Arroz, Frijol, Maiz, Sorgo-Ciat
Arroz, Frijol, Maiz, Sorgo-Ciat
Arroz, Frijol, Maiz, Sorgo-Ciat
npú:@1rce~
@
fuáe~g
Arroz, frijol, maíz, sorgo
Guillermo Muñoz
Guillermo Giralda
José Fernández de Soto
ISBN 958-9183-27-1
Pág.
Introducción 1
Interpretación Funcional 2
Descripción del Fenotipo 2
Clasificación de los Caracteres Descriptivos 5
Caracteres fijos 5
Caracteres variables 6
Tamaño de la Muestra 7
Estadísticas Descriptivas 8
Cuadro de Colores 9
Elaboración de la Descripción Varietal 10
Ejemplo No. 1 11
Ejemplo No. 2 12
Ejemplo No. 3 13
Sugerencias 14
Introducción 15
Descripción Varietal 15
Caracteres Varletales 16
1. En estado de plántula 16
2. Al momento de la floración 18
3. En estado de maduración 32
4. Evaluación de enfermedades y plagas 42
5. Variedad que más se asemeja a los
caracteres descritos 44
Formulario modelo que resume la toma de datos del arroz 45
Introducción 51
Descripción Varletal 51
Caracteres Varietales 52
1. En estado de plántula 52
2. Al momento de la floración 56
3. Al momento de la madurez fisiológica 67
4. Al momento de la cosecha 70
ill
Contenido
Pág.
Introducción 87
Descripción Varietal 87
Caracteres Varietales 88
1. En estado de plántula 88
2. Al momento de la floración 90
3. Al momento de la cosecha 98
4. Evaluación de enfermedades y plagas 107
5. Variedad que más se asemeja a los
caracteres descritos 108
Formulario modelo que resume la toma de datos del maíz 109
Introducción 115
Descripción Varietal 116
Caracteres Varietales 116
1. En estado de plántula 116
2. Al momento de la floración 117
3. En estado de maduración 131
4. Determinación en el laboratorio 142
5. Evaluación de enfermedades y plagas 147
6. Evaluaciones varias 151
7. Variedad que más se asemeja a los
caracteres descritos 153
Formulario modelo que resume la toma de datos del sorgo 155
Bibliografía 165
iv
INTRODUCCION
Interpretación Funcional
Los caracteres varietales deben contribuir a satisfacer tres funciones
específicas. De acuerdo con la definición que da la Association of
Officlal Seed Certifying Agencies (AOSCA),variedad es "una subdivisión
de una clase que es diferente, uniforme y estable: diferente, en el
sentido de que la variedad se puede identificar por una o más caracte-
rísticas morfológicas, físicas, o de otro tipo que la distinguen de las
otras variedades conocidas; uniforme, en el sentido de que se puede
describir la variación de las características esenciales y típicas; y
estable, por cuanto la variedad permanecerá sin cambios y ofrecerá un
grado razonable de confiabilidad en sus características esenciales y
típicas, y en su uniformidad cuando la variedad es producida o
reconstruida según lo exigen sus diferentes categorías". En este
concepto pueden apreciarse la Interacción genético-ambiental, la
variabilidad de los caracteres varietales, y los límites para cada especie
y aun para los diferentes métodos de mejoramiento utilizados en cada
caso.
2
Introducción
F G +A+ GA
donde:
F fenotipo;
3
Introducción
En los casos del frijol y del arroz, que son plantas autógamas o
autofecundadas, debe esperarse menos variación que en el caso del
maíz, que es una planta alógama o de polinización cruzada. Teórica-
mente, en el frijol y en el arroz todas las progenies de una planta son
de igual genotipo y, por tanto, las variaciones observadas deben ser
ambientales. En el maíz, por su naturaleza alógama, cada planta,
aunque sea de una misma progenie, es un genotipo diferente, ya que
las diferencias entre plantas se deben tanto a efectos genéticos como
ambientales. Esto explica los menores coeficientes de variación
observados entre las plantas de las especies autógamas en compara-
ción con los de las alógamas.
4
Introducción
Caracteres fijos
5
Introducción
Caracteres variables
Para resumir, los caracteres fijos cualitativos son más confiables porque
están menos afectados por el medio ambiente. Es decir, dentro de una
misma localidad -y en cualquier localidad- estos caracteres se
pueden Identificar fácilmente. Sin embargo, es posible aceptar dentro
de la definición de la variedad algunas segregaciones genéticas o la
mezcla de fenotipos diferentes, por lo que se debe cuantificar la
variación posible esperada aunque ésta sea muy baja. De lo contrario,
la presencia de estas segregaciones o mezclas puede ocasionar el
rechazo de campos de semilla cuyo comportamiento agronómico y
comercial hubiera estado dentro de los límites de la variedad, según la
liberó el fitomejorador. En el Cuadro 1 se resumen las características
que distinguen los descriptores fijos y variables.
6
Introducción
FIJOS
VARIABLES
Tamaño de la Muestra
Partiendo de experimentos realizados en arroz para determinar el
tamaño de muestra apropiado para la descripción varietal, se encontró
que 100 plantas era el número mínimo aconsejable de integrantes de
la muestra que garantizaba una confiabilidad apropiada para estimar la
media y la variabilidad existente (desviación estándar, coeficiente de
variación y rango), ya que no se cuenta con evidencia estadística
experimental que determine un número óptimo de observaciones.
Cuando se trata de una especie alógama como el maíz, un mayor
número de observaciones permitiría alcanzar una mayor precisión. Por
lo tanto, se recomienda aumentar ese número mínimo (100) hasta
donde sea posible.
7·
Introducción
Estadísticas Descriptivas
La desviación estándar (DE) o estimación ponderada de los valores que
se aparten de la media, cuantifica la magnitud de la variación que
puede esperarse con base en el análisis de las observaciones realiza-
das. Para datos que se distribuyen normalmente, un valor DE de 2
incluye el 96.4% de la variación observada. La DE permite disponer de
una medida real para hacer comparaciones y decidir, en la práctica, si
la variación observada entra o no en la definición del carácter. Por
ejemplo, para el carácter varietal número de hojas en maíz, un valor
DE igual a ± 2 puede ser ± 2 hojas con respecto a la media (X)
calculada. Si la media resultó de 14 hojas, por ejemplo, las plantas que
tengan de 12 a 16 hojas pertenecen al tipo descrito. Sin embargo,
plantas con un número de hojas superior o inferior a estos límites
pueden aún pertenecer a la misma variedad, ya que todos los valores
dentro de la distribución normal al momento de describirla, por
definición, forman parte de ella. Es necesario, por tanto, incluir también
los valores mínimo y máximo observados (rango, R) cuando se
describió la variedad. Una variedad difiere de otra si al aplicar dos
desviaciones estándar (DE) éstas no se traslapan.
8
Introducción
Cuadro de Colores
Para ayudar a interpretar los colores que deben definirse, se incluye un
cuadro cuyos elementos pueden usarse a manera de codificación
estándar; también se pueden identificar las alternativas posibles, con
base en lo sugerido en la lista de los caracteres varietales.
El cuadro, que aparece al final del libro, contiene 100 colores que los
autores consideran los más comunes en la descripción varietal del
arroz, el frijol, el maíz y el sorgo. En los casos en que un descriptor se
refiere a un color, se ha colocado en el texto, frente al color respectivo,
el número o números a los que ese color corresponde en el Cuadro de
Colores. Aunque indudablemente esta es una apreciación subjetiva, se
considera que es útil para llegar a cierto nivel de estandarización en la
evaluación.
aguamarina 30,31,32,33,34,91
amarillo 84
amarillo azufrado 82
amarillo claro 79,80
amarillo dorado 64,65
amarillo pálido 81,85
anaranjado 66,67,68, 70,83
azul 21,22,24
9
Introducción
blanco /blanquecino 76
café 54,55,57
café amarillento 58,59
café casi-verde 52
café claro 71,72
café oscuro 1,51,53
café rojizo 4,5,6,10
canela 56
crema 75
crema oscuro 69
crema suave 73
dorado 60,61,62,63
gris 97,98,99
habano 74
lila 16, 17, 18
morado 23
morado claro 19
morado oscuro 20
negro 25,100
pajizo 77,78,96
púrpura 2,3
púrpura pálido 11, 12
rojo 7,8,9
rosado 13, 15
rosado oscuro 14
verde 36,37,38,39,43
verde amarillento 46,47,49,50
verde claro 35,44,45,48
verde muy oscuro 26,27
verde oscuro 28,29,40,41,42
verde pálido 86,87,88,89,90
verde suave 92,93,94,95
10
Introducción
Ejemplo No. 1
-
Muestra No. Color Color
1 2 100 Predominante Secundario
Caracteres Mod ce Mod ce Mod ce Mod %CC % Mod %CC %
Descriptivos
2. AL MOMENTC
DE LA
FLORACION
Color
predominante
de la lámina
foliar
11
Introducción
Ejemplo No. 2
12
Introducción
V\lternativE !Alternativa
Pre do- Secun-
Muestra No. (Modelo) minante daria
Caracteres Descriptivos
2. AL MOMENTO DE LA FLORACION
1 2
-- 100 Mod % Mod %
Ejemplo No. 3
-
Muestra No. cv
Caracteres Descriptivos 1 2 100 x DE (%) R
2. AL MOMENTO DE LA FLORACION
Número de hojas muertas
13
Introducción
Sugerencias
Algunos de los conceptos presentados y, en particular, aquellos
relacionados con la medida e Interpretación de la varlabllldad de los
caracteres variables cuantitativos merecen ser estudiados con mayor
rigidez genética y estadística para lograr una mayor conflabllldad en la
interpretación de la descripción varietal. Tales conceptos son: 1) el
número óptimo de individuos para la muestra que debe describirse; y
2) el CV como estimador que compensa el efecto ambiental.
14
ARROZ
(Oryza sativa L.)
Introducción
El progreso genético obtenido por los programas de mejoramiento de
arroz en los últimos años ha tenido un gran impacto en los rendimien-
tos nacionales de ese cultivo, promoviendo, en muchos países, un
desarrollo vigoroso de la industria de semilla de arroz. Este progreso
se caracteriza por la lucha de los fltomejoradores para Introducir
resistencia a las enfermedades, principalmente a las causadas por el
hongo Pyricularia oryzae y por el virus de la hoja blanca, en materiales
genéticos que ya han demostrado poseer un buen potencial agronó-
mico; la metodología aplicada da como resultado variedades que se
distinguen por su resistencia a las enfermedades pero que poseen
características m,orfológlcas muy similares. Por esta razón, los
productores, los Inspectores y los consumidores de semillas requieren
una descripción varietal que asegure la positiva identificación de esas
variedades, descripción que es más difícil de lograr en arroz que en
otros cultivos cuyas variedades mejoradas presentan un mayor grado
de diferenciación.
Descripció.n Varietal
Siendo el arroz un cultivo autógamo, sus caracteres varietales deben
estar determinados por un mismo genotipo, que se expresa en todas
las plantas en una condición homocigótica o pura. Sin embargo, los
fenotipos observados seguirán demostrando variaciones por causas
ambientales, prilicipalmente en aquellos caracteres que dependen de
muchos genes (variables cuantitativos) como, por ejemplo, la longitud
de la panícula y el ancho de la semilla. Aun los caracteres fijos
cualitativos pueden segregar si al momento de la liberación de la
variedad no se estabilizan en forma homoclgótica dentro de la
población Inicial de Incremento; ejemplo de esos caracteres son el
hábito de crecimiento, la vellosidad y el color. Esa segregación puede
15
Arroz
Caracteres Varietales
Los caracteres utilizados en la descripción varletal del arroz se pueden
clasificar y codificar en un formularlo similar al modelo que aparece en
la página 45.
1. En estado de plántula
16
Alroz
Hoja primaria
- Mesocótllo
17
Arroz
2. Al momento de la floración
Hábito predominante de crecimiento
Los tallos secundarios y terciarios forman un ángulo con respecto a una
línea perpendicular Imaginarla que pasa por el centro de la planta
(Figura 2). Con base en este ángulo, se consideran los siguientes
hábltos de crecimiento:
1 erecto
ángulo de 1 o O
3 semierecto
ángulo entre 11 ° y 30º
5 intermedio
ángulo entre 31 ° y 50º
7 abierto
ángulo entre 51 ° y 70 °
9 decumbente*
ángulo entre 71 ° y 90º
* Algunas variedades, especialmente del tipo flotante, tienden a dejar parte del tallo
sobre el suelo, cuando se siembran en suelo seco.
18
Asroz
~::====.!:===~
Disperso Procumbente
muy prolifera
más de 20 hijos
3 buena
de 15 a 19 hijos
5 mediana
de 11 a 14 hijos
7 pobre
de 7 a 10 hijos
9 muy pobre
menos de 7 hijos
19
Arroz
Días a antesis
Las flores de las plantas de arroz están agrupadas en una inflorescencia
llamada panícula. Las brácteas superiores, denominadas glumas
florales o fértiles o simplemente glumas, son la lema, que tiene forma
de bote y está surcada por cinco nervios. y la pálea, con tres nervios,
que ocupa la posición opuesta. Estas brácteas forman posteriormente
la cáscara de la semilla (Figura 3).
