Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FASE I.

DEFINICIÓN.
4

FASE I.

DEFINICIÓN.

1. TEORIZACIÓN DE LASCATEGORÍAS.

1.1. BASES NORMATIVAS, DOCTRINALES YJURISPRUDENCIALES.

En el seguido desarrollo se procederá a desglosar, uno por uno, los

puntos correspondientes a la Suspensión Condicional del Proceso Penal

Venezolano y la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, con el

fin de aclarar en que se basa cada uno de estos beneficios procesales en

materia penal a favor de imputado, así como también de su procedencia y

procedimiento. Igualmente se expondrán las condiciones que aparecen

taxativamente en la legislación patria sobre la materia y que deben cumplirse

a cabalidad para que estos beneficios puedan mantenerse en el tiempo.

También se explica la forma y los moti vos por los cuales estos beneficios

pueden revocarse, los efectos que generan y cuando pueden ser apeladas

las decisiones acerca de ellos.

1.1.1. SUSPENSIÓNCONDICIONALDELPROCESOPENALVENEZOLANO.

1.1.1.1. DEFINICIÓN.

4
5

Según Ossorio (2004), la suspensión procesal en sentido amplio,

alude a la interrupción o detención temporaria de un acto (una audiencia) o

de la tramitación de una causa (cuando hay que resolver una cuestión

prejudicial, cuando la calidad del prevenido se necesita autorización

extrajudicial para procesarlo o cuando el prevenido cae en estado de

demencia después de cometido el delito) o si lo solicitan las partes (para

tratar de llegar a una conciliación).

Según Rodrigo Rivera Morales (2008), la Suspensión Condicional del

Proceso Penal, se trata de una medida política criminal y de administración

de justicia (celeridad procesal) concebido beneficio por la admisión de

responsabilidad en el hecho imputado, es una suspensión del proceso en

donde no hay obviamente, una declaración jurisdiccional sobre la

responsabilidad – no tiene los mismo efectos de la artículo 376 del Código

Procesal Penal, que trata acerca del procedimiento por admisión de los

hechos. Ese derecho del imputado a solicitar la suspensión del proceso solo

procede cuando el límite máximo del delito imputado no exceda de tres años,

además para optar a este beneficio debe el encausado cumplir con todos los

requisitos establecidos en la norma.

Por tanto la suspensión condicional del proceso es un supuesto donde

se ve paralizada la acción punitiva del estado. La solicitud corresponde a la

persona sometida a dicho proceso penal, imponiéndose a ésta condiciones


6

durante cierto periodo de tiempo, de forma que si el imputado da

cumplimiento satisfactorio a estas condiciones, se extingue la acción penal;

asimismo, el trámite procesal continuaría en curso en caso que el imputado

incumpla con las condiciones señaladas por el Tribunal.

1.1.1.2. ASPECTOS DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO PENAL


VENEZOLANO.

1.1.1.2.1. REQUISITOS.

El Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 42, expresa los

requisitos que deben cumplirse para la procedencia de este beneficio. Los

mismos versan sobre los casos de delitos leves, cuya pena no exceda de

cuatro años en su límite máximo, pudiendo el imputado solicitar al Juez de

Control, o al Juez de juicio si se trata del procedimiento abreviado, la

suspensión condicional del proceso, siempre que admita plenamente el

hecho que se le atribuye, aceptando formalmente su responsabilidad en el

mismo; se demuestre que ha tenido buena conducta predelictual y no se

encuentre sujeto a esta medida por otro hecho. A tal efecto, el Tribunal

Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que designe,

llevará un registro automatizado de los ciudadanos a quienes les haya sido

suspendido el proceso por otro hecho.

La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño

causado por el delito y el compromiso del imputado de someterse a las


7

condiciones que le fueren impuestas por el tribunal conforme a lo dispuesto

en el artículo 44 ejusdem. La oferta podrá consistir en la conciliación con la

víctima o en la reparación natural o simbólica del daño causado. Quedan

excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la

investigación de delitos de lesa humanidad, contra la cosa pública, en

materia de derechos humanos, contra el sistema financiero o asociados a

éstos, crímenes de guerra, narcotráfico y delitos conexos.

Según Rivera Morales (2008), ese derecho que tiene el imputado a

solicitar la suspensión del proceso solo procede cuando el límite máximo del

delito imputado no exceda de cuatro años. Además para optar a este

beneficio debe el encausado cumplir con todos los requisitos establecidos

por la norma.

