Balanza Comercial
Balanza Comercial
Balanza Comercial
No. Lista
Fecha: 25/05/23
1 INDICE
2
2 Introducción: 2
3 Objetivo general 6
4 Objetivos específicos 6
8 Conclusión: 14
9 Recomendaciones: 16
10 Bibliografía: 17
11 Siglas: 18
2 Introducción:
En este trabajo se aborda más ampliamente sobre la balanza comercial como su
importancia ya que para un país, es de vital importancia porque cuando su
2
resultado se manifiesta positivo permite el crecimiento económico. Es importante
entender que existen tres tipos de balanza comercial: balanza positiva, balanza
negativa y balanza cero, entre otros factores a continuación.
Cuando el resultado es positivo y, por tanto, lo que se vende a otros países supera
lo que se compra, se conoce como superávit comercial. Para ser más precisos, el
superávit comercial es la cantidad por la cual el valor total de las compras de los
consumidores, las empresas y los gobiernos extranjeros a proveedores locales
excede el valor total de las compras de los consumidores, las empresas y el
gobierno nacional a proveedores extranjeros.
Un buen resultado desde el punto de vista del país ya que implica que las
exportaciones aumentaron los ingresos nacionales que fueron obtenidos de los
ciudadanos de otros países, asegurando mayores puestos de trabajo, crecimiento
y bienestar de un país. Cuando el resultado es negativo, las importaciones
superan a las exportaciones, se genera un déficit comercial, en cuyo caso, los
residentes de un país estarían tomando prestado parte de la producción de otros
países. Es decir, se tiene un déficit comercial cuando los locales compran más
bienes a extranjeros que lo que los extranjeros compran a los nacionales.
2
La literatura económica señala que cuando los países aumentan sus relaciones
internacionales tienden a tener mayores tasas de crecimiento, debido a que tienen
que aumentar su producción, proceso que también mejoraría por cambios debidos
a la tecnología, permitiendo especializarse en algún campo de la producción,
como lo mencionan Smith (1776) y Ricardo (1817), los cuales introdujeron
argumentos teóricos como la ventaja absoluta y la ventaja comparativa.
Economistas contemporáneos como Krugman (1985) basaron su teoría partiendo
del concepto de las “economías de escala”, el cual parte de la premisa que, a
mayores volúmenes de producción, menores costos, lo cual facilitan la oferta de
productos (diversificación), beneficiando a los consumidores, gracias a la
especialización dentro de la teoría de la nueva geografía económica, contrario al
modelo de Hecksher y Ohlin (1933), quienes defienden la protección a la industria
nacional.
En los siglos XVI y XVII, los mercantilistas iniciaron gran parte del sistema
capitalista moderno que vemos internacionalmente. El mercantilismo fue
floreciendo junto con el comercio exterior y la industria, y se fueron fortaleciendo
los lazos entre el Estado y el sistema comercial de la época. En el siglo XVIII, las
ocupaciones tradicionales fueron desplazadas por las ocupaciones especializadas
como el manejo de maquinaria y tecnología, los avances que se reflejaron en un
aumento de la producción y del comercio entre países. Marx (1847) plantea la
relevancia que tiene el comercio internacional y el intercambio de tecnología para
el crecimiento de una nación, afirmando que el intercambio de bienes y servicios
conllevan a todas las naciones a la civilización (Foreman-Peck, 1995).
Previamente al concepto de Marx, Smith (1776) había observado que el mercado
interno tenía limitantes para aumentar la acumulación de capital. Por lo tanto, el
autor divisó en el comercio exterior los posibles beneficios que podría traer para
las naciones que lo practicaban, con el ánimo 8 de aumentar la riqueza y el
2
bienestar de los habitantes de una nación. Asimismo, planteó lo referente a la
teoría de la “ventaja absoluta”, que evidencia que los países tienden a
especializarse en la producción y posterior exportación de aquellos bienes en los
que son eficientes y se pueden fabricar a un menor costo que los demás países.