Duración de la antesis
Es el número de días transcurridos desde el momento en que aparecen
las primeras anteras en el 50% de las plantas, hasta la aparición de las
anteras en la última planta de la población seleccionada para hacer la
(jescripción varletal.
10°-10°
3 11°-40°
5 41 °-70°
7 = 71 °-90°
9 mayor de 90º
20
Arroz
J Estambre
Glumas
estériles
Glumas rudimentarias
+------ Pedicelo
blanquecino 76
2 pajizo 77,78,96
3 café claro 71,72
4 rosado 13,15
5 púrpura 2,3
6 verde oscuro 28,29,40,41,42
7 verde pálido 86,87,88,89,90
21
Alroz
11º-40º
Figura 4. Angulo del épice que forman la lema y la pélea en la espiguilla (con
relación a una vertical imaginaria).
1 glabra o lisa
3 pubescente en la quilla
5 pubescente hacia el ápice de la lema y la pálea
7 parcial o totalmente cubiertas. con vello corto
9 parcial o totalmente cubiertas con vello largo
22
Arroz
blanquecino 76
2 crema 75
3 amarillo 84
4 púrpura pálido 11, 12
5 púrpura 2,3
6 gris 97,98,99
erecta
ángulo entre o O y 1 o O
3 = semierecta
ángulo entre 11 ° y 40 °
5 intermedia
ángulo entre 41 ° y 70 °
7 horizontal
ángulo entre 71 ° y 90º
9 = descendente
ángulo mayor de 90 °
23
Arroz
\·
'
;-''
;;
1 = erecto
si su ápice se halla muy por encima del punto de unión
24
Arroz
5 horizontal
si el ápice está paralelo al punto de unión
9 descendente
si el ápice queda muy abajo del punto de unión
1 glabra o lisa
3 pubescente de la mitad de la lámina hacia ~I ápice
5 ligeramente pubescente
7 escabrosa, áspera al tacto
9 aterciopelada
25
Arroz
1 ausente
2 presente
1 en el lado derecho
2 en el lado izquierdo
26
Arroz
1 sin color
2 = crema 75
3 = morado claro 19
4 morado oscuro 20
1 aguda o acumlnada
2 hendida
3 = semihendida
4 truncada
Aguda
A !\ Acumlnada
A Hendida Truncada
Longitud de la lígula
Se mide en milímetros desde la base del cuello hasta la punta de la
lígula. Se observa en la lígula situada en la base del cuello de la
primera hoja por debajo de la hoja bandera del tallo más alto de la
planta.
27
Arroz
muy pequeñas
tamaño menor de 2. 1 mm
3 pequeñas
entre 2.1 y 3 mm
5 medianas
entre 3.1 y 3.5 mm
7 grandes
entre 3.6 y 5 mm
9 muy grandes
mayores de 5 mm
resistentes
si se observa más del 50% de las aurículas presentes
2 caedizas
si se observa menos del 50% de las aurículas presentes
1 crema 75
2 café 54,55,57
3 morado 23
28
Atroz
1 amarillo 84
2 verde amarillento 46,47,49,50
3 = verde claro 35,44,45,48
4 verde 36,37,38,39,43
5 verde oscuro 28,29,40,41,42
6 líneas moradas 23
7 parches morados 23
29
Atroz
Base de la panícula
(nudo clllar)
Tercer nudo
Figura 7. Ubicación de los nudos y entrenudos por debajo del nudo ciliar del tallo
más alto de la planta de arroz.
30
Alroz
1 amarillo 84
2 = verde amarillento 46,47,49,50
3 verde claro 35,44,45,48
4 = verde 36,37,38,39,43
5 verde oscuro 28,29,40,41,42
6 líneas moradas 23
7 parches morados 23
1 amarillo 84
2 verde amarjllento 46,47,49,50
3 verde claro 35,44,45,48
4 verde 36,37,38,39,43
5 verde oscuro 28,29,40,41,42
6 líneas moradas 23
7 parches morados 23
31
Arroz
3. En estado de maduración
oras a la madurez
Es el número de días transcurridos desde la siembra en suelo húmedo
hasta que las semillas de una muestra de la población seleccionada
para realizar la descrlpclon varletal, tengan un 20% de humedad.
Altura de la planta
Se mide en centímetros desde el suelo hasta el ápice de la panícula del
tallo más alto de la planta. Varía con las condiciones de fertilidad del
suelo.
1 = fuertes
si todas las plantas conservan su posición original (no hay
volcamiento)
3 moderadamente fuertes
si la mayor parte {más del 85%) de las plantas a las cuales se
les aplica presión retornan a su posición original
5 intermedias
si entre un 50% y un 84% de las plantas retornan a suposición
original
7 débiles
si menos de un 50% de las plantas retornan a su posición
original
9 muy débiles
si todas las plantas permanecen en el suelo
32
/vroz
1 = insensible
cuando al sembrar simultáneamente grupos de plantas de la
misma variedad en condiciones aisladas, y someterlas, natural
o artificialmente, a días de 10 y 16 horas de luz, la diferencia
entre los grupos para el comienzo de la formación de la
panícula es menor de 1 O días.
5 ligeramente sensible
si la diferencia en el tiempo para iniciar la formación de la
panícula está entre 11 y 20 días.
9 muy sensible
si la diferencia en el tiempo para iniciar la formación de la
panícula es mayor de 21 días.
1 corta
entre 1 y 5 mm
3 media
entre 6 y 20 mm
5 semilarga
entre 21 y 30 mm
7 larga
entre 31 y 50 mm
9 muy larga
más de 50 mm
33
Arroz
Arista
Pálea
Lema
(Gluma fértil)
.a
"CI
·¡;,
e
o
..J
GlurnN Nl6rtles
(Gluma estéril)
a) b)
1 arista ausente
3 arista corta y presente en menos del 50% de los granos
5 arista corta y presente en más del 50% de los granos
7 arista larga y presente en menos del 50% de los granos
9 arista larga y presente en más del 50% de los granos
34
Arroz
1 de Oº a 10º
3 de 11 ° a 40º
5 de 41 ° a 70º
7 de71ºa90°
9 mayor de 90 °
1 blanquecino 76
2 pajizo 77,78,96
3 café claro 71,72
4 rosado 13,15
5 púrpura 2,3
1 pajizo 77,78,96
2 dorado 60,61,62,63
3 surcos dorados sobre fondo pajizo 60,61,62,63 /77, 78,96
4 manchas cafés sobre fondo pajizo 54,55,57 /77,78,96
5 café amarillento 58,59
6 café rojizo o púrpura 4,5,6, 1 O ó 2,3
7 manchas púrpura sobre fondo pajizo 2,3/77,78,96
8 púrpura 2,3
9 negro 25,100
35
Alroz
1 de 0° a 10°
3 de11ºa40º
5 de 41 ° a 70°
7 de 71 ° a 90º
9 mayor de 90 °
Longitud de la semilla
Es la distancia, medida en milímetros, desde la base de la gluma estéril
más baja, hasta el ápice de la gluma fértil más larga, excluyendo la
arista (ver Figura 8).
Anchura de la semilla
Es la distancia, medida en milímetros, entre las nervaduras centrales de
la lema y de la pálea, en el punto más ancho (ver Figura 8).
Espesor de la semilla
Es la máxima distancia, medida en milímetros, entre las paredes
laterales de la semilla (ver Figura 8).
36
Arroz
1 abierta
3 = semlablerta
5 = Intermedia
7 semicompacta
9 = compacta
37
Arroz
Nudo ciliar
Bese de
la panícula
Emergida Parcialmente Incluida
Base de la
panícula
38
Arroz
bien emergida
cuando el nudo ciliar aparece muy por encima de la vaina de
la hoja bandera (más de 5 cm)
3 = moderadamente emergida
cuando el nudo ciliar está sobre la vaina de la hoja bandera
(de 1 a 4 cm)
5 coincidente
cuando el nudo ciliar coincide con la zona de unión de la hoja
bandera
7 parcialmente Incluida
cuando el nudo ciliar está cubierto por la vaina de la hoja
bandera
9 incluida
cuando la panícula está casi totalmente cubierta por la vaina
de la hoja bandera
Longitud de la panícula
Se mide en centímetros desde la base de la panícula o nudo ciliar hasta
el ápice de la misma (Figura 11 ). Se utiliza la panícula del tallo más
alto de la planta.
1 = muy fértil
90% a 100% de granos fértiles
39
Alroz
Longitud de
la panícula
Efe de la panfcula
40
Arroz
3 fértil
75% a 89% de granos fértiles
5 parcialmente fértil
50% a 71 % de granos fértiles
7 parcialmente estéril
menos del 50% de granos fértiles
9 - completamente estéril
0% de granos fértiles
1 = difícil
cuando no se desprenden los granos o lo hacen hasta un
15%
3 = moderadamente difícil
cuando se desprenden entre el 16% y el 30% de los granos
5 Intermedio
cuando se remueven entre el 31 % y el 45% de los granos
7 moderadamente susceptlble
cuando se remueven entre el 46% y el 60% de los granos
9 susceptible
cuando se remueven más del 61 % de los granos de 1a
panícula
1 tardía o lenta
más de 2 hojas verdes
2 Intermedia
1 6 2 hojas verdes
41
Arroz
3 temprana o rápida
todas las hojas muertas
Relación grano:paja
Es la relación entre el peso seco de los granos de la planta y el peso
seco de las hojas y del tallo.
1 menos 1%
3 entre 1% y 5%
5 entre 6% y 25%
7 entre 26% y 50%
9 más del 50%
Reacción a Insectos
Se debe calificar la reacción de cada variedad de arroz a las plagas que
atacan la raíz, el tallo, la flor y el fruto.
42
Arroz
O libre de daño
1 = amarlllamlento leve de hojas
3 = hojas primarias y secundarlas parcialmente amarillas en el
ápice y los bordes
5 amarlllamlento pronunciado, principios de enanismo y
marchitamiento
7 decoloración total de hojas, marchitamiento y pronunciado
enanismo; desarrollo de fumaglna
9 = plantas muertas
o = ningún daño
1 1%-20%
3 21%-40%
5 = 41%-60%
7 61%-80%
9 81%-100%
43
Arroz
o = ningún daño
1 = 1%-10%
3 11%-25%
5 = 26%-40%
7 = 41%-60%
9 = 61%-100%
Días a antesis
Habllldad de macollamlento
Hábito de crecimiento
Resistencia al acame
Exerclón de la panícula
Longitud de la semilla
44
<Jl
~ f-------+-----+--+-+---'------+--+-+--t-,--+---+-+--t-+-+--+---+--+-t--+---t---t----1
<Jl
·i >--------~
~
!20
H
"'<Jl
1----~--
(1>"'
"O>
o <Jl
o ¿ ~
-~
aC1>
"O
o
·i
o
o
z
"'
V)
C1>
u
ü
~
-~ -~
E "O
"' §
~<!.(/) ~
--------¡--
~
"8
:::;
u
V)
V)
o
!-----+---+---~
u"'
gJ o
N ~j
o
a:
a:
<
¡~
- "' 1------+------!---~
o
o
~ _Q
t
..J "O »,
w o
o :::Ef
V)
o
>
5::::>
(.)
..J
w
zw
(/)
o
1-
o<
w
o 2l
z....;
2
~
·¡¡;
::::> C1>
(/) "O
w
a: s:
u "'
>- C1>
u,
< a,
::l:
Q)
o e:
~
<
o
o
Q)
~ ·!
o o
~
..J "O
o
<
a: "O e,
<
Cl. ~ü
"'::,
o ~ ci3 --~--+---+
..J
w
o
!8
.2
o V)
i .g
::l: o "'
o ¿~
a:< w
..J Q)
::::> o
::l:
a:
o
u.. -fo
i
e
-O
·~
1
.!!'
Q)
1o
e
"O <Jl
o
"'
Ol
::,
....J
1
<Jl
g
e
C1>
o
'5i
:3
::J
f-
z
<J)
:3o,
-~ w
.§- o
~ o
o
o
~
V)
~w
ü z
~ w
o"'
a: 1§
~
U)
o
tl
>
lJ.J !
-~ o
1
U):::,
:;¡ 1
-º o
i
H
"'U) IX
1
o 1
Ql"'
"O> o
o U)
:;¡; 1
o
Ql
t
o
l
o
z
"'
Ql
H
"'"' ;J
1:)
o
<((/) :::,
u
U) o Ql
el.).~
"'e: ;J
·~ -~
u eo
gJ o
E § 1:)
~ 'ª
o o
U)
:::.
