica,


es una construcción dinámica, en constante transformación y cambio
conforme las personas van viviendo.

La construcción de la identidad de género hace referencia a todos


aquellos procesos de aprendizaje y construcción cultural, empezando por
la socialización primaria, ubicada principalmente en la familia como
institución social, “la cual es un enérgico agente de ubicación de clase y
un eficiente mecanismo de creación y transmisión de desigualdad de
género” (Michael Kaufman, 1989, p.34), y le asigna una serie de mandatos
y roles a cada una de las personas de los dos géneros. Esta socialización,
especialmente en términos de género, proseguirá a lo largo de la vida de
toda persona, y tiene lugar en los espacios como la familia, la religión, la
educación, los medios de comunicación, el derecho y otros.

51
Se va construyendo entonces la identidad masculina en los hombres, y
los va ubicando en uno de los lados de la relación genérica y jerárquica
de poder. En el núcleo familiar, al igual que en el sistema social patriarcal,
está definido por mandato quién domina y a quién se domina; está definido
quién puede y quién no puede; hay quién tiene y quién no tiene; hay quién
“sabe” y quién “no sabe”; se establece todo un sistema de reglas y leyes
que deben cumplirse, al igual que sanciones para los infractores. Al
respecto, resulta necesario retomar la idea de Michael Kaufman (1989),
cuando afirma que la familia -sea ésta de cualquier sector social-, es un
núcleo que en mayor o menor grado refleja y perpetúa el sistema
jerárquico de género de la sociedad en su conjunto.

Según Virginia Guzmán y ( ) las identidades de género son


atravesadas por el poder y los conflictos, a través de los cuales los
individuos encarnan, se reapropian o actualizan o rechazan papeles y
estereotipos legitimados como femeninos y masculinos.

Según las autoras citadas la identidad expresa la autopercepción y


conciencia de esa subjetividad colectiva, así como una percepción de su
delimitación en relación a otras colectividades. Podríamos citar aún
muchos otros ejemplos de subjetividades colectivas generadas a partir de
la distribución de roles entre hombres y mujeres, de acuerdo a un
determinado orden de género: los proveedores, los jefes de familia, los
representantes políticos, los cuidadores.

2.2.8. MASCULINIDAD HEGEMÓNICA


Citando a Michael Kimmel (1997:51) masculinidad hegemónica es “la
imagen de masculinidad de aquellos hombres que controlan el poder” y
que se constituye en el parámetro de lo que en la sociedad patriarcal
significa llegar a ser un “verdadero hombre”. En este sentido el concepto
de virilidad se torna en una noción trascendente.

52
Según esta concepción la masculinidad se construye en base a
cuatro premisas fundamentales:
1. La masculinidad se configura en base a la separación implacable de
lo femenino.
2. La masculinidad se mide por el poder, el éxito, la riqueza y la
posición social.
3. La masculinidad se construye en base a la represión y control de las
emociones.
4. La masculina se expresa en la osadía varonil, agresividad y riesgo.
El patriarcado ha incidido históricamente en la conformación de las
identidades masculinas. Este otorga la legitimidad de la superioridad de
los hombres y la subordinación de las mujeres.

La sociedad capitalista moldea además un hombre hegemónico sobre los


demás hombres (blanco, heterosexual, de contextura musculosa, con
poder económico y capacidad de consumo) frente a hombres pobres,
indígenas, afro descendientes, heterosexuales. El poder del hombre se
jerarquiza en relación a los bienes económicos, el poder político, la
educación, la posición social. La violencia se convierte en un vehículo de
ejercicio de las dominaciones masculinas respecto a las mujeres, niñas,
ancianas y minusválidas. Como sabemos la expresión más cruenta de la
violencia de género es el feminicidio (Connell: 1997) señala que un
dividendo acumulado por los hombres producto de la subordinación de
las mujeres lo constituyen: el honor, el prestigio y el derecho a mandar.
El poder se construye en base al acceso a mayores recursos mayor
sueldo en trabajo, atenciones y privilegios en el hogar.

La masculinidad hegemónica está relacionada al concepto de


masculinidad patriarcal. El concepto de masculinidad patriarcal se puede
definir de la siguiente forma: “…es el conjunto de atributos, valores,
funciones y conductas que se suponen esenciales al varón en una cultura
determinada. (…) existe un modelo hegemónico de masculinidad visto
como un esquema culturalmente construido, en donde se presenta al

53
varón como esencialmente dominante, que sirve para discriminar y
subordinar a la mujer y a otros hombres que no se adaptan a este modelo”
(Benno de Keijzer, 1995, p.3).Para comprender lo anterior, es necesario
tener en cuenta dos dimensiones:
- La que tiene que ver con los hombres como individuos en cuanto a su
entender y práctica sobre “ser hombres”.

- La que tiene que ver con la masculinidad como una estructura ideológica
que responde a la sociedad patriarcal, emisora de valores y mandatos, y
creadora de consenso para hombres y para mujeres.
La masculinidad no es sólo la conducta de personas aisladas, sino
también, una estructura ideológica desde donde se decide, emite y
modela esa conducta. La masculinidad crea y a la vez se sostiene en una
“armazón” constituida por dos ejes. En un eje se encuentra lo individual y
lo cotidiano, todo aquello que la persona vive día a día; y en el otro eje se
encuentra la sociedad, expresada en sus instituciones fundamentales, en
su historia y en su proyecto expreso.

a) La masculinidad patriarcal en lo individual:


Para los hombres, como individuos, la masculinidad patriarcal se expresa
en las conductas, atributos y señales que asumen en la vida cotidiana y
que le modelan un sistema de relaciones con las demás personas, con
otros hombres, consigo mismos y con el entorno.

En este sentido y en cuanto al modelo a seguir, se asume una imagen de


hombre que se debe demostrar en todos los espacios de la vida cotidiana.
Respecto a las relaciones con las demás personas, en nuestra sociedad
latinoamericana es importante la imagen del hombre inteligente, sociable,
trabajador, referente de seguridad y preocupado por su familia.

En cuanto a las relaciones entre hombres, el elemento que predomina es


la competencia, que busca la subordinación de unos hombres a otros, aun
cuando se adapten al modelo legitimado por la sociedad patriarcal (quien

54
no se adapte a ese modelo, por definición será subordinado). La meta a
seguir es la acumulación de tener, saber y hacer.
Interesa destacar que respecto a la relación consigo mismo, la
masculinidad patriarcal se disfruta y se celebra (ejemplo de esto es el
sentir expresado en la afirmación “qué dicha que nací hombre”); pero
también se sufre, se convierte en fuente de temores e inseguridades, de
ansiedades, de complejos, de dolores, de mutilaciones y de violencia.

b) La masculinidad patriarcal como estructura ideológica:


Con respecto a la masculinidad patriarcal como estructura ideológica
organizadora del patriarcado en tanto sistema social, actúan como
vehículos de transmisión y fuente de valores: el Estado, la religión, la
patria, la familia, la educación, el arte y la ciencia, los cuales se encargan
de elaborar un complejo sistema de premios o castigos, según se cumplan
o incumplan los valores organizadores de esa sociedad.

Desde ahí se emiten los valores fundamentales que deben ser seguidos
y practicados por hombres y mujeres, los que son convenientes para esa
sociedad como proyecto, se legitiman algunas opciones de vida y se
condenan otras. Se emiten conceptos que van desde lo bueno y lo malo,
hasta conceptos más elaborados como los que tienen que ver con la
ciencia y lo científico, por ejemplo.

La masculinidad patriarcal como estructura ideológica une y a la vez aísla


a las personas de un grupo social: el mensaje emitido en términos de
imágenes, signos y símbolos masculinos sobre el “deber ser” de los
hombres se centra cada vez más en el hombre fuerte, capaz, exitoso y
con posesiones materiales. El problema es que, paralelamente, conforme
se desarrolla este fenómeno, cada vez hay menos hombres que calzan
en ese modelo, el cual a su vez los excluye y aísla.

Cuando se dice que la masculinidad patriarcal como estructura ideológica


une y a la vez aísla a las personas, se quiere decir que junta a los

55
individuos en cuanto cumplidores de roles y seguidores de un modelo
ideal (por ejemplo los empresarios exitosos, los deportistas exitosos,
cualquier gremio de individuos), pero los aísla en cuanto personas con
sentimientos y emociones, sustraídos de las imágenes y corazas del
mundo público, simplemente en cuanto personas.

La masculinidad patriarcal como estructura ideológica es un sistema


construido por y para beneficiar a los individuos del género masculino.
Para esto han sido creados modelos ideales o estereotipos.

En cuanto más cerca están los individuos de cumplir con los requisitos de
estos modelos ideales, más están dentro de los intereses y los premios
de este sistema. Pero mientras más se alejen de estos modelos, quedarán
fuera de esta línea de intereses y premios, ubicados en los castigos, las
condenas y los rechazos.

Desde el sistema patriarcal, el hombre debe ser racional, pensante,


equilibrado, frío, aliente; en cambio la mujer debe ser emocional,
sentimental y tierna.

Se puede decir también que ciertos rasgos humanos como la inteligencia,


la audacia, el valor y el deseo sexual, son rasgos que la masculinidad
patriarcal, como estructura ideológica, le ha atribuido al género masculino,
y de los que se ha despojado al género femenino, porque no deben ser
parte de la feminidad (Michael Kaufman, 1989).

El modelo patriarcal genera efectos negativos sobre los hombres,


especialmente en lo que respecta al plano de los sentimientos y los
afectos.

Es necesario destacar que en el sistema patriarcal la identidad masculina


se construye por exclusión y por negación, los hombres tienen que vivir
excluyendo, desterrando todo aquello que parezca femenino; a la vez,

56
tienen que vivir negando todos los sentimientos, actitudes y emociones
que evoquen debilidad, tienen que vivir negando todo lo relacionado con
la ternura, tienen que vivir reprimiendo todo lo que les haga pedir o dar
afecto.

Los mandatos de la masculinidad en relación con el ejercicio del poder


son: tener, saber y hacer. Esto está sustentado en el orden social
patriarcal que establece que el hombre es el que manda, el que decide, el
que vigila, el responsable, el que controla, el que protege, el que domina.
Según Michael Kaufman (1989) en sus planteamientos respecto a la
violencia como mecanismo social, la violencia masculina contra las
mujeres es un componente de una tríada de violencia, en la que los otros
dos elementos son la violencia contra otros hombres y la violencia del
hombre contra sí mismo. Es decir, el mandato social que se hace sobre la
masculinidad (hacia todos los hombres) implica que el hombre reproduzca
en las relaciones cotidianas, los mecanismos de violencia
institucionalizados de una sociedad patriarcal, racista, heterosexista,
clasista y xenófoba.

Los hombres desarrollan también la competencia como actitud cotidiana.


Tienen que ser, tener, saber y hacer más que los demás.
Deben competir, especialmente entre ellos. Un mecanismo importante de
esa competencia es la descalificación.

2.2.9. FEMINIDAD HEGEMÓNICA


La feminidad resulta una construcción social influida significativamente
por la cultura patriarcal. Históricamente a la mujer se la equiparado con la
naturaleza por la capacidad reproductora de su sexualidad. Se le han
atribuido en base a ello ciertas características de orden psicológico que la
colocan más cerca de los sentimientos que a la razón. Es así que
destacan cualidades como la abnegación, el mundo de los afectos,
paciencia, tolerancia, sacrificio por los demás atribuyéndosele una
cualidad social que se expresa en la ética del cuidado. Los roles

57
reproductivos de la mujeres la ubican primordialmente en el espacio
privado (la familia).
La maternidad constituye de acuerdo al discurso hegemónico una
cualidad sustantiva de lo femenino. La mujer para culminar su feminidad
tiene que ser madre. El sistema de género imperante imprime la
obligatoriedad de la maternidad al no permitírsele a la mujer la maternidad
como una elección. La maternidad se vuelve así mismo compulsiva. La
mujer no puede interrumpir su embarazo así no cuente con las
condiciones económicas ni emocionales. La penalización del aborto es
una barrera para la libertad del manejo del cuerpo de las mujeres.

El cuerpo femenino es apropiado por el varón quien dispone de él


permanentemente a través de una serie de prohibiciones y restricciones
para las mujeres.

En la socialización de las mujeres aparecen dos elementos importantes


para consolidar su rol de subordinación y espíritu de sacrificio: el miedo
a la soledad y el sentimiento de culpa. El fantasma de la soledad conduce
a la aceptación de una serie de vulneración de sus derechos por parte de
la pareja. La mujer tiene miedo a ser abandonada soportando malos tratos
e infidelidades. En el subconsciente yace un ser como proyección de lo
masculino carente de mismicidad. “Dios hizo a la mujer de la costilla de
Adán”. Eva representa el pecado, le dio de morder la manzana a Adam
entonces es culpable. En este sentido a la mujer se le hace responsable
del éxito o fracaso de la familia. Ella tiene la culpa del abandono del
esposo y/o sus infidelidades y también de las inconductas de los hijos.

Se ha marcado la diferencia entre ser hombre y ser mujer desde la


educación que cada uno ha recibido desde su niñez. En esta educación
se han generado construcciones tales como que la mujer es aquella
persona que debe preocuparse por los demás antes que por ella misma y
siempre debe estar dispuesta a servir y de la mejor manera. Por el
contrario, el hombre tiene la oportunidad de decidir sobre las demás

58
personas, puede exigir y equivocarse y, su estatus lo representa como un
ser único, fuerte, admirable y correcto (INAMU, 2003).

La sociedad patriarcal define al hombre como un ser potente con mandato


y autoridad, con la mayoría de aprobación de sus actos, sean de carácter
positivo o negativo, se le ha otorgado la dirección y el mandato como algo
propio de su vida cotidiana, se le da el poder sobre el resto de las
personas haciéndoles creer que son los dueños del poder y del
conocimiento.

Manuel Martínez Herrera (1997: 67 ) lo masculino y lo femenino no sólo


son construcciones sociales, sino también filtro cultural, constitución
subjetiva e interpretación genérica del mundo.

Isabel Jimenez Lucema en su artículo ¿Qué es lo femenino? Nos señala


que la ciencia ha contribuida a la construcción y legitimación e la diferencia
sexual con la finalidad de consolidar un arquetipo de femenino universal
que ubica la mujer en un nivel de subordinación y de inferioridad respecto
al varón.

Lo femenino se ha construido en base a diferencias anatómicas,


biológicas, porque es la mejor manera de naturalizarlo, y, así, fijarlo;
porque se sigue pensando de forma hegemónica que lo natural es lo dado,
lo inalterable, previo a cualquier presupuesto.

La feminidad y la masculinidad no son propiedades de los individuos, sino


que están preformadas y, por tanto, se pueden reproducir o subvertir
individual y colectivamente. El hecho de que el género sea performativo
quiere decir que los sujetos generizados (femeninos o masculinos) se
conforman, tanto psicológica como físicamente, mediante la repetición de
prácticas fundadas en nociones y normas sociales, que se presentan
como hechos naturales, teniendo como objetivo regular y legitimar las
"identidades". De esta forma, el cuerpo es un ente social; tanto como

59
biológico. Así, se rompe la dualidad naturaleza/cultura que ha marcado
buena parte del pensamiento occidental.

Las relaciones de género


El género es parte de nuestra realidad no sólo social-cultural y política,
sino psicológica. Como ha señalado Michael Kaufman (1997:69) “la
interiorización de las relaciones de género es un elemento en la
construcción de nuestras personalidades, es decir la elaboración
individual del género, y nuestros propios comportamientos contribuyen a
fortalecer y a adaptar las instituciones y estructuras sociales de tal manera
que, consciente o inconscientemente, ayudamos a preservar los sistemas
patriarcales.”

“Las relaciones de género constituyen una forma de significar poder”


Patricia Ruiz Bravo (1998: Desde esta perspectiva las relaciones que se
establecen entre los géneros constituyen relaciones de desigualdad. Los
roles, espacios, atributos y en general todo lo que se identifica con lo
femenino tiende a ser subvalorado (Ej. el trabajo doméstico).

La importancia de las relaciones de género se refiere a que describe las


relaciones de poder entre hombres y mujeres y la interiorización de tales
relaciones partiendo, en primera instancia, de la superioridad de lo
masculino y la subordinación y devaluación de lo femenino y, en segunda
instancia, de la dominación de unos hombres sobre otros, atendiendo a
un modelo de masculinidad hegemónica.

La socialización y el proceso de internalización de roles y definición de


identidad es complejo. De ahí las dificultades para proponer alternativas
de cambio viables y efectivas. Scott (1990) indica que el género es un
elemento constitutivo de las relaciones sociales y como tal comprende 4
elementos interrelacionados:
a. Los símbolos culturalmente disponibles que evocan representaciones
múltiples y a menudo contradictorias y que sirven de patrones de

60
identificación a hombres y mujeres. Se refieren, en esencia a las
representaciones sociales del género. Eva y María son un ejemplo de
representación femenina.
b. Los conceptos normativos que se expresan en doctrinas religiosas,
científicas, legales, educativas, etc. que afirman unívocamente el
significado de lo masculino y femenino.
Estos conceptos son la manera en que se manifiestan las
representaciones simbólicas.
c. El sistema institucional en el que se crea y reconstruye el género. No
es sólo la familia y el sistema de parentesco. El mercado de trabajo, los
espacios políticos, las escuelas etc. son instituciones que de acuerdo a su
constitución y funcionamiento cotidiano construyen las identidades de
género.
d. La identidad subjetiva. Se refiere a la manera en que cada individuo
interioriza estos mandatos y los hacen suyos. Los asume tanto consciente
como inconscientemente.

Cada sociedad tiene modelos diferentes de relación entre géneros. El


género es una construcción cultural que mantiene las estructuras sociales.
En las sociedades occidentales se han logrado considerables avances en
el campo de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres pero
todavía hay situaciones de desigualdad. En América latina y en especial
en el Perú debido al machismo imperante y a un sistema de género de
corte patriarcal todavía existen fuertes brechas de género y vulneración de
los derechos de las mujeres.

Prueba de la existencia de la desigualdad es la necesidad de legislar para


compensarlo. Las leyes democráticas se basan en la igualdad de trato y
oportunidades para toda la población independientemente de su cultura, su
sexo o su clase social. Sin embargo, aunque los cambios legislativos hayan
modificado algunos comportamientos sexistas y los hayan convertido en
menos evidentes de lo que han sido en otras épocas, la discriminación por
razón de sexo sigue estando interiorizada en nuestra cultura. En nuestro

61
país se vienen promulgando un conjunto de normas entre las que podemos
mencionar La ley contra la violencia familiar, la ley de cuotas, la Ley de
Igualdad de Oportunidades y la creación de una serie de instancias
institucionales como: comisaría de mujeres, Fiscalía de la Familia, Ministerio
de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables entre otros.

División de espacios y tiempos


La sociedad patriarcal distingue entre el sistema de producción de bienes
encomendado al varón y el sistema del cuidado de la familia asignado a la
mujer. Se establecen así dos espacios diferenciados para cada sexo, uno
público, relacionado con el trabajo externo y otro privado, relacionado con
el mantenimiento de la estructura familiar. Se proponen dos arquetipos,
uno exterior, de relaciones sociales, productivo, al que se da más valor
porque está remunerado, frente a otro interior, doméstico, de relaciones
familiares encargado del cuidado de la familia y el hogar. El hombre tiene
el dinero, la información y la posición social; a la mujer en cambio le
corresponde el cuidado de la casa, los hijos y los ancianos.

Esta división de espacios ha dotado de mayor poder al hombre, ya que


tradicionalmente la función pública ha sido reconocida con mayor prestigio
que la función doméstica. Otra característica de esta división ha llevado al
hombre a asumir, en solitario, la responsabilidad de buscar recursos
externos a la familia para su sostenimiento.

El tiempo determina la vida de las personas a partir de unas formas de


utilización y distribución socialmente pautadas, en las cuales las
posibilidades de decisión personal no son homogéneas. Modela las
actitudes de los diferentes grupos sociales y contribuye a la consecución de
estrategias de vida. A través del uso del espacio y tiempo, se pueden medir
aspectos como la igualdad social, la calidad de vida y la autonomía
personal.

62
La vida de hombres y mujeres sigue siendo muy diferente en diversos
aspectos relacionados con el uso del tiempo, con sus exigencias de
libertades y autonomía y con el uso y disfrute del ocio. La rigidez laboral y
la economía convencional, que sigue sin valorar el tiempo dedicado al
hogar y a la familia, contribuyen al mantenimiento de esta diferenciación en
el uso del tiempo entre mujeres y hombres.

La desigualdad de género
La desigualdad de género tiene su origen en la sociedad patriarcal y persiste
en nuestros días. La presencia de la mujer en la mayoría de profesiones es
un hecho palpable, pero su acceso a puestos de responsabilidad todavía
es minoritario´. La discriminación, desigualdad y exclusión por razones
de género se configuran al interior de un sistema de género
Causas estructurales de la desigualdad de género:

-Patriarcado y Cultura Patriarcal


El patriarcado es una organización social en la que el hombre ejerce la
autoridad y ocupa puestos de relevancia y poder, mientras la mujer es
relegada a puestos de anonimato y sumisión. En las sociedades
occidentales la base de la socialización de mujeres y hombres tiene un
origen patriarcal y es una de las causas de la desigualdad de género.

La sociedad patriarcal se ha basado en el hecho biológico de la gestación


y el parto para asignar a la mujer la mayoría de las funciones relacionadas
con el cuidado de la familia y el ámbito doméstico. La consecuencia negativa
es que ha sido socializada para dedicar su vida a satisfacer las necesidades
y los deseos de los demás. El orden patriarcal es un orden de propiedad
social y privada de las mujeres a través de la apropiación, posesión,
usufructo y desecho de sus cuerpos vividos, su subjetividad y sus recursos,
bienes y obras. Las normas regulan el control de su sexualidad, sus
capacidades reproductivas, su erotismo, su maternidad, su capacidad
amatoria, su trabajo, incluso su salud (Lagarde 1996: 61).

63
Para Muñoz Luque (2003) se establece una oposición entre ambos géneros
en tres ámbitos: intelectual, al hombre le corresponde la ciencia
unidimensional, la razón, la lógica, mientras que a la mujer le incumbe la
estética, la sensibilidad, la intuición y la pluridimensionalidad; rasgos de
carácter, al hombre le es propia la independencia, la asertividad, la
imposición en los conflictos, mientras que a la mujer le es propia la
dependencia, la cordialidad y el diálogo en los conflictos; estilo directivo,
el hombre prefiere la competición por exclusión, la autoridad con
jerarquía o la productividad, mientras la mujer está más cómoda solicitando
colaboración con inclusión, la dirección centrada en la confianza y la
calidad.

-Género y Poder
El poder tiene como base una relación desigual entre los géneros que
permite que uno de ellos imponga sus deseos sobre el otro o la otra
mediante el uso de la violencia psicológica, física, sexual o simbólica. Ese
poder que permite que el hombre controle las amistades de su conviviente
o conyugue, sus salidas, su economía, su cuerpo.

Este poder configura la casa como un espacio de trabajo de la mujer


durante todo el día y de descanso para el varón que llega agotado de
trabajar en el espacio público.

La presencia femenina en todos los niveles educativos ha ido en aumento


en las últimas décadas. Sin embargo, son muy pocas las mujeres que
acceden a puestos de responsabilidad tanto en las diferentes
administraciones como en la empresa privada. Continúa vigente la
estructura patriarcal bajo la cual el género masculino predomina sobre el
femenino y afecta a todas las relaciones: laborales, culturales, y sobre todo
interpersonales. La tradicional concepción de la mujer como ser
dependiente y, todavía para algunos, inferior, sigue siendo la raíz de la
discriminación a la hora de acceder a puestos de responsabilidad. El
hecho de que la mujer asuma de forma mayoritaria la realización de las

64
tareas del hogar, sigue pesando a la hora del acceso al empleo. Y la
relación de dominio-sumisión del hombre sobre la mujer es una de las
causas de la violencia de género.
Según Virginia Guzmán (2001: 71) El poder del tipo familiar o jerárquico
no sólo estructura las relaciones sociales al interior de la familia ni opera
exclusivamente en las relaciones sociales entre los sexos, sino que
atraviesa otras estructuras de relación como las que se dan en el mundo
del trabajo, entre clases, razas y generaciones, en los servicios públicos,
en el sistema judiciario y penal, en las estructuras de decisión del Estado,
las relaciones entre el Estado y la sociedad (incluso entre el Estado y las
mujeres). También está en el trasfondo de la negación de autonomía
moral, participación política, y ciudadanía a muchos individuos y grupos
sociales subordinados. La lógica dual del poder se ha enraizado
profundamente en América Latina. Ella sostiene, a la vez, la construcción
simbólica e institucional de lo público y lo privado, las formas de regulación
de la sexualidad y la reproducción, las relaciones de género, raza, clase y
generación, los modelos de Estado y las estructuras de derechos que se
han establecido en las sociedades de la región.

-Sistema de género
Según Judith Astelarra (2004:5) A la organización social que se deriva de
la existencia de la división sexual del trabajo se la denomina sistema de
género social. El sistema de género social se refiere, por tanto, a los
procesos y mecanismos que regulan y organizan la sociedad de modo
que mujeres y hombres sean, actúen y se consideren diferentes, al mismo
tiempo que determina cuáles áreas sociales son de competencia de un
sexo y cuáles del otro. Esta organización es independiente del sexo
biológico, aunque en muchos casos ha sido la biología el elemento
utilizado como legitimador de su existencia, convirtiéndose, entonces, no
sólo en un hecho material, sino que en una ideología. Las diferencias
biológicas pasan a ser la base que justifica la división sexual del trabajo y
el sistema de género.

65
La sociedad se organiza a partir del conjunto de decisiones que sobre los
hechos biológicos del sexo y la procreación se entretejen para desarrollar
de manera aceptable las relaciones políticas, económicas, sociales y
culturales entre los géneros. En la organización genérica se construye el
conjunto de concepciones, valores, normas, reglas, mitos, ritos, rituales y
leyes que, en un todo articulado, constituyen el contenido, la
organización, la conducción y el control de los procesos de la sexualidad
individual y colectiva (de los particulares y genérica), que en cada cultura
corresponden con la producción y la reproducción sociales. El género se
crea cuando se valora, ordena, rige e imprime contenido al sexo y a la
procreación de manera convencional y por lo tanto arbitraria. La
asignación de género es el primer acto político en la vida de cada sujeto:
tiene lugar en el momento del nacimiento y consiste en la significación
sexual de cada cuerpo. En consecuencia, a partir de los hechos biológicos
se definen las relaciones entre los géneros que incluye la organización
social económica, política y cultural.

Cuando nos referimos al sistema de género aludimos al conjunto de


normas, pautas, valores a través de los cuales una sociedad determinada
modela la manera en que la sexualidad y la procreación del conjunto social
deben ser enmarcados. Como dice Rubin (1986:97):

"Un sistema sexo-género es el conjunto de disposiciones por el que una


sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad
humana, y en el cual se satisfacen estas necesidades humanas
transformadas".

Nos referimos al sistema de género para mostrar que las relaciones de


género definen no solamente la relación entre hombres y mujeres sino
también el sistema social. Del mismo modo que para analizar una
sociedad tomamos en consideración el sistema económico, político o
religioso es preciso tomar en consideración el sistema de género que
interactúa con los otros a la vez que los retroalimenta.

66
Los sistemas de género son también instrumentos de clasificación social,
jerarquización, dominación y poder. El género, en tanto sistema de
desigualdad social alimenta y se nutre de otros sistemas discriminatorios
como son los de clase, raza y etnia.

-Género y Educación
La concepción de género como categoría de análisis nos posibilita otras
miradas y estudio de los acontecimientos históricos, sociales y/o
educativos, por lo tanto, la perspectiva de género es, a la vez, un marco
conceptual, un modo de interpretar y un instrumento para mirar la realidad.
La distinción radical entre sexo y género permite ubicar las
desigualdades entre hombres y mujeres en la medida que las remite a
relaciones sociales, a elaboraciones culturales, a prácticas discursivas.
Por lo tanto, cabría preguntarnos si la escuela como tal reproduce las
desigualdades sociales, la jerarquización, las relaciones de poder, y si
existen mensajes y aprendizajes ocultos que predisponen a un desarrollo
personal, académico y profesional diferente para mujeres que para
hombres, ya que el objetivo para una igualdad real no estaría en la
introducción de mujer en las actuales estructuras de poder masculinas
perpetuando así las diferencias— sino en cuestionar esta realidad que se
plantea como modelo único.

O bien, si deberíamos re-pensar el sentido de la educación y reflexionar


sobre la ideología que se transmite en los espacios educativos a partir de
comportamientos, actitudes, saberes, y competencias desde la identidad
de hombres y mujeres.