De igual manera, los países tenderán a importar aquellos bienes en los que son
ineficientes y donde sus costos de fabricación son más altos que los del resto del
mundo. La teoría de la ventaja absoluta fue ampliada en el siglo XIX por Ricardo
(1817), en las llamadas “ventajas relativas”, las cuales explicaban que las
capacidades que desarrolla un país para obtener provecho del comercio -a través
de sus ventajas comparativas-, se evidencian en los precios relativos. Así, se
puede evidenciar las diferencias que se presentan de un país sobre otro, lo que
quiere decir que uno o más países pueden producir bienes similares. Sin embargo,
el precio del bien puede ser comparativamente más barato en un país respecto a
otro, por lo que la diferencia de precios es la que permite -a los países que la
tienen-, poder generar una producción destinada al mercado externo y, obtener
una ganancia a su favor.
2
Por tanto, esto hace que los países puedan consumir una variedad de bienes,
donde el comercio internacional juega un papel crucial, ya que posibilita que cada
país produzca un restringido rango de bienes y consiga aprovechar las economías
de escala, sin sacrificar la variedad en el consumo, aunque esto no es del todo
sencillo hacer que las economías pasen a un modelo explícito del comercio
basado en las economías de escala. Normalmente, las economías generan una
estructura de mercado diferente de la competencia perfecta, y es necesario
analizar cuidadosamente este tipo de estructuras de mercado. (Krugman,1985,
p.143).
2
Los hábitos de consumo de la población que, por causas de su educación u
otras, pueda preferir comprar productos extranjeros en lugar de nacionales.
Las políticas de las autoridades políticas y económicas sobre el asunto.
El precio a pagar por los productos importados.
La renta disponible de los consumidores, tanto en el país como en el
extranjero.
Otros factores como los costes de transporte y distribución.
Las autoridades políticas y económicas deben, por ello, implicarse en emitir
normativa y realizar actuaciones encaminadas al equilibrio o influencia positiva de
la balanza comercial, lo que se puede conseguir apoyando a los sectores
comerciales y productivos que puedan fomentar las exportaciones y practicando
una política de tasas aduaneras que encarezcan los productos importados para
disuadir a los consumidores de comprarlos e inducirles a comprar producto
nacional.
Sin embargo, el comercio exterior de España está sujeto, en la actualidad, a la
normativa y políticas de la Unión Europea.
Para empezar, la libre circulación de mercancías de la UE supone la imposibilidad
de limitar o encarecer las importaciones provenientes de otros países europeos e,
incluso, las políticas de fomento del producto nacional también están limitadas por
la normativa europea de defensa de la competencia.
Pero esta normativa europea y las políticas de la UE están encaminadas para el
beneficio de sus países miembros y no deben ser tomadas, directamente, como
algo negativo. Del mismo modo que no podemos influir en el comercio
intraeuropeo para nuestro beneficio tampoco los demás países de Europa pueden
limitar nuestras ventas en dicho territorio y, además, frente a terceros países la
fuerza para negociar y mantener posiciones es mucho mayor en el contexto de la
UE.
La UE es el primer exportador del mundo y, además, el primer vendedor de
importaciones en más de cien países.
Crea relaciones con terceros países a través de los acuerdos de libre comercio
que son beneficiosos para ambas partes.
Contribuye al desarrollo de los países más pobres a través de la cooperación.
Por último, la normativa europea sirve para prevenir cosas como la explotación, el
trabajo esclavo o infantil, la falta de derechos de los trabajadores y, por último,
garantiza la trazabilidad de los productos que en ella se producen.
Datos Generales:
2
Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en El Salvador en los
últimos años, el déficit se ha incrementado respecto a 2020 como hemos visto, al
igual que ocurre respecto a 2011, en el que el déficit fue de 3.345 millones, que
suponía un 22.95% de su PIB.
2
2006 -3.151,5 M€ 48,36% -24,73%
La tasa de pobreza (basada en una línea de pobreza de US$6,85 por persona por
día-2017) disminuyó de cerca del 50 por ciento en 2010 a alrededor del 30 una
década después. La pobreza extrema, medida en US$2,15 por día, disminuyó de
casi el 10 por ciento en 2010 a casi un 1 por ciento en 2019. El índice de Gini cayó
de 0,54 en 1998 a 0,38 en 2019, el más bajo de la región.
La pobreza aumentó casi 5 puntos porcentuales entre 2019 y 2020, pero en 2021
volvió a situarse por debajo de la cifra anterior a la pandemia. La pobreza extrema,
2
sin embargo, sigue siendo superior a las cifras anteriores a la pandemia. La
desigualdad aumentó de 0,38 a 0,39 durante el periodo pandémico.