Por tanto la suspensión condicional del proceso penal en Venezuela,

trata de un beneficio que gozan los imputados cuando existe la admisión de

responsabilidad en el hecho que se le imputa, por lo que al cumplir con los

requisitos exigidos durante cierto tiempo genera la extinción de la acción

penal.

1.1.1.2.2. PROCEDIMIENTO.

El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 43, indica el

procedimiento a seguir para el otorgamiento o no de la medida, en el mismo

el Juez oirá al Fiscal, al imputado y a la víctima, haya participado o no en el


8

proceso, y resolverá, en la misma audiencia, o a más tardar, dentro de los

tres días siguientes, salvo que el imputado estuviere privado de su libertad,

en cuyo caso la decisión será dictada en un plazo no mayor de veinticuatro

horas.

La resolución fijará las condiciones bajo las cuales se suspende el

proceso, y aprobará, negará o modificará la oferta de reparación presentada

por el imputado, conforme a criterios de razonabilidad.

En caso de existir oposición de la víctima y del Ministerio Público, el

Juez deberá negar la petición. Esta decisión no tendrá apelación y se

ordenará la apertura del juicio oral y público.

La suspensión del proceso podrá solicitarse, en cualquier momento,

luego de admitida la acusación presentada por el Ministerio Público y hasta

antes de acordarse la apertura del juicio oral y público, o, en caso de

procedimiento abreviado, una vez presentada la acusación y antes de la

apertura del debate.

Rivera Morales (2008) en su comentario expresa: “En la audiencia oral

el Juez debe oír a las partes, en especial a la víctima. Hay diferencias de

plazo para resolver el asunto, en este sentido se privilegia que el imputado

esté detenido. Debe haber acuerdo entre las partes, porque caso contrario,

deberá negarse la petición. Máxime cuando esto pone fin al proceso y la


9

victima no podrá intentar la acción civil. Define la norma la oportunidad en la

que procede la petición e incidencia de la suspensión”.

Es por ello que el procedimiento para conceder la suspensión

condicional del proceso debe ser un mecanismo que se fundamente en la

realización de la justicia, cumpliendo efectivamente con el principio de

oportunidad, el cual cuando es aplicado a los delitos de menor relevancia,

permite la simplificación, uniformidad, eficacia y celeridad del proceso,

garantiza ndo el debido proceso a las partes, donde cualquier desacuerdo

entre ellas será motivo para negar la petición.

1.1.1.2.3. CONDICIONES.

Según Ossorio (2004), se habla de condición en sentido estricto,

cuando las consecuencias de un acto jurídico quedan supeditadas a un

acontecimiento incierto y futuro que puede llegar o no, o a la resolución de un

derecho ya adquirido. En ningún caso la condición puede referirse a una

cosa imposible, contraria a las buenas costumbres ni prohibida por las leyes.

El Código Orgánico Procesal Penal, establece en su artículo 44, que

el Juez fijará el plazo del régimen de prueba, que no podrá ser inferior a un

año ni superior a dos, y determinará las condiciones que deberá cumplir el

imputado, entre las siguientes:

1. Residir en un lugar determinado;


10

2. Prohibición de visitar determinados lugares o personas;

3. Abstenerse de consumir drogas o sustancias estupefacientes o

psicotrópicas y de abusar de las bebidas alcohólicas;

4. Participar en programas especiales de tratamiento, con el fin de

abstenerse de consumir sustancias estupefacientes o psicotrópicas o

bebidas alcohólicas;

5. Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la tiene cumplida,

aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o

la institución que determine el Juez;

6. Prestar servicios o labores a favor del Estado o instituciones de beneficio

público;

7. Someterse a un tratamiento médico o psicológico;

8. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que el tribunal

determine, un oficio, arte o profesión, si no tiene medios propios de

subsistencia;

9. No poseer o portar armas;

10. No conducir vehículos, si éste hubiere sido el medio de comisión del

delito.
11

A proposición del Ministerio Público, de la víctima o del imputado, el

Juez podrá acordar otras condiciones de conducta similares, cuando estime

que resulten convenientes.

En todo caso, el imputado deberá cumplir con la oferta de reparación

acordada por el Juez, y someterse a la vigilancia que determine este.

El régimen de prueba estará sujeto a control y vigilancia por parte del

delegado de prueba que designe el Juez, y en ningún caso, el plazo fijado

podrá exceder del término medio de la pena aplicable.

