Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Juan Luis Perez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Universidad Autónoma De Occidente

Departamento Académico de Investigación y Posgrado


Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente

T E S I S:

Caracterización, virulencia y sensibilidad a fungicidas de aislados


de Colletotrichum spp. causantes de la antracnosis de los cítricos
(Citrus spp.) en el norte de Sinaloa

Que presenta:

Juan Luis Pérez Mora


Para obtener el grado de:
Maestro en Fitopatología y Medio Ambiente

Directores de tesis:
Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero
Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza

Los Mochis, Sinaloa, México. Noviembre de 2020


El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización, virulencia y
sensibilidad a fungicidas de aislados de Colletotrichum spp. causantes de la
antracnosis de los cítricos (Citrus spp.) en el norte de Sinaloa.” realizado por el Ing.
Juan Luis Pérez Mora con matrícula 18021388, dirigido por los integrantes del
Comité de Tesis abajo indicados, ha sido aprobado por el mismo y aceptado como
requisito parcial, para la obtención del grado de Maestro en Ciencias.

COMITÉ DE TESIS:

_____________________________ _____________________________
Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza
Directora de Tesis Director de Tesis

________________________________ ______________________________
Dr. Hugo Beltrán Peña Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto
Asesor de Tesis Asesor de Tesis

Los Mochis, Sinaloa, Noviembre de 2020


Agradecimientos

A Dios por permitirme seguir creciendo personal y profesionalmente, y sobre todo


por darme salud.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por el financiamiento


durante mi programa de estudios de maestría.

A la Universidad Autónoma De Occidente por permitirme realizar mis estudios de


maestría y la infraestructura que puso a disposición para elaborar mi proyecto de
investigación.

A la Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero y al Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza por
ser siempre unos excelentes guías en este proyecto de investigación.

AL Dr. Hugo Beltrán Peña y Dr. Bardo Heleodoro Sánchez Soto por sus asesorías
y conocimientos compartidos.

A la Dra. Elizabeth García, al Dr. José Luis Aragón y al MC. Gabriel Herrera por el
tiempo compartido en este proyecto y sus consejos.

A mis compañeros y amigos; Álvaro Moreno, Luis Felipe González, Abelard


Eliassain, David Cota, Edgar Palafox, Daniela Olivas, Héctor Leyva, Xavier
Verduzco, Omar Guerra.
DEDICATORIA

A: Mi hijo

mi familia

por toda esa motivación y el enorme apoyo que me brindaron todos los días.
ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................ i


ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. ii
RESUMEN GENERAL ............................................................................................ 1
GENERAL ABSTRACT .......................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN GENERAL .................................................................................. 3
ANTECEDENTES ................................................................................................... 6
REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................. 7
Cítricos (Citrus spp.) ............................................................................................ 7
Origen y distribución de los cítricos .................................................................. 7
Importancia y usos de los cítricos .................................................................... 7
Taxonomía ....................................................................................................... 8
Países productores .......................................................................................... 8
Importancia económica .................................................................................... 8
Importancia económica en Sinaloa .................................................................. 9
Enfermedades de cítricos .................................................................................. 10
Enfermedades causadas por bacterias .......................................................... 10
Enfermedades causadas por nematodos ....................................................... 11
Enfermedades causadas por virus y viroides ................................................. 11
Enfermedades causadas por hongos ............................................................. 12
Colletotrichum spp. ............................................................................................ 12
Agente causal de la enfermedad .................................................................... 12
Importancia y distribución de la antracnosis................................................... 14
Síntomas de la enfermedad ........................................................................... 14
Condiciones favorables para la enfermedad .................................................. 15
Manejos de la enfermedad ................................................................................ 16
Control cultural de la enfermedad .................................................................. 16
Control biológico de la enfermedad ................................................................ 17
Control químico de la enfermedad ................................................................. 17
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 18
OBJETIVOS .......................................................................................................... 19
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 19
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................. 19
HIPÓTESIS ........................................................................................................... 19
REFERENCIAS..................................................................................................... 20
CAPÍTULO I. Diversidad de especies de Colletotrichum causantes de la
antracnosis de los cítricos en el norte de Sinaloa.
RESUMEN ............................................................................................................ 27
ABSTRACT........................................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 29
MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................. 31
Colecta de muestras .......................................................................................... 31
Aislamiento y purificación .................................................................................. 32
Caracterización morfológica y cultural ............................................................... 33
Extracción de ADN, amplificación por PCR y secuenciación ......................... 34
Análisis filogenético ........................................................................................ 36
Prueba de patogenicidad ................................................................................... 37
Patogenicidad cruzada ...................................................................................... 37
RESULTADOS...................................................................................................... 38
Obtención de aislados ....................................................................................... 38
Caracterización morfológica y cultural ............................................................... 39
Análisis filogenético ........................................................................................... 44
Prueba de patogenicidad ................................................................................... 45
Patogenicidad cruzada ...................................................................................... 47
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 50
CONCLUSIONES ................................................................................................. 53
REFERENCIAS..................................................................................................... 54
CAPÍTULO II. Sensibilidad a carbendazim en aislados de Colletotrichum spp.
causantes de la antracnosis de los cítricos en el norte de Sinaloa.
RESUMEN ............................................................................................................ 59
ABSTRACT........................................................................................................... 60
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 61
MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................. 62
Origen y colección de aislados de Colletotrichum spp. ...................................... 62
Fungicida ........................................................................................................... 64
Sensibilidad de Colletotrichum spp. a carbendazim .......................................... 65
Análisis de datos................................................................................................ 65
RESULTADOS...................................................................................................... 66
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 71
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 75
REFERENCIAS..................................................................................................... 75
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Producción e ingreso de la citricultura en el país, en los últimos tres años


(SIAP, 2019). .......................................................................................... 9
Cuadro 2. Producción e ingreso anual de los cítricos cultivados en México (SIAP,
2019). ..................................................................................................... 9
Cuadro 3. Producción e ingreso de los cítricos cultivados en el estado de Sinaloa
en el año 2018 (SIAP, 2018). ............................................................... 10
CAPITULO I.

Cuadro 1. Nombres de iniciado utilizados, secuencias, fragmentos (pb), gen,


temperatura de fusión (TM), referencia de los cebadores utilizados para
la identificación de diferentes especies de Colletotrichum ................... 36
Cuadro 2. Código de aislado, localidad, tejido infectado y especie de cítricos con
síntomas de antracnosis ....................................................................... 38
Cuadro 3. Características morfológicas y culturales de 35 aislados de
Colletotrichum obtenidos de tejido sintomático con antracnosis en
huertos comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa. ....................... 40
Cuadro 4. Sitios de recolección de aislados de Colletotrichum spp. en partes
vegetativas con síntomas de antracnosis en especies de cítricos del norte
de Sinaloa. ........................................................................................... 44
Cuadro 5. Relación de aislados patogénicos en distintos frutos de cítricos
(inoculación cruzada). .......................................................................... 49
CAPITULO II.

Cuadro 1. Origen geográfico, cultivo, número y código de aislados de Colletotrichum


spp........................................................................................................ 63
Cuadro 2. Efecto de carbendazim en la inhibición del crecimiento micelial de
diferentes aislados de Colletotrichum spp. en PDA + carbendazim. .... 69
Cuadro 3. Rango de crecimiento y media de CE50 en aislados de Colletotrichum
spp. obtenidos de huertos comerciales de cítricos. .............................. 70
Cuadro 4. Media de concentración efectiva CE50 de carbendazim en aislados de
Colletotrichum spp. ............................................................................... 71

i
ÍNDICE DE FIGURAS

CAPITULO I.
Figura 1. Síntomas de antracnosis causados por Colletotrichum spp. en tejido de
cítricos. ................................................................................................. 31
Figura 2. Colonias con seis días de crecimiento en medio de cultivo papa dextrosa
agar (PDA). .......................................................................................... 42
Figura 3. Colonias con seis días de crecimiento en medio de cultivo extracto de
malta agar (MEA). ................................................................................ 43
Figura 4. Conidios formados en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) después
de 8 días de incubación a 28°C en total oscuridad. A) C. gloeosporioides,
B) C. siamense y C) C. karstii............................................................... 43
Figura 5. Lesiones necróticas y hundidas típicas de antracnosis en frutos de
cítricos. ................................................................................................. 46
Figura 6. Diámetro medio de la lesión (mm) causada por tres especies de
Colletotrichum asociadas con antracnosis de cítricos en México, 10 días
después de la inoculación con herida más 25 µL de suspensión con
conidios. Barras sobre columnas son el error estándar........................ 47
Figura 7. Síntomas de antracnosis en diferentes especies de cítricos A) limón
mexicano .............................................................................................. 48
Figura 1. Distribución de frecuencia de valores de concentración efectiva de
carbendazim a la cual se inhibe 50% del crecimiento (CE50). .............. 66
Figura 2. Sitios de recolección de aislados de Colletotrichum gloeosporioides, C.
siamense y C. karstii asociados a la antracnosis de cítricos en tres
municipios del estado de Sinaloa. ........................................................ 67
Figura 3. Efecto del fungicida carbendazim a diferentes concentraciones sobre el
crecimiento micelial de especies de Colletotrichum, obtenidas de huertos
comerciales de cítricos, en el norte de Sinaloa. ................................... 68

ii
Caracterización, virulencia y sensibilidad a fungicidas de aislados de
Colletotrichum spp. causantes de la antracnosis de los cítricos (Citrus spp.)
en el norte de Sinaloa

RESUMEN GENERAL

La antracnosis, causada por Colletotrichum spp., es una de las enfermedades de


mayor importancia en la producción de cítricos, y se controla principalmente
mediante el uso de fungicidas sistémicos pertenecientes al grupo metil-
benzimidazol-carbamatos (MBC). En el México, la antracnosis en cítricos se ha
relacionado a Colletotrichum gloeosporioides y C. acutatum. El objetivo de este
estudio fue identificar las especies de Colletotrichum asociadas a la antracnosis en
huertos comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa. Adicionalmente, se determinó
la sensibilidad in vitro al fungicida carbendazim en 35 aislados pertenecientes al
género Colletotrichum. La caracterización fenológica indicó que los aislados
obtenidos pertenecen a los complejos C. gloeosporioides y C. boninense. El análisis
filogenético identificó a las especies C. gloeosporioides y C. siamense
pertenecientes al complejo C. gloeosporioides, y a la especie C. karstii que
pertenece al complejo C. boninense. La prueba de patogenicidad en frutos, mostró
que todos los aislados fueron capaces de inducir lesiones típicas de antracnosis.
Los aislados presentaron valores de CE50 que variaron de 0.034–0.769 µg mL-1
(media = 0.086 µg mL-1). Estos resultados mostraron una alta sensibilidad al
fungicida carbendazim (MBC) en especies de Colletotrichum causantes de la
antracnosis en cítricos de huertos comerciales en el norte de Sinaloa. Los datos
obtenidos en este trabajo permitirán monitorear variaciones posteriores en la
sensibilidad de poblaciones de Colletotrichum de cítricos a fungicidas MBC.

Palabras clave: Citrus spp., Colletotrichum spp. Apn/Mat, virulencia, sensibilidad.

1
Characterization, virulence and sensitivity to fungicides of isolates of
Colletotrichum spp. Causes of citrus anthracnose (Citrus spp.) in northern
Sinaloa

GENERAL ABSTRACT

Anthracnose, caused by Colletotrichum spp., is one of the most important diseases


in citrus production, and it is controlled mainly through the use of systemic fungicides
belonging to the group methyl-benzimidazole-carbamates (MBC). In Mexico, citrus
anthracnose has been related to Colletotrichum gloeosporioides and C. acutatum.
The objective of this study was to identify the Colletotrichum species associated with
anthracnose in commercial citrus orchards in northern Sinaloa. Additionally, the in
vitro sensitivity to the fungicide carbendazim was determined in 35 isolates
belonging to the genus Colletotrichum. The phenological characterization indicated
that the isolates obtained belong to the complexes C. gloeosporioides and C.
boninense. In the phylogenetic analysis, they were identified the species C.
gloeosporioides and C. siamense belonging to the complex C. gloeosporioides, and
the species C. karstii which belongs to the complex C. boninense. The pathogenicity
test in fruits showed that all isolates are capable of inducing typical anthracnose
lesions. The isolates presented EC50 values that ranged from 0.034–0.769 µg mL-1
(mean = 0.086 µg mL-1). These results showed a high sensitivity to the fungicide
carbendazim (MBC) in Colletotrichum species that cause anthracnose in citrus fruits
from commercial orchards in northern Sinaloa. The data obtained in this work will
allow monitoring subsequent variations in the sensitivity of Colletotrichum citrus
populations to MBC fungicides.

Keywords: Citrus spp., Colletotrichum spp. Apn / Mat, virulence, sensitivity.

2
INTRODUCCIÓN GENERAL

México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en producción de cítricos, y aporta el

6 % del total de la producción, detrás de China (21 %), Brasil (18 %), Estados Unidos

(8 %) y la India (4.6 %) (FAOSTAT, 2017). En el país, la citricultura es una actividad

de gran importancia económica y social; se realiza en poco más de medio millón de

hectáreas en regiones con clima tropical y sub-tropical en 23 entidades federativas;

en los estados de mayor producción se han reportado pérdidas hasta del 30 % en

huertos comerciales de cítricos provocados por problemas fitosanitarios (SIAP,

2018).

En el estado de Sinaloa se cultivan 2,961 hectáreas de cítricos, como son naranja,

limón, y toronja, con una producción de 12,630 toneladas anuales, lo que genera un

ingreso de 43 millones de pesos al año (SIAP, 2019). Sin embargo, la citricultura en

México se ha visto afectada por problemas fitosanitarios ocasionados por;

nematodos, virus, bacterias y hongos en distintos huertos comerciales; esto afecta

de forma significativa la producción (CESAVESIN, 2018).

La antracnosis, es una enfermedad causada por Colletotrichum, de importancia en

etapas de pre- y postcosecha a nivel mundial; la incidencia de esta enfermedad en

el cultivo puede llegar a ser del 90 % bajo condiciones favorables (He et al., 2018;

Orozco, 2006). Y afecta distintas partes vegetativas tales como; hojas, ramas

jóvenes, flores y frutos (Orozco et al., 2013; Timmer et al., 2015). En ramas jóvenes

se observan síntomas de muerte regresiva o descendente, los cuales provocan una

marchitez en el ápice de la rama, y bajo condiciones favorables se llegan a producir

cuerpos fructíferos en el tejido enfermo (acérvulos). En las hojas se presentan

3
lesiones necróticas circulares e irregulares de color marrón claro con márgenes

purpuras prominentes, éstas no son delimitadas por las nervaduras, conforme

avanza la lesión se torna de color grisáceo. En flores, las lesiones son de color café-

rojizo, en condiciones avanzadas se pueden observar cuerpos fructíferos

(acérvulos) de color rosa salmón en los pétalos. El cáliz y botones permanecen

unidos al tallo, síntoma característico de la enfermedad. En frutos, la lesión se

presenta con un color marrón oscuro a negras de forma irregular y circular con un

hundimiento de las orillas, en condiciones severas de la enfermedad se pueden

observar acérvulos anaranjados a negros en las lesiones (Aiello et al., 2014;

Perrone et al., 2016; Rhaiem et al., 2016; Timmer et al., 2015; Uysal et al., 2019).

La identificación del agente causal de la antracnosis, con frecuencia ha sido

controversial, ya que estudios anteriores han identificado al género Colletotrichum

de acuerdo a sus características fenológicas, al hospedero presente y sus síntomas

(Cai et al., 2009; Hyde et al., 2009). Estudios recientes, en los que combinan los

análisis filogenéticos multi-locus y las características fenotípicas, han contribuido al

esclarecimiento de la taxonomía de las especies crípticas pertenecientes a

Colletotrichum presentes en cítricos, las cuales han sido agrupadas en diferentes

complejos, incluso estos estudios han contribuido también al registro de nuevas

especies (Damm et al., 2012; Lima et al., 2011; Lijuan et al., 2012; Phoulivong et al.,

2010). Así mismo, estos estudios han confirmado que el marcador Apn/Mat es más

específico al identificar especies pertenecientes al complejo gloeosporioides,

comparados con otros genes concatenados que se han utilizado para la

identificación de las especies de dicho complejo (Damm et al., 2012; Douanla-Meli

4
et al., 2017; Sharma et al.,2014; 2017; Vieira et al., 2017; Vieira et al., 2019). En el

manejo de esta enfermedad se ha implementado con frecuencia el uso de fungicidas

sistémicos pertenecientes al grupo químico metil-benzimidazol-carbamatos (MBC),

y se han alternado con fungicidas de contacto pertenecientes a la clase de los

dtiocarbamatos (De Goes et al., 2008; Moreira et al., 2019; Peres et al., 2004). Los

benzimidazoles inhiben la división mitótica, ya que infieren con la polimerización de

las subunidades β-tubulina de los microtúbulos, lo que ocasiona un fallo en la

división celular, y como consecuencia la muerte celular (Peres et al., 2004; Nakaune

et al., 2007; Vela et al., 2018). La resistencia a fungicidas MBC está asociada a

mutaciones en varios de los genes que codifican para la β-tubulina, las mutaciones

más comunes y significativas se presentan en los codones 198 y 200; en el cual se

sustituye el ácido glutámico por alanina, valina o glicina en la posición 198 y la

sustitución de fenilalanina por tirosina en la posición 200 (Moreira et al., 2019; Vela

et al., 2018). Debido a las aplicaciones excesivas, se ha reportado resistencia por

parte de aislados de Colletotrichum spp. a fungicidas MBC en huertos comerciales

de cítricos en EE. UU. y Brasil (Gama et al., 2019; Peres et al., 2004).

En este estudio, se realizó la identificación molecular y fenotípica, así como las

evaluaciones de virulencia y sensibilidad a carbendazim en 35 aislados de

Colletotrichum obtenidos de huertos comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa,

esto confirmó que las especies de Colletotrichum gloeosporioides, C. siamense y C.

karstii están asociados a la antracnosis en diversas partes vegetativas. En nuestro

trabajo se observó que los 35 aislados fueron altamente sensibles al fungicida

5
carbendazim, ya que la concentración efectiva que inhibió el 50% (CE 50) de los 35

aislados cayó en un rango de 0.034–0.769 µg mL-1 (media = 0.086 µg mL-1).

ANTECEDENTES

Cai et al. (2009) reportaron una inconsistencia en las metodologías aplicadas para

la identificación morfológica de Colletotrichum spp. ya que presenta una gran

variación morfológica.

Vieira et al. (2017) observaron en aislados de Colletotrichum spp. obtenidos de

huertos de Brasil, una uniformidad en los tamaños de conidios desarrollados en

medio de cultivo Corn Meal Agar (CMA).

Vieira et al. (2019) optimizaron el uso de marcadores moleculares para la

identificación de especies crípticas de 13 complejos de Colletotrichum, ellos

observaron que los marcadores con mayor resolución para el complejo

gloeosporioides fueron; APN2/MAT-IGS, GAP2-IGS y APN2.

En conjunto de la identificación molecular y fenológica, Guarnaccia et al. (2017)

observaron que los aislados Colletotrichum gloeosporioides, C. karstii en frutos

desprendidos de cítricos presentaron síntomas de la enfermedad, y C. acuctatum

no causó síntoma.

Silva et al. (2016) determinaron la sensibilidad de 15 aislados de Colletotrichum

gloeosporioides obtenidos en huertos de cítricos en Brasil. Ellos observaron que

ocho aislados fueron resistentes ya que presentaron crecimiento mayor al 50 % a la

dosis de 0.1 µg mL-1.

6
REVISIÓN DE LITERATURA

Cítricos (Citrus spp.)

Origen y distribución de los cítricos

Los cítricos (Citrus spp.) son originarios del trópico y subtrópico de Asia, con el paso

del tiempo éstos se han dispersado por el mundo adaptándose a diferentes lugares,

se ha reportado tipos de hibridación de manera natural entre diferentes especies de

cítricos, como resultado el surgimiento de nuevas especies, que con el tiempo se

han ido diseminado en distintos lugares (Nicolosi et al., 2000). Fruta y semilla que

se abordada en barcos fue de la manera en que se propagó a distintos lugares

(Gmitter et al.,1990).

Importancia y usos de los cítricos

La producción de cítricos es de gran importancia a nivel mundial, esta se concentra

en los países productores; China con el 32 % de la producción total, seguido de

Brasil con el 20 % de producción, India 10%, México 8 %, EE. UU. 6 % y España 5

%, a nivel mundial se obtiene una producción de cítricos de 124 millones de

toneladas al año, esta fruta se ha considerado en el mercado internacional como

una de las de mayor consumo (FAOSTAT, 2018). Desde la antigüedad se ha

producido esta fruta, colocándose en distintos mercados en el mundo, pero los

principales son el mercado de fruto fresco y el mercado de frutos procesados

(García, 2013). Otros usos que se les ha dado a los cítricos son en una gran

cantidad de medicamentos por su aporte en la formación de colágeno, huesos,

dientes y glóbulos rojos, y porque favorecen la absorción del hierro de los alimentos

y la resistencia a las infecciones entre otros beneficios (De la Rosa-Hernández et

al., 2016). Estos frutos cuentan con una característica nutricional particular; la fuerte

7
presencia de ácido ascórbico, también conocido como vitamina C (Stampella et al.,

2018).

Taxonomía

Los cítricos pertenecen a la clase Angiospermae, a la subclase Dicotyledoneae,

orden Sapindales, familia Rutaceae y al género Citrus y cuenta con más de 145

especies, entre las que se destacan la naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus

reticulata), limón (Citrus limon), lima (Citrus aurantifolia) y toronja (Citrus paradisi),

éstos se cultivan en más de 135 países (USDA, 2019).

Países productores

En el 2018 la principal producción de cítricos a nivel mundial se dividió en 10 países,

el primer lugar corresponde a China, seguido de Brasil, India, México, EE.UU.,

España, Egipto, Turquía, Argentina e Italia con una producción que corresponde a

32, 20, 10, 8, 6, 5, 4, 4, 2,2.5 millones de toneladas de cítricos en el orden respectivo

(FAOSTAT, 2017).

Importancia económica

En el país, la citricultura es una actividad de gran importancia económica y social;

se realiza en 568,188 hectáreas (SIAP, 2019). La principal producción de cítricos se

da en regiones con un clima tropical y subtropical, ésta se distribuye en 23 entidades

federativas. De dicha superficie el 80 % se destina a los denominados cítricos

dulces, cuya producción el 78.22 % se destina para el mercado de EE. UU.,

colocándose como el principal mercado en el objetivo de los productores citrícolas.

Los estados de mayor producción son Veracruz (55% del total nacional), San Luis

8
Potosí y Tamaulipas, que en conjunto representan 22% de la superficie sembrada

y cosechada, así como Puebla y Nuevo León (SIAP, 2019).

Cuadro 1. Producción e ingreso de la citricultura en el país, en los últimos tres años


(SIAP, 2019).

Ciclo de Superficie Producción Derrama económica


cultivo sembrada (ha) anual (t) ($)

2017 554,507 6,603,160 12,402,971


2018 560,787 7,467,781 13,310,813

2019 568,188 8,325,183 15,127,311

Cuadro 2. Producción e ingreso anual de los cítricos cultivados en México (SIAP,


2019).

Superficie
Producción Derrama económica
Cultivo sembrada
anual (t) ($)
(ha)
Limón 207,838 2,855,806 8,989,670
Naranja 342,885 4,639,140 6,727,470
Toronja 21,294 492,331 642,847
Total 568,188 8.325,183 16,359,987

Importancia económica en Sinaloa

En el estado de Sinaloa se cultivan 2,961 hectáreas de cítricos. Los cultivos de

cítricos establecidos en el estado se conforman por variedades de naranja, limón y

toronja, con una aportación total de 17,230 toneladas anuales, lo que genera un

ingreso de 43,230 millones de pesos al año. En el cuadro 3 se describen los valores

establecidos para cada cultivo en cuanto a producción e ingresos generados al

estado en el año 2019. El cultivo de naranja predomina, con una aportación del 70%

de la superficie sembrada de cítricos, seguido del cultivo de limón que se registra

con el 28 % de la superficie total y el cultivo de toronja se posiciona el tercer lugar

9
con el 1 %. En el año 2018 la producción en toneladas de cítricos en el estado fue

la siguiente, el cultivo de naranja toma el primer lugar en producción con 14,612.82

toneladas seguido de limón con 2,371.07 t., y del cultivo de toronja que sumó 184.1

t. (SIAP, 2019).

Cuadro 3. Producción e ingreso de los cítricos cultivados en el estado de Sinaloa


en el año 2018 (SIAP, 2018).

Producción Rendimiento Derrama


Cultivo Superficie (ha)
anual (t) (t/ha) económica ($)

Limón 605 2,371.07 4.6 9,119,538


Naranja 1,500 14,612.82 9.96 33,612,116
Toronja 23 184.1 8 351999
Total 2,140 17,230.97 43,230,665

Enfermedades de cítricos

El cultivo de cítricos con frecuencia presenta diversas enfermedades que pueden

atacar distintas etapas fenológicas de la planta, presentándose en diferentes

órganos como son; hojas, flor, fruto, ramas, tallo y raíces, desde plantas en vivero

a producción postcosecha. Se han obtenido numerosas perdidas en huertos de

cítricos donde la infestación de patógenos es elevada. Las principales

enfermedades en el cultivo se llegan a observar con síntomas de; tizón de flor y

ramas, muerte descendente y ascendente, gomosis, mohos de fruto y clorosis en

hojas. Esto llega a ser provocado por hongos, bacterias, nematodos y virus (Orozco

et al., 2013; Li et al., 2018; Lee et al., 2013).

Enfermedades causadas por bacterias

En el cultivo de cítricos, las enfermedades más importantes ocasionadas por

bacterias son: cancro de los cítricos (Xanthomonas subsp. Citri) (Lanza et al., 2018),
10
huanglongbing o enverdimiento de los cítricos (Candidatus liberabacter spp.) (Li et

al., 2018) y clorosis variegada de los cítricos (Xylella fastidiosa) (Mauricio et al.,

2018).

Enfermedades causadas por nematodos

El rendimiento en la producción de cítricos llega hacer afectado por nematodos

fitopatógenos, entre los que destacan; nematodo barrenador (Radopholus similis)

este ayuda a la expansión del decaimiento de los cítricos, Belonolaimus

longicaudatus, Pratylenchus coffe y Pratylenchus brachyurus que causan lesiones

en las raíces y son fuente de entrada de múltiples hongos. Nematodo daga

(Xiphinema vulgare) se alimenta en las puntas de las raíces el cual provoca una

hinchazón, retraso del crecimiento y destrucción de las puntas. El nematodo más

común y de mayor predominancia es el nematodo de los cítricos (Tylenchulus

semipenentrans) causante de la enfermedad conocida como decaimiento lento de

los cítricos (NEMAPLEX, 2018; CABI, 2018).

Enfermedades causadas por virus y viroides

En los cítricos se presentan enfermedades ocasionadas por diferentes agentes

patógenos, algunos de estos son los virus, como es el virus de la tristeza de los

cítricos (Citrus tristeza virus) esta enfermedad es la más importantes ocasionada

por virus en los cítricos, ya que se encuentra presente en plantas de vivero y llega

afectar la calidad del fruto (Lee et al., 2013). El virus de la psorosis de los cítricos

(Citrus psorosis virus) es una de las enfermedades más comunes en estos cultivos

ya que se transmite por injertos, el daño que ocasiona no es de manera directa, ya

que provoca un decaimiento lento en la producción y calidad de frutos (Achachi et

11
al., 2014). Citrus exocortis viroid (CEVd) y Citrus cachexia viroid (CCaVd) se

encuentran en diferentes cultivos de cítricos, los síntomas en la planta son similares:

reducción de crecimiento, desprendimiento y agrietamiento de la corteza, epinastia

de hojas y grietas en el peciolo, decoloración y disminución de tamaño de la hoja.

El tipo de transmisión del viroide es mediante yemas de injerto o de manera

mecánica (Alcántara et al., 2017; SENASICA,2018).

Enfermedades causadas por hongos

En cultivos de cítricos se han reportado con frecuencia enfermedades causadas por

hongos fitopatógenos, estos han provocado diversa sintomatología en distintas

partes vegetativas de estos frutales, los cuales afectan la calidad de frutos en pre y

postcosecha (Orozco et al., 2013; Timmer et al., 2004). Algunas enfermedades

precosecha son: antracnosis (Colletotrichum spp.), mancha negra (Alternaria citri),

la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa), la sarna del naranjo dulce

(Elsinoe fawsettii, E. australis), la melanosis de los cítricos (Diaporthe citri), Septoria

mancha de cítricos (Septoria citri). En postcosecha algunos de las enfermedades

más importantes son: antracnosis (Colletotrichum spp.), moho verde (Penicillium

digitatum), moho agrio (Geotrichum citri-aurantii), muerte descendente

(Lasiodiplodia theobromae) (Cheng et al., 2020; Frare et al., 2018; Khanchouch et

al., 2017; Ma et al., 2016; Moraes et al., 2019;).

Colletotrichum spp.

Agente causal de la enfermedad

Los caracteres morfológicos que presenta el género Colletotrichum como color y

forma de conidios y apresorios, presencia de setas, acérvulos y caracteres

12
culturales como son el color, tiempo de crecimiento y textura de la colonia han sido

base para la identificación de especies de este género (Hyde et al., 2009; Sutton et

al.,1992). Basándose en la identificación morfológica, en el pasado se asignaba a

Colletotrichum gloeosporioides como el responsable de la antracnosis en cítricos

(Lima et al., 2011). Sin embargo, este género presenta una gran similitud entre

especies lo cual ha hecho que los caracteres morfológicos de las especies de

Colletotrichum se confirmen con el uso de herramientas moleculares, las cuales han

mejorado la identificación de la diversidad de especies del género (Damm et al.,

2012a; Douanla-Meli et al., 2017; Lima et al., 2011; Weir et al., 2012).

En el desarrollo de la investigación de las enfermedades asociadas a Colletotrichum

se han cambiado de manera constante la clasificación y conceptos que se tenían

de especies pertenecientes a este género, esto con la aplicación de análisis multi

locus, con el cual, se han asignado complejos integrados por diferentes especies

crípticas, como el complejo C. gloeosporioides (C. fructicola, C. gloeosporioides, C.

kahawae subsp. ciggaro y C. siamense) (Huang et al., 2013; Liu et al., 2016; Weir

et al., 2012), el complejo C. acutatum (C. abscissum, C. acutatum, C. citri, C.

godetiae, C. johnstonii, C. limetticola y C. simmondsii) (Damm et al., 2012a; Huang

et al., 2013; Crous et al., 2015), y el complejo C. boninense (C. boninense, C.

citricola, C. constrictum, C. karstii y C. novae-zelandiae) (Damm et al., 2012b; Huang

et al., 2013). Para la determinación de las especies de Colletotrichum se utilizaba el

conjunto de genes concatenados (ACT, BT2, CAL, CHS, GAPDH, ITS), cabe

mencionar que la secuencia del locus APN/MAT2 ha aportado una mejor resolución

filogénica para la identificación de especies del complejo gloeosporioides (Liu et

13
al.,2015; Silva et al.,2012; Vieira et al.,2017; Vieira et al., 2019; Guarnaccia et al.,

2017).

Importancia y distribución de la antracnosis

La enfermedad conocida como antracnosis es causada por el hongo Colletotrichum

spp. esta se presenta de manera constante en cultivos de cítricos, es considerada

una de las enfermedades más importante, ya que afecta diferentes partes

vegetativas en la planta como son: ramas jóvenes, hojas, flores y frutos (James et

al., 2014; Mayorquín et al., 2019). La infección en las flores por Colletotrichum spp.

provoca una abscisión en frutales y flores, presenta una manera persistente en el

cáliz de la flor, de manera común se nombran como “botones”, esta sintomatología

es clave en el diagnóstico de la enfermedad, también se refleja una pérdida en

rendimiento en producción (Timmer et al.,2004; Aiello et al., 2014).

La antracnosis es una enfermedad que se encuentra presente en los cultivos de

cítricos en el mundo. En México se encuentra presente en los estados productores

de cítricos, y estos llegan a verse afectados en un 100 % en la producción cuando

las condiciones del ambiente son favorables para el patógeno, afectando distintas

partes vegetativas en diferentes etapas fenológicas (De Silva et al., 2017; Rojo et

al.,2017; Mayorquín et al., 2019; Timmer et al., 2015).

Síntomas de la enfermedad

En cítricos, la patología conocida como antracnosis, es producida por especies del

género Colletotrichum, los síntomas de esta enfermedad se pueden observar en

distintas partes vegetativas del hospedero. En ramas jóvenes se visualiza una

marchitez del ápice de la rama produciéndose una muerte descendente, bajo

14
condiciones favorables se llegan a producir cuerpos fructíferos en el tejido enfermo

(acérvulos). En hojas, se presentan síntomas necróticos de color marrón claro de

forma más o menos circulares con márgenes purpuras prominentes, el centro de

dichas manchas se vuelve color grisáceo y en un estado de la enfermedad

avanzado se puede llegar a observar manchas negras dispersas. En flores, las

lesiones son de color naranja-rojizo, en condiciones avanzadas se producen

cuerpos fructíferos (acérvulos) de color rosa salmón en los pétalos. El cáliz y

botones permanecen adheridos al tallo, síntoma característico de la enfermedad.

En frutos, las lesiones presentan color marrón oscuro a negras, una forma irregular

y hundidas en la superficie de los frutos, en condiciones severas de la enfermedad

se puede observar acérvulos negros en las lesiones (Uysal et al., 2019; Perrone et

al., 2016; Rhaiem et al., 2016; Aiello et al., 2014; Timmer et al., 2015)

Condiciones favorables para la enfermedad

Las enfermedades conocidas como antracnosis son unos de los problemas más

comunes en una amplia gama de cultivos de regiones tropicales y subtropicales, ya

que son zonas con una alta humedad relativa y esta favorece el desarrollo del

patógeno, observándose síntomas de color marrón necrótico a color naranja en

flores, y órganos de ésta, sin embargo, flores sin abrir pueden ser afectadas. En

hojas, ramas jóvenes y frutos en las cuales al secarse se manifiestan acérvulos de

color oscuro las cuales son consideradas unas de las principales fuentes de inóculo

(Anderson et al., 2012; Aiello et al., 2014; Timmer et al., 2015). El patógeno puede

llegar a crecer en temperaturas bajas como 15°C donde presenta un desarrollo

15
lento, ya que las temperaturas bajas pueden detener un poco el proceso de

infección y producción de conidios, la temperatura óptima oscila en 24-30°C y

humedad relativa (HR) >90 % (Lima et al., 2011; Raza et al., 2020; Timmer et al.,

2015).

Manejos de la enfermedad

Control cultural de la enfermedad

La producción de cítricos se lleva a cabo en zonas agrícolas, donde se presenta

una alta humedad relativa en épocas del año, lo que favorece la dispersión y

desarrollo de la enfermedad, ocasionando daños en la producción de flores, frutos

o cosecha. La presencia de antracnosis es común en un >90 % humedad relativa,

la fruta en desarrollo es posible que presente síntomas postcosecha (Raza et al.,

2019; Rocha-Peña et al., 2009). En el manejo cultural de la enfermedad se emplean

varias prácticas como son: desinfección de herramienta de cosecha, buen manejo

de corte, transporte, empaque y almacenamiento de la fruta, con el debido cuidado

de tener en exposición del patógeno el menor tiempo, el evitar daños mecánicos

que puedan facilitar la entrada de patógenos al fruto, el manejo de podas

(eliminación de material sintomático) en diferentes temporadas del frutal, evitar

árboles en declive ya que estos son propicios a florecer fuera de ciclos. La

disminución de riegos presurizados aéreos y en algunas zonas el riego en invierno

ha evitado la producción de flores a una primavera temprana (Dowling et al., 2020;

Jaouad et al., 2020; Timmer et al., 2015).

16
Control biológico de la enfermedad

Actualmente el uso del control biológico para Colletotrichum spp. en distintos

hospederos ha ido en aumento, se ha utilizado aplicaciones de algunos

microorganismos antagónicos como Rodhotorula minuta, Bacillus spp. y

Trichoderma spp. (Ryu et al., 2014; Vos et al., 2014) estas aplicaciones se han

alternado con un manejo Bio-racional lo cual ha tenido buen resultado el uso de lo

natural, se ha implementado algunos extractos de flores de brócoli (Brassica

oleracea var. Itálica), raíces de tomillo (Gliricida sepium) y extracto de semillas de

papaya (Carica papaya) el uso del control biológico puede ayudar en la prevención

de lesiones en los hospederos (Dowling et al., 2020; Hyden et al., 2009; Landero-

Valenzuela et al., 2017; Yoshida et al., 2002). Sin embargo, es necesario mas

estudios sobre los mecanismos de biocontrol que ejercen estos organismos.

Control químico de la enfermedad

En relación a la antracnosis de los cítricos, el control químico es el más utilizado ya

que es el que presenta un mayor resultado en la reducción del daño en diferentes

partes vegetativas sintomáticas a la enfermedad. Se recomienda el uso de

fungicidas de contacto como son mancozeb, maneb o thiram que pertenecen al

grupo de los ditiocarbamatos y se utilizan en un plan de medidas preventivas, se

han reportado hasta 20 aplicaciones de estos fungicidas desde la brotación de 25

mm hasta cosecha y 8 aplicaciones de productos sistémicos (Moreira et al., 2019;

Timmer et al., 2015). Respecto a fungicidas con actividad sistémica empleados en

el control de la antracnosis de los cítricos se incluyen a los siguientes ingredientes

activos: benomilo, carbendazim y tiofanato metílico. Estos pertenecen al grupo

17
químico de los metil benzimidazol carbamatos (MBC) en el cual se ha de mostrado

en varios estudios que son eficaces en la disminución de síntomas de la enfermedad

en el cultivo, sin embargo, el patógeno ha expresado tipos de resistencia a

productos MBC, por lo tanto, el manejo y las aplicaciones de éstos han sido de

manera alterna desde el 2002 (Gama et al.,2019; De Goes et al.,2008; McGovern

et al., 2012; Peres et al., 2004; Timmer et al., 2004).

JUSTIFICACIÓN

La antracnosis causada por Colletotrichum spp., es una de las enfermedades más

importante en cítricos a nivel mundial, controlada principalmente mediante el uso de

fungicidas químicos. En México, la antracnosis en cítricos se asocia al complejo de

hongos Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum acutatum. En Sinaloa no

existen publicación conocida sobre la enfermedad. Por lo que la identificación de

especies y las pruebas de sensibilidad contribuirán en un manejo de la enfermedad

y establecimiento de medidas de control para reducir pérdidas significativas en

producción.

18
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar, mediante técnicas de caracterización morfométrica y molecular, las

especies de Colletotrichum asociadas a la antracnosis de cítricos en el norte de

Sinaloa, así como determinar su virulencia y sensibilidad al fungicida carbendazim.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar morfológica y molecularmente a las especies de Colletotrichum


spp. asociadas a la antracnosis de cítricos en el norte de Sinaloa.

2. Determinar la virulencia de los aislados de Colletotrichum spp. en frutos de


especies de cítricos.

3. Estimar la sensibilidad in vitro de los aislados de Colletotrichum spp. al


fungicida carbendazim.

HIPÓTESIS

De las especies de Colletotrichum que ocasionan la antracnosis en huertos

comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa, al menos una pertenece a la especie

C. gloeosporioides y presenta resistencia al fungicida carbendazim.

19
REFERENCIAS

Achachi A, Ait Barka E and Ibriz M. 2014. Recent advances in Citrus psorosis virus.
VirusDisease, 25(3), 261–276. Doi:10.1007/s13337-014-0199-7

Aiello D, Carrieri R, Guarnaccia V, Vitale A, Lahoz E and Polizzi G.


2014. Characterization and Pathogenicity of Colletotrichum gloeosporioides
and C. karstii Causing Preharvest Disease on Citrus sinensis in Italy. Journal
of Phytopathology, 163(3), 168–177. Doi:10.1111/jph.12299

Alcántara MS, Vergara PS, García RO, Cambrón SVH, Colmenares AD and Nava
DC. 2017. Characterization of Citrus exocortis viroid in different conditions of
indexing. Revista Mexicana de Fitopatología, 35: 284-303. DOI:
10.18781/R.MEX.FIT.1701-3

Anderson JM, Aitken EAB, Dann EK and Coates LM. 2012. Morphological and
molecular diversity of Colletotrichum spp. causing pepper spot and
anthracnose of lychee (Litchi chinensis) in Australia. Plant Pathology, 62(2),
279–288. Doi:10.1111/j.1365-3059.2012. 02632.x

Cabi. 2018. Disponible en: https://www.cabi.org/isc/datasheet/61059 consultado en


octubre 2019.

CESAVESIN. 2018. Disponible en


http://cesavesin.org.mx/cms/index.php?option=com_content&view=article&i
d=82. Consultado en septiembre del 2019. Consultado el 11/09/19.

Cheng Y, Lin Y, Cao H and Li Z. 2020. Citrus Postharvest Green Mold: Recent
Advances in Fungal Pathogenicity and Fruit Resistance. Microorganisms, 8:3,
449. Doi:10.3390/microorganisms8030449

Crous PW, Wingfield MJ, Guarro J, Hernández-Restrepo M, Sutton DA, Acharya K,


Dueñas M. 2015. Fungal Planet description sheets: 320–370. Persoonia -
Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi, 34(1), 167–
266. Doi:10.3767/003158515x688433

Damm U, Cannon PF, Woudenberg JHC and Crous PW. 2012a. The Colletotrichum
acutatum species complex. Studies in Mycology, 73, 37–113.
Doi:10.3114/sim0010

Damm U, Cannon PF, Woudenberg JHC, Johnston PR, Weir BS, Tan YP, Crous
PW. 2012b. The Colletotrichum boninense species complex. Studies in
Mycology, 73, 1–36. Doi:10.3114/sim0002

20
De Goes A, Garrido RBO, Reis RF, Baldassari RB and Soares MA. 2008. Evaluation
of fungicide applications to sweet orange at different flowering stages for
control of postbloom fruit drop caused by Colletotrichum acutatum. Crop
Protection, 27:1, 71–76. Doi: 10.1016/j.cropro.2007.04.007

De la Rosa-Hernández M, Wong-Paz JE, Muñiz-Márquez DB, Carrillo-Inungaray


ML, Sánchez-González JM. 2016. Compuestos fenólicos bioactivos de la
toronja (Citrus paradisi) y su importancia en la industria farmacéutica y
alimentaria. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 47(2),22-35.

De Silva DD, Crous PW, Ades PK., Hyde KD and Taylor PWJ. 2017. Life styles of
Colletotrichum species and implications for plant biosecurity. Fungal Biology
Reviews, 31(3), 155–168. Doi: 10.1016/j.fbr.2017.05.001

Douanla-Meli C and Unger JG. 2017. Phylogenetic study of the Colletotrichum


species on imported citrus fruits uncovers a low diversity and a new species
in the Colletotrichum gigasporum complex. Fungal Biology, 121(10), 858–
868. Doi: 10.1016/j.funbio.2017.06.003

Dowling ME, Peres NA, Villani S and Schnabel G. 2020. Managing Colletotrichum
on Fruit Crops: A “Complex” Challenge. Plant Disease, 104(9), 2301–2316
Doi:10.1094/pdis-11-19-2378-fe

Frare GF, Silva-Junior GJ, Lanza FE, Bassanezi RB, Ramires TG and Amorim L.
2018. Sweet orange fruit age and inocμLum concentration affect the
expression of citrus black spot symptoms. Plant Disease, 103(5), 913–
921. Doi:10.1094/pdis-03-18-0492-re

Gama AB, Silva JGJ, Peres NA, Molina J, Maluf de LLM and Amorim L. 2019. A
threshold-based decision-support system for fungicide applications provides
cost-effective control of citrus postbloom fruit drop. Plant Disease, 103(9),
2433-2442. Doi:10.1094/pdis-01-19-0068-re

García LA. 2013. Organización de la diversidad genética de los cítricos. Tesis de


doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de
Biotecnología. 259 p.

Gmitter FG, and Hu X. 1990. The possible role of Yunnan, China, in the origin of
contemporary citrus species (rutaceae). Economic Botany, 44(2), 267–
277. Doi:10.1007/bf02860491

Guarnaccia V, Groenewald JZ, Polizzi Ga and Crous PW. 2017. High species
diversity in Colletotrichum associated with citrus diseases in Europe.

21
Persoonia - Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi, 39(1), 32–
50. Doi:10.3767/persoonia.2017.39.02

He L, Li X, Gao Y, Li B, Mu W, y Liu F. 2018. Characterization and fungicide


sensitivity of Colletotrichum spp. from different hosts in Shandong, China.
Plant Disease, 103(1), 34–43. Doi: 10.1094/pdis-04-18-0597-re

Huang F, Chen GQ, Hou X, Fu YS, Cai L, Hyde KD and Li HY. 2013. Colletotrichum
species associated with cultivated citrus in China. Fungal Diversity, 61(1), 61–
74. Doi:10.1007/s13225-013-0232-y

Hyde KD, Cai L, McKenzie EHC, Yang YL, Zhang JZ and Prihastuti H. 2009.
Colletotrichum: a catalogue of confusion. Fungal Diversity 39: 1-17.

James RS, Ray J, Tan YP and Shivas RG. 2014. Colletotrichum siamense, C.
theobromicola and C. queenslandicum from several plant species and the
identification of C. asianum in the Northern Territory, Australia. Australasian
Plant Disease Notes, 9(1). Doi:10.1007/s13314-014-0138-x

Jaouad M, Moinina A, Ezrari S and Lahlali R. 2020. The key pests and diseases of
citrus trees with emphasis on root rot diseases-An overview. Moroccan
Journal of Agricultural Sciences ,1: 149-160.

Khanchouch K, Pane A, Chriki A and Cacciola SO. 2017. Major and Emerging
Fungal Diseases of Citrus in the Mediterranean Region. Citrus
Pathology. Doi:10.5772/66943

Lanza FEE, Marti W, Silva JGJ and Behlau F. 2018. Characteristics of Citrus Canker
Lesions Associated with Premature Drop of Sweet Orange Fruit.
Phytopathology, 109(1), 44-51. Doi:10.1094/phyto-04-18-0114-r

Landero-Valenzuela N, Lara-Viveros F, Andrade-Hoyos P, Aguilar-Pérez L, Aguado


Rodríguez G. 2017. Alternativas para el control de Colletotrichum spp.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(5):1189-98. Doi:
10.29312/remexca. v7i5.245

Lee RF and Keremane ML. 2013. Mild strain cross protection of tristeza: a review of
research to protect against decline on sour orange in Florida. Frontiers in
Microbiology, 4 (SEP), 1–11 Doi:10.3389/fmicb.2013.00259

Lima WG, Spósito MB, Amorim L, Gonçalves FP and de Filho PAM. 2011.
Colletotrichum gloeosporioides, a new causal agent of citrus post-bloom fruit
drop. European Journal of Plant Pathology, 131(1), 157–165.
Doi:10.1007/s10658-011-9795-1

22
Liu FWM, Damm U, Crous PW and Cai L. 2016. Species boundaries in plant
pathogenic fungi: a Colletotrichum case study. BMC Evolutionary Biology,
16(1), 1-14. Doi:10.1186/s12862-016-0649-5

Liu F, Weir BS, Damm U, Crous PW, Wang Y, Liu B and Cai L.
2015. Unravelling Colletotrichum species associated with Camellia:
employing ApMat and GS loci to resolve species in the C.
gloeosporioides complex. Persoonia - Molecular Phylogeny and Evolution of
Fungi, 35(1), 63–86. Doi:10.3767/003158515X687597

Ma H, Sun X, Wang M, Gai Y, Chung KR and Li H. 2016. The citrus postharvest


pathogen Penicillium digitatum depends on the PdMpkB kinase for
developmental and virulence functions. International Journal of Food
Microbiology, 236:167–176. Doi: 10.1016/j.ijfoodmicro.2016.08.001

Maurício FN, Soratto TAT, Diogo JA, Camargo RLB, de Souza AA, Coletta FH and
Cristofani YM. 2018. Analysis of Defense-Related Gene Expression in Citrus
Hybrids Infected by Xylella fastidiosa. Phytopathology, 109(2), 301-
306 Doi:10.1094/phyto-09-18-0366-fi

Mayorquín JS, Nouri MT, Peacock BB, Trouillas F, Douhan G, Kallsen CE and
Eskalen A. 2019. Identification, Pathogenicity, and Spore Trapping of
Colletotrichum karstii Associated with Twig and Shoot Dieback of Clementine
Mandarin and Navel Orange in California. Plant Disease, 103(7), 1464-1473.
Doi:10.1094/pdis-08-18-1425-re

McGovern RJ, Seijo TE, Hendricks K and Roberts PD. 2012. New report of
Colletotrichum gloeosporioides causing postbloom fruit drop on citrus in
Bermuda. Canadian Journal of Plant Pathology, 34:2, 187–
194. Doi:10.1080/07060661.2012.670137

Moraes BJ, Belinato JR, Costa JH, Akiyama DY, Pontes JGdeM, Kupper KC, Fill TP.
2019. Biological Control of Citrus Postharvest Phytopathogens. Toxins, 11(8),
460. Doi:10.3390/toxins11080460

Moreira RR, Hamada NA, Peres NA and De Mio LLM. 2019. Sensitivity of the
Colletotrichum acutatum Species Complex from Apple Trees in Brazil to
Dithiocarbamates, Methyl Benzimidazole Carbamates, and Quinone Outside
Inhibitor Fungicides. Plant Disease, 103(10), 2569-2576. Doi: 10.1094/pdis-
07-18-1144-re

NCBI. 2019. National Center for Biotechnology Information. Disponible en


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?mode=Info&id

23
=5455&lvl=3&lin=f&keep=1&srchmode=1&unlock consultado en octubre
2019.

NEMAPLEX. 2019. NEMATODE-PLANT EXPERT INFORMATION SYSTEM.


Disponible en
http://nemaplex.ucdavis.edu/Nemabase2010/FamilyHostStatusDDResμLts.a
spx?Susc=S&Pfamily1=Rutaceae consultado en octubre del 2019.

Nicolosi E, Deng ZN, Gentile A, La Malfa S, Continella G and TribμLato E. 2000.


Citrus phylogeny and genetic origin of important species as investigated by
molecμLar markers. Theoretical and Applied Genetics, 100(8), 1155–1166.
Doi:10.1007/s001220051419
Orozco SM. 2006. Patogenicidad, variabilidad morfológica y genética de
Colletotrichum acutatum Simmonds de cítricos en México. Tesis Doctorado
en Biotecnología Microbiana. Universidad de Colima, Facultad de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias. 98 p

Orozco-Santos M, Robles M, Velazquez-Monreal J, Manzanilla-Ramírez M,


Hernández-Fuentes L, Manzo-Sánchez G y Nieto-Angel D. 2013. Manejo
integrado de las principales plagas y enfermedades en limón mexicano y
limón persa. Simposio internacional sobre HLB en cítricos acidos. INIFAP.
311p.

Peres NAR, Souza NL, Peever TL and Timmer LW. 2004. Benomyl sensitivity of
isolates of Colletotrichum acutatum and C. gloeosporioides from Citrus. Plant
Disease, 88(2), 125–130. Doi:10.1094/pdis.2004.88.2.125

Perrone G, Magista D and Ismail AM. 2016. First report of Colletotrichum kahawae
subsp. ciggaro on mandarin in Italy. Journal of Plant Pathology, 98 (3): 677-
697

Raza M, Ahmad S and Iqbal Z, Ghazanfar M, Asim M, Raza W, Haq I, Anjum M.


2019. Prevalence of citrus wither tip (Colletotrichum gloeosporioides) in
Sargodha and its management. International Journal of Botany Studies, 4,
88-94.

Rhaiem A and Taylor PWJ. 2016. Colletotrichum gloeosporioides associated with


anthracnose symptoms on citrus, a new report for Tunisia. European Journal
of Plant Pathology, 146(1):219–224. Doi:10.1007/s10658-016-0907-9

Rocha-Peña MA y Padrón-Chávez JE. 2009. El cultivo de los cítricos en el estado


de Nuevo León. Libro Científico No. 1. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícolas y Pecuarias. CIRNE. Campo Experimental General
Terán. México. 473p.
24
Rojo BI, Álvarez RB, García ERS, León FJ, Sañudo BA and Allende MR. 2017.
Current status of Colletotrichum spp. in Mexico: Taxonomy, characterization,
pathogenesis and control. Revista Mexicana de Fitopatología 35(3): 549-570.
DOI: 10.18781/R.MEX.FIT.1703-9

Ryu H, Park H, Suh DS, Jung GH, Park K and Lee BD. 2014. Biological control of
Colletotrichum panacicola on Panax ginseng by Bacillus subtilis HK-CSM-1.
Journal of Ginseng Research, 38(3), 215–219. Doi: 10.1016/j.jgr.2014.05.001

SENASICA. 2018. Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad


Agroalimentaria. Disponible en:
http://sinavef.senasica.gob.mx/CNRF/AreaDiagnostico/DocumentosReferen
cia/Documentos/ProtocolosFichas/Protocolos/ViroidesFitopatogenos/2.%20
Protocolo%20Citrus%20Cachexia%20Viroid%20V.1%20SGC.pdf
consultado en octubre 2019.

SIAP. 2018. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Disponible en


http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCμLti
vo.do. Consultado en septiembre 2019.

SIAP. 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Disponible en


http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCμLti
vo.do consμLtado en septiembre 2019.

Silva DN, Talhinhas P, Várzea V, Cai L, Paulo OS and Batista D. 2012. Application
of the Apn2/MAT locus to improve the systematics of the Colletotrichum
gloeosporioides complex: an example from coffee (Coffea spp.) hosts.
Mycologia, 104(2), 396–409. Doi:10.3852/11-145

Stampella P, Hilgert NI y Pochettino ML. 2018. Usos medicinales de los cítricos


(Citrus l., Rutaceae) entre los criollos del sur de Misiones (Argentina). Gaia
Scientia, 12(1). Doi:10.22478/ufpb.1981-1268.2018v12n1.32838

Sutton BC. 1992. The genus Glomerella and its anamorph Colletotrichum. In J. A.
Bailey & M. J. Jeger (Eds.), Colletotrichum: Biology, Pathology, and Control
(pp. 523–537). Wallingford: CAB International.

Timmer LW, Mondal SN, Peres NAR and Bhatia A. 2004. Fungal diseases of fruit
and foliage of citrus trees. In: Naqvi S.A.M.H. (eds) Diseases of fruits and
vegetables volume I, I, 191-227. Springer, Dordrecht. Doi:10.1007/1-4020-
2606-4_3

25
Timmer LW and Peres NA. 2015. Where have all the flowers gone? Postbloom fruit
drop of citrus in the Americas. Journal of Citrus Pathology, 2,6.
iocv_journalcitruspathology_28302.

USDA. 2019. United States Department of Agriculture. Disponible en


https://plants.usda.gov/core/profile?symbol=CITRU2 Consultado en
septiembre del 2019.

Uysal A, Kurt Ş. First report of Colletotrichum karstii causing anthracnose on citrus


in the Mediterranean region of Turkey. Journal Plant Pathology 101: 753.
Doi.org/10.1007/s42161-018-00215-0

Vieira WAS, Alves BP, Carlos SA, Silva VJ, Paz SCM and Patrick DV. 2019. Optimal
markers for the identification of Colletotrichum species. Molecular
Phylogenetics and Evolution, 143-106694. Doi: 10.1016/j.ympev.2019.106694

Vieira WAS, Lima WG, Nascimento ES, Michereff SJ, Câmara MPS and Doyle VP.
2017. The impact of phenotypic and molecular data on the inference of
Colletotrichum diversity associated with Musa. Mycologia, 109(6), 912–934.
Doi:10.1080/00275514.2017.1418577

Vos CM, Yang Y, De Coninck B and Cammue BPA. 2014. Fungal (-like) biocontrol
organisms in tomato disease control. Biological Control, 74, 65–81. Doi:
10.1016/j.biocontrol.2014.04.004

Weir BS, Johnston PR and Damm U. 2012. The Colletotrichum gloeosporioides


species complex. Studies in Mycology, 73, 115–180. Doi:10.3114/sim0011

Yoshida S, Shirata A and Hiradate S. 2002. Ecological Characteristics and Biological


Control of MμLberry Anthracnose. Japan Agricultural Research Quarterly:
JARQ, 36(2), 89–95.

26
CAPÍTULO I

Diversidad de especies de Colletotrichum causantes de la antracnosis de los


cítricos en el norte de Sinaloa.

RESUMEN

La antracnosis de los cítricos, es ocasionada por especies de Colletotrichum y estas


se pueden presentar atacando diversas partes vegetativas de los frutales. En el
México, la antracnosis en cítricos se ha relacionado con C. gloeosporioides y C.
acutatum. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de Colletotrichum
asociadas a la antracnosis en huertos comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa.
Los cuatro huertos comerciales de cítricos (Citrus spp.) fueron muestreados durante
el 2019, de los que se obtuvieron 35 aislados de muestras sintomáticas. La
virulencia de dichos aislados se evaluó y se caracterizaron mediante morfología y
análisis filogeneticos para la identificación a nivel de especie. La prueba de
patogenicidad en frutos, mostró que todos los aislados fueron capaces de inducir
lesiones típicas de antracnosis. Asimismo, mediante patogenicidad cruzada se
observó el potencial patogénico para ocasionar lesiones en diferentes especies de
cítricos de la que fueron aislados. Los resultados de la caracterización morfológica
y cultural indicaron que los aislados obtenidos pertenecen al complejo C.
gloeosporioides y C. boninense. En el análisis filogenético identificó a las especies
C. gloeosporioides y C. siamense pertenecientes al complejo C. gloeosporioides, y
a la especie C. karstii que pertenece al complejo C. boninense.

Palabras clave: Citrus spp., Colletotrichum spp., filogenia, patogenicidad

27
CHAPTER I

Diversity of Colletotrichum species causing citrus anthracnose in northem


Sinaloa.