Una educación con equidad de género es la clave para generar


sociedades justas, no discriminatorias y es la esencia del quehacer
democrático. Freire en uno de sus escritos nos muestra una importante
paradoja diciendo que si bien es cierto que la ciudadanía no se construye

67
con la educación, también es cierto que sin ella no se construye la
ciudadanía.

La educación acompaña a niñas y niños en un recorrido donde, de un


modo encubierto, el estereotipo masculino se ha asimilado al éxito, la
competición, la riqueza y la promoción social y el femenino ha vuelto a
relegarse a la princesa, al amor, al servicio o a la atención a otras y otros.
Esta presencia durante el desarrollo subjetivo de la identidad individual
puede poner en marcha, en determinados momentos de la vida de una
niña, joven o mujer mecanismos de autoexclusión o, por el contrario, de
imitación o reproducción de esquemas masculinos.

Una vez superados los primeros pasos hacia una democracia


representativa a través de un sin número de reformas y contrarreformas
educativas, en las que aún estamos inmersos, y donde uno de los grandes
éxitos para la igualdad de oportunidades ha sido la educación mixta y el
acceso de la mujer a todos los niveles de la educación cabe preguntarnos
si la igualdad uniforme en la estructura masculina es lo realmente deseado
y óptimo.

En las últimas décadas han aumentado tanto las tasas de escolarización de


alumnos como de alumnas. En los estudios universitarios hay más alumnas
que alumnos y también es mayor el porcentaje de alumnas que finalizan los
estudios superiores. Sin embargo, la presencia de las mujeres en los cargos
de responsabilidad docente disminuye a medida que ascendemos en el
estatus del sistema educativo.

La educación es tal vez la principal reproductora de estereotipos sociales


que se encuentran alrededor de la construcción identitaria de los niños
como hombres y de las niñas como mujeres. A pesar de que se han
desechado las ideas de Rousseau sobre la educación diferenciada para
hombres y mujeres, los programas de educación carecen de una
perspectiva de género que conlleve a una reflexión crítica del tema en las

68
aulas; además, que la misma educación universitaria que reciben los
maestros y las maestras adolece de un enfoque género sensitivo. Dentro
de los planes de estudio se minimiza el tema de género a la simple
incorporación de este como un eje transversal, y se reprime solo al hecho
de escribir “los y las” para el caso que sea necesario.

-Educación sexista
El sexismo es una consecuencia de la sociedad patriarcal. El término se
utiliza en las ciencias sociales para distinguir aquellas actitudes que
introducen la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las
personas basándose en la diferenciación de sexo.

El sexismo incluye una serie de pautas culturales (estereotipos) que


comportan consecuencias negativas para los hombres y para las mujeres
porque, tanto en unos como en otras, limita sus posibilidades de desarrollo
vital. Sin embargo, las consecuencias negativas siguen siendo más
evidentes para las mujeres, ya que el género femenino continúa estando
menos valorado socialmente que el masculino. Es muy significativo el hecho
de que en tareas tradicionalmente asignadas a las mujeres, como la costura
o la cocina, sean los hombres los que alcanzan reconocimiento como
cocineros y modistos, quedando la mujer en un papel secundario.

El sexismo limita, también, las posibilidades de los hombres, pero les


proporciona más poder sobre su entorno. Muchos continúan defendiendo
las pautas sexistas y las relacionan con fenómenos propios de la leyes
naturales y por lo tanto indiscutibles, como mecanismo de reacción ante el
miedo a la pérdida de poder.

Otra de las partes negativas del sexismo es que no permite aceptar a muchos
hombres su nuevo papel en una sociedad que cambia rápidamente y tiene
poco que ver con la de hace unas décadas. Se habla del hombre castrado,
perdido en un nuevo orden en el que no encuentra su ubicación. De un
hombre frustrado que cada vez usa más la violencia sobre la mujer en un

69
intento de mantener su estatus de superioridad. Hombres, niños y
adolescentes necesitan nuevos modelos en los que crecer para sentirse bien
y confinar la violencia (de la cual también son víctimas). Estos modelos
tienen que proceder de sus maestros, padres, profesores, medios de
comunicación. Modelos de hombres capaces de emocionarse y disfrutar
compartiendo la vida plenamente con las mujeres.

La influencia del sexismo en la construcción de la identidad les lleva a


identificarse con determinados valores, actitudes o problemas,
tradicionalmente asociados al estereotipo femenino (dependencia,
sumisión) o al masculino (dominio, agresividad). Por ejemplo, los
adolescentes tienden a justificar y a utilizar la violencia en mayor medida que
las adolescentes, quienes suelen pasar más desapercibidas y mostrar más
problemas de autoestima.

Es clara la limitación que el sexismo ejerce sobre los valores y las cualidades
con los que se identifican diferencialmente chicos y chicas, perpetuando la
doble visión del mundo, la división entre el espacio público y el privado y
dando lugar a los diferentes abusos de poder. Se observan estereotipos
sexistas al analizar las cualidades que afirman poseer los y las adolescentes,
las que desearían tener y las actividades que desarrollan o desean
desarrollar en el futuro.

-El androcentrismo
Al hablar de androcentrismo nos referimos a la adopción de una única
perspectiva, la del hombre, al contemplar el desarrollo de las sociedades,
el conocimiento y el saber en general. Ésta se impone en el análisis de la
realidad y de los acontecimientos históricos, sociales y científicos,
silenciando e invisivilizando las demás que quedan relegadas a los
márgenes. Lo masculino se concibe como lo universal, lo total, frente a lo
femenino, que no está en paridad, ignorando las aportaciones de la mujer
al desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia, a la producción

70
cultural y al pensamiento científico. El androcentrismo determina la
relación de poder del hombre sobre la mujer.
Las implicaciones del androcentrismo las resume Montserrat Moreno en la
siguiente cita: contemplar la realidad con un solo ojo no supone ver la mitad
de las cosas sino verlas todas de manera diferente (Moreno, 1 992)9.

En el análisis de los contenidos que componen el currículo educativo se


constata claramente la ausencia de referencias a las aportaciones que han
hecho las mujeres a la ciencia y la cultura. Esta ausencia se denomina
androcentrismo en la ciencia y viene a reconocer que el conocimiento actual
está construido desde el punto de vista de los hombres.

El androcentrismo de la ciencia tiene importantes repercusiones en el ámbito


educativo. En primer lugar, los conocimientos que se transmiten en los
centros excluyen a las mujeres de la historia, no se reconoce su contribución
a la mejora de las condiciones de la vida colectiva. Los alumnos tienen
modelos de héroes, sabios y artistas; las alumnas apenas encuentran
precedentes femeninos en la cultura o en el poder que puedan estimular su
aprendizaje. Los modelos femeninos que recogen los textos suelen ser
reinas y santas que, generalmente, han sido reconocidas por realizar
empresas típicamente masculinas (Juana de Arco o Isabel la Católica).

Otro prejuicio que tiene su base en el androcentrismo es la creencia sobre


las capacidades del alumnado. En el ámbito educativo es frecuente la
opinión de que las alumnas tienen mayor facilidad con el lenguaje y los
alumnos con las matemáticas. En este sentido, se han realizado diversos
estudios para confirmar estas capacidades, pero no han sido concluyentes.
La jerarquización de las materias del currículo tiene también su base en el
androcentrismo de la ciencia. Cuidar a un bebé, preparar una comida
equilibrada o administrar la economía doméstica, no forman parte del
currículo porque no se consideran trascendentes y, sin embargo, son
fundamentales para sobrevivir y mantener la estructura social.

71
-Género y familia
Desde la familia se pueden transmitir sesgos y estereotipos sexistas,
observándose pautas de socialización diferenciales hacia las niñas y los
niños. Se asignan diferentes roles en función del sexo, de modo que poco
a poco, los estereotipos de género se van interiorizando, fruto del modelado
social. Incluso antes del nacimiento pueden existir expectativas
diferenciadas según nos refiramos a un niño o una niña.

El desarrollo de la identidad personal se inicia en la familia,


proporcionando el padre y la madre modelos sociales de relación entre
géneros de referencia. Las relaciones afectivas familiares, las funciones
sociales y laborales de los progenitores y las expectativas diferenciales de
éstos hacia sus hijos e hijas, están en la base del desarrollo de su identidad
y de su aprendizaje social. Es importante, por ello, procurar una educación
compartida por el padre y la madre que favorezca el desarrollo de una
identidad positiva.

El trato desigual en la infancia se ha manifestado a través de diferentes


actitudes y comportamientos como la mayor estimulación física a los niños,
frente a una mayor estimulación verbal a las niñas y mayor permisividad de
conducta agresiva en los chicos, entre otros aspectos.

Es importante que padres y madres se replanteen los modelos de género de


referencia que ofrecen a sus hijos e hijas, evitando actitudes y sesgos
sexistas. El respeto a las diferencias entre niños y niñas, el reparto equitativo
de tareas y responsabilidades domésticas, los tiempos y actividades
desarrollados en el tiempo libre, entre otras, son cuestiones que las familias
pueden replantearse de cara a educar desde la Coeducación y modificar
la tradicional división sexista de los papeles familiares por una distribución
igualitaria.

72
-Adolescencia
La etapa de la adolescencia corresponde al período de transición entre la
niñez y la vida adulta que transcurre entre los once o doce y los dieciocho
o veinte años de edad.

Numerosos rasgos definen la adolescencia, biológicos, psicológicos,


sociales, afectivos, culturales e incluso históricos. Dentro de todos estos
rasgos, la pubertad marca el inicio de la maduración sexual. Se
experimentan cambios físicos, hormonales y sexuales, para lograr la
capacidad de reproducirse. Está asociada con un crecimiento rápido y con
la aparición de las características sexuales secundarias (desarrollo del
pecho y del vello o cambios de voz).

El llamado estirón modifica la imagen corporal y el autoconcepto de los y las


adolescentes, así como sus relaciones familiares y sociales. Durante este
período biológico que dará paso a un cuerpo adulto, tiene lugar un proceso
psicológico fundamental, el desarrollo de la identidad o del concepto
de sí mismo.

Durante este proceso, son comunes los ensayos de identificación que los y
las adolescentes realizan, incluyendo la orientación sexual.

Uno de los autores que ha analizado el desarrollo de la identidad, como


uno de los aspectos psicológicos más relevantes durante la adolescencia,
ha sido Erikson (1968). Este proceso psicológico de construcción del
concepto de sí mismo supone muchos conflictos internos.

El autoconcepto y la autoestima son aspectos fundamentales para que los y


las adolescentes puedan adaptarse a la realidad, desarrollando una
identidad positiva de sí mismos, incluida su identidad de género. Estos
conceptos se desarrollan sobre las valoraciones, aprobaciones y
aceptaciones que hacen los demás de nuestro comportamiento, según se
adapte a los estereotipos sexuales que nos dicen cómo debemos

73
comportarnos, según seamos hombre o mujer. El género determina la vida
individual y colectiva de los y las adolescentes.

En la adolescencia temprana los estereotipos parecen flexibilizarse, pero a


medida que avanza el proceso de madurez, aumenta la presión que
ejercen los iguales para que la persona se ajuste al rol de género que se le
ha asignado. Quienes hayan desarrollado un autoconcepto positivo tendrán
más autonomía y se sentirán menos vulnerables a esta presión de los
iguales.

En las relaciones entre el alumnado se observan diferentes sucesos


relacionados con los estereotipos de género y los conflictos por razón de
ello (Ayala y Mateo, 2002: 41). Señalamos a continuación algunos de
ellos:
Uso de vocabulario sexista, en general peyorativo.
- Actitudes sexistas en la ocupación de espacios y en los juegos.
- Chistes y bromas sexistas.
- Vigencia de estereotipos clásicos (chico fuerte, chica débil).
- Presencia de estereotipos sexuales en la elección de estudios y
profesiones.
- Parece, pues, que lo masculino y lo femenino permanecen como
referentes dicotómicos en las reglas o códigos de relación entre
adolescentes. Así, mientras las chicas regulan sus relaciones
mediante estrategias más sutiles como rumores, exclusiones o
enemistades, los chicos mantienen espacios y maneras de ser que
sirven para impedir las penetraciones de la feminidad en la
identidad masculina.

-El uso del lenguaje


El lenguaje tiene una enorme influencia en la vida cotidiana. Todo lo que
existe tiene una denominación y es válido y reconocido en la medida que
se nombra, cuando tiene una palabra que lo define y lo diferencia. Lo que
no se nombra o se nombra en contadas ocasiones tiene poco valor o no

74
existe. El androcentrismo del lenguaje en los libros de texto y en la
transmisión oral hace invisibles a las mujeres.

En muchas lenguas la diferencia de género marca las primeras diferencias


sociales. Niños y niñas se excluyen o incluyen de situaciones, cualidades y
expectativas. Los centros educativos utilizan constantemente el lenguaje
oral y escrito para transmitir saberes y normas sociales. El uso y abuso del
genérico masculino tiene un efecto sobre el colectivo femenino, su presencia
y aportaciones se ocultan y contribuye a diluir la identidad femenina.

Montserrat Moreno nos aporta una reflexión sobre el uso del lenguaje: Los
modelos lingüísticos son genéricamente ambiguos para la mujer y claros y
tajantes para el varón. Este sólo tiene que aplicar la regla de oro: siempre y
en todos los casos hay que usar el masculino. La mujer, en cambio,
permanecerá continuamente ante la duda de si debe renunciar a su
identidad sexolingüística o a seguir las reglas establecidas por academias
reales y aceptadas por todos. (Moreno, 1 993:35).

Algunos de los usos sexistas del lenguaje son:


• El uso del masculino para designar colectivos que incluyen a
personas de ambos sexos, incluso cuando la mayoría son mujeres,
o cuando en el grupo hay un único varón.
• Algunos términos en la forma femenina tienen connotaciones
negativas que no tienen en la forma masculina: hombre
público/mujer pública, perro/perra, etc.

En la denominación de muchas profesiones, al nombrarse por la forma


masculina, presupone que quien la ejerce es exclusivamente varón, y
puede limitar la perspectiva de acceso a las personas del otro sexo.
Términos como abogada, médica, ingeniera, siguen resultando extraños
para muchas personas.

75
-El uso de los espacios y tiempos en los centros educativos
La presencia y el reparto del espacio en el patio entre chicos y chicas no es
equitativo. Los alumnos ocupan el espacio central y la mayoría del terreno
para practicar deportes, mientras las alumnas se sitúan alrededor del recinto,
próximas a la pared.

Para muchos docentes el uso diferenciado del patio por parte del alumnado
responde a las preferencias y los gustos de cada uno. Muchas veces, con
estas creencias se perpetúan los estereotipos sexistas al afirmar que a las
alumnas les gusta hablar en grupos, mientras que los chicos prefieren hacer
deporte. Sin embargo, en centros educativos que han primado otra gestión
de los patios como espacios para la relación y el esparcimiento, han
encontrado la colaboración de las alumnas que han respondido
activamente al estímulo de realizar otras actividades, de forma conjunta, con
los alumnos.

Los centros educativos también expresan su forma particular de entender y


vivir la educación y las relaciones a través del uso de los espacios. Para
comprenderlo, basta con observar las diferencias en su organización a lo
largo de las diferentes etapas educativas. Las imágenes, los sonidos, la
decoración, la disponibilidad de los espacios, la diversidad de materiales de
trabajo, el trabajo con el cuerpo, son recursos que tienen mucha importancia
en la etapa de Infantil, pero su cuidado se va reduciendo en las progresivas
etapas educativas.

Las diferentes distribuciones de espacios y tareas, influyen y modifican las


relaciones de género que se mantienen en los centros educativos. Las
aulas, los talleres, los laboratorios, la biblioteca, el aula de informática, el
salón de actos, el gimnasio, el patio de recreo, el comedor, las salas de
profesores, los despachos de los departamentos, las salas donde se recibe
a las familias, no sólo son espacios funcionales donde realizamos diferentes
actividades educativas y aprendemos cosas. Son sobre todo espacios de
relación y convivencia. Y si nos fijamos bien, podemos observar que

76
transmiten una serie de actitudes y valores acerca de las formas de estar,
de comportarse y de relacionarse chicas y chicos.

-Las relaciones de género en el aula


Al tener en cuenta las relaciones de género en el aula, educamos al
alumnado para convivir, les orientamos para que desarrollen buenas
relaciones, reconociendo y aceptando sus diferencias y respetando la
igualdad de derechos y oportunidades.

Es una práctica habitual en los centros educativos, sobre todo en


Secundaria, ofrecer al alumnado programas de educación sexual. A su vez,
consideramos fundamental que se dé una adecuada educación y
orientación sobre las relaciones personales que mantienen entre sí chicas y
chicos, desde el inicio mismo de su escolarización, en infantil y Primaria.
Creemos que educar en relaciones positivas de género, mejorará la calidad
de sus relaciones presentes y futuras, aspecto que seguro evitará, en
muchas ocasiones, ejercer la violencia ante la incapacidad de gestionar de
forma positiva los conflictos que surgen entre alumnos y alumnas, mujeres y
hombres.

Favorecer las relaciones de género entre chicas y chicos no implica


únicamente una intervención con el alumnado. Es importante que, desde
los centros educativos, se pongan en marcha estrategias destinadas
también a sensibilizar y concienciar al profesorado sobre las diferencias de
género y animarle a poner en práctica una pedagogía y recursos educativos
que mejoren las relaciones de género. En cuanto al alumnado, hay que
incidir de forma prioritaria, en el desarrollo tanto de su competencia
emocional como de sus habilidades relacionales, haciendo especial
hincapié en el desarrollo de su asertividad.

El uso sexista de espacios, tiempos y tareas escolares forma parte del llamado
currículo oculto y hay que hacer un esfuerzo por reconocerlo y proponer

77
nuevas formas de gestionarlos de manera que resulten más equitativas para
alumnos y alumnas.

Los varones mantienen una actitud dominante en el uso de los espacios.


Es habitual observar cómo en los patios de recreo ocupan la mayor parte
del espacio en actividades relacionadas con el deporte, competitivas y de
cuerpo a cuerpo, mientras que a las chicas les queda poco espacio para
desarrollar sus juegos, que suelen ser de tipo cooperativo y en pequeño
grupo o permanecen en las escaleras o pasillos charlando.

En cuanto a la existencia de sexismo en el reparto de tareas escolares,


seguimos solicitando la colaboración de los jóvenes en tareas
tradicionalmente asignadas al género masculino como las relacionadas
con la fuerza (trasladar mobiliario) y a las jóvenes en otras consideradas
tradicionalmente femeninas como la organización y decoración de espacios
o el cuidado del alumnado más pequeño. Otra cuestión observada en los
centros educativos es que pocas veces las parejas o grupos de trabajo que
se forman son mixtos, algo que ocurre sobre todo cuando se les pide que
elaboren trabajos para casa. Es frecuente ver que en clase de informática, si
hacemos parejas mixtas, los chicos suelen estar al mando del equipo
informático. En relación con las actividades extraescolares, se suele
orientar a las chicas hacia el desarrollo de actividades expresivas como la
danza o el teatro, mientras que a los chicos se les recomienda desarrollar
actividades deportivas para canalizar su fuerza o energía. Otro aspecto
relacionado con la existencia de prejuicios sexistas es la resistencia de
chicas y chicos a desarrollar actividades consideradas tradicionalmente
propias del otro género.

2.3 MARCO CONCEPTUAL


2.3.1. GÉNERO
El género hace referencia a las construcciones socioculturales que imponen
lo que es o debe ser lo femenino o lo masculino en una sociedad
determinada. El género es el modelo de comportamiento que se considera

78
adecuado para el hombre y la mujer, según las diferentes culturas y
sociedades. Designa un conjunto de normas sociales que definen
cualidades, comportamientos y personalidades diferenciadas sobre la base
de la diferencia sexual.

2.3.2. IDENTIDAD SEXUAL


La identidad sexual constituye el conjunto de características sexuales que
nos definen y determinan la identificación como hombre o mujer. Surge de
la combinación de diferentes factores: los determinantes físicos (sexo
biológico) y la construcción sociocultural (género) de las diferencias
sexuales.

2.3.3. IDENTIDAD DE GÉNERO


La identidad de género es un proceso subjetivo que supone la asunción
de características histórica, social y culturalmente atribuidas a varones y
mujeres, a partir de las diferencias biológicas. Se inician desde temprana
edad y se prolongan por toda la vida.

Las identidades de género se basan en atributos a la personalidad:


rasgos de la personalidad, comportamientos, actitudes, valores
conductas, sentimientos. Lo femenino es menos valorado socialmente y
lo masculino más valorado.

2.3.4. MASCULINIDAD HEGEMÓNICA


Es el conjunto de atributos, valores, funciones y conductas que se
suponen esenciales al varón en una cultura determinada. Existe un
modelo hegemónico de masculinidad visto como un esquema
culturalmente construido, en donde se presenta al varón como
esencialmente dominante, que sirve para discriminar y subordinar a la
mujer y a otros hombres que no se adaptan a este modelo.

Desde esta concepción a los hombres se le atribuyen un conjunto de


características físicas, psicológicas y de capacidades como la fuerza,

79
resistencia, racionalidad, inteligencia, sagacidad, valentía que le permite
ubicarse mejor en el espacio público.

2.3.5. FEMINIDAD HEGEMÓNICA


La feminidad resulta una construcción social influida significativamente
por la cultura patriarcal. Históricamente a la mujer se la equiparado con la
naturaleza por la capacidad reproductora de su sexualidad. Se le han
atribuido en base a ello ciertas características de orden psicológico que la
colocan más cerca de los sentimientos que de la razón. Es así que
destacan cualidades como la abnegación, el mundo de los afectos,
paciencia, tolerancia, sacrificio por los demás atribuyéndosele una
cualidad social que se expresa en la ética del cuidado.

2.3.6. RELACIONES DE GÉNERO


Se refiere a que describe las relaciones de poder entre hombres y mujeres
y la interiorización de tales relaciones partiendo, en primera instancia, de
la superioridad de lo masculino y la subordinación y devaluación de lo
femenino y, en segunda instancia, de la dominación de unos hombres
sobre otros, atendiendo a un modelo de masculinidad hegemónica. Las
relaciones de género asignan un conjunto de roles diferenciados para
hombres y mujeres que deberán ser desempeñados en el espacio público
o privado.

Cuando las relaciones se establecen entre hombres y mujeres se les


denomina relaciones intergénero y cuando se establecen entre el mismo
género asume la denominación de relaciones intragénero.

2.3.7. PATRIARCADO
El patriarcado es una organización social en la que el hombre ejerce la
autoridad y ocupa puestos de relevancia y poder, mientras la mujer es
relegada a puestos de anonimato y sumisión. En las sociedades
occidentales la base de la socialización de mujeres y hombres tiene un
origen patriarcal y es una de las causas de la desigualdad de género.

80
La sociedad patriarcal se ha basado en el hecho biológico de la gestación
y el parto para asignar a la mujer la mayoría de las funciones relacionadas
con el cuidado de la familia y el ámbito doméstico. La consecuencia negativa
es que ha sido socializada para dedicar su vida a satisfacer las necesidades
y los deseos de los demás.

2.3.8. SISTEMA DE GÉNERO


El sistema de género constituye una organización genérica que está
conformada por un conjunto de concepciones, valores, normas, reglas,
mitos, ritos, rituales y leyes que, en un todo articulado, constituyen el
contenido, la organización, la conducción y el control de los procesos de
la sexualidad individual y colectiva (de los particulares y genérica), que en
cada cultura corresponden con la producción y la reproducción sociales.

2.3.9. ADOLESCENCIA
La etapa de la adolescencia corresponde al período de transición entre la
niñez y la vida adulta que transcurre entre los once o doce y los dieciocho
o veinte años de edad. Numerosos rasgos definen la adolescencia,
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos, culturales e incluso históricos.
Dentro de todos estos rasgos, la pubertad marca el inicio de la maduración
sexual. Se experimentan cambios físicos, hormonales y sexuales, para
lograr la capacidad de reproducirse. Está asociada con un crecimiento
rápido y con la aparición de las características sexuales secundarias
(desarrollo del pecho y del vello o cambios de voz). En esta etapa se
consolida la identidad y el concepto de si mismo.

2.3.10. RELACIONES DE GÉNERO EN EL AULA


Al tener en cuenta las relaciones de género en el aula, se educa al alumnado
para convivir, SE les orienta para que desarrollen buenas relaciones,
reconociendo y aceptando sus diferencias y respetando la igualdad de
derechos y oportunidades.

81
En las relaciones de género entre alumnas y alumnos se expresan las
representaciones y prácticas acerca de la feminidad y masculinidad. Los
docentes refuerzan conductas, comportamientos que muchas veces
conducen a prácticas inequitativas de género.

82
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características generales del área de estudio


Distrito de Tunan Marca
En la presente investigación considero indispensable tener en cuenta algunas
características demográficas como parte de la contextualización de la
investigación; esto para conocer mejor el ámbito de desarrollo de la tesis.
El Distrito peruano de Tunan Marca es uno de los 34 distritos de la Provincia
de Jauja, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región
Junín, Perú. Su capital es el pueblo de Concho, está rodeado por los distritos
Marco, Acolla, Yanamarca, tiene un maravilloso e impresionante y majestuoso
ruinas de Tunan Marca

3.1 RESULTADOS
Como parte del borrador de tesis Concepción de género en docentes
de educación rural del distrito de Tunan Marca-2012 se tienen los
siguientes resultados: los resultados de la investigación se presentan a
través de tablas de frecuencia simples y cruzadas, gráficos de columnas
y sectores. Para la prueba de hipótesis se emplea la prueba de z de
Gauss para una proporción, al 95% de probabilidad estadística. Los
datos fueron procesados con la ayuda del paquete estadístico SPSS
versión 14 y la hoja de cálculo de Microsoft Excel.

83
HIPÓTESIS GENERAL
 Las relaciones de género entre alumna(o) y docentes se expresan a
través de las representaciones y prácticas de masculinidades y
feminidades hegemónicas atribuyéndoles características, físicas,
psicológicas y desempeño de roles que conducen a relaciones
inequitativas de género al interior de la Institución Educativa “José
María Arguedas”.

El discurso es un todo (sistema) compuesto por representaciones y


prácticas sociales, que privilegia algunos roles sobre otros, en el caso
del discurso hegemónico en relación al género, predisponiendo a las
personas en relación a la correspondencia del sexo-género. Este
discurso es transmitido por los agentes de socialización, en especial a
través del Institución Educativa, en donde se ratifican algunas
representaciones y prácticas sociales, como es el caso de las
representaciones de la masculinidad y feminidad.

84
Tabla de Contingencia 1
Roles, Masculinidad y Feminidad
Masculinidad significa
Feminidad significa ser cuidadora, afectuosa,
ser jefe de hogar,
Sexo del desarrollar labores domésticas
proveedor económico, Total
encuestado
protector de la familia y
Verdadero Falso No responde
de los hijos
Verdadero 72.22 27.78 0.00 100.00
Masculino
Total 72.22 27.78 0.00 100.00
Verdadero 0.00 31.25 6.25 37.50
Femenino Falso 43.75 18.75 0.00 62.50
Total 43.75 50.00 6.25 100.00
Verdadero 38.24 29.41 2.94 70.59
Total Falso 20.59 8.82 0.00 29.41
Total 58.82 38.24 2.94 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas a los alumnos y alumnas,
2012.

De acuerdo a la Tabla de contingencia 1, observamos, que el 72.22% de los


alumnos validan que la Masculinidad significa ser jefe de hogar, proveedor
económico, protector de la familia y de los hijos, en contraste de la Feminidad
que es ser cuidadora, afectuosa y desarrollar labores domésticas. Este modo
de ver del orden de cosas, sustentado en la Cultura Patriarcal, revela que si
al hombre se le responsabiliza de roles de producción a fin de la fomentar
oportunidades económicas, y por consecuencia a la mujer, se le
responsabiliza de crianza de los hijos e hijas, para mantener la fortaleza
familiar, cercando su desempeño en el ámbito privado. Por lo que, el hombre
ejerce el poder, ya que se valoraliza en términos monetarios lo que él hace,
y a pesar del esfuerzo que implique el trabajo dentro del hogar, esta es
peyorativamente tratada.

Sin embargo, la nueva configuración de las familias, encabezadas por


madres solteras, en las que se ausenta la figura del padre como proveedor,
también se observa en las representaciones de las alumnas, pues el 43.75%
de las alumnas opinan que aunque la provisión y la protección del hogar no
es rasgo masculino, estas madres solteras tienen los rasgos femeninos
como son de ser cuidadosa, afectuosa y de desarrollar labores domésticas.
Entonces, si bien se le otorga cierto liderazgo de provisión económica al
hogar a la configuración masculina, esto no significa que la mujer no la pueda

85
asumir, por otro lado, la provisión de cuidado, es únicamente labor femenina,
lo que refuerza el distanciamiento y renuncia de las características
femeninas en la construcción de las masculinas. Por lo que, se valida la
competencia entre hombres y mujeres, solo en el ámbito público, pero aún,
no existen intensiones de concordar características de las mujeres en los
hombres como la ternura y los sentimientos.