Según Rivera Morales (2008), se trata de condiciones a ser cumplidas,

no puede interpretarse que son medidas de coerción personal. Además,

tienen el carácter de enunciativas y es discrecional del juez determinarlas –

entre ellas, una o varias -. El Cumplimiento de dichas condiciones in stricto

conduce a la extinción de la acción penal y el respectivo sobreseimiento. En

todo caso debe tener el principio de proporcionalidad.

Por lo tanto el cumplimiento de las condiciones de la suspensión

condicional del proceso determinadas por el juez, se hace necesario para a

llevar a cabo la extinción de la acción o la reanudación del proceso penal.

1.1.1.2.4. EFECTOS.

De acuerdo con Ossorio (2004) el efecto corresponde en los actos

jurídicos, las consecuencias que según las normas deben producir.


12

El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 45 dictamina que ,

finalizado el plazo o régimen de prueba, el Juez convocará a una audiencia,

notificando de la realización de la misma al Ministerio Público, al imputado y

a la víctima, y, luego de verificado el total y cabal cumplimiento de todas las

obligaciones impuestas, decretará el sobreseimiento de la causa.

Rivera Morales (2008) expresa que, el Ministerio Público o la victima

pueden manifestar su inconformidad con el sobreseimiento. Es claro que si

se decreta el sobreseimiento cabe el recurso de apelación.

En tal sentido el efecto radica en que culminado el régimen de prueba

y cumplido cabalmente con todas las condiciones impuestas por la norma o

por la discrecionalidad del operador de justicia, se declarará el

sobreseimiento de la causa.

1.1.1.2.5. REVOCATORIA.

Según Ossorio (2004) la revocatoria es dejar sin efecto un acto

jurídico.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 46 del COPP, con respecto a la

revocatoria expresa que, si el imputado incumple en forma injustificada

alguna de las condiciones que se le impusieron, o de la investigación que

continúe realizando el Ministerio Público, surgen nuevos elementos de


13

convicción que relacionen al imputado con otro u otro s delitos, el Juez oirá al

Ministerio Público, a la víctima y al imputado, y decidirá mediante auto

razonado acerca de las siguientes posibilidades:

1. La revocación de la medida de suspensión del proceso, y en

consecuencia, la reanudación del mismo, procediendo a dictar la sentencia

condenatoria, fundamentada en la admisión de los hechos efectuada por el

imputado al momento de solicitar la medida.

2. En lugar de la revocación, el Juez puede, por una sola vez, ampliar

el plazo de prueba por un año más, previo informe del delegado de prueba y

oída la opinión favorable del Ministerio Público y de la víctima.

3. Si el imputado es procesado por la comisión de un nuevo hecho

punible, el Juez, una vez admitida la acusación por el nuevo hecho, revocará

la suspensión condicional del proceso y resolverá lo pertinente.

4. En caso de revocatoria de la suspensión condicional del proceso,

los pagos y prestaciones efectuados no serán restituidos.

Así mismo Rivera Morales (2008), expresa que existen entonces dos

premisas contenidas en la norma: 1) el incumplimiento del imputado –

beneficiado, y 2) que de la investigación del ministerio público, sobre el caso

u otro, resultaren elementos de convicción que lo impliquen con hechos

punibles. Las alternativas son también dos, a saber: 1) se revoca la medida y

se procede a dictar sentencia condena toria, o 2) se amplía el plazo de


14

prueba. Es obligatoria la opinión de las partes. El imputado tiene derecho a

ejercer los medios de defensa.

Por lo tanto, la revocatoria constituye un recurso que permite al

operador de justicia dejar sin efecto la medida de suspensión condicional del

proceso cuando no se le den cumplimiento a las condiciones establecidas en

la norma o se cometa otro hecho punible, esta radica en revocar la medida,

reanudar el proceso y dictar sentencia condenatoria. De igual manera en

lugar de la revocación, se pudiera ampliar el plazo de régimen de prueba por

el tiempo que establezca la norma.

1.1.2. SUSPENSIÓNCONDICIONALDELAEJECUCIÓNDELAPENA.

1.1.2.1. DEFINICIÓN.

Según Rodrigo Rivera Morales (2008), la suspensión condicional de la

ejecución de la pena es una institución de privilegio a los penados que hayan

cumplido con los recaudos que establece la norma, pero además para que el

tribunal de ejecución acuerde tal beneficio requerirá el pronostico de

clasificación de mínima seguridad del penado emitido por el equipo técnico,

que el penado no haya reincidido en la comisión delictiva, que la pena

impuesta no sea mayor a cinco años, que el penado cumpla con los

requerimientos que le imponga el tribunal, que presente a su favor una oferta

de empleo y que no haya en su contra nueva acusación por un delito distinto.


15

En este sentido la suspensión condicional de la ejecución de la pena

en Venezuela corresponde a un beneficio que se le otorga a los penados

que cumplan con los requisitos establecidos en la norma, con el fin de

cumplir su condena de una forma distinta a la inclusión en un régimen

penitenciario, beneficio éste que proyecta una reinserción efectiva del

penado nuevamente en la sociedad.

1.1.2.2. ASPECTOS DE LA SUSPENSIÓN CONDICION AL DE LA

EJECUCIÓN DE LA PENA EN VENEZUELA.

1.1.2.2.1. REQUISITOS .

El artículo 493 del COPP con respecto a la suspensión condicional de

la ejecución de la pena establece que , para que el tribunal de ejecución

acuerde la misma se requerirá:

1. Pronostico de clasificación de mínima seguridad del penado,

emitido de acuerdo a la evaluación realizada por un equipo técnico,

constituido por un psicólogo, un criminólogo, un trabajador social y un

medico integral, siendo opcional la incorporación de un psiquiatra.

2. Que la pena impuesta en la sentencia no exceda de cinco años.

3. Que el penado se comprometa a cumplir las condiciones que le

imponga el tribunal o el delegado de prueba.


16

4. Que presente oferta de trabajo, cuya validez en términos de certeza

de la oferta y adecuación a las capacidades del penado, sea verificada por el

delegado de prueba.

5. Que no haya sido admitida en su contra, acusación por la comisión

de un nuevo delito, o no le haya sido revocada cualquier fórmula alternativa

de cumplimiento de pena que le hubiere sido otorgada con anterioridad.

En este caso, los requisitos establecidos en la norma contenida en el

artículo 493 del COPP, son indispensables para que el tribunal pueda

decretar la medida de suspensión condicional de la ejecución de la pena en

beneficio del penado, en la cual previa, solicitud realizada por la parte

interesada, el tribunal debe solicitar un informe psicosocial al equipo técnico

especializado.

1.1.2.2.2. CONDICIONES.

Para Rivera Morales (2008), El auto emanado por el tribunal de

ejecución donde se le acuerde la suspensión condicional de la pena al

penado deberá fijar el plazo del régimen de prueba al cual debe someterse,

que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres años, de igual manera

en el mismo auto el juez tiene la facultad de imponer obligaciones que

considere pertinentes al penado beneficiado.

De conformidad con lo planteado es necesario transcribir a

continuación íntegramente el contenido del artículo 494 del Código Orgánico


17

Procesal Penal, el cual establece: “En el auto que acuerde la suspensión

condicional de la ejecución de la pena, se le fijará al penado el plazo del

régimen de prueba, que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres, y le

impondrá una o varias de las siguientes obligaciones:

1. No salir de la ciudad o lugar de residencia.

2. No cambiar de residencia sin autorización del tribunal.

3. Fijar su residencia en otro municipio de cua lquier estado del país,

siempre y cuando esta fijación forzada no constituya obstáculo para el

ejercicio de su profesión u ocupación.

4. Abstenerse de realizar determinadas actividades, o de frecuentar

determinados lugares o determinadas personas.

5. Someterse al tratamiento médico psicológico que el tribunal estime

conveniente.

6. Asistir a determinados lugares o centros de instrucción o

reeducación.

7. Asistir a centros de práctica de terapia de grupo.

8. Realizar en el tiempo libre y sin fines de lucro, trabajo comunitario

en favor de instituciones oficiales o privadas de interés social.

9. Presentar constancia de trabajo con la periodicidad que indique el

tribunal o el delegado de prueba.

10. Cualquier otra condición que le imponga el tribunal.

En este sentido, las condiciones exigidas al penado una vez acordada

la medida a través de auto dictado por el Juez competente, son de


18

obligatorio cumplimiento, fijando en el mismo el plazo de régimen de prueba

y la designación del delegado de prueba encargado de vigilar al beneficiado,

dejando a criterio del juez la imposición de cualquier otra obligación diferente

a las dictadas por la norma .

1.1.2.2.3. DELEGADO DE PRUEBA.

El Artículo 495 del COPP, alude al delegado de prueba, quien,

cuando se suspenda la ejecución de la pena, será el encargado de

supervisar el cumplimiento de las condiciones determi nadas por el Tribunal y

de señalar al beneficiario las indicaciones que estime convenientes de

acuerdo con aquellas condiciones.

Adicionalmente a las condiciones impuestas por el Juez, el delegado

de prueba podrá imponer otras condiciones, siempre y cuando éstas no

contradigan lo dispuesto por el Juez. Tales condiciones serán notificadas al

Juez de manera inmediata.

El delegado de prueba deberá presentar un informe, sobre la

conducta del penado, al iniciarse y al terminar el régimen de prueba.

También deberá informar al Tribunal, cuando éste lo requiera, a solicitud del

Ministerio Público o cuando lo estimare conveniente.

El artículo 496 del COPP corresponde a la designación del delegado

de prueba, explanando que, mientras se crea el ente penitenciario con

carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico a que hace


19

referencia el artículo 272 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, el delegado de prueba será designado por el Ministerio del poder

popular con competencia en materia de Interior y Justicia y deberá reunir los

requisitos que al efecto se determinen.

El Artículo 272 consagra que el Estado garantizará un sistema

penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a

sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos penitenciarios

contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación,

funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con

credenciales académicas universitarias, y se regirán por una administración

descentralizada, a cargo de los gobiernos estadales o municipales, pudiendo

ser sometidos a modalidades de privatización. En general, se preferirá en

ellos el régimen abierto y el carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En

todo caso las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad

se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. El

Estado creará las instituciones indispensables para la asistencia

pospenitenciaria que posibilite la reinserción social del exinterno y propiciará

la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo y con personal

exclusivamente técnico.

En este sentido la importancia de designar al delegado de prueba por

parte del Ministerio de Interior y Justicia radica en que el mismo ejerce el

control en el cumplimiento del régimen probatorio, supervisando que el


20

beneficiado cumpla con las condiciones establecidas en la norma e

impuestas por el Tribunal, pudiendo ejercer actos discrecionales con la

imposición de otras condiciones que no contradigan lo que el Juez ha

dispuesto; de igual manera tiene la obligación de presentar antes y después

de la culminación de dicho régimen, un informe sobre la conducta del

penado. También deberá presentarlo cuando el Tribunal, el Ministerio

Público o a su criterio, lo estimare conveniente.

Asimismo, se evidencia que la legislación suprema otorga preferencia

a las formulas de cumplimiento de penas no privativas de libertad ante a las

formulas de cumplimiento de penas reclusorias.

1.1.2.2.4. DECISIÓN.

Según Ossorio (2004), la decisión es una sentencia o fallo en

cualquier pleito o causa.

Por disposición del artículo 497 del Código Orgánico Procesal Penal

en cuanto a las decisiones, una vez que el Juez de ejecución compruebe el

cumplimiento de las condiciones señaladas en el artículo 494 de este

Código, procederá a emitir la decisión que corresponda. De esta decisión se

notificará al Ministerio Público.


21

Según Rivera Morales (2008), el juez de ejecución, previa

comprobación de las condiciones contempladas en el artículo 494 del COPP,

emitirá su acto decisorio en la audiencia que se convoque con el Ministerio

Público, el penado y su defensor y, la víctima y sus representantes.

Como en efecto indica lo anteriormente expuesto, el tribunal

competente emitirá su decisión una vez que haya verificado el cumplimiento

cabal de las condiciones impuestas por él, haciendo la notificación efectiva y

oportuna al Ministerio Público.

1.1.2.2.5. APELACIÓN .

Conforme a lo dispuesto en el artículo 498 del Código Orgánico

Procesal Penal, el auto que acuerde o niegue la solicitud de la suspensión

condicional de la ejecución de la pena será apelable en un solo efecto. La

apelación interpuesta por una de las partes será notificada a la otra para su

contestación.

Rivera (2008), comenta que de la decisión del juez se podrá

interponer el recurso de apelación conforme a lo pautado en este código.

Efectivamente, de la decisión emitida por el Tribunal de ejecución, en

referencia al acuerdo o negativa de la solicitud de la suspensión condicional

de la ejecución de la pena se podrá apelar en un solo efecto y

posteriormente se notificará a las partes interesadas.


22

1.1.2.2.6. REVOCATORIA.

El Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 499 con referencia

a la revocatoria establece que, el Tribunal de ejecución revocará la medida

de suspensión de la ejecución condicional de la pena, cuando por la

comisión de un nuevo delito sea admitida acusación en contra del

condenado. Asimismo, este beneficio podrá ser revocado cuando el penado

incumpliere alguna de las condiciones que le fuero n impuestas por el Juez o

por el delegado de prueba.

En todo caso, antes de la revocatoria deberá requerirse la opinión

del Ministerio Público.

Según Rivera (2008), el tribunal de ejecución previa opinión del

Ministerio público, revocará el beneficio de la suspensión condicional de la

pena en dos casos, a saber: 1) Cuando el penado resultare acusado por la

comisión de un nuevo delito y dicha acusación fuere admitida, y 2) Cuando

el penado incumpliere la condiciones que le hubiere impuesto el Juez o el

delegado de prueba en el tiempo del beneficio.

Conforme a lo dispuesto anteriormente, la revocatoria opera cuando

el imputado, gozando de la medida, cometa un nuevo delito o no cumpla con

alguna de las condiciones impuestas por el Juez o por el delegado de

prueba. Para hacer efectiva la revocatoria se requerirá la opinión del

Ministerio Público antes de pronunciar la misma.


23

1.1.3. BASES JURISPRUDENCIALES.

A continuación se explanaran una serie de jurisprudencias que

incrementan las bases teóricas relacionadas con el objeto de estudio de esta

investigación, a saber:

SALA DE CASACION PENAL: Sentencia No.344 de 9 Julio de

2002. ”La suspensión condicional del proceso está sujeta al cumplimiento de

las condiciones impuestas por el sentenciador, durante el lapso de dos (2)

años, tiempo en el cual si el imputado no se ciñe a ellas, se procederá a la

reanudación del proceso (artículo 46 ejusdem) o si, por el contrario, las

cumple, el juez decretará el sobreseimiento de la causa (artículo 45 ibidem),

razón por la cual, tratándose de una suspensión condicionada, es evidente

que la misma no pone fin al juicio”. Correspondencia con el COPP y otras

leyes: artículos 26,49 y 257 CRBV.

SALA CONSTITUCIONAL: Sentencia No. 232, de 10 de Marzo de

2005: “La suspensión condicional del proceso se trata de un derecho de toda

persona sometida a proceso, que reúne las condiciones comunes y propias

de admisibilidad, que genera el deber estatal de reconocerlo ante cualquier

solicitud correctamente fundada en la ley”. Correspondencia: Artículos 43,

44, 45, 46 y 282 del COPP.

SALA DE CASACION PENAL: Sentencia Nº 114, Expediente Nº

A08-456 de fecha 31/03/2009, sobre la ejecución de la sentencia :


24

”...Cualquier incidencia relativa a la ejecución o a la extinción de la pena, a

las fórmulas alternativas de la misma y todos aquellos en los cuales por su

importancia, el tribunal lo estime necesario, serán resueltos en audiencia oral

y pública. Asimismo establece que en caso de no estimarlo necesario,

decidirá dentro de los tres días siguientes, y contra la resolución será

procedente el recurso de apelación, y su interposición no suspenderá la

ejecución de la pena, a menos que así, lo disponga la Corte de Apelaciones.

Aunado a lo anterior, y por cuanto corresponde el estudio y análisis de

las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de libertad (artículo 272

CRBV) ,a los tribunales competentes en la etapa de ejecución del proceso

penal, a través de los medios y oportunidades que permite nuestra

legislación, respetando los correspondientes principios y fases del proceso,

podrán solicitarse otras fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de

libertad cuando haya transcurrido el tiempo establecido en la ley, o hayan

cambiado las condiciones que originaron la negativa para solicitar el mismo

beneficio, o hayan surgido las condiciones y demás requisitos para solicitar

una nueva fórmula de cumplimiento de penas no privativas de libertad”.

Este conjunto de sentencias están directamente relacionadas con el

objetivo general de este trabajo investigativo, poniendo en evidencia como el

Tribunal Supremo de Justicia dicta sentencias otorgando los beneficios

procesales aquí planteados por encontrarse a derecho en todos los casos

propuestos ante la misma. También se consideran fuentes teórico –


25

prácticas por cuanto las jurisprudencias emanadas del TSJ son vinculantes

al momento de la toma de decisiones.

1.2. SISTEMA DE CATEGORÍAS .

A continuación se presentará el Sistema de Categorías, el cual viene a

representar el instrumento de medida de la presente investigación de tipo

documental, en el cual se mencionarán y determinarán la definición nominal,

conceptual y operacional de cada una de las categorías en estudio,

correspondiendo ésta a la Suspensión Condicional del Proceso y la

Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena.

1.2.1. SISTEMA DE CATEGORIA 1 .

1.2.1.1. DEFINICION NOMINAL .

Suspensión Condicional del Proceso Penal.

1.2.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

Según Rodrigo Rivera Morales (2008), la Suspensión Condicional del

Proceso Penal, se trata de una medida política criminal y de administración

de justicia (celeridad procesal) concebido beneficio por la admisión de

responsabilidad en el hecho imputado, es una suspensión del proceso en


26

donde no hay obviamente, una declaración jurisdiccional sobre la

responsabilidad – no tiene los mismo efectos de la artículo 376 del Código

Procesal Penal, que trata acerca del procedimiento por admisión de los

hechos. Ese derecho del imputado a solicitar la suspensión del proceso solo

procede cuando el límite máximo del delito imputado no exceda de cuatro

años, además para optar a este beneficio debe el encausado cumplir con

todos los requisitos establecidos en la norma.

1.2.1.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL .

La suspensión condicional del proceso es un supuesto donde se ve

paralizada la acción punitiva del estado. La solicitud corresponde a la

persona sometida a dicho proceso penal, imponiéndose a ésta condiciones

durante cierto periodo de tiempo, de forma que si el imputado da

cumplimiento satisfactorio a estas condiciones, se extingue la acción penal;

asimismo, el trámite procesal continuaría en curso en caso que el imputado

incumpla con las condiciones señaladas por el Tribunal.

1.2.2. SISTEMA DE CATEGORIA 2 .

1.2.2.1. DEFINICION NOMINAL .

Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena.


27

1.2.2.2. DEFINICION CONCEPTUAL.

Según Rodrigo Rivera Morales (2008), la suspensión

condicional de la ejecución de la pena es una institución de privilegio a los

penados que hayan cumplido con los recaudos que establece la norma, pero

además para que el tribunal de ejecución acuerde tal beneficio requerirá el

pronostico de clasificación de mínima seguridad del penado emitido por el

equipo técnico, que el penado no haya reincidido en la comisión delictiva,

que la pena impuesta no sea mayor a cinco años, que el penado cumpla con

los requerimientos que le imponga el tribunal, que presente a su favor una

oferta de empleo y que no haya en su contra nueva acusación por un delito

distinto.

1.2.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL.

La suspensión condicional de la ejecución de la pena en Venezuela

corresponde a un beneficio que se le otorga a los penados que cumplan con

los requisitos establecidos en la norma, con el fin de cumplir su condena de

una forma distinta a la inclusión en un régimen penitenciario, beneficio éste

que proyecta una reinserción efectiva del penado nuevamente en la

sociedad.
28

CUADRO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS

Objetivo General: Análisis Comparativo la Suspensión Condicional del Proceso y la

Suspensión de la Ejecución de la Pena en Venezuela.

Objetivos Específicos Categoría Sub – Categorías Unidad de Análisis

Analizar los Aspectos que Suspensión Aspectos de la Requisitos

Comprende la Suspensión Condicional Suspensión Procedimiento

Condicional del Proceso del Proceso Condicional del Condiciones

Penal en Venezuela Penal Proceso Penal Efectos

Venezolano Revocatoria

Analizar los Aspectos que Suspensión Aspectos de la Requisitos

Comprende la Suspensión Condicional de Suspensión Condiciones

Condicional de la la Ejecución Condicional de la Delegado de Prueba

Ejecución de la Pena en de la Pena Ejecución de la Decisión

Venezuela Pena en Apelación

Venezuela Revocatoria

Determinar las Diferencias Semejanzas Resultado de la

y Semejanzas entre la Diferencias Investigación

Suspensión Condicional

del Proceso Penal y la

Suspensión Condicional de

la Ejecución de la Pena en

Venezuela

Fuente: ABREU, LEÓN, PIÑERO (2010)


29

2. DESCRIPCIÓNDELAPROBLEMÁTICA.

El derecho procesal penal es la rama de la ciencia del derecho que

tiene por objeto el estudio del conjunto de normas y principios que regulan el

proceso penal. El proceso penal por su parte, es el conjunto de actos

sucesivos y ordenados, regulados por el derecho, que deben realizar los

particulares y el Estado para la investigación y esclarecimiento de los hechos

punibles y para la determinación de la responsabilidad de las personas

involucradas en aquellos y que, si bien implica el uso de medios coercitivos

por parte del Estado, también debe comportar el respeto a los derechos

fundamentales de la persona y la garantía del derecho a la defensa. Esto

último marca la diferencia entre la actual comprensión democrática y

humanista del proceso penal y las concepciones precedentes, guiadas más

por la idea de castigar y hacer pagar a alguien por el delito que a asegurar el

verdadero esclarecimiento de los hechos.

Los actos procesales son los producidos dentro del procedimiento en la

tramitación por los órganos jurisdiccionales, las partes o terceros y que

crean, modifican o extinguen derechos de orden procesal.

La suspensión condicional del proceso es una resolución por la que el

tribunal que conoce de la causa, difiere la celebración del juicio oral por un

lapso no menor de uno ni mayor a dos años una vez que el imputado ha

admitido los hechos, para observar la conducta del mismo, quien no solo no
30

será juzgado, sino también sobreseído libremente o declarado exento de

responsabilidad penal, si finalizado el lapso de prueba ha cumplido con la s

condiciones impuestas y ha observado una buena conducta. Este beneficio

sólo procede por delitos leves.

La suspensión condicional de la ejecución de la pena es más racional

que la anterior, pues en este caso, una vez que el imputado ha sido juzgado,

declarado culpable y sancionado a una pena concreta, se le puede imponer

de algunas obligaciones como requisitos para suspender la ejecución o

cumplimiento de la pena principal, caso en el cual, el régimen de prueba no

podrá ser me nor a uno ni mayor a tres años.

Por todo lo anteriormente expuesto, se ve la necesidad de analizar

estos beneficios para determinar si en los procesos penales venezolanos,

con la inclusión reformada de estas figuras, se equilibran los intereses del

Estado, del imputado y de la víctima, en vez de favorecer injustificadamente

al imputado y excluyendo al sujeto pasivo del delito, como solía suceder en la

ley procesal derogada.

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL .

Análisis Comparativo la Suspensión Condicional del Proceso y la

Suspensión de la Ejecución de la Pena en Venezuela.


31

3.2.OBJETIVOSESPECÍFICOS.

Analizar los aspectos que comprende la Suspensión Condicional del

Proceso Penal en Venezuela.

Analizar los aspectos que comprende la Suspensión Condicional de la

Ejecución de la Pena en Venezuela.

Determinar las Diferencias y Semejanzas entre la Suspensión

Condicional del Proceso y la Suspensión Condicional de la Ejecución de la

Pena en Venezuela.

4.JUSTIFICACIÓN.

La Suspensión Condicional del Proceso Penal y la Suspensión

Condicional de la Ejecución de la Pena son dos beneficios otorgados por la

ley que favorecen al imputado, siempre y cuando cumpla con ciertos

requisitos y condiciones estipulados por la misma.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación es relevante pues

se analizan los aspectos relacionadas a los mencionados beneficios, con el

fin de ampliar la información existente en el área, tomando en cuenta que la

suspensión condicional del proceso busca una celeridad procesal y otorga al

imputado la oportunidad de ofrecer la reparación del daño causado

evitándose así una acusación en su contra; y la suspensión condicional de la


32

ejecución de la pena se trata de un beneficio que se le otorga al imputado

ante la comisión de un delito con sentencia condenatoria, para que cumpla la

misma de una forma distinta y en libertad condicional.

Desde el punto de vista práctico, el desarrollo de este trabajo

investigativo permite a la colectividad en general, estar en conocimiento de

los aspectos relacionados con ambos beneficios, es decir, de los requisitos,

procedimiento, condiciones a las cuales la ley los somete, bajo que motivos

se pueden revocar los beneficios, entre otros. También para estar informados

de las leyes actualmente vigentes y de las derogadas por otras.

Para finalizar, los métodos utilizados se consideran relevantes puesto

que existen diversas leyes especiales que concurren con la ley procesal

penal vigente en la aplicación de las medidas correctivas en los delitos

cometidos por el imputado, esclareciendo éstos las posibles dudas y

desconocimiento en el área tratada.

5. DELIMITACIÓN .

El presente estudio se desarrolla dentro de la legislación Venezolana,

abarcando el área del derecho procesal penal, en el período transcurrido

desde Enero 2010 hasta Agosto de 2010. Se considerarán las doctrinas de

Ossorio (2004) y Rivera Morales (2008) y bases jurídicas como la

Constituc ión de la República Bolivariana y el Código Orgánico Procesal

Penal.

También podría gustarte