La economía de El Salvador creció un 10,3 por ciento en 2021, tras una caída del
8,2 por ciento en 2020 debido a la pandemia de la COVID-19, mientras que el
crecimiento se moderó hasta el 2,8 por ciento en 2022 y se espera que alcance
una media del 2,3 por ciento en 2023. A mediano plazo, se prevé que el PIB
converja al 2,1%, por encima de las medias históricas, gracias al consumo
privado, la inversión pública y el turismo.
2
Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con un
Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$610 mil millones.
2
mostrando desbalances macroeconómicos que limitan la sostenibilidad del
crecimiento económico.
2
extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene
un enorme potencial en energías renovables. Argentina es un país líder en
producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de
agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, tiene grandes oportunidades en
algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de
alta tecnología.
2
La principal actividad económica es la agricultura que se caracteriza por su
desarrollo en pequeños establecimientos rurales, con bajo grado de inversión y
capitalización, donde prevalecen las prácticas tradicionales de producción, con
escaso uso de técnicas modernas, maquinaria e implementos agrícolas. Produce
un limitado volumen de bienes que se destinan principalmente al consumo local,
obligando a la población a abastecerse de productos del interior de los países.
La última tasa anual del IPC publicada en Argentina es de abril de 2023 y fue del
108,8%
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Argentina, en 2021, fue de 8.977 euros, con el que se sitúa en el puesto 72 del
ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación con el resto de los
196 países del ranking del PIB per cápita.
2
Si la razón para visitar Argentina son negocios, es útil saber que Argentina se
encuentra en el 126° puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business,
que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
8 Conclusión:
En general, los indicadores de comercio exterior presentados en este trabajo
contribuyen, por lo tanto, a un mejor entendimiento de los cambios que se están
planteando en economía política de la protección y la sensibilidad de las industrias
y productos ecuatorianos a la evolución de su sector externo. Sin embargo, si bien
el país ha avanzado en la implantación de una estrategia nacional de
competitividad y se han diseñado instancias de articulación, coordinación y
concertación, aún se carece de objetivos claros y de un consenso generalizado
sobre la forma de aplicar y desarrollar políticas públicas a largo plazo.
2
Cabe anotar que no todas las transacciones que corresponden al “sector externo”
se efectúan
9 Recomendaciones:
1. Apostar por la productividad
A medio y a largo plazo, esta es una de las mejoras que un país puede realizar
para influir en la balanza comercial. ¿En qué consiste? En adoptar medidas para
que los sectores más potentes de una nación trabajen de forma más eficaz y
aumenten su productividad. De esta manera, se vuelven más atractivos para los
compradores extranjeros y así, el número de exportaciones aumenta.
2. Crear empresas
El punto anterior está muy bien, pero ¿qué ocurre si un país no tiene ningún sector
que le permita destacar? La única opción entonces es «inventárselo» pero ¿es
eso posible? Desde luego… Y Japón es el ejemplo perfecto. Y es que el país del
sol naciente ha logrado en apenas 50 años situarse como la tercera economía a
nivel mundial. ¿Cómo lo ha conseguido? Todo ha sido gracias a que el gobierno
se alió con las empresas y decidió apostar por la industria tecnológica y
automovilística.
4. Pidiendo un préstamo
Así es, igual que tú puedes conseguir un préstamo para comprar un coche o una
casa, un país tiene esta opción para equilibrar su balanza. De hecho, tal y como
reconoce el Fondo Monetario Internacional, la idea es que sus préstamos se
utilicen para «ayudar a los países miembros a hacer frente a problemas de
balanza de pagos, estabilizar sus economías y restablecer el crecimiento
económico sostenible».
2
5. Cambios en las exportaciones y/o importaciones
Las dinámicas convergentes o divergentes de las importaciones y las
exportaciones mismas, son las primeras causas de cambios en el equilibrio
comercial.
10 Bibliografía:
2
(N.d.-b). Scribd.com. Retrieved April 28, 2023, from
https://es.scribd.com/document/72512174/Analisis-de-Balanza-de-Pagos
11 Siglas: