Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Balanza Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Universidad Francisco Gavidia”

Materia: Introducción a la Economía - Grupo 01

Nombre del Tema: Balanza Comercial

Horario de la Materia: 4:50 P.M.- 6:30 P.M.

No. Lista

(Según listado de la Apellidos: Nombres:


universidad)

AG100223 Alfaro Gaitán Katerine Gabriela

AG100323 Alfaro Gaitán Meilyn Aneliz

ER100223 Escobar Rodas Ashley Estefanía

MA102023 Martínez Alvarado Julio Edgardo

QA100223 Quintanilla Avelar Natalia Sofia

RA101023 Ramírez Ayala Luis Javier

Villalobos Granados María José

Fecha: 25/05/23

1 INDICE

2
2 Introducción: 2

3 Objetivo general 6

4 Objetivos específicos 6

5 Conceptos y datos generales del tema 6

6 ¿Cómo Aplica el tema en el Salvador? 9

7 ¿Cómo Aplica el tema en la realidad económica? 11

8 Conclusión: 14

9 Recomendaciones: 16

10 Bibliografía: 17

11 Siglas: 18

2 Introducción:
En este trabajo se aborda más ampliamente sobre la balanza comercial como su
importancia ya que para un país, es de vital importancia porque cuando su

2
resultado se manifiesta positivo permite el crecimiento económico. Es importante
entender que existen tres tipos de balanza comercial: balanza positiva, balanza
negativa y balanza cero, entre otros factores a continuación.

La balanza comercial registra el intercambio de bienes y mercancías entre los


países. En el comercio entre países, cuando las empresas locales venden sus
productos en el exterior, a estas ventas se les llama exportaciones. Y, si las
empresas nacionales compran productos de otros países, a estas compras se les
denomina importaciones. La diferencia entre estas exportaciones e importaciones
de bienes y mercancías se define como Balanza Comercial. Y este balance del
comercio de un país con el resto del mundo puede tener un resultado positivo o
negativo.

Cuando el resultado es positivo y, por tanto, lo que se vende a otros países supera
lo que se compra, se conoce como superávit comercial. Para ser más precisos, el
superávit comercial es la cantidad por la cual el valor total de las compras de los
consumidores, las empresas y los gobiernos extranjeros a proveedores locales
excede el valor total de las compras de los consumidores, las empresas y el
gobierno nacional a proveedores extranjeros.

Un buen resultado desde el punto de vista del país ya que implica que las
exportaciones aumentaron los ingresos nacionales que fueron obtenidos de los
ciudadanos de otros países, asegurando mayores puestos de trabajo, crecimiento
y bienestar de un país. Cuando el resultado es negativo, las importaciones
superan a las exportaciones, se genera un déficit comercial, en cuyo caso, los
residentes de un país estarían tomando prestado parte de la producción de otros
países. Es decir, se tiene un déficit comercial cuando los locales compran más
bienes a extranjeros que lo que los extranjeros compran a los nacionales.

El déficit comercial recibe mucha atención negativa, pero la verdad es que el


comercio visto en ocasiones como superávit o déficit tiene muchos beneficios.
Estos simplemente no son comprendidos. Hay un buen modo de interpretar el
significado del comercio. A Milton Friedman le gustaba señalar que las
exportaciones son cosas que producimos, pero no podemos consumir, mientras
que las importaciones son cosas que consumimos sin tener que producir.

Es tendencia en la economía mundial la importancia de las relaciones


internacionales que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo de una
nación. Los países no deben estar aislados de esta fuerza global de cambios
sociales, económicos y políticos que impulsan la globalización, la competencia y
avances tecnológicos. Con la apertura económica un país -al hacer uso del
comercio-, se puede enfocar en producir aquellos bienes en los que tiene mayor
eficiencia en comparación con los demás países.