Dentro de la competencia con intergénero, en el Institución Educativa, es de


gran consideración la facilidad de aprendizaje, lo que hace posible,
relaciones cercanas y de confianza con los y las docentes.

Tabla de Contingencia 2
Relación con los profesores, según la facilidad de aprendizaje de ciertos cursos

Relaciones Las mujeres tienen facilidad de Los varones tienen facilidad de


Sexo del aprendizaje cursos aprender cursos
encuestado
con los
No No
profesores Si No Total Si No Total
responde responde
Distantes y
con 16.67 16.67 0.00 33.33 27.78 5.56 0.00 33.33
desconfianza
Masculino Cercanas y
38.89 22.22 5.56 66.67 50.00 5.56 11.11 66.67
con confianza
100.0
Total 55.56 38.89 5.56
0
77.78 11.11 11.11 100.00
Distantes y
con 0.00 6.25 0.00 6.25 0.00 0.00 6.25 6.25
desconfianza
Femenino Cercanas y
93.75 0.00 0.00 93.75 31.25 56.25 6.25 93.75
con confianza
100.0
Total 93.75 6.25 0.00
0
31.25 56.25 12.50 100.00
Distantes y
con 8.82 11.76 0.00 20.59 14.71 2.94 2.94 20.59
desconfianza
Total Cercanas y
64.71 11.76 2.94 79.41 41.18 29.41 8.82 79.41
con confianza
100.0
Total 73.53 23.53 2.94
0
55.88 32.35 11.76 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

Uno de los factores para el buen relacionamiento con los profesores, es la


capacidad en aprender con facilidad los cursos, porque aunque el 79.41%
del alumnado percibe sus relaciones con los docentes de cercanas y con
confianza, existe una disparidad de opiniones acerca de la atribución de la
facilidad de aprendizaje de parte de las mujeres y varones.

86
El 66.67% de los alumnos, menciona que se relaciona cercanamente con los
docentes, el 50% de ellos, reconoce le atribuye a su facilidad de aprendizaje,
pero sólo 38.89% reconoce que las alumnas cuentan con la facilidad de
aprendizaje. Por otro lado, la opinión del 93.75% de alumnas, afirman que
se relacionan con cercanía y confianza, porque ellas reconocen sus
capacidades en el aprendizaje de los cursos, pero también afirman, que los
alumnos no tienen esa capacidad (56.25%).

Lo que se puede explicar, desde estos resultados, son dos puntos: el primero
se refiere a la maleabilidad de las alumnas, pues el aprendizaje como está
configurado es el autoritario, expositivo, donde los y las alumnas son tratadas
como meras esponjas, que absorben los contenidos, entregan tareas con
puntualidad, pero pocas veces se llega en la discusión de las estos
contenidos, ya que el o la docente es todopoderosa, así que las reglas de
convivencias son rígidas, y las más dóciles son las mujeres, esto no quiere
decir que los alumnos cuestionen los contenidos y la forma de enseñanza
per se, pero la resistencia a la disciplina es un signo de descontento, que es
permisible y hasta justificable, dentro de esta cultura patriarcal. Por ende, las
mujeres tienen aprendizajes buenos, sólo por recepcionar y repetir, mientras
los aprendizajes de los varones son percibidos como pocos, por la
resistencia a la disciplina.

Lo segundo que se resalta es el reconocimiento de la facilidad de aprendizaje


entre alumnos y alumnas, son altos los porcentajes en los que se
autoreconoce esta facilidad entre varones (66.67%) y mujeres (93.75%), ello
puede ser signo de defensa y valoración de identidad; sin embargo cuando
se evaluar el aprendizaje del otro género, los varones afirman que las tienen
esta facilidad (55.56%), pero las mujeres no creen que los varones la tengan
(56.25%). Es evidente que las mujeres tienen mejores aprendizajes, y esto
se reconoce, a diferencia de los varones en los que sólo para ellos, son
buenos, lo que puede sugerir una explicación, en el caso de los hombres, la
configuración de lo que piensen los demás está en función a lo que hacen
mejor los hombres y dentro de esos parámetros no tiene mucho peso el ser

87
mejor en la clase, por la prioridad por ejemplo, en el de aprobar los cursos,
con ayuda del plagio, donde la cultura patriarcal y la ética del ocio, se
entrecruzan y hacen al varón vivo. En cambio, la configuración de la mujer,
es el esfuerzo, un esfuerzo dócil, pero la que tiene que legitimar su género
superando en lo que se supone fuerte el hombre.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 1
- Las representaciones y estereotipos que tienen los y las docentes con
respecto a la masculinidad y feminidad se expresan a través de la
asignación de características biológicas, físicas y psicológicas que se
atribuyen a varones y mujeres a través del discurso hegemónico.
Como se señaló la Teoría de Género enfoca a mujeres y hombres como
sujetos históricos construidos socialmente, producto de la organización de
género dominante en la sociedad, las relaciones de producción y
reproducción social como espacios, en los resultados que se presentan,
se ofrece elementos de comparación exclusiva, en los que descansa el
discurso hegemónico. Dado es el caso de las características físicas.
Gráfico 1
Características físicas atribuidas a varones y mujeres

CARACTERISTICAS FISICAS CARACTERISTICAS FISICAS


ATRIBUIDAS A MUJERES ATRIBUIDAS A VARONES

Tamaño Figura
Tamaño
mediano delicada Figura
mediano
50% 25% fornida
45%
33%

Tamaño
alto Tamaño
25% alto
22%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas a los docentes, 2012.

En el gráfico 1, refleja la percepción de los y las docentes de las


características físicas de las mujeres y varones en relación a los
estereotipos, en que se observa atribuciones físicas para las mujeres como

88
el tamaño mediano (50%), figura delicada (25%), y a veces de tamaño alto
(25%). Mientras que a los hombres se les atribuye (33%) de figura fornida,
con tamaño mediano (45%), y de tamaño alto (22%). Denótese, que las
características físicas como la figura delicada y tamaño bajo para los
hombres ni la figura fornida para las mujeres, registra 0%. Por lo que Estos
estereotipos construyen a un hombre, como un superhombre, fornido y alto,
frente a una mujer indefensa, delicada y de tamaño mediano, lo que
analizando se puede afirmar que estas características físicas atribuyen otras
características de poder de fuerza, para defender de parte del hombre, frente
a la debilidad y necesidad de (subordinación para) ser defendida de la mujer.
Por ello y gracias a estas características se otorgan socialmente, poder de
dominación al hombre y subordinación a la mujer.

Estas características físicas, nutren la representación de los varones,


dotados de fuerza, inteligencia y virilidad, en oposición de las mujeres, a
pesar de estar en un Institución Educativa Mixto Premilitar, que
parafraseando a Gofman, estos insumos de representación, confluyen en
relaciones de género cargados de estereotipos o prejuzgamientos con carga
subjetiva, pero valorativos, que concatenan otras características
psicológicas y sexuales.
Tabla de Contingencia 3

Características Psicológicas Masculinas y Femeninas

Los varones desarrollan Las mujeres desarrollan capacidades intuitivo-


más capacidades de afectivos y visión pluridimensional
Sexo del
sistema lógico-formales, Total
encuestado matemáticas y para una
visión unidimensional VERDADERO FALSO No responde

Verdadero 50.00 0.00 38.89 88.89


Masculino No responde 0.00 0.00 11.11 11.11
Total 50.00 0.00 50.00 100.00
Verdadero 0.00 12.50 0.00 12.50
Femenino Falso 87.50 0.00 0.00 87.50
Total 87.50 12.50 0.00 100.00
Verdadero 26.47 5.88 20.59 52.94
Falso 41.18 0.00 0.00 41.18
Total
No responde 0.00 0.00 5.88 5.88
Total 67.65 5.88 26.47 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas a los alumnos y alumnas,
2012.

89
Contrastando las características psicológicas, entre los varones y las
mujeres, el 88.89% de los alumnos, afirma que los varones desarrollan más
capacidades de sistema lógico-formales, matemáticas y para una lograr una
visión unidimensional, de los cuales el 50% valida que las mujeres
desarrollan capacidades intuitivo-afectivas y una visión pluridimensional. El
87.5% de las alumnas, aunque la exclusividad del desarrollo de capacidades
incitativas, afectivas y pluridimensionales, cuestiona que los varones
desarrollen más capacidades lógico-formales, matemáticas. En general, el
67.65% del alumnado valida que las capacidades intuitivitas, afectivas y la
visión pluridimensional son desarrolladas exclusivamente por mujeres.

Gracias a esta Tabla de contingencia 1, se puede afirmar que dentro la


Cultura Patriarcal, se realiza la construcción de la masculinidad y feminidad
hegemónica, atribuyendo características de orden psicológico cognitivo, lo
cual posiciona socialmente a los varones en el desarrollo de sus
capacidades, pues existe una masculinización de aspectos cognitivos e
intelectuales, que inciden que el varón este más preparado para aprender
cursos, en las áreas de lógica y matemáticas.

Esta característica se puede atribuir al carácter androcéntrico de la ciencia,


ya que en la mayoría de aprendizajes en la Educación Básica Regular y el
Diseño Curricular Nacional, los textos están plagados de personajes y
autores varones, por lo que se ha construido y validado la masculinidad, y si
en alguna parte las mujeres son nombradas son refiriéndose más el rol
reproductor, por ejemplo: Micaela Bastidas, quien fue una precursora de la
independencia, pero se la conoce como la esposa de Túpac Amaru II.

Esta forma de ver el orden de cosas, parece inofensiva, sin embargo, este
discurso hegemónico, al atribuir características psicológicas (cognitivas),
predispone a los alumnos y alumnas, a adquirir y desarrollar ciertas
habilidades, para incurrir a ámbitos de ciencia, economía y política, como
para la estética, ciencias sociales y la espiritualidad.

90
Tabla de Contingencia 4

Características Psicológicas Masculinas y Femeninas

Los alumnos tienen Las alumnas tienen más habilidades para la


Sexo del más habilidades para estética, sociología, psicología, espiritualidad
Total
encuestado la ciencia, economía y
política Verdadero Falso No responde
Verdadero 66.67 5.56 16.67 88.89
Falso 0.00 0.00 5.56 5.56
Masculino
No responde 0.00 0.00 5.56 5.56
Total 66.67 5.56 27.78 100.00
Verdadero 0.00 18.75 0.00 18.75
Femenino Falso 68.75 12.50 0.00 81.25
Total 68.75 31.25 0.00 100.00
Verdadero 35.29 11.76 8.82 55.88
Falso 32.35 5.88 2.94 41.18
Total
No responde 0.00 0.00 2.94 2.94
Total 67.65 17.65 14.71 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas a los alumnos y alumnas,
2012.

En cuanto a la habilidades, desarrolladas por alumnos y alumnas, el 66.67%


de los alumnos, afirma que ellos tienen más habilidades para la ciencia,
economía y política y que las alumnas tienen más habilidades para la
estética, sociología, psicología y para la espiritualidad, mientras el 68.75%
de las alumnas, validan que ellas tienen más habilidades para la estética,
sociología, psicología y para la espiritualidad, pero consideran que es Falso
que los alumnos tengan más habilidades para la ciencia, economía y política.
Sin embargo, el 67.65% del alumnado confirma que las mujeres tienen más
habilidades estéticas, con predisposición a lo social y a lo espiritual, y el
41.18% cuestiona que los alumnos tengan habilidades para la ciencia,
economía y política.

Si analizamos las características de la ciencia, economía y política,


atribuibles a los varones, son bastiones de poder, el éxito, la riqueza y la
posición social, a diferencia de los rasgos a las mujeres como estética,
sociología, psicología, espiritualidad, que se construyen en base de las
emociones y la ética del cuidado, por lo que esta jerarquización de

91
habilidades, introduce, cimenta y reproduce la desigualdad en el trato
basándose en la diferenciación de sexo.

El 68.75% de las alumnas, aportan a la desmitificación de la masculinidad


en sus representaciones sociales acerca de los varones, es porque el
escuela mixta permite un acercamiento y un compartir entre hombres y
mujeres, lo que aporta a una mayor democratización, por la capacidad de
relacionamiento cercano, además atribuye a la autonomía de las mujeres,
en relación a criterios, representación y punto de vista. Pero la Cultura
patriarcal, fundamenta la división de roles y espacios en los que la persona
de involucrará, si es varón y quiere actuar según la masculinidad
hegemónica, debe prepararse para ser jefe de hogar, proveedor económico,
protector de la familia y de los hijos, y si es mujer, la feminidad hegemónica
la obligará a ser cuidadora, afectuosa, sin olvidar las labores domésticas.

Tabla de Contingencia 5

Roles, Masculinidad y Feminidad


Masculinidad significa
Feminidad significa ser cuidadora, afectuosa,
ser jefe de hogar,
Sexo del desarrollar labores domésticas
proveedor económico, Total
encuestado
protector de la familia y
Verdadero Falso No responde
de los hijos
Verdadero 72.22 27.78 0.00 100.00
Masculino
Total 72.22 27.78 0.00 100.00
Verdadero 0.00 31.25 6.25 37.50
Femenino Falso 43.75 18.75 0.00 62.50
Total 43.75 50.00 6.25 100.00
Verdadero 38.24 29.41 2.94 70.59
Total Falso 20.59 8.82 0.00 29.41
Total 58.82 38.24 2.94 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas a los alumnos y alumnas,
2012.

De acuerdo al discurso hegemónico, el 72.22% de los alumnos la validan


que la Masculinidad significa ser jefe de hogar, proveedor económico,
protector de la familia y de los hijos, mientras la Feminidad es ser cuidadora,
afectuosa y desarrollar labores domésticas; a diferencia del 43.75% de las
alumnas, quienes opinan que aunque la provisión y la protección del hogar
no es rasgo masculino, los rasgos femeninos son de ser cuidadosa,

92
afectuosa y de desarrollar labores domésticas, y el 50% de ellas, cuestionan
lo último.
Desde el sistema patriarcal, el hombre debe ser racional, pensante,
equilibrado, frío, valiente, a fin de realizar estas tareas de proveedor
económico y de protección; en cambio la mujer debe ser emocional,
sentimental y tierna, para no descuidar la labor afectuosa en el hogar, sin
embargo toda esta carga de roles hacia los y las adolescentes sino es según
Lamas (1986) en el proceso de identificación de género: asignación,
identidad y rol de género, donde la rotulación comienza en los neonatos,
luego en los primeros años y con el uso del lenguaje y elementos culturales,
como el color, el vestido, juguetes entre otros, el niño o niña empieza a
identificarse y desarrollar algunas capacidades y habilidades “acordes a su
sexo”, y luego se da cuenta que tras esas capacidades y habilidades, tienes
roles y responsabilidades en determinados espacios, por lo que comienza la
división sexual del trabajo.

Por tanto en concordancia a lo señalado por Muñoz Luque (2003) se


establece una oposición entre estos géneros en los siguientes ámbitos:
físico, intelectual, rasgos de carácter, que determinan el estilo directivo o el
estilo cooperativo.

Sin embargo, es importante también observar algunos rasgos dentro de


sexualidad, que no son ajenos, sino más al contrario constituyen el meollo
de las relaciones sociales entre estos géneros, el de considerar la virilidad,
junto a la fuerza como rasgos masculinos, a diferencia de las mujeres, donde
se limita la sexualidad femenina, sólo para la reproducción, sin que haya ni
un asomo del placer.

93
Tabla de Contingencia 6

Rasgos Físicos Masculinos y Femeninos


Afirmación Físicamente:
Característica de la Hombres fuertes mujeres
Sexo del
masculinidad es la débiles Total
encuestado
virilidad
Si No
Si 72.22 0.00 72.22
No 22.22 0.00 22.22
Masculino
No responde 5.56 0.00 5.56
Total 100.00 0.00 100.00
Si 37.50 0.00 37.50
Femenino No 50.00 12.50 62.50
Total 87.50 12.50 100.00
Si 55.88 0.00 55.88
No 35.29 5.88 41.18
Total
No responde 2.94 0.00 2.94
Total 94.12 5.88 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

Como se mencionó de los mitos del discurso hegemónico, se encuentra


dentro de la dimensión corpórea, es la que se sustenta la virilidad y la fuerza
como características fundamentalmente masculinos, frente a la debilidad
femenina, y aunque el 72.22% de alumnos se la manejan como cierta, sólo
el 12.20 % de alumnas la cuestionan, quedando en la duda de la supremacía
física y cuestionando la virilidad masculina, como una característica esencial
(5.88%).
Cabe mencionar que la dominación masculina se construye a partir de un
orden de interpretación de la sexualidad que conduce a sostener que la
virilidad y el ejercicio irrefrenable de la sexualidad masculina se dan con el
posicionamiento del cuerpo y la sexualidad femenina, por lo que la
percepción del ejercicio de la sexualidad masculina y femenina, se
encuentran fragmentadas y muy diferenciadas.

94
Tabla de Contingencia 7

Percepción del ejercicio de la sexualidad Masculina y Femenina

Sexualidad de Para la sexualidad femenina lo Para la sexualidad masculina lo


Sexo del hombres para prioritario es: prioritario es:
encuestad placer, Mujer Diversa Ambos:
o para El placer s placer y
El Amor Total El amor Total
reproducción Sexual experie experie
ncias ncia
Si 55.56 0.00 55.56 5.56 0.00 0.00 55.56
No 0.00 38.89 38.89 11.11 27.78 0.00 38.89
Masculino
No responde 0.00 5.56 5.56 0.00 5.56 0.00 5.56
Total 55.56 44.44 100.00 16.67 33.33 0.00 100.00
Si 6.25 0.00 6.25 0.00 0.00 6.25 6.25
Femenino No 0.00 93.75 93.75 12.50 6.25 6.25 93.75
Total 6.25 93.75 100.00 12.50 6.25 12.50 100.00
Si 32.35 0.00 32.35 32.35 0.00 0.00 32.35
No 0.00 64.71 64.71 44.12 17.65 2.94 64.71
Total
No responde 0.00 2.94 2.94 0.00 2.94 0.00 2.94
Total 32.35 67.65 100.00 76.47 20.59 2.94 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012

En cuanto a la Percepción del ejercicio de la Sexualidad entre géneros, la


opinión del 55.56% los estudiantes entiende la reproducción y el amor para
la sexualidad femenina (67.65%), se observa que no se oculta el placer
femenino (32.35%), asimismo se reconoce en la sexualidad masculina el
sumar más experiencias (76.47%), pero también con carga afectiva
(20.59%).

Entonces, este reconocimiento del placer tanto femenino como masculino, y


el componente del sentimiento amor, dentro de un sistema de valores de
estos adolescentes, sugiere un progreso en el reconocimiento de los
derechos sexuales, pero también sugieren la predisposición a una conducta
sexual con ansias de educación sexual integral, claro que predomina los
roles y espacio sexuales divididos, siempre con influencia de los estereotipos
(32.35%), que parecen debilitarse, pero para personas no adultas, porque
cuando la mujer llega a ser madre ya no es objeto de deseo, ni un ser
deseante.

95
Por lo que, siguiendo con la analogía si la masculinidad es a virilidad, la
feminidad es a maternidad, se observa la feminidad, o el de ser una mujer
completa, siendo madre, aún a pesar de otras expectativas de la vida.

Gráfico 2

"MATERNIDAD CARACTERÍSTICA ESENCIAL


No DE FEMINIDAD"
13%

Si
87%

Fuente: Gráfico elaborado en base a los cuestionarios aplicados

En el gráfico que se observa, es un claro ejemplo, que aún en el imaginario


colectivo de las adolescentes, la maternidad, es un requisito indispensable
para llegar a ser una mujer completa, aunque hay cierto porcentaje de
alumnas (13%) que opinan lo contrario.

Esta opinión mayoritaria valida el modelo de feminidad hegemónico, donde


la tarea más importante de la mujer es cuidar y responsabilizarse de otros,
por lo que su misión fundamental en la vida es ser madre, criar a sus hijos y
por cumplir este rol debe posponer todos sus planes personales

“Para ello, la naturalización de características es indispensable, pues la


ternura, delicadeza, pasividad y sumisión son parte de su personalidad, por
lo que está destinada a aprender y ejercer los oficios domésticos, además
de acostumbrarse a su espacio, su casa. Igualmente, siempre debe ser
bonita (para los demás) y cuidar su aspecto físico.” (Keijzer, 1997)

96
Sin embargo aunque este centro educativo militar, está avanzando en
cuestiones de sexualidad, las representaciones sociales de la feminidad y
masculinidad siempre están atravesadas por el discurso hegemónico, en
cuanto define la funcionalidad de la sexualidad de lo masculino y de lo
femenino, lo masculino siempre adherido a la conquista con la fuerza,
racionalidad, ocultamiento de los sentimientos y a la virilidad, mientras lo
femenino vinculado a la negociación por la cooperación, sentimentalismos y
ética del cuidado, predisposición a la maternidad.

Por lo que es válido, el cuestionamiento de las razones de encubrir estos


estereotipos, en otras palabras, ¿cuáles son las razones de seguir
reproduciendo la cultura patriarcal que privilegia a lo masculino?, ¿será
acaso para mantener una jerarquía entre estos géneros?

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2
Las representaciones que tienen las y los estudiantes respecto a la
masculinidad y feminidad están en relación a la superioridad del varón
y de la subordinación de la mujer

La cultura patriarcal, que sustenta el sistema binario hegemónico válida y


reproduce la jerarquización de los géneros, a fin de que haya un monopolio
de ejercicio de poder, vale decir legitimar el poder masculino, por lo que los
mecanismos para validarlo sea la naturalización de ciertas cualidades, desde
los estereotipos mencionados, por lo que es natural que el ejercicio del poder
masculino.

97
Tabla de Contingencia 8

Origen del Poder Masculino: Naturaleza vs Socialización

El hombre ejerce Hombre tiene poder sobre la mujer porque ha sido


poder sobre la mujer socializado para ejercer dominio
Sexo Total
por naturaleza es
Verdadero Falso No responde
superior
Verdadero 55.56 11.11 0.00 66.67
Masculino Falso 0.00 33.33 0.00 33.33
Total 55.56 44.44 0.00 100.00
Verdadero 25.00 0.00 0.00 25.00
Falso 6.25 62.5 0.00 68.75
Femenino
No responde 0.00 0.00 6.25 6.25
Total 31.25 62.5 6.25 100.00
Verdadero 41.18 5.88 0.00 47.06
Falso 2.94 47.06 0.00 50.00
Total
No responde 0.00 0.00 2.94 2.94
Total 44.12 52.94 2.94 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012

Como se observa en la anterior tabla de Contingencia, el 55.56% de los


estudiantes varones aceptan que el ejercicio del poder se debe a la
naturaleza, como a la socialización. Por otro lado, el 62.5% las alumnas
cuestionan la validez de estos discursos. Pero en general el 41.18% del
alumnado, acepta el discurso del ejercicio del poder ya naturalizado y
52.94% rechaza la idea del ejercicio del poder por socialización.

Esta fantasía de los alumnos en lo que defienden del poder masculino, ya


sea por naturaleza o por socialización, les concede ciertas prerrogativas
teniendo acceso a mayores recursos mayor sueldo en trabajo, atenciones y
privilegios en el hogar. Dividiendo asimismo, espacios dotando de mayor
poder al hombre, ya que tradicionalmente la función pública ha sido
reconocida con mayor prestigio que la función doméstica.
Es importante observar que esta percepción de los alumnos y las alumnas,
es producto de una serie de razones ya inculcadas en el proceso de
socialización que validan y reproducen en su entorno, visibilizando y
ocultando rasgos que son importantes para el ejercicio del poder.

98
Tabla de Contingencia 9

Origen del Ejercicio del Poder: Características inherentes, adquiridas y Cultura Machista

Subordinación dela mujer se da por


Rasgos Falta de
Sexo del Superioridad del varón con Biológicos y Autonomía
No Total
encuestado respecto a la mujer Psicológicos y ejercicio
responde
dela de
mujeres derechos
Rasgos biológicos y psicológicos 11.11 77.78 0.00 88.89
Masculino Cultura Machista 0.00 0.00 11.11 11.11
Total 11.11 77.78 11.11 100.00
Cultura Machista 18.75 68.75 6.25 93.75
Femenino No responde 0.00 0.00 6.25 6.25
Total 18.75 68.75 12.50 100.00
Rasgos biológicos y psicológicos 5.88 41.18 0.00 47.06
Cultura Machista 8.82 32.35 8.82 50.00
Total
No responde 0.00 0.00 2.94 2.94
Total 14.71 73.53 11.76 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012


La Tabla de contingencia, denota que el poder, cimentado en la idea de la
Superioridad masculina sobre la subordinación femenina, se desprende de
que 78% de los estudiantes hombres, opine que los rasgos biológicos y
psicológicos los hacen más aptos y a su vez, la ausencia de la autonomía y
ejercicio de los derechos de parte de las mujeres las posiciona en un terreno
desventajoso.

Mientras tanto el 69% de las estudiantes mujeres, opina que la subordinación


de la mujer, se debe a que la Cultura Machista no permite del desarrollo de
la Autonomía y ejercicio de derechos.

En general, el 74% del alumnado en su conjunto visibiliza a la Falta de


Autonomía y ejercicio de derechos por parte de las mujeres como causa de
su subordinación, justificado de algún modo la predominancia de los rasgos
biológicos y psicológicos masculinos (41%) y que son fortalecidos por la
Cultura Machista (32%)

99
Los estereotipos sexuales mencionados, justifican la desigualdad de
género, en la sociedad patriarcal y persiste en nuestros días. La presencia
de la mujer en la mayoría de profesiones es un hecho palpable, pero su
acceso a puestos de responsabilidad todavía es minoritario. La
discriminación, desigualdad y exclusión por razones de género se
configuran al interior de un sistema de género y este fenómeno es debido a
la percepción de la débil autonomía y ejercicio de derechos, que es
cimentado por la Cultura Patriarcal, pero que no es visibilizado por los
varones, pero por las mujeres.

Este poder tiene como base una relación desigual entre los géneros que
permite que uno de ellos imponga sus deseos sobre el otro o la otra
mediante el uso de la violencia psicológica, física, sexual o simbólica. Ese
poder que permite que el hombre controle las amistades de su conviviente o
conyugue, sus salidas, su economía, su cuerpo y también configura la casa
como un espacio de trabajo de la mujer durante todo el día y de descanso
para el varón que llega agotado de trabajar en el espacio público.

Tabla de Contingencia 10
Expresión de la supuesta superioridad varonil hacia las mujeres, de acuerdo a la naturaleza o la
socialización, según sexo
Mujeres tienden a la subordinación y
dependencia a varones
Sexo del Expresión de hombre superior a las Han sido
Son débiles y Total
encuestado mujeres socializadas No
necesitan ser
para depender responde
protegidas
de los varones
Atender con esmero 38.89 0.00 0.00 38.89
Se sirve mejor comida 16.67 22.22 0.00 38.89
Masculino Mejor, atención y comida 0.00 5.56 0.00 5.56
No responde 0.00 16.67 0.00 16.67
Total 55.56 44.44 0.00 100.00
Atender con esmero 0.00 0.00 6.25 6.25
Se sirve mejor comida 25.00 0.00 0.00 25.00
Femenino Mejor, atención y comida 31.25 0.00 0.00 31.25
No responde 12.50 25.00 0.00 37.50
Total 68.75 25.00 6.25 100.00
Total Atender con esmero 20.59 0.00 2.94 23.53

100
Se sirve mejor comida 20.59 11.76 0.00 32.35
Mejor, atención y comida 14.71 2.94 0.00 17.65
No responde 5.88 20.59 0.00 26.47
Total 61.76 35.29 2.94 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012

En la tabla de contingencia se observa la expresión del hombre superior a


las mujeres, en relación a su subordinación por la dependencia hacia los
varones, en la que el 56% de los estudiantes varones manifestaron que las
mujeres al percibir su debilidad y necesidad de protección, deben
imperativamente atenderlos con esmero (39%), y servirle la mejor comida
(17%). Sin embargo el 22% de estos, reconoce que esta subordinación y
dependencia de la mujeres hacia los varones, se debe a la socialización, es
decir a la enseñanza de dependencia. Cabe resaltar que hay un 17% de
alumnos que piensan que las mujeres son socializadas para depender de los
varones, pero no registran ningún modo de expresión de subalternidad.

Por otro lado, el 69% de las estudiantes mujeres cree que tienden a la
subordinación y dependencia hacia los varones, se expresa en las mejores
atenciones (31%).

En general, el 62% del alumnado, acepta que la necesidad de protección, y


la debilidad es parte de la naturaleza femenina, por ello debe de esmerarse
(15%) en atenderlos (21%) y servirles la mejor comida (21%).

