Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derechox

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción:

En el presente documento se adjunta la actividad 2 y la integradora, en las cuales se


establecen los tipos de testamentos los cuales se dividen en ordinarios y especiales, se
busco la definición de acuerdo al código civil federal y las características necesarias para su
cumplimiento, en el caso práctico se aborda el tema de la impugnación del testamento.

Actividad 2.

Testamentos Legados

Público abierto De cosa específica y determinada del testador


cuando el legado es de cosa específica y
1511 CCF. Es el que se otorga ante notario. determinada, propia del testador, el legatario
adquiere su propiedad desde que aquél muere y
El testador expresará de modo claro y terminante su voluntad
hace suyos los frutos pendientes y futuros, a no ser
al notario. El notario redactará por escrito las cláusulas
que el testador haya dispuesto otra cosa.
del testamento, sujetándose estrictamente a la voluntad
del testador y las leerá en voz alta para que éste manifieste
si está conforme.

Firmarán la escritura el testador, el notario y, en su caso,


los testigos y el intérprete, asentándose el lugar, año,
mes, día y hora en que hubiere sido otorgado.

Dos testigos deberán concurrir al acto de otorgamiento y


firmar el testamento

Público cerrado: De cosa ajena, el legado de cosa ajena, si el


testador sabía que lo era, es válido y el heredero
1521. Puede ser escrito por el testador o por otra persona a está obligado a adquirirla para entregarla al
su ruego, y en papel común. legatario o a dar a éste su precio.

El testador debe rubricar todas las hojas y firmar al calce del


testamento; pero si no supiere o no pudiere hacerlo, podrá
rubricar y firmar por él otra persona a su ruego.

El papel en que esté escrito el testamento o el que le sirva de


cubierta, deberá estar cerrado y sellado, o lo hará cerrar y
sellar el testador en el acto del otorgamiento, y lo exhibirá al
Notario en presencia de tres testigos.

El testador, al hacer la presentación, declarará que en aquel


pliego está contenida su última voluntad.
El Notario dará fe del otorgamiento, con la expresión de las
formalidades requeridas en los artículos anteriores; esa
constancia deberá extenderse en la cubierta del testamento,
que llevará las estampillas del timbre correspondientes, y
deberá ser firmada por el testador, los testigos y el Notario,
quien, además, pondrá su sello.

- Los que no saben o no pueden leer, son inhábiles para


hacer testamento cerrado.

Público simplificado Devolución de la cosa recibida en prenda o en el


título constitutivo de una hipoteca el legado que
1549 Es aquél que se otorga ante notario respecto de un consiste en la devolución de la cosa recibida en
inmueble destinado o que vaya a destinarse a vivienda por el prenda, o en el título constitutivo de una hipoteca,
adquirente en la misma escritura que consigne su adquisición sólo extingue el derecho de prenda o hipoteca, pero
o en la que se consigne la regularización de un inmueble que no la deuda, a no ser que así se prevenga
lleven a cabo las autoridades del Distrito Federal o cualquier expresamente, si la cosa legada está dada en
dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, prenda o hipotecada, o lo fuere después de
o en acto posterior, de conformidad con lo siguiente: otorgado el testamento, el desempeño o la
redención serán a cargo de la herencia, a no ser
El precio del inmueble o su valor de avalúo no exceda del
que el testador haya dispuesto expresamente otra
equivalente a 25 veces el salario mínimo general vigente en
cosa.
el Distrito Federal elevado al año, al momento de la
adquisición.

El testador instituirá uno o más legatarios con derecho de


acrecer, salvo designación de sustitutos.

Si hubiere pluralidad de adquirentes del inmueble cada


copropietario podrá instituir uno o más legatarios respecto de
su porción.

Los legatarios recibirán el legado con la obligación de dar


alimentos a los acreedores alimentarios, si los hubiere, en la
proporción que el valor del legado represente en la totalidad
del acervo hereditario de los bienes del autor de la sucesión;

Ológrafo De una deuda, el legado de una deuda hecho al


mismo deudor extingue la obligación, y el que debe
1550 Al escrito de puño y letra del testador, no producirán cumplir el legado está obligado, no solamente a dar
efecto si no están depositados en el Archivo General de al deudor la constancia del pago, sino también a
Notarías en la forma dispuesta por los artículos 1553 y 1554. desempeñar las prendas, a cancelar las hipotecas y
las fianzas y a libertar al legatario de toda
Este testamento sólo podrá ser otorgado por las personas
responsabilidad.
mayores de edad, y para que sea válido, deberá estar
totalmente escrito por el testador y firmado por él, con
expresión del día, mes y año en que se otorgue.