2
La literatura económica señala que cuando los países aumentan sus relaciones
internacionales tienden a tener mayores tasas de crecimiento, debido a que tienen
que aumentar su producción, proceso que también mejoraría por cambios debidos
a la tecnología, permitiendo especializarse en algún campo de la producción,
como lo mencionan Smith (1776) y Ricardo (1817), los cuales introdujeron
argumentos teóricos como la ventaja absoluta y la ventaja comparativa.
Economistas contemporáneos como Krugman (1985) basaron su teoría partiendo
del concepto de las “economías de escala”, el cual parte de la premisa que, a
mayores volúmenes de producción, menores costos, lo cual facilitan la oferta de
productos (diversificación), beneficiando a los consumidores, gracias a la
especialización dentro de la teoría de la nueva geografía económica, contrario al
modelo de Hecksher y Ohlin (1933), quienes defienden la protección a la industria
nacional.

El comercio tiene un papel importante en el crecimiento de una nación, ya que


todas no poseen las dotaciones de recursos para un sostenimiento autónomo ni
tienen las mismas capacidades para la producción de los bienes y servicios que
requiere una economía. Por lo anterior, la globalización juega un papel importante
como medio de intercambio entre países, pues fortalece las relaciones
económicas y hace que algunos países y sus habitantes disfruten de una amplia
variedad de bienes y servicios para su consumo. De esta forma, un país se puede
enfocar en la producción de los bienes y servicios donde mayor eficiencia tiene y
donde la adquisición de insumo para la producción sea con un costo menor, en
comparación con aquellos bienes en los que otros países tienen esas mismas
ventajas. Esto conlleva a que existan excedentes de producción, por lo que
ninguna economía global está cerrada al comercio internacional, pues no podría
disfrutar de las ventajas que tiene el intercambio, ya sea en tecnología, materias
primas o cualquier tipo de bien que haga que el país siga teniendo un crecimiento
sostenido en el tiempo.

En los siglos XVI y XVII, los mercantilistas iniciaron gran parte del sistema
capitalista moderno que vemos internacionalmente. El mercantilismo fue
floreciendo junto con el comercio exterior y la industria, y se fueron fortaleciendo
los lazos entre el Estado y el sistema comercial de la época. En el siglo XVIII, las
ocupaciones tradicionales fueron desplazadas por las ocupaciones especializadas
como el manejo de maquinaria y tecnología, los avances que se reflejaron en un
aumento de la producción y del comercio entre países. Marx (1847) plantea la
relevancia que tiene el comercio internacional y el intercambio de tecnología para
el crecimiento de una nación, afirmando que el intercambio de bienes y servicios
conllevan a todas las naciones a la civilización (Foreman-Peck, 1995).
Previamente al concepto de Marx, Smith (1776) había observado que el mercado
interno tenía limitantes para aumentar la acumulación de capital. Por lo tanto, el
autor divisó en el comercio exterior los posibles beneficios que podría traer para
las naciones que lo practicaban, con el ánimo 8 de aumentar la riqueza y el

2
bienestar de los habitantes de una nación. Asimismo, planteó lo referente a la
teoría de la “ventaja absoluta”, que evidencia que los países tienden a
especializarse en la producción y posterior exportación de aquellos bienes en los
que son eficientes y se pueden fabricar a un menor costo que los demás países.
De igual manera, los países tenderán a importar aquellos bienes en los que son
ineficientes y donde sus costos de fabricación son más altos que los del resto del
mundo. La teoría de la ventaja absoluta fue ampliada en el siglo XIX por Ricardo
(1817), en las llamadas “ventajas relativas”, las cuales explicaban que las
capacidades que desarrolla un país para obtener provecho del comercio -a través
de sus ventajas comparativas-, se evidencian en los precios relativos. Así, se
puede evidenciar las diferencias que se presentan de un país sobre otro, lo que
quiere decir que uno o más países pueden producir bienes similares. Sin embargo,
el precio del bien puede ser comparativamente más barato en un país respecto a
otro, por lo que la diferencia de precios es la que permite -a los países que la
tienen-, poder generar una producción destinada al mercado externo y, obtener
una ganancia a su favor.