2~
~ ·~
e,
o
2_> o
.Q ~ o
t
~
Ql-
"8 ~
:::, Q. ~
ü:
z
o
~
*
:::,
;J
o ü
o
.d
o :::,
;J
o ~
(/)
¡S
::E
~
Q)
U)
e: <.)
o
~1
Ql
o
o
ü
Ql
"O o ~ ~
e et
al "O
o
~8 ::E
~ o3
ca
a. u
a o
o
-º(1)
"O
o
o .2
::E "'
U)
1:)
o
o
1:)
o
:;¡;
t
a:
~
lJ.J
1
1
11
a:
g
t
U)
e
·i z
~
o
1
1
>
i
o ]í
Q)
1:)
Q)
~ o ~
o
~oº
1
1:)
o
::E 11
>
o
o ..;
o
"'
1:)
e:
"O
o "'
¡;;
::E lJ.J
e:
·O
u
"'~
o
11
lJ.J
o
e-o "'
!
o ¡ .,;
-g
:¡
-~ :::,
~
:i"' ~
U)
11
"'
(1)
e: IX
~ [ ~o ~"'
.!.2
o z
:::,
~ o E Jl1
1
1
e:
Q)
~
a
())
e:
N
~a: "'~ i11:)gJ 8
o
i
J)l.9
a:
a: o,
Ql
1:) g _cg J)l Q)
~ -~~ ~e:
1:)
:::i
"'
Q)
<( o "O o
so
<( a, ~ 1 ~
~·~l
()) Q) 1:)
]"' e:
(1) 1:)
o"'
::E g
Jl1 Jl1
·; ~
"O :::,
fti t
o :::,
:f i ~o"'
lJ.J (1) (1)
o e:
ll ~
lJ.J
[
1:)
~ E
.E~
11
o o
o
a,
u o
::E
o o <( ~ ~ "' "' i
J)l .!2 ?A ü
o
i
V)
()) f- -.;
Ql a, (1) (1)
.E a,
ii:
(1) (f)
~ o o "O
"O
e:
"O 1:) "O
e
"O
~
~E "g> s:"' ·~
lJ.J
:5:::i
(1)
5l
Ql
~
-o
~<ij zlJ.J c5 i
:::,
1\
:::, "O "O
::E
a: o C'"Í
o
o
~ .3 e: -.;a:
<(
u
<(
~, gQl
U)
lJ.J a.. z
-~ -~
o
11
1:)
o
2 :::,
a:
Gl
s
U)
~e w
o
C'J
.sC'J o
U)::,
U)
><
i~
Sd. ·.: : :
·•·
Q) C'J o
"O> o
o
~
U)
t
:::;:
t
ci
z
o
~
i
1
ro.~ -¡;?.
-~ m
E§
~ g "O
l
~
1
<o,
1
l1
U)
o
~
U)
Q)
o
·~
C'J ro
~
eC'J -¡;?.
1
.§-t§
u C'J
~o
~ -~ "O
o ~ "O o
U)
<( ~ :::;:
o. 1
_Q ~
~ -~
o
[> o
t3 o
~
.Q
a,-
t
"8 ~
;:¡¡ .Q.
ü:
!ci
z ,,
~
~
~
.··.,
-¡;?. ;.
<I '
,,,
o o ..
o
al
o§
(.) ~ 'il- : 1,••·
' :.
/·
, ,,
(J)
"O
o 1,
;:¡¡
o
o H li
,1<
.,:,>
1
e a: ' I< . . .. ·
-g "O
o
s 8· ;:¡¡
/ •,,. ,/
'
.... ; /' y h
~ ai
5 u ·,· " si ...>e . .
le: ' '· ,,, ' ;>·• I' ',
cü
a. u
-ºa, o
o '< if : y Ó.
U) o
o ) i
,: " .>·' ~
.
•·'·. '
;
"O "O
o C'J "O
o ,,·. a:
:::;: ~ ;:¡¡
) ,;, ,., '
'
11
a:
w . ¡,,, e:
1): '·
·.,
'
. -: j
ir
o
t
e
U)
¡:,· 1 .........
¡y·
t '
lI
·~
o
z
~
ci
',. ... ,.
,,,·.,
;,!
> :2> \·. r
'; j
e
'.} .... •,,
>
"'
"O
~ ·..
/' ·, ,) ",,. >' ~
Q)
~ (.)
o ,,\
'
; .:
·1lº
·,,
"O 1:'•
', ,.,.,,{ . ·' s
; > (.)
o
;:¡¡ •·,
,'•
I·!:, "...:.
1 >'
'
;, .. ; '
> "
(.)
o
i
1 ,, ,.;
'
(()
o o
1-
-:
; : ,, a: ¡¡;
"O
o
:::;:
"
¡,,.,.,·
;· 1 J '
·t,i: (.)
(J)
w
o
w
e:
·O
(J)
-~
,,.
w
a:
w o
~
1-
J
'ü
(.)
<(
a:
o
e: w "
o
<(
3
~¡j
~"'
(.)
e: -g
-o a,
1 (J)
g -g
i >- ~>
:::;:
:1 : gl <( 11
a'i
~w X
i (J)
1
w
o C'J
e:
a, o
-c i"'' ~
e¿ ae ::, e:
o -~
!ii.,,1 i
;:¡¡
o
l
1 :
a, eu "'
a. . ('JI w
w
i 8
~ la
N
o [~ :::;:
(J)
~"' l ~·.,, ~ e
<(
a: a. a: ¡~ 1 C'J Q)
1
w
a:
~z 1 "O
2¡ o
(J) >,
< o
~ § ¡;, ~ j a
1
l~
~ 1 ·~
.~ o~ e: ~ ~¡ro¡gJ
(J)
s ¡
a,
~
(/)
.. ¡
w
"' :~¡
a, a, <(
C'J
:::;:
~E
"O
¡,; o
I~a o¡¡¡ ~ ~§ 'al§ e [, ~I
e: w C'J
2 E
:J
-g
1. 1" i ;: sºI" ~
~ o (.)
il iill
w w e: C'J
1~
1.91 ,,1
o
o E
(/)
z
o ~
1
::J
o 8 a,
C'J f3
E ]" C'J
11
~ ~* ~ou
u (.)
~ i5, ~ al o. ~ "'
l
::¡ o
~
(.)
ü
~ ~
E ~ ol cii
o(/)
t
o
(/)
-c <( -~
~ "' e: ci
'i
a,
~ -8 [ !j .; "'! ~ 1 o
(J) C'J Q)
a: ~ 3 o
C'J <(
e: > w
~
"O
-g
Q) "O "O
~:::;:
g l ~l .§1~
Q)
e:
< :5 -8
C'J
:5 ~
e:
:Q e _¡g
"O ,o
a:<( !!! "O
.9 o
"O
,o
Q)
"O
"O
::, :o
~ ~ &!§ ] w 1·::, 1 -a:~ "wi ·g,
::,
C'J :'Q
> o
1 ~ I ál ~1 og I ~
::J w o.
;:¡¡
a: cil"' ~ .~
z
a,
"O a, a,
o -'¡a1:lz
1 ~ 1
.; ~
a:
., Q) 1
a, C'J
> ~
U)
C'J
i3
~ ~ o
o
(.)
o
__, o "O "
w
~
<(
o
1 LI) (.) I I (.)
(.) lL a: 1 a: 1 a: 1 (.) 'o.
lL
FRIJOL
(Phaseolus vulgaris L.)
Introducción
A pesar de la Importancia alimenticia del frijol en América Central y en
el Caribe, su cultivo no ha alcanzado un desarrollo tecnológico compa-
rable al de otros granos. La producción de semilla de frijol de buena
calidad no escapa a ese subdesarrollo tecnológico. Los agricultores
que tradlclonalmente se dedican a este cultivo utilizan su propia semilla,
y el escaso progreso logrado en el mejoramiento genético de varieda-
des de altos rendimientos ha desalentado la producción y la comercia-
lización organizada de semilla de frijol.
Descripción Varietal
El frijol es una planta autógama y por ello la uniformidad genética de
todas las plantas de una variedad mejorada debe presentar pocas
variaciones en la expresión de su fenotipo. Sin embargo, las contami-
naciones mecánicas con otras variedades y las contaminaciones
genéticas, ocasionadas por los cruzamientos provocados por insectos
o por las segregaciones persistentes, obligan a disponer de un método
de descripción varietal que asegure la pureza genética y física de la
semilla de frijol en los sucesivos incrementos que experimenta durante
51
Frijol
Los caracteres fijos cualitativos son más confiables que los variables
cuantitativos para describir una variedad de frijol y ambos se deben
emplear; muchos caracteres de tipo agronómico son variables
cuantitativos y cuando no se Incluyen en la descripción se comete el
error de clasificar una variedad casi exclusivamente por sus caracteres
fijos cualitativos. Una descripción varietal adecuada Incluye la
variabilidad esperada en los caracteres varietales, fijos cualitativos y
variables cuantitativos, y permite además, identificar los que mejor
describen en cada variedad las funciones de identidad, uniformidad y
estabilidad.
Caracteres Varietales
Los caracteres utilizados en la descripción varletal del frijol se pueden
clasificar en formularlos similares a los modelos que aparecen en las
páginas 81 y 85.
1. En estado de plántula
Días a emergencia
Es el número de días transcurridos desde la siembra en suelo húmedo
hasta el momento en que haya emergido el 50% de la población
estimada para la parcela.
52
Frijol
Hojas primarias
Cotiledones
Hlpocotllo
53
Frijol
1 verde 36,37,38,39,43
2 r.osado 13,15
3 morado 23
4 café rojizo 4,5,6,10
5 = café 54,55,57
6 = verde con pigmento café 36,37,38,39,43
con 54,55,57
54
Frijol
1 verde 36,37,38,39,43
2 rosado 13,15
3 café rojizo 4,5,6,10
4 morado 23
Folíolo lateral
55
Frijol
2. Al momento de la floración
El frijol tiene una típica flor papilionácea (Figura 14), de simetría bilateral
compuesta por el pedicelo, el cáliz y la corola; las flores se presentan
en Inflorescencias laterales o terminales, en las que se distinguen el
pedúnculo y el raquis además de los botones florales. Las partes más
importantes de la corola, desde el punto de vista descriptivo, son el
estandarte y las alas, que pueden ser de color blanco, rosado o
púrpura. El androceo y el gineceo quedan envueltos por la quilla, que
describe una espiral muy cerrada, es asimétrica y está formada por dos
pétalos totalmente unidos.
Días a antesis
Es el rango comprendido entre el número de días transcurridos desde
la siembra en suelo húmedo hasta la apertura del primer botón floral en
cualquiera de las plantas de la población y el número de días transcurri-
dos hasta la apertura del primer botón floral en la última planta de la
población seleccionada para hacer la descripción varietal.
Duración de la floración
Es el número de días transcurridos desde la antesls hasta el momento
en que se produce la apertura del último botón floral de la última planta
de la población selecclonada para hacer la descripción varietal. Esta
observación se hace en las mismas plantas utilizadas para establecer
el número de días a antesls.
56
Frijol
a)
Estandarte
·b)
Quilla
Estambre vexllar
--------- Androceo
y
Gineceo
Flgura 14. a) Vista frontal-lateral de la flor del frijol; b) diagrama de sus componentes.
57
Frijol
blanco 76
2 blanco con pigmento crema 76 con 75
3 rosado 13,15
4 lila 16,17,18
5 morado 23
6 blanco con pigmento rosado 76 con 13, 15
7 blanco con pigmento café rojizo 76 con 4,5,6,1 O
1 verde 36,37,38,39,43
2 blanco 76
3 rosado 13, 15
4 café rojizo 4,5,6,10
5 lila 16, 17, 18
6 morado 23
7 = blanco con pigmento rosado 76 con 13, 15
8 blanco con pigmento café rojizo 76 con 4,5,6,10
1 uniforme
2 no uniforme
58
Frijol
a)
Limbo del
~:,....,,;,____ estandarte
Bractéolas
Bractéolas
Flgura 15. Estructuras del estandarte de la ·flor de frijol: a) vista anterior; b) vista
posterior.
Vena clones
En los lóbulos del estandarte de la flor de algunas variedades se
pueden presentar venaciones pigmentadas, las cuales se pueden
observar en la cara posterior del estandarte de la flor. Se califica como:
1 presente
2 ausente
59
Frijol
1 lila 16,17,18
2 rosado 13,15
3 verde con pigmento rosado 36,37,38,39,43
con 13, 15
4 = verde con pigmento morado 36,37,38,39,43
con 23
5 = morado 23
6 = café rojizo 4,5,6,10
7 = verde con pigmento café rojizo 36,37,38,39,43
con 4,5,6, 1 o
1 verde 36,37,38,39,43
2 blanco 76
3 lila 16,17,18
4 rosado 13,15
5 verde con pigmento morado 36,37,38,39,43
con 23
6 verde con pigmento rosado 36,37,38,39,43
con 13,15
7 = morado oscuro 20
8 café rojizo 4,5,6,10
9 = verde con pigmento café rojizo 36,37,38,39,43
con 4,5,6, 1 o
60
Frijol
1 = uniforme
2 = no uniforme
verde 36,37,38,39,43
2 café rojizo 4,5,6,10
3 morado 23
4 = verde con pigmento rosado 36,37,38,39,43
con 13,15
5 = verde con pigmento morado 36,37,38,39,43
con 23
6 = verde muy pigmentado de rosado 36,37,38,39,43
con 13,15
7 = verde muy pigmentado de morado 36,37,38,39,43
con 23
arbustivo determinado
2a arbustivo Indeterminado, con guía corta
2b arbustivo Indeterminado, con guía más o menos larga
61
Frijol
racimo
Figura 16. Esquema de los cuatro tipos de hábito de crecimiento del frijol.
