Gerontopsiquiatria
Gerontopsiquiatria
Gerontopsiquiatria
DOCENTE:
ALUMNOS:
ACEVEDO CASTILLO KATHERINE
ARRIETA CORDOVA JANINNE
ASANZA HENRY
AYALA GARCIA JONATHAN
BENITES FLORES IRWING
BERRU VILLALOBOS SANDRA
Demencia
Introduccin
Definicin
Epidemiologa
La
Solamente
Corticales
Regiones
Cerebrales
comprometidas
Subcorticale
s
La enfermedad de
Alzheimer
La enfermedad de Pick
La demencia multiinfarto
La enf. de CreutzfeldtJacob
La enfermedad de
Huntington
La enfermedad de Wilson
La enfermedad de
Parkinson
La demencia talmica
ALZHEIMER
Caractersticas diagnsticas
La
demencia
tipo
Alzheimer
no
debe
diagnosticarse si los sntomas se presentan
exclusivamente durante el delirium (Criterio E).
Sin embargo, el delirium puede sobreaadirse a
una demencia previa de tipo Alzheimer, en cuyo
caso debe sealarse el subtipo con delirium.
Por
Subtipos
Inicio temprano: 65 aos
Inicio tardo: > 65 aos.
Hallazgos de laboratorio:
Atrofia cerebral, con mayor dilatacin de los surcos y
mayor ensanchamiento de los ventrculos de lo esperado
en el proceso normal de envejecimiento (TAC - RM).
Cambios
histopatolgicos:
placas
seniles,
nudos
neurofibrilares, degeneracin granulovascular, prdida
neuronal, gliosis astrocitaria y angiopata amiloide.
Prevalencia
Se estima que entre el 2 y el 4 % de la poblacin mayor de
65 aos presenta demencia.
La prevalencia aumenta con la edad, en especial despus
de los 75 aos.
Curso
Patrn familiar
Diagnstico diferencial
En
Criterios Diagnosticos
DEMENCIA
VASCULAR
(MULTIINFARTO)
DEMENCIA
VASCULAR
Subtipos
Con ideas delirantes
Con estado de nimo depresivo: incluyen los cuadros clnicos que
cumplen criterios para el episodio depresivo mayor.
No complicado: si ninguno de los subtipos mencionados es predominante
en el cuadro clnico actual.
El especificador con trastorno de comportamiento, tambin se usa para
indicar trastorno significativo de comportamiento
(p. ej., vagabundeo).
1 DSM-IV-TR Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.
SNTOMAS Y TRASTORNOS
ASOCIADOS
Desorientados espacialmente
La pobreza de introspeccin y de juicio crtico.
Los sujetos pueden tener o no conciencia de la prdida de
memoria o de otras anomalas cognoscitivas
En ocasiones llegan a ser violentos y a herir a otros
A veces hay alteraciones de la marcha que provocan cadas.
Comportamiento desinhibido, que
incluye bromas inapropiadas, descuidando
el aspecto personal y la higiene
Si la demencia se asocia con patologa
subcortical, puede presentarse un
lenguaje farfullante
1 DSM-IV-TR Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.
LABORATORIO
Extensin de las lesiones del sistema nervioso central detectadas
por TAC y RM
Hiperintensidades peri ventricular y de la sustancia blanca
observadas en la RM.
Las lesiones aparecen tanto en la sustancia blanca como en la
sustancia gris, e incluyen ncleos y regiones subcorticales.
Pueden observarse huellas de infartos antiguos
(p. ej., atrofia focal)
Puede haber pruebas que demuestren enfermeda
des vasculares sistmicas y cardacas asociadas
Demencia vascular por infarto estratgico. Imagen
hipodensa en ambos tlamos. Infarto talmico bilateral
por cardiopata embolgena.
1 DSM-IV-TR Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales.
HALLAZGOS DE LA
EXPLORACIN FSICA Y
ENFERMEDADES MDICAS
ASOCIADAS.
Signos neurolgicos frecuentes:
reflejos anormales, debilidad de una
extremidad, alteraciones de la marcha.
A menudo hay pruebas de la presencia
de una hipertensin crnica (p. ej.
dilatacin del corazn), de enfermedad
valvular (p. ej., tonos cardacos
anormales) o enfermedades vasculares
extra craneales que pueden ser el
origen de una embolia cerebral.
PREVALENCIA Y
CURSO
Prevalencia
La demencia vascular parece mucho menos frecuente que la
demencia tipo Alzheimer.