ABSTRACT

Citrus anthracnose, is caused by Colletotrichum species and these can occur by


attacking various vegetative parts of fruit trees. In Mexico, citrus anthracnose has
been related to C. gloeosporioides and C. acutatum. The objective of this study was
to identify the Colletotrichum species associated with anthracnose in commercial
citrus orchards in northem Sinaloa. Four commercial citrus orchards (Citrus spp.)
were sampled during 2019, from which 35 isolates of symptomatic samples were
obtained. The virulence of such isolates was evaluated, and they were characterized
morphologycally and phylogenetically by means of multilocus analysis for
identification at the species level. The pathogenicity test in fruits showed that all the
isolates are capable of inducing typical anthracnose lesions. Through cross
pathogenicity, the pathogenic potential to cause lesions in different species of citrus
from which they were isolated was observed. The results of the morphological and
cultural characterization indicated that the isolates obtained belong to the C.
gloeosporioides and C. boninense complex. In the phylogenetic analysis, they were
identified the species C. gloeosporioides and C. siamense belonging to the complex
C. gloeosporioides, and the species C. karstii which belongs to the complex C.
boninense.

Keywords: Citrus spp., Colletotrichum spp., phylogeny, pathogenicity

28
INTRODUCCIÓN

La producción de cítricos (Citrus spp.) es importante a nivel mundial, ya que son

frutos de consumo cotidiano, estos se producen en zonas del trópico y subtrópicos

(Guarnaccia et al., 2017; Huang et al., 2013; Ramos et al., 2016). En el 2017, México

se posicionó en el cuarto lugar en la producción de cítricos a nivel mundial

(FAOSTAT, 2017). En el país la citricultura se realiza en más de 568,188 ha y

Sinaloa ocupa el lugar número 13 en la producción de cítricos (SIAP, 2019).

La antracnosis es una enfermada causada por Colletotrichum spp., que se presenta

en cultivos de cítricos, en pre y postcosecha. Esta se considerada una de las

enfermedades más importante en los cítricos, la cual puede afectar diferentes partes

vegetativas en la planta con sintomatología variable que dependen de las

condiciones climáticas (Peres et al., 2004; Timmer et al., 1998). En las ramas se

presenta una muerte regresiva, que provoca marchitez del ápice, bajo condiciones

favorables se llegan a producir cuerpos fructíferos (acérvulos) en el tejido enfermo;

en hojas, se presentan síntomas necróticos de color marrón claro, de forma más o

menos circulares con márgenes púrpuras prominentes, con centro de color

grisáceo, y en la fase posterior de la enfermedad se pueden llegar a observar

manchas negras dispersas; en flores, las lesiones son de color café-rojizo, en

condiciones avanzadas los pétalos presentan acérvulos de color salmón, el cáliz y

los botones permanecen unidos al tallo, síntoma característico de la enfermedad, y

en frutos, se presentan lesiones de color marrón oscuro a negras de forma más o

menos circular con hundimiento en las orillas, en condiciones severas de la

enfermedad se puede observar acérvulos negros en las lesiones (Mayorquin et al.,

29
2019; James et al., 2014; Uysal et al., 2019; Perrone et al., 2016; Rhaiem et al.,

2016; Aiello et al., 2014; Frare et al., 2018; Timmer et al., 2015).

La identificación del agente causal de la antracnosis ha sido controversial, en

ocasiones anteriores se ha identificado a Colletotrichum de manera morfológica, de

acuerdo al hospedero y sus síntomas, cuyas especies se habían clasificado como

C. gloeosporioides o C. acutatum (Hyde et al., 2009). Estudios recientes, en los que

combinan los análisis filogenéticos multi-locus y las características fenotípicas, han

contribuido al esclarecimiento de la taxonomía de las especies de Colletotrichum

presentes en cítricos, las cuales han sido agrupadas en diferentes complejos,

incluso estos estudios han contribuido también al registro de nuevas especies

(Damm et al., 2012; Lima et al., 2011; Phoulivong et al., 2010; Lijuan et al.,2012).

Así mismo, estos estudios han confirmado que el marcador Apn/Mat es más

específico al identificar especies pertenecientes al complejo gloeosporioides,

comparados con otros genes concatenados que se han utilizado para la

identificación de las especies de dicho complejo (Sharma et al.,2014; 2017; Vieira

et al., 2017; Damm et al., 2012; Douanla-Meli et al., 2017; Vieira et al., 2019).

Mientras que para la identificación de las especies del complejo boninense los

marcadores CAL, TUB2 y GAPDH son los más recomendables (Damm et al., 2012b;

Vieira et al.,2019).

En este estudio, se realizó la identificación molecular y fenotípicas, así como las

evaluaciones de la virulencia de 35 aislados de Colletotrichum obtenidos de huertos

comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa, esto confirmó que las especies de

30
Colletotrichum gloeosporioides, C. siamense y C. karstii están asociados a la

antracnosis en diversas partes vegetativas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Colecta de muestras

Durante el transcurso del año 2019, se recolectaron muestras de material vegetativo

(ramas, hojas, flores y frutos) con síntomas de antracnosis (Figura 1).

Especies de cítricos como limón mexicano, limón persa, toronja y naranja fueron

muestreados en los municipios de Ahome, El Fuerte y Guasave, Sinaloa.

Figura 1. Síntomas de antracnosis causados por Colletotrichum spp. en tejido de

31
cítricos. A, B) Hojas con síntomas de necrosis irregular con halo color amarillento

alrededor en limón persa. C-E) Necrosis en brotes jóvenes, tizón de flores y necrosis

irregular y hundida en fruto de limón mexicano. F, G) Necrosis en brotes jóvenes,

necrosis irregulares y hundidas en fruto de toronja. H, I) tizón de flores y necrosis

irregulares y hundidas en fruto de naranja.

Aislamiento y purificación

La obtención de aislados de Colletotrichum spp. fue con base en la metodología

descrita por Huang et al. (2013) y por Frare et al. (2016). Cortes de 5 x 5 mm

tomados de diferentes tejidos infectados, procurando tomar parte sana e infectada,

se insertaron con navajas previamente desinfectadas; los cortes obtenidos se

desinfectaron por inmersión en hipoclorito de sodio al 3% (v:v) durante 2 min, se

enjuagaron tres veces con aguada destilada estéril y se secaron con papel

absorbente estéril. Los cortes desinfectados y secos se depositaron en cajas Petri

con medio papa dextrosa agar (PDA) con estreptomicina (100 µg mL-1), estas se

sellaron con parafilm y se incubación durante cinco días en total oscuridad a 28 °C.

Los cultivos monoconidiales se realizaron de acuerdo a la metodología descrita por

Gindin et al. (2000), con algunas modificaciones. Un conidio germinado en agar

agua (AA) se tomó y se transfirió a una caja Petri con medio PDA, bajo condiciones

asépticas.

Los aislados obtenidos se preservaron en glicerol al 20% a -4 °C en el Laboratorio

de Biotecnología, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los

Mochis.

32
Caracterización morfológica y cultural

Las muestras conservadas en glicerol al 20% se reactivaron y del crecimiento de

éstas se transfirió un disco de medio + micelio a una caja Petri con PDA, los que se

incubaron a 28°C en total oscuridad durante seis días, con el objetivo de inducir la

formación de caracteres micro y macroscópicos de los aislados de Colletotrichum

de cítricos.

Para determinar la tasa de crecimiento, se transfirieron a cajas Petri con PDA y MEA

(malt extract agar) discos de 5 mm de diámetro de cada aislado, éstos se tomaron

del punto de crecimiento de una colonia de seis días. Los aislados se incubaron

nuevamente a 28°C en total oscuridad por seis días. Las mediciones del diámetro

de crecimiento de la colonia se realizaron de manera perpendicular, estos datos se

tomaron cada 24 h durante seis días. Se analizaron tres repeticiones de cultivo de

cada aislado. En el periodo de incubación se medió el diámetro micelial de cada

colonia para determinar la tasa de crecimiento lineal y= k x + c (donde y es la

distancia, x es el tiempo y c el factor constante) y se expresó en milímetros por día

(mm día-1) (Zervakis et al., 2001). Las colonias de seis días de desarrollo se

caracterizaron de manera visual, se registró el color y forma de colonia y masas

conidiales. El experimento se realizó dos veces.

Para examinar la morfología de los conidios, se realizaron montajes de esporas en

ácido láctico, a partir de colonias de 10 días de crecimiento. Los conidios se

observaron en un microscopio (Axio Imager M2; Carl Zeiss, Gottingen, Germany)

para determinar la forma y el tamaño (largo y ancho), se midieron 50 conidios de

33
cada especie de Colletotrichum. Se calculó la media y desviación estándar para los

conidios de cada aislado.

Extracción de ADN, amplificación por PCR y secuenciación

El ADN de cada aislado, se extrajo de acuerdo al método de bromuro de cetil-

trimetril-amonio (CTAB), descrito por Doyle et al. (1991), con algunas

modificaciones. Para ello, los aislados se cultivaron en medio PDA por ocho días a

28°C en total oscuridad. Una pequeña cantidad de micelio aéreo se recuperó, en

tubos de microcentrífuga de 1.6 mL, mediante pequeños raspados a la colonia con

bisturíes estériles, el micelio se suspendió en 800 mL de solución CTAB al (2 % + 1

% de 2-Mercaptoetanol) y se maceró con pistilos estériles. Los microtubos se

pasaron por vórtex y se incubaron a 70°C durante 10 min, se centrifugaron durante

10 min a 12,000 rpm, se recuperó el sobrenadante, al que se le agregó 300 µL de

cloroformo, se mezcló en vórtex por 10 s y se centrifugó durante 10 min, se transfirió

el sobrenadante a un nuevo microtubo estéril y se agregó 0.7 volúmenes de

isopropanol, se mezcló por inversión y se incubó durante 10 min a temperatura

ambiente, después se centrifugó durante 10 min a 12,000 rpm. El sobrenadante se

decantó y se agregó etanol frio al 70%, se mezcló por vórtex y se centrifugó de

nuevo durante 10 min a 12,000 rpm, se decantó el sobrenadante. La pastilla se dejó

secar, durante 1 h dentro de una campana de flujo laminar, y se resuspendió en 30

µL de agua libre de nucleasas.

La integridad de ADN se corroboró por electroforesis en geles de agarosa al 0.8%

(p:v), teñido con bromuro de etidio, con buffer de corrida TAE 1 X, por 45 minutos a

34
90 volts. La calidad y concentración se midió por espectrofotometría con la

utilización de un nanodrop. Los valores de las relaciones 260/280 y 230/280 se

registraron. Al final el ADN se almacenó a - 4°C para su posterior uso.

El ADN de cada aislado se utilizó como templado para la amplificación de los genes

de interés por PCR con los iniciadores descritos en el Cuadro 1. La mezcla de

reacción se preparó a un volumen final de 25 μL; buffer de PCR 1x; 2.5 mM MgCl2;

0.2 mM dNTP; 0.8 μM de cada iniciador; 0.5 U de Taq ADN polimerasa (Invitrogen®

cat. no. 10342-020) y ~ 10 ng de ADN. La amplificación se llevó a cabo en un

termociclador (Apollo ATC 201, Bimedis, San Diego, California), con las siguientes

condiciones; desnaturalización inicial de 95 ºC 5 min, 35 ciclos de 95 ºC 40 s, 57 o

62 ºC 30 s, 72 ºC 1 min; y extensión final de 72 ºC por 5 min.

Del producto de PCR, se utilizaron 3 μL para electroforesis en un gel agarosa al 2

% teñido con bromuro de etidio, buffer de corrida TAE 1 X, por 45 minutos a 90 volts.

El producto de la amplificación se visualizó en un fotodocumentador (Gel Doc XR+

Gel Documentation System, Bio-Rad®).