62
Frijol
Figura 17. Determinación de la longitud del tallo principal (altura de la planta) en una
planta de frijol con hábito de crecimiento Indeterminado.
63
Frijol
Flgura 18. Determinación de la longitud del tallo principal (altura de la planta) en una
planta de frijol con hábito de crecimiento determinado arbustivo.
AHura de cobertura
Es la altura en centímetros, desde el cuello de la raíz hasta la máxima
altura del follaje. Se debe medir en el campo al final de la floración y
no se considera en los hábitos de crecimiento trepador indeterminado.
Número de nudos
En orden ascendente, el primer nudo que se encuentra es el cotiledó-
neo seguido por el de las hojas primarias. En las plantas de hábito de
crecimiento determinado, el número de nudos es limitado y se
considera que en él Influye poco el medio ambiente; en las de hábito
de crecimiento indeterminado, el número de nudos, teóricamente, no
tiene límites. Este carácter debe determinarse al final de la floración.
64
Frijol
1 verde 36,37,38,39,43
2 verde con pigmento rosado 36,37,38,39,43
con 13,15
3 verde con pigmento morado 36,37,38,39,43
con 23
4 verde muy pigmentado de rosado 36,37,38,39,43
con 13,15
5 verde muy pigmentado de morado 36,37,38,39,43
con 23
pubescente
2 glabro
3 Intermedio
compacto
2 abierto
65
Frijol
1 3
pelos . .r,..
unicinulados
"-....
"
2
Figura 19. Pubescencia del tallo principal del frijol: pubescente; 2 glabro;
3 = intermedio.
Acame
Se observa entre la época de la floración y la madurez fisiológica. Los
porcentajes se evalúan solamente en los hábitos I y 11. Se califican las
mismas plantas que se escogieron para determinar días a antesls
utilizando el modelo siguiente:
Longitud de la hoja
Las hojas del frijol son de dos tipos: simples y compuestas. Las hojas
primarias son simples y aparecen en el segundo nudo del tallo
principal. Las hojas compuestas son las hojas básicas de la planta; tres
66
Frijol
Anchura de la hoja
Se evalúa sobre el mismo folíolo evaluado anteriormente y es la
distancia que va de borde a borde en el punto donde el folíolo central
es más amplio.
Area foliar
Es el resultado, expresado en cm2, de multiplicar la longitud por la
anchura por un factor de corrección estimado en o. 75.
67
Frijol
1 verde 36,37,38,39,43
2 = verde con pigmento amarillo 36,37,38,39,43
con 84
3 amarillo 84
4 amarillo con pigmento café rojizo 84 con 4,5,6,1 o
5 amarillo con pigmento morado 84 con 23
6 = morado 23
7 = morado con pigmento café 23 con 54,55,57
8 = verde muy pigmentado de morado 36,37,38,39,43
con 23
9 = café rojizo 4,5,6,10
68
Frijol
1 uniforme
2 no uniforme
1 piriforme
2 elíptico
3 circular
4 octomorfo
,--....
/1 ) ¡--
61 &
<, -,
1--- . . . ,
I \.
'
..
1
1 2 3 4
Agura 20. Formas del corte transversal de la vaina de frijol, seccionando la semilla:
1 = piriforme; 2 = elíptico; 3 = circular; 4 = octomorfo.
69
Frijol
1 bajas
2 altas
3 distribuidas uniformemente
4 en la parte media
4. Al momento de la cosecha
oras a la cosecha
Es el número de días comprendido entre el momento de la siembra en
suelo húmedo hasta el momento en que la semilla alcanza la madurez
de campo, es decir, cuando tiene un contenido de humedad entre el
16% y el 18% y las plantas presentan un 90% de defoliación.
Apice Semilla
Sutura placenta!
Pedicelo
70
Frijol
1 crema 75
2 café 54,55,57
3 morado 23
4 crema con pigmento morado 75 con 23
5 café con pigmento morado 54,55,57 con 23
6 = habano o café claro 74671,72
1 uniforme
2 no uniforme
1 = recto
2 = medianamente curvo
3 = curvado
4 recurvado
71
Frijol
Figura 22. Forma del perfil de la vaina del frijol: 1 = recto; 2 = medianamente curvo;
3 = curvado; 4 = recurvado.
72
Frijol
a)
• ":Y.::,.I
b) ·1 2
.....
FigiJra 23. Forma predominante del ápice de la vaina de frijol. a) Tipos: 1 = romo;
2 = puntiagudo. b) Según el grado de curvatura: 1 = recto; 2 = mediana-
mente curvo; 3 = curvado. c) Según la dirección que tiene la sutura
placenta!: 1 = normal; 2 = inverso.
73
Fríjol
1 romo
2 puntiagudo
recto
2 medianamente curvo
3 curvado
normal
cuando sigue la dirección de la sutura placenta!
2 inverso
cuando slque la dirección contraria a la sutura placenta!
74
Frijol
Consistencia de la vaina
La consistencia de la vaina es un carácter morfoagronómlco que se usa
para clasificar las variedades de frijol a la par que determina su forma
de consumo. Se callflca utilizando el modelo siguiente:
1 = pergamlnosa
2 = coriácea
3 = carnosa
1 = blanco limpio 76
2 = blanco sucio 76
3 = amarillo 84
4 = amarillo dorado 64,65
5 = amarillo azufrado 82
6 = crema suave 73
7 crema oscuro 69
8 café 54,55,57
9 café rojizo 4,5,6,10
10 café oscuro 1,51,53
11 café casi-verde 52
12 = rosado 13,15
13 = rojo 7,8,9
14 morado 23
15 = negro 25,100
16 = gris 97,98,99
17 = azul 21,22,24
18 verde 36,37,38,39,43
75
Frijol
1 uniforme
2 no uniforme
1 blanco limpio 76
2 blanco sucio 76
3 amarillo 84
4 amarillo dorado 64,65
5 amarillo azufrado 82
6 crema suave 73
7 crema oscuro 69
8 café 54,55,57
9 café rojizo 4,5,6,100
10 café oscuro 1,51,53
11 café casi-verde 52
12 rosado 13,15
13 rojo 7,8,9
14 morado 23
15 negro 25,100
16 gris 97,98,99
17 azul 21,22,24
18 verde 36,37,38,39,43
76
Frijol
1 opaco
2 Intermedio
3 brillante
1 presente
2 ausente
1 = coloreado
2 = sin colorear
redonda
2 = ovoide
3 = elíptica
4 pequeña, casi cuadrada
5 = alargada, ovoidea
6 alargada, ovoide en un extremo e inclinada en el otro
77
Frijol
e:;) 8
~ 9
78
Frijol
semilla pequeña
si su peso es menor de 250 g
2 semilla mediana
si su peso está entre 250 y 400 g
3 semilla grande
si su peso es mayor de 400 g
Las enfermedades y plagas que afectan las hojas, las vainas, los tallos
y las raíces del frijol se manifiestan en cuanto lo permite la constitución
genética que gobierna los mecanismos de resistencia de la planta y,
por lo tanto, pueden ser útiles en la descripción varietal. Sin embargo,
no es fácil calificar con precisión esta característica, porque debe
evaluarse durante varios estados de desarrollo de la planta. El fitome-
jorador de la variedad puede suministrar información sobre la reacción
de la planta a las enfermedades y plagas más Importantes calificándolas
según el modelo siguiente:
resistente
2 Intermedia
3 tolerante
4 susceptible
6. Forma de consumo
79
Frijol
Hábito de crecimiento
Color de la bractéola
Color de la semilla
Forma de la semilla
Forma de consumo
80
. .
. .. ·.
o
-~ ..
3a,
"O ·'·
/. i
o
u ...
é3 1, .. '
e:
~
i
ll!
a,
...J
o "O
:2
a:
LL
...J
w
o
i
o
o
>
5
::,
o
...J
w ,.·
z 1
~o o . ,, '
o ..
w ' '·
..
o !
z 1
.
w::,
J -;
·.'
U) o, ...
¡
w
a: .
>
cr:
1
.
.
·.·
1
i .
..
,·
·. ..
.
~ .
1
:5 . .,
. '
~cr: .
s
Q.
w
o
o
:E
t
a:
o 11
a:
ce _g
:5::, :oí~
:E
a: .. >
o
LL "'
"O
Q)
~
:s~
~o
11
>
o
..:
"'
"O
e:
·(O
1ñ
w
e
·O
·g
-~
1 1 o
11
w
o
:~
~
1
1 11
z IX
o
ü
-c ~
s
a: 8.,
u. "O
<JI
o
>
:5
w
o i
o
l
o
o
1-
z
w
:E
o
o
11
o
<JI
OJ o
Q)
u
:E
..J
~:E
"'"'
o
<(
11
N "8:a
w I·
o
. .
1
I>< 1
o
o .,
t ,-1· n
1
1
.
1
:•
"'
.
'
..
,,,
.
1
' :
,' 1
·-.'·' '
'
. ,
v
1 ' .
1 1
. •,
o .
o
1
,, 1-
t
'
1·' • 1 ·',.· "
1
1
l
..- .' · .. , 1- 'I·,
1 ' ,. ,! •, .
-: ',' 1 s: ''·.,
·• .,, '·'
1, '
-,
'· 1 1' '' _,. ,, ',' ' r.. ¡, =:
u
,,, 1 '
1 ', . ·.· ! 1
•
o Ü 1' . :
.d
' '
. ,, '
. ," "
..
,•, ' 1
,'
8 ~ .· ' ·, '
·"
'
CJ) : '·
,,
'I ,,
.
i
l
Q)
e
1 • • . O• 1 '•'
··
t.
H"'
.
,·
u .g '
.
' '"
• 1
.
e
'
'
'
o.. '. .·...
,·
.
'
. ¡,
· 1 • .. ' 1 ,'·,
v 1- ¡,' '¡ .
. 1 '.-'·_ ,, ' ' • ,,:,_ -: ,,
·,. '
,,
.1 .
1,
"'
a:
11
.· ',._, I· . . . . ,
a:
1 .g
t
'· 1 •.
i
'., '1
,, I . , ·:," I .•
I·
"' ,,• ' . ,._1.·,
1
1- -t , >
_1 ' •• ·, ' I''
"'
1 .·'., ,, .
' -o
·, ":. ' Q)
g
·. .' ·,' ', .
1 •
,,' ' '
1
u ,'· ;¡, : .: .
~uº
'
u : ·"1·, ... .. ' ·, .: : '' '
' .
1
,,
•
.
1• r · ,. · l · >
u
11
u
I< 1
,, . ...:
eo
u i .· , -o
: : r >
-. e
1
.
l '"'
Jj
.. , . . ' f e
·O
~
o
~
<( w"
u o
§ ,,;
-o
o
¡¡;
~ 11
¡¡: IX
N
w <(
a: :I:
o
Q)
:::, u
o
-c
w
CJ) 8
:E o
o "'o
'O
g o
:5 :5 ~
w w
w
> o o c3
o
o
:E
o
f
o
o
!z
o
~w u
u
o
11
a: (/)
~~ :E
o
~~
Q)
:5:::, "'
ü -~
::¡
_J
-c
~
<(
:E
a: u -,i "
'O
~ o
::;¡
a:
ti)
Gl
~ w
~ o
u,~
_g o
"'ti) IX
!~
~
"O>
·~ o
o
o
~ ~
ti)
t
z
o
-I
o ~"'
~
.i ·~ ~
CU"O
e: e:
H
<( (fJ
u
o
:;'.?
V)
tD.2=.
o
V)
~ ~
~ ffi
ET§
'5~ H
:gü
o~ Ha. "O
o
:;'.?
-º~
~ .¡¡j o
a> o o
~ .2 i~
"8 ~
: ?J z
o
"'
Q)
t
~
~
o
o
·e: o
~o "' "O
8! (J)
~
6
::E
~
<I)
~ Q)
o
o
o
-~
-§ E
o
"O
Q)
o ü~ ~
"O a.
ti):;;¡
_g o "' "8
::E
cuai
<Ü e:
~8 o
H
:::¡ 2
o
o
o
u
t
cr:
>
w "' ~ "
cr:
"'o
Q) g
l i
o
o
z
!"'
1 >
u
CD
CD
e:
~ o Q)
~oº
o
"O
>"
o
:::¡
o
(J) ..:
o o "'e:
o t::
a:
tJ
o "'
;;;
"8
. w
(J)
:::¡ w e:
o o
(J)
w
.(J
ü
o
~
a:
w
1-
e:
e o
~
o<(
a:
-¡ w
11
1
(J)
o
i3
<(
o
:g :5a.
<ii
s i5
(/)
>
~
1
g
~ e:
>-
(J)
w
<(
~ j IX"
.2 a, o :[ ui o
~
l~
l'il -c
1
_g :::¡
S2. o
!I;
c. a .l!1
l~
E w
-~ Jl1 w
3 8
(J) Q)
~
1 1
ai :::¡ tJ
o -o a:
<( (!)