En un sistema de comercio perfectamente libre, cada país, naturalmente, dedica


su capital y trabajo a los empleos que le son más beneficiosos. Esta tendencia a la
ventaja individual está admirablemente relacionada con el bien universal del
mundo. Estimulando la industria, recompensando la laboriosidad y utilizando más
eficazmente las facultades peculiares conferidas por la Naturaleza, distribuye el
trabajo más eficazmente y más económicamente; y a la vez, aumentando la masa
general de producciones, difunde el beneficio general y une, por medio de los
lazos del interés y el intercambio, la sociedad universal de las naciones de todo el
mundo civilizado. Este principio es el que determina que el vino se produzca en
Francia y Portugal, que el trigo se cultive en América y en Polinia y que la
ferretería y otros artículos se manufacturen en Inglaterra. (Ricardo, 1985, p.138-
139)

En un sistema de comercio perfectamente libre, cada país, naturalmente, dedica


su capital y trabajo a los empleos que le son más beneficiosos. Esta tendencia a la
ventaja individual está admirablemente relacionada con el bien universal del
mundo. Estimulando la industria, recompensando la laboriosidad y utilizando más
eficazmente las facultades peculiares conferidas por la Naturaleza, distribuye el
trabajo más eficazmente y más económicamente; y a la vez, aumentando la masa
general de producciones, difunde el beneficio general y une, por medio de los
lazos del interés y el intercambio, la sociedad universal de las naciones de todo el
mundo civilizado. Este principio es el que determina que el vino se produzca en
Francia y Portugal, que el trigo se cultive en América y en Polinia y que la
ferretería y otros artículos se manufacturen en Inglaterra. (Ricardo, 1985, p.138-
139).

2
Por tanto, esto hace que los países puedan consumir una variedad de bienes,
donde el comercio internacional juega un papel crucial, ya que posibilita que cada
país produzca un restringido rango de bienes y consiga aprovechar las economías
de escala, sin sacrificar la variedad en el consumo, aunque esto no es del todo
sencillo hacer que las economías pasen a un modelo explícito del comercio
basado en las economías de escala. Normalmente, las economías generan una
estructura de mercado diferente de la competencia perfecta, y es necesario
analizar cuidadosamente este tipo de estructuras de mercado. (Krugman,1985,
p.143).

A nivel internacional se han hecho varios estudios relacionados con las


exportaciones y el crecimiento económico de un país, como lo analizó Rati Ram
(1987) para determinar el vínculo que hay entre las exportaciones y el crecimiento
económico basado en datos de series cronológicas, para lo cual uso dos modelos
la función de producción agregada: Y=(F,L,K,X) de donde la producción (Y) está
en función del trabajo (L), el capital (K), y las exportaciones (X) , donde el nivel de
exportaciones entran como un insumo en nivel de producción. Asimismo, Feder
(1982) toma al sector exportador y otro no exportador, así como el trabajo y el
capital como insumos y muestra la relevancia que tienen las exportaciones para el
crecimiento en la mayoría de los casos.
3 Objetivo general

Conocer que es la balanza económica, y la importancia que tiene en la economía


de El Salvador.
4 Objetivos específicos

 Estudiar los factores que interviene para la fluctuación de la balanza


económica. 
 Conocer las diferentes formas en que se presenta la balanza económica 
5 Conceptos y datos generales del tema
La balanza comercial es un indicador económico que se obtiene de los datos
sobre exportación e importación de bienes de consumo o, lo que es lo mismo, de
pagos al exterior del país y cobros desde dicho exterior.
En este indicador no se incluyen los servicios prestados hacia o desde el exterior
del país ni, tampoco, los movimientos de capitales en dicho ámbito.
La balanza comercial forma parte de la balanza por cuenta corriente, junto con la
balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias que indican el
resultado económico de los negocios con el exterior de un país en todos sus
ámbitos y efectuados por residentes y no residentes.