Si contuviere palabras tachadas, enmendadas o entre


renglones, las salvará el testador bajo su firma. La omisión
de esta formalidad por el testador, sólo afecta a la validez de
las palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, pero
no al testamento mismo.

El testador hará por duplicado su testamento ológrafo e


imprimirá en cada ejemplar su huella digital. El original dentro
de un sobre cerrado y lacrado, será depositado en el Archivo
General de Notarías, y el duplicado también cerrado en un
sobre lacrado y con la nota en la cubierta a que se refiere el
artículo 1555, será devuelto al testador. Este podrá poner en
los sobres que contengan los testamentos, los sellos, señales
o marcas que estime necesarios para evitar violaciones.

El depósito en el Archivo General de Notarías se hará


personalmente por el testador quien, si no es conocido del
encargado de la oficina, debe presentar dos testigos que lo
identifiquen. En el sobre que contenga el testamento original,
el testador de su puño y letra pondrá la siguiente nota: dentro
de este sobre se contiene mi testamento.

Privado Genérico de liberación o perdón de deuda el


legado genérico de liberación o perdón de las
El testamento privado está permitido en los casos siguientes: deudas, comprende sólo las existentes al tiempo de
otorgar el testamento y no las posteriores.
I. Cuando el testador es atacado de una enfermedad tan
violenta y grave que no dé tiempo para que concurra Notario
a hacer el testamento;

II. Cuando no haya Notario en la población, o juez que actúe


por receptoría;

III. Cuando, aunque haya Notario o juez en la población, sea


imposible, o por lo menos muy difícil, que concurran al
otorgamiento del testamento; IV. Cuando los militares o
asimilados del ejército entren en campaña o se encuentren
prisioneros de guerra.

Para que en los casos enumerados en el artículo que


precede pueda otorgarse testamento privado, es necesario
que al testador no le sea posible hacer testamento ológrafo.

El testador que se encuentre en el caso de hacer testamento


privado, declarará en presencia de cinco testigos idóneos su
última voluntad, que uno de ellos redactará por escrito, si el
testador no puede escribir.

En los casos de suma urgencia bastarán tres testigos


idóneos.

El testamento privado sólo surtirá sus efectos si el testador


fallece de la enfermedad o en el peligro en que se hallaba, o
dentro de un mes de desaparecida la causa que lo autorizó.

Los testigos que concurran a un testamento privado, deberán


declarar circunstanciadamente:

I. El lugar, la hora, el día, el mes y el año en que se otorgó el


testamento;

II. Si reconocieron, vieron y oyeron claramente al testador;

III. El tenor de la disposición;

IV. Si el testador estaba en su cabal juicio y libre de


cualquiera coacción;

V. El motivo por el que se otorgó el testamento privado;

Militar De cosa mueble indeterminada será válido,


aunque en la herencia no haya cosa alguna del
Si el militar o el asimilado del Ejército hace su disposición en género a que la cosa legada pertenezca.
el momento de entrar en acción de guerra, o estando herido
sobre el campo de batalla, bastará que declare su voluntad
ante dos testigos, o que entregue a los mismos el pliego
cerrado que contenga su última disposición, firmada de su
puño y letra.

Los testamentos otorgados por escrito, conforme a este


Capítulo, deberán ser entregados, luego que muera el
testador, por aquel en cuyo poder hubieren quedado, al jefe
de la corporación, quien lo remitirá a la Secretaría de la
Defensa Nacional, y éste a la autoridad judicial competente

- Si el testamento hubiere sido otorgado de palabra, los


testigos instruirán de él desde luego al jefe de la corporación,
quien dará parte en el acto al Ministerio de guerra, y éste a la
autoridad judicial competente, a fin de que proceda teniendo
en cuenta lo dispuesto en los artículos del 1571 al 1578.
Marítimo De cosa inmueble indeterminada sólo valdrá el
legado existiendo en la herencia varias del mismo
1583 Los que se encuentren en alta mar, a bordo de navíos género; para la elección se observarán las reglas
de la Marina Nacional, sean de guerra o mercantes, pueden establecidas en los artículos 1456 y 1457.
testar sujetándose a las prescripciones siguientes.