1
Q)
w
¡ -g
CD
[E !
t:
UJ
o (J) tJ
~
~ i
~
i
E .!!! u,
.!!I z V)
:::¡ (J) o
~ ~-á
(!)
~'~ a,
i~
<(
g
a, w
j
V)
-o ::J V)
-e :::¡
"' ~o
ti) (!)
o .l!1
.!..11~ e: ·¡:¡"' w e:
~_g ]"' "' J:1 ~
(J)
-¡;;a,
~ z w o
j ~
:;;¡
i g,
> o o
·¡ o
1
Q)
i
w a. .s ·a ~ 1: tJ -o ai
-1
~ .!
! z
1 o"
::J
o o a
~o ~
V)
E
] 1 ~ * "'* oo*
tJ
:;;¡
_g_ "' o
ti)
o 8 [
1 ~1-
~ ~ 8' -~ ~ w a<( "' cii
o o
"' i
N
c.
::E
o
~ -o .g oo
(11 a, ü o
8 ·~
o
º:5 . :e
·;
-~ i5 ca o V)
~ "' ~ -o"' u o
V)
o <( V)
"' Q)
3<( "' <(
:::¡ w o ..!!! Q) Q)
~o
-o ~ tJ o tJ :gj
Q)
a: e: e:
ti)
1
Q)
~ -~ E tJ Q) Q) Q) Q) tJ
.Í5. -o ; o a. ·O a: tJ ci:
Q) Q)
~¡J
:Q
¡ .!!!~ e ~ ~
(!) "O
1 j
tJ
.g -o > ·¡:¡
o E <(
oo oo oo ~ oo oo o o o o "' :::¡
::J
:;'.?
a: ~o § ~
111
a.
..!!!
a: a. a. u,
UJ
llÍ
~ ~
a: a:
u..
cci ~
>
,-.: ü ü ü ü J: ü ü ü
o o o o
ü ü ü
V)
Q)
a. "
tJ
~ ~
MAIZ
(Zea mays)
Introducción
El sistema de reproducción del maíz ha permitido el aprovechamiento
del vigor híbrido, lo que ha motivado que en muchos países se hayan
iniciado industrias de semillas tanto en el sector público como en el
privado. Además de las ventajas en rendimiento y uniformidad que se
obtienen mediante la hibridación, la conveniencia de reproducir semilla
híbrida para cada ciclo de siembra y la exclusividad que los produc-
tores de semilla reclaman sobre los híbridos, ofrecen incentivos
económicos que no es posible lograr con las especies autógamas.
Además, el maíz tiene una alta tasa de multiplicación, lo que permite
asignarte mayor ganancia por unidad de peso en comparación, por
ejemplo, con la semilla de frijol.
Descripción Varietal
El maíz es una especie alógama, es decir, de polinización cruzada.
Tanto sus órganos sexuales masculinos como los femeninos están
expuestos y separados en una misma planta: en el ápice de la planta,
la panícula (o panoja) produce los granos de polen que son transpor-
tados por el aire hasta los estigmas (o cabellos) expuestos más abajo
en las mazorcas. Esta condición hace que cada semilla producida sea
el resultado, en la mayor(a de los casos, de un cruzamiento de dos
plantas (la probabilidad de autofecundaclón en condiciones naturales
87
Maíz
Caracteres Varietales
1. En estado de plántula
88
Maíz
Hoja
primaria
Coléoptilo
Mesocótllo
89
Maíz
1 verde 36,37,38,39,43
2 = morado 23
2. Al momento de la floración
Por ser una especie monoica, el maíz tiene flores estamlnadas
(masculinas) y plstlladas (femeninas) en inflorescencias separadas en
el tallo de la planta. La inflorescencia estaminada, conocida también
como panoja, ocupa el ápice de la planta; su eje central o raquis es
una continuación del tallo, y se divide en varias ramificaciones laterales
o secundarlas, que presentan diferentes ángulos de Inserción.
90
Maíz
Segunda gluma
~ij_!,\.:_:
\
Anteras
'\
'
' .
Figura 26. Inflorescencia masculina del maíz y detalle de las estructuras florales.
Longitud del
pedúnculo
f> - ;
91
Maíz
Antesis masculina
Es el número de días transcurridos desde la fecha de siembra en suelo
húmedo o con riego de germinación, hasta el momento en que se haya
iniciado la emisión del polen en el 50% de las plantas.
Antesis femenina
Es el número de días transcurridos desde la fecha de siembra en suelo
húmedo o con riego de germinación, hasta el momento en que sean
visibles los filamentos o cabellos jóvenes de las mazorcas en el 50% de
las plantas.
amarillo 84
2 rosado 13,15
3 rojo 7,8,9
4 morado 23
1 amarillo 84
2 rosado 13, 15
3 rojo 7,8,9
4 morado 23
92
Maíz
1 amarillo 84
2 rosado 13,15
3 rojo 7,8,9
4 morado 23
1 SÍ
2 no
93
Maíz
Altura de la planta
Se mide, en centímetros, sobre el eje principal donde están insertadas
las hojas y diversos complejos axilares, desde el punto de inserción de
las rafees hasta la base de la espiga (Figura 28).
94
Maíz
menos de 30°
2 entre 30° y 60°
3 más de 60°
Altura
Nudo de origen
de la mazorca _¡:=:~¡¿'.:===~~u de la planta
superior
Altura
Punto de inserción
de las ralees en el suelo
95
Maíz
presente
2 ausente
presentes
2 ausentes
amarillo 84
2 verde 36,37,38,39,43
3 morado 23
96
Maíz
ligera
2 = mediana
3 espesa
1 verde 36,37,38,39,43
2 morado 23
97
Maíz
1 abierto
2 semiabierto
3 estrecho
3. Al momento de la cosecha
98
Maíz
1 erecta
2 horizontal
3 colgante
1 lisa
2 rugosa
blanco 76
2 pajizo 77,78,96
3 morado 23
4 rosado 13,15
5 rojo 7,8,9
99
Maíz
Distancia apical
Es la distancia, en centímetros, medida externamente sobre las brácteas
y comprendida entre el extremo superior de la mazorca y el extremo
terminal de la brácteas.
cilíndrica
2 ligeramente cónica
3 muy cónica
100
Maíz
rectas
2 ligeramente curvas
3 en espiral
4 sin orden
Número de hileras
Ya sean rectas o en espiral, siempre habrá un número par de ellas.
Deben contarse en la parte central de la mazorca evitando la base y la
punta de aquella, zonas en que, generalmente, no se mantiene la
orientación embrionaria de las hileras.
Longitud de la mazorca
Se mide, en centímetros, desde la base de su inserción en el pedúnculo
hasta su ápice (Figura 30).
Diámetro de la mazorca
Se parte la mazorca por la mitad para determinar su diámetro en el
corte transversal, desde la corona de un grano a la corona del grano
diametralmente opuesto (ver Figura 30).
Peso de la mazorca
Se toma el peso, en gramos, de no menos de 20 mazorcas y se
obtiene el promedio de ese peso.
101
Maíz
Anchura de la mazorca
~------Longitud de la mazorca-------
102
Maíz
1 = blanco 76
2 rosado 13,15
3 rojo 7,8,9
4 morado 23
Diámetro de la mazorca
103
Maíz
1 común, blanco
2 común, amarillo
3 dulce
4 reventador
5 ornamental
cristalino
2 semlcristalino
3 semldentado
4 dentado
104
Maíz
trasparente
2 café amarillento 58,59
3 café 54,55,57
4 rosado oscuro 14
5 rojo 7,8,9
6 variegado
7 otro
105
Maíz
blanco 76
2 rosado 13, 15
3 canela 56
4 café amarillento 58,59
5 café 54,55,57
6 rojo 7,8,9
7 morado 23
8 morado claro 19
9 veteado
10 otros
blanco 76
2 amarillo claro 79,80
3 amarillo 84
106
Maíz
blanco 76
2 = amarillo 84
4 = resistente
3 tolerante
2 = intermedia
1 = susceptible
sin daño
2 1%-10% de las plantas dañadas
3 11 %-25% de las plantas dañadas
4 26%-40% de las plantas dañadas
5 más del 40% de las plantas dañadas
107
Maíz
Altura de la planta
Altura de la mazorca
Tipo de grano
Color de la panoja
Adaptación típica
Fotosensibilidad
108
a: I§
i S2..
<Jl ~l
-~ 1
.s
·i
<Jl::,
o
w
o 1
~] IX
il
-o> o
o
o"'
2 ~
a
-~
t
15. e
-~ z
"'o
-o ~
-¡:¡
o gj
ü ~
m -~ -¡/.
~ có
"' -o
E §
~~
<( (J)
"8
2
<Jl
~~o
<Jl <lJ
e: "'e: -¡/.
-o
·¡:;
"'
z¡
-~]
u~ H
~ .g -o
8. glü
o(/) < a.e o
:E
$
N
<i: "'
-o :d
:E
-o
"'
-o
~¡g_>"'
ro·.::
o
~
..J
w -~ ~-o .Q:,.. o
t
oí
Q o -o
o o
o :::Eg
(/)
~
>
¡::::
u,
e
..J z
i
::>
o
"'"'
w
z
~
w
(/)
o
~o
w
Q
zUJ ... •.
::'!:
::>
(/)
w
a:
>
< (/)
:E
o "'o o
.... o
o
o :.
<(
..J "'
-o
<(
a:
e
<( al
c. ~8
o
..J
~-.; 1--~.---t-~--t~~~~-t--+~--:~~+--+--+---+--+~-"!--+-~-+---+,..+-4~+--+-+-..;__......¡..,..+-4~~-l--l-,.c.~---I
t
UJ
Q
o }~~~ 8 > ·_.• · • · · i
81--"8~+-~~~----,~+-~~~-+-+~l--+-+-~-+---4-~---.:1--.¡._...,+--1--+---+--l--,-~+-+--l-~,..+--l~~....J
:E a:
o :E~ :E
11
a:
a:
<(
w .g
i
~
i
(/)
..J .
::> .9
:::
i
1
1
a: o >
o z O>
-o
u,
o "' 1 ll>
e:
~
:E o :Q
o ]
: o
11
·•···· >
o
o
o j
w
.g
-~
-~
o
11
w
o
oí
'6
~11
X
u;
e
.Q
:3 8
a,
=> -o
1-
z e
:3a. ]
IJ.J
o
o o
11
o
o o
.!2
~w ~:E
z
w 11
"8
~
a: 1§
~
!/) (; l 1
.~
-~ w
e:ro o
1
!/):,
.Q o
ro"' IX
~~
.9_·;;::
1
a, ro
-o> o
o !/) o
::¡;: Q)
o
t
c.. o
z
-~
o i
~
~ ro
-§§
o
-c
o
o l
o ~
(J)
.•. k
.:
o
Ol
e
a:"'
11
a:
_g
:i
>
Q)
-o
Q)
o .. ~
:g
o
]
-o ü
..
o
::¡;:
1
. 1
>
11
o
1
-'
o
.
o 1
1 "'
-o
e
·ro
-o w
V)
o e
::¡;: 1
-O
-~
-~
o
11
w
o
ni
~~
11
IX
<
::i:
o ~
w
gJ 8Q)
o -o
:5
w
o
i
o
11
~w o
o
:::i: o
o
:::i:
...J
~~
-c 11
,..; "8
:E
a:
1/) [) l
-~
.~ ui
e o
o"'
1/)::,
.Q
"'1/)
~ Q) IX
H
Ql"' o
1
">
o 1/) o
~ ~ 1
t
.Q. o
z
~ ~
o gí 1
i-~ ~
~§ t---+---+--+-----cl--+-+-+--+------l------1
Q) o "o
<
:::::::. Q)
U) :::;;
o
o
":::;;o
t
a:
11
a:
_g
~
!!
Q)
"e
Q)
ü !!!
o !,!
]
o
":::;;o 11
>
U) u
o
o ~ir ..:
"'e:
o ..,,"
~"
o w"'
U)
w
o e:
·O
U)
w -~
a:
w
1- ~ü -~
o
o o
<{
e 11
U) a: w
<
C)
<{
o 8 o
'ti .;
e-O 5
a.
U)
g i~ ~:::;;
>-
:ei
<{
~w
11
U)
w > IX
1 o
-c :::;;
o "'E, o w ~
~ !\ ~ w
:::;; ~w 8
a:
~:::;;
N
l 1 !:
Q)
w
"
U)
u.
z "'"'
i
U)
w <
9w :::;;
V,
a, (1)1 C1>
-~ "I"
w
o "'
a. w o
ilil
f
o z ::>
~I
o o
o
a. o 11
o
:::;;
o o1/) ·~ 1.~ 1 zs o
"¡g
o
<
u
ir Q) ºl-8 <
3 ~
o
ui
o
~:::;;
5 a, <{
>
ir
::>
:::;;
u
~ oo. o0..1'
o oo
Q)'
w
~ ~ 11
a: o (.) .,: o ui "8
o
u. ::E
SORGO
(Sorghum bicolor L. Moench)
Introducción
La industria de semillas de sorgo se dedica principalmente a la produc-
ción y comercialización de híbridos enanos y granlferos y, en menor
escala, a los materiales de tipo forrajero. Los avances obtenidos en el
mejoramiento genético del sorgo por Instituciones y empresas
multinacionales y, en los últimos años, por empresas de América Latina
han sido aprovechados por muchos países de clima tropical, lo que se
explica por el amplio rango de adaptación de esta especie. Desde el
punto de vista comercial, la reducida cantidad de semilla que se
requiere para la siembra de un área dada evita que su alto costo,
cuando debe importarse, sea un obstáculo para la rápida populariza-
ción de esta especie.