Análisis de la balanza comercial


Por ello es importante conocer los factores que influyen en la balanza comercial.
Podemos considerar factores importantes los siguientes:

2
 Los hábitos de consumo de la población que, por causas de su educación u
otras, pueda preferir comprar productos extranjeros en lugar de nacionales.
 Las políticas de las autoridades políticas y económicas sobre el asunto.
 El precio a pagar por los productos importados.
 La renta disponible de los consumidores, tanto en el país como en el
extranjero.
 Otros factores como los costes de transporte y distribución.
Las autoridades políticas y económicas deben, por ello, implicarse en emitir
normativa y realizar actuaciones encaminadas al equilibrio o influencia positiva de
la balanza comercial, lo que se puede conseguir apoyando a los sectores
comerciales y productivos que puedan fomentar las exportaciones y practicando
una política de tasas aduaneras que encarezcan los productos importados para
disuadir a los consumidores de comprarlos e inducirles a comprar producto
nacional.
Sin embargo, el comercio exterior de España está sujeto, en la actualidad, a la
normativa y políticas de la Unión Europea.
Para empezar, la libre circulación de mercancías de la UE supone la imposibilidad
de limitar o encarecer las importaciones provenientes de otros países europeos e,
incluso, las políticas de fomento del producto nacional también están limitadas por
la normativa europea de defensa de la competencia.
Pero esta normativa europea y las políticas de la UE están encaminadas para el
beneficio de sus países miembros y no deben ser tomadas, directamente, como
algo negativo. Del mismo modo que no podemos influir en el comercio
intraeuropeo para nuestro beneficio tampoco los demás países de Europa pueden
limitar nuestras ventas en dicho territorio y, además, frente a terceros países la
fuerza para negociar y mantener posiciones es mucho mayor en el contexto de la
UE.
La UE es el primer exportador del mundo y, además, el primer vendedor de
importaciones en más de cien países.
Crea relaciones con terceros países a través de los acuerdos de libre comercio
que son beneficiosos para ambas partes.
Contribuye al desarrollo de los países más pobres a través de la cooperación.
Por último, la normativa europea sirve para prevenir cosas como la explotación, el
trabajo esclavo o infantil, la falta de derechos de los trabajadores y, por último,
garantiza la trazabilidad de los productos que en ella se producen.

Datos Generales:

La variación de la balanza comercial se ha debido a un incremento de las


importaciones superior al de las exportaciones de El Salvador.

Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIP, en 2021 El


Salvador ha empeorado su situación. Se ha movido del puesto que ocupaba,
hasta situarse en la posición 165 de dicho ranking, un déficit altísimo si lo
comparamos con el resto de los países.

2
Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en El Salvador en los
últimos años, el déficit se ha incrementado respecto a 2020 como hemos visto, al
igual que ocurre respecto a 2011, en el que el déficit fue de 3.345 millones, que
suponía un 22.95% de su PIB.

El Salvador - Balanza comercial


Fecha Balanza comercial Tasa de cobertura Balanza comercial % PIB

2021 -7.142,3 M€ 43,97% -29,42%

2020 -4.569,8 M€ 49,07% -21,23%

2019 -5.089,0 M€ 50,90% -21,20%

2018 -4.707,0 M€ 51,51% -21,37%

2017 -4.259,1 M€ 54,49% -19,25%

2016 -3.980,2 M€ 55,16% -18,21%

2015 -4.312,2 M€ 53,52% -20,42%

2014 -3.923,7 M€ 50,42% -23,08%

2013 -3.976,3 M€ 50,98% -24,01%

2012 -3.828,6 M€ 52,05% -23,02%

2011 -3.345,0 M€ 53,27% -22,95%

2010 -2.954,4 M€ 53,46% -21,25%

2009 -2.480,1 M€ 52,78% -19,63%

2008 -3.519,5 M€ 47,27% -28,78%

2007 -3.506,8 M€ 45,51% -28,25%

2
2006 -3.151,5 M€ 48,36% -24,73%

2005 -2.630,0 M€ 51,09% -22,27%

2004 -2.431,3 M€ 52,21% -22,03%

2003 -2.321,4 M€ 54,36% -19,82%

2002 -2.313,9 M€ 57,79% -17,26%

2001 -2.415,1 M€ 56,97% -17,61%

2000 -2.171,9 M€ 59,45% -17,03%

1999 -1.487,1 M€ 61,29% -14,06%

6 ¿Cómo Aplica el tema en el Salvador?