35
Cuadro 1. Nombres de oligonucleótidos utilizados, secuencias, fragmentos (pb),
gen, temperatura de fusión (TM), Referencia de los iniciadores utilizados para la
identificación de diferentes especies de Colletotrichum.
Nombre Secuencia 5´-3’ Fragmento Gen Tm (°C) Referencia
(pb)
GDF GCCGTCAACGA ~ 277 GAPDH 57 Templeton
CCCCTTCATTG et al. (1992)
A
GDR GGGTGGAGTC
GTACTTGAGCA
TGT
CgDLF6 AGTGGAGGTGC ~ 877 APN2MAT 57 Rojas et al.
GGGACGTT (2010)
CgMAT1F2 TGATGTATCCC
GACTACCG
CL1 GARTWCAAGG ~ 650 Calmodulina 62 O'Donnell et
AGGCCTTCTC al. (2000)
CL2 TTTTTGCATCAT
GAGTTGGAC

Aproximadamente un volumen de ~ 20 µL se envió a servicio de purificación y


secuenciación a MACROGEN-Inc, Korea.

Análisis filogenético

La calidad de las secuencias de nucleótidos ensamblados se realizó usando el

paquete Staden (Staden et al., 1998). Los alineamientos multiples de secuencias de

cada gen se llevó a cabo usando ClustalW en MEGA 7 (Kumar et al., 2016), y fueron

manualmente ajustadas para permitir la máxima similaridad de secuencias. Las

estimaciones filogenéticas Bayesianas se infirieron con MrBayes 3.2.6 (Ronquist et

al., 2012) implementadas en CIPRES cluster

(https://www.phylo.org/portal2/home.action) usando el mejor modelo ajustado de

sustitución de nucleótidos seleccionado de acuerdo a AICc mediante MrModeltest

2.3 (Nylander, 2004). Cuatro corridas paralelas se realizaron con una fria y 3

36
calientes cadenas de Markov Monte Carlo (MCMC) en búsqueda por corrida de 5 ×

106 generaciones, muestreando cada 1000 generaciones. Las probabilidades

posteriores (PP) se calcularon después de descartar las primeras 25% de

generaciones. El árbol filogenético se visualizó con TreeView (Page, 1996).

Prueba de patogenicidad

Las pruebas de patogenicidad de aislados de Colletotrichum se realizaron en frutos

correspondientes a cada una de las especies de los cítricos. Cuarenta y cuatro

frutos se lavaron en agua corriente; se desinfectaron en hipoclorito de sodio al 1 %

durante 2 min; se asperjaron con etanol al 70 %, se enjuagaron con agua destilada

estéril dos veces y se secaron con papel absorbente estéril. Después se realizaron

tres heridas a cada fruto, a excepción del limón mexicano, que se realizó una herida

por fruto, para esto se utilizó un palito de madera estéril (0.5 mm de diámetro), en

la que se depositó 25 µL de una suspensión de conidios (105 esporas mL-1) del

aislado. Ocho frutos con herida se inocularon solo con agua destilada estéril, los

cuales sirvieron como testigos. Todos los frutos se incubaron a 28°C en charolas de

plástico sobre una base de cartón estéril, debajo de éstas se colocaron cinco capas

de papel humedecido con agua destilada estéril. Después de 10 días de incubación,

se registró la presencia de lesiones en frutos.

Patogenicidad cruzada

Con la finalidad de observar la capacidad de patogenicidad que tienen los aislados

de Colletotrichum obtenidos de cuatro diferentes especies de cítricos, se tomó el

aislamiento obtenido de una especie de cítrico, y se inóculo en frutos de diferentes

cítricos. Los frutos se desinfectaron de manera similar a la prueba de patogenicidad

37
en su hospedero, éstos se inocularon con 25 µL de suspensión de conidios (105

esporas mL-1), previo a esto se realizó una herida (0.5 mm de diámetro) con un

palillo de madera. Dos aislados por fruta se inocularon con tres repeticiones. Todos

los frutos se incubaron a 28°C en charolas de plástico, dentro de esta el fruto era

sostenido en con una base de cartón estéril. Después de 10 días de incubación, se

registró la presencia de lesiones en frutos.

RESULTADOS

Obtención de aislados

El total de 35 aislados se obtuvieron de cuatro huertos comerciales de diferentes

especies de cítricos; limón mexicano (Citrus aurantifolia), limón persa (Citrus

latifolia), naranja (Citrus sinensis) y toronja (Citrus paradisi), ubicados en diferentes

municipios del norte de Sinaloa (Cuadro 2) los aislados presentaron características

similares a las del género Colletotrichum.

Cuadro 2. Código de aislado, localidad, tejido infectado y especie de cítricos con

síntomas de antracnosis.

Código de
Número Localidad Parte vegetativa Cultivo
aislado
1 FAVF 350 Guasave Hoja Limón persa
2 FAVF 351 Guasave Fruto Limón persa
3 FAVF 352 Guasave Hoja Limón persa
4 FAVF 353 Guasave Ramas Limón persa
5 FAVF 354 Guasave Hoja Limón persa
6 FAVF 355 El Fuerte Flor Limón mexicano
7 FAVF 356 El Fuerte Ramas Limón mexicano
8 FAVF 357 El Fuerte Flor Limón mexicano
9 FAVF 358 El Fuerte Ramas Limón mexicano
10 FAVF 359 El Fuerte Ramas Limón mexicano
11 FAVF 360 El Fuerte Hoja Limón mexicano

38
12 FAVF 361 El Fuerte Hoja Limón mexicano
13 FAVF 362 El Fuerte Hoja Limón mexicano
14 FAVF 363 El Fuerte Hoja Naranja
15 FAVF 364 El Fuerte Ramas Naranja
16 FAVF 365 El Fuerte Fruto Naranja
17 FAVF 366 El Fuerte Fruto Naranja
18 FAVF 367 El Fuerte Flor Naranja
19 FAVF 368 El Fuerte Hoja Naranja
20 FAVF 369 El Fuerte Ramas Naranja
21 FAVF 370 El Fuerte Ramas Naranja
22 FAVF 371 El Fuerte Fruto Naranja
23 FAVF 372 El Fuerte Flor Naranja
24 FAVF 373 El Fuerte Hoja Naranja
25 FAVF 374 El Fuerte Hoja Naranja
26 FAVF 375 Ahome Fruto Toronja
27 FAVF 376 Ahome Fruto Toronja
28 FAVF 377 Ahome Ramas Toronja
29 FAVF 378 Ahome Ramas Toronja
30 FAVF 379 Ahome Fruto Toronja
31 FAVF 380 Ahome Hoja Toronja
32 FAVF 381 Ahome Hoja Toronja
33 FAVF 382 Ahome Hoja Toronja
34 FAVF 383 Ahome Hoja Toronja
35 FAVF 384 Ahome Hoja Toronja
Los aislados se utilizaron para futura caracterización fenotípica, patogénica y

análisis de secuencias Apn/MAT.

Caracterización morfológica y cultural

Los resultados de las características morfológicas de las colonias de los 35

aislados de Colletotrichum spp. obtenidos de cítricos, en el norte de Sinaloa, se

muestran en el Cuadro 3.

39
Cuadro 3. Características morfológicas y culturales de 35 aislados de
Colletotrichum obtenidos de tejido sintomático con antracnosis en huertos
comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa.

Colonia Conidios (n=50)


Aislado Color TCa (mm dia-1) Ancho (µm)
Longitud (µm)
PDAb MEAc PDA MEA media (min- Forma
media (min- max)
max)
FAVF Bed Be 13.89 14 11.24-15.52(12.95) 4.25-6.54(5.20) Cilíndrica
350
FAVF
Sf B 11.94 11.41 14.41-14.72 (14.69) 5.21-6.57 (5.96) Cilíndrica
351
FAVF
Gg B 10.16 12 14.95-15.83 (14.52) 4.31-6.49 (5.53) Cilíndrica
352
FAVF
Be Be 14 11.76 11.85-12.79 (12.51) 4.01-5.19 (4.75) Cilíndrica
353
FAVF
S S 9.64 9.47 11.7-14.92 (13.30) 5.56-6.87 (6.16) Cilíndrica
354
FAVF
B B 9.3 9.8 11.19-14.02 (12.57) 5.57-7.56 (6.29) Cilíndrica
355
FAVF
G B 14 11.37 1036-12.92 (12.56) 6.24-7.2 (6.67) Cilíndrica
356
FAVF
Be Be 14 11.25 14.03-16.19 (14.29) 5.09-7.09 (5.94) Cilíndrica
357
FAVF
B S 14 11.8 11.98-17.16 (13.06) 5.14-5.23 (5.16) Cilíndrica
358
FAVF
B B 10.74 11.12 10.18-15.98 (14.12) 5.32-5.44 (5.37) Cilíndrica
359
FAVF
Be Be 8.65 11.45 11.47-12.18 (12.18) 5.47-5.67 (5.55) Cilíndrica
360
FAVF
B S 11.71 12.01 12.22-12.54 (12.40) 4.21-4.50 (4.32) Cilíndrica
361
FAVF
B B 14 14 12.55-12.95 (12.95) 4.58-4.85 (4.71) Cilíndrica
362
FAVF
S S 10.43 12.19 13.02-13.24 (13.18) 4.86-5.05 (4.95) Cilíndrica
363
FAVF
G B 11.4 11.2 13.02-13.52 (13.46) 5.67-5.90 (5.75) Cilíndrica
364
FAVF
G G 11.69 11.01 13.14-13.74 (13.49) 5.24-5.47 (5.33) Cilíndrica
365
FAVF
G G 9.87 10.31 13.82-14.22 (14.04) 5.47-5.61 (5.54) Cilíndrica
366
FAVF
B S 11.89 11.34 14.32-14.46(14.40) 5.63-5.73 (5.67) Cilíndrica
367
FAVF
B B 13.54 12.47 14.52-14.63(14.57) 5.94-6.06 (6.00) Cilíndrica
368

40
FAVF
Be S 11.84 10.89 14.68-14.96(14.83) 6.07-6.16 (6.13) Cilíndrica
369
FAVF
G Be 11.24 10.45 14.98-15.20(15.09) 6.19-6.30 (6.22) Cilíndrica
370
FAVF
Be S 11.2 10.65 15.25-15.44(15.34) 6.32-6.43 (6.37) Cilíndrica
371
FAVF
G S 10.21 9.47 15.67-16(15.82) 6.57-7.02 (6.85) Cilíndrica
372
FAVF
B S 11.74 10.22 16.12-16.99 (16.50) 7.15-7.56 (7.36) Cilíndrica
373
FAVF
G S 9.45 10.35 14.41-16.36(15.46) 5.39-6.47(5.94) Cilíndrica
374
FAVF
G S 10.76 10.8 14.36-15.12(14.88) 5.10-6.39(5.27) Cilíndrica
375
FAVF
B B 10.46 11.4 15.28-16.74(15.74) 6.31-7.49(6.81) Cilíndrica
376
FAVF
G Be 14 13.74 13.02-13.52 (13.46) 5.96-6.00 (5.97) Cilíndrica
377
FAVF
S S 10.34 9.3 13.57-13.66 (13.64) 6.04-6.49 (6.22) Cilíndrica
378
FAVF
B B 14 11.15 13.66-13.96 (13.91) 6.63-7.24 (6.82) Cilíndrica
379
FAVF
B B 9.86 12.11 14.02-14.37(14.22) 5.96-6.00 (6.22) Cilíndrica
380
FAVF
G S 11.12 11.49 13.92-14.22 (14.20) 6.11-6.35(6.21) Cilíndrica
381
FAVF
Be B 9.47 9.59 10.57-14.49(13.37) 6.04-6.49 (6.20) Cilíndrica
382
FAVF
S S 9.58 10.24 11.24-13.64(12.39) 6.32-7.67(6.83) Cilíndrica
383
FAVF
B B 11.94 11.07 11.10-14.52 12.846 6.63-7.24 (6.82) Cilíndrica
384

a= Tasa de crecimiento micelial (incubación a 28°C en oscuridad continua).


b= Medio de cultivo papa dextrosa agar (incubación a 28°C en oscuridad continua).
c= Medio de cultivo extracto de malta agar (incubación a 28°C en oscuridad

continua).
d= Color beige
e= Color blanco
f= Color salmon
g= Color gris

41
En medio de cultivo PDA, las colonias mostraron crecimiento denso, de color blanco

a gris y algunas de color salmón (Figura 2), con una tasa de crecimiento micelial de

8.65 a 14 mm dia-1(media= 11.49 mm dia-1) (Cuadro 3). Por otro lado, en medio de

cultivo MEA, las colonias presentaron una tasa de crecimiento micelial que oscilo

de 9.03 a 14 mm dia-1(media= 11.23 mm dia-1) (Cuadro 3); además el tipo de colonia

también varío ya que presentaron coloración blanco, beige y gris (Figura 3). Los

caracteres obtenidos del crecimiento de las colonias no pudieron ser comparados,

por la gran variación e inconsistencia de metodologías sugeridas en diversos

estudios de especies de Colletotrichum (Cai et al., 2009).