115
Sorgo
Descripción Varietal
La descripción varietal del sorgo es importante no sólo para garantizar
la pureza genética y física de la semilla durante las etapas de produc-
ción de ésta, sino también para afianzar la credibilidad en el mercado
de los híbridos y variedades disponibles.
Puesto que algunos de los progenitores de los híbridos del sorgo son
de un mismo origen genético, es común encontrar grandes similitudes
entre los híbridos que se comercializan. Por lo tanto, conviene
disponer de una descripción varietal que facilite la identificación rápida
de los caracteres fenotípicos no sólo para evitar conflictos en el registro
de variedades, sino para confirmar la Identidad de una variedad o
híbrido, y facilitar el proceso de certificación.
Caracteres V arietales
1. En estado de plántula
116
Sorgo
-------Hojas
2. Al momento de la floración
117
Sorgo
1 = coincidencia en la floración
2 = no coincidencia en la floración
Fotosensibilidad
Algunos tipos de sorgo son sensibles a la duración del día, carácter
que puede adelantar o retrasar la floración; por lo tanto, es necesario
sembrar el material en estudio en latitudes diferentes o reproducir
artificialmente un período variable de horas de luz para poder confirmar
este carácter. En zonas templadas, una variedad sensible al fotope-
ríodo puede llegar a no florecer.
1 = insensible
cuando al sembrar simultáneamente grupos de plantas de la
misma variedad, en condiciones aisladas y sombreadas,
118
Sorgo
3 = poco sensible
cuando al sembrar simultáneamente grupos de plantas de la
misma variedad, en condiciones aisladas y sombreadas,
natural o artificialmente, a días de 1 O y 16 horas luz, la
diferencia entre los grupos para el comienzo de la formación
de la panícula es de 6-1 o días.
5 = sensible
cuando al sembrar simultáneamente grupos de plantas de la
misma variedad, en condiciones aisladas y sombreadas,
natural o artificialmente, a días de 1 O y 16 horas luz, la
diferencia entre los grupos para el comienzo de la formación
de la panícula es 11-15 días.
7 = medianamente sensible
cuando al sembrar simultáneamente grupos de plantas de la
misma variedad, en condiciones aisladas y sombreadas,
natural o artificialmente, a días de 1 O y 16 horas luz, la
diferencia entre los grupos para el comienzo de la formación
de la panícula es 16-20 días.
9 = altamente sensible
si la diferencia en el tiempo de emergencia de la panícula es
mayor de 20 días.
Días a antesis
Es el número de días transcurridos desde la fecha de siembra en suelo
húmedo o con riego de germinación hasta el momento en que se haya
alcanzado el 50% de emisión de polen (antesis) en la panoja, en el 50%
de las plantas de la parcela.
119
Sorgo
1 = excelente
ningún grano formado
2 = aceptable
1 % de granos formados
3 = regular
2% de granos formados
4 = mala
3% de granos formados
5 = muy mala
más de 5% de granos formados
120
Sorgo
1 = simultánea
2 = anterior
3 = posterior
1 = buena
si fue fecundado más del 90% de las flores de un surco
hembra (A), situado a 60 cm de distancia del surco macho.
2 = regular
si fue fecundado entre un 89% y un 50% de las flores de un
surco hembra (A), situado a 60 cm de distancia del surco
macho.
3 = mala
si fue fecundado menos de un 50% de las flores de un surco
hembra (A), situado a 60 cm de distancia del surco macho.
121
Sorgo
1 =
excelente
más del 90% de granos formados
3 = buena
entre el 71 % y el 90% de granos formados
5 = aceptable
entre el 50% y el 70% de granos formados
7 = mala
menos del 50% de granos formados
1 = buena
cuando más del 90% de las flores de la panoja produce
grano
2 = regular
cuando entre 75% y 89% de las flores de la panoja produce
grano
3 = mala
cuando menos del 74% de las flores de la panoja produce
grano
122
Sorgo
1 = amarillo 84
2 = blanco 76
3 = café 54,55,57
Altura de la planta
El tallo está compuesto por una sucesión alternada de nudos y
entrenudos que comienzan en la unión del tallo con la raíz, en el punto
Identificado como "cuello de la raíz", y termina en la panícula. En un
corte transversal, el tallo aparece sólido, con una corteza dura que
rodea un tejido vascular esponjoso que puede ser Jugoso o seco, dulce
o Insípido. En cada nudo, excepto en el superior, se forma una yema
de la cual se originan las hojas o, en los nudos Inferiores, las raíces
aéreas. Los hijos proceden del nudo basal, y en alqunos casos, las
yemas axilares superiores desarrollan tallos secundarios.
Jugosidad predominante
Algunos genotipos de sorgo pueden retener líquido en el tejido vascular
del tallo. Este carácter debe calificarse después de la maduración
fisiológica. Para evaluarlo, se muele en un molino casero el entrenudo
comprendido entre el quinto y sexto nudo y se mide el volumen de
líquido así extraído. Se califica como:
1 = seco
2 = Jugoso
123
Sorgo
a)
Altura
de la
planta
Figura 34. ~tura de la planta de sorgo: a) con pedúnculo recto; b) con pedúnculo
curvado: altura de la planta = 1 + 2.
Sabor predominante
Algunos genotipos retienen polisacáridos en el tallo y adquieren un
sabor dulce. Este carácter debe medirse en estado de maduración
flsiológlca. En el campo, este carácter puede evaluarse degustando el
sabor del Jugo del tallo. Sin embargo, en lo posible, debería cuantifi-
carse el contenido de polisacáridos. Para evaluar este carácter se
utiliza el entrenudo comprendido entre el quinto y el sexto nudos. Se
propone utilizar una metodología de grados Brix. La concentración en
sólidos solubles se expresa en grados Brix. Originalmente los grados
Brix se refieren a la densidad que tiene a 20 ºC una solución de
sacarosa al 1 % y a esta densidad corresponde un determinado índice
de refracción. A mayor valor de grados Brix, mayor es el contenido de
sacarosa.
124
Sorgo
1 = dulce
2 = insípido
1 = muy prolífera
más de 16 hijos
2 = buena
de 11 a 15 hijos
3 = mediana
de 6 a 10 hijos
7 = pobre
de 3 a 5 hijos
9 = muy pobre
con 2 ó menos hijos
1 = presente
2 = ausente
125
Sorgo
1 = negro 25,100
2 = verde 36,37,38,39,43
3 = blanco 76
Pubescencia en la hoja
Las hojas, formadas por la lámina y la vaina, surgen alternadamente a
lo largo del tallo. Las vainas se unen a los nudos del tallo y envuelven
parcialmente los entrenudos superiores; con frecuencia están recu-
biertas con una capa cerosa. Las hojas superiores, por lo regular, son
más cortas, más anchas en la base y afinadas hacia el ápice, que las
inferiores. En el punto de unión de la vaina y la lámina, la hoja, todavía
en contacto con el tallo, desarrolla un tejido membranoso llamado
lígula. Para hacer las evaluaciones siguientes, se toma la hoja
Inmediatamente inferior a la hoja t5anderadel tallo más alto de la planta.
126
Sorgo
1 = pubescente
2 = lisa
1 = glabra o lisa
2 = pubescente de la mitad de la lámina hacia el ápice
3 = ligeramente pubescente
4 = escabrosa, áspera al tacto
5 = aterciopelada
1 = erecta
ángulo entre o O y 45%
3 = emergida
ángulo entre 46 ° y 90 °
5 = horizontal
ángulo de 90 °
7 = descendente
ángulo entre 90 ° y 135 °
9 = muy descendente
ángulo mayor de 135 °
127
Sorgo
Figura 35. Posición predominante del ápice de la primera hoja por debajo de la hoja
bandera de una planta de sorgo.
1 = erecta
si el ápice se halla muy por encima del punto de unión
5 = horizontal
si el ápice está paralelo al punto de unión
9 = descendente
si el ápice queda muy abajo del punto de unión
128
Sorgo
1 = presente
2 = ausente
1 = ausente
3 = presente sólo en el tercio Inferior
5 = presente desde la base hasta la mitad del margen
7 = presente en tres cuartas partes del margen
9 = presente en todo el margen
1 = ausente
3 = Intermedia
5 = muy abundante
1 =
verdeclaro 35,44,45,48
2 =
verde 36,37,38,39,43
3 = verde oscuro 28,29,40,41,42
4 = café 54,55,57
5 = morado 23
129
Sorgo
Longitud de la hoja
Se mide, en centímetros, desde el punto de inserción de la vaina en la
lígula hasta el ápice de la misma lámina, en las hojas que nacen en el
quinto nudo, contados a partir de la hoja bandera (ver Figura 29).
Anchura de la hoja .
Es la distancia, en centímetros, medida de borde a borde en el lugar
más ancho de la lámina, en la hoja inmediatamente Inferior a la hoja
bandera (ver Figura 29).
Area foliar
Se mide, en centímetros cuadrados, multiplicando su longitud por su
anchura por O. 75 por el número de hojas de la planta.
1 = erecta
ángulo entre o O y 1 o O
3 = semierecta
ángulo entre 11 ° y 40 °
130
Sorgo
5 = intermedia
ángulo entre 41 ° y 70 °
7 = horizontal
ángulo entre 71 ° y 90 °
9 = descendente
ángulo mayor de 90 °
3. En estado de maduración
Días a la madurez
Es el número de días transcurridos desde el momento de la siembra en
el suelo húmedo hasta el momento en que el endosperma del 80% de
los granos de la panícula haya perdido toda coloración verdosa. Su
variación es grande a causa del fotoperíodo en las variedades sensiti-
vas, y menor por razón de la temperatura producida por el riego
131
Sorgo
Período de llenado
Es el número de días comprendidó desde cuando se alcanza el 50% de
la antesis (días a floración) hasta la madurez fisiológica, la cual puede
comprobarse en el campo cuando se forma una capa negra en la unión
del grano con el resto de la estructura floral.
Número de hojas
Es igual al número de nudos.
Número de nudos
El número de nudos equivale al número de hojas y se cuentan, en el
tallo principal, desde el suelo hasta la base de la panoja.
Acame o volcamiento
Se consideran plantas acamadas aquellas que se vuelcan más de 45 °
con respecto a la vertical, ya sea por sus tallos débiles o por su sistema
132
Sorgo
Senectud foliar
Existe una gran variación en la tasa de senectud (muerte) de las hojas;
es frecuente observar, al momento de la cosecha, hojas todavía verdes
y turgentes. Durante el desarrollo del grano, varias de las hojas
inferiores entran en estado de senectud, pero en muchos casos las
hojas 5, 6 y 7 permanecen verdes hasta la madurez. Según las hojas
que permanecen verdes hasta el momento de la cosecha, se califica
como:
133
Sorgo
Exerción de la panoja
La emergencia de la panoja sobre la hoja bandera se mide, en centíme-
tros, desde el cuello de la hoja bandera hasta la base de la panoja
(nudo ciliar) (Figura 37). Se califica como:
1 = bien emergida
cuando la base de la panoja aparece muy por encima del
cuello de fa hoja bandera (más de 5 cm)
3 = moderadamente emergida
cuando la base de la panoja está sobre el cuello (de 1 a
4 cm) de la hoja bandera
5 = coincidente
cuando la base de la panoja coincide con la zona de unión
de la hoja bandera (O cm)
7 = parcialmente Incluida
cuando la base de la panoja está cubierta por la hoja bandera
(de -1 a -5 cm)
9 = incluida
cuando la panoja misma está casi totalmente cubierta por la
hoja bandera (de -6 cm en adelante)
1 = erecta
0° - 10°
2 = semlerecta
11 ° - 45°
3 = ligeramente inclinada
46° - 90°
4 = descendente
más de 90º
134
Sorgo
Longituddel pedúnculo
Se mide, en centímetros, retirando la hoja bandera, desde la base del
último nudo del tallo hasta el nudo ciliar.
Fertilidad predominante
Este valor, expresado en porcentaje, se obtiene de una relación entre
los granos bien desarrollados y los granos vanos en una panícula
madura; según ese porcentaje, la panícula puede ser:
1 = altamente fértil
más del 90%
3 = fértil
75%-90%
5 = parcialmente estéril
50%-74%
7 = altamente estéril
menos del 50%
9 = completamente estéril
0%
135
Sorgo
1
1
1
1
3 4
Flgura 38. Angulo que forma el pedúnculo de la panoja con la prolongación del tallo
principal: 1= erecta (Oº a 10º); 2 = sernlerecta (11 ° a 45º); 3 ligera- =
mente Inclinada (46° a 90º); 4 = descendente (més de 90º).