En concordancia con Virginia Guzmán (2001), la expresión del poder del tipo
familiar o jerárquico no sólo estructura las relaciones sociales al interior de
la familia ni opera exclusivamente en las relaciones sociales entre los sexos,
sino que atraviesa otras estructuras de relación como las que se dan en el
mundo del trabajo, y generaciones. Cuestión que tiene el trasfondo de la
negación de autonomía moral, participación política, y ciudadanía a muchos
individuos y grupos sociales subordinados, en este caso las mujeres, lo que
sustenta un monopolio del poder, solapado en los interiores de los hogares,

101
y del que se servirán otros poderes para evitar el ejercicio del poder
femenino.

Tabla de Contingencia 11

Razones de Valoración de las actividades y el ejercicio de la autoridad en la familia

En la Familia quien ejerce la autoridad


Sexo del
Valoran más las actividades de los varones No Total
encuestado Padre Madre Ambos
responde

Las actividades de ellos es importante 11.11 0.00 0.00 0.00 11.11

Las actividades de ellos requieren más


66.67 11.11 0.00 0.00 77.78
esfuerzo
Masculino
Porque existe una cultura machista de
0.00 0.00 5.56 5.56 11.11
sobrevaloración a lo masculino

Total 77.78 11.11 5.56 5.56 100.00

Porque existe una cultura machista de


6.25 43.75 43.75 0.00 93.75
sobrevaloración a lo masculino
Femenino
No responde 6.25 0.00 0.00 0.00 6.25

Total 12.50 43.75 43.75 0.00 100.00

Las actividades de ellos es importante 5.88 0.00 0.00 0.00 5.88

Las actividades de ellos requieren más


35.29 5.88 0.00 0.00 41.18
esfuerzo

Total Porque existe una cultura machista de


2.94 20.59 23.53 2.94 50.00
sobrevaloración a lo masculino

No responde 2.94 0.00 0.00 0.00 2.94

Total 47.06 26.47 23.53 2.94 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012


El ejercicio de la autoridad dentro de la familia, es uno de los factores por los
cuales se valoran más las actividades de los varones, así nos lo demuestran
los alumnos, pues el 66.67% afirma que se valoran las actividades realizadas
por los varones, porque requieren más esfuerzo, y una prueba de ello es que
el ejercicio de la autoridad familiar, es desempeñada por el padre. Por otro
lado, el 93.75% de las alumnas, afirma que se valoran las actividades hechas
por los varones, porque existe una cultura machista de sobrevaloración a lo
masculino, porque dentro de sus familias, se configura un ambiente un poco
democrático, dado que ambos progenitores (43.75%) o incluso la madre
(43.75%), es la que ejerce el poder en el seno familiar.

102
La socialización familiar es tal vez la principal reproductora de estereotipos
sociales que se encuentran alrededor de la construcción identitaria de los
niños como hombres y de las niñas como mujeres, por lo que la valoración
de las actividades realizadas por hombres y mujeres es un indicador de la
valoración a ellos mismo, al esfuerzo que le ponen y a la intención el que lo
hacen, en el cuadro existe una manifestación que la admiración de los
alumnos por las actividades de los padres, al esfuerzo que sólo es
visibilizado por y para ellos, mientras las alumnas se dan cuenta que esta
sobrevaloración a las actividades de los varones descansa en una cultura
machista, pues la madre también puede ejercer autoridad, o pueden el poder
dentro del hogar puede ser compartirse entre esposos.

La sobrevaloración del esfuerzo en ciertas actividades y la subvaloración de


otras, dividirá los roles dentro del hogar y por ende la percepción de lo
masculino y de lo femenino se contrastarán.

Tabla de Contingencia 12
Consideración hacia los hombres por parte de la familia, y la colaboración de tareas
del hogar por parte de estos

Hermanos colaboran con tareas del


La familia considera a
Sexo del hogar
Hombres superiores a las Total
encuestado No
mujeres Si No
responde
Si 44.44 0.00 0.00 44.44
Masculino No 38.89 5.56 11.11 55.56
Total 83.33 5.56 11.11 100.00
Si 6.25 0.00 25.00 31.25
Femenino No 68.75 0.00 0.00 68.75
Total 75.00 0.00 25.00 100.00
Si 26.47 0.00 11.76 38.24
Total No 52.94 2.94 5.88 61.76
Total 79.41 2.94 17.65 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012


Las relaciones de poder entre los géneros, se observan desde cuestiones
familiares, como el de colaborar con las tareas del hogar, por ello, la opinión
del 44.44% de los alumnos es que los hombres son considerados superiores

103
a las mujeres, pero por ello, los hermanos sólo colaboran con las tareas del
hogar, en cambio el 68.75% de las alumnas afirman que en sus hogares son
más democráticos, pues no se considera a nadie por encima del otro, y por
ello todos, incluidos los hermanos tienen que colaborar con las tareas del
hogar.

Sin embargo, lo que realiza la familia al considerar cierta superioridad


masculina, va hacer que la opinión de los alumnos sea de cooperar con ellas
en las tareas del hogar, sin observar la dimensión de los deberes en igual de
condición para ambos géneros, por lo que el ego de los alumnos se hincha
al reafirmar que las mujeres necesitan de los varones, por otro lado, las
alumnas, al no visibilizar en la familia consideraciones sólo por ser mujer o
varón, son conscientes de la obligatoriedad de ayudar en casa, tanto del
varón como de la mujer.

Entonces, el seno de hogar, no existe una sobreconsideración a los varones


(52.94%), para liberarlos de actividades domésticas, por lo que también
tienen que apoyar, y hacerse responsables dentro del hogar.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3
- Las prácticas acerca de la masculinidad y feminidad que tienen los
y las estudiantes están en relación a los roles que desempeñan
hombres y mujeres, la ubicación en el espacio público y privado y el
ejercicio inequitativo del poder
Las prácticas masculinas y femeninas se sustentan a partir de
representaciones sociales fundadas en las percepciones del discurso
hegemónico, como el de los roles directamente repartidos, ya sea el rol
productivo para los varones y los reproductivos en las mujeres.

104
Tabla de Contingencia 13 Tabla de Contingencia 14
Desempeño de Espacios, según Socialización y fomento de
Desempeño de Espacios, según cualidades innatas
oportunidades

Hombres se Las mujeres se


Las mujeres han sido
desempeñan desempeñan mejor
socializadas para labores
mejor los en el cuidado de la Hombres más
domésticas, cuidado y
roles familia por tener oportunidades
Sexo del Sexo del crianza de los hijos
productivos- cualidades innatas Total al librarse de Total
encuestado encuestado
comunales los roles
por tener reproductivos
Verdadero Falso Verdadero Falso
cualidades
innatas

Verdadero 88.89 11.11 100.00 Verdadero 72.22 0.00 72.22


Masculino
Total 88.89 11.11 100.00 Falso 16.67 5.56 22.22
Masculino
Verdadero 87.50 0.00 87.50 No responde 0.00 5.56 5.56

Femenino Falso 0.00 12.50 12.50 Total 88.89 11.11 100.00

Total 87.50 12.50 100.00 Verdadero 68.75 12.50 81.25

Verdadero 88.24 5.88 94.12 Falso 0.00 12.50 12.50


Femenino
Total Falso 0.00 5.88 5.88 No responde 0.00 6.25 6.25

Total 88.24 11.76 100.00 Total 68.75 31.25 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012 Verdadero 70.59 5.88 76.47

Falso 8.82 8.82 17.65


Total
No responde 0.00 5.88 5.88

Total 79.41 20.59 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012

Las tablas de contingencia 11 y 12, muestran que las cualidades y los


espacios entre los que se desempeñan los hombres y las mujeres,
observándose que el 88.24% del alumnado, valida que los hombres se
desempeñan mejor los roles productivos- comunales por tener cualidades
innatas, mientras las mujeres se desempeñan mejor en el cuidado de la
familia por tener cualidades innatas. Es importante resaltar que quienes
validan esto, son los alumnos (88.89%) y las alumnas (87.50%). Por otro
lado, la Socialización y fomento de oportunidades para desarrollar
cualidades y roles, demuestra que el 70.59% del alumnado, opina que los
hombres más oportunidades al librarse de los roles reproductivos y las
mujeres han sido socializadas para labores domésticas, cuidado y crianza
de los hijos, siendo el 72.22% de los alumnos y el 68.75% de alumnas que
lo validan.

105
Estas tablas demuestran la asignación de diferentes roles en función del
sexo, de modo que poco a poco, los estereotipos de género se van
interiorizando, fruto del modelado social, incluso antes del nacimiento
pueden existir expectativas diferenciadas según nos refiramos a un niño o
una niña, lo que pareciera que fueran naturales, por ello, el desarrollo de la
identidad personal se inicia en la familia, proporcionando el padre y la madre
modelos sociales de relación entre géneros de referencia, y también es
importante, por ello, procurar una educación compartida por el padre y la
madre que favorezca el desarrollo de una identidad positiva.

Es importante que padres y madres se replanteen los modelos de género ya


que el propio trato de hacia los y las hijas, marcará el futuro, pues ellos
delinearán su proyecto de vida en función a cómo los ven, o cual es el rol
dentro de sociedad.

Tabla de Contingencia 15

Oficio y Carrera Profesional a seguir después del Institución Educativa

Carrera profesional a seguir


Sexo del Oficio Técnico que Ciencias Ciencias
Ciencias No Total
encuestado desear desempeñar contables y de la Ingenierías PNP
Sociales responde
administración Salud
Diseño de modas, corte
0.00 0.00 0.00 22.22 0.00 0.00 22.22
confección; cosmetología
Mecánica automotriz ,
0.00 0.00 11.11 11.11 0.00 0.00 22.22
Electricista
Masculino
Maquinaria pesada 0.00 0.00 5.56 22.22 0.00 11.11 38.89

No responde 0.00 0.00 0.00 5.56 0.00 11.11 16.67

Total 0.00 0.00 16.67 61.11 0.00 22.22 100.00

Diseño de modas, corte


37.50 18.75 0.00 0.00 0.00 0.00 56.25
confección; cosmetología
Computación e
informática, Diseño 0.00 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 6.25
gráfico

Femenino Gastronomía 0.00 0.00 0.00 12.50 0.00 0.00 12.50

Mecánica automotriz ,
0.00 0.00 0.00 0.00 6.25 0.00 6.25
Electricista

No responde 0.00 0.00 0.00 0.00 6.25 12.50 18.75

Total 37.50 25.00 0.00 12.50 12.50 12.50 100.00

106
Diseño de modas, corte
17.65 8.82 0.00 11.76 0.00 0.00 38.24
confección; cosmetología
Computación e
informática, Diseño 0.00 2.94 0.00 0.00 0.00 0.00 2.94
gráfico

Gastronomía 0.00 0.00 0.00 5.88 0.00 0.00 5.88


Total
Mecánica automotriz ,
0.00 0.00 5.88 5.88 2.94 0.00 14.71
Electricista

maquinaria pesada 0.00 0.00 2.94 11.76 0.00 5.88 20.59

No responde 0.00 0.00 0.00 2.94 2.94 11.76 17.65

Total 17.65 11.76 8.82 38.24 5.88 17.65 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012

El trazarse una meta para el futuro, realizar un proyecto de vida, es


importante para las generaciones que están en formación, sin embargo las
decisiones, siempre están condicionadas de distintos factores, en esta tabla
de contingencia, se demuestra de uno de ello es el discurso hegemónico,
pues el 61.11% de los estudiantes piensan seguir alguna ingeniería, pero si
se diera el caso de un oficio, estos indistintamente escogerían ser sastres
(22.22%), o maquinaria pesada (22.22%).

En cuanto a las alumnas, el 68.75% es cogería una carrera universitaria


como Ciencias contables y administración (37.5%), Ciencias de la salud
(18.75%) o a la PNP (12.5%), pero si no se diera el caso, el 56.25% de ellas
escogería seguir Diseño de modas, corte confección; cosmetología.

En estos datos, se muestran la presencia de estereotipos sexuales en la


elección de estudios y profesiones, esto debido a la predisposición
cimentada en las características cognitivas (psicológicas) que dan por
naturalizado la dación de facultades y capacidades, por ende los alumnos y
las alumnas, recurren a estas perspectivas para trazar su proyecto de futuro,
a fin de elegir una carrera u oficio, en este punto es esencial reconocer que
en el lenguaje cotidiano, existen muchas profesiones, al nombrarse por la
forma masculina, presupone que quien la ejerce es exclusivamente varón, y
puede limitar la perspectiva de acceso a las personas del otro sexo.

107
Otro componente que se manifiesta, es la maternidad como impedimento (o
pretexto) para desempeñarse en las labores comunales, por lo que son
exclusividad de los varones.
Tabla de Contingencia 16

Espacios y roles asignados

En las labores comunales solo


Sexo del La mujer debe dejar de deben participar los varones Total
encuestado trabajar cuando es madre Si No
Si 55.56 5.56 61.11
Masculino No 0.00 38.89 38.89
Total 55.56 44.44 100.00
Si 12.50 0.00 12.50
Femenino No 25.00 62.50 87.50
Total 37.50 62.50 100.00
Si 35.29 2.94 38.24
Total No 11.76 50.00 61.76
Total 47.06 52.94 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012


La maternidad a pesar de ser una de la facetas opcionales de las mujeres,
no debe ser impedimento a que éstas sigan con su carrera laboral, sin
embargo, el 55.56% de los alumnos, opinan que efectivamente, deben de
dejar de trabajar cuando es madre, pues en las labores comunales sólo los
varones deben de participar. En cambio el 62.5%, de las alumnas, lo rechaza
completamente.

La definición de la identidad de género considera un elemento importante


que son los espacios diferenciados y excluyentes para hombres y mujeres.
Es así que para la mujer se privilegia el espacio privado (doméstico,
relaciones familiares) y para el varón el espacio público (la calle, relaciones
laborales, profesionales y de ejercicio de representatividad). Las identidades
de género que evidencian desigualdades y discriminaciones basadas en el
género. Producen prejuicios y estereotipos de género que afectan la vida de
las personas, pues se generan mecanismos de control y de sanción social
(particularmente respecto a la autonomía de las mujeres), mientras tanto se
asocian atributos masculinos a roles productivos y espacios públicos, que

108
son validados y legitimados, por otro lado, los atributos femeninos a roles
reproductivos y espacios privados, domésticos, se devalúan y deslegitiman.
Conscientes de este proceso, las alumnas, cuestionan la obligatoriedad de
la maternidad y que los asuntos públicos sólo son tratados por los varones,
ya que se observan ejemplos de madres solteras emprendedoras,
trabajadoras, que sacan a los hijos e hijas adelante, pero no se quedan con
esos ejemplos, sino con que el ideal de mujer, ya no es necesariamente
maternal, por lo que se configura una imagen de realización personal, sin
abnegaciones ni sacrificios por hijos e hijas.
Tabla de Contingencia 17

Roles y las opiniones de las razones de participación

Los varones participan Las mujeres participan menos Las mujeres participan menos porque dedican
más en espacios porque tienen menos cualidades gran parte de su tiempo a las labores
Sexo del
públicos porque tienen para ello reproducción
encuestado cualidades y
habilidades innatas
Verdadero Falso Total Verdadero Falso No responde Total

Verdadero 44.44 33.33 77.78 72.22 5.56 0.00 77.78


Masculino Falso 0.00 22.22 22.22 0.00 16.67 5.56 22.22
Total 44.44 55.56 100.00 72.22 22.22 5.56 100.00
Verdadero 0.00 18.75 18.75 18.75 0.00 0.00 18.75
Falso 0.00 75.00 75.00 62.50 12.50 0.00 75.00
Femenino
No responde 6.25 0.00 6.25 0.00 6.25 0.00 6.25
Total 6.25 93.75 100.00 81.25 18.75 0.00 100.00
Verdadero 23.53 26.47 50.00 47.06 2.94 0.00 50.00
Falso 0.00 47.06 47.06 29.41 14.71 2.94 47.06
Total
No responde 2.94 0.00 2.94 0.00 2.94 0.00 2.94
Total 26.47 73.53 100.00 76.47 20.59 2.94 100.00
Las mujeres participan menos Las mujeres participan menos porque dedican
Los varones participan
Sexo del más en espacios porque tienen menos cualidades gran parte de su tiempo a las labores
públicos porque en su
encuestado proceso de para ello reproducción
socialización son
entrenados para ello
No
Verdadero Falso Total Verdadero Falso Total
responde
Verdadero 44.44 50.00 94.44 72.22 22.22 0.00 94.44
Masculino Falso 0.00 5.56 5.56 0.00 0.00 5.56 5.56
Total 44.44 55.56 100.00 72.22 22.22 5.56 100.00
Verdadero 0.00 43.75 43.75 43.75 0.00 0.00 43.75
Falso 0.00 43.75 43.75 37.50 6.25 0.00 43.75
Femenino
No responde 6.25 6.25 12.50 0.00 12.50 0.00 12.50
Total 6.25 93.75 100.00 81.25 18.75 0.00 100.00
Verdadero 23.53 47.06 70.59 58.82 11.76 0.00 70.59
Falso 0.00 23.53 23.53 17.65 2.94 2.94 23.53
Total
No responde 2.94 2.94 5.88 0.00 5.88 0.00 5.88
Total 26.47 73.53 100.00 76.47 20.59 2.94 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012

109
En relación a los roles, y las razones del desempeño, tenemos que el 77.78%
de los alumnos dan como valido la premisa que los varones participan más
en espacios públicos porque tienen cualidades y habilidades innatas, de los
cuales, el 72.22% opina que las mujeres participan menos porque dedican
gran parte de su tiempo a las labores reproducción, y el 44.44% opina que
esto además es por su predisposición innata. El 75% de las alumnas, opina
que es Falso que los varones participan más en espacios públicos porque
tienen cualidades y habilidades innatas, lo que pasa es que las mujeres
participan menos porque dedican gran parte de su tiempo a las labores
reproducción (62.5%).

Por otro lado, el 94.44% de los alumnos, son conscientes que los varones
participan más en espacios públicos porque en su proceso de socialización
son entrenados para ello, ya sea por la poca dedicación de tiempo (72.22%)
o por sus menores cualidades de las mujeres (44.44%). Por parte de las
alumnas, el 43.75% opina similar, pero otro porcentaje similar, rechaza esa
afirmación, pues las mujeres participan menos porque dedican gran parte de
su tiempo a las labores reproducción.

Como se señaló líneas previas, el género se construye socialmente a través


de los estereotipos sexuales, identidad sexual e identidad de género, estos
elementos delinearán, asignarán, permitirán, modificarán o prohibirán roles,
en este sistema Hegemónico, en correspondencia a la identificación del
sexo-género, por lo que mujeres y hombres desarrollan diferencialmente una
serie limitada de tareas e intereses, restringiendo, en ocasiones, el pleno
desarrollo de nuestra individualidad y potencialidad, la posición de los
alumnos, en validar la dación de cualidades innatas que responde a la
naturalización de ciertas cualidades, negando el proceso de socialización,
pero existe la consciencia de que en esta sociedad a los varones se les libera
de labores reproductivos. Esta representación de los roles y cualidades en
correspondencia, tanto de manera naturalizada como la reconocida
socializada, aumentan la seguridad de los varones en emprender empresas,

110
ya que se les concede el privilegio de aprender de sus errores, en el ámbito
público, donde cada logro es reconocido y cada falla minimizada. Al contrario
de las mujeres, donde se las carga de labores domésticas, impidiendo el uso
en labores, en el espacio públicos, y de ello se dan cuenta las alumnas, que
cuestionan esta situación, ya que estando en una institución educativa mixta,
perciben que tienen más capacidades para desempeñarse en diferentes
espacios, pero la exclusividad por el privado, dado por la Cultura Patriarcal,
es abrumadora.
Tabla de Contingencia 18

Igualdad de Oportunidades y la exclusividad de los roles reproductivos

Debe haber igualdad de Los roles reproductivos son:


Sexo del
oportunidades para hombres y Exclusivas de las También las pueden Total
encuestado
mujeres en acceso al empleo mujeres realizar los hombres
Si 16.67 44.44 61.11
No 0.00 33.33 33.33
Masculino
No responde 0.00 5.56 5.56
Total 16.67 83.33 100.00
Si 0.00 100.00 100.00
Femenino
Total 0.00 100.00 100.00
Si 8.82 70.59 79.41
No 0.00 17.65 17.65
Total
No responde 0.00 2.94 2.94
Total 8.82 91.18 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012


La exclusividad de los roles y espacios, traen como consecuencia la
inequidad en las oportunidades, por eso a pesar que el 79.41% del
alumnado, valide que debe de haber igualdad de oportunidades laborales,
existe un 33.33% de alumnos, que está en contra y otro 16.67% de alumnos
que opinan que las mujeres deben desempeñar sólo roles reproductivos.

Lo sorprendente de estos datos, es que tanto los alumnas (44.44%) como


las alumnas (100%), reconocen la necesidad de la igualdad de
oportunidades para hombres y mujeres, en el acceso al empleo, por lo que
ambos pueden ejercer roles reproductivos, aunque sólo se diga en el
discurso, ya es un avance para términos de lenguaje y asimilación de ciertos
paradigmas, pues dentro de las estructuras mentales, ahora existe la

111
posibilidad de compartir y disputar oportunidades, así como los roles
reproductivos, por los que se tiene la figura del padre amoroso o de la mujer
que viene exhausta del trabajo.

Pero se reconoce que los estereotipos sexuales arraigados, sólo serán


desterrados con la educación, lenguaje inclusivo y reconocimiento de logros
y errores sin importar el sexo-género, por parte de los miembros de la familia,
pero también, de parte de los docentes.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 4

- La masculinidad y feminidad de los profesores y profesoras de la


Institución Educativa están relación al ejercicio de la maternidad y
paternidad y de los roles considerados femeninos y masculinos.
Tabla de Contingencia 19

Paternidad y Maternidad

Paternidad como, Maternidad como afectuosa, desarrollar


Sexo del
proveedor económico, labores domésticas Total
encuestado
protector Verdadero Falso No responde
Verdadero 72.22 27.78 0.00 100.00
Masculino
Total 72.22 27.78 0.00 100.00
Verdadero 0.00 31.25 6.25 37.50
Femenino Falso 43.75 18.75 0.00 62.50
Total 43.75 50.00 6.25 100.00
Verdadero 38.24 29.41 2.94 70.59
Total Falso 20.59 8.82 0.00 29.41
Total 58.82 38.24 2.94 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.


De acuerdo al discurso hegemónico, el 72.22% de los alumnos la validan
que la Paternidad como, proveedor económico, protector, mientras la
Maternidad como afectuosa, desarrollar labores domésticas; a diferencia del
43.75% de las alumnas, quienes opinan que aunque la provisión y la
protección del hogar no es rasgo masculino, los rasgos femeninos son de
ser cuidadosa, afectuosa y de desarrollar labores domésticas, y el 50% de
ellas, cuestionan lo último.

112
Los y las docentes, en su accionar pedagógico, no son conscientes del gran
papel para la vida de los y las adolescentes, y en el de sus familias, por
ejemplo responsabilizar a las madres en el control académico y asistencial,
refuerza el discurso hegemónico que reafirma en el pensamiento
adolescente, que la paternidad es ser proveedor económico, pero la
maternidad abarca labores domésticas, esto explica que los alumnos
afirmen, esta dicotomía, pero las mujeres cuestionen la provisión económica,
pero no lo hagan con los indicadores de la maternidad hegemónica. Por ello,
se hace imprescindible las Escuelas de Padres, para la pareja, a partir de la
cual se fundamente la equidad en la cotidianidad.

La exclusividad de la maternidad, como carga obligatoria a la mujer, sugiere


el control masculino sobre el cuerpo femenino, y según el discurso
hegemónico, que genera la maternidad compulsiva, por múltiples razones,
como el poder naturalizado, y la inseguridad que sienten los varones, por lo
que es necesario controlar el uso del anticonceptivo hacia las mujeres.

Tabla de Contingencia 20

Uso del anticonceptivo en relación a las razones de control del Hombre a la Mujer

Para el Hombre es necesario controlar a la Mujer


Sexo del por:
encuesta El uso del anticonceptivo es Porque se cree Total
Porque quiere Dueño del Alternativa
do Es Inseguro
tener poder cuerpo de la s Múltiples
Mujer
Necesario 38.89 27.78 16.67 11.11 94.44
Masculin
Innecesario 0.00 0.00 0.00 5.56 5.56
o
Total 38.89 27.78 16.67 16.67 100.00
Necesario 12.50 25.00 0.00 56.25 93.75
Femenin
Innecesario 0.00 0.00 0.00 6.25 6.25
o
Total 12.50 25.00 0.00 62.50 100.00
Necesario 26.47 26.47 8.82 32.35 94.12
Total Innecesario 0.00 0.00 0.00 5.88 5.88
Total 26.47 26.47 8.82 38.24 100.00
Para el Hombre es necesario controlar a la Mujer
Sexo del por:
Hombres hacen uso de Porque se cree
encuesta violencia contra la mujer
Total
Porque quiere Dueño del Alternativa
do Es Inseguro
tener poder cuerpo de la s Múltiples
Mujer
Falta de comunicación,
expresión
0.00 0.00 11.11 16.67 27.78
Masculin Machismo 5.56 27.78 5.56 0.00 38.89
o Porque no hacen bien las
cosas
27.78 0.00 0.00 0.00 27.78
Las mujeres no entienden 5.56 0.00 0.00 0.00 5.56

113
Total 38.89 27.78 16.67 16.67 100.00
Se creen superiores, mejores 12.50 25.00 0.00 0.00 37.50
Falta de comunicación,
expresión
0.00 0.00 0.00 6.25 6.25
Femenin
o Machismo 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00
No responde 0.00 0.00 0.00 6.25 6.25
Total 12.50 25.00 0.00 62.50 100.00
Se creen superiores, mejores 5.88 11.76 0.00 0.00 17.65
Falta de comunicación,
expresión
0.00 0.00 5.88 11.76 17.65
Machismo 2.94 14.71 2.94 23.53 44.12
Total No responde 0.00 0.00 0.00 2.94 2.94
Porque no hacen bien las
cosas
14.71 0.00 0.00 0.00 14.71
Las mujeres no entienden 2.94 0.00 0.00 0.00 2.94
Total 26.47 26.47 8.82 38.24 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012

El hombre como controlador, es otro de los mitos del discurso hegemónico,


que subyace en la mentalidad del alumnado. El 38.89% de los alumnos
opinaron que es necesario controlar a la mujer porque es inseguro y el
56.25% de las mujeres, no sólo es por su inseguridad, sino por tener poder,
además de creerse el dueño del cuerpo femenino. Por otro lado, el 94.12%
de estos reconoce el uso del anticonceptivo como necesario.

El cruce de las variables la necesidad usar anticonceptivos y la inseguridad


masculina, revela el desconfianza que sienten hacia las mujeres, por lo que
es necesario el control de ella y su cuerpo, pero como se debilitan los
argumentos, se debe combatir con el uso de la fuerza.

Según Michael Kaufman (1989) en sus planteamientos respecto a la


violencia como mecanismo social, la violencia masculina contra las mujeres
es un componente de una tríada de violencia, en la que los otros dos
elementos son la violencia contra otros hombres y la violencia del hombre
contra sí mismo.

Por ende, la violencia y control hacia la mujer como parte de las relaciones
entre géneros, es una nuestra de los múltiples constructos hegemónicos,
pues es interesante que el 27.78% de los alumnos, afirma que es necesario
controlar a la mujer, porque es inseguro, además se justifica el uso de la
violencia contra ella por que no hace bien las cosas, sin embargo el 50% de

114
las alumnas, afirma que el machismo es la base por la cual, se violenta a la
mujer, y que el control es uno de sus mecanismos, porque el hombre es
inseguro, por la pretensión de poder y de la calidad tenencia del cuerpo de
la mujer que quiere poseer.

Partiendo de la idea básica que el género es parte de nuestra realidad no


sólo social-cultural y política, sino psicológica, la producción, interiorización
y reproducción de las relaciones de género, también interviene en la
construcción de identidades y personalidades, por ello es imprescindible
describir las relaciones de género entre el alumnado y profesorado, ya en
estas se establecen ciertas consideraciones que de desprenden de la
Cultura patriarcal y mantienen el monopolio del poder masculino.
Tabla de Contingencia 21

Percepción y relación de las alumnas respecto a los alumnos

Relación de las
Me percibo con respecto a los alumnas/os
Sexo del alumnas
Total
encuestado respecto a los Sin Con No
alumnos reconocimiento reconocimiento Responde
Superioridad 38.89 22.22 0.00 61.11
Masculino Igualdad 0.00 38.89 0.00 38.89
Total 38.89 61.11 0.00 100.00
Superioridad 12.50 18.75 0.00 31.25
Igualdad 0.00 62.50 0.00 62.50
Femenino
No responde 0.00 0.00 6.25 6.25
Total 12.50 81.25 6.25 100.00
Superioridad 26.47 20.59 0.00 47.06
Igualdad 0.00 50.00 0.00 50.00
Total No responde 0.00 0.00 2.94 2.94
Total 26.47 70.59 2.94 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

La relación entre alumnos y alumnas, se desprende de cómo se perciben así


mismos, puesto que el38.89% de los alumnos se relacionan con
superioridad, al no ser percibidos con reconocimiento, mientras hay otro
porcentaje similar, que trata de relacionarse en términos de igualdad, por lo
que los reconocen, mientras el 22.22% son reconocidos por las alumnas,
pero por su relación de superioridad. Sin embargo, el 62.5% de las alumnas,
se relacionan equitativamente con sus compañeros, porque se perciben

115
también con reconocimiento. En consecuencia, el 50% del alumnado se
percibe con reconocimiento, por lo que se relaciona con igualdad.