Situación económica de El Salvador

El país más pequeño de América Central, El Salvador ha experimentado un


crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con un crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) anual que superó el 3 por ciento solo tres veces entre
2000 y 2022. Aun así, el país logró una disminución significativa de la pobreza y la
desigualdad.

La tasa de pobreza (basada en una línea de pobreza de US$6,85 por persona por
día-2017) disminuyó de cerca del 50 por ciento en 2010 a alrededor del 30 una
década después. La pobreza extrema, medida en US$2,15 por día, disminuyó de
casi el 10 por ciento en 2010 a casi un 1 por ciento en 2019. El índice de Gini cayó
de 0,54 en 1998 a 0,38 en 2019, el más bajo de la región.

La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto negativo significativo en la vida de


las personas y los ingresos de las familias. Aunque El Salvador adoptó
rápidamente fuertes medidas de contención contra el brote y el Gobierno
implementó una sólida respuesta fiscal para limitar el impacto de la pandemia en
los hogares y las empresas, la pandemia asestó un duro golpe al crecimiento y el
PIB se redujo un 8,2 por ciento en 2020.

La pobreza aumentó casi 5 puntos porcentuales entre 2019 y 2020, pero en 2021
volvió a situarse por debajo de la cifra anterior a la pandemia. La pobreza extrema,

2
sin embargo, sigue siendo superior a las cifras anteriores a la pandemia. La
desigualdad aumentó de 0,38 a 0,39 durante el periodo pandémico.

La economía de El Salvador creció un 10,3 por ciento en 2021, tras una caída del
8,2 por ciento en 2020 debido a la pandemia de la COVID-19, mientras que el
crecimiento se moderó hasta el 2,8 por ciento en 2022 y se espera que alcance
una media del 2,3 por ciento en 2023.  A mediano plazo, se prevé que el PIB
converja al 2,1%, por encima de las medias históricas, gracias al consumo
privado, la inversión pública y el turismo.

Persisten otros desafíos para El Salvador, como la necesidad de avanzar en


reformas para la sostenibilidad fiscal. La respuesta fiscal a la crisis de la COVID-
19 ayudó a mitigar sus impactos, costó alrededor del 15 por ciento del PIB y, junto
con bajos ingresos y gastos rígidos, llevó la deuda pública a más del 90 por ciento
del PIB. Para evitar el sobreendeudamiento, El Salvador requiere una
consolidación fiscal para mejorar la movilización de ingresos y aumentar la
eficiencia del gasto, al mismo tiempo que se protege la recuperación económica y
a las personas en pobreza. Un paquete fiscal sólido también puede ayudar a El
Salvador a reducir los riesgos de refinanciamiento.

A pesar de estos desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un


crecimiento económico dinámico, inclusivo y resiliente. El país puede continuar
priorizando el aumento de las inversiones en capital humano para fomentar su
acumulación y fortalecer la eficacia del sistema de protección social. El Salvador
también puede mejorar la inversión pública y privada, promover el acceso a
empleos de alta calidad y fomentar un sector privado más dinámico, competitivo e
innovador. Para reducir las vulnerabilidades, el país también puede promover una
política fiscal sostenible y equitativa, fortalecer la resiliencia al riesgo de desastres
y pandemias y consolidar la gobernanza y las instituciones.

Situación económica en Argentina

2
Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un
Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$610 mil millones.

Con abundantes recursos naturales en energía y agricultura, en su territorio de 2,8


millones de kilómetros cuadrados, el país tiene tierras agrícolas
extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene
un enorme potencial en energías renovables. Argentina es un país líder en
producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de
agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, tiene grandes oportunidades en
algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de
alta tecnología.

Luego de la pandemia, la actividad económica se ha recuperado más rápido de lo


esperado, con un incremento del 10,4% del PIB en 2021 y uno de 5,2% en 2022,
luego de una caída de 9,9% en 2020 en el marco de la crisis desatada por la
COVID-19. Sin embargo, la actividad económica se ha contraído en los últimos 4
meses de 2022, afectada por un estricto control de importaciones a fin de sostener
la acumulación de reservas, al tiempo que una sequía histórica limita las
posibilidades de crecimiento en 2023. La inflación continuó su sendero
ascendente, y a febrero de 2023, supera el 100% anual. La economía sigue

2
mostrando desbalances macroeconómicos que limitan la sostenibilidad del
crecimiento económico.

