Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Paciente Con Enfermedad Cronica y El Automanejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, A.C.


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRONICA Y EL AUTOMANEJO.”

PROYECTO DE TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

P R E S E N T A :

VIOLETA IVONNE DIAZ CUADROS.

NO. CTA. O944542

ASESOR: DRA. EDU.MARIA DEL CARMEN SOLÓRZANO PEZA

Introducción.

IXTLAHUACA, MÉXICO; 2020


Introducción.

Las Enfermedades Crónicas Degenerativas (ECD), comprenden un problema de salud pública que aqueja a
la población en general, dentro de las enfermedades las que más dañan a los mexicanos se encuentran; la
diabetes y los padecimientos cardíacos aunque algunos tipos de cáncer también han incrementado, sus
números en la tasa de mortalidad, no obstante van degradando física y/o mentalmente a quienes las
padecen, provocando un desequilibrio, estas pueden ser congénitas o hereditarias suelen manifestarse en
edades avanzadas, aunque también pueden afectar a personas jóvenes de entre 20 y 40 años, dependiendo la
enfermedad, a la vez se relacionan con los estilos de vida y con el declive de la población.

La psicología considera al ser humano un sistema vivo, complejo, sometido a cambios constantes dada la
interacción con el medio social en el que vive, el trabajo de la psicología en las instituciones públicas solo
se hace posible al existir órganos que coordinen, regulen y brinden una metodología de acción que
planifiquen y evalúen todas las actividades relativas a la atención psicológica que se efectúa en dicha
situación. (Morales, 1977).

Más aun, la aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia
puede representar un serio problema tanto en su funcionamiento como en su composición podría
considerarse como una crisis, dada la desarmonización que se produce y que impacta en cada uno de sus
miembros para adaptarse a esta nueva situación, donde la familia pone en marcha mecanismos de
autorregulación que le permite seguir funcionando, de tal manera, que se generan cambios en las
interacciones familiares que tienen un propósito específico, que pueden llevar a la familia a situaciones
complejas de equilibrio o desequilibrio, de forma que se pone en riesgo el bienestar del paciente enfermo,
por ello es un padecimiento de gran interés por su impacto epidemiológico.

Una de las enfermedades crónicas es la hipertensión arterial (HTA), es el principal factor de riesgo para los
accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y cardiopatía coronaria en las personas adultas
mayores.

La Diabetes Mellitus constituye un problema de primera magnitud que ha pasado de ser una enfermedad
característica de los países desarrollados, esta patología se caracteriza por originar graves daños y
complicaciones microvasculares (retinopatía, cardiopatía, nefropatía, neuropatía, etc.) y macrovascular
(infarto agudo de miocardio, accidente vascular cerebral y enfermedad vascular periférica), incrementando
el riesgo de enfermedades potencialmente mortales como las cardiovasculares ciertos tipos de cáncer
accidentes cerebrovascular, insuficiencia renal y posiblemente, trastorno del estado de ánimo y demencia
dichas comorbilidades conducen a una mala calidad de vida, reducción de la esperanza de vida y muerte
prematura.(Vázquez 2001).

Por otra parte, al hablar de obesidad, nos referimos a un padecimiento, complejo y multifactorial, que suele
iniciarse en la infancia o adolescencia, tiene su origen en una interacción genética y ambiental, a su vez es
la más prevalente del mundo puesto que el incremento del riesgo de mortalidad en relación a la obesidad
está, en parte, asociado a las alteraciones que constituyen el denominado síndrome metabólico.

Asimismo es importante hablar del automanejo ya que, a menudo se usa como sinónimo de otros términos
como el autocuidado, la autorregulación, la auto-gestión, la educación y la orientación del paciente, sin
embargo es necesario precisar que el automanejo es considerado por muchos autores como aquellas tareas
que las personas sanas realizan en el hogar para prevenir enfermedades, en lugar de tan solo atender una
enfermedad existente.

La invitación del Modelo Biopsicosocial permite cambiar la dirección que se tiene hacia la enfermedad, es
decir en lugar de mirar el déficit y la patología como tal, se debe considerar la promoción de aspectos
preventivos y de promoción en la salud ya que factores emocionales, sociales y comportamentales que vive
el individuo, afectan para que tenga una adherencia al tratamiento adecuada.
POSIBLE CAPITULOS QUE CONTRENDA EL DOCUMENTO
RESUMEN
PRESENTACIÓN
INTRODUCCION
MARCO TEORICO
CAPITULO I: PSICOLOGIA DE LA SALUD
1.1 Psicología de la Salud y Enfermedades Crónico Degenerativas
1.2 Las enfermedades crónicas
1.3 Hipertensión Arterial
1.4 Cáncer
1.5 Diabetes
1.6 Tipos de Diabetes
1.7 Obesidad
1.8 Insuficiencia Renal
1.9 Enfermedad Pulmonar Crónico Obstructiva (EPCO)
1.10 Teoría del Automanejo Individual y Familiar
1.11 Modelo Biopsicosocial
CAPITULO II. METODO
2.1Objetivo
2.2 Planteamiento del problema
2.3 Pregunta de Investigación
2.4 Tipo de Investigación
2.5 Variables
2.6 Población
2.7 Muestra
2.8 Instrumento
2.9 Diseño de Investigación
3.0 Captura de Información
3.1 Procesamiento de la información
3.2 Cronograma
3.3 Recursos
3.4 Limites
3.5 Beneficios
3.6 Dificultades
4.0 RESULTADOS
5.0 ANALISIS DE RESULTADOS
6.0 CONCLUSIONES
7.0 SUGERENCIAS
REFERENCIAS
CAPITULO I. PSICOLOGIA DE LA SALUD.

1.1 Psicología de la Salud y Enfermedades Crónico Degenerativas


La psicología de la salud es una rama de la psicología cuyo objetivo es el análisis de las conductas y los
estilos de vida personales por lo cual podría ser definida como “la disciplina o el campo de especialización
aplica los principios, técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el
diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento o la modificación de trastornos físicos y mentales
o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos
contextos en que éstos puedan tener lugar” recuperado en Fuente especificada no válida..

Reynaga (2001) define también desde un punto de vista, la salud psicológica o mental,
considerando que debe retomarse una concepción integral o multidimensional de la salud, como un proceso
complejo y dinámico, ligada a factores biopsicosociales, económicos, culturales asimismo con este
concepto de salud integral entendemos la salud psicológica o mental como el estado psicológico de
bienestar percibido, acompañado por una sensación subjetiva de bienestar general y de satisfacción con la
vida Fuente especificada no válida..

Cabe mencionar que los profesionistas de la salud han empleado constructos teóricos que reforman
conceptos, como lo es locus de control el cual permite realizar el diagnostico bio-psico-social de la persona
que padece alguna enfermedad estas aplicaciones perminten mejorar la calidad de vida el tener la
adherencia al tratamiento y las recomendaciones para el cuidado de la salud. El contexto de estos aspectos
psicológicos de la salud incluye muchos sistemas sociales dentro de los cuales existen: la familia, el
aspecto laboral, comunidades, sociedades y culturas.

Aunado a esto Oblitas (2007) refiere que cuando las personas hablan de salud, generalmente piensan sólo
en los aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y conductuales hoy también debemos
considerar sus aspectos sociales, económicos, culturales y espirituales.

La psicología de la salud se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, las investigaciones y


desarrollo de planes de intervención se han centrado en enfermedades tan diversas como la hipertensión,
dolor crónico, artritis, asma, diabetes, cáncer, trastornos cardiovasculares, enfermedades reumáticas, sida,
intestino irritable, dolor de cabeza, úlcera, dismenorrea, enfermedad inflamatoria intestinal, etc. recuperado
en Fuente especificada no válida..
Los profesionales de la salud a la par estudian los aspectos psicológicos en la prevención, promoción de la
enfermedad cuyo objetivo es evitar un padecimiento especifico mientras que la promoción se relaciona con
los ámbitos sociales y apunta hacia el bienestar acompañado de un tratamiento donde se enseña a las
personas que pueden desempeñar las actividades ajustándose de forma más funcional a su padecimiento o
para que aprendan a seguir el régimen de tratamiento, igualmente se enfocan en las correlaciones entre
enfermedad, padecimiento y disfuncionalidad.

Schwartzmann (2003) definió la calidad de vida como un complejo compuesto por diversos dominios y
dimensiones se ha definido como un juicio subjetivo del grado en que se ha alcanzado la felicidad, la
satisfacción, un sentimiento de bienestar personal, pero también este juicio subjetivo se ha considerado
estrechamente relacionado con indicadores biológicos, psicológicos, comportamentales y sociales. El
primer aspecto se denomina “felicidad” sentimiento de satisfacción y estado de ánimo positivo el segundo
alude a la noción de “estado de bienestar” retomado en (Vinaccia, 2005).

Al hablar de enfermedades crónicas es importante referirse a la calidad de vida que suelen tener estas
personas ya que tiene varios componentes, como lo es el funcionamiento físico, estatus psicológico,
funcionamiento social y sintomatológico relacionado con la enfermedad o con el tratamiento de la misma,
cuando se nos da a conocer un diagnóstico de una enfermedad crónica cambia la forma como la persona
que la padece se ve a sí misma lo que afecta en su autoconcepto, desde ese momento empieza haber
cambios en su rutina diaria y ahora las actividades que realice en el futuro deberán ser revisadas con mayor
cuidado, ciertamente algunas enfermedades suelen ser más amenazantes que otras entre mayor sea la
amanezca percibida de la enfermedad mayor será la dificultad de adaptación, algunos aspectos que
interfieren son: la edad, sexo, clase social, creencias religiosas, nivel de autoestima y de autoeficacia
percibida previos al diagnóstico de una enfermedad crónica los cuales influyen en el proceso de adaptación.

La promoción de estilos de vida saludables implica conocer aquellos comportamientos que mejoran o
desmejoran la salud de los individuos. Se entiende por conductas saludables aquellas acciones realizadas
por un sujeto que influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas si
no se empieza a adoptar una conducta saludable a largo plazo, llegan a repercutir en su bienestar físico y en
su longevidad.

Por otra parte es significativo destacar que las personas son capaces de adaptarse a la enfermedad crónica
desarrollando recursos psicológicos para mantener su autoestima, encontrar un sentido a la enfermedad
ampliando la capacidad de poner en marcha las estrategias de afrontamiento adecuadas ante los problemas
con que se enfrente (Rodríguez, Marín 1995).