Estos datos, exponen al reconocimiento de que la realidad es vivida de


manera diferente por hombres y mujeres, y nos compromete con la
transformación de las inequidades desde el aula.

A pesar de la autopercepción de reconocimiento e igualdad entre ambos


géneros, en algunos intercambios que tengan, existe también la percepción
de agresiones hacia ellas.

Tabla de Contingencia 22
Relaciones intragénero: Relaciones intragénero son las relaciones que se
dan entre el mismo género pueden ser entre hombre y entre mujeres, lo que
se rescató de los reportes del Facebook son rivalidades entre las chicas
recelos y cuestionamientos por los niveles de atracción y aproximación a los
chicos, de igual manera se observa esta misma situación entre varones.

Relaciones entre alumnas y alumnos


Alumnas Características de las relaciones intra-género
se sienten
Sexo del Las relaciones de agredidas Para
Para Amistad
Para
Cariño
encuestad género entre alumnos o hablar conversa
hacer / y
disminuida
de r de algo NR Total
o y alumnas expresan chicas
deport expresar
más
respet
s por sus e ideas o
(os) serio
compañeros
Subvaloración a la
27,78 0.00 0.00 5,56 22,22 0.00 0.00 27,78
capacidad de las alumnas
Masculino Sobrevaloración de la
72,22 11,11 5,56 33,33 0.00 0.00 22,22 72,22
capacidad de los varones
Total 100.00 11,11 5,56 38,89 22,22 0.00 22,22 100.00
Subvaloración a la
37,50 0.00 0.00 18,75 0.00 18,75 0.00 37,50
capacidad de las alumnas
Femenino Sobrevaloración de la
62,50 0.00 0.00 0.00 0.00 62,50 0.00 62,50
capacidad de los varones
Total 100.00 0.00 0.00 18,75 0.00 81,25 0.00 100.00
Subvaloración a la
32,35 0.00 0.00 11,50 11,35 9,05 0.00 32,35
capacidad de las alumnas
Total Sobrevaloración de la
67,65 6,25 0.00 0.00 0.00 36,40 25.00 67,65
capacidad de los varones
Total 100.00 6,25 0.00 11,5 11,35 45,90 25.00 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

En las relaciones entre alumnos y alumnas, predomina la sobre valoración


de la capacidad de los varones (67.65%), mientras las alumnas son

116
subvaloradas (62.5%) y se sienten agredidas o disminuidas por sus
compañeros (72.22%).

Las relaciones de géneros, con la transversalización de los estereotipos,


además de clasificar y categorizar a hombres y mujeres, tienen un contenido
valorativo, de sobre o subvaloración, en el caso del estereotipo femenino,
esta valoración es generalmente peyorativa, porque se naturaliza la
debilidad e incapacidad de tomar decisiones, frente a la racionalidad y
determinación que tienen los varones que aporta más a lo público, estas
valoraciones son dadas por la sociedad, y tanto los alumnos y las alumnas
se dan cuenta de ello, y estas determinan a su vez el modo de sus relaciones.
Por otro lado, las relaciones intra-géneros, se expresan que las de los
varones, es predominantemente para hacer amistades, con quienes
compartir ideas (38.89%), pero en el caso de las mujeres, es para reafirmar
el cariño y respeto (62.25%) lo que sugiere, que a pesar del cuestionamiento
del discurso hegemónico, el componente de protección e identidad intra-
género, marca mucho para las alumnas, por otro lado, el caso de los alumnos
destaca el enfrentamiento, ya que en esa categoría descanta el mito de la
masculinidad hegemónica, en el sentimiento de competitividad y el
entroncamiento de su ego.

Sin embargo, estas relaciones de protección y competitividad, también son


reforzadas por los y las docentes, desde el juicio de la facilidad de
aprendizaje y la disciplina.

117
Tabla de Contingencia 23
Relación con los profesores, según la facilidad de aprendizaje de ciertos cursos

Relaciones Las mujeres tienen facilidad de Los varones tienen facilidad de


Sexo del aprendizaje cursos aprender cursos
encuestado
con los
No No
profesores Si No Total Si No Total
responde responde
Distantes y
con 16.67 16.67 0.00 33.33 27.78 5.56 0.00 33.33
desconfianza
Masculino Cercanas y
38.89 22.22 5.56 66.67 50.00 5.56 11.11 66.67
con confianza
100.0
Total 55.56 38.89 5.56
0
77.78 11.11 11.11 100.00
Distantes y
con 0.00 6.25 0.00 6.25 0.00 0.00 6.25 6.25
desconfianza
Femenino Cercanas y
93.75 0.00 0.00 93.75 31.25 56.25 6.25 93.75
con confianza
100.0
Total 93.75 6.25 0.00
0
31.25 56.25 12.50 100.00
Distantes y
con 8.82 11.76 0.00 20.59 14.71 2.94 2.94 20.59
desconfianza
Total Cercanas y
64.71 11.76 2.94 79.41 41.18 29.41 8.82 79.41
con confianza
100.0
Total 73.53 23.53 2.94
0
55.88 32.35 11.76 100.00

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

Uno de los factores para el buen relacionamiento con los profesores, es


la capacidad en aprender con facilidad los cursos, porque aunque el
79.41% del alumnado percibe sus relaciones con los docentes de
cercanas y con confianza, existe una disparidad de opiniones. El 66.67%
de los alumnos, menciona que se relaciona cercanamente con los
docentes, el 50% de ellos, reconoce le atribuye a su facilidad de
aprendizaje, pero sólo 38.89% reconoce que las alumnas cuentan con la
facilidad de aprendizaje. Por otro lado, la opinión del 93.75% de alumnas,
afirman que se relacionan con cercanía y confianza, porque ellas
reconocen sus capacidades en el aprendizaje de los cursos, pero también
afirman, que los alumnos no tienen esa capacidad (56.25%).

118
Tabla de Contingencia 24

Reconocimiento a los alumnos por los profesores

Los varones son Los varones son menos reconocidos por los
Sexo del más reconocidos profesores con respecto a disciplina
Total
encuestado por los profesores Verdadero Falso
que las alumnas
Verdadero 66.67 0.00 66.67
Masculino Falso 11.11 22.22 33.33
Total 77.78 22.22 100.00
Falso 75.00 25.00 100.00
Femenino
Total 75.00 25.00 100.00
Verdadero 35.29 0.00 35.29
Total Falso 41.18 23.53 64.71
Total 76.47 23.53 100.00
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

La disciplina es otro factor de las relaciones entre alumnos y profesores,


por ello aunque el 41.18% del alumnado en general afirma que los varones
son menos reconocidos por los profesores con respecto a disciplina, el
66.67% de los alumnos, replica que ellos son los más reconocidos que las
alumnas por los profesores, pero también reconocen su falta de disciplina.
Mientras las alumnas (75%) perciben que este reconocimiento hacia ellos,
es menor, por la falta de disciplina.

Entonces en las Tablas de Contingencia 23 y 24, explican que la facilidad


de aprendizaje, es un modo de acercarse en el relacionamiento entre
docente y alumnado, pero este puede tener un trasfondo perverso, pues
muestra la maleabilidad de las alumnas en su formación educativa, y la
resistencia de algunos alumnos. Por lo que, el discurso hegemónico se
refuerza, ya que la conducta de las alumnas es más dócil, y por ende
puede asumir como ciertos algunos contenidos de las clases, a diferencia
de la conducta de los alumnos, que aunque reconocen las habilidades de
las mujeres para aprender, ellos compiten solo entre ellos, por conquistar
alguna relación cercana y de confianza con los docentes.

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DOCENTES


En la presente investigación he considerado indispensable tener en cuenta
acerca de algunas características demográficas como parte de la

119
contextualización de la investigación que me ayudara a ubicarme mejor y
conocer el ámbito en que me hallo para el desarrollo de la tesis.

EDAD Y SEXO
Es un indicador básico para cualificar la concepción de género en los
docentes de la institución, la educativa tradicionalista la transmisión
cultural de las relaciones entre hombre y mujer, que inciden en las
conductas y acciones.
TABLA 25
EDAD
SEXO 25- 35- 45- 55 a
% % % % Total
35 45 55 más
VARONES 1 10 1 10 4 40 2 20 80
MUJERES - - 1 10 1 10 - - 20
Total 1 10 2 20 5 50 2 20 100
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.
INTERPRETACIÓN:
En la tabla 25 se aprecia que el 80 % de los docentes que laboran en la
institución educativa del distrito de Tunan Marca-Jauja son varones y el 20
% son mujeres.

Por otro lado, el 50 % de los docentes tienen edades de 45 a 55 años, el


20 % de 55 a más años de edad de los varones. Por su parte el 20 % de
las mujeres tiene de 35 a 45 años, además todos los docentes en promedio
tienen de 45 a 55 años.

En la institución educativa, los profesores y profesoras por la edad que


tienen, ya tienen una perspectiva de género consolidado de arraigo
machista, así mismo se evidencia la asignación de roles diferenciados en
el proceso de enseñanza- aprendizaje. En tal sentido

Valenzuela ,Malú en su seminario educar para no


discriminar señala “el comportamiento de las niñas y
niños en el aula y en las escuelas no puede abstraerse de
la composición del magisterio precisamente en los

120
primeros niveles del sistema educativo. En otras palabras,
no puede esconderse la problemática del sexismo en el
ámbito escolar, cuando las niñas y niños ha sido una tarea
que históricamente han realizado las mujeres y concibe
como forma ‘’natural’’ del ejercicio materno.” (2001, N° 2).

La composición del magisterio mayoritariamente está constituido por


mujeres y en la institución educativa José María Arguedas por varones en
la enseñanza y por la edad que ellos tienen, establecen relaciones entre
géneros construidos de desigualdad de roles, espacios atributos y lo
identifican a lo femenino como subvalorado.

LUGAR DE PROCEDENCIA
En el presente tema de investigación he considerado el siguiente dato del
lugar de procedencia, como parte de un marco referencial para saber
cómo repercuten la enseñanza –aprendizaje de los y las adolescentes de
la institución rural en equidad de género, además para saber la
importancia del docente migrante principalmente de origen rural que tiene
mentalidad comunitaria y solidaria.

GRAFICO N° 3

LUGAR DE NACIMIENTO

Huancayo Jauja Huancavelica


Ayacucho Otro lugar
10% 0% 0%

90%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

121
INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 3 se observa que el 90% del lugar de procedencia de los
docentes figuran que son de la provincia de Jauja, mientras que el 10 %
provienen de los distritos aledaños de la provincia de Huancavelica.

Consider amos esta variable del lugar de procedencia porque en las


comunidades o distritos rurales la participación activa hacia ellas es de
suma importancia y el tipo de formación cultural que influyente en que cada
docente pueda aportar.

En el gráfico 1 se confirma que los docentes de procedencia rural , área


en la cual existen familias campesinas con procedencia de la ideología
patriarcal machista permite a las profesoras y profesores reproducir y
recrear los valores culturales de relaciones de genero machista tanto en
su unidad familiar y en las instituciones educativas donde laboran.

Las profesoras y alumnas son las encargadas de ayudar con en cumplir


con la higiene de los salones son actividades estereotipadas que se le
atribuye, Los varones se dedican a jugar futbol. Juegan el trompo, las
canicas de manera clara la diferencia entre los géneros, Montero Carmen
en su libro

“la escuela Rural: Modalidades y Prioridades de intervención”


señala ¨el docente tiene que tener buena actitud hacia la
comunidad ya que es una zona pobre, ya que para algunos
docentes trabajar en estas zonas tienen un sentimiento de
frustración y estancamiento puede volverse predominante,
repercute negativamente en el trato a los niños aspero y violento
y el desempeño profesional (desgano y mediocre) ¨. (Lima -2001)

122
HIPÓTESIS 4
La masculinidad y feminidad de los profesores y profesoras del
Institución Educativa están relación al ejercicio de la maternidad y
paternidad y de los roles considerados femeninos y masculinos.

ESTADO CIVIL
Hemos considerado estado civil de los docentes por ser de importancia,
la existencia en la familia, que influye en la enseñanza –aprendizaje de
las y los jóvenes de la institución educativa.

GRÁFICO N° 4
ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL

Soltero
20%

conviviente
50%

casado
30%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

123
INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 4 se constata que la mayoría de los docentes son
convivientes (50%), el 30% de docentes son casados seguidos de un 20
% de docentes solteros. Estos 2 primeros son participes dentro del hogar
en el proceso de formación de sus hijos y los educandos, mientras que los
docentes solteros mencionan que tienen que desarrollar las labores
domésticas como cocina, lavar, planchar etc.

Por otro lado podemos deducir el hecho de no tener una pareja o relación
estable, va afectar en el desarrollo de formación tanto del hijo como del
papel que desempeña el docente, ya que juega el papel de padre o madre
para los educandos.

Entonces las Instituciones educativas participan en la formación de


personas por lo que se tiene que tomar principal atención en el currículo
oculto.
NÚMERO DE HIJOS VARONES Y MUJERES DE LOS DOCENTES
GRAFICO N° 5
VARONE MUJERES TOTAL %
NUMERO DE HIJOS
Mujeres
21%

Varones
79%
NUMERO DE HIJOS
1
2 4 1 5 50
3 6 2 8 80
4 1 1 10
TOTAL 11 3 14 100
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

124
INTERPRETACIÓN:
En el gráfico Nº 5 se observa que el 79 % de los hijos son varones, el 21
% son mujeres; también se constata que la mayoría de docentes tienen
entre 1 a 3 hijos entre varones y mujeres siendo del 80 %, y el 50 % entre
3 hijos.

Para los padres la importancia que tiene el rol de la docencia en la


enseñanza aprendizaje es importante en el logro de sus hijos, como
también para los maestros en el proceso de formación de los educandos.

Gráfico N° 6

NÚMERO TOTAL DE HIJOS DE LOS DOCENTES, SEGÚN EL GRADO DE


INSTRUCCIÓN.

GRADO DE INSTRUCCIÓN
40%

20%

10%

0% 0%

Inicial Primaria Secundaria Superior Ninguno

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 6 se constata el 20% de hijos estudian en inicial, seguido
de un 10 % en primaria; mientras que un 40 % se encuentran en nivel
superior. Lo cual demuestra que la mayoría de los docentes tienen la
mayoría de edad porque sus los hijos se encuentran en superior. Se
puede analizar en el grafico que los docentes tienden a planificar el
número de hijos a tener , lo cual es en base a uno o dos ya sea por

125
factores económicos u otras índoles, y que la mayoría de ellos están en
primaria secundaria superior.

ROLES FRECUENTES QUE DESEMPEÑA EN SU HOGAR E


INTITUCIÓN EDUCATIVA
El rol que desempeñan los docentes en su hogar como institución
educativa se puede evidenciar que reconocen roles, atributos como
estereotipan algunas labores como femeninas, y masculinas,
transmisión cultural de las relaciones entre hombres y mujeres inciden
en las conductas de estas, los docentes tienen que desprenderse de los
estereotipos que permanecen manteniendo.
GRÁFICO Nº 7

Administración de ROLES QUE DESEMPEÑA EN SU HOGAR


negocios Labores
8% domesticas, lavar,
limpieza , preparar
alimentos
23%
Mujeres
20%

Atención y cuidado
Preparación de
de hijos
clases, calificación,
Varones 80% 0%
pruebas y trabajos
69%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 7 se evidencia que en el hogar la mayoría de los docentes
varones se dedica a la preparación de clases, seguida de un 23 % de
mujeres que se ocupan de las labores domésticas, mientras que un 8
% entre varones y mujeres se dedican a la administración de negocios.
El sexo femenino se ocupan en las labores domésticas, mientras que
los varones no; esto porque los varones y mujeres tienen labores

126
reproductivas, puesto que las profesoras en sus hogares al igual que
las esposas de los profesores en sus hogares se dedican a la atención
y cuidado de sus hijos y las labores reproductivas, hecho que demuestra
que los profesores y profesoras mantienen relaciones de genero
diferenciados en el espacio laboral y en la unidad familiar. Donde se
puede notar la manifestación de la diferenciación de género, la cual está
siendo encargada de reproducirse y transmitirse por los mismos
profesores y profesoras.

OPINIONES VERTIDAS EN LAS ENTREVISTAS


Estas entrevistas nos permite comprobar la real de las concepciones de
género en los docentes, de aquí en adelante la información obtenida de
las entrevistas se transcriben tal como fue dicho en los docentes de la
institución educativa. En tal sentido se tiene la versión de los docentes
de la institución educativa.
 ´´ En la actualidad tanto la dama como el varón tienen las mismas
posibilidades y condiciones de desenvolvimiento en la sociedad en
cuanto a sus cargos que pueden ser, porque por ejemplo en una
carrera de ingeniería una señorita también puede
desempeñar…entonces eso no le limita en la actualidad esos vacíos
se están superando que anteriormente no eran así la dama era
considerado para la casa ahora ha cambiado...´´( Quintana Mebis)
 ´´ A estas alturas y en esta sociedad ya no deben haber roles como
femeninos y masculinos porque estamos en un mundo en que la mujer
y el varón tienen las mismas características y las mismas condiciones
incluso la igualdad se acierta y los roles deben ser compartidos entre
ambos…. Uno de los roles que nadie le quita a las mujeres es el
derecho de ser madre´´ (Rubén).
 ´´ yo creo que las tareas deben ser compartidas, porque los deberes
no solamente la cocina para las mujeres y el trabajo para los varones,
ahora ya las mujeres trabajamos ocupamos cargos importantes
porque siglos atrás las mujeres no ejercer la presidencia solamente
varones en cambio ahora ha cambiado, imagínese pues en lima es

127
Susana villarán la alcaldesa de lima, yo creo que ya está
cambiando…´´ (Yolanda M.)

1. ROLES QUE DESEMPEÑA EL DOCENTE EN SU CENTRO EDUCATIVO


GRÁFICO Nº 8

ROL QUE DESEMPEÑA EN SU CENTRO EDUCATIVO


Inducción a que los Conducción de
varones y mujeres actividades
ocupen cargo en el deportivas
Comité de aula 14%
14%

Conducción de
concurso de
conocimientos
72%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 8 se muestra que, que en el centro educativo la mayoría de
los docentes se dedica a la conducción de concurso de conocimiento el
(72 %), seguido de un (14 %) en conducción de actividades deportivas.
Según los datos podemos deducir que los docentes varones se encargan
de las actividades físicas corporales, se sienten identificados culturalmente
hacia las actividades masculinas con la práctica.

128
2. LUGAR DONDE CULMINÓ SUS ESTUDIOS
GRÁFICO Nº 9

Institución de Estudios Superiores

Institutos
Universidad
pedagógicos
50%
50%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 9 se constata que el 50% de los docentes de la institución
educativa estudiaron en la universidad, al igual que los institutos
pedagógicos de un 50 %, y es uno de los factores que limitan a conocer
más temas de género, porque se orientan más a ala parte práctica y
estos temas son tratados superficialmente. En el artículo (La noción de
“experiencia” tiene una tradición importante tanto en los Estudios de
Género – Joan Scott, por ejemplo (1990 como, más recientemente, en
la pedagogía en los trabajos de Jorge Larrosa).); La “formación docente”
entonces se va produciendo mediante sucesivas construcciones que
combinan elementos aportados por diferentes campos de experiencia6
particular e histórica

3. TIEMPO TOTAL DE SUS ESTUDIOS SUPERIORES


TABLA Nº 26
AÑOS VARONES MUJERES FRECUENCIA %
< 5 años 20 - 20
5 años 40 2 60
>5 años 2 - 20
TOTAL 8 2 100
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

129
INTERPRETACIÓN:
En la tabla 26 se observa que la mayoría de los docentes han realizado
sus estudios superiores durante 5 años (60%),el (20%) lo hizo mayor a
los 5 años, al igual que el (20%) lo hizo en menos de 5 años .al realizar
estudios en institutos tuvieron la necesidad de convalidar en la
universidad para tener 5 años.
Los docentes juegan un papel primordial en la educación rural, al no
poseer una adecuada preparación para estas zonas, donde también se
proponen diseñar estrategias para mejorar la calidad profesional en la
carrera del docente actualmente y sobre todo en los temas de género.

4. GRADO OBTENIDO
GRÁFICO Nº 10

3 Series1

0
Licenciatura Profesor Magister Doctor Otros

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 10 se observa que la mayoría de docentes tienen el título de
profesor (60%), el (40 %) son licenciados. Por convalidación en la
universidad obtuvieron el título de docente, el nivel de formación del
docente rural es un serio problema, el desprestigio profesional y los bajos
sueldos y las condiciones de trabajo, obviamente no atraen a los docentes
a capacitarse, lo que genera un círculo vicioso que baja la calidad

130
educativa que tiene como resultado una desigualdad en la oferta educativa
que perjudica a la población de zonas rurales, aparte que influye en la
enseñanza que brinda.

5. CONDICIÓN LABORAL
GRÁFICO Nº 11

Condicion laboral

10

80 %
0 20
Nombrado Contratado Otros

Series1

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 11 se constata que la mayoría de docentes (80 %) son
nombrados y el que el (20%) de docentes son contratados.

Esto refleja que en las zonas rurales los docentes ya no tienen interés por
actualizarse para ala mejor enseñanza, donde aún se mantienen la
educación tradicionalista, en tal sentido Flores Bernal, Raquel en su libro
“violencia de género en la escuela” “el contexto escolar constituye un
espacios que más poderosamente influye en la construcción de la
identidad personal de hombres y mujeres, y de su proyecto de vida”
(2005:N38).

131
6. TIEMPO QUE VIENE EJERCIENDO SU PROFESIÓN
TABLA Nº 27
AÑOS VARONES MUJERES Total de
%
< 10 - - -
10 a 19 años 4 - 40
20 a 29 años 2 2 40
30 años a + 2 - 20
TOTAL 8 2 100
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 27 se aprecia que la mayoría de docentes (40%) viene
ejerciendo su profesión de 10 a 19 años, entre docentes varones y mujeres
se muestra el mismo porcentaje (40%) que vienen ejerciendo por 20 a29
años, mientras que el 20 % de varones docentes ejerce de 30 años a más.
Se evidencia que la población joven de docentes (40%) de 10 a 19 años
de labor educativa, y otra población relativamente mayor (40%) viene
ejerciendo su profesión por un tiempo de 20, 30 años a más, estas
personas mayores de edad que vienen ejerciendo su profesión por largos
años, quienes si bien es cierto tienen mucha experiencia pero están a un
lado de los cambios y actualizaciones educativas a los cuales ellos ven
indiferencia y autosuficiencia.

7. CADA CUANTO TIEMPO RECIBE CAPACITACIONES


GRÁFICO Nº 12

10

0
Mensual Bimestral Trimestral Anual

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

132
INTERPRETACIÓN:
El gráfico 12 nos muestra que la mayoría (10%) de los docentes de la
institución educativa José María Arguedas se capacita anualmente; por lo
tanto hay una mayoría de docentes que deben vincularse y actualizarse
con los desarrollos globales, de acorde a las necesidades y las demandas
locales que además ameritan la construcción de identidades y valores
socioculturales básicos para la transformación de prácticas pedagógicas.

8. TEMÁTICAS DE CAPACITACIONES DE LOS DOCENTES


GRÁFICO Nº 13

4
6
3 5
2

1
0
0
Programación Actualización del Genero
curricular docente

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.


INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 13 se observa que la mayoría de los docentes capacitados lo
han hecho en programación curricular (60%), el (40%) lo hizo en
actualización docente; pero las capacitaciones recibidas tanto de
programación curricular y actualización docente ninguno de ellos
contienen temas de Genero que tiene gran importancia en las Instituciones
rurales, y si no hay capacitación en genero hay niveles de discriminación,
pues el sistema de formación de los profesionales de la docencia no
incluye el tema de género, lo que limita la atención de los problemas de la
sociedad en los educandos.

133
9. LOS DOCENTES VARONES Y MUJERES QUE ACTIVIDADES REALIZAN EN LA I.E
TABLA Nº 28
SEXO ASIGNACION DE ROLES
Dirige Dirige Conducción Inducción a Frecuencia %
actividades concurso de de que los
deportivas conocimiento actividades- varones y
pro fondos mujeres
económicos ocupen
cargo en el
Comité de
aula
VARONES 2 3 1 2 8 80%
20% 30% 10% 20%
MUJERES - 1 1 - 2 20%
10% 10%
2 4 2 2 10 100
Total % 20% 40% 20% 20%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 28 en cuanto a la asignación de roles se aprecia que los
varones dirigen concurso de conocimiento (30%), seguido de un (20%)
que inducen a que los varones y mujeres ocupen cargos en el aula;
mientras que las mujeres dirigen las actividades pro fondos como
truchas, polladas y concurso de conocimiento de (10%).la asignación
de roles todavía sigue siendo dividida como menciona (María Oviedo,
en el artículo el derecho a la educación, Bolivia, 2009.) “Todavía sigue
muy dividido el tema de los roles que ocupan los hombres y las mujeres
dentro de la escuela hasta los casos donde las maestras de la
educación inicial dicen que las niñas no tienen que hacer ese tipo de
cosa porque son cosas que tienen que hacer los hombres. Es
multifactorial el tema, y vinculado a un sistema que sigue siendo sexista,
patriarcal, y a una sociedad que todavía no sabe cuáles son sus
derechos”

134
10.CÓMO DOCENTE VARÓN O MUJER EN QUÉ MANERA FUE SU EDUCACIÓN
TABLA Nº 29
SEXO ASIGNACION DE ROLES
Cuidar a los niños, Proveedor de Dirigir la Opinar en la %
limpiar la casa, ingresos familia comunidad
preparar la comida económicos
VARONES 0 3 6 2 11
00% 17.64% 35.29% 11.76 64.70

MUJERES 2 2 1 1 6
11.76 11.76% 5.88% 5.88% 35.30
2 5 7 3 17
Total % 11.76 23.52 41.17 23.52 100
FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En la tabla 29 se muestra los docentes varones un (17.64%) son
proveedores de ingresos económicos, y por ende un (35.29 %) de
docentes varones dirigen sus familias, y como es de considerarse un
(11.76%) está involucrado con la comunidad; mientras que las docentes
mujeres se dedican a cuidar niños, limpiar la casa, preparar alimentos
(11.76%) al igual que a la vez es proveedor de ingresos económicos.

Todas las mujeres son preparadas para la crianza de los niños a través de
los juegos, en el mundo rural la crianza de los hijos es porque ya
compartieron las labores domésticas en la casa. Interesa mucho la
crianza, pero que tan amigable es nuestra sociedad con la crianza como
se puede cambiar actitudes, poner el ejemplo, generar sinergias, las
actividades domésticas como cuidara los niños, las actividades de casa
es importante, no es una actividad menor o que se deba delegar solo a
mujeres. Puesto que también se necesita el apoyo de una sociedad
consciente, necesitamos empoderarnos, encontrar nuevas formas de
trabajar, de producir y ganar, una sociedad diferente, que mejor que las

135
instituciones educativas para con los educandos en proceso de
aprendizaje.

Por ello las relaciones que se crean en los lugares de trabajo son
importantes para un adulto, pero aún más para los niños ya que estas
relaciones actúan como agentes socializadores "no formales", ya que no
corresponden a relaciones entre pares, por lo tanto el niño adquirirá
costumbres, hábitos y valores desde distintas fuentes, que pueden
perjudicar su desarrollo.
Aquí algunas opiniones de las entrevistas:
 ´´Es desde pequeñitos a las mujercitas hacer su cocinita, tender la cama
o incluso juguetes mismos por ejemplo a las mujercitas hay que
comprarle juguetes como muñecas esas cosas de cocinitas todo eso´´
(Lima,Antonio).
 ´´ Bueno eso viene de casa la formación del hogar, las chicas los padres
de familia tienen que formar a las chicas ,en nuestro medio no hay
lastimosamente carreras para asumir para el matrimonio de cómo ser
papá o como ser mamá.´´ (Quintana Mebis).
 ´´ No va ver una forma o una única forma en todas las familias de dar
orientación a las mujeres eso va depender desde su familia desde el
pasado como han sido criados en tal sentido se llega al campo de que
hay que ser sumisos frente al esposo incluso van a mencionar una parte
de la biblia donde dice ya abandonar padre y madre para estar con él y
más aún estar a las órdenes de él ,pero hay otros que interpretan de
diferentes formas también y en otros casos no si te falta el respeto tu
futuro esposo tienes que ponerle el pare en el primer momento … yo
pienso que va depender en qué tipo de familia está criándose la mujer
para que sea inculcad a de una u otra forma´´ (Acuña Melva).