Curso
El inicio tpicamente brusco, seguido por un curso fluctuante,
por etapas, que se caracteriza por rpidos cambios de la actividad
del sujeto, ms que por una lenta progresin. Frecuentemente, el
patrn de deterioro es irregular, dependiendo de las regiones del
cerebro afectadas.
CRITERIOS DE DX PARA
DEMENCIA VASCULAR
CRITERIOS DE DX PARA
DEMENCIA VASCULAR
DEMENCIA POR
ENF. DE
PARKINSON
DEMENCIA POR
ENF. DE
Caracterstica Principal presencia de una demencia que se
PARKINSON
estima como un efecto fisiopatolgico directo de la enfermedad
de Parkinson. Enlentecimiento motor y cognoscitivo, disfuncin
de la capacidad de ejecucin y deterioro de la memoria de
evocacin. El deterioro de las funciones se exacerba
frecuentemente con la depresin.
Aproximadamente en el 20-60 % de los sujetos
con enfermedad de Parkinson y es ms frecuente
en personas mayores o en las que presentan una
enfermedad ms grave y avanzada.
HALLAZGOS
En la exploracin fsica se encuentran signos anormales de la
actividad motora, temblor en reposo, enlentecimiento y pobreza
de movimientos (como microfagia), o rigidez muscular y prdida
de movimientos asociados.
En la autopsia son evidentes la prdida neuronal y los cuerpos de
Lewis en la sustancia negra.
Es necesario tener en cuenta que los frmacos de tipo colinrgico
(tacrina, donepezil, rivastigmina) empleados en el manejo de la
enfermedad de Alzheimer empeoran la sintomatologa del Parkinson.
S.C.A.
O
DELIRIUM
EN EL
ANCIANO
Definicin
Desorden en ciclo
sueo-vigilia
Fluctuante
EPIDEMIOLOGA
Aunque el SCA puede presentarse a cualquier edad, es ms frecuente en
mayores de 65 aos
En los pacientes hospitalizados se da entre 14 y 56%, algo ms
elevada en ancianos y los operados de la cadera.
Si estn en la U.C.I el % de sufrir SCA sube hasta el 70-87%.
Fuera del contexto hospitalario, el delirio se presenta en casi 2/3 de
los internados en residencias y en ms de 80% de los que se
encuentran en su etapa final de la vida.
El delirio se ha relacionado con un aumento de la morbilidad y de la
mortalidad (la intrahospitalaria est entre un 25 y 33 % , una tasa que
es similar a la de los que presentan spsis)
Los enfermos con delirio hospitalizados tienen una hospitalizacin
ms prolongada, ms posibilidades de ser dados de alta a una
residencia y ms posibilidades de volver a tener otro episodio de SCA
Esto tiene enormes implicaciones econmicas.
FISIOPATOLOGA
El dficit en la atencin parece tener una ubicacin difusa en el tronco enceflico, la corteza
prefrontal, el Tlamo y los lbulos parietales
Raras veces, las lesiones focales como los accidentes Cerebrovasculares isqumicos han
desencadenado delirios en personas por lo dems sanas. Se han visto con ms frecuencia
lesiones parietales derechas y talmicas dorsales mediales, el delirio es resultado de
alteraciones difusas en las regiones corticales y subcorticales
EEG muestra lentitud simtrica
FISIOPATOLOGA
Deterioro del metabolismo oxidativo neuronal que implica una disfuncin en los neurotrasmisores,
como acetil-colina, dopamina, GABA, serotonina (por exceso y por defecto )
El que parece tener mayor importancia es la acetilcolina, que ve reducida su sntesis y liberacin;
tambin disminuye la serotonina, aumenta la secrecin de dopamina y se producen neurotrasmisores
neurotxicos en mayor cantidad como el glutamato.
Cuando las demandas metablicas aumentan en una situacin de estrs, puede desencadenarse el SCA
Los anticolinrgicos pueden desencadenar delirios en individuos susceptibles, dosis baja de un
anticolinrgico puede no tener efectos cognitivos en un adulto joven sano pero si en una persona de
edad avanzada.
Los tratamientos con los inhibidores de la colinesterasa ( fisostigmina ) alivian los sntomas de delirio.
Relacin entre S. inmunolgico y neurotrasmisores. Las Citocinas como las interleucinas 2, 6 etc.
intervienen en la aparicin del delirios. Son marcadores de envejecimiento y disminuyen la liberacin de
acetilcolina
Los incrementos de dopamina desencadenan delirio y sus antagonista como los medicamentos
antipsicticos representa un tratamiento sintomtico eficaz en pacientes con delirio.
Conclusin no existe una nica alteracin o disfuncin neuroqumica o metablica que nos explique el
desarrollo del SCA, pues puede ser la manifestacin de la disfuncin de mltiples sistemas
ETIOLOGA
Sndrome multifactorial:
Por mas de una enfermedad medica,
Mas de una sustancia
Por ambas
ETIOLOGA
1.1. Enfermedades mdicas
ETIOLOGA
1.2. Intoxicaciones:
1.3. Abstinencia:
1.4. Frmacos:
1.5.Miscelnea:
1.6.Etiologa desconocida:
En la poblacin anciana, las causas ms frecuentes de SCA son infecciones del tracto urinario y respiratorio,
frmacos, trastornos hidroelectrolticos, postquirrgico, hipoxia, enf. Neurolgicas y factores
ambientales
El SCA puede considerarse un cuadro multifactorial, mezcla de la susceptibilidad del paciente con factores
etiolgicos externos.
Alcohol
Aminofilina
Analgsicos
Antibiticos
Anticolinrgicos
Anticonvulsivantes
Antidepresivos
Antiespasmdicos
Antifngicos
Antinflamatorios
Antineoplsicos
Antipaldicos
Antiparkinsonianos
Antituberculosos
Antivirales
Atropina
Barbitricos
Benzodiacepinas
Bromuros
Cannabis
Cimetidina
Corticoides
Clorpropramida
Digitalicos
Disulfiram
Escopolamina
Hipnticos
Inmunosupresores
Lidocana
Metildopa
Metronidazol
Nitratos
Opiceos
Procainamida
Quinidina
Reserpina
Litio
Simpaticomimticos
Teofilina
Predisponentes
Edad avanzada
Deterioro cognitivo
previo
Depresin
Enfermedad grave
Deshidratacin
Alteraciones metablicas
(malnutricin)
Hbitos txicos. alcohol
Hospitalizacin y la
institucionalizacin
Factores ambientales
estresantes
Precipitantes
Polifarmacia
Uso de catter urinario
Iatrognica
Restriccin Fsica
Malnutricin(albmina
menor 3g/l
Factores de Vulnerabilidad
Enfermedad Grave
Dficit auditivo, visual
Deterioro cognitivo
Deshidratacin
A cada factor se le asigna 1 punto
Riesgo bajo: Cero puntos
Riesgo intermedio: 1-2 puntos
Riesgo alto: 3-5 puntos
pueden coexistir varios factores lo
que aumenta la vulnerabilidad del
paciente a desarrollar un SCA
Cuadro Clnico
Cuadro clnico
Deterioro agudo cognicin
(memoria, lenguaje)
Manifestaciones fsicas de la
enfermedad que la provoca
Formas clnicas
FORMA HIPERACTIVA
FORMA HIPOACTIVA
Frecuencia: 15-25%
Frecuencia: 20-25%
Agitacin, hiperactividad
motora, insomnio,
alteracin conducta,
sntomas psicticos
Somnolencia,
enlentecimiento,
bradipsiquia, apata,
hipoactividad motora,
Fcil diagnstico
A veces desapercibido
DD depresin
FORMA MIXTA
Frecuencia 35-50%
Alterna ambas formas clnicas
DIAGNSTICO
AS, AO, Glucemia capilar. Constantes vitales .Sat O2, ECG, pruebas de
imagen
DIAGNSTICO
CRITERIOS DSM-IV
PRONSTICO 2
Recuperacin total
menos frecuente en
ancianos
Peor recuperacin
funcional
ECONOMICA
SOCIAL
PREVENCION
En
PREVENCION 2
NO FARMACOLOGIA
Ambiente adecuado, fcil orientacin, con reloj,
calendario
Informacin a los familiares y/o acompaantes
de que tengan actitud emptica.
Mantener la capacidad de visin y audicin
Mantener la cama con cierto grado de
incorporacin y dejar una luz encendida a lo
largo de la noche
PREVENCIN 3
FARMACOLOGICA
Basndose
TRATAMIENTO 1
NO FARMACOLOGICO:
Proporcionar condiciones ambientales
adecuadas para favorecer la orientacin y
evitar que el paciente se dae o dae a los
acompaantes o al personal sanitario.
Evitar que el paciente permanezca solo
Iluminacin completa
No ubicar al paciente en la misma habitacin
de un paciente tambin con delirium
TRATAMIENTO 2
No
interrumpir el sueo
No olvidar las gafas y audfonos del paciente
Preservar la integridad del paciente
Medidas de estabilizacin del paciente
No hacer participar al paciente de forma activa
como terapia
Reorientacin verbal en tiempo, espacio: con
calendarios, reloj
TRATAMIENTO 3
Vigilar la hidratacin del paciente
Nutricin parenteral en caso de dficit
vitamnico o hipoalbuminemia
Suplemento de oxigeno en caso de hipoxia
secundaria a neumonas o neoplasia pulmonar
TRATAMIENTO 4
TRATAMIENTO
RICARDO JOS TORO G., LUIS EDUARDO YEPES R. PSIQUIATRA (4 ED.) 2004. EDITORIAL: CORPORACIN
PARA INVESTIGACIONES BIOLGICAS - Gerontopsiquiatra
PSICOSIS EN EL ADULTO
MAYOR
Epidemiologa
En una revisin hecha por Leucher y Spar, de 880
pacientes que ingresaron en un periodo de cinco aos a
una unidad de gerontopsiquiatra, el 8% present
sntomas psicticos alucinatorios o delirantes dentro de
un primer episodio de enfermedad mental despus de
los 65 aos. De ellos el 36% tuvo un trastorno afectivo
mayor, 30% trastorno mental orgnico y el 21% un
trastorno psictico primario, del tipo delirante o
esquizofrenia.
Sin embargo, la tasa de prevalencia de esquizofrenia o
trastornos esquizofreniformes en mayores de 65 aos es
apenas de 0.1% y la prevalencia de esta enfermedad
disminuye con la edad.
LEUCHTER, Andrew F.; SPAR, James E. The late-onset psychoses clinical
and diagnostic features.The Journal of nervous and mental disease,
1985, vol. 173, no 8, p. 488-494.
ESTADO
MENTAL
Percepci
n
Pensamie
nto
Efecto
patognic
o
Efecto
patoplsti
co
Manifestaciones
Embotamiento afectivo, retraimiento
social, conductas excntricas y
pensamiento ilgico. Son raras las
ideas delirantes y las alucinaciones.
ABUSO DE SUSTANCIAS
La aparicin de trastornos
gastrointestinales, psicolgicos y
metablicos inexplicables debe alertar al
clnico sobre la posibilidad de un abuso de
sustancias de venta sin receta.
Manifestaciones
Confusin
Higiene corporal deficiente
Desnutricin
Efectos de la exposicin a la
intemperie y las cadas.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
EN EL ADULTO MAYOR
Introduccin
Sndromes psiquitricos en
geriatra
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Confusin aguda
Prdida de memoria
Insomnio
Suspicacia
Hipocondra
Ansiedad
Depresin
American Psychiatric Association. 2001
Epidemiologa
Es mas frecuente como sntoma que como
trastorno
Prevalencia global: 1-18.6%
Mujeres > 65 aos: 10-12% y hombres >65 aos:
5-6%
Fobia trastorno mas frecuente: 10%; mujer 2:1
hombre.
Agorafobia (la mas frecuente): 7.8%
Fobia simple: 2.1%; suele tener inicio temprano
Fobia social: 1.3%
Epidemiologa
Clasificacin DSM-IV-TR
Manifestacionesfsicas
Manifestacionespsquicas
-Taquicardia y palpitaciones
-Hipervetilacin, sensacin de
falta de aire
-Hiperhidrosis
-Poliuria, polidipsia,
polaquiuria
-Alteraciones del sueo
Sensacin de fatiga
-Tos seca
-Cefaleas
- Mareo y sensacin de
desvanecimiento
-Despersonalizacin y
desrealizacin
-Sensacin de peligro inminente,
temores vagos e injustificados y
aprensin general
-Miedo a perder el juicio o el
control de los actos
-Sensacin de prdida de memoria
- Tensin motora e inquietud
- Inseguridad
Factores psicolgicos
Feocromocitoma, hipoglucemia,
hipoparatiroidismo, menopausia, sndrome
carcinoide, sndrome premenstrual, trastornos
tiroideos
Cardiovasculares
Respiratorias
Neurolgicas
Otrasenfermedades
Diagnstico
Historia
Exploracin
fsica
Exploraciones
Escalas
Tratamiento farmacolgico
Considerar
malestar
1. Benzodiacepinas propiedades
farmacocinticas; efecto sobre las FMS.
2. Neurolpticos: uso en delirium; vigilar efectos
secundarios
3. Antidepresivos: efecto dual sobre depresin y
ansiedad
4. Otros: -bloqueadores, antihistamnicos (H1),
buspirona (azapirona, agonista parcial de 5HT)
Tratamiento no farmacolgico
Tcnicas de exposicin
DEPRESIN
INTRODUCCION
Factores genticos
CERVERA S, GINER J, CONDE V, ESPINO A, LEAL C, TORRES F. MANUAL DEL RESIDENTE DE PSIQUIATRIA. Editorial
Smithkline Beecham.
EPIDEMIOLOGA
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial Manual Moderno. Mxico
D.F-Mxico.
EPIDEMIOLOGA
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial Manual Moderno. Mxico
D.F-Mxico.
ETIOLOGA
FACTORES BIOLGICOS
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial
Manual Moderno. Mxico D.F-Mxico.
expresin
de
una
enfermedad
mdica
subyacente:
hipotiroidismo
del
anciano,
demencia
frontal, enfermedad de
Parkinson, etc.
Puede ser:
depresin
enmascarada por
molestias fsicas.
SIGNOS
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial
Manual Moderno. Mxico D.F-Mxico.
DEPRESIN
DE INICIO
TARDIO
Primer episodio: despus de 55-60 aos
de
edad. o poca frecuencia de antecedentes familiares
Ausencia
psiquitricos afectivos
Episodios ms prolongados, y con mayor tendencia a recurrir
Baja respuesta al tratamiento y mayor nmero de intentos
suicidas
Pronstico desalentador y cronicidad; mayor riesgo de progresar
a demencia; Mortalidad temprana
Cambios estructurales acentuados, resaltando mayor atrofia
cortical y agrandamiento acentuado de ventrculos laterales, e
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial
DEPRESI
N
VASCULAR
Caractersticas principales
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial
Manual Moderno. Mxico D.F-Mxico.
DEPRESI
N
PSICTICA
Con mayor frecuencia en casos de depresin de inicio tardo, y se asocia con
soltera y soporte social deficiente.
Prevalencia: 1% en comunidad y 24-53% en centros psiquitricos.
El contenido delusional tiende a estar relacionado con la existencia de graves
dolencias fsicas; asimismo, son frecuentes las delusiones nihilistas. Su
presencia ensombrece el pronstico por la respuesta insuficiente al
tratamiento y por la necesidad de hospitalizacin en la mayora de los casos.
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial
Manual Moderno. Mxico D.F-Mxico.
SUICIDI
O
FACTORES DE
RIESGO
CAUSAS
HABITUALES
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial
Manual Moderno. Mxico D.F-Mxico.
DIAGNSTICO
El proceso diagnstico requiere del enfoque integral del caso, del
predominio de la clnica, de procesos auxiliares como las neuroimgenes y
del seguimiento.
En los adultos mayores, criterios como falta de energa, disminucin del
apetito y del peso o alteraciones en el sueo pueden corresponder a
problemas mdicos y no necesariamente ser parte del cuadro depresivo.
Tambin es factible que los problemas de memoria y otros de tipo cognitivo,
considerados parte del cuadro depresivo en el viejo, correspondan a un
proceso demencial en curso.
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial
Manual Moderno. Mxico D.F-Mxico.
Psicoterapia
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial
Manual Moderno. Mxico D.F-Mxico.
TRATAMIENTO
Antidepresivos heterocclicos
Bloqueo de la recaptura de noradrenalina
Bloqueo de receptores histamina H1
Bloqueo de receptores muscarnicos
(anticolinrgicos)
Bloqueo de receptores adrenrgicos alfa-1
Bloqueo de la recaptura de serotonina
Medicamento
Dosis
Inicial
Dosis
Teraputica
(mg)
(mg)
Amitriptilina
25-50
150-300
Clomipramina
25-50
150-250
TRATAMIENTO
Nuevos antidepresivos (ISRS, ISRSN,
IRSND)
ALARCN, Renato D.; MAZZOTTI, Guido; NICOLINI, Humberto. PSIQUIATRA. (2005). Segunda edicin. Editorial
Manual Moderno. Mxico D.F-Mxico.
TRATAMIENTO
Electroterapia
Se restringe a los casos en los que por mal estado general del
paciente existe dificultad en administrar psicofrmacos,
fracasos con ensayos farmacolgicos o urgencia psiquitrica
(intento suicida) se requiere una respuesta clnica rpida.
Psicoterapia
Psicoterapia de apoyo,
cognitivo-conductual
y
interpersonal.
Educar al paciente, a
familia y a la comunidad
facilitar la prevencin.
la
la
su