Por ello es importante hablar de los niveles de intervención de la psicología de la salud los cuales son:

La prevención primaria debe estar directamente relacionada y condicionada a la promoción de la salud sus
acciones no van dirigidas a un individuo, sino a los planes de educación para la salud, los cuales podrán
aportar contenidos de otras áreas de aplicación de la psicología (psicología del trabajo, psicología social,
psicología comunitaria, psicología educacional). Tiene como característica central la actuación en los
problemas epidemiológicos de la población beneficiaria e invierte en la construcción de estilos de vida
saludables, evitar comportamientos de riesgo busca desarrollar prácticas de prevención que se prolonguen o
se utilicen durante toda la vida. Por ende, la prevención primaria deberá hacerse antes de que se encuentre
un problema concreto utilizándose como guía de acciones el conocimiento epidemiológico previo del
colectivo que va a ser intervenido. 

Promocionar el concepto una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico, social
y una dimensión importante de la calidad de la vida los factores políticos, económicos, sociales, culturales,
medio ambiente, conducta y biológicos pueden intervenir en favor o en deterioro de la salud. El objetivo de
la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud la cual
se centra en alcanzar la equidad sanitaria y reducir las diferencias en el estado actual de la salud asegurar la
igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al
máximo su salud potencial recuperado en Fuente especificada no válida..

El trabajo de Vázquez y Méndez (1999) sobre los procedimientos conductuales para el control de la
diabetes afirman que los programas de educación diabeto lógica no deben estar dirigidos solamente a los
individuos afectados, sino también a sus familiares y cuidadores. Los objetivos de este programa se
inclinan en el entrenamiento de estrategias tanto de evitar la enfermedad, en el caso de hijos y nietos de los
enfermos, como en el desarrollo de conductas favorables a la adherencia a los programas de tratamiento de
los familiares enfermos.

El compromiso con el tratamiento está asociado a múltiples factores en el trascurso de una enfermedad
dentro de estos se encuentra la creencia que se tiene acerca del síntoma y la administración de
medicamentos, el tiempo transcurrido luego del diagnóstico, la percepción que se tiene de la complejidad
de la enfermedad y la información acerca del carácter progresivo de la enfermedad crónica
(Moreno,Ybarra,Sagarduy,Granados-Gámez, & Roales-Nieto, 2007) .Así mismo, se han encontrado
asociaciones positivas entre el compromiso con el tratamiento y rasgos de personalidad, tales como la
extroversión, la apertura, la responsabilidad, la conciencia y la escrupulosidad. Otros factores que
favorecen el compromiso con el tratamiento son los estilos de afrontamiento activo, la capacidad de
integrar emociones (Granados & Escalante, 2010) recuperado en Fuente especificada no válida..

En cuanto a la prevención secundaria va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los


que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión, en este caso, la única
posibilidad preventiva es la interrupción o ralentización del progreso de la afección, mediante la detección
y tratamiento precoz, con el objeto de facilitar la curación evitando la aparición de deficiencias,
discapacidades y minusvalías.

En este sentido, el objetivo de la prevención secundaria es que el diagnóstico y tratamiento precoz mejoren
el pronóstico y control de las enfermedades su principal objetivo es acompañar al paciente ayudándole en el
seguimiento de su tratamiento, sea físico o psicológico, para prevenir el agravamiento de la dolencia.
Conocer bien las características que llevan asociadas a la falta de adhesión a determinados tratamientos
facilita la formulación de programas preventivos además de utilizar las diversas actividades para prevenir
comportamientos que refuerzan la dificultad del seguimiento.

Mientras que la prevención de tercer nivel está relacionada con la asistencia a los problemas de alta
complejidad derivados de los otros niveles de atención (1º y 2º), con las investigaciones de salud en general
se hace en los hospitales pero también puede hacerse en los centros de especialidades la prevención
terciaria incluye el seguimiento de pacientes en tratamiento clínico, quirúrgico, quimioterápico y
radioterápico.

Las acciones junto a las familias de los pacientes son una importante intervención preventiva, es decir,
promover la orientación, la preparación de los familiares, de modo que disminuyan los impactos de la
noticia de la enfermedad y facilite la adaptación del grupo familiar. El trabajo con las familias es esencial
sobre todo en los casos en los que las enfermedades no son conocidas por las familias. Considerando la
importancia del papel de la familia en la recuperación de los enfermos, el trabajo desarrollado junto a ella
enmarca de forma positiva la condición general del paciente Fuente especificada no válida..

Es por ello que la Psicología de la Salud debe incluir la intervención psicológica en todos los momentos de
evolución de la enfermedad el equipo de salud debe desarrollar actitudes caracterizadas por cierta
proximidad interpersonal, pero manteniendo un respetuoso distanciamiento, centrarse en el enfermo
respetando la intimidad de este así como de igual manera debe ayudarlo a reorientar su marco existencial,
enriquecerlo dentro de lo que sea posible.

Es por esta razón que la familia puede influir en el curso de la enfermedad, es la fuente principal de apoyo
social que cuenta el paciente para afrontar con éxito los problemas que origina la enfermedad la
optimización del descanso y el manejo del estrés es vital, por ello en la rehabilitación, se trabaja por elevar
cada vez más la eficacia de la intervención psicológica.

Enfermedad crónica.

El término "crónico", del griego Χρονος (Chronos) dios del tiempo, como su etimología lo indica, se
refiere al tiempo de evolución de la enfermedad, cuando a una enfermedad se le pone el adjetivo crónica, se
suele tratar de una enfermedad no curable salvo algunas excepciones por ejemplo la insuficiencia renal
crónica es curable con el trasplante renal, algunos tipos de asma sobre todo en la infancia se acaban
curando, las hepatitis crónicas de origen vírico pueden curar con tratamiento antiviral Fuente especificada
no válida..

Las enfermedades crónicas se han incrementado de una forma significativa aparecen en cualquier momento
de la vida, desde la infancia hasta la tercera edad algunas de ellas son: enfermedades cardiovasculares,
cáncer, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas , enfermedades neurológicas,
sida, diabetes, entre otras constituyen las principales causas de mortalidad y padecimientos en la población
de todo el mundo el 50% de los orígenes de estas enfermedades se deben a factores psicológicos y
comportamentales relacionados con aprendizajes, hábitos no saludables, tales como una alimentación
inadecuada, un estilo de vida sedentario y la falta de ejercicio; patrones irregulares en el comportamiento
del sueño, tendencia a la ira, el coraje, la ansiedad, el estrés, la depresión, esquemas de pensamiento
erróneos con respecto a la salud y enfermedad, entre otros.

La aparición de una enfermedad ya sea aguda, crónica o terminal en algún miembro de la familia es
devastador para el paciente pero también desequilibra la estructura familiar el impacto produce una
desorganización, cambiando el funcionamiento de la dinámica familiar, esto por el desgaste emocional, la
hospitalización, los tratamientos, las secuelas, entre otras.

El paciente enfermo pude ser la persona que unirá más a la familia, o por otra parte, será el medio de su
ruptura para que esto no suceda, todos los integrantes tienen que poner de su parte para adaptarse a la nueva
situación y enfrentarlo de modo inteligente. Como cada familia es diferente, no existe un patrón de cómo
reaccionar a cada quien, puede que entren en una seria crisis, o por otra parte apoyarse más, asimilarlo y
seguir funcionado de forma normal Fuente especificada no válida..

Es importante considerar la calidad de vida que tiene el paciente enfermo Kalker y Roser (1987), citados
por Rodríguez (1995), definen la calidad de vida en los enfermos crónicos como el nivel de bienestar y
satisfacción vital de la persona, aun teniendo en cuenta las afecciones producidas por su enfermedad,
tratamiento y efectos colaterales. La calidad de vida abarca el bienestar físico, social, psicológico y
espiritual:

El bienestar físico se determina por la actividad funcional, la fuerza o la fatiga, el sueño y el reposo, el
dolor y otros síntomas.

El bienestar social, tiene que ver con las funciones y las relaciones, el afecto y la intimidad, la apariencia, el
entretenimiento, el aislamiento, el trabajo, la situación económica y el sufrimiento familiar.

El bienestar psicológico se relaciona con el temor, la ansiedad, la depresión, la cognición y la angustia que
genera la enfermedad y el tratamiento.

El bienestar espiritual abarca el significado de la enfermedad, la esperanza, la trascendencia, la


incertidumbre, la religiosidad y la fortaleza interior.

La consideración de estos factores multidimensionales indica un enfoque en la calidad de vida y las


alteraciones en el bienestar su naturaleza subjetiva desafía la capacidad de los profesionales de la salud para
medir su propia efectividad algunos pacientes pueden tolerar una discapacidad grave y aún sentirse
afortunados de recibir una terapia, mientras otros se muestran totalmente insatisfechos con una disfunción
mínima recuperado en Fuente especificada no válida..

La mayoría de las enfermedades crónicas afecta aspectos importantes de la vida en las personas que la
padecen (Burish y Bradley, 1983 citado por Gil-Roales, 2004) uno de los principales cambios y quizás el
que genera mayor deterioro es el aspecto emocional, ya que la persona se ve obligada necesariamente a un
proceso de adaptación rápido el cual pasa por diferentes etapas que suscitan una serie de emociones
comúnmente negativas.

La negación es un mecanismo de defensa a través del cual las personas evitan implicaciones de una
enfermedad es una reacción común ante las enfermedades crónicas los pacientes pueden actuar como si la
enfermedad no fuese severa, como si en poco tiempo fuese a desaparecer o como si tuviese pocas
implicaciones a largo plazo, la negación puede reducir la experiencia de los síntomas desagradables así
como los efectos secundarios de los tratamientos.

La etapa crítica de la enfermedad crónica identifica una serie de reacciones comunes en ésta, las cuales
están dirigidas a mantener un equilibrio emocionalmente razonable, conservando la autoimagen de forma
satisfactoria, las relaciones familiares-sociales, la preparación para el futuro ante los cambios que se tiene a
partir de la enfermedad. En esta fase, las personas asumen diferentes estrategias de afrontamiento; la más
frecuente es la negación o minimización de la gravedad de la enfermedad y de sus consecuencias; otras
estrategias frecuentes son buscar información acerca de la enfermedad, el apoyo social familiar que se
centra en la búsqueda de soporte moral, simpatía y comprensión la aceptación de la respuesta funcional de
afrontamiento, ocurre cuando en la primera aproximación, la persona tiende a aceptar la realidad de la
situación estresante e intenta afrontar o tratar la situación.

El afrontamiento se define como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes


que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus & Folkman, 1986). Estos recursos
incluyen la salud y la energía física, las creencias existenciales (como la fe en algún creador del universo),
las creencias generales del control que pueda tener el mismo o incluso el medio sobre su problema
retomado en Fuente especificada no válida..

Las estrategias de afrontamiento se refieren a cómo la gente se maneja ante las demandas de los sucesos
estresantes son aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan
para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas por el individuo. Lazarus y
Folkman (1984), hablan de dos estrategias el primero centrado en el problema y el segundo centrado en las
emociones:

El afrontamiento centrado en el problema tiene como función la resolución de problemas, lo cual


implica el manejo de las demandas internas o ambientales que suponen una amenaza y descompensan la
relación entre la persona y su entorno, ya sea mediante la modificación de las circunstancias problemáticas,
o mediante la aportación de nuevos recursos que contrarresten el efecto aversivo de las condiciones
ambientales.

El segundo grupo centrado en las emociones tienen como función la regulación emocional que
incluye los esfuerzos por modificar el malestar y manejar los estados emocionales evocados por el
acontecimiento estresante. En términos generales, estos objetivos se pueden conseguir evitando la situación
estresante, revaluando cognitivamente el suceso perturbador o atendiendo selectivamente a aspectos
positivos de uno mismo o del entorno (Lazarus & Folkman 1986).

Estas estrategias centradas en las emociones incluyen varias categorías:

1) El apoyo social emocional, el cual se centra en la búsqueda de soporte moral, simpatía y


comprensión.
2) El apoyo en la religión, es visto como una estrategia al servir como apoyo emocional para muchas
personas lo que facilita el logro posterior de una reinterpretación positiva y el uso de estrategias
más activas de afrontamiento. La confianza y la fe en un ser supremo es fuente de esperanza ya
que, partiendo de una doctrina basada en el amor, se cree fielmente en que nunca, a pesar de los
hechos, estarán desprotegidos (Sacipa, 2003).
3) La reinterpretación positiva y crecimiento cuyo objetivo es manejar especialmente el estrés
emocional en vez de tratar con el estresor; mediante esta interpretación se puede construir una
transacción menos estresante en términos de que debería llevar a la persona a intentar acciones de
afrontamiento más centradas en el problema.
4) La concentración y desahogo de las emociones significa la tendencia a centrarse en todas las
experiencias negativas y exteriorizar esos sentimientos este comportamiento puede resultar
adecuado en un momento específico de mucha tensión, pero centrarse en esas emociones por largos
periodos de tiempo, puede impedir la adecuada adaptación o ajuste pues distrae a los individuos de
los esfuerzos de afrontamiento activo.
5) La liberación cognitiva, generalmente ocurre de forma previa a la liberación conductual. Consiste
en hacer un conjunto de actividades para distraerse y evitar pensar en la dimensión conductual o en
la meta con la cual el estresor interfiere.
6) La negación, la cual implica ignorar el estresor puede reducir el estrés y favorecer el afrontamiento
y ser útil en un periodo de transición, sin embargo, si se mantiene puede impedir una aproximación
activa.
7) Por último se encuentra la liberación hacia las drogas, lo que implica el uso de alcohol o drogas
para evitar pensar en el estresor (Lazarus & Folkman, 1986 recuperado en Di-Colloredo, 2007).

Los niveles de bienestar no dependen exclusivamente de los aspectos físicos, sino también de los
psicológicos y psicosociales, considerados determinantes en la calidad de vida. Las estrategias de
afrontamiento constituyen herramientas o recursos que la persona desarrolla para hacer frente a demandas
específicas, externas o internas, los eventos estresantes depende, de la valoración, donde nuestra capacidad
y posibilidad de captar información , son importantes en el estado de bienestar es por ello que a través de
un equilibrio entre nuestra voluntad y la posibilidad de actuar de acuerdo al contexto en el que vivimos,
fortaleciendo así nuestros recursos internos y los que están disponibles en nuestro entorno.

Adaptarse a vivir con una enfermedad crónica no es fácil requiere de tiempo, paciencia, apoyo ganas de
aprender y de participar en el cuidado de la propia salud las personas se enfrentan a situaciones inesperados
a menudo las cuales les permiten descubrir en ellas una capacidad de adaptación y una resistencia que antes
no imaginaban que pudieran tener. Las personas que padecen enfermedades crónicas descubren que,
cuando adoptan un papel activo en el cuidado de su salud, aprenden a valorar sus puntos fuertes y a
adaptarse a los débiles como jamás lo habían hecho.

De acuerdo con lo planteado por Jean Watson, citada en el artículo de Lina María Vargas Escobar “el
cuidado de enfermería durante las situaciones crónicas implica acciones transpersonales e intersubjetivas de
protección y apoyo para individuos cuidadores y familiares, que les permita encontrar sentido y significado
a la enfermedad, su existencia, el sufrimiento y el dolor “recuperado en Fuente especificada no válida..

1.2 Las enfermedades crónicas

El término crónico degenerativas hace referencia a enfermedades que se encuentran avanzadas


progresivamente las cuales son causantes de limitaciones físicas y emocionales, desencadenando una serie
de impedimentos, que interfieren en el desempeño diario de actividades y principalmente en el ámbito
laboral .Las enfermedades crónicas más comunes son hipertensión arterial, el cáncer, las enfermedades
respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del
63% de las muertes. En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica, de las cuales
la mitad era de sexo femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad.Fuente especificada no válida.

Dentro de las enfermedades crónicas los factores biológicos influyen ya que en ocasiones es por
alteraciones congénitas y hereditarias son causantes de dichas enfermedades el estilo de vida, los hábitos
que las personas tienen contribuyen a dichos padecimientos lo cuales producen altos niveles de estrés
teniendo un efecto negativo sobre el ajuste psicológico de las personas que las padecen y requieren un
periodo de adaptación de parte del individuo y de la familia (Dobbie y Mellor, 2008) retomado en Fuente
especificada no válida..El impacto de la enfermedad crónica produce estrés, sensación negativa hacia sí
mismo y las propias capacidades presentando problemas de conducta y emocionales.
1.3 Hipertensión Arterial

Es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que
puede dañarlos, esta tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos
(arterias) al ser bombeada por el corazón, cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el
corazón para bombear, de ahí que no presenta síntomas claros y estos pueden tardar mucho tiempo en
manifestarse. Sin embargo, constituye el factor de riesgo cardiovascular más prevalente pues la falta de
control puede desencadenar complicaciones graves, como infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca o
ictus.

Los factores de riesgo, o lo que hace más propensos a los hombres a padecer algún padecimiento, en el
caso específico de la hipertensión arterial, son la edad, factores hereditarios, sedentarismo, consumo de sal,
obesidad, abuso en la ingesta de alcohol y tabaquismo.

Es considera una de las más peligrosas enfermedades, ya que puede o no presentar síntoma, en virtud de lo
cual puede llegar a manifestar complicaciones severas como los infartos agudos al miocardio que puede
terminar con la vida de las personas, o bien, puede acontecer lo que se conoce como un derrame cerebral,
problemas en los riñones y alteraciones en la visión.

1.4 Cáncer

El cáncer es considerado una de las enfermedades crónico degenerativas su aparición se asocia con
características biológicas de las personas, el cáncer comienza cuando se producen alteraciones genéticas en
una célula sana puede ser producto de la exposición al sol, el humo de cigarrillo entre otros factores los
signos y síntomas dependerán de la localización del cáncer, así como la afectación que se encuentre en los
órganos o los tejidos si el cáncer se propaga (hace metástasis), los signos o síntomas pueden aparecer en
diferentes partes del cuerpo (Barlow y Fenoglio-Preiser, 1992, ) retomado en Oblitas, 2010.

Cuando las personas se enfrentan a un diagnóstico de cáncer lo primero que se les viene a la mente es la
palabra “muerte “en muchas ocasiones los individuos reaccionan de una manera negativa con angustia,
tristeza, rabia, desesperación, ira y temor son parte de los mecanismos de defensa al enfrentarse a una
noticia como es el apoyo de la familia es fundamental para afrontar dicha enfermedad.
Por otra parte la calidad de vida en el enfermo oncológico se ve afectada por tratamientos en muchas
ocasiones, las limitaciones de la enfermedad o la ocurrencia de crisis, provoca frecuentes y prolongados
ingresos hospitalarios existen diferentes tipos de cáncer el cual se define por el tejido u órgano en el que se
ha originado cada uno:

 Carcinomas se trata de cánceres que se originan a partir de células epiteliales. estas son células
que tapizan la superficie de órganos, glándulas o estructuras corporales.
 Sarcomas son cánceres que se forman a partir del llamado tejido conectivo o conjuntivo, del que
derivan los músculos, los huesos, los cartílagos o el tejido graso.
 Leucemias se originan en la médula ósea, que es el tejido encargado de mantener la producción de
glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Las alteraciones en estas células pueden producir,
respectivamente, anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación (sangrados o trombosis).
 Linfomas se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos
linfáticos Fuente especificada no válida.

El tratamiento utilizado para el cáncer varía dependiendo donde se localice y la extensión que ha tenido la
enfermedad, así como del estado de salud del paciente existen tres tipos de tratamiento para el cáncer los
cuales son: cirugía, radioterapia y terapia sistemática.

Cirugía: Es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer durante la operación, el cirujano extrae una
masa de células cancerígenas mejor conocido como (tumor) y algo de los tejidos circundantes la desventaja
de la cirugía es que pueden quedar restos de células tumorales en el paciente y puede reaparecer el cáncer.

Radioterapia: Se crean modelos 3D del tumor con la radioterapia se busca destruir las células cancerosas y
retrasar el crecimiento del tumor sin dañar el tejido sano cercano, en ocasiones es utilizada después de una
cirugía ya que pudo haber quedado células cancerígenas

Terapia sistémica: Sinergia con la radioterapia para matar células cancerosas a lo largo de todo el cuerpo
busca la preservación de un órgano no remover el seno, laringe, o una parte del tracto gastrointestinal, lo
cual podría tener efectos negativos significativos para la calidad de vida del paciente Fuente especificada
no válida..

Por consiguiente cuando se haya terminado el tratamiento se deberá seguir algunas recomendaciones para
su cuidado este puede incluir exámenes físicos o pruebas médicas de manera continua para supervisar su
recuperación, así como el estado general de salud del paciente enfermo quien a su vez tener la seguridad de
que el cáncer no regresara.
1.5 Diabetes

Etimológicamente la palabra diabetes deriva del latín y griego clásicos que significa “gasto del azúcar” que
se manifestaba por estos hallazgos esenciales, gran volumen de orina de sabor dulce (poliuria), sed intensa
(polidipsia) y pérdida de peso a pesar de un mayor apetito (polifagia) Fuente especificada no válida..

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por los niveles de azúcar (glucosa) la
sangre que circula por ella se le llama glucemia. El aumento de glucemia es el resultado de defectos en la
secreción de insulina, en su acción o en ambas la insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que
permite que las células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía.

La falta de producción de insulina, genera un aumento de los niveles de glucosa en la sangre


(hiperglucemia) de no controlarse adecuadamente, a largo plazo la presencia continua de glucosa alta en la
sangre puede provocar alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente los ojos, los riñones,
los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.

Los síntomas fundamentales que caracterizan la diabetes son polidipsia (sed) polifagia (hambre) y poliurina
(eliminación de orina) una vez diagnosticada la enfermedad es conocer los síntomas procesos de sus
complicaciones agudas más frecuentemente e inmediatas es decir como el coma cetoacidotico (crisis
hiperglucemia) y el shock insulinico (crisis hipoglucémica) este conocimiento es vital por varias razones:

1.-Porque estas complicaciones agudas pueden causar la muerte del diabético

2.-Porque las complicaciones crónicas de la diabetes empeoran y se agravan en función de la frecuencia e


intensidad con que sucedan estas complicaciones agudas

3.-Estas detenciones exigen la máxima urgencia de poner en marcha determinadas medidas para la
administración de la insulina en la crisis hiperglucemia y administración de azúcar en la crisis
hipoglucémica medidas que resultan rápidamente eficaces, recuperándose el paciente tras su administración
y evitándose así el grave riesgo en que se encontraba.

Los profesionales de la salud pueden diagnosticar la diabetes, la prediabetes, y la diabetes gestacional por
medio de análisis de sangre los cuales muestran si el nivel de glucosa en la sangre, también llamada azúcar
está demasiado alto. Las pruebas les permiten detectar la prediabetes, diabetes y diabetes gestacional esto
con la finalidad de trabajar con sus pacientes para manejar la enfermedad y prevenir sus complicaciones
algunas de las pruebas es:

Glucosa plasmática en ayunas: La glucosa plasmática en ayunas es una prueba que mide el nivel de glucosa
en la sangre en un momento concreto para conseguir los resultados más fiables, lo mejor es hacer el
examen por la mañana, después de un ayuno de por lo menos 8 horas (ayunar significa no comer o beber
nada más que unos pocos sorbos agua).

Prueba A1C: La A1C es un análisis de sangre que indica los niveles promedio de glucosa en la sangre
(azúcar en la sangre) durante los últimos 3 meses otros nombres para la prueba A1C son prueba de la
hemoglobina A1c, HbA1C y hemoglobina glucosilada se puede comer y beber antes de este examen
cuando el médico usa la A1C para diagnosticar la diabetes, tiene en cuenta factores como la edad y la
presencia de anemia o algún otro problema de la sangre la prueba A1C no da resultados precisos en las
personas con anemia las personas con diabetes también usan la información de la prueba A1C para ayudar
a controlar su en fermedad.

Prueba de glucosa plasmática aleatoria (o glucemia aleatoria): En ocasiones, los profesionales de la salud
utilizan esta prueba para diagnosticar la diabetes cuando hay síntomas y no quieren esperar a que la persona
tenga ocho horas de ayuno. No es necesario el ayuno nocturno para esta prueba, porque se puede hacer en
cualquier momento Fuente especificada no válida..

En la mayoría de los pacientes que han sido diagnosticados como diabéticos se observa un impacto
emocional y conductual el diabético cuando es diagnosticado debería considerarse a sí mismo no como un
enfermo sino como una persona portadora de un defecto el cual es evidentemente grave, ya que se ven
afectados aspectos físicos, psicológicos, familiares, laborales y sociales.

Los cambios psicofisiológicos que se producen en el organismo en respuesta a una condición crónica como
la diabetes están mediados por los sistemas neuroendocrino, endocrino, cardiovascular y gastrointestinal. Si
los interrelacionamos, encontramos toda una serie de factores psicológicos que están influyendo, o que
pueden influir, en dichos sistemas: ansiedad, tristeza, autocontrol, miedos, adaptación, motivación al
cambio, debilidades de personalidad específicas, etc.
Todos estos factores, unidos a otros como la actitud cultural personal, la percepción del síntoma, el estado
emocional, las diferentes creencias sobre la salud, etc., determinarán la actuación que lleve el profesional
de la salud a cabo con cada persona.

Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar niveles elevados de colesterol, hipertensión
arterial y enfermedades cardiovasculares también puede presentarse dañando en diferentes órganos como
los ojos, que se presenta a través de la disminución progresiva de la visión lo que se puede convertir en
ceguera; en cuanto a los riñones se hace presente mediante la pérdida creciente de la función renal que
puede terminar en diálisis, el sistema nervioso periférico se ve afectado con alteración de la sensibilidades
de los miembros inferiores, lo que es un grave riesgo, asimismo el sistema nervioso autonómico presenta
alteraciones digestivas, urinarias y de la esfera sexual recuperado en Fuente especificada no válida.

1.6 Tipos de diabetes

La diabetes mellitus se divide en tres tipos:

Diabetes Mellitus tipo I: Se caracteriza por la pérdida total de la producción de insulina por parte del
páncreas generalmente se diagnostica en niños o adolescentes sin embargo 1 de cada 20 personas mayores
de 40 años de edad que inician con diabetes puede tener este tipo.

Este tipo de diabetes es una enfermedad autoinmune esto ocurre cuando las sustancias que normalmente se
encargan de defendernos contra las infecciones llamadas anticuerpos atacan a las células del páncreas que
producen la insulina y acaban destruyéndolas, evitando así que las células tomen el azúcar de la sangre, sin
la insulina suficiente la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células. Esta
acumulación de glucosa en la sangre se denomina hiperglucemia el cuerpo es incapaz de usar esta glucosa
para obtener energía.

La hiperglucemia es el término técnico que se utiliza para referirse a los altos niveles de azúcar en la sangre
el alto nivel de glucemia aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de insulina o
cuando la cantidad de insulina es muy escasa.

La hiperglucemia persistente puede causar una gran variedad de complicaciones crónicas que afectan a casi
todos los sistemas del cuerpo cuando los vasos sanguíneos grandes se ven afectados, puede conllevar a:

 Derrame cerebral (enfermedad cerebrovascular)


 Ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca congestiva (enfermedad coronaria)
 Trastornos de circulación y posible amputación (enfermedad vascular periférica)
Cuando los pequeños vasos sanguíneos se ven afectados, puede conllevar a:

 Enfermedad renal (nefropatía)


 Daño en los nervios (neuropatía)
 Enfermedad diabética del ojo (retinopatía)

Los niveles de glucosa en sangre muy altos pueden también conllevar a las siguientes enfermedades agudas
y potencialmente mortales, las cuales requieren atención médica inmediata:

 Cetoacidosis diabética (CAD) que se presenta con mayor frecuencia en personas con diabetes tipo
1 la CAD resulta de la deshidratación durante un estado de deficiencia relativa de insulina,
asociada con altos niveles de glucosa en sangre y ácidos orgánicos llamados cetonas retomado en
Fuente especificada no válida..

Por otra lado tenemos a la hipoglucemia que se refiere a los niveles peligrosamente bajos de glucosa en la
sangre que descienden a menos de 70 mg/dL es una complicación aguda de la diabetes y ocurre en las
personas que usan insulina o determinados tipos de medicamentos orales para la diabetes aparecen algunas
manifestaciones adrenérgicas (temblor, palidez, sudoración fría, bostezos) y después neuroglucopénicas
(conductas extrañas, alucinaciones, obnubilación, coma, convulsiones). Para su tratamiento las clasificamos
en dos tipos:

Hipoglucemia no grave: Es aquella que no cursa con deterioro del nivel de consciencia y se trata con
glucosa u otro carbohidrato de absorción rápida por vía oral a una dosis aproximada de 0,3 g/kg en niños
pequeños y 15 g en grandes.

Hipoglucemia grave: Cursa con deterioro del nivel de consciencia y requiere tratamiento parenteral,
estando contraindicado el oral si no tenemos vía venosa ni posibilidad de cogerla de inmediato se
administra glucagón intramuscular o subcutáneo a dosis de 30 mcg/kg (máximo la ampolla entera de 1 mg).
El glucagón tarda unos 10 o 15 minutos en actuar y suele producir vómitos como efecto secundario.

Si se dispone de vía venosa se usa un bolo de glucosado al 15% de 2 ml/kg (máximo 100 ml) a pasar en 10
minutos (se puede repetir hasta normalización neurológica). Posteriormente se debe seguir con glucosado al
10% en perfusión a 2 ml/kg/hora e ir disminuyendo según con
troles glucémicos y retirar cuando tolere vía oral.
Puesto que la aparición de una hipoglucemia grave implica que el paciente ha perdido los síntomas
adrenérgicos de alarma ante la hipoglucemia (generalmente por haber sufrido en las semanas previas un
excesivo número de bajadas) se debe de advertir a la familia que hay un alto riesgo de repetición de la
misma en los días siguientes. Se recomienda tener las precauciones sobre las bajas hipoglucemia
manteniendo los niveles glucémicos en rango más bien alto durante dos o tres semanas para dar tiempo al
sistema nervioso a recuperar la capacidad de reconocimiento de las mismas, las hipoglucemias repetidas
pueden mermar el desarrollo cognitivo del niño, por lo que en las edades pediátricas, la prevención de las
bajadas es uno de los objetivos primordiales en el tratamiento de la diabetesFuente especificada no válida..

Por ello la importancia de que la persona con diabetes conozca y maneje a la perfección todos los
parámetros de su diabetes ya que en momento puede presentar una hiperglucemia o bien una hipoglucemia
lo cual puede tener consecuencias en su vida para tener una mayor adherencia al tratamiento se consigue
con una educación constante y permanente, de tal manera que la persona con diabetes pueda tomar
decisiones en base a información el apoyo social es un factor que tiene un efecto protector o benefactor
sobre múltiples parámetros relacionados con la salud.

El apoyo social y familiar constituye un factor determinante en las conductas de adherencia a los
tratamientos para la diabetes compone un medio efectivo, para facilitar el cumplimiento del tratamiento, y
aminorizando los efectos del estrés que puede provocar la diabetes.

No se conocen las causas que la provocan se caracteriza por ser crónica, las personas diagnosticadas de
diabetes tipo 1 han de administrarse inyecciones de insulina a diario o bien estar conectados a una bomba
de insulina para poder llevar un control adecuado de sus niveles de azúcar en sangre Fuente especificada
no válida..

Esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 1 los cuales incluyen un incremento de sed y frecuencia de orinar,
hambre continua, pérdida de peso, visión borrosa y cansancio extremo. Si no se le diagnostica y trata con
insulina, una persona puede caer en estado de coma el cual podría poner su vida en peligro.

Diabetes Mellitus tipo II: Este tipo de diabetes está relacionado a la condición de obesidad la glucosa
(azúcar de la sangre) no es capaz de entrar en los músculos para proporcionarles energía, ni se puede
depositar apropiadamente en las células adiposas, donde se acumula como grasa retomado en Fuente
especificada no válida..

Aproximadamente del 90 al 95 por ciento de las personas tienen la diabetes de tipo 2 normalmente se
desarrolla en los adultos mayores de 40 años y es aún más común entre los adultos mayores de 55 años de
edad cerca del 80% de las personas con diabetes tipo 2 tienen exceso de peso, el páncreas normalmente
produce insulina pero por alguna razón el organismo no puede usarla eficazmente puede existir una
resistencia a la insulina.

Resistencia a la insulina es un fenómeno fisiopatológico en el cual, para una concentración dada de


insulina, no se logra una reducción adecuada de los niveles de glucemia. Debido a su relación con la
obesidad, por definición todo obeso debería tener RI, salvo que sea “metabólicamente sano”, como puede
suceder en aquellos pacientes que realizan ejercicio con frecuencia Fuente especificada no válida..

Una persona resistente a la insulina, tiende a tener glicemias elevadas para poder bajarla hay que sintetizar
mayores concentraciones de insulina, la hiperglicemia a la vez es dañina para la célula beta la cual va
perdiendo funcionalidad, apareciendo entonces el concepto de disfunción de la célula beta.

Los síntomas de la DM2 normalmente se desarrollan gradualmente y no son tan evidentes como los de la
DM1 estos síntomas incluyen sentirse cansado o enfermo, orinar con frecuencia (especialmente en las
noches), sed extrema, pérdida de peso, visión borrosa, infecciones frecuentes, etc.

Diabetes Gestacional: Aparece a menudo durante el embarazo al igual que los otros tipos de diabetes se
caracteriza por la elevación de glucosa durante el embarazo, la placenta produce varias hormonas que se
resisten al efecto de la insulina lo cual puede afectar la salud de la madre y del bebé en gestación si no se
controla adecuadamente la diabetes durante el embarazo, aumenta la probabilidad de que el bebé nazca con
defectos u otros problemas.

Para el diagnostica de la diabetes gestacional es recomendable que los estudios iniciales se hagan entre la
semana 24 y 28 de embarazo aproximadamente aunque las mujeres con mayor riesgo pueden ser estudiadas
desde antes. El estudio consiste en una muestra de glucosa en sangre y si el resultado es alto se hacen
estudios más específicos, como la prueba de tolerancia a la glucosa en tres horas en esta prueba, se toma
una muestra de sangre en ayuno, después la mujer toma una cantidad específica de glucosa disuelta en agua
y se continúa tomando muestras de sangre cada hora hasta completar 3 horas. Sin embargo también existen
casos donde una persona ya diagnostica con diabetes puede quedar embarazada la cual debe de tomar en
cuenta los siguientes factores:
 Saber tipo de diabetes que padece I o II
 Tiempo del diagnóstico ya que existe la posibilidad de daño por la diabetes
 Si existe daños en los órganos (ojos, corazón, riñones, pies etc.)
 Monitoreo constante de la glucosa durante el embarazo
Si la persona ya diagnostica tiene diabetes tipo I es probable que tenga cierto daño en algunos órganos
como lo son: ojos o riñones esto debido a que la enfermedad fue detectada en la infancia o en la
adolescencia, si no se ha tenido un buen control de dicha enfermedad durante el embarazo se corre el riesgo
de malformaciones, abortos espontáneos y perdidas fatales en etapa avanzada del embarazo.

En cuanto a un diagnóstico de diabetes tipo II existe mayor riesgo ya que esta se caracteriza por sobrepeso
u obesidad por lo que existe un mayor riesgo de presentar elevadas cifras de presión arterial lo cual hace
referencia a desarrollar preeclampsia, cuando se llega a tener elevación persistente de la glucosa esta
ingresa en la placenta y aunque el páncreas trabaja mucho más para producir insulina, no logra disminuir
los niveles de glucosa en la sangre del bebé porque, al contrario que la glucosa y otros nutrientes, la
insulina no pasa por la placenta y hace que el páncreas fetal produzca cantidades mayores de insulina
aumentando el riesgo de que el bebé al nacer tenga complicaciones, además tendrá mayor riesgo de
presentar obesidad, hipertensión, diabetes así como elevaciones de colesterol y triglicéridos en la edad
adulta Fuente especificada no válida..

Por otra parte es indispensable tener una alimentación adecuada durante el embarazo los alimentos que se
recomiendan deben ser ricos en fibra como son la fruta, verduras, leguminosa, cereal , grasas, carne de
igual manera se debe incluir las proteínas evitando en medida las grasas los lácteos son un alimento
imprescindible en el embarazo ya que aportan calcio en gran cantidad, otra manera de contribuir a una
buena alimentación es realizando tres comidas principales al día y dos colocaciones entre comidas así como
el respetar los horarios para cada comida evitando ayunos prolongados .

Otro de los puntos importantes para que la diabetes gestacional no afecte ni a la mamá ni al bebé es realizar
ejercicio de forma moderada pero diariamente es recomendable, que se realice un paseo o una actividad
después de cada comida, porque es en este espacio de tiempo cuando más sube el azúcar.

Algunas mujeres que tienen diabetes gestacional se cura después del embarazo para saber si las cifras de
glucosa se ha normalizado o si existe alteración de la glucosa es recomendable que se realice una curva de
tolerancia oral a la glucosa de dos horas con 75g de glucosa entre la sexta y octava semana posterior del
parto por desgracia asimismo las mujeres que durante la gestación tuvieron diabetes tienen mayor riesgo de
desarrollar la diabetes mellitus tipo II en el futuro por lo que es recomendable mantener su peso, una
adecuada alimentación así como realizar actividad fisca esto con el propósito de prevenir la enfermedad.

El tratamiento que se debe tener en la diabetes gestacional es la insulina esta no afecta al feto ya que no
cruza la placenta las insulinas utilizadas con más frecuencia durante el embarazo son las siguientes:
 insulina humana existe un riesgo mínimo de reacciones alérgicas
 análogos de insulina modificación de la insulina humana que altera la duración e inicio de su efecto
reduciendo el riesgo de hipoglucemia en la madre Fuente especificada no válida..

1.7. Obesidad

La obesidad es el resultado de un conjunto de factores genéticos, psicológicos, físicos, ambientales,


metabólicos, hormonales, también, se relacionada con el estrés, la inactividad física, la falta de sueño y la
menopausia, de forma que el papel que juegan los antecedentes heredofamiliares, así como el sobrepeso y
la obesidad en el desarrollo de estas patologías están siendo consideradas serios problemas de salud
pública, se sabe que la mayoría de las enfermedades metabólicas tienen un componente hereditario
determinante y que la detección oportuna de componentes de riesgo puede disminuir su aparición, los
factores genéticos están involucrados en la regulación del peso corporal y además determinan en buena
medida las respuestas individuales a los factores ambientales, tales como la alimentación y el ejercicio.

Otros aspectos que hay que tener en cuenta son la existencia de enfermedades que pueden favorecer que la
obesidad se manifieste. Además, algunos tratamientos farmacológicos, la falta de sueño o dejar de fumar
también son factores de riesgo de la obesidad.

. 1.8 Insuficiencia Renal

La insuficiencia renal crónica se define cómo la pérdida de la capacidad funcional de las nefronas. Las
cuales se encargan de filtra la sangre los riñones están diseñados para eliminar las toxinas de la sangre lo
hacen a través de la orina así pues cuando existe una acumulación de niveles toxinas puede causar un
desequilibrio en la sangre, que puede ser fatal si no se trata hay dos tipos de insuficiencia renal la aguda
conocida como (IRA) y la Crónica (IRC)

La insuficiencia renal aguda (IRA) se define como la disminución de la capacidad que tienen los riñones
para eliminar exceso de líquido y electrolitos, así como el material de desecho de la sangre, referente al
diagnóstico usualmente se divide en tres prerenal, póstrenla e IRA intrínseca.

Respecto a la prerenal la retención de sustancias nitrogenadas se debe a la disminución de la función renal


fisiológica como no hay necrosis del tejido renal, la retención nitrogenada revierte antes de las 24 horas de
haber logrado una adecuada perfusión renal. Mientras que la pos renal, se presenta mediante la obstrucción
de diferentes órganos como: uretral, vesical o ureteral. en estos casos si la obstrucción persiste por periodos
prolongados el paciente desarrollará insuficiencia renal aguda intrínseca. En cuanto a la insuficiencia renal
intrínseca, hay daño tisular agudo del parénquima renal, la localización del daño puede ser glomerular,
vascular, tubular o intersticial las porciones más susceptibles a este daño son las células de la parte recta del
túbulo proximal Fuente especificada no válida..

Por otra parte la insuficiencia renal crónica (IRC) es la incapacidad de los riñones para fabricar la orina o
bien la que fabrica se considera de baja calidad ya que en ella no se ha eliminado la cantidad suficiente de
residuos tóxicos, es una enfermedad que se considera irreversible y por lo general progresiva por la rapidez
en que los riñones pierden su funcionamiento, la falta de síntomas no se hacen presentes de manera
inmediata suelen hacerse notorios hasta que las alteraciones llegan a estadios muy avanzados, cuando la
enfermedad ya se encuentra avanzada suelen presentarse otros trastornos como la anemia por la falta de
eritropoyetina, la presencia de piernas hinchadas por retención de líquidos, hipertensión arterial por mal
regulación del agua, el sodio y las hormonas implicadas, así como la elevación de urea y creatinina
elevados por falta de filtración; niveles de fósforo y potasio altos, junto a la falta de bicarbonato en la
sangre (acidosis) todos ellos por una mala regulación en su eliminación en la orina Fuente especificada no
válida.

Una enfermedad crónica puede afectar potencialmente la calidad de vida de una persona ya que incluye
términos como salud y bienestar, los que se ven seriamente afectados cuando aparece una enfermedad, en
la que el paciente puede experimentar desmejoria en las actividades diarias afectando asimismo el
autoconcepto y sentido de la vida provocando estados depresivos.

Referente al tratamiento la diálisis en una técnica que se utiliza para eliminar y limpiar la sangre del
paciente se elige en el caso de que los riñones fallen por lo que se necesita sustituir la función que
realizaban los riñón esto se puede realizar a través de una hemodiálisis la cual se encarga depura y filtra la
sangre usando una máquina para eliminar exceso de sal y de agua ayudando de esta manera se controla la
presión arterial la duración de la hemodiálisis va a depender de las necesidades de cada paciente, la
recomendación es de 4 horas, tres veces por semana.

Otra manera de tratar la insuficiencia renal es mediante la diálisis peritoneal es otro procedimiento que
elimina los desechos químicos este tipo de diálisis usa el revestimiento del abdomen, para filtrar la sangre ,
se realiza de 3 a 5 intercambios al día dependiendo las necesidades del paciente, ésta debe de hacerse en un
medio adaptado en el cual es muy importante la higiene para no genera alguna infección al enfermo.

Asimismo el trasplante renal es otra alternativa para el tratamiento consiste en colocar quirúrgicamente un
riñón sano de otra persona en su cuerpo antes de realizar el trasplante se deben considera ciertos factores lo
cuales ayudan a predecir si el sistema inmunológico de su cuerpo aceptará o rechazará el nuevo riñón
Fuente especificada no válida.

Cuando se padece insuficiencia renal, debemos tomar en cuenta que si nos enfermamos de gripa o de
cualquier otro padecimiento no podemos tomar cualquier medicamento ya que no sabemos cómo puede
repercutir en nuestros riñones muchos de ellos son eliminados por que pueden tener un efecto secundario si
el medico lo llega a recetar la dosis debe ser menor para no general alguna afectación al organismo.

1.9 Enfermedad Pulmonar Crónico Obstructiva (EPOC)

Es una enfermedad pulmonar caracterizada por la limitación del flujo respiratorio dicha enfermedad
empeora progresivamente con el tiempo si no es tratada de manera temprana uno de los principales factores
de riesgo se asociado al humo del tabaco, pero también la inhalación de otras sustancias procedentes de la
contaminación ambiental podrían influir en la enfermedad Fuente especificada no válida..

Muchos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica cuando se enfrentan a un diagnóstico de
una enfermedad como esta suelen presentan, ansiedad, depresión y aislamiento social debido a las
limitaciones que se va mostrando por la enfermedad ya que la apariencia de su cuerpo va cambia, de
manera progresiva donde su autoestima se ve afectado se sienten solos, se encierran en su mundo e incluso
cambia la relación del enfermo con la familia y los amigos.

Los síntomas no suelen aparecer hasta cuando existe un daño significativo en su mayoría las personas que
padecen EPOC tienen a desarrollar enfermedades pulmonares como la bronquitis crónica o el enfisema
pulmonar así pues el médico tendrá que aplicar una historia clínica para conocer los síntomas que presenta
el enfermo, acompañado de algunas pruebas médicas para determinar el avance de dicha enfermedad
algunas pruebas aplicadas son: la espirometría, la radiografía de tórax para determinar el diagnostico .

Por lo tanto un tratamiento adecuado para la enfermedad ayudará al paciente que la padece a sentirse mejor
la medicación es parte del tratamiento acompañada de una serie de recomendaciones que debe de seguir el
paciente una de ellas es evitar la exposición a cosas que empeoren la respiración, planificar su actividad del
día a día, así como usar técnicas de respiración especiales para mejorar el flujo de oxígeno en los pulmones,
mejorando su vida.
Los medicamentos que se utilizan en el tratamiento se encuentran clasificados en dos los de mantenimiento
y de rescate referente a los de mantenimiento son los que se deben tomar a diario aun así sin tener síntomas
con respecto a los medicamentos de rescate suelen tomarse durante episodios o ataques de la enfermedad
para aliviar los síntomas de manera inmediata. Otra manera de llevar acabo el tratamiento es a través de la
rehabilitación pulmonar dirigida por un fisioterapeuta, la cual le permitirá al paciente mejorar su resistencia
física a la hora de realizar cualquier actividad.

No obstante la cirugía puede ser otra manera de controlar el EPOC pero solo cuando los casos sean muy
severos la cirugía de reducción del volumen pulmonar se utiliza para extraer partes de los pulmones con el
fin de facilitar la respiración mientras que un trasplante de pulmón puede ser otra manera de controlar la
enfermedad en ocasiones no es recomendable que se lleve a cabo dicho trasplante ya que el cuerpo lo puede
rechazar Fuente especificada no válida.

El soporte social así como las redes de apoyo son esenciales para mantener estable el estado de ánimo en la
persona enferma y así tener una recuperación pronta el contar con un buen apoyo social, favorece el manejo
de la intervención preventiva, terapéutica y rehabilitadora del paciente enfermo.

1.10 Teoría del Automanejo individual y familia.

El concepto de automanejo, como reseñan Lorig y Holman, tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje
social de Bandura y en la aportación del concepto de autoeficacia realizado como parte del desarrollo de su
teoría, “surge principalmente de dos ideas que Bandura tiene la primera es que las intervenciones que
modifican el ambiente son eficaces para modificar la conducta y la segunda que la intervención cognitiva
del sujeto es imprescindible” (Valencia, 2006, retomado en Velásquez Fernández, 2012).

Así pues Bandura definió la autoeficacia como "los juicios que tiene cada individuo sobre sus capacidades,
en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos, de modo que le permitan alcanzar el rendimiento
deseado por lo tanto, el concepto no hace referencia a los recursos que se disponga sino a la opinión que
tenga sobre lo que puede hacer con ellos” (Rozalén Castillo, S/F).

Dentro de la autoeficacia se encuentra un proceso que interviene como lo es la percepción la cual podemos
definir como una función que le permite al organismo recibir, procesar e interpretar la información que
llega desde el exterior valiéndose de los sentidos, las percepciones de autoeficacia son creencias sobre
nuestras propias capacidades, relacionadas con la experiencia de dominio personal que llegan a afectar a la
motivación y a la conducta.

Según Olaz (2003), las personas utilizan señales (logros de rendimiento, patrones de éxito y fracaso,
establecimiento de metas, contingencias de refuerzo, etc.) para evaluar su eficacia en actividades futuras y a
partir de lo indicado por estas señales se forman juicios de autoeficacia que influyen e intervienen,
consciente o inconscientemente, sobre las acciones de día a día (Velazquez Fernandez, 2009).

Por lo tanto la relación entre autoeficacia y eficacia van de la mano cuando hablamos de eficacia nos
referimos a las capacidades para alcanzar las metas y objetivos que nos proponemos, mientras que la
autoeficacia está determinada por las creencias que tiene un individuo sobre sus propias capacidades o
habilidades al organizar o ejecutar quehaceres que le ayudarán a alcanzar determinados logros.

Numerosos estudios han demostrado como las personas con niveles altos de autoeficacia, tienen una mejor
adaptación biológica, psicológica y social a sus situaciones particulares de vida (Carrasco, & Del Barrio,
2002; Lavelle, 2006; Chacón, 2006) y a las relaciones con sus entornos culturales y pares sociales (Araque,
López-Torrecillas, De los Riscos, & Godoy, 2001; Hernández-Mezquita, Barrue-co, Gonzáles, Torrecilla,
Jiménez Ruiz, & Gonzáles, 2001, retomado en Velásquez Fernández, 2012).

Asimismo como se puede tener niveles altos de autoeficacia también se puede llegar a presentar un bajo
sentido de autoeficacia el cual está asociado con la depresión, ansiedad, miedo al fracaso entre otros las
creencias de eficacia influyen en los pensamientos de las personas a un grado de confianza o desconfianza,
para lograr las metas que se plantean. Las creencias sobre la capacidad de autoeficacia se empiezan a
formar en la primera infancia, cuando se empieza a lidiar con una amplia variedad de experiencias, tareas y
situaciones. Sin embargo, el crecimiento del sentido de autoeficacia sigue evolucionando a lo largo de la
vida, cuando la gente adquiere nuevas habilidades, experiencias y conocimientos.

En este sentido Bandura define las expectativas como “la evaluación subjetiva de la probabilidad de
alcanzar una meta concreta”, es decir, el análisis que hacemos de un objetivo para saber si seremos capaces
de conseguirlo.

El automanejo es definido como un proceso mediante el cual los individuos y familias que utilizan el
conocimiento y las creencias, habilidades de autorregulación y la facilitación social para lograr resultados
relacionados con la salud, es multidimensional y un fenómeno complejo que puede conmover a individuos,
o familias que transitan por estados de desarrollo, pues es interactiva e influye en una variedad de
resultados de salud, incluidos los relacionados directamente con la afección, así como los relacionados con
el individuo y la familia. El automanejo y gestión familiar también pueden influir en el cómo se accede y se
utiliza recursos ambientales, como el sistema de atención médica y con los apoyos comunitarios, así como
el componente natural de las interacciones con los profesionales de la salud.

1.11 Modelo Biopsicosocial de la Salud en la Diabetes

El modelo biopsicosocial se formuló en 1977 por el psiquiatra norteamericano George Engel, este modelo
se utiliza en la medicina familiar, el cual divide al ser humano en tres factores biológico, psíquico y
sociales, jugando un papel esencial en el funcionamiento de la persona ante la enfermedad o la percepción
de enfermedad retomado en Fuente especificada no válida..

Basándose en conceptos de la teoría general de sistemas de Von Bertalanffy, el modelo biopsicosocial


propone una aproximación holística, en donde la persona enferma se encuentra en un contexto
interpersonal con interacciones del funcionamiento biológico, psicológico y social Así pues una de las
características del modelo biopsicosocial es considerar estos tres aspectos mencionados anteriormente para
investigar como la enfermedad es experimentada por el paciente diagnosticado y cómo afecta su entorno .

Referente al factor biológico hace mención que el origen de la enfermada puede estar provocado por el mal
funcionamiento de un órgano, o de la carga genética que pueda llegar a tener la persona ya que muchas de
las enfermedades que actualmente tenemos se deben a temas hereditarios o una mala calidad de vida.
Mientras que los factores psicológicos como lo son: las creencias, las actitudes y los comportamientos de
una persona pueden afectar negativamente o positivamente en la enfermedad así como no llevar a cabo el
tratamiento indicado por el médico. Por último, los factores sociales no eran considerados dentro de los
aspectos que intervenían en la adherencia al tratamiento de los pacientes enfermos, con la implementación
del modelo biopsicosocial hoy en día sabemos que el apoyo de un buen círculo social o una familia
estructurada puede ser clave para la recuperación de los enfermos Fuente especificada no válida.

En la actualidad las condiciones, los estilos de vida modifican el momento de aparición y el curso de las
enfermedades es por ello que la diabetes tiene una repercusión directa en la calidad de vida de los pacientes
ya que es una enfermedad discapacitante por los daños micro y macro vasculares provocados en el
organismo, cuyas repercusiones van desde daño renal hasta las disecciones. Por lo tanto la relación médico
paciente influye tanto en la evolución como en los resultados de una enfermedad, a partir de esto se
establecen efectos psicológicos que pueden modificar el desarrollo de la enfermedad, donde el medico
toma en cuenta a la familia del paciente, ya que es una de las redes de apoyo fundamental para tratar la
enfermedad y promover la salud cuando se brinda el apoyo familiar, al miembro enfermo se nota el
mejoramiento de su estilo de vida, a su vez le ayuda al médico teniendo una perspectiva más amplia de la
vida del paciente, el rol que juega dentro de la familia y así para tener una mejor adherencia al tratamiento
por lo tanto la relación se vuelve triangulada médico-paciente-familia.

CAPITULO II. METODO

2.1 Objetivo: Establecer el nivel de automanejo en pacientes diagnosticados con enfermedad crónica que
asisten al Centro Medico Issemym.

2.2 Planteamiento del Problema

Las enfermedades crónicas en México son un problema creciente derivado a que van degradando física o
mentalmente a quienes la padecen, esto provoca un desequilibrio dado que con frecuencia los tratamientos
son complicados, por lo que se requiere que los pacientes modifiquen sus hábitos cotidianos, no obstante,
algunos de ellos no siguen las instrucciones del médico, por ello es que se dificulta la adherencia al
tratamiento lo cual a su vez, afecta la calidad de vida del enfermo puesto que tiene complicaciones y
secuelas que traen consigo un gran sufrimiento tanto para el enfermo como a la familia puesto que, suele
incitar a alteraciones en su funcionamiento generando crisis, además en el aspecto social significa un
enorme costo para las instituciones de salud las cuales en ocasiones llegan a limitar dicho tratamiento.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las enfermedades crónicas, no


transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Estas condiciones
incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas, a través
de las cuales a nivel mundial, dichas enfermedades provocan 41 millones de muertes al año, lo cual
representa el 71% del total de fallecimientos en el mundo.

Por otra parte conforme con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 fallecieron
703,047 mexicanos; 17,281 más que en 2016 (685,766 fallecidos registrados). Las enfermedades no
transmisibles fueron las principales causas de mortalidad en 2016 y 2017, siendo las enfermedades
cardiovasculares, diabetes y los tumores malignos las tres primeras causas de muerte en el país.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la primera causa de muerte en México, con
141,619 fallecimientos registrados en 2017, en comparación con los 136,342 del 2016. Dentro de las ECV,
los decesos por enfermedades isquémicas del corazón ascendieron respecto al 2016, de 97,743 a 101,877.
En segundo lugar se encuentra la diabetes, con 106,525 fallecimientos en 2017. Esta cifra aumentó
ligeramente de los 105,572 decesos registrados en 2016. Por otro lado, los tumores malignos ocupan el
tercer lugar, con 84,142 muertes (en 2016 se registraron 82,502).

Estos tres primeros lugares se mantienen en los mayores de 65 años. Sin embargo, la diabetes representa la
primera causa de muerte en el grupo de 45 a 65 años de edad. Esto ocurre en ambos sexos, y es seguida por
las enfermedades del corazón y del hígado en el caso de los hombres y por tumores malignos y
enfermedades del corazón en las mujeres Fuente especificada no válida.

La prevención y el control de las enfermedades crónicas degenerativas debe ser una prioridad para el sector
salud, sin embargo entre los factores que dificultan la adherencia al tratamiento, se encuentran:
concepciones culturales de la enfermedad, desencuentro entre los discursos del equipo profesional y el
saber popular, cansancio de ingerir una cantidad elevada de medicamentos, insatisfacción con la calidad
brindada de los servicios de salud, el costo económico e incluso el estrés. Dentro de ese marco es
importante considerar la calidad de vida del enfermo la cual abarca el bienestar físico, social, psicológico y
espiritual, en cuanto al bienestar físico se determina por la actividad funcional, la fuerza o la fatiga, el
sueño y el reposo, el dolor y otros síntomas, relativo al social, tiene que ver con las funciones y las
relaciones, el afecto y la intimidad, la apariencia, el entretenimiento, el aislamiento, el trabajo, la situación
económica y el sufrimiento familiar, alusivo al psicológico se relaciona con el temor, la ansiedad, la
depresión, la cognición y la angustia que genera la enfermedad y el tratamiento. Por último, el espiritual
abarca el significado de la enfermedad, la esperanza, la trascendencia, la incertidumbre, la religiosidad y la
fortaleza interior.

Al hablar de enfermedades cardiovasculares nos referimos a los problemas con el corazón y los vasos
sanguíneos, dicha afección ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso
sanguíneo (arteria) y con el paso del tiempo, si una arteria resulta obstruida, esto puede llevar a que se
presente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. En el mundo, cada cuatro segundos ocurre un
infarto agudo de miocardio y cada cinco segundos un evento vascular cerebral, y al menos una de cada tres
personas pierde la vida por alguna patología relacionada con enfermedades cardiovasculares. En México, el
19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, hay más de 17
millones de hipertensos, 14 millones de dislipidemicos, 6 millones de diabéticos, 35 millones de adultos
con sobrepeso u obesidad y 15 millones con grados variables de tabaquismo Fuente especificada no válida..
Por otra parte, la diabetes es una de las enfermedades generadoras de muerte desde el 2001 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha buscado que los programas de prevención determinen los factores
modificables asociados a la enfermedad ya que en su mayoría pueden ser detectados en las consultas. La
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónico-degenerativa asociada a la transformación de
los estilos de vida, a la transición demográfica, epidemiológica y tecnológica de las sociedades,
caracterizada por hiperglicemia y desequilibrio del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas
debido a la poca eficacia de la insulina en los tejidos, es decir, por deficiencia en la secreción o acción de
esta hormona secretada por el páncreas. Son 366 millones de personas que tienen diabetes que fueron
detectadas en 2011; para 2030, esta cifra habrá aumentado hasta alcanzar los 552 millones. El 80% de las
personas con diabetes viven en países de ingresos medios y bajos la mayoría de personas con diabetes
tienen entre 30 y 59 años de edad 183 millones de personas con diabetes el 50% están sin diagnosticar la
diabetes ha causado 4,6 millones de muertes en 2011, 78.000 niños desarrollan diabetes cada año.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que se presenta cuando el páncreas no
produce insulina, o bien, la que se produce no es utilizada de manera eficiente por el organismo; ésta es la
hormona responsable de que la glucosa de los alimentos sea absorbida por las células y dotar de energía al
organismo. (Velasco , 2014).

Entre las complicaciones a largo plazo de la diabetes se encuentran la retinopatía, nefropatía, neuropatía
periférica y autonómica, insuficiencia renal, mayor incidencia de enfermedad cardiovascular
ateroesclerótica, vascular periférica y cerebrovascular y dado a dichas complicaciones esta enfermedad es
la causa principal de ceguera y deficiencias visuales, así también de amputaciones no resultantes de
accidentes e insuficiencia renal en México (Del Castillo y col. 2014; OMS, 2016)

En México los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT
2016) indican que el 9.4% de encuestados recibieron el diagnóstico de Diabetes por parte de un médico.
Los costos en salud y productividad de la diabetes mellitus tipo 2 asociada con sobrepeso y obesidad
ascienden a más de 85 mil millones de pesos anuales en México (IMCO, 2015).

La creciente prevalencia de la hipertensión se puede atribuir entre otros factores a los comportamentales
tales como dieta malsana, uso nocivo de alcohol, inactividad física, sobrepeso y estrés. La muerte
prematura, la discapacidad, las dificultades personales y familiares, la pérdida de ingresos y los gastos
médicos ocasionados por la hipertensión repercuten en las familias, las comunidades y la economía de un
país. En países de ingresos medios y bajos, el gasto por concepto de enfermedad cardiovascular representa
un 20% del total del gasto en salud (OMS, 2013).

La prevalencia de hipertensión en México reportada en 2016 fue de 25.5%, del total de dicha población el
40% desconocía el padecimiento. De la población con diagnóstico el 79.3% reportó tener tratamiento
farmacológico. Como es de esperarse, las prevalencias incrementan con la edad (ENSANUT 2016)

Se estima que a nivel mundial se diagnostican aproximadamente 12.7 millones de casos nuevos de cáncer
cada año, sin embargo, se prevé que en el año 2030 esta cifra podría incrementar a 21.3 millones. En el
2005 se produjeron 7.6 millones de defunciones por cáncer, lo cual indica que en los próximos 10 años
morirán alrededor de 84 millones de personas (OMS, 2017). La Organización Panamericana de la Salud
(2013) menciona que un tercio de la muerte a nivel mundial se produce que regiones de las Américas, este
número de muertes aumentará de 1.2 millones en 2008 hasta 2.1 millones en 2030.

En México, el sobrepeso y la obesidad están asociadas con diabetes, enfermedades cardiovasculares y


algunos tipos de cáncer, en su conjunto estos padecimientos se encuentran entre las principales causas de
mortandad (InstituteforHealthMetrics and Evaluation, 2013).

La prevalencia combinada de adultos con sobrepeso y obesidad llegó a 72.5% en 2016 en México
(ENSAUT, 2016). Mientras tanto, en relación a los tumores malignos los podemos definir como una masa
anormal de tejido corporal, estos pueden ser cancerosos malignos, o benignos no cancerosos. El cáncer es
la principal causa de muerte a nivel mundial; en 2015 se calcula que provocó 8.8 millones de defunciones,
y se identifican cinco tipos de cáncer responsables del mayor número de fallecimientos: cáncer pulmonar
(1,69 millones de muertes), cáncer hepático (788 000 defunciones), cáncer colorrectal (774 000 muertes),
cáncer gástrico (754 000 defunciones) y de mama (571 000 muertes) (Organización Mundial de la Salud
[OMS], 2017), Fuente especificada no válida..

La mayoría de las enfermedades crónicas afecta aspectos importantes de la vida en las personas que la
padecen una de los principales cambios y quizás el que genera mayor deterioro es el aspecto emocional, ya
que la persona se ve obligada a un proceso de adaptación rápido para el cual pasa por diferentes etapas que
suscitan una serie de emociones comúnmente negativas miedo, ira, ansiedad, entre otras.

La enfermedad crónica se define como un trastorno orgánico funcional que obliga a la modificación de los
estilos de vida de una persona y que tiende a persistir a lo largo de su vida. Existen factores predisponentes
que contribuyen al desarrollo de la enfermedad, dentro de los que se encuentran, los estilos de vida y los
hábitos, la herencia, los niveles de estrés, la calidad de vida y la presencia de una enfermedad persístete que
puede pasar a ser crónica(Montalvo, Cabrera , & Quiñones, 2012).

Los adultos mayores con diabetes, presentan un porcentaje mayor de hipertensión y sedentarismo. El
sedentarismo es mayor también en hipertensos y en obesos. Se aprecia una relación directamente
proporcional entre tabaquismo y alcoholismo, asimismo entre hipertensión y diabetes (Enfermedades,
2014).

En lo referente a las entidades de la República encontró que el Distrito Federal es la entidad con mayor
porcentaje de hombres con diagnóstico de diabetes (12.7%), seguido del Estado de México (11.5%) y
Veracruz (11.9%). En tanto que para las mujeres el primer lugar es Nuevo León (15.5%), seguido
Tamaulipas (12.8%) y el Distrito Federal (11.9%). (Anonimo, 2015) .

2.3 Pregunta de investigación

¿Determinar el grado del automanejo en pacientes Diagnosticados con una Enfermedad Crónica que asisten
al Centro Medico Issemym?

2.4 Tipo de investigación.

Se parte de un tipo de estudio Exploratorio donde refiere que la Investigación es un tema poco estudiado,
en pocas ocasiones constituyen un fin en sí, generalmente determinan tendencias, identifican áreas,
ambientes, contextos y situaciones de estudio. Siendo un estudio descriptivo el que busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objeto o
cualquier otro fenómeno que se someterá a un análisis. Pretende medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo
no es indicar como se relacionan estas (Hernández Fernández y Bautista, 2010, p. 83)

2.5 Variables

Automanejo: se refiere a la habilidad de la persona, junto a su familia, comunidad y equipo de salud, para
manejar síntomas, tratamientos, cambios en estilos de vida y las consecuencias psicosociales, culturales y
espirituales, para aumentar las destrezas y la autoeficacia que el paciente requiere para manejar su
condición.Fuente especificada no válida.

Operacional: Se utilizara el instrumento Partners in HealthScale, validado en contexto mexicano por


Peñarrieta-de Córdova y col. (2014), el cual permite valorar el comportamiento en forma global y en tres
dimensiones; salud y enfermedad, manejo del impacto físico, emocional, social, y la dimensión de
adherencia.

2.6 Población

Serie de especificaciones situadas en el entorno a las características del contenido, del lugar y el tiempo
(Hernández Fernández y Bautista, 2010, p. 158).

Serán veinte enfermos diagnosticados con Enfermedades Crónicas; Hipertensión, Cáncer, Diabetes,
Obesidad, Insuficiencia Renal, Enfermedad Crónica Pulmonar (EPOC) del Centro Medico Issemym.

2.7 Muestra

Es un subconjunto de elementos que pertenece a las caracteristicas de la población dividiendose en dos en


muestra probabilistica y no probabilistica.Se ocupo la no probabilistica la cual indica la eleccion de
elementos dependiendo de las causas relacionadas con las caracteristicas de la investigacion dependiendo
asi de los objetivos de estudio (Hernández Fernández y Bautista, 2010, p.p.159-160).

Personas con diagnóstico de Enfermedades Crónicas, mínimo con dos años de ser diagnosticados de 30 a
más años de edad, género indistinto que asista al Centro Medico Issemym de Toluca a revisión médica en
Enero y Febrero 2021.

2.8 Instrumento

El automanejo fue evaluado mediante el Partners in HealthScale, validado en contexto mexicano por
Peñarrieta-de Córdova y col. (2014). Este instrumento permite valorar el comportamiento en forma global y
en tres dimensiones: 1) conocimiento sobre su salud y enfermedad, 2) manejo del impacto físico,
emocional y social derivado de su enfermedad y 3) la dimensión de adherencia entendida no solo en
adherencia al tratamiento médico sino también en la comunicación con el médico y proveedor de salud. El
instrumento está formado por 12 ítems con una escala de calificación continua que va de 0 a 8 y un alpha
de cronbach de 0.88, su interpretación es a mayor puntaje mejor automanejo, retomado en Fuente
especificada no válida.

2.9 Diseño de la investigación


La Investigación no experimental de corte transversal son estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos, siendo de corte transversal es decir; recolección de datos en un solo momento. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia además de su interrelación en un momento dado (Hernández,
Fernádez y Bautista, 2010, págs. 149-151).

Por lo cual se realizara los siguientes pasos:


1. Solicitar previamente permiso a la institución
2. Realizar las aplicaciones de manera personalizada
3. Calificar los instruentos capturando los datos en excel
4. Obtener las estadisticas correspondientes
5. Procesamiento de la información
6. Analisis de datos

3.0 Captura de información

La captura de información se llevara a cabo a través de la aplicación de la escala, posteriormente se realizó


una base de datos en Excel una vez concluida la aplicación, donde se buscara realizar el procesamiento de
la información.

3.1 Procesamiento de información

1. La información recogida será codificada de manera que los datos generales y las áreas abordadas se
redujeran dándole un valor a cada respuesta de cada pregunta.
2. Se capturara los datos que con mayor frecuencia fueron contestadas en una hoja de Excel,
anotando solo el valor que corresponde a cada respuesta.
3. Posteriormente se realizara en el apartado de análisis de la misma.
4. Se dará pauta para dar conclusiones y sugerencias al tema.

3.2 Cronograma
ACTIVIDAD/TIEMPO Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril
Estado del arte
Construcción del marco 3.3 Recursos

teórico Humanos: Un
Construcción del método aplicador y un
Trabajo de campo capturista
Captura de información
Materiales: Para el
Procesamiento de la
momento de la
información
aplicación se
Resultados necesitara papelería
Construcción del reporte en general, una
de investigación computadora para
Presentación del Reporte la captura de
información, y
procesamiento de la misma, uso de libros para la construcción del marco teórico.

Económicos: Para el proceso de titulación se necesita $20,000.


3.4 Límites

Solamente se trabajará con los pacientes que presentan el diagnóstico de alguna de las enfermedades
crónicas, que asistan en los meses de enero y febrero 2021 en el Hospital Centro Medico Issemym para
conocer su automanejo en cuanto a su enfermedad.

3.5 Beneficios.

Fomentar el autocuidado y automanejo de una enfermedad crónica en la población, ya que hoy en día
dichas enfermedades derivan del estilo de vida y de crianza

3.6 Dificultades

Que se encuentren personas de edad adulta que no sepan leer y escribir, además que las condiciones
climatológicas como el frio hagan que los pacientes no asistan al momento de la aplicación, además
considerando que desde hace aproximadamente nueve meses a nivel mundial se vive una pandemia, razón
por la cual las citas de las personas diagnosticas de enfermedad crónicas se prolonguen a un

Referencias
Anonimo. (12 de 01 de 2015). clikisalud.net. Recuperado el 2 de 09 de 2016, de
https://www.clikisalud.net/diabetes-numeros-y-estadisticas-en-mexico/

Enfermedades, C. E. (2014). Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores.


Toluca. Recuperado el 08 de 09 de 2016, de
http://salud.edomex.gob.mx/cevece/doc/Documentos/Facriesgo_cardio_amayores.pdf

Rozalén Castillo, M. (S/F). Creencias de Autoeficacia y Coaching como mejora la productividad de las
personas. Recuperado el 05 de 05 de 2017, de
https://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_09/comunicaciones/02_22-
45_Coaching_Creencias.pdf

Velazquez Fernandez, A. (2009). Autoeficacia acercamientos y definiciones. Psicogente. Recuperado el 05


de 05 de 2017, de revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1198
Bibliografía
Anonimo. (12 de 01 de 2015). clikisalud.net. Recuperado el 2 de 09 de 2016, de
https://www.clikisalud.net/diabetes-numeros-y-estadisticas-en-mexico/

Enfermedades, C. E. (2014). Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores.


Toluca. Recuperado el 08 de 09 de 2016, de
http://salud.edomex.gob.mx/cevece/doc/Documentos/Facriesgo_cardio_amayores.pdf

Rozalén Castillo, M. (S/F). Creencias de Autoeficacia y Coaching como mejora la productividad de las
personas. Recuperado el 05 de 05 de 2017, de
https://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_09/comunicaciones/02_22-
45_Coaching_Creencias.pdf

Velazquez Fernandez, A. (2009). Autoeficacia acercamientos y definiciones. Psicogente. Recuperado el 05


de 05 de 2017, de revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1198

También podría gustarte