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 5
- Las relaciones de género entre el alumnado y profesorado se
establecen en base a las configuraciones de masculinidad y
feminidad hegemónica que los y las docentes han construido.

136
11. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ATRIBUIDAS A HOMBRES Y
MUJERES OBSERVADO POR LOS DOCENTES
GRÁFICO Nº 13

CARACTERISTICAS FISICAS CARACTERISTICAS FISICAS ATRIBUIDAS A


ATRIBUIDAS A MUJERES HOMBRES
Tamaño bajo
Figura 0%
Tamaño delicada
mediano 25%
Tamaño Figura fornida
50% mediano 33%
45%

Tamaño alto
22%

Tamaño
alto
25%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 13 se observa que las atribuciones físicas que refieren a
las mujeres reflejan que son de tamaño mediano (50%), con figura
delicada (25%) al igual que con proporción de tamaño alto.

Mientras que a los varones se les atribuye (33%) de figura fornida, con
tamaño mediano de (45%), y de tamaño alto (22%), de figura delicada
0 %.

La escuela y los educadores están obligados asumir un nuevo rol como


actores sociales y como ciudadanos comprometidos en mejorar la
calidad de los procesos educativos en equidad de género. Teniendo en
cuenta así como lo señala Ruiz Bravo, Patricia en su libro sobre género
y discriminación. “Adecuando roles, espacios y atributos se definen
identidades e género: son resultado de un largo proceso se
socialización que se inicia en la familia, pasa por la escuela y se afirma
en el ambiente social, las Instituciones y los medios de comunicación
masas etc.

137
Entonces en las instituciones se define las identidades de género, como
que el docente juega un papel de orientador a varones y mujeres de la
institución José María Arguedas, es por ello que el docente debe de
desprenderse de moldes rígidos de roles de varón y mujer y de
estereotipos para una mejor educación en equidad de género.

12. OPINIÓN ACERCA DE QUE LOS VARONES SON FUERTES Y, LAS


MUJERES FRÁGILES
GRÁFICO Nº 14

Los varones son fuertes y no deben de llorar: siempre son más hábiles , las mujeres son más frágiles ,
mas sentimentales , poco hábiles``.con esta afirmación Ud esta en

4 4
4

3.5

2.5 2
2

1.5

0.5 0 0
0
muy de acuerdo de acuerdo ni en acuerdo en desacuerdo muy en desacuerdo

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
Se observa que el 40% de los docentes están en desacuerdo o en muy en
desacuerdo, de que los varones son fuertes y no deben de llorar: siempre
son más hábiles, las mujeres son más frágiles, más sentimentales, poco
hábiles, con esta afirmación de los atributos psicológicos podemos
deducir que los docentes tienen una concepción distinta a la descripción
tradicional, puesto que para la igualdad de género no hay características
psicológicos predeterminadas.

Este grafico muestra la concepción de género que tienen los docentes, y


acepción de algunos docentes que piensan de manera diferente .Al

138
respecto Bazdresch (1998) sostiene que “educar es un acto y un proceso,
mediante el cual las generaciones de niños y niñas la oportunidad de
conocer y apropiarse de los ideales, la identidad, los valores, las
costumbres, los conocimientos y las creencias (toda cultura) de la
sociedad en la que viven. Es un proceso interior de cada persona del cual
solo es responsable…mediante el cual construye el propio y personal
sentido de la vida, del mundo y de sí misma, adquiere la capacidad de
transformar (enriquecer y modificar) ese sentido por si misma junto con
sus contemporáneos”.
Entrevistas:
 ´´ En cambio los varones con su fuerza ahí con su grito´´ (Yolanda
matamoros)

 ´´ Puede ser para trabajos muy forzados, de repente para trabajos para
las minas, en minas no se puede desempeñar una dama, o en cuanto a
la costa en el mar cuando van los buscadores allí no puede ser parte
una dama de dedicarse a la pesca en el mar o lancha (Quintana Mebis).

 ´´De repente un poquito en lo que es la fuerza, porque si las mujeres


vamos a cargar sacos de papa no lo vamos a poder hacer, lo vamos
hacer proporcionalmente separándolo quizá para llevar, en cambio los
varones agarran un saco de papa en el hombro están cargados, cosa
que las mujeres no lo podemos hacer por la fuerza y ante la naturaleza
que nos corresponde como damas´´.(Yolanda Prof. de C.T.A.)

139
En tal sentido
“LOS MACHISMOS Y FEMINISMOS ATENTAN LA FORMACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA
DE LA I.E”.
GRÁFICO 15

Opinion sobre Machismo y Feminismo


6
5
Promedio

4
3
2
1
0
muy de ni en en muy en
de acuerdo
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
Series1 2 5 0 1 2

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
Se constata que los docentes están muy de acuerdo (20%) con esta
afirmación de que los machismos y feminismos atentan la formación del
niño y la niña de la I.E, un (50%) está de acuerdo , en tanto que también
están los que no están ni en acuerdo (0%), y solo un (20%) está en muy
en desacuerdo con dicha afirmación.

No hay posiciones extremas, porque el machismo impide el


desenvolvimiento natural y pleno de la personalidad de la mujer, puesto
que el machismo se refiere a las actitudes discriminatorias, ofensivas,
sexistas hacia la mujer. Puede darse de parte de ambos sexos; Es el
complejo de superioridad del hombre hacia la mujer, actitudes hostiles
de dominación y del valor de la mujer en cuanto al aspecto económico
y emocional.

En la institución educativa nos perite evidencias que algunos de los


profesores están en desacuerdo o muy en desacuerdo con la
persistencia del machismo y el feminismo por considera que atentan

140
contra la formación de los educandos, en la actualidad la educación es
mixta en el distrito.

13.OPINIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN DE LAS JÓVENES EN LABORES DOMÉSTICAS


GRÁFICO 16

“ Se debe educar a la jovencitas a que realicen labores


domésticas y lleve el funcionamiento del hogar en su vida
futura al lado de su esposo”

100%
Título del eje

80%
60%
40%
20%
0%
muy de de ni en en muy en
acuerdo acuerdo acuerdo desacuer desacuer
do do
Series1 0 4 0 6 0

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
Se percibe que un (60%) de los docentes está en desacuerdo con tal
afirmación, un (40%) si está de acuerdo con que si se debería educar a
la jovencitas a que realicen labores domésticas y lleve el funcionamiento
del hogar en su vida futura al lado de su esposo. Aunque tal afirmación
no tiene respaldo como se muestra en el gráfico, ya que en la actualidad
por el tema de la democracia, la igualdad de oportunidades se está
cambiando las concepciones de los maestros. La equidad de género es
un componente crucial para la democratización.

En tal sentido Flores Bernal, Raquel en su libro de violencia en la


escuela “los procesos de educación formales y no formales deben
promover el aprendizaje y la valoración de la sensibilidad, de la paz de
la solidaridad etc. Tanto en hombres como en mujeres. Estos
aprendizajes están destinados a contribuir a abrir espacios para la
desaparición de los estereotipos que limita el desarrollo de ambos
sexos”(2005N°38).

141
COMPORTAMIENTO FRECUENTEMENTE LOS y LAS JÓVENES EN EL RECREO.
GRÁFICO 17

COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO
FRECUENTE DE LOS JOVENES FRECUENTEMENTE LAS
JÓVENES
Juegan solo entre ellos
Comparten juegos con compañeras Juegan solo
Ninguno 20% entre ellas

10% 50%
40% Comparten
juegos con
30%
50% los jovenes
Ninguno

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 17 se observa que los jóvenes varones solo juegan entre
ellos (40%), un (50%) de la observación de los docentes en los
jóvenes si comparten juegos con sus compañeras, y un grupo de
docentes (10%)que no observa dicho comportamiento de los
estudiantes .

Los docentes observaron el comportamiento frecuente entre las


jóvenes mujeres un (30%) que si comparten juegos con los varones,
un (20%) ninguno, y en mayor cuantía de (50%) de las mujeres solo
juegan entre ellas. Entonces aunque hay un grupo importante que
juegan solo entre el mismo sexo y otro una aproximación mínima entre
los sexos opuestos con respecto a las mujeres.

Flores Bernal, Raquel en su libro violencia en la escuela II.”Como ya


se indicó casi siempre los niños reciben mayor atención tiempo de sus
profesores y profesoras, ya sea porque son alumnos brillantes, ya sea
porque se portan mal. Se discrimina más a las mujeres y eso equivale
a que no se les presta más interés. De la mujeres en cambio, los
profesores esperan que sean más cuidadosas, más atentas
disciplinadas… el anonimato de las mujeres es causado en parte por

142
su silencio, lo que a su vez lleva a que los profesores recuerden con
más facilidad la casa y los nombres de los varoncitos que el de las
niñas” (2005: N°38).

14. DIVERSIFICACIÓN DE CONTENIDOS DE TEMAS QUE DESARROLLA CON


EL ENFOQUE DE GÉNERO
GRÁFICO 18

SABE QUE RESULTANTES SOCIOCULTURALES TRAE LA EXCLUSIÓN


DE TEMAS DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN

60%

40%

6
4

Si No

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
El 40 % considera que no es trascendente trabajar los temas de género
en la educación, mientras que un 60 % opina que si trae una serie de
problemas.

Al respecto, Bourdieu (2003), argumenta “que la diferencia de género


en los resultados estudiantiles es explicada a partir de la creencia ilusa
de talentos naturales de cada género”. Con ello se producen grandes
obstáculos para el análisis social, puesto que muchas veces se ignora
que las aptitudes medidas con el criterio educativo se deben, más que
a los "dones" naturales, a ciertos factores sociales que definen las
exigencias del sistema de enseñanza o los criterios que determinan el
éxito en él (García 2007, Martínez y Nortes 1990).

143
RESULTANTES QUE TRAE LA EXCLUSIÓN DE TEMAS DE GÉNERO
GRÁFICO 19

QUE RESULTANTES TRAE LA EXCLUSIÓN


DE TEMAS DE GÉNERO
Exclusión y desigualdad Machismo Inseguridad, bajo autoestima

33%

67%
0%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
(El 67 % opina que la exclusión y la desigualdad se basa en la exclusión
social respecto a los roles sociales, por ejemplo las labores domésticas
durante años han sido incivilizados, en cambio el trabajo del varón ha sido
más valorado por traer ingresos a la familia.

En lo que respecta a la inseguridad y baja autoestima (33%) recae


fundamentalmente en las mujeres por que se consideran personas más
sensibles mujeres abnegadas en la atención de la familia el esposo etc.
Es fundamental incluir en la educación un eje transversal de equidad d de
género .teniendo en cuenta así como menciona “Montero Carmen en su
libro la escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención”. “Es
fundamental partir del compromiso y convicción de que la educación en
áreas rurales no debe reducir sus objetivos en términos de formación
personal ni aprendizajes. Sin embargo debe de hacer un uso de adecuado
de los lineamientos sobre diversificación curricular para optar la
programación a los interese condiciones y perspectivas…” (2001:1990).

144
15.OBSERVA UD QUE LOS JÓVENES VARONES DISCRIMINAN A SUS
COMPAÑERAS:
GRÁFICO 20

Si los varones discriminan a sus


compañeras
no
20%

si
80%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 20 se evidencia un (20%) de los jóvenes que no
discriminan a sus compañeras, mientras que un (80%) se evidencia
una fuerte discriminación de los varones adolecentes con respecto a
las adolescentes mujeres; esto parte como se concibe la superioridad
de lo masculino, la inferioridad y subordinación de lo femenino.

Los docentes están llamados a cuidar y observar de sus educandos


con responsabilidad, en este sentido, tiene mucho que ver con otro
concepto que se ha tratado en los textos de sociología, el de «trabajo
afectivo« (Rothschild, 1983). Abel y Nelson lo expresan de esta
manera: Cuidar de alguien es una actividad que comprende tanto unas
tareas instrumentales como unas relaciones afectivas. Pese a la
clásica distinción de Parsons entre estas dos formas de
comportamiento, se da por hecho que quienes se dedican a esta
actividad no sólo trabajan, sino que, además, lo hacen con cariño; no
sólo han de ‘ocuparse’, también han de ‘preocuparse’« (1990, pág. 4).

145
16. OBSERVA UD SI LOS VARONES SE CREEN SUPERIORES EN
INTELIGENCIA A LAS MUJERES.
GRÁFICO 21

Si los varones se creen superiores en


inteligencia a las mujeres
si no

50% 50%

FUENTE: Elaborado en base a resultados de las encuestas aplicadas 2012.

INTERPRETACIÓN:
En el gráfico 21 un50 % de los docentes si ha observado que los
varones se creen superiores en inteligencia las mujeres .Entonces la
socialización es un proceso complejo, cuya complejidad radica, en
parte, en los múltiples agentes de socialización que afronta las y los
adolescentes en formación: padres, hermanos, iguales y profesores. Si
en una primera instancia de socialización tenemos a la familia y en la
segunda etapa a la escuela o institución educativa.

17. HOMBRES TIENEN MAYORES PRIVILEGIOS Y OPORTUNIDADES EN LA


SOCIEDAD
Entrevistas :
 ´´ Por la misma cosa de que vivimos en un mundo machista, entonces
se cree que las mujeres no deben hacer tal cosa porque no están
preparados para eso ,pero los puntos demuestran lo contrario
imagínese hasta hay presidentas de la república que están
conduciendo y tal vez mejores que otros entonces el mundo machista
es eso , la biblia misma es machista no? entonces hemos llegado hasta
ese límite ,porque antes de 1960 las mujeres en el Perú no están

146
obligadas a votar y antes del 50 las mujeres estaban prohibidas de
votar ,a partir del 70 recién se incluye a la mujer , después ya para estos
últimos 20 años recién a la mujer como parte del sistema electoral ,
inclusive el 30% mínimo deben estar en el sistema electoral aunque las
leyes dicen que es igualitario, y ahora hemos puesto una regla en las
elecciones estudiantiles mínimo el 30 % deben de ser del sexo opuesto,
porque si no se presentan solo varones o solo mujeres ; y es que las
reglas son claras simplemente hay que respetarlas porque a veces las
mujeres son más machistas que los mismos varones y lo digo porque
imagínate si un varón saca el pie del plato y es que es varón pues y
quien lo dice la mujer , si un varón tiene hijos extramatrimoniales bueno
que vamos a hacer pues , pero si una mujer tiene hijos
extramatrimoniales que se vaya de la casa .´´ (Lima Antonio).
 ´´Bueno puede ser uno por el esquema que ya en la sociedad se ha
dado, la preferencia en algunos casos mayor, pero no debería ser así,
casi a ese molde se ha acostumbrado porque generalmente los
varones siempre se presentan para alcaldes y regidores es así que las
leyes ahora en el proceso electoral ya están considerando parte de las
señoritas damas que deben integrar. (Quintana Mebis).

 Bueno en estas épocas la mujeres también ya lo tienen , el mismo


hecho del privilegio sino ambas de ocupar un puesto por ejemplo ahora
en el municipio tenemos una dama de 20 años que es la alcaldesa de
este distrito , no sólo los varones tienen ese privilegio… (Yolanda
matamoros.)

Según Judith Astelarra (2004:5) A la organización social que se deriva de


la existencia de la división sexual del trabajo se la denomina sistema de
género social. El sistema de género social se refiere, por tanto, a los
procesos y mecanismos que regulan y organizan la sociedad de modo
que mujeres y hombres sean, actúen y se consideren diferentes, al mismo
tiempo que determina cuáles áreas sociales son de competencia de un
sexo y cuáles del otro. Esta organización es independiente del sexo

147
biológico, aunque en muchos casos ha sido la biología el elemento
utilizado como legitimador de su existencia, convirtiéndose, entonces, no
sólo en un hecho material, sino que en una ideología. Las diferencias
biológicas pasan a ser la base que justifica la división sexual del trabajo y
el sistema de género.

La sociedad se organiza a partir del conjunto de decisiones que sobre los


hechos biológicos del sexo y la procreación se entretejen para desarrollar
de manera aceptable las relaciones políticas, económicas, sociales y
culturales entre los géneros. En la organización genérica se construye el
conjunto de concepciones, valores, normas, reglas, mitos, ritos, rituales y
leyes que, en un todo articulado, constituyen el contenido, la
organización, la conducción y el control de los procesos de la sexualidad
individual y colectiva (de los particulares y genérica), que en cada cultura
corresponden con la producción y la reproducción sociales. El género se
crea cuando se valora, ordena, rige e imprime contenido al sexo y a la
procreación de manera convencional y por lo tanto arbitraria. La
asignación de género es el primer acto político en la vida de cada sujeto:
tiene lugar en el momento del nacimiento y consiste en la significación
sexual de cada cuerpo. En consecuencia, a partir de los hechos biológicos
se definen las relaciones entre los géneros que incluye la organización
social económica, política y cultural.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 5
-Las relaciones de género entre el alumnado y profesorado se
establecen en base a las configuraciones de masculinidad y
feminidad hegemónica que los y las docentes han construido.

CONCEPCIÓN DE LOS DOCENTES DE SEXUALIDAD FEMENINA Y


MASCULINA
Entrevistas:
 Para mí son iguales hombres y mujeres son iguales dentro de ser
mujer y varón. (Lima Antonio)

148
 Bueno la sexualidad femenina de acuerdo a la genética que asumen
los rasgos característicos de cada género, lo masculino también es la
parte genética o biológico.(Quintana Quinto Mebis)
 Las mujeres por naturaleza somos un tanto más suaves hasta en la
forma de tratar es con respeto con humildad, las mujeres somos un
poquito apaciguadas. Yolanda matamoros.)

En este caso, los estereotipos sexuales hacen referencia a las ideas


simplificadas y sesgadas, pero fuertemente arraigadas, sobre las
características y actitudes que atribuimos a los hombres y a las mujeres,
diferencialmente. Estos rasgos son considerados naturales y propios al
hombre o a la mujer. Los estereotipos, además de clasificar y categorizar a
hombres y mujeres, tienen un contenido valorativo. En el caso del estereotipo
femenino, esta valoración es generalmente peyorativa, tal y como se recoge
en la siguiente cita de Ayala y Mateo:
´´ Los estereotipos sexuales han estado arraigados hasta el punto
de considerar las características que se atribuyen a uno u otro sexo,
como naturales y derivadas de la diferencia sexual. Interesa
destacar el aspecto valorativo de los estereotipos, ya que valorar
más las cualidades atribuidas a los hombres que las atribuidas a las
mujeres, es lo que da lugar a los estereotipos de carácter sexista´´
(Ayala y Mateo, 2002: 17).

149
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
GRUPOS FOCALES DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
VARONES
1. ¿Qué significa para ustedes ser varones en cuanto a (características
físicas, psicológicas, capacidades, labores en el hogar, juegos,
oportunidades de trabajo)?
 Macho fuerte, domina a la mujer, domina al mundo
 CARACTERÍSTICAS FISICAS: órganos sexuales masculino, más
fuerza física, más músculos, vestido: pantalón, corbata, voz gruesa.
 CARACTERÍSTICAS PSICOLOGICAS: poca paciencia, no lloran, son
más racionales, más toscos, poco sentimentales, con valor, no tienen
miedo, es inteligente, responsable, trabajador, más hábiles.
 CAPACIDADES: creativos, asertivos, realistas, animosos, físicas en
deporte, computación, física, historia, comunicación.
Las características físicas, psicológicas y las capacidades asignadas
a los varones por los alumnos del 4º y 5º de secundaria del Institución
Educativa “José María Arguedas del distrito de Tunanmarca
corresponden al perfil de la masculinidad hegemónica.
El señalar el macho fuerte que domina a la mujer y el mundo refleja el
nivel de superioridad respecto a la mujer y la necesidad de ejercer la
dominación sobre ella.
El discurso de la masculinidad hegemónica biológiza mayores
capacidades físicas, psicológicas y sociales de los varones sobre las
mujeres.
 LABORES EN EL HOGAR: ver televisión, ordenar la casa, barrer,
trapear, ir a la chacra, cocinar.
Los adolescentes entrevistados responden haberse integrado a
algunas labores domésticas en el hogar. Esta situación refleja algunos
nuevos rasgos que se van incorporando en la construcción de la
masculinidad en el sector rural.
 JUEGOS: básquet, futbol, tenis, casino, trompo, PlayStation, ciclismo,
maratón, juegos mixtos.

150
Como podemos observar en las respuestas los juegos que se
menciona apoyan los niveles de autonomía, iniciativa, capacidad de
decisión y de éxito a diferencia de los juegos de las niñas (las
muñecas, la cocinita) que preparan a la mujer en los roles de la
maternidad.
 TRABAJO: mecánica, gerente, bombero, albañil, gastronomía,
seguridad, estibador, latero, chofer, carpintero, gasfitero, abogado.
La opinión respecto a oportunidades de trabajo refiere las carreras
masculinizadas o estereotipadas como masculinas. Esto obedece a
una clasificación de las profesiones en relación a la denominada
división sexual del Trabajo que a su vez tiene relación con los roles
femeninos y masculinos.
Las repuestas proporcionadas por los alumnos respecto a lo
masculino nos hace referencia a la concepción de la masculinidad
hegemónica al respecto Michael Kimmel (1997:51) nos señala
masculinidad hegemónica es “la imagen de masculinidad de aquellos
hombres que controlan el poder” y que se constituye en el parámetro
de lo que en la sociedad patriarcal significa llegar a ser un “verdadero
hombre”. En este sentido el concepto de virilidad se torna en una
noción trascendente.

(Connell: 1997) señala que un dividendo acumulado por los hombres


producto de la subordinación de las mujeres lo constituyen: el honor,
el prestigio y el derecho a mandar.
Los alumnos del Institución Educativa “José María Arguedas” han sido
socializados en sus familias bajo un modelo predominantemente
patriarcal de masculinidad.

2. ¿Por qué creen ustedes que los hombres tienen mayores privilegios
y oportunidades en la sociedad?
 Los varones son más fuertes, inteligentes, más arriesgados, no
tienen miedo, más condiciones para el trabajo.
 Salen más a la calle porque saben defenderse, no les pasa nada.

151
En las respuestas se percibe el reconocimiento de que los varones
tienen mayores privilegios y oportunidades en la sociedad aduciendo
que son más inteligentes y más capacidades y condiciones para el
trabajo reflejando su superioridad respecto a las mujeres. Asimismo
reconocen mayores destrezas para desempeñarse en el espacio
público (sabemos defendernos, no nos pasa nada).
Al respecto es conveniente citar lo que nos dice (Benno de Keijzer, 1995,
p.3).

El concepto de masculinidad patriarcal se puede definir de la siguiente


forma: “…es el conjunto de atributos, valores, funciones y conductas que
se suponen esenciales al varón en una cultura determinada. (…) existe un
modelo hegemónico de masculinidad visto como un esquema
culturalmente construido, en donde se presenta al varón como
esencialmente dominante, que sirve para discriminar y subordinar a la
mujer y a otros hombres que no se adaptan a este modelo”

3. ¿Por qué creen ustedes que a las mujeres se les consideran en un


orden secundario respecto a los varones y tienen menos
privilegios?
 Son el sexo débil, menos fuerza, hombres más agresivos, mujeres
pasivas, reciben cualquier trabajo, los hombres son los jefes del
hogar, en una guerra vamos primero, resistencia física, protegen
a la familia.
Los alumnos atribuyen el orden secundario y subordinado de las
mujeres a menores capacidades en relación al denominado sexo débil
y la supuesta pasividad de las mujeres. Los privilegios masculinos
están en relación a su resistencia física, agresividad y protección a la
familia.
La feminidad resulta una construcción social influida significativamente
por la cultura patriarcal. Históricamente a la mujer se la equiparado con
la naturaleza por la capacidad reproductora de su sexualidad. Se le
han atribuido en base a ello ciertas características de orden psicológico

152
que la colocan más cerca de los sentimientos que a la razón. Es así
que destacan cualidades como la abnegación, el mundo de los afectos,
paciencia, tolerancia, sacrificio por los demás atribuyéndosele una
cualidad social que se expresa en la ética del cuidado. Los roles
reproductivos de la mujeres la ubican primordialmente en el espacio
privado (la familia).

4. ¿Qué significa para ustedes la sexualidad masculina?


 Tienen semen, tienen testículos, penetración, intimidad brusca, la
forma de vestir, tienen preservativos, atraer a la mujeres, quieren
tener sexo siempre.
La sexualidad masculina se configura en estos jóvenes como un
sistema de agresión (intimidad brusca, penetración). De resarcimiento
de las características físicas, biológicas y fisiológicas (semen,
testículos). También se destaca la virilidad (quieren tener sexo
siempre). El macho tiene que estar permanentemente demostrando su
potencia y vigencia sexual (atraer a las mujeres).

La virilidad es parte de la representación sustantiva de la sexualidad


masculina, el varón tiene que estar permanentemente demostrado su
potencia y capacidad de ejercicio del acto sexual y constituye el
principal factor de la dominación masculina para Ronald Álvarez
Chávez(2006:14):

“Asimismo, este significado social establece un lenguaje de


dominación, tanto lingüístico como icónico. Por tanto, en el propio
proceso de significación de la masculinidad se desarrollan procesos
respectivos de objetivación, legitimación e institucionalización del cual
resulta un complejo sistema de dominación-poder que tiene como
intención la reproducción simbólica de la dominación masculina”.

153
5. Cómo se relacionan entre hombres en las aulas, en el recreo o en
otros espacios del Institución Educativa?
 Comparten información para estudiar, realizar tareas, comparten
experiencias de las amigas enamoradas, comparten juegos
deportivos.
 Comparten sueños húmedos, sueños de enamoramiento, como
piensan reproducirse.
 Se sienten más cómodos entre varones, porque las mujeres los
hacen quedar mal, pueden hablar todo lo que quieran.
Las relaciones intragénero (entre varones) es para compartir espacios
en tres dimensiones la del estudio (intercambiar información, realizar
tareas escolares), las del deporte y con mayor énfasis el de la
sexualidad y del enamoramiento.

Como ha señalado Michael Kaufman (1997:69) “la interiorización de las


relaciones de género es un elemento en la construcción de nuestras
personalidades, es decir la elaboración individual del género, y nuestros
propios comportamientos contribuyen a fortalecer y a adaptar las
instituciones y estructuras sociales de tal manera que, consciente o
inconscientemente, ayudamos a preservar los sistemas patriarcales.”

6. ¿Cómo se relacionan entre hombres y mujeres al interior de la


Institución Educativa?
 Merecen ser maltadas porque son pendejas, sacan la vuelta están
con uno y con otro, tenemos unas y otras porque vienen a nosotros,
perras, gallinas.
 No somos interesados, las mujeres están por la plata.
 Por las tareas se unen para trabajar en grupos ahí si hay una buena
relación.
La percepción que tienen los varones respecto a las mujeres es
negativa, es mas es denigrante se refieren a ellas como pendejas,
infieles, seductoras. Las llaman perras, gallinas. Estos estereotipos
respecto a lo femenino allana el camino para el ejercicio de la violencia

154
contra la mujer. Si bien es cierto las representaciones acerca de ellas
son negativas las relaciones de género parecen mejorarse en su
interrelación a través de los trabajos de grupo.

Aquí visualizamos que los alumnos han construido arquetipos


negativos respecto a las mujeres.En relación a lo cual (Leal, 1998:
174) nos señala lo siguiente: los arquetipos suponen una
esquematización de la realidad, acorde con unos modelos de persona
deseables. La discriminación y el rechazo hacia una persona o
colectivo considerado como diferente suele basarse en la atribución
de rasgos o características físicas, psicológicas o sociales,
generalmente infravalorados por diversas razones: el género, una
cultura determinada y diferente a la propia —o la consideración de una
falta de cultura—una raza, una minusvalía física o psíquica, etc. En
definitiva, toda característica que no se ajusta al modelo establecido
como normal y deseable.

La importancia de las relaciones de género se refiere a que describe


las relaciones de poder entre hombres y mujeres y la interiorización
de tales relaciones partiendo, en primera instancia, de la superioridad
de lo masculino y la subordinación y devaluación de lo femenino y, en
segunda instancia, de la dominación de unos hombres sobre otros,
atendiendo a un modelo de masculinidad hegemónica.

7. ¿Cómo se relacionan los y las docentes con ustedes, observan


tratos preferenciales o discriminatorios respecto al sexo femenino o
masculino?
 Un tanto más exigentes para los hombres, hay castigos para los
hombres 50 ranas y mujeres solo 10; en el rendimiento académico
el trato es igual para varones y mujeres, tratos con rigor a los
varones por ser más inquietos.
Se evidencia un trato más riguroso de los docentes respecto a los
alumnos en cuanto al orden y disciplina. Es por esta razón que se les

155
exige mayor cantidad de ejercicios físicos en relación a las mujeres.
De otro lado ellos manifiestan que en el rendimiento académico el trato
es igual.

En este acápite podemos constatar que a pesar de los estereotipos


tradicionales que tienen los y las docentes referente a lo femenino y
masculino existe una práctica de tratar por igual a hombres y mujeres.
La conducta y comportamiento más organizado y responsable de las
alumnas en comparación con el de los varones ha generado en las y
los profesores una buena imagen de ellas respecto a los varones.
La imagen, concebida como reflejo interno de una realidad externa,
que se sitúa en el universo social y material según la organización que
se de o acepte de lo real. (Moscovici, 1979: 32-33), de la que se
observa o absorbe alguna sustancia simbólica y se tipifica en base a la
experiencia, de la cual proviene la opinión.
8. En sus familias como piensan que debe ser un hombre?
 Tienen que superar a sus padres, los trataban duro, deben
sostener el hogar, buscar una buena mujer.
 Debe mantener a la mujer no le debe faltar la comida.
En las respuestas vertidas en el grupo focal se refleja que en sus
familias se da énfasis al hombre como proveedor, como sostén
económico de la familia.
La referencia que hacen los alumnos en relación al trato duro alude a
que su masculinidad se construye en base a la represión de sus
sentimientos y la rudeza con que sus padres se dirigen a ellos.
“La Masculinidad hegemónica es un poderoso estructurador de las
identidades individuales y sociales masculinas. Externa y preexistente
al sujeto como identidad a implantar y adjudicar durante el proceso de
atribución de género, tiene en su seno los valores y antivalores a los
que hay que acercarse y alejarse para ser hombre adecuado, y como
tal, queda profundamente impregnado en el modo de existir masculino
y en el modo de pensar femenino sobre el hombre”. (Bonino:2000)

156
9. ¿Consideran que el trato entre alumnas y alumnos debe ser igual y
equitativo?
 no debe haber trato igual porque son chismosas.
 Si debe haber tarto equitativo entre hombres y mujeres, ni
machismo ni mujerismo.
En cuanto a la pregunta si debe haber trato equitativo entre alumnas y
alumnos se percibe dos respuestas. Una se refiere a que no debe
existir equidad ni igualdad de trato entre los géneros y la otra en
sentido inverso.
Todavía en el Institución Educativa “José María Arguedas” de Tunan
Marca no se conoce el concepto de equidad de género por lo que gran
parte de los alumnos persisten en un trato diferenciado e inequitativo
entre hombres y mujeres.
La igualdad de género supone que los diferentes comportamientos,
aspiraciones y necesidades de las mujeres y los hombres se
consideren, valoren y promuevan de igual manera. Ello no significa
que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus
derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han
nacido hombres o mujeres. La igualdad de género implica que todos
los seres humanos, hombres y mujeres, son libres para desarrollar
sus capacidades personas y para tomar decisiones. PNUD El
Salvador (2004),

157
MUJERES
1) ¿Qué significa para ustedes ser mujeres en cuanto a (características
físicas, psicológicas, capacidades, labores en el hogar, juegos,
oportunidades de trabajo)?
 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: son delicadas, con poca fuerza, el
derecho a ser madres, llamativas en la manera de vestir, cabello
largo, arreglos físicos, maquillajes y aretes.
 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS: son sinceras,
comprensibles, respetuosas, susceptibles, renegonas y aburridas,
alegres extrovertidas, orgullosas, cuidadosas, reflexivas,
criticonas, atentas, higiénicas.
 CAPACIDADES: son creativas, responsables, asertivas, hacemos
manualidades, lideresas, inteligentes, emprendedoras.
 LABORES DEL HOGAR: cocina, lavar, planchar, atender a la
familia.
 JUEGOS: vóley, futbol, futsal, ajedrez, educación física.
 TRABAJO: en las chacras, empleadas, negociantes, conducen
automóviles, textilerías, diseños, cosmetología, gastronomía,
secretariado, ayuda social, policía, enfermería.

En las respuestas de las alumnas en lo que se refiere a las


características físicas, psicológicas y capacidades de las mujeres
encontramos representaciones de la feminidad hegemónica aparecen
elementos como la maternidad, delicadas, atractivas, seductoras. En
las responsabilidades se destacan la responsabilidad, creatividad,
asertividad.

La feminidad hegemónica resalta los roles reproductivos en base al


ejercicio de la maternidad y la ética del cuidado. Las labores
domésticas son destacadas por las entrevistadas.

A diferencia de la respuesta de los varones las mujeres optan por


juegos como fútbol, futsal, ajedrez considerados como deportes
masculinos.

158
“supone que las sociedades han establecido una dicotomía entre
cultura y naturaleza núcleo por su maternidad las mujeres han sido
construidas culturalmente desde la naturaleza en oposición al hombre
construido desde la cultura paradójicamente no tiene control sobre su
cuerpo este es controlado y normativizado por la cultura del hombre. El
cuerpo femenino confina a la mujer a la naturaleza en la medida que
la mujer no decide sobre sus procesos fisiológicos” Angeles Sanchez
Bringas (1991)

2) ¿Por qué creen ustedes que los hombres tienen mayores privilegios
y oportunidades en la sociedad?
 Existe machismo no les importa atender a los hijos, horarios de
salida más flexibles para los hombres, los hombres no se dedican
a las labores del hogar, estudian más por el machismo.

Las entrevistadas consideran que los hombres tienen mayores


privilegios y oportunidades fundamentalmente debido al machismo. Es
cierto que esta ideología coloca en una mejor posición social a los
varones al considerárseles superiores a las mujeres y con mayor
ejercicio del poder. Otro elemento que destacan las alumnas es que
los varones no se dediquen a las labores del hogar. Estas representan
gran inversión de tiempo y esfuerzo físico para las mujeres en
desmedro de su desarrollo y crecimiento personal.

Según Rocío Santiesteban el machismo es una forma de entender el


mundo y de vivirlo. Un sentido común. Una suerte de ideas que se han
encarnado en un sujeto, sometiendo su cuerpo a esas exigencias, de
tal suerte que luego se convierten en prácticas agresivas incluso
contra él mismo. El machismo siempre sospecha, por lo mismo exige
que la hombría se demuestre día a día, minuto a minuto

159
3) ¿Por qué creen ustedes que a las mujeres se les consideran en un
orden secundario respecto a los varones y tienen menos
privilegios?
 Es por discriminación, por el maltrato físico y psicológico, por
considerarnos del sexo débil.

Un elemento importante a considerar la discriminación como un factor


que conduce a restricciones de la participación de la mujer en el
espacio laboral, político y otros. Situación que coloca a las mujeres en
un orden secundario y sin privilegios en relación al varón.

Es cierto que el maltrato físico, psicológico y sexual hacia la mujer


constituye una agresión a sus derechos fundamentales y a sus niveles
de salud.

Las entrevistadas consideran que la mujer es el sexo débil esto


constituye parte de la concepción de la feminidad hegemónica.

Al respecto (Luis Bonino: 2001) nos señala: Esta creciente


cristalización de la jerarquización genérica autoatribuida por los
varones deriva de la construcción patriarcal de la representación de la
mujer como sujeto menos, de la creencia en la autosuficiencia por la
cual la mujer no es necesaria, y del deslizamiento que atribuye a la
mujer por ser paridora, la crianza, el cuidado y lo doméstico.

Por ella la mujer (y el otro menos valioso según la valoración masculina) se


definen como diferente/inferior, a disponibilidad como objeto a conquistar y
relacionarse sexualmente, para servir, cuidar, apreciar o despreciar,
disociada (idealizada/amenazante o denigrada, madre/ prostituta o bruja),
de doble utilización (madre/ama de casa), medio de fines masculinos, con
invisibilización de sus aportes valiosos para la vida y del trabajo doméstico.
En ella se manifiestan la negación masculina del reconocimiento y la
esencialización e invisibilización de las mujeres”

160
4) Qué significa para ustedes la sexualidad femenina?
 Es riesgoso, trae como consecuencias el embarazo precoz, las
enfermedades de trasmisión sexual, preocupaciones, tensiones,
temor al aparato reproductor femenino.
 Más libertad sexual para los varones, hay preocupación por la
apariencia física en ser más atractivas, derecho a conquistar a los
varones, nos tienen que conquistar, hay mayor placer biológico
para los varones.
 Son reservadas con la relación de enamorados, no somos
interesadas.

Para las entrevistadas el ejercicio de la sexualidad es un riesgo por la


posibilidad de un embarazo precoz, la obtención de enfermedades de
trasmisión sexual en este sentido la sexualidad se asocia a
preocupaciones y tensiones.

Las alumnas manifiestan que los varones tienen más libertad para
ejercer y disfrutar de su sexualidad.

Ellas consideran que deben ser atractivas para los varones, piensan
en su arreglo personal. En unos casos se atribuyen el poder de la
conquista y en otros piensan que los varones son los que deben
conquistar a las mujeres.

Asimismo piensan que deben ser reservadas en sus relaciones como


enamoradas seguramente para evitar el estar “en boca de todos”.

Melba Alva Londoño (1988: 96) plantea que la sexualidad de la mujer


fue reducida a un asunto del cual el hombre, y no ella, sabía cómo
debía ser. Sexualidad de la cual fue privada y su función se encaminó
hacia la procreación, siendo solamente privilegio para el hombre el
disfrute sexual.

161
5) ¿Cómo se relacionan entre mujeres en las aulas, en el recreo o en
otros espacios del Institución Educativa?
 Hablamos más de chicos, jugamos, conversamos de todo el
suceso en el transcurso del día, chismeamos, criticarnos a los
varones, somos fijonas, cuando nos enteramos de algo
empezamos a molestar a chicos con chicas es una diversión para
nosotras.

Las alumnas convierten las relaciones intragénero (entre mujeres) en


un espacio para compartir sus simpatías y atractivos hacia los chicos,
para criticar también a los varones y también para fastidiarlos. La
adolescencia es la etapa del enamoramiento, de las ilusiones y
también de la iniciación sexual.

6) ¿Cómo se relacionan entre hombres y mujeres al interior del


Institución Educativa?
 Nos gritan, humillan, son machistas, nos amenazan con gestos,
nos critican. Nosotras como mujeres somos cariñosas. la relación
con los chicos de Institución Educativa no son buenas. Tenemos
miedo de que nuestros enamorados nos griten. Es diferente el
trato con los varones fuera del aula, es mucho mejor. En las tareas
les brindamos apoyo cuando nos dan confianza.

En lo que respecta al interrelacionamiento entre hombres y mujeres


las alumnas manifiestan que los hombres son machistas que muchas
veces las gritan, las maltratan y las critican. Hemos constatado que
son los estereotipos machistas con respecto a las chicas las que
desencadenan estas agresiones.

Las entrevistadas admiten que las interrelaciones mejoran en los


grupos de trabajo en la ejecución de las tareas escolares.

162
7) ¿Cómo se relacionan los y las docentes con ustedes, observan
tratos preferenciales o discriminatorios respecto al sexo femenino o
masculino?
 El instructor es duro y exigente. Los demás docentes son tratables
con nosotras, hay equidad en conocimiento, no hacen distinciones
en cuanto al nivel de rendimiento. Siempre nos dan preferencia
porque somos tranquilas y responsables.

El Institución Educativa “José María Arguedas” de Tunan Marca es


una Institución Educativa premilitar es por esta razón que las alumnas
señalan que el instructor es duro y exigente es el encargado de
imponer la disciplina castrense. Señalan además que los demás
profesores son tratables con ellas. En varias oportunidades nos han
señalado que los profesores tienen preferencias por ellas en la medida
que son más disciplinadas y responsables en relación a los varones.
Esta situación ha desarrollado en las y los docentes una opinión
favorable hacia las alumnas.

Siendo la opinión, por una parte, una fórmula socialmente


valorizada a la que un individuo adhiere y, por otra parte, una toma
de posición acerca de un problema controvertido de la sociedad.
(Moscovici, 1979:32

Favorecer las relaciones de género entre chicas y chicos no implica


únicamente una intervención con el alumnado. Es importante que, desde los
centros educativos, se pongan en marcha estrategias destinadas también a
sensibilizar y concienciar al profesorado sobre las diferencias de género y
animarle a poner en práctica una pedagogía y recursos educativos que
mejoren las relaciones de género. En cuanto al alumnado, hay que incidir de
forma prioritaria, en el desarrollo tanto de su competencia emocional como
de sus habilidades relacionales, haciendo especial hincapié en el desarrollo
de su asertividad.

163
8) En sus familias como piensan que debe ser una mujer?
 Nuestros padres dicen que debemos hacer todo, una mujer debe
estudiar, deben ser protegidas, tenemos horario de salida
controlado, no es tiempo de tener enamorados.

Podemos constatar que las representaciones los padres de familia


en relación a la mujer corresponden a la feminidad hegemónica. En
primer lugar les enseñan que la mujer debe hacer de todo, esto se
refiere fundamentalmente a las tareas del hogar. Otro elemento
importante a señalar es que la mujer debe ser protegida esto en
directa relación al sexo débil.

En el proceso de su socialización se le imponen un conjunto de


restricciones como el control en los horarios de salida y la prohibición
de tener enamorados.

Para Marcela Lagarde (1973) la feminidad es un atributo genérico


adquirido, es una ideología que las mujeres deben refrendar ante los
otros, hombres y mujeres permanentemente. El problema de la
identidad remite a la diferencia en cuanto a la dificultad de integrar al
otro género: no significa que no exista, lo diferente es sublimado,
reprimido, compensado, proyectado, negado por los hombres

9) ¿Consideran que el trato entre alumnas y alumnos debe ser igual y


equitativo?
 Si porque todos somos iguales con las mismas capacidades de ser
mejores, tenemos deberes y derechos, somos seres humanos con
sentimientos, seres pensantes, racionales.

Las respuestas de las alumnas respecto a la igualdad y equidad de


género es contundente. Señalan que hombres y mujeres tienen las
mismas capacidades. Ambos tienen deberes y derechos. Lo
interesante es que afirman que ambos géneros tienen sentimientos y

164
son seres pensantes y racionales. En este sentido podemos apreciar
una mirada distinta y moderna de percibir las relaciones de género y
es que las mujeres aspiran a formas más democráticas y justas de
interrelación entre los géneros.

En ocasiones se supone que la igualdad de género puede lograrse si


se les da a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades,
asumiendo que esto dará lugar a los mismos resultados. Sin embargo,
esta relación no es así de inmediata. Existen múltiples evidencias de
que la igualdad en el trato no necesariamente conduce a la igualdad
en los resultados. Se justifica entonces la necesidad de dar un
tratamiento diferenciado, que compense las desigualdades de partida
entre hombres y mujeres y permita alcanzar una verdadera igualdad
en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. A
esta idea de justicia alude el término equidad de género.
PNUD(2004).

Las relaciones de género en la Institución Educativa “José María


Arguedas” de Tunanmarca se reproducen de manera inequitativa
debido a que las representaciones de masculinidad y feminidad de
alumnas, alumnos y profesores y profesoras se han configurado a
traves de un discurso hegemónico que situa a los varones en un mejor
posicionamiento en la medida que se le atribuyen características
psicológicas como autonomía, mayores niveles de racionalidad e
inteligencia. En este sentido la feminidad implica que las mujeres
desarrollan más el aspecto afectivo configurando una personalidad
dependiente y relaciones de género de subordinación.

Las relaciones de género entre profesoras y profesores se


fundamentan en una cultura machista en el sentido de que existen
solo dos porfesoras contratadas respecto a nueve docentes,
asimismo las profesoras privilengian las cualidades maternales en las
mujeres. Los profesores resaltan las cualidades de orden disciplina y
obediencia de las alumnas respecto a los varones.

165
Relaciones intragenero

Relaciones intragénero son las relaciones que se dan entre el mismo genero
pueden ser entre hombre y entre mujeres, lo que se resate de los reportes del
facebook son rivalidades entre las chicas recelos y cuestionamientos por los
niveles de atraccion y aproximaxión a los chicos, de igual manera se observa
esta misma situación tre varones.

166
CONCLUSIONES

.
 Las relaciones inequitativas de relacionamiento de género entre alumnas
y alumnos de la Institución Educativa “José María Arguedas” del distrito
de Tunan Marca tienen como fundamento central haber asimilado el
discurso hegemónico de la masculinidad y feminidad que naturaliza
atributos físicos y psicológicos para los sexos que asignan roles
diferenciados que privilegian el posicionamiento de los varones en el
espacio público
 Las representaciones y estereotipos que tienen los y las docentes con
respecto a la masculinidad y feminidad se expresan a través de la
asignación de características biológicas, físicas y psicológicas que se
atribuyen a varones y mujeres a través del discurso hegemónico que en
términos generales conduce significa que el hombre debe ser jefe de
hogar, proveedor económico, protector de la familia y de los hijos la mujer
debe ser cuidadora, afectuosa, desarrollar labores domésticas
 Las representaciones que tienen las y los alumnos respecto a la
masculinidad y feminidad están en relación a la superioridad del varón y
de la subordinación de la mujer. En referencia al discurso hegemónico el
hombre ejerce poder sobre la mujer porque por naturaleza es superior sin
embargo hoy se ha demostrado que así como feminidad la masculinidad
es un proceso de construcción cultural que permite explicar que el hombre
tiene poder sobre la mujer porque ha sido socializado para ejercer
dominio.
 Las prácticas acerca de la masculinidad y feminidad que tienen los y las
alumnas están en relación a los roles que desempeñan hombres y
mujeres, la ubicación en el espacio público y privado y el ejercicio
inequitativo del poder. En relación al discurso hegemónico los hombres
se desempeñan mejor en los roles productivos- comunales por tener
cualidades innatas y las mujeres se desempeñan mejor en el cuidado de
la familia. El proceso de socialización y construcción conduce a que los

167
hombres tengan más oportunidades en su ubicación y desempeño en
espacio público al liberárseles de los roles reproductivos.
 Las representaciones y prácticas de masculinidad y feminidad de los
profesores y profesoras del Institución Educativa están relación al
ejercicio de la maternidad y paternidad y de los roles considerados
femeninos y masculinos. La paternidad se asocia al rol de proveedor
económico y de protector de la mujer y de los hijos y la maternidad a la
ética del cuidado y los roles reproductivos.
 Las relaciones de género entre el alumnado y profesorado se establecen
en base a considerar a los varones con características cognitivas y
habilidades superiores de los alumnos con respecto a las alumnas. Sin
embargo esta percepción se modifica en el sentido de la conducta y el
comportamiento de las alumnas que expresan más orden, disciplina y
respeto a las normas establecidas por la institución educativa.
 La sexualidad masculina está configurada en los alumnos en base a la
virilidad, al control del cuerpo de la mujer y al ejercicio de la dominación
a través del ejercicio de la sexualidad. Los alumnos señalan que la
sexualidad debe ser agresiva y de demostraciones permanentes de que
se es macho en el sexo.
 La sexualidad femenina se manifiesta como es un riesgo por la
posibilidad de un embarazo precoz, la obtención de enfermedades de
trasmisión sexual en este sentido la sexualidad se asocia a
preocupaciones y tensiones. Las alumnas manifiestan que los varones
tienen más libertad para ejercer y disfrutar de su sexualidad.
 Las relaciones intragénero al interior de las aulas y del Institución
Educativa se expresan de manera distinta entre hombres y mujeres. Las
relaciones intragénero (entre varones) es para compartir espacios en
tres dimensiones la del estudio (intercambiar información, realizar
tareas escolares), las del deporte y con mayor énfasis el de la
sexualidad y del enamoramiento. Las alumnas convierten las relaciones
intragénero (entre mujeres) en un espacio para compartir sus simpatías
y atractivos hacia los chicos, para criticar también a los varones y
también para fastidiarlos.

168
 Las relaciones de género entre alumnas y alumnos son contradictorias.
Los varones tienen estereotipos negativos respectos a las alumnas sin
embargo reconocen que en los trabajos de grupo y en las tareas del
Institución Educativa existe una mejor aproximación hacia ellas. En lo
que respecta al interrelacionamiento entre hombres y mujeres las
alumnas manifiestan que los hombres son machistas que muchas
veces las gritan, las maltratan y las critican. Hemos constatado que son
los estereotipos machistas con respecto a las chicas las que
desencadenan estas agresiones. Las entrevistadas admiten que las
interrelaciones mejoran en los grupos de trabajo en la ejecución de las
tareas escolares.
 En las relaciones de género entre profesores y alumnos y alumnas no
se evidencian diferencias en cuanto al trato en asuntos de rendimiento
académico. Sin embargo respecto al orden y disciplina los profesores
reconocen más a alumnas que los alumnos quienes propician más el
desorden y la indisciplina.

169
RECOMENDACIONES

1. Capacitar en forma permanente y sostenible a los profesores,


profesoras y padres de familia con el enfoque de equidad de género en
el transcurso de la carrera profesional de la docencia y proponer
estrategias para mejorar la calidad en la educación rural.
2. La comunidad, padres y estado como agentes de cambio deben
incorporar en las asignaturas el enfoque de género.
3. Los docentes y las docentes del Institución Educativa José María
Arguedas” del distrito de Tunan Marca deben ser capacitados en
equidad de género e igualdad de oportunidades con la finalidad de
contribuir a mejorar las relaciones entre alumnas y alumnos.
4. Los alumnos y alumnas deben recibir una educación sexual integral con
énfasis en los derechos sexuales y reproductivos.
5. En las escuelas para padres debe brindarse capacitación sobre
relaciones de género con enfoque de equidad e igualdad de
oportunidades.
6. Se recomienda establecer convenios ente instituciones educativas del
sector rural y la Facultad de sociología de la UNCP para diseñar y
ejecutar programas de capacitación de género a docentes y alumnos.
7. La currícula educativa de la educación básica regular debe ser
transversalizada con el enfoque de género.

170
BIBLIOGRAFÍA

1. BONAN, Claudia& GUZMÁN, Virginia (2007) Aportes de la Teoría de


Género a la Comprensión de las Dinámicas Sociales y los Temas
Específicos de Asociatividad y Participación, Identidad y
PoderActualidades en Psicología Nº2, Brasil.
2. BOURDIEU, Pierre (1994), La dominación masculina, Anagrama,
Barcelona-España.

3. BRICEÑO Maas, María Leticia (2000) Construcción de la masculinidad


y su impacto en la violencia hacia la mujer, Programa Interdisciplinario en
Estudios de Equidad y Género de la UABJO -México

4. CARREÓN, Liliana y ORTIZ, Georgina (2005) Estereotipos En


Profesoras De Educación Preescolar , Concepto De Masculinidad/
Feminidad En Profesoras De Educación Preescolar En: Procesos
Psicológicos y Sociales Vol. 1 - México

5. CASTRO, Pedro; Chapman, Robert, y otros (1996). Teoría de las


Prácticas Sociales. En: Complutum Extra, 6 (II), Universidad autónoma
de Barcelona – España

6. CÓRDOVA, L. (2001). Estudio Suplementario de Metodología de la


Investigación Científica. Lima, Perú: UNFV.

7. DURKHEIM, Emile (1968)Las representaciones colectivas como


nociones-tipos en las que participan los individuo. En: Las formas
elementales de la vida religiosa. Editorial Schapire, Buenos Aires-
Argentina.

8. ESPADA Calpe, José María (2004)Poder, Masculinidad y Virilidad. En


Curso Técnico Especialista en Igualdad de Oportunidades en el Empleo,
IMUMEL, Albacete-España

9. FRANCA Ongaro Basaglia (1978). La mujer y la locura, en Antipsiquiatría


y política, México.

10. GIMENEZ, Gilberto (2001) La Sociología de Bourdieu Instituto de


Investigaciones Sociales de la UNAM, México

11. KEIJZER, Benno (1997); La masculinidad como factor de riesgo; En


Género y Violencia, Sonora, México

171
12. LAGARDE, Marcela (1993). Los cautiverios de las mujeres: madres,
esposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM, México,

13. LAMPHERE. Louise (1991). Feminismo y Antropología, en Carmen


Ramos (Comp.). El género en perspectiva: de la dominación universal a
la representación múltiple, UAM-Iztapalapa-México.

14. LEAL García, Aurora (1998). Diversidad y género en las relaciones


interpersonales.Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de
Psicología de ’Educación, España.

15. MARTÍNEZ Herrera, Manuel (2008). La construcción de la feminidad: la


mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Escuela de
Psicología Universidad de Costa Rica, Costa Rica

16. MENJÍVAR, Mauricio (2001). Masculinidad y poder. En Espiga 4, Costa


Rica

17. MOÑIVAS, Alberto (1994) Epistemología y Representaciones Sociales:


Concepto y Teoría. En Revista de Psicología General y Aplicada, Madrid-
España

18. MOSCOVICI, Serge (1979). La representación social: un concepto


perdido. En: El Psicoanálisis, su imagen y su público. Ed. Huemul,
Buenos Aires-Argentina

19. RUIZ BRAVO, Patricia (Ed) (1996). Detrás de la Puerta. Hombres y


Mujeres en el Perú de Hoy. Programa de Estudios de Género. Facultad
de Ciencias Sociales. PUCP. Lima-Perú

20. SÁNCHEZ Bringas, Angeles (1991) Cultura patriarcal o cultura de


mujeres: una reflexión sobre las interpretaciones actuales. En Olivia
Harris y Kate Young (Comps). Antropología y feminismo, Barcelona,
Anagrama - España.

172
ANEXO

173
RELACIONES DE GENERO EN EL INSTITUCIÓN EDUCATIVA”JOSE MARÍA ARGUEDAS” DEL DISTRITO DE TUNANMARCA DE LA PROVINCIA DE JAUJA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
MARCO TEORICO JUSTICAFICACION OBJETO DE PLANTEAMIENTO DEL FORMULACION DEL OBJETIVOS
ESTUDIO PROBLEMA PROBLEMA
La investigación será La educación rural El objeto de estudio son En la educación básica Problema general Objetivo General:
abordada a partir del constituye un ámbito de las relaciones de regular se refuerzan las ¿Cómo se manifiestan Describir como se
enfoque de género. estudio poco explorado género entre alumnas y estructuras de las relaciones de género manifiestan las
Se verá la construcción en el Perú. alumnos del cuarto y relacionamiento desigual entre las alumnas y los relaciones de género
de la identidad de Los micro poderes que se quinto año de e inequitativo de las alumnos y entre entre las alumnas y los
género es decir la van reforzando en estos secundaria del relaciones entre alumnas alumna(os) y profesoras y alumnos del Institución
configuración de espacios no se han Institución Educativa y alumnos. Estas formas profesores del Institución Educativa “José maría
feminidad y analizado a profundidad. “José María Arguedas de socialización tienen Educativa “José maría Arguedas” del Distrito de
masculinidad a través Las relaciones de género del Distrito de como pilares las Arguedas” del Distrito de Tunanmarca.
de un proceso de inequitativas que se dan Tunamarca. Así como concepciones Tunanmarca?
socialización que asigna al interior de los mismos entre docentes y hegemónicas de
características físicas, refuerzan y reproducen alumnos y alumnas. masculinidad y feminidad
psicológicas y roles que miradas patriarcales en que se encuentran al PROBLEMAS OBJETIVOS
perfilan relaciones los niveles de interior de las familias, en ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS:
inequitativas de género. superioridad que se las alumnas y alumnos 1. ¿Qué 1.Expresar que
En las aulas de la asigna a la masculinidad así como en las representaciones y representaciones y
formación secundaria y subordinación de la representaciones y estereotipos acerca de la estereotipos acerca de la
rural se reproducen feminidad y como s e estereotipos de masculinidad y feminidad masculinidad y feminidad
estas relaciones. configura la interrelación profesores y profesoras. tienen los y las profesoras tienen los y las profesoras
El marco teórico entre los géneros. Estas formas de del Institución Educativa del Institución Educativa
abarcará la cultura La importancia de la relacionamiento se “José María Arguedas” “José María Arguedas”
patriarcal y el ejercicio presente investigación consolidan a partir de del Distrito de del Distrito de
del poder a través de las radica en develar los prácticas cotidianas al Tunanmarca? Tunanmarca
relaciones de género. estereotipos sobre interior de los centros
Así como los feminidades y educativos. 2.¿Que representaciones 2.Narrar que
estereotipos que masculinidades y como a Esta realidad constituye acerca de la masculinidad representaciones acerca
docentes y alumnos partir de ellos se atribuyen un problema y una gran y feminidad tienen los y de la masculinidad y
construyen sobre la características físicas, brecha para el desarrollo las alumnas del feminidad tienen los y las

174
feminidad y la psicológicas y sociales de la ciudadanía y los Institución Educativa alumnas del Institución
masculinidad. para los géneros. proyectos de vida las y los “José maría Arguedas” Educativa “José maría
jóvenes adolescentes. del Distrito de Arguedas” del Distrito de
En el Perú como en Tunanmarca? Tunanmarca?
muchas sociedades de
América Latina un 3.¿Cómo se expresan la 3.Describir como se
vehículo a través del cual masculinidad y feminidad expresan la masculinidad
se configura la en las alumnas y los y feminidad en las
masculinidad es la alumnos alumnas y los alumnos
violencia. del Institución Educativa del Institución Educativa
“José maría Arguedas” “José maría Arguedas”
del Distrito de del Distrito de
Tunanmarca? Tunanmarca

4. Relatar cómo se
4.¿Cómo se expresan la expresan la masculinidad
masculinidad y feminidad y feminidad en los
en los profesores y profesores y profesoras
profesoras del Institución Educativa
del Institución Educativa “José María Arguedas”
“José María Arguedas” del Distrito de
del Distrito de Tunanmarca
Tunanmarca?
Describir como se
articulan las relaciones de
¿Cómo se establecen las género a nivel del
relaciones de género alumnado y profesorado
entre el alumnado y
profesorado

175
CONJETURAS Y/O METODOLOGÍA UNIDADES DE CATEGORÍAS DE SUBCATEGORÍAS DE INSTRUMENTOS DE
HIPOTESIS ANALISIS ANALISIS Y/O ANALISIS Y/O RECOLECCION DE
VARIABLES VARIABLES INFORMACION
INTERMEDIAS
Hipótesis General Enfoque Metodológico: Método Cualitativo Método Cualitativo Método Cualitativo
Las relaciones de El enfoque metodológico Categorías de Análisis Subategorías de Análisis 1. Guía de cuestionario
género entre alumnas y en la presente dirigido a los y alumnas.
alumnos se expresan a investigación es MIXTO Violencia psicológica 2. Guía de entrevista
través de las se utilizaran los métodos Cultura Patriarcal 1.1 Violencia Violencia simbólica dirigida a los y las
representaciones y cualitativos y 1.2 Poder 1.2.1 Dominación profesoras.
prácticas inequitativas cuantitativos. Para el masculina 3. Guía de entrevista
de relacionamiento de presente estudio el 1.2.2 Subordinación grupal a ser empleada
género. método cualitativo es el Femenina en grupos focales con
Hipótesis específicas que tendrá mayor alumnas y alumnos.
1.Las representaciones y prioridad en la medida 4.Guía de observación
estereotipos que tienen que se pretende conocer
los y las docentes con la construcción de la
respecto a la subjetividad femenina y Identidad de género 2.1 Identidad sexual
masculinidad y masculina y el 2.2 Masculinalidad
feminidad se expresan a consecuente 2.3 Feminidad
través de la relacionamiento entre los 2.3 Roles de Género
asignación de géneros. 2.4 Relaciones de
características género
biológicas, físicas y Tipo de Investigación 2.5 Utilización de los
psicológicas que se espacios.

176
atribuyen a varones y El tipo de investigación
mujeres a través del es descriptivo y Método Cuantitativo
discurso hegemónico. explicativo. Variables
2. Las representaciones Descriptivo por se Representaciones de
que tienen las y los expondrán los y género
alumnos respecto a la características de las Estereotipos de género
masculinidad y relaciones de género del Masculinidad
feminidad están en alumnado del Institución Feminidad
relación a la superioridad Educativa “José María Roles de género
del varón y de la Arquedas” de Espacio público
subordinación de la Tunanmarca. Espacio privado
mujer. Explicativa porque a Poder
3. Las prácticas acerca través de la teoría de
de la masculinidad y género se podrá explicar
feminidad que tienen los los orígenes de la
y las alumnas están en construcción de la
relación a los roles que feminidad y masculinidad
desempeñan hombres y y por consecuencia de
mujeres, la ubicación en las relaciones de género.
el espacio público y Es una investigación de
privado y el ejercicio carácter inductivo.
inequitativo del poder. El estudio se desarrollara
4. La masculinidad y en el Institución
feminidad de los Educativa José María
profesores y profesoras Arquedas” de
del Institución Educativa Tunanmarca por lo que
están relación al el abordaje de las
ejercicio de la relaciones de género de
maternidad y paternidad los alumnos y alumnas
y de los roles de esta institución es en
considerados femeninos ámbito micro por los que
y masculinos. sus resultados podrán
5. Las relaciones de proyectarse a ciertas
género entre el generalizaciones.

177
alumnado y profesorado Es una investigación
se establecen en base a mixta por lo que se
considerar a los varones trabajará con los métodos
con características cuantitativo y cualitativo.
cognitivas y habilidades Métodos.
superiores de los Método Cuantitativo se
alumnos con respecto a procederá con la
las alumnas. obtención de datos a
cerca de las
representaciones y
prácticas en las
relaciones de género de
las y los alumnos y de los
profesores y profesoras
del Institución Educativa
“José María Arguedas de
Tunanmarca”
Método cualitativo.
El objetivo de la
investigación es conocer
las representaciones,
configuraciones,
estereotipos
percepciones, roles y
ejercicio de las relaciones
de género en el
alumnado y profesorado
del Institución Educativa
en estudio. Es decir se
abordara la subjetividad
de los alumnos, alumnas,
profesores y profesores
respecto a la identidad de
Género.

178
Diseño de investigación.
El diseño de
investigación elegido es
el CONCURRENTE en
la medida que se
recabarán de manera
paralela y de forma
separada los datos
cuantitativos y
cualitativos.
Diseño estadístico
Diseño interpretativo
El mundo de las
subjetividades e
intersubjetividades en las
relaciones de género de
las y los alumnos será
comprendida en las
dimensiones de los
sujetos sociales y a la
vez serán interpretadas
desde la perspectiva
sociológica cualitativa y
cuantitativa.
Población y Muestra
La población la constituye
20 alumnos y alumnas de
cuarto de secundaria y 20
alumnos y alumnas de
quinto de secundaria.
9 profesores y 2
profesoras.
Muestra

179
Sera considerada para el
método cualitativo a
criterio del investigador.

Técnicas de recolección
de la información
Se empleará para la
investigación:
La Encuesta
La entrevista
Grupos focales
La observación.

Dimensiones de análisis
Representaciones y
relaciones de género en
el profesorado del
Institución Educativa
José maría Arquedas” de
Tunanmarca.
Representaciones y
relaciones de género en
las y los alumnos del
Institución Educativa
José María Arquedas” de
Tunanmarca.
Representaciones y
relaciones de género
entre el profesorado y
alumnado del Institución
Educativa José maría
Arquedas” de
Tunanmarca.

180
Unidades de Observación
Profesores y profesoras,
alumnos y alumnas del
Institución Educativa
José María Arquedas” de
Tunanmarca

181
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
HIPOTESIS VARIABLE VARIABLE VARIABLE EMPIRICA ENCUESTA
GENERAL INTERMEDIA Y/O INDICADOR
Hipótesis General Relaciones de género Representaciones Masculinidad Hegemónica El hombre ejerce poder sobre la mujer porque?
Las relaciones de género entre alumnas y de género Dominación masculina Por naturaleza es superior a la mujer
alumnos se expresan a través de las Feminidad Hegemónica Ha sido socializado para ejercer dominio
representaciones y prácticas inequitativas de Subordinación femenina La mujer se subordina al poder del varón porque?
relacionamiento de género. Por naturaleza necesita protección
Porque ha sido socializada para encargarse solo
de la familia
Los hombres se desempeñan mejor en la
Prácticas de Género producción, la política y la ciencia Porque?
Roles masculinos Tienen cualidades innatas para ello
Inequidad de Tienen mayores oportunidades al liberárseles de
Género Roles femeninos los roles reproductivos
Las mujeres se desempeñan mejores en el
cuidado de la familia porqué?
Tiene cualidades innatas para ello.
Han sido socializadas para las labores domésticas.
el cuidado de la familia y la crianza de los hijos.
Hipótesis específicas Está Usted de acuerdo con las siguientes
1.Las representaciones y estereotipos que Representaciones de Estereotipos sobre afirmaciones:
tienen los y las docentes con respecto a la género masculinidad Características físicas y Físicamente los hombres son fuertes y las mujeres
masculinidad y feminidad se expresan a través psicológicas de los débiles SI NO
de la asignación de características biológicas, Estereotipos sobre varones. La sexualidad de los hombres es para disfrutar del
físicas y psicológicas que se atribuyen a feminidad placer y la sexualidad de las mujeres es para la
varones y mujeres a través del discurso Características físicas y reproducción SI NO
hegemónico. psicológicas de las Los hombres son racionales e inteligentes y las
mujeres. mujeres sensibles e intuitivas SI NO

182
2. Las representaciones que tienen las y los Representaciones de Poder patriarcal Superioridad del varón La superioridad del varón respecto a la mujer se
alumnos respecto a la masculinidad y género construye en base a
feminidad están en relación a la superioridad Subordinación de la mujer Rasgos biológicos y Psicológicos de los hombres.
del varón y de la subordinación de la mujer. Una cultura machista.
La subordinación de la mujer respecto al varón se
construye en base
Rasgos biológicos y psicológicos de las mujeres.
La falto de autonomía y empoderamiento de las
3. Las prácticas acerca de la masculinidad y Roles productivos mujeres
feminidad que tienen los y las alumnas están Roles de género
en relación a los roles que desempeñan
hombres y mujeres, la ubicación en el espacio
público y privado y el ejercicio inequitativo del Qué oficio te gustaría desempeñar cuando egreses
poder. del Institución Educativa…………….
Roles reproductivos …………………………………………………….
Qué carrera profesional quisieras desempeñar
Ocupación cunado egreses del Institución Educativa
…………………………………………………..
Piensas que la mujer debe dejar de trabajar
Roles comunales cuando sea madre SI NO

Crees que debe haber igualdad de oportunidades


para hombres y mujeres en el acceso al empleo SI
NO
Espacios Espacio público

La crianza de los hijos y las labores domésticas


son propias de la mujer V F
Espacio privado
Crianza de hermanos, Está usted de acuerdo que en la crianza de los
cuidados adulto mayor, hijos y las labores domésticas deben participar
enfermos. hombres y mujeres
Identidad masculina Protector Tareas domésticas SI No
Proveedor
4. La masculinidad y feminidad de los Jefe de hogar
profesores y profesoras del Institución Profesional

183
Educativa están relación al ejercicio de la Roles masculinos Usted cree que en las labores comunales solo
maternidad y paternidad y de los roles deben participar los varones SI NO
considerados femeninos y masculinos. Faenas comunales
Identidad femenina Cuidadora Está usted de acuerdo que en las labores deben
Proveedora participar hombres y mujeres
Maternidad De acuerdo
Profesional En desacuerdo
Roles femeninos

Los varones participan más en los espacios


públicos porque tienen cualidades y habilidades
Relaciones de género Representaciones innatas para ello? V F
entre profesorado y acerca de los Centros de trabajo, Los varones participan más en los espacios
5. Las relaciones de género entre el alumnado alumnado alumnos empresas, partidos públicos porque en su proceso de socialización son
y profesorado se establecen en base a políticos, universidades. entrenados para ello? V F
considerar a los varones con características Las mujeres participan menos en los espacios
cognitivas y habilidades físicas y psicológicas públicos porque tienen menos cualidades para
superiores de los alumnos con respecto a las ello?
alumnas y de un trato preferencial hacia los V F
varones. Representaciones Las mujeres participan menos en los espacios
acerca de las públicos porque dedican gran parte de su tiempo a
alumnas las labores reproductivas? V F

La identidad masculina considera que el hombre


debe ser el jefe de hogar, proveer
económicamente a la familia. Proteger a la mujer y
los niños
Trato a los alumnos V F

Trato a las alumnas


La identidad femenina considera que la mujer debe
ser cuidadora, brindar afectos y desarrollar las
labores reproductivas.
V F

184
Capacidades cognitivas, Los alumnos tienen más habilidades para la
habilidades físicas y ciencia (racionalidad), economía (dinero) y política
psicológicas de los (poder) V F
alumnos Los varones desarrollan más capacidades para los
sistemas lógico- formales y para una visión
unidimensional del mundo y de la realidad. V F
En cuanto a los rasgos del carácter los hombres
expresan independencia, asertividad y racionalidad
V F

Capacidades cognitivas,
habilidades físicas y
psicológicas de las Los alumnas tienen más habilidades para la
alumnas Estética (sensibilidad), sociología y psicología
(sociabilidad) y Espiritualidad(altruismo) V F
Las mujeres desarrollan más capacidades para los
sistemas Sistemas intuitivo-afectivos y para una
visión pluidimensional del mundo y de la realidad.
Niveles de reconocimiento VF
y estímulos a los alumnos En cuanto a los rasgos del carácter las mujeres
expresan cordialidad, calidez y expresividad V F
Niveles de reconocimiento
y estímulos a las alumnas
Los varones son más reconocidos por los
profesores en relación a las mujeres en lo que
respecta a su rendimiento académico V F
Los mujeres son menos reconocidas por los
profesores en relación a las hombres en lo que
respecta a su rendimiento académico V F

Las expresiones del lenguaje en relación a los


estímulos a los alumnos son más frecuentes e
intensas en relación a las alumnas V F

185
RELACIONES DE GÉNERO EN EL INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”
DISTRITO DE TUNANMARCA – PROVINCIA DE JAUJA
ENCUESTA

SEXO: M ⃝ F ⃝
AÑO: 4to ⃝ 5to ⃝
I. IDENTIDAD DE GÉNERO
1.1 MASCULINIDAD
1. La masculinidad significa que el hombre debe ser el jefe de hogar, ser proveedor económico de la familia, proteger
a la mujer y los niños V ⃝ F ⃝
2. Por qué los hombres hacen uso de la violencia contra las mujeres?
……………………………………………………………………………………………………………………
3. Una característica esencial de la masculinidad es la virilidad? Si ⃝ No ⃝
4. Como alumno (Varón) me percibo en relación a las alumnas en condiciones de: Superioridad Inferioridad Igualdad
5. Como alumno me percibo respecto a los alumnas? Sin reconocimiento ⃝ Con reconocimiento ⃝
6. Como alumno me percibo respecto a los profesores? Sin reconocimiento ⃝ Con reconocimiento ⃝
1.2 FEMINIDAD
7. La feminidad significa que la mujer debe ser cuidadora, brindar afectos y desarrollar las labores reproductivas.
V ⃝ F ⃝
8. La maternidad es una característica esencial de la feminidad? Si ⃝ No ⃝
9. Como alumna me percibo en relación a los alumnos en condiciones de: Superioridad ⃝ Inferioridad ⃝ Igualdad ⃝
10. Como alumna me percibo respecto a los alumnos? Sin reconocimiento ⃝ Con reconocimiento ⃝
11. Como alumna me percibo respecto a los profesores. Sin reconocimiento ⃝ Con reconocimiento ⃝
12. Las mujeres tienden a la subordinación y dependencia respecto a los varones porque?
Son débiles y necesitan ser protegidas ⃝ Han sido socializadas para depender de los varones ⃝

1.3 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO


13. Está Usted de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

 Físicamente los hombres son fuertes y las mujeres débiles SI ⃝ NO ⃝


 La sexualidad de los hombres es para disfrutar del placer y la sexualidad de las mujeres es para la
reproducción SI ⃝ NO ⃝
 Los hombres son racionales e inteligentes y las mujeres sensibles e intuitivas SI ⃝ NO ⃝

14. La superioridad del varón respecto a la mujer se da por:

 Rasgos biológicos y Psicológicos de los hombres Una cultura machista

15. La subordinación de la mujer respecto al varón se da por:

 Rasgos biológicos y psicológicos de las mujeres


 La falta de autonomía y ejercicio de sus derechos

16. Porque se valoran más las actividades de los varones respecto al de las mujeres?

186
 Las actividades que ellos realizan son importantes ⃝
 Las actividades que ellos realizan requieren más esfuerzo e inteligencia ⃝
 Porque existe una cultura machista de sobrevaloración de lo masculino ⃝

1.5PERCEPCIONES DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO AL INTERIOR DE LAS FAMILIAS


17. En tu familia quien ejerce la autoridad y el mando? Mi padre ⃝ Mi madre ⃝ Otro ⃝
18. En tu familia se considera a los hombres superiores a las mujeres? Si ⃝ No ⃝
19. ¿Cómo se expresa esta condición de hombres superiores a las mujeres?
Se le atiende con esmero (la madre, las hermanas) ⃝ Se le sirve mejor en la comida ⃝
20. En tu familia se te exige que atiendas a tus hermanos varones? Si ⃝ No ⃝
21. Tus hermanos colaboran con las tareas del hogar. Si ⃝ No ⃝
1.5 PERCEPCIONES ACERCA DE LA SEXUALIDAD
22. Para la sexualidad femenina lo prioritario es? El placer sexual ⃝ La maternidad ⃝ El amor ⃝
23. Para la sexualidad masculina lo prioritario es? El placer sexual ⃝ Diversas experiencias ⃝ El amor r⃝
24. Porque crees que para el hombre es necesario controlar a la mujer? Es inseguro ⃝ Porque quiere tener poder ⃝
Porque se cree dueño del cuerpo de la mujer ⃝ (Alternativas Múltiples)
25. El uso de anticonceptivo es: Necesario ⃝ Innecesario ⃝

II. ROLES DE GÉNERO


26. Los hombres se desempeñan mejor en la producción, la política y la ciencia Porque?

 Tienen cualidades innatas para ello V ⃝ F ⃝


 Tienen mayores oportunidades al liberárseles de los roles reproductivos V ⃝ F ⃝

27. Las mujeres se desempeñan mejor en el cuidado de la familia por qué?

 Tiene cualidades innatas para ello V ⃝ F ⃝


 Han sido socializadas para las labores domésticas, el cuidado de la familia y la crianza de los hijos V ⃝
F ⃝

28. Los roles reproductivos (crianza de los hijos y las tareas domésticas):
Son exclusivas de las mujeres ⃝ También las pueden realizar los hombres ⃝
29. Las mujeres se dedican a cuidar a los hijos, enfermos y ancianos Porque?
 Tienen cualidades innatas para ello ⃝
 Porque han sido educadas para servir a los demás ⃝
30. Está usted de acuerdo que en la crianza de los hijos y las labores domésticas deben participar hombres y mujeres
SI ⃝ NO ⃝
31. Qué oficio técnico te gustaría desempeñar cuando egreses del Institución Educativa
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..
32. Qué carrera profesional quisieras desempeñar cuando egreses del Institución
Educativa……………………………...
33. Piensas que la mujer debe dejar de trabajar cuando es madre SI ⃝ NO ⃝

187
34. Crees que debe haber igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el acceso al empleo
SI ⃝ NO ⃝
35. Usted cree que en las labores comunales solo deben participar los varones SI ⃝ NO ⃝

III. RELACIONES DE GÉNERO


36. El hombre ejerce poder sobre la mujer porque? Por naturaleza es superior a la mujer V ⃝ F ⃝
Ha sido socializado para ejercer dominio V ⃝ F ⃝
37. La mujer se subordina al poder del varón porque? Por naturaleza necesita protección V ⃝ F ⃝
Porque ha sido socializada para encargarse solo de la familia V ⃝ F ⃝
38. Los varones participan más en los espacios públicos: porque::
Tienen cualidades y habilidades innatas para ello? V ⃝ F ⃝
Porque en su proceso de socialización son entrenados para ello? V ⃝ F ⃝
39. Las mujeres participan menos en los espacios públicos porque:
Tienen menos cualidades para ello V ⃝ F ⃝
Porque dedican gran parte de su tiempo a las labores reproductivas? V ⃝ F ⃝
IV. RELACIONES DE GÉNERO EN LAS AULAS
40. Las relaciones de género entre alumnos y alumnas expresan
 Sub valoración a la capacidad de las alumnas ⃝
 Sobrevaloración de la capacidad de los varones ⃝
41. Qué características tienen las relaciones entre alumnas?
...………………………………………………………………………………………………………………………………………
.
42. Qué características tienen las relaciones entre alumnos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
43. Las alumnas se sienten en algunas ocasiones agredidas o disminuidas por sus compañeros de aula?
Si ⃝ No ⃝
44. Cómo utilizan los alumnos el lenguaje cuando quieren agredir o disminuir a un compañero o compañera?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
45. Las alumnas percibimos las relaciones con los profesores? Distantes y con desconfianza ⃝
Cercanas y con confianza ⃝

46. Los alumnos percibimos las relaciones con los profesores? Distantes y con desconfianza ⃝
Cercanas y con confianza ⃝

47. Crees que las mujeres tienen mayor facilidad para el aprendizaje de ciertos cursos? SI ⃝ NO ⃝
Cuáles son esas asignaturas?
…………………………………………………………………………………………………………….
48. Crees que los varones tienen mayor facilidad para el aprendizaje de ciertos cursos? SI ⃝ NO ⃝

188
Cuáles son esas asignaturas?
…………………………………………………………………………………………………………….
49. Los hombres y las mujeres deben tener las mismas oportunidades? Si ⃝ No ⃝
50 . Los alumnos tienen más habilidades para la ciencia (racionalidad), economía (dinero) y política (poder) V ⃝
F ⃝
51. Los varones desarrollan más capacidades para los sistemas lógico- formales, matemáticas y para una visión
unidimensional del mundo y de la realidad V ⃝ F ⃝
52. En cuanto a los rasgos del carácter los hombres expresan independencia, asertividad y racionalidad V ⃝ F ⃝
53. Los alumnas tienen más habilidades para la Estética (sensibilidad), sociología y psicología (sociabilidad) y
Espiritualidad(altruismo) V ⃝ F ⃝
54. Las mujeres desarrollan más capacidades para los sistemas intuitivo-afectivos y para una visión Pluridimensional
del mundo y de la realidad V ⃝ F ⃝
55. En cuanto a los rasgos del carácter las mujeres expresan cordialidad, calidez y expresividad
V ⃝ F ⃝
56. Los varones son más reconocidos por los profesores en relación a las mujeres en lo que respecta a su rendimiento
académico V ⃝ F ⃝
57. Los varones son menos reconocidos por sus profesores con respecto a la disciplina? V ⃝ F ⃝
58. Los mujeres son menos reconocidas por los profesores en relación a las hombres en lo que respecta a su
rendimiento académico: V ⃝ F ⃝
59. Las mujeres son más reconocidas por sus profesores con respecto a la disciplina? V ⃝ F ⃝

189
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE SOCIOLOGIA

ENCUESTA DOCENTE

Nº……………………

Objetivo: Determinar las concepciones y relaciones de género en los docentes del Institución Educativa “ José
María Arguedas” del distrito de Tunanmarca, indagar acerca de la inclusión de género en la enseñanza, aprendizaje
,así como también sondear los resultados socioculturales que genera la no inclusión y el desarrollo de la perspectiva
de género en los educandos de la institución.

INTRUCCIONES

 Agradecemos su colaboración de antemano por apoyar a realizar esta investigación, a su vez


pedirle su ayuda para responder las preguntas que no llevaran mucho tiempo; las respuestas son
anónimas y confidenciales.
 A continuación le presentamos una serie de preguntas Ud. deberá responder en forma clara y
sincera de acuerdo a sus criterios.
I. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO:
1. EDAD:
2. SEXO: VARON ( ) MUJER ( )
3. LUGAR DE NACIMEINTO:
 Huancayo ( )
 Jauja ( )
 Huancavelica ( )
 Ayacucho ( )
 Otro lugar ( )……………………………………………………………………………………
4. ESTADO CIVIL DE LOS DOCENTES:
 Soltero( a) ( )
 casado( a) ( )
 madre soltera ( )
 viuda( o) ( )
 conviviente ( )
 divorciado ( a) ( )
5. NUMERO DE HIJOS
 Varones:………………..
 mujeres:……………….
 total:……………………..
6. ¿Cuántos de sus hijos estudian:
 Inicial:………
 Primaria:……
 Secundaria:………
 Superior:………….
 Ninguno:…………
 Total:……….
7. MENCIONE LOS ROLES FRECUENTES QUE DESEMPEÑA EN SU HOGAR COMO
DOCENTE VARON O MUJER:
a) Labores domesticas, lavar, limpieza , preparar alimentos ( )
b) Atención y cuidado de hijos ( )
c) Preparación de clases, calificación, pruebas y trabajos( )
d) Administración de negocios ( )
8. MENCIONE LOS ROLES FRECUENTES QUE DESEMPEÑA EN SU CENTRO EDUCACTIVO
COMO DOCENTE VARON O MUJER:
 Conducción de actividades deportivas ( )
 Conducción de concurso de conocimientos ( )

190
 Conducción de actividades-pro fondos económicos ( )
 Inducción a que los varones ocupan cargo en el Comité de aula ( )
 inducción a que las mujeres ocupan cargo en los Comité de aula ( )
 Persuasión para que los varones se dediquen al canto ( )
 Persuasión para que los varones se dediquen a la decoración ( )
II. CARACTERISTICAS DE LA FORMACION LABORAL DEL DOCENTE:
9. LUGAR DONDE CULMINO SUS ESTUDIOS:
a) Universidad ( )
b) Institutos pedagógicos ( )
c) Otros ( )
10. TIEMPO TOTAL DE SUS ESTUDISO SUPERIORES…………………………………………
11. GRADO OBTENIDO
a) Licenciatura ( )
b) Profesor ( )
c) Magister ( )
d) Doctor ( )
12. SU CONDICION LABORAL ACTUAL ES :
a) Nombrado ( )
b) Contratado ( )
c) Otros ( )………………………………………………………
Especifique
13. Tiempo que viene ejerciendo su profesión:……………………………………
14. Cada cuanto tiempo recibe capacitaciones:
a) Mensual ( )
b) Bimestral ( )
c) Trimestral ( )
d) Anual ( )
e) No se capacita ( )
15. ¿cuáles son las temáticas en las que se capacitan?
 Programación curricular ( )
 Actualización del docente ( )
 Genero ( )
 Otros…………………………… ( )
16. ¿los docentes varones y mujeres que actividades realizan en la I.E:
( ) Dirige actividades deportivas
( ) Dirige concurso de conocimiento (canto poesía).
( ) Coordina las actividades de polladas, truchadas
( ) Induce a que el presidente sea varón (mas confianza), secretaria
( ) Induce a que la presidenta sea mujer.
( ) Dirigen en las actividades escolares para la decoración, ambientación, son niñas,
niños recita poemas porque son inquietas.
17. ¿cómo docente varón o mujer en qué manera fue su educación?
SI NO
( ) ( ) Cuidar a los niños, limpiar la casa, prepara la comida.
( ) ( ) Proveedor de ingresos económicos.
( ) ( ) Dirigir la familia
( ) ( ) Opinar en la comunidad
Atributos

V M
( ) ( ) Figura fornida
( ) ( ) Figura delicada
( ) ( ) Tamaño alto
( ) ( ) Tamaño mediano
( ) ( ) Tamaño bajo
III. ACERCA DE LA CONCEPCION DE GENERO
18. ¿Qué entiende Ud. Por concepción de género en la educación?
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………

191
19. “Los varones son fuertes y no deben de llorar: siempre son más hábiles , las mujeres son
más frágiles , mas sentimentales , poco hábiles``.con esta afirmación Ud esta en :
a) muy de acuerdo ( )
b) de acuerdo ( )
c) ni en acuerdo ( )
d) en desacuerdo ( )
e) muy en desacuerdo ( )
20. “ Los machismos y feminismos atentan la formación del niño y la niña de la I.E”
a) muy de acuerdo ( )
b) de acuerdo ( )
c) ni en acuerdo ( )
d) en desacuerdo ( )
e) muy en desacuerdo ( )
21. “ Se debe educar a la niñas a que realice labores domesticas y lleve el funcionamiento del
hogar en su vida futura al lado de su esposo”
a) muy de acuerdo ( )
b) de acuerdo ( )
c) ni en acuerdo ( )
d) en desacuerdo ( )
e) muy en desacuerdo ( )

22. En los días que Ud. Permanece en la I.E cómo se comporta frecuentemente los jóvenes en
el recreo.
a) Juegan solo entre ellos ( )
b) Comparten juegos con compañeras ( )
c) Ninguno ( )

23. En los días que Ud. Permanece en la escuela cómo se comporta frecuentemente las
jóvenes en el recreo.
d) Juegan solo entre niñas ( )
e) Comparten juegos con las niñas ( )
f) Ninguno ( )
24. ¿sabe que re resultantes socioculturales trae la exclusión de temas de género en la
educación?
a) Si
b) No

Si la respuesta es Si. ¿Cuales son?

 Exclusión y desigualdad
 Machismo
25. Inseguridad, bajo autoestima.
26. Observa Ud que los jóvenes varones discriminan a sus compañeras :
si ( ) no ( )
27. Observa ud si los varones se creen superiores en inteligencia a las mujeres.
Si ( ) no ( )

192
FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Docentes desarrollando los cuestionarios

Entrevistando a los estudiantes

193
Entrevistando a los estudiantes

Grupos focales

194
Docentes desarrollando los cuestionarios

Grupos focales

Grupos focales

195

También podría gustarte