Luego de reestructurar la deuda privada en 2020, a comienzos de 2022 se alcanzó


un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por un nuevo Programa de
Facilidades Extendidas (EFF por sus siglas en inglés). Con una duración de 30
meses y cuatro años y medio de gracia, este programa permite al país refinanciar
sus vencimientos con el organismo y fortalecer sus reservas en el corto plazo.
Dentro de los compromisos asumidos, se encuentra una consolidación fiscal
gradual -alcanzando el equilibrio en 2025- junto con la reducción del
financiamiento monetario del déficit. En su primer año de vigencia, el déficit fiscal
se redujo con respecto a 2021, alcanzando las metas acordadas, principalmente
por el efecto de la inflación en el gasto público y por la aplicación de un esquema
de segmentación tarifaria.

7 ¿Cómo Aplica el tema en la realidad económica?


Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un
Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$610 mil millones.

Con abundantes recursos naturales en energía y agricultura, en su territorio de 2,8


millones de kilómetros cuadrados, el país tiene tierras agrícolas

2
extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene
un enorme potencial en energías renovables. Argentina es un país líder en
producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de
agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, tiene grandes oportunidades en
algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de
alta tecnología.

Luego de la pandemia, la actividad económica se ha recuperado más rápido de lo


esperado, con un incremento del 10,4% del PIB en 2021 y uno de 5,2% en 2022,
luego de una caída de 9,9% en 2020 en el marco de la crisis desatada por la
COVID-19. Sin embargo, la actividad económica se ha contraído en los últimos 4
meses de 2022, afectada por un estricto control de importaciones a fin de sostener
la acumulación de reservas, al tiempo que una sequía histórica limita las
posibilidades de crecimiento en 2023. La inflación continuó su sendero
ascendente, y a febrero de 2023, supera el 100% anual. La economía sigue
mostrando desbalances macroeconómicos que limitan la sostenibilidad del
crecimiento económico

Luego de reestructurar la deuda privada en 2020, a comienzos de 2022 se alcanzó


un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por un nuevo Programa de
Facilidades Extendidas (EFF por sus siglas en inglés). Con una duración de 30
meses y cuatro años y medio de gracia, este programa permite al país refinanciar
sus vencimientos con el organismo y fortalecer sus reservas en el corto plazo.
Dentro de los compromisos asumidos, se encuentra una consolidación fiscal
gradual -alcanzando el equilibrio en 2025- junto con la reducción del
financiamiento monetario del déficit. En su primer año de vigencia, el déficit fiscal
se redujo con respecto a 2021, alcanzando las metas acordadas, principalmente
por el efecto de la inflación en el gasto público y por la aplicación de un esquema
de segmentación tarifaria.

La principal actividad económica:

El desarrollo de los sectores productivos se encuentra severamente limitado por el


aislamiento de la región respecto a los mercados de sus países, la escasa
dotación de recursos y el reducido tamaño de sus mercados internos.

2
La principal actividad económica es la agricultura que se caracteriza por su
desarrollo en pequeños establecimientos rurales, con bajo grado de inversión y
capitalización, donde prevalecen las prácticas tradicionales de producción, con
escaso uso de técnicas modernas, maquinaria e implementos agrícolas. Produce
un limitado volumen de bienes que se destinan principalmente al consumo local,
obligando a la población a abastecerse de productos del interior de los países.

El escaso desarrollo logrado en la región la hace muy dependiente de los aportes


nacionales que representan una proporción importante del producto de la región.
La mayor parte de los artículos básicos para el sostenimiento de las familias
provienen del interior de ambos países, siendo particularmente costoso para la
zona colombiana el abastecimiento de productos que deben transportarse por vía
aérea.

La actividad que ha mostrado mejor comportamiento y que presenta mayores


perspectivas es la pesca, que emplea tradicionalmente a un número elevado de
personas y genera un ingreso estable para las mismas, esta actividad requiere
una atención más decidida por parte de ambos gobiernos.

Argentina es la economía numero 34 por volumen de PIB. Su deuda publica en


2021 fue de 332.819 millones de euros, con una deuda del 80.93% del PIB. Su
deuda per cápita es de 7.265 millones de euros por habitante.

La última tasa anual del IPC publicada en Argentina es de abril de 2023 y fue del
108,8%

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Argentina, en 2021, fue de 8.977 euros, con el que se sitúa en el puesto 72 del
ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación con el resto de los
196 países del ranking del PIB per cápita.

En cuanto al índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones


Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel
de vida de sus habitantes, indica que los argentinos se encuentran en el puesto
47.

2
Si la razón para visitar Argentina son negocios, es útil saber que Argentina se
encuentra en el 126° puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business,
que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

8 Conclusión:
En general, los indicadores de comercio exterior presentados en este trabajo
contribuyen, por lo tanto, a un mejor entendimiento de los cambios que se están
planteando en economía política de la protección y la sensibilidad de las industrias
y productos ecuatorianos a la evolución de su sector externo. Sin embargo, si bien
el país ha avanzado en la implantación de una estrategia nacional de
competitividad y se han diseñado instancias de articulación, coordinación y
concertación, aún se carece de objetivos claros y de un consenso generalizado
sobre la forma de aplicar y desarrollar políticas públicas a largo plazo.

La Balanza de pagos constituye una importante fuente de información sobre el


desempeño de los países frente a la economía internacional, al ser un registro
sistemático de la actividad económica que ha tenido lugar durante un determinado
periodo tiempo entre los agentes de una economía y el resto del mundo. Por tal
razón, es importante para economistas y no economistas, tener nociones sobre la
estructura de la misma, qué comprende, las cuentas que la componen, qué se
registra dentro de los diferentes rubros y por consiguiente qué implica que estas,
en determinado momento, presenten déficit o superávit. La balanza de pagos es
un registro estadístico de las transacciones realizadas entre residentes y no
residentes dentro de un periodo determinado de tiempo, por lo general un año. Las
transacciones comprenden bienes, servicios y transferencias, además de los
cambios en los activos y pasivos financieros. Se puede entender la balanza de
pagos como una cuenta T en la que cada transacción debe generar cambios tanto
en el débito como en el crédito, los créditos se registran con signo positivo y los
débitos con signo negativo. Antes de continuar, es importante definir el concepto
de residencia que permite determinar qué transacciones se incluyen en la balanza
de pagos. Se considera residente de un país a todo agente cuyo principal interés
económico se encuentra dentro del territorio nacional. El territorio no sólo
comprende los límites geográficos si no también las aguas territoriales, las sedes
diplomáticas de dicho país en el extranjero, los buques y las naves explotadas por
residentes que operan en otros países.

2
Cabe anotar que no todas las transacciones que corresponden al “sector externo”
se efectúan

entre residentes y no residentes, existen transacciones que se dan sólo entre


residentes o noresidentes e imputaciones, un ejemplo de esto son las
transferencias que tienen carácterunilateral.

9 Recomendaciones:
1. Apostar por la productividad
A medio y a largo plazo, esta es una de las mejoras que un país puede realizar
para influir en la balanza comercial. ¿En qué consiste? En adoptar medidas para
que los sectores más potentes de una nación trabajen de forma más eficaz y
aumenten su productividad. De esta manera, se vuelven más atractivos para los
compradores extranjeros y así, el número de exportaciones aumenta.

2. Crear empresas
El punto anterior está muy bien, pero ¿qué ocurre si un país no tiene ningún sector
que le permita destacar? La única opción entonces es «inventárselo» pero ¿es
eso posible? Desde luego… Y Japón es el ejemplo perfecto. Y es que el país del
sol naciente ha logrado en apenas 50 años situarse como la tercera economía a
nivel mundial. ¿Cómo lo ha conseguido? Todo ha sido gracias a que el gobierno
se alió con las empresas y decidió apostar por la industria tecnológica y
automovilística.