136
Sorgo
5 9
1 = compacta
3 = medianamente compacta
5 = poco compacta
7 = semlablerta
9 = abierta
Longitudde la panoja
Se mide, en centímetros, desde la base de la panoja hasta los
primeros granos de la misma, en el ápice (Figura 40).
137
Sorgo
Anchura de la panoja
Se mide, en centímetros, en la parte más ancha de la panoja (ver
Figura 40).
138
Sorgo
..r,Y-
1r·
t .
'",j;·\,
·, .' . .
..
)
. . . -·.- ' .
~
2
4
3
Figura 41. Tipos de cobertura de la semilla por las glumas en sorgo: 1 = grano
descubierto; 2 = 25% del grano cubierto; 3 = 50% del grano cubierto; 4 =
75% del grano cubierto; 5 = grano completamente cubierto.
139
Sorgo
1 = blanco 76
2 = amarillo 84
3 = café 54,55,57
4 = rojo 7,8,9
5 = morado 23
6 = negro 25,100
7 = gris 97,98,99
1 = blanco 76
2 = amarillo 84
3 = café· 54,55,57
4 = rojo 7.8.9
5 = púrpura 2,3
6 = negro 25,100
7 = gris 97,98,99
Aristas
Las aristas son una proyección de la lema. En cuanto a su presencia
o ausencia, se puede calificar como:
1 = sin aristas
2 = con aristas
Longitud de la arista
SI hay presencia de aristas, su longitud se puede calificar como:
1 = corta
entre 1 y 5 mm
140
Sorgo
2 = media
entre 6 y 20 mm
3 = semllarga
entre 21 y 30 mm
4 = muy larga
más de 30 mm
Desgrane predominante
Para calificarlo se debe tomar la panoja madura y sobarla con una
ligera presión entre la palma de la mano y los dedos. La cantidad de
granos así removidos determina tres categorías de desgrane:
1 =
muy difícil
cuando no se desprende ningún grano o sólo menos del 15%
3 = difícil
cuando se remueve de 15% a 25% de los granos
5 = intermedio
cuando se remueve de 26% a 50% de los granos
9 = fácil
cuando se desprende más del 50% de los granos
Comportamiento en la trilla
La persistencia de las semillas en la panícula determina la facilidad
relativa que presenta el sorgo para la trilla. Según esto se califica como
sigue:
1 = fácil
0%-10% de semilla persistente
2 = intermedio
11 %-50% de semilla persistente
3 = difícil
más del 50%
141
Sorgo
1 = redonda
2 = ovalada
3 = otras formas
4. Determinación en el laboratorio
Peso de 1 oo semillas
Es el peso en gramos de una muestra de 1 oo semillas, las cuales se
evalúan al 14% de humedad.
1 =
muy pequeño
si es menor o Igual a 1 g
3 = pequeño
si está entre 1.1 g y 1.5 g
5 = mediano
si está entre 1.6 g y 3.5 g
142
Sorgo
7 = grande
si está entre 3.6 g y 5 g
9 = muy grande
si es mayor de 5.1 g
Presentación de la semilla
En muchos genotipos pueden ser fecundados dos de los estigmas,
dando lugar a la formación de una doble semilla (semillas "mellizas").
Se califica como:
1 = semilla sencilla
2 = semilla doble
Testa
La testa se define como la cubierta externa de la semilla, que puede
corresponder a la primina del rudimento seminal. Es más común en
sorgos de color. La testa se desarrolla a partir del lntegumento interno
el cual posee una estructura celular definida. Sin embargo, a medida
que madura la cariopsis y se expande el endosperma, la configuración
celular usualmente se transforma en una capa continua, la cual queda
Justamentedebajo de las capas de células en cruz y tubulares. La capa
altamente pigmentada que se halla debajo del pericarpio se llama testa
o subcubierta. Esta puede estar presente o ausente. La testa varía en
grosor en los diferentes genotipos y de un área del grano a otra;
generalmente es más gruesa en la corona del grano y más delgada
sobre el embrión. La pigmentación en la testa, la cual influye en el
color del grano, está asociada con una alta concentración de polifeno-
les o taninos. Se califica como:
1 = presente
2 = ausente
Color de la testa
La testa puede ser coloreada y el color puede variar de rojo oscuro a
café oscuro. La coloración se relaciona muchas veces con la presencia
de taninos en el grano de sorgo. Se evalúa utilizando el cuadro de
colores y el modelo siguiente:
1 = rojo oscuro 14
2 = café 54,55,57
3 = café oscuro 1,51,53
143
Sorgo
1 = lisa
2 = arrugada
Porcentaje del tipo predominante de textura. Se estima con
base en el número de plantas muestreadas.
1 = blanco 76
2 = amarillo 84
3 = rojo 7,8,9
4 = anaranjado 66,67,68, 70,83
5 = café 54,55,57
6 = rosado 13, 15
7 = blanco manchado 76
Aleurona
El endosperma está rodeado por una capa de células alargadas y
delgadas que forman la capa de aleurona que contiene cuerpos de
proteína o gránulos de aleurona. Este carácter se califica del modo
siguiente:
144
Sorgo
1 = con color
2 = sin color
Endosperma
Es el tejido triploide de la semilla que se desarrolla como reserva
alimenticia del embrión durante el proceso de germinación. Representa
el 85% del peso seco del grano y está constituido principalmente por
almidones. La constitución genética de la variedad de sorgo determina
el tipo de endosperma, el cual da a la semilla una apariencia muy
característica. El endosperma del sorgo está formado por la capa de
aleurona y las porciones periférica, córnea y harinosa. El endosperma
puede ser:
1 = normal
2 = dulce
3= harinoso
4 = ceroso
1 = completamente cristalino
2 = 75% cristalino; o casi cristalino
3 = 50% cristalino; o parcialmente cristalino
4 = 25% cristalino; o casi harinoso
5 = completamente harinoso
145
Sorgo
1 = blanco 76
2 = amarillo 84
Brillodel grano
Se puede calificar como:
1 = lustroso
2 = no lustroso
Latencia
Toda semilla se encuentra en estado de reposo o quiescencia; cuando
este estado persiste una vez dadas las condiciones apropiadas para la
germinación, se denomina latencia. Se califica como:
1 = presente
2 = ausente
Contenidode proteína
Cuando el contenido de proteína es superior o Inferior al 8%-10% puede
considerarse alto o bajo, respectivamente.
1 =
alto
mayor de 10%
2 = medio
8% a 10%
3 = bajo
menor de 8%
Contenidode lisina
Cuando el contenido de lisina de la proteína es superior a 1.8%
(contenido medio), se considera alto; cuando es inferior, se considera
bajo.
1 = alto
mayor de 1.8%
2 = medio
1.8%
3 = bajo
menor de 1.8%
146
Sorgo
Contenido de taninos
Los valores de taninos varían de 0.21 a 3.11 mg/100 mg cuando se usa
el método de vanlllna -ácido clorhídrico modificado (MV-HCI). Se
califica como:
1 = alto
mayor de 0.9%
2 = medio
entre 0.5% y 0.8%
3 = bajo
menor de 0.4%
1 = alto
2 = medio
3 = bajo
Insectos
Por su acción dañina sobre el cultivo, los insectos pueden clasificarse
como barrenadores, chupadores o masticadores. Diatraea saccharalis
147
Sorgo
1 = sin daño
2 = 1%-10% de las plantas con una o más hojas dañadas
3 = 11 %-25% de las plantas con una o más hojas dañadas
4 = 26%-40% de las plantas con una o más hojas dañadas
5 = más de 40% de las plantas con una o más hojas dañadas
1 = ninguno
2 = 1%-10% de plantas afectadas
3 = 11 %-25% de plantas afectadas
4 = 26%-40% de plantas afectadas
5 = más de 40% de plantas afectadas
1 = ninguna galería
2 = no llegan a atravesar los entrenudos
3 = un entrenudo atravesado por galerías
4 = dos o tres entrenudos atravesados
5 = más de tres entrenudos atravesados
148
Sorgo
sin daño
2 = 1%-10% de las plantas afectadas
3 = 11 %-25% de las plantas afectadas
4 = 26%-40% de las plantas afectadas
5 = más del 41 % de las plantas afectadas
Enfermedades
La reacción de la planta a los hongos y a los virus es un signo
Importante para la identificación de variedades. La calificación de los
síntomas debe hacerse en plantas adultas eligiendo el momento en que
149
Sorgo
1 = sin daño
2 = 1 %-10% de las plantas afectadas
3 = 11 %-25% de las plantas afectadas
4 = 26%-40% de las plantas afectadas
5 = más de 40% de las plantas afectadas
150
Sorgo
6. Evaluaciones varias
Las reacciones de las plantas a determinadas condiciones edáflcas y
ecológicas son datos útiles para la descripción de variedades. Para
cada uno de los casos que se describen a continuación, el momento
de la calificación puede diferir e incluso puede ser conveniente hacerla
en varios estadios del desarrollo de la planta. Como norma general,
debe usarse una escala de 1 a 5 que corresponda a los niveles de daño
mínimo y máximo, respectivamente.
Tolerancia de la sequía
Existen cultivares que son tolerantes a la sequía en cada uno de los
siguientes tres estados: a) plántula, b) prefloración, e) posfloración.
Para determinar la tolerancia de un cultivar a la sequía, se pueden
seguir varias metodologías, tanto de campo como de laboratorio. Si la
variedad se describe como tolerante, debe incluirse una descripción del
método completo para hacer la evaluación. Se considera la siguiente
calificación:
1 = sin daño
2 = 1 %-10% de las plantas afectadas
3 = 11 %-25% de las plantas afectadas
4 = 26%-40% de las plantas afectadas
5 = más de 40% de las plantas afectadas
1 = sin daño
2 = 1%-10% de las plantas afectadas
3 = 11 %-25% de las plantas afectadas
4 = 26%-40% de las plantas afectadas
5 = más de 40% de las plantas afectadas
151
Sorgo
1 = sin daño
2 = 1%-10% de las plantas afectadas
3 = 11 %-25% de las plantas afectadas
4 = 26%-40% de las plantas afectadas
5 = más de 40% de las plantas afectadas
1 = sin daño
2 = 1%-10% de la plantas afectadas
3 = 11 %-25% de las plantas dañadas
4 = 26%-40% de las plantas afectadas
5 = más de 40% de las plantas afectadas
152
Sorgo
1 = sin daño
2 = 1 %-10% de la plantas afectadas
3 = 11 %-25% de las plantas afectadas
4 = 26%-40% de las plantas afectadas
5 = más de 40% de las plantas afectadas
Fitotoxicidad
Los· productos químicos que controlan insectos y enfermedades, así
como los herbicidas, pueden ocasionar daños característicos a las
diferentes variedades de sorgo.
1 = sin daño
2 = 1%-10% de las plantas afectadas
3 = 11 %-25% de las plantas afectadas
4 = 26%-40% de las plantas afectadas
5 = más del 40% de las plantas afectadas
Esta última parte permite una comparación rápida con las caracterís-
ticas reconocidas de otras variedades ya existentes.
Altura de la planta
Días a floración
Exerclón de la panoja
Tamaño de la panoja
Tipo de panoja
153
Sorgo
Resistencia a roya
Adaptación típica
Fotosensibilidad
Uso
154
1--~~~-a:~-t-~~~-t,......;_1--~~---t-t~f--~-+--_..:..'/:.__+-~-+-.,----+l_..:..f~+-~+--+--+--l~l--+-'~
(, z j[ ··Je e ;
\.{',
_•¡;
f
~
"'
-~t--~~~~--+~~~~+--+--"-~~~+--+--+-~-.-1--'~~'~'+--~-l-~--+~'---l--~+--+--+--+~¡__+---l
-j ~ :" _.
]jt--~~~~-t~··~~~-t~t--~-'--e~-t-t~t--~+-~~-+~.~.'-"---+-~-+~--+~+--+-+--+--+-----1
i1 t--~~,-~-t-'-~~'--'--t--f-~--'-~~+--t' ........t--~-!-~,......;_.-+-),......;_~........~+-~-+~--+~l--+-+--+---+''-----1
~] IX > ·-·-
"O> o
o
o
>
~ fil
~
"'o
"O -ot .
,_
1
u
ü
. ¡
- ·-
"O
o
::E
e
-o
·¡¡
ro
lro
o
(.!) "'
"O
ce "O
ro
o "O
CI) -~
.....
w o
Q
o
~>.....
:::>
u
.....
w
z
w
CI)
~
< o -
Q o
w -·
- '•
Q
!:!
4 ' ' ·. 1
z -.
i
:::>
t
·¡¡;
CI)
w "'
"O
ro
-
ce .e
u
>
< "'
u. . .
::¡¡
o
....
<
..... - 1
<
ce
'
<
a.
o
.....
w
Q
o
::¡¡
f
a:
o 11
a:
~ g
<
.....
:::>
::¡¡
ce >
i
~ "'
"O
a,
~
"O
.
