Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Normas Vancouver

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

NORMAS VANCOUVER

Integrantes:
Catalina Díaz
Alejandro Poveda
Alejandra Carranza
Estefanía López

Fundación Universitaria San Martín


Estudiantes de 5to Semestre de Odontología

Planeación Fase 1
Normas Vancouver
• Es el resultado de una reunión de los principales editores de revistas médicas,
celebrada en Vancouver, Canadá, en 1978.

• Estas directrices o requisitos se publicaron por primera vez en 1979 con el título de
Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals.

Se conocen como tal porque el consenso de las normas fue llevado a cabo en
Vancouver, Canadá.
¿Cómo ha evolucionado?
• Desde la primera publicación de los requerimientos en 1978 se han realizado 4
ediciones y varias declaraciones adicionales.

• En la actualidad, cerca de 500 revistas han incorporado estos requerimientos a sus


instrucciones a los autores, y han aceptado recibir manuscritos preparados de
acuerdo con ellos, sin que el autor deba efectuar modificaciones formales en la
estructura y estilo de los mismos.

VENTAJA: Mejor comunicación de la edición científica entre: autores, editores,


revisores y lectores. Supone en todos ellos un ahorro de tiempo y medios materiales.
Formato
• Todas las páginas deben llevar cornisa, es decir, titulillo. No debe exceder de 50
caracteres, contando las letras, la puntuación y los espacios entre las palabras.
Debe estar alineado a la izquierda y con mayúscula sostenida).

• Dejar sangría de 0,5 entre párrafo y párrafo en la primera línea de cada uno.

• Documento en idioma distinto al ingles o español se debe poner el idioma al final de


la referencia.
Estructura
Preliminares Cuerpo del trabajo
• Portada • Introducción
• Declaración de conflicto de intereses • Problema
• Tabla de contenido • Objetivos
• Lista de tablas • Metodología
• Lista de figuras • Resultados
• Lista de anexos • Discusión
• Glosario • Conclusiones
• Resumen y palabras clave • Agradecimientos
• Referencias
• Anexos
Citas
Las citas son numeradas consecutivamente en el orden de aparición en el texto.

Ejemplo
Honey is composed primarily of fructose and glucose but also contains
fructooligosaccharides (1) and many amino acids, vitamins, minerals and enzymes.

Referencias:
1. Chow J, probiotics and prebiotics: a brief overview. J Ren Nutr 2002; 12:76-86.
2. White JW. Composition of honey. In: Crane E, editor. Honey: A Comprehensive
survey, London: Heinemann; 1979. 157-192.
Cuando un articulo tiene mas de 6 autores
Solo incluiremos a los 6 primeros añadiendo al final, et al.

Ejemplo

1. Helland C, Hole E, Iversen E, Olsson MC, Seynnes O, Solberg PA, et al. Training
estrategies to improve Muscle Power: Is olympic-style weightlifting relevant?.
https: //www.ncbi,nlm.nih.gov/pubmed/27820725.
Citas
Citar significa dar crédito a una idea, pensamiento o frase, respetando los
derechos de autor y evitando el plagio

Cita directa textual breve


EJEMPLO: “La cita textual directa breve, de menos de cinco renglones, se inserta
dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final,
después de las comillas y antes del signo de puntuación” 6.
Citas
Cita directa textual extensa
Se escribe sin comillas en renglón aparte centrado a una sangría de 4 espacios a
ambos lados, el tamaño de fuente debe ser un punto menos que el texto corriente y el
número de la cita se escribe al final.

EJEMPLO: Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su
análisis. Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los
encuestados. Estos no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente
seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. Responde a un cuestionario
con preguntas cerradas, toma menos tiempo (4).
Citas
Cita indirecta
Mención de la idea de un autor con palabras de quien escribe, va dentro del texto sin
comillas; el número de la cita se escribe después del apellido del autor y antes de citar
su idea.

EJEMPLO: Como dice Londoño (5) la mortalidad infantil conduce a empeorar la


calidad de vida de Medellín.
Referencias
Referencia artículo de revista
ESTRUCTURA: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura Internacional de la revista.
Fecha de publicación; Volumen (número): página inicial- final del artículo.

Ejemplo: Heggiev, Berrino FA. Specialization without the Hospital: The Case of British
Sports Medicine. Med His. 2010 Oct;54(4): 457-474.

Referencia documentos legales


ESTRUCTURA: País. Departamento o jurisdicción. Nombre de la entidad que expidió
el documento legal. Título de la ley/decreto/orden y motivo de expedición. Nombre del
Boletín Oficial, número (fecha de publicación).
Referencias
Referencia artículo de periódico impreso o en internet
ESTRUCTURA: Autor del artículo (si aparece). Título del artículo. Título del periódico.
Fecha de publicación (año mes día), sección: página (columna)

Referencia revistas científicas


ESTRUCTURA: Autor/es. Titulo del artículo. Titulo abreviado de la publicación. Año;
Volumen (número): páginas.
Referencia artículo de periódico impreso o en internet
ESTRUCTURA: Autor del artículo (si aparece). Título del artículo. Título del periódico.
Fecha de publicación (año mes día), sección: página (columna)

Ejemplo: Pritzker TJ. An early fragment from Central Nepal (sitio en internet). Ingress
Communications. Disponible en:
http://ingress.com/astanart/pritzker/pritsker.html. Acceso el 8 de junio de 1995

Tesis
ESTRUCTURA: Autor/es. Titulo de la tesis [Tesis] Lugar; entidad académica. Año
presentado.
GLOSARIO
• Cita: Idea de un autor extraído de un documento para apoyar, corroborar o
contrastar lo expresado.
• Cita indirecta: Mención de la idea de un autor con palabras de quien escribe.
• Cita directa textual extensa: Es la idea que se transcribe textualmente y que ocupa
más de cinco renglones.
• Cita directa textual breve: Es la idea que se transcribe textualmente.
• Pie de página: Es el espacio en el margen inferior izquierdo que se utiliza para hacer
aclaraciones.
• Nota de pie de página: Aclaración que coloca el autor en el margen inferior de una
página, para ampliar.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.scientific-european-federation-osteopaths.org/wp-content/uploads/2019/
01/normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf
• https://instituciones.sld.cu/cpicmmtz/files/2013/09/Art%c3%adculo-Completo-Rese%
c3%b1a-Hist%c3%b3rica-de-Vancouver.pdf
• https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/255/308
• https://www.portaluniciso.com/info/NORMASVANCOUVER.pdf

También podría gustarte