3. «Atacar» las importaciones


Como es obvio, cuando hablamos de «atacar» no nos referimos a sacar al ejército
o bloquear la entrada de productos extranjeros por la aduana. Nos referimos a
gravar el precio de las importaciones con aranceles y cuotas para que sean las
empresas nacionales las que «cojan el testigo» y ocupen el mercado que queda
vacante. Es evidente que se trata de una acción que resultará muy beneficiosa si
tu empresa es la local, pero, en caso de que vendas tus productos o servicios en
el extranjero, la tortilla se da la vuelta. De todos modos, y como te hemos contado
un poco más arriba, se trata de una medida que a la larga suele traer más
problemas que ventajas así que, mejor que el gobierno de turno no opte por esta
medida.

4. Pidiendo un préstamo
Así es, igual que tú puedes conseguir un préstamo para comprar un coche o una
casa, un país tiene esta opción para equilibrar su balanza. De hecho, tal y como
reconoce el Fondo Monetario Internacional, la idea es que sus préstamos se
utilicen para «ayudar a los países miembros a hacer frente a problemas de
balanza de pagos, estabilizar sus economías y restablecer el crecimiento
económico sostenible».

2
5. Cambios en las exportaciones y/o importaciones
Las dinámicas convergentes o divergentes de las importaciones y las
exportaciones mismas, son las primeras causas de cambios en el equilibrio
comercial.

Todo impacto asimétrico en las importaciones y las exportaciones puede afectar la


balanza comercial. Si la presión externa obliga a bajar los precios de un país que
vende sus exportaciones, es probable que se genere un déficit comercial. Un
rápido crecimiento del PIB generalmente resulta en un déficit comercial, ya que las
importaciones son elásticas al PIB (suben más que proporcionalmente).

Si la transacción financiera es intensa y autónoma, una afluencia de inversión


extranjera directa puede conducir a mayores importaciones (de insumos de
producción para las nuevas plantas extranjeras), también debido a la revaluación
de la moneda. Lo ideal es que este efecto se equilibrare en el corto plazo por las
exportaciones. En estos casos, la balanza comercial estaría ajustando a los
movimientos financieros.

10 Bibliografía:

(S/f-a). Colef.mx. Recuperado el 28 de abril de 2023, de


https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2009/12/TESIS-Sarmiento-
Reyes-Celso-Ram%C3%B3n-MEA.pdf

(S/f-b). Edu.co. Recuperado el 28 de abril de 2023, de


https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1570&context=economia

(N.d.). Bancosantander.Es. Retrieved April 28, 2023, from


https://www.bancosantander.es/glosario/balanza-comercial#:~:text=La%20balanza
%20comercial%20es%20un,tampoco%20los%20movimientos%20de%20capitales.

(N.d.-d). Expansion.com. Retrieved April 28, 2023, from


https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/el-salvador#:~:text=Si
%20tomamos%20como%20referencia%20la,de%20los%20pa%C3%ADses
%20del%20ranking.

Software DELSOL. (2018, November 14). ▷ Balanza Comercial【¿Qué es y Cómo


Funciona?】. Sdelsol.com. https://www.sdelsol.com/glosario/balanza-comercial/

Gallardo, A. (2022, February 21). ¿Qué es la balanza comercial? Crédito y


Caución. https://www.creditoycaucion.es/es/blog/detalle/que-es-balanza-comercial

El Salvador - Balanza comercial. (2022, May 17). Datosmacro.com.


https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/el-salvador

2
(N.d.-b). Scribd.com. Retrieved April 28, 2023, from
https://es.scribd.com/document/72512174/Analisis-de-Balanza-de-Pagos

Marino, H. L. (2006, May 19). Balanza de Pagos. Monografias.com.


https://www.monografias.com/trabajos33/balanza-de-pagos/balanza-de-pagos

(N.d.-c). Gestion.org. Retrieved April 28, 2023, from https://www.gestion.org/que-


es-la-balanza-comercial/

11 Siglas:

 UE: Unión Europea


 PIB: Producto Interno Bruto
 US: dólar estadounidense o dólar americano.

También podría gustarte