El testamento marítimo será escrito en presencia de dos


testigos y del Capitán del navío, y será leído, datado y
firmado, como se ha dicho en los artículos 1512 al 1519; pero
en todo caso deberán firmar el Capitán y los dos testigos.

Si el Capitán hiciere su testamento, desempeñará sus veces


el que deba sucederle en el mando.

El testamento marítimo se hará por duplicado, y se


conservará entre los papeles más importantes de la
embarcación, y de él se hará mención en su Diario.

Si el buque arribare a un puerto en que haya Agente


Diplomático, Cónsul o Vicecónsul mexicanos, el capitán
depositará en su poder uno de los ejemplares del testamento,
fechado y sellado, con una copia de la nota que debe constar
en el Diario de la embarcación.

Arribando ésta a territorio mexicano, se entregará el otro


ejemplar o ambos, si no se dejó alguno en otra parte, a la
autoridad marítima del lugar, en la forma señalada en el
artículo anterior.

En cualesquiera de los casos mencionados en los dos


artículos precedentes, el capitán de la embarcación exigirá
recibo de la entrega y lo citará por nota en el Diario. Artículo

Los Agentes Diplomáticos, Cónsules o las autoridades


marítimas levantarán, luego que reciban los ejemplares
referidos, una acta de la entrega, y la remitirán con los
citados ejemplares, a la posible brevedad, al Ministerio de
Relaciones Exteriores, el cual hará publicar en los periódicos
la noticia de la muerte del testador, para que los interesados
promuevan la apertura del testamento.

El testamento marítimo solamente producirá efectos legales


falleciendo el testador en el mar, o dentro de un mes contado
desde su desembarque en algún lugar donde conforme a la
ley mexicana o extranjera, haya podido ratificar u otorgar de
nuevo su última disposición.
Si el testador desembarca en un lugar donde no haya Agente
Diplomático o Consular, y no se sabe si ha muerto, ni la
fecha del fallecimiento, se procederá conforme a lo dispuesto
en el Título XI del Libro Primero.

Hecho en país extranjero De especie

1593.Los testamentos hechos en país extranjero, producirán En el legado, de especie, el heredero debe entregar
efecto en el Distrito Federal cuando hayan sido formulados la misma cosa legada; en caso de pérdida se
de acuerdo con las leyes del país en que se otorgaron. observará lo dispuesto para las obligaciones de dar
cosa determinada.
Los Secretarios de legación, los Cónsules y los Vicecónsules
mexicanos podrán hacer las veces de Notarios o de
Receptores de los testamentos de los nacionales en el
extranjero en los casos en que las disposiciones
testamentarias deban tener su ejecución en el Distrito
Federal.

Los funcionarios mencionados remitirán copia autorizada de


los testamentos que ante ellos se hubieren otorgado, al
Ministerio de Relaciones Exteriores para los efectos
prevenidos en el artículo 1590.

Si el testamento fuere ológrafo, el funcionario que intervenga


en su depósito lo remitirá por conducto de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, en el término de diez días, al
encargado del Archivo General de Notarías.

Si el testamento fuere confiado a la guarda del Secretario de


Legación, Cónsul o Vicecónsul, hará mención de esa
circunstancia y dará recibo de la entrega.

El papel en que se extiendan los testamentos otorgados ante


los Agentes Diplomáticos o Consulares, llevará el sello de la
Legación o Consulado, respectivo.

En dinero deben pagarse en esa especie; y si no la


hay en la herencia, con el producto de los bienes
que al efecto se vendan.

De cosa o cantidad depositada en lugar


designadosólo subsistirá en la parte que en él se
encuentre.
De alimentos dura mientras viva el legatario, a no
ser que el testador haya dispuesto que dure menos.

De educación dura hasta que el legatario sale de la


menor edad.

De pensión económica sean cuales fueren la


cantidad, el objeto y los plazos, corre desde la
muerte del testador; es exigible al principio de cada
período, y el legatario hace suya la que tuvo
derecho de cobrar, aunque muera antes de que
termine el período comenzado

De usufructo, uso, habitación o servidumbre


subsistirán mientras viva el legatario, a no ser que el
testador dispusiera que dure menos.