- I l i 1 1 ]º
o
o
2
1
1 ! >
u
11
o 1 ' 1.
o
le
I>
1
1
;
1
¡ 1
1
I
1
i
"'
"O
e
·OJ
,;;
I
"O 1
w
o
::E .. 1 1 i -o
u
e
~"'
o
11
w
o
ro
-6
~11
z IX
o
o<( ~
:5 a: 8
::::,
f-
z
§ Q)
"O
o
:5n, :5
"'
-~
w
o
~u
1
w
o
o 8z o
o
11
o o w
-c ::E 6
"'"'
f-
o
"'
ü
Ul
w
zw
::E
-'
~2
~
o
<(
C\i "O
o
11
::E
a:
'
'
'
o o
~
'C:
(1j o '
'
0-0
8~ 1
<JJ
' '
' :
1, '
1
'
o
[
a:
a:
g
-~
<ii
>
Q)
u
Q)
~
:S?
]
u o
o ' i 11
:::¡; ¡, 1 ':,
1 >
o
8 I'. ,'• :, : ,,, ',, '·: , 1 ¡:, .. ..:
u
e"'
.•.~,d-,:..+.k_.:,¡~+--+--+:-d-~ '"'
-t--=i--t~~t-~-t--+-t--,f--t--t'--t--+--,~t-t-+'--+-+.~.>4::~,i---l--+-,~'IF,--:V,,~1c~-,,~,~,~'~·9.,~:i~ üí
UJ
,: e
·O
-~
o
~
11
UJ
o
2 .,;
-o 'O
:¡
Q
a: ~ 11
1
IX
~ ~
o
o
a: 8
o _J
w u
Q)
{f)
z
w
o
u
g z
o"'
::,
UJ Q
o o
o
:::¡;
<
z ()
11
o
o ~a:
ce UJ
o
:gj
j >-
UJ o
:::> :::¡;
:; o 11
a:
o
u.
.,.:
s:::¡;
o:
!
V)
o
>
~l
~e UJ
o
V)::,
C1l ¡
.2 o
;~ IX
il
"O>
o V)
o
o
¿ ~
1 t
ci !
z
~
o Rí
1
1
~
1
i1
.~ 'if!. 1
<(
"O
o ,O
U) :::; '-"-)
1
</)
-.\
o
e
V) Ql
~ ·-ª -~ s
'if!.
-i~ i ~a::
1
u C1l
E
"O
~ü <( o
o</) :::¡
u,.91
.2 -g
~ -~
o
~~
o o
o
.2
! ~
t
>,
~
<J)
:::; o
u:
o
z
~
Rí
~
'if!.
o o
~
e
C1l
o
o "O
8~ 'if!.
V)
"O
·- -------
o
:¡
!
'if!.
o
~ e
Ql
C1l
o
o 1
o
Q) H !
"O
o ~ 'if!.
e o:
al
:g8 "8:::¡
~ CD
~8 o
o
.2
Q)
"O "O
o
</)
o
o
i o
O>
e
o
"8 a:"'
C1l
:::;.=2
1
UJ
~ :::¡ 1
a:
e
</)
e
t
-o
t i
.9
o
z >
~ Ql
"O
~
o
Ql
~Q
1
~ o
o
~o
1
"O
o 11
:::¡
>
o
o
(.) ""'
"O
e
"'UJ
iñ
"8:::¡ e
o
~
o
~
11
w
o
e:
-o "'
1
-6
~ 11
X
s z
o o
Ql
o
o
o:
ü
<( 8
o o:
::,
Ql
"O
U)
o
o
g -~"'
<( "O
o"'
:¡ :::,
f
UJ UJ
o o
o
11
:::¡ o
o
o
o
o
ci:
o
</)
Q)
s o
~:::;
U)
:5::, Q)
ü
UJ
z
:¡
o: ~
o
UJ
"O
11
o
LJ..
C"Í
o
:e
cr. 1
~
(/)
Gl
-~
-~ iu
o
~
(/)::,
.Q o
~~ i><
li
a, ro
'O> o
o (/) o
:E Q)
-¡
t
e
z
o i
~
.g o
~ ro o
~§
o ~
(/)
...
o 1
o 1
t
a:
11
cr.
¿
i :¡
-o
'
1
>
Q)
'O
Q)
o ~
Jd
o ai
1
o
o
11
1 >
1
o
1 ..:
o <O
o 'O
..,,e:
1ii
'O UJ
o
:E -8
-~
-~
o
11
lU
(/)
w o
o ni
~~
e: et:
-o o
ui
:o1 2
cr.
w
u..
IX
11
zur
2
o >-
~
CJ
cr.
CJ) 8
o et:
"
'O
~c..
i
(/)
g w o
w o
o z 11
o o o
:E ü o
o et: .Q
a: 3 "8
:5::::> ~w ~
:E 11
cr. .,.¡
"8
o
u.. ~
V)
~a:
o
V)
UJ
Cl
.
V)
UJ
cr:
UJ
1- 'O
o
<(
ü
o
cr: e
<(
o 8
e-o -g
s
V)
·~ o
s>
....J
<(
.s
eo <(
u3
~ :E
o
o
UJ
V)
<(
cr:
o UJ
V) s
V)
V) ~
oa.
g <(
:E
UJ UJ ·g"' '5'"' :§ ~
,::,
o
o
=>
o ~"' ¡g_ ~
a. o 'E' e s
'O
Allen, F.P.; Comstock, R.E.; y Rasmaisson, D.C. 1978. Optimal environments for yield
testing. Crop Science (EE.UU.) 18(5):747-775.
; Monsalve, A.; Poey, D.; y Muñoz, G. 1983. Tamaño óptimo de muestras a tomar
--para la estimación de parámetros en descriptores del arroz. Centro Internacional
de Agricultura Tropical (CIAT}, Cali, Colombia.
Anderson, R.C. 1986. Genotypic and envlronmental ettects on field emergence, seedllng
vigor, and the mobilization of kernel reserves In no-till corn (Zea mays). Pennsylva-
nla State University, University Park, PA. 114 p.
AOSA (Assoclation of Officlal Seed Analysts). 1985. Rules for testing seeds 6(2):1-125.
Beaver, Y.S. y Johnson, R.R. 1981. Yield stability of determlnate and lndeterminate
soybeans adaptad to the northern United States. Crop Science (EE.UU.)
21 (3):449-454.
Campbell, L.G. y Lafever, H.N. 1980. Ettects of locations and years upon relativa yields
in the soft red winter wheat region. Crop Sclence (EE.UU.) 20(1):23-28.
Chandler, R.F. 1969. Plant morphology and stand geometry in relation to nitrogen. En:
Physiologlcal aspects of crop yield. American Society of Agronomy and Crop
Science Society of America, Madison, Wisconsin. 198 p.
Chang, F.F. 1967. Growth characteristics, lodging and grain development. lnt. Rice.
Comm. Newsletter (Special lssue). p. 54-60.
; Morishima, H.; Huang, C.S.; Zagumpay, O.; y Zaleno, K. 1965. Genetic analysls
--of plant height, maturlty and other quantltative traits In the cross of Peta x
1-geo-type. Journal Agricultura! Associatlon of China (China) 51(1):1-8.
165
Bibliografía
Chang T.T. yVergara, B.L. 1972. Ecologlcal and genetic lnformation on adaptability and
yielding abllity in tropical rice varieties. En: Rice breeding. lnternational Rice
Research lnstitute (IRRI), Los Baños, Laguna, Filipinas. p. 431-453.
Cheaney, R.L. y Sánchez, N.P. 1972. Fertilización del arroz. Revista /vroz (Colombia)
21 (225):6-10.
CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1979 Informe Anual 1978. Cali,
Colombia. p. 11-17 .
. 1980. Sean production problems; dlsease, lnsect, soil, and climatlc constraints
--of Phaseolus vulgaris. Schwartz, H.F. y Gálvez, G. (eds.). Cali, Colombia.
Copeland, LO.; Adams, M.W.; y Bell, D.C. 1975. An improved seed programme for
malntainlng disease-free seed of field beans (Phaseolus vu/garis). Seed Sel.
Technol. 3(34):719-724.
Dalrymple, D.E. 1977. Evaluating the lmpact of lnternational research of wheat and rice
productlon In developlng nations. En: Resource allocatlon and productivlty In
natlonal and international agricultura! research. University of Minnesota, Minneapo-
lls. p. 171-208.
De Datta, S.K. y Beachell, H.M. 1972. Varietal response to sorne factors affecting
productlon of upland rice. En: Rice breeding symposium. lnternational Rice
Research lnstitute (IRRI), Los Baños, Filipinas. p. 685-700.
Oouglas, J.E. (comp. y ed.). 1980. Successful seed programs: A plannlng and manage-
ment gulde. Westvlew, Boulder, CO, EE.UU. 302 p.
Eberhart, S.A. y Russell, W.A. 1966. Stability parameter far comparlng varieties. Crop
Sclence (EE.UU.) 6(1):36-40.
Ellls, M.A.; Gálvez, G.E.; y Slnclalr, J.B. 1977. Efecto del tratamiento de semillas de frijol
(Phaseo/us vulgaris) de buena y mala calidad sobre la germinación en condiciones
de campo. Turrialba 27(1):37·39.
166
Bibliografía
Gutlérrez P., U.; Infante, M.A.; y Plnchlnat, A.M. 1975. Situación del cultivo de frijol en
América Latina. Serle ES-19. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
Call, Colombia, y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE), Turrlalba, Costa Rica. 33 p.
Haag, W.L. 1970. Dlfferentlal response among bean varieties (Phaseo/us vulgaris L.) to
nltrogen and phosphorus. s.l. Tesis M. Se. Michlgan State Unlversity.
House, L.R. 1985. A guida to sorghum breedlng. 2a. ed. lnternatlonal Crops Research
lnstitute for the Semi·Arid Troplcs (ICRISAT), Patancheru, India. 206 p.
ICRISAT (lnternational Crops Research lnstitute for the Semi-Arid Tropics). 1981.
Sorghum In the elghties; proceedings of the lnternational Symposlum on
Sorghum, 2-7 Nov. 1981. J.V. Martin (ed.). Patancheru, India.
lrastorza, M.H. 1983. Aspecto teóricos y aplicados sobre la descripción varletal de frijol
común (Phaseo/us vu/garis L.). Tesis. Universidad Federal de Pelotas, Pelotas,
Brasil.
IRRI (lnternatlonal Rice Research lnstitute). 1980. Oescriptors for rice (Oryza sativa). Rice
Advlsory Committee. Manila, Filipinas. 21 p.
IRTP (lnternatlonal Rice Testing Program). 1975. Sistema de evaluación estándar para
arroz. Programa de pruebas Internacionales de arroz para América Latina.
CIAT-IRRI, Call, Colombia. 62 p.
Jungenhelmer, R.W. 1976. Corn lmprovement, seed production and uses. John Wiley,
Nueva York. p. 442-476.
167
Bibliografía
Martl, R. 1983. Evaluación del sorgo bajo condiciones de "estrés" múltiple en los
trópicos semlárldos del Noreste de México. Universidad Autónoma de Nueva León,
Centro de Investigaciones Agropecuarias, Marr, México. 28 p.
Muñoz A., G. 1983. Efecto de tres dosis de nitrógeno sobre los descriptores varietales
del arroz. Tesis M. Se. Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá, Colombia.
182 p.
Nagai, l. 1962. Japonica rice; lts breeding and culture. Yokendo, Tokio. 843 p.
Pachico, D. 1980. Beans in Latin America. En: Trends In CIAT commodities. Centro
Internacional de Agricultura Troplcal (CIAT), Cali, Colombia. 82 p.
Poey, F.R. 1978. El mejoramiento integral del maíz: Valor nutritivo y rendimiento;
hipótesis y métodos. Secretarla de Agricultura y Recursos Hidráulicos. CQlegio de
Postgraduados, Chapingo, México. p. 79-109.
; Córdoba, H.; Fuentes, A.; y Scheuner, F. 19n. Conceptos teóricos que respaldan
--los programas de mejoramiento genético de malz. Instituto de Ciencia y
Tecnología Agrlcolas (ICTA), Guatemala. p. 96.
Pooni, H.S. y Jlnks, J.L. 1980. Non-linear genotype x environment interactions. Heredity
(EE.UU.) 45(3):389-400.
Subandi. 1979. Single and multiple traits selection in a composite variety of corn. Central
Research lnstitute for Agriculture, Bogor,· Indonesia. Contribution no. 54. 12 p.
Yoshida, S. 1972, Physiologlcal aspects of graln yleld. Annual Review of Plan! Physlolo-
gy (EE.UU.) 23(1):437-464.
Zavala G., F. 1984. Estudios sobre el crecimiento y desarrollo del sorgb en México.
Universidad Autónoma de Nueva León, Centro de Investigaciones Agropecuarias,
Mari, México. 63 p.
168
CUADRO DE COLORES
169
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
31 32 33 34 35
36 37 38 39 40
41 42 43 44 45
46 47 48 49 50
51 52 53 54 55
56 57 58 59 60
61 62 63 64 65
66 67 68 69 70
72 73 74 75
71
76 77 78 79 80
"
'
~
~ ..... ,
i.
82 83 84 85
86 87 88 89 90
91 92 93 94 95
96 97 98 99 100
• 1