Actividad integradora sesión 5

La señora Elvira viuda de Bustamante tuvo 8 hijos, la señora realizó 5 testamentos de


fechas:

● 1er testamento en 1987


● 2do testamento 1990
● 3er testamento 1995
● 4to testamento 2003
● 5to testamento en 2012

En los cinco testamentos antes mencionados la señora Elvira siempre manifestó haber
nacido en la ciudad de México el 09 de diciembre de 1932.

Cabe señalar que la señora Elvira en sus últimos años de vida padeció de Alzheimer el cual
le fue diagnosticado por médicos del seguro social y del cual existe un expediente, así
mismo la señora Elvira padecía de demencia senil por su edad avanzada
La señora falleció en el año 2017 y sus últimos dos años de vida los vivo con su hijo Carlos.
En el año 2018 su hijo menor Miguel Ángel decide abrir la sucesión testamentaria de la
señora Elvira, siendo su sorpresa que la señora Elvira había realizado en el año 2016 un 6to
testamento ante un notario público en Quintana Roo.

En el cual se hizo una grabación de video de la señora Elvira manifestando su voluntad, así
como se presentó un dictamen médico por la Doctora Rosa Carrasco en la cual acredita su
lucidez.

Cabe señalar que la doctora es ginecóloga, el testamento fue hecho en dos partes pues
tiene como fecha de otorgamiento el 1 de marzo del 2016 y se hace constar que el 18 de
junio de 2016 se autorizó.

En ese nuevo testamento la señora Elvira manifestó como heredero solo a tres de sus hijos
Carlos, Rebeca y Laura siendo el albacea Carlos. Así como que su fecha de nacimiento era
n el Estado de México el 13 de Abril de 1922.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. En un documento texto, presenta lo siguiente: Características y formalidades de los tipos


de testamento y legados (actividad 2). Puntualización las razones por las que debe
impugnarse el testamento.

Caso:

En caso concreto la Sra. Elvira realizó 5 testamentos en los cuales siempre manifestó nacer
en ciudad de México el 9 de diciembre de 1932, fue diagnosticada con Alz Haimer y
demencia por su edad avanzado, lo cual consta en un expediente, al iniciar la sucesión se
dieron cuenta que había un 6to testamento en Quintana Roo el cual, se grabó manifestando
su voluntad diciendo que gozaba de lucidez por una ginecóloga en el cual manifestó una
fecha de nacimiento errónea.

Razones para impugnar:

El código civil establece la capacidad para Testar:


Artículo 1305.- Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe expresamente el
ejercicio de ese derecho.

Artículo 1306.- Están incapacitados para testar:


I. Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o mujeres;
II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio

Si la Sra. Elvira padecía de Alz Haimer constatado y demencia senil por su edad avanzada,
no considero que disfrutara de un juicio propicio para testar.

Aunque el articulo 1307 otorga validez cuando el demente tenga un intervalo de lucidez,
mismo que menciona el caso, el articulo 1308 establece que esto solo es valido cuando un
tutor o la familia realizan la petición al juez y el juez nombrará dos médicos para avalar el
caso (de preferencia especialistas) en este caso, no hubo una solicitud previa ante un juez,
la valoro una ginecóloga que aunque es médica no es especialista en demencia o Alz
Haimer, no hubo una verificación por parte de un juez y mucho menos un acta formal para
proceder a la realización del testamento, entonces como tal no hubo un debido proceso el
cual es razón suficiente para impugnar el testamento.

Por otra parte, el artículo 1491 establece que el testamento es nulo cuando se otorga en
contravención a las formas prescritas por la ley, como mencione anteriormente con el hecho
de no cumplir con el 1308 puede decirse que se realizó en contravención a las formas del
código civil.

Y por ultimo, el artículo 1295 establece que el testamento es un acto personalísimo,


revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y
declara o cumple deberes para después de su muerte, entonces, para que se de el
testamento habrá de haber primero el hecho que es la muerte y enseguida un acta de
defunción, esta acta de defunción nunca va coincidir con el ultimo testamento por haber
otorgado una fecha de nacimiento a la que consta en su acta de nacimiento (espero que la
fecha de su nacimiento en efecto haya sido la proporcionada cinco veces anteriormente).

Jurisprudencias y tesis aplicables al caso.


Tesis: I.8o.C.149 C Semanario Judicial de la Novena Época 197846 26
Federación y su Gaceta de 27

Tribunales Tomo VI, Septiembre de 1997 Pag. 742 Tesis


Colegiados de Aislada(Civil)
Circuito

TESTAMENTO, NULIDAD DEL. LA DEMENCIA DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN NO SE


ACREDITA POR EL HECHO DE QUE HUBIESE INSTITUIDO LEGADOS DECLARADOS
NULOS.

De la circunstancia de que en el testamento el autor de la sucesión hubiera realizado


legados declarados nulos, no se infiere la perturbación de sus facultades mentales; aceptar
lo contrario, significa que cada vez que una persona realizará un acto afectado de nulidad
se consideraría que su salud mental se encuentra dañada, lo que desde luego es
inaceptable.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 868/96. Silvia Lucía Núñez Pellón y otros. 18 de febrero de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Antonio Muñoz Jiménez. Secretario: Néstor
Gerardo Aguilar Domínguez.

Tesis: IX.2o.27 C Semanario Judicial de la Novena Época 186099 20


Federación y su Gaceta de 27

Tribunales Tomo XVI, Agosto de 2002 Pag. 1400 Tesis


Colegiados de Aislada(Civil)
Circuito
TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO, NULIDAD DEL, CUANDO NO SE OTORGA ANTE
TRES TESTIGOS IDÓNEOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ).

El artículo 1348, fracción VIII, del Código Civil vigente en el Estado de San Luis Potosí
establece: "No pueden ser testigos del testamento: ... VIII. Los que no estén domiciliados en
el lugar donde se otorgue el testamento.". En consecuencia, si en el caso uno de los
testigos que intervinieron en el otorgamiento del testamento cuya nulidad se demanda, tiene
su domicilio en un lugar diverso a aquel en que se otorgó el acto solemne, es claro que no
se cumplió un requisito esencial que para el testamento público abierto establece el artículo
1357 del mismo ordenamiento legal, el cual dispone que: "Testamentopúblico abierto, es el
que se otorga ante notario y tres testigos idóneos.". En ese sentido, el acto solemne es nulo
en términos de los artículos 1337 y 1365 del Código Civil vigente en esta entidad federativa,
que señalan: "El testamento es nulo cuando se otorga en contravención a las formas
prescritas por la ley." y "Faltando alguna de las referidas solemnidades, quedará el
testamento sin efecto ...". Sin que sea óbice la circunstancia de que el testigo y el testador
tengan su domicilio en el mismo lugar, si finalmente éste es diverso a aquel en el cual se
otorgó el testamento, puesto que si la ley ha rodeado de formalidades el otorgamiento del
testamento, no solamente para asegurar su autenticidad, sino para probar más tarde cuáles
fueron las circunstancias que concurrieron en el momento de su otorgamiento, a tal grado
de imponer en cuanto a la idoneidad de los testigos instrumentales una serie de requisitos,
que aun cuando pudieran estimarse rigurosos, es necesario convenir en que la apreciación
de su necesidad y conveniencia corresponde al legislador y no al Juez.

Conclusión:
En base a esta unidad, aprendí que los testamentos se dan inter vivos y causa mortis, que
los que se dan entre los vivos realmente no son testamentos, si no donaciones por permuta
porque no se ha dado la muerte del de cujus, y los causa mortis pueden ser por sucesión
testamentaria, intestamentaria o mixta, la testamentaria es cuando se deja un testamento
con la voluntad del de cujus, la intestamentaria porque falta un testamento o bien defecto,
aquí la herencia se determina de forma legítima es decir por un legislador, también que en
el testamento hay herederos y legatarios, los legatarios son impuestos para cumplir algo, y
el heredero adquiere de forma universal derechos y obligaciones.
Bibliografía:
1. Chávez, R. (2014). Derecho de familia y sucesorio (3ª ed.). México: Porrúa.
2. Diccionario de la lengua española (2005). “Sucesión”. España: Espasa-Calpe:
3. Diccionario jurídico mexicano (1983). “De cujus”. México: UNAM.
4. Espinoza, M. A. (2010). La revocación del testamento. Revista Mexicana de
Derecho. Colegio de Notarios del Distrito Federal, (12), 101-116.
5. Gutiérrez y González, E. (2015). Derecho Sucesorio (8ª ed.). México: Porrúa.
6. Pérez, M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. México: UNAM.
7. Zermeño, A. (2007). Algunos aspectos de la sucesión. Revista Mexicana de
Derecho. Colegio de Notarios del Distrito Federal, (9), 117-142.
8. Tesis SCJN

También podría gustarte