A) B) C)

Figura 2. Colonias con seis días de crecimiento en medio de cultivo papa dextrosa
agar (PDA). A) Colletotrichum gloeosporioides, B) C. siamense, y C) C. karstii.
aislados de tejido de cítricos con síntomas de antracnosis.

42
A) B) C)

Figura 3. Colonias con seis días de crecimiento en medio de cultivo extracto de


malta agar (MEA). A) C. gloeosporioides, B) C. siamense, y C) C. karstii, aislados
de tejido de cítricos con síntomas de antracnosis.

Todos los aislados presentaron conidios hialinos, unicelulares, cilíndricos, con

extremos redondeados (Figura 4) con un intervalo de la medición de largo y ancho

de conidio de 11.11 – 16.99 x 3.74- 7.56 µm.

Figura 4. Conidios formados en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) después
de 8 días de incubación a 28°C en total oscuridad. A) C. gloeosporioides, B) C.
siamense y C) C. karstii.

43
En este estudio de identificación morfológica se midieron 50 conidios (largo y ancho)

de cada aislado de Colletotrichum, en la mayoría de la forma de los conidios se

observó similitud en especies del complejo gloeosporioides, sin embargo, un aislado

difirió del resto con algunas mediciones poco más pequeñas en largo y ancho, estas

características se relacionan al complejo boninense.

Análisis filogenético

La identidad de los 35 aislados se corroboró por análisis filogenético concatenado,

con diferentes marcadores, GPDH y Apn/MAT IGS para el complejo

gloeosporioides, mientras que para el complejo boninense GPDH y Cal, Cuadro 4.,

cuyas secuencias fueron depositadas en el GenBank.

Cuadro 4. Sitios de recolección de aislados de Colletotrichum spp. en partes


vegetativas con síntomas de antracnosis en especies de cítricos del norte de
Sinaloa.

Código de Especie de
Localidad Cultivo
aislado Colletotrichum
FAVF 350 Guasave Limón persa C. siamense
FAVF 351 Guasave Limón persa C. siamense
FAVF 352 Guasave Limón persa C. gloeosporioides
FAVF 353 Guasave Limón persa C. siamense
FAVF 354 Guasave Limón persa C. siamense
FAVF 355 El Fuerte Limón mexicano C. siamense
FAVF 356 El Fuerte Limón mexicano C. siamense
FAVF 357 El Fuerte Limón mexicano C. siamense
FAVF 358 El Fuerte Limón mexicano C. siamense
FAVF 359 El Fuerte Limón mexicano C. siamense
FAVF 360 El Fuerte Limón mexicano C. siamense
FAVF 361 El Fuerte Limón mexicano C. siamense
FAVF 362 El Fuerte Limón mexicano C. siamense
FAVF 363 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 364 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 365 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides

44
FAVF 366 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 367 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 368 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 369 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 370 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 371 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 372 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 373 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 374 El Fuerte Naranja C. gloeosporioides
FAVF 375 Ahome Toronja C. gloeosporioides
FAVF 376 Ahome Toronja C. siamense
FAVF 377 Ahome Toronja C. siamense
FAVF 378 Ahome Toronja C. siamense
FAVF 379 Ahome Toronja C. siamense
FAVF 380 Ahome Toronja C. gloeosporioides
FAVF 381 Ahome Toronja C. siamense
FAVF 382 Ahome Toronja C. karstii
FAVF 383 Ahome Toronja C. gloeosporioides
FAVF 384 Ahome Toronja C. siamense

La especie que tuvo mayor presencia fue Colletotrichum siamense con 18 aislados

(51%), de acuerdo al análisis de secuencias Apn/MAT IGS. Esta especie no se

presentó en algún hospedero o alguna parte vegetativa específica, ya que se

encontró disperso en diferentes áreas y hospederos. En el mismo sentido, se tuvo

de C. gloeosporioides 16 aislados (46%), la cual no fue encontrada en alguno

hospedero específico, observándose síntomas en distintos hospederos y partes

vegetativas de éstos. Por otro lado, se obtuvo un aislado de la especie C. kastrii

(3%), de fruto de toronja.

Prueba de patogenicidad

Después de 10 días de la inoculación, todos los frutos presentaron lesiones

necróticas circulares ligeramente hundidas en el pericarpio, después se observaron

45
masas de esporas color naranja o salmón sobre algunas lesiones (Figura 5), lo que

confirmó la patogenicidad de los 35 aislados de Colletotrichum.

Figura 5. Lesiones necróticas y hundidas típicas de antracnosis en frutos de


cítricos. A) toronja, (B) naranja, (C) limón persa, (D) limón mexicano. Resultado
obtenido de la prueba de patogenicidad de diferentes aislados de Colletotrichum
spp. a diez días después de la inoculación artificial con una suspensión de 1x105
conidios mL-1.

Los resultados obtenidos en este estudio, confirman que las especies

Colletotrichum gloeosporioides, C. siamense y C. karstii son los causantes de esta

patología en distintas especies de cítricos en el norte de Sinaloa. En este

experimento hubo diferencia en el diámetro de la lesión en los frutos inoculados, C.

gloeosporioides tuvo un diámetro de 10.2 mm y C. siamense fue menos virulento ya

que tuvo un diámetro de 6.5 mm en la lesión (Figura 6).

46
Aislados de Colletotrichum spp.
14.00

12.00
Tamaño de lesión (mm)

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
C. gloeosporioides C. siamense

Figura 6. Diámetro medio de la lesión (mm) causada por tres especies de


Colletotrichum asociadas con antracnosis de cítricos en México, 10 días después
de la inoculación con herida más 25 µL de suspensión con conidios. Barras sobre
columnas son el error estándar.

Patogenicidad cruzada

Después de 10 días de la inoculación, algunos frutos presentaron lesiones

necróticas circulares ligeramente hundidas en el pericarpio, después se observaron

masas de esporas color naranja o salmón sobre algunas lesiones (Figura 7), lo que

confirmó la capacidad de los aislados de ocasionar síntomas en hospederos

distintos al de su origen.

47
Figura 7. Síntomas de antracnosis en diferentes especies de cítricos A) limón
mexicano, B) limón persa, C) naranja, D) toronja.

Cabe mencionar que, en la patogenicidad cruzada, 9 aislados del total de 35

provocaron síntomas en distintos hospederos del que fueron aislados (Cuadro 5),

se confirmó la capacidad de inducir síntomas en distintos hospederos con los

aislado de diversas especies de Colletotrichum en obtenidos en huertos comerciales

de cítricos en el norte de Sinaloa.

48
Cuadro 5. Relación de aislados patogénicos en distintos frutos de cítricos
(inoculación cruzada).

Especie de cítrico (fruto)


limón limón
Aislado naranja toronja
persa mex.
FAVF 350 - x ✓ x
FAVF 351 - x x x
FAVF 352 - x x x
FAVF 353 - x x x
FAVF 354 - ✓ x x
FAVF 355 x - x x
FAVF 356 x - x x
FAVF 357 x - ✓ ✓
FAVF 358 x - x x
FAVF 359 x - ✓ x
FAVF 360 x - x x
FAVF 361 x - x x
FAVF 362 x - x x
FAVF 363 ✓ ✓ - x
FAVF 364 x x - x
FAVF 365 x x - x
FAVF 366 x x - ✓
FAVF 367 x x - x
FAVF 368 ✓ x - ✓
FAVF 369 x x - x
FAVF 370 x x - x
FAVF 371 x x - x
FAVF 372 x x - x
FAVF 373 x x - x
FAVF 374 x x - x
FAVF 375 ✓ x ✓ -
FAVF 376 x x x -
FAVF 377 x x x -
FAVF 378 x x x -
FAVF 379 x x x -
FAVF 380 x x x -
FAVF 381 x x x -
FAVF 382 x x x -
FAVF 383 x x x -
FAVF 384 x x ✓ -

49
DISCUSIÓN

En este estudio se obtuvieron y caracterizaron por morfología, un total de 35

aislados de Colletotrichum con presencia de antracnosis en cítricos (toronja,

naranja, limón persa y limón mexicano) en diferentes huertos comerciales del norte

de Sinaloa. Los resultados obtenidos en los diferentes medios de cultivos fueron

diversos; en medio de cultivo PDA las colonias obtenidas de C. gloeosporioides

presentaron un crecimiento denso, de color blanco–gris, y alguno color salmón en

el medio, una tasa de crecimiento micelial fluctuó en rango y media; 9.45–14 mm

dia-1 (media= 11.67 mm dia-1), mientras que los conidios midieron 11.85–16.99x

4.01–7.56 µm en largo y ancho, en la mayoría de los conidios se presentó una forma

de cilindro, hialino, unicelulares con extremos redondeados, estos caracteres

morfológicos son similares con trabajos reportados por Rhaiem et al. (2016), Oo et

al. (2018) y Weir et al. (2012). En contraste, se obtuvo un aislado del cual las

características morfológicas difirieron del resto de lo aislados, éste presentó un

crecimiento de 13.14 mm dia-1, mientras que los conidios midieron 10.19–13.65 x

3.14–6.53 µm, los datos obtenidos de este aislado se relacionan con el complejo C.

boninense ya que presentan un tamaño ligeramente menor al complejo

gloeosporioides, estos datos coinciden con lo reportado con Damm et al. (2012) De

Silva et al. (2019) y Uysal et al. (2019). Sin embargo, la similitud morfológica de

estos complejos, y la existente variabilidad en metodológica para identificación

morfológica de especies de Colletotrichum presenta una inseguridad e

inconsistencia como lo reportó Cai et al. (2009).

50
Para nuestro análisis filogenético de 35 aislados se utilizó el marcador GPDH para

separar complejos, y el marcador Apn/Mat para la identificación de especies dentro

del complejo C. gloeosporioides, como resultado reveló la presencia de 16 aislados

de la especie C. gloeosporioides y 18 aislados de C. siamense, los cuales

pertenecen al complejo C. gloeosporioides. Datos similares se han reportado en

diversos estudios, ya que el marcador Apn/Mat aporta una buena especificad en la

identificación de especies dentro del complejo C. gloeosporioides (Sharma et al.,

2014, 2017; Vieira et al., 2017). Por otro lado, mediante el uso de los marcadores

GPDH y Calmodulina (CAL), indicó que uno de los 35 aislados correspondío a la

especie C. karstii, la cual pertenece al complejo C. boninense, esto coincide con

trabajos similares en los cuales reportan el uso de estos marcadores para la

identificación de especies del complejo boninense (Damm et al., 2012; Douanla-Meli

et al., 2017; Vieira et al., 2019). Estos marcadores asociaron estas especies a los

síntomas de antracnosis en cítricos en el norte de Sinaloa.

Los resultados de la prueba de patogenicidad confirmaron que las especies de C.

gloeosporioides, C. siamense y C. karstii son las causantes de la antracnosis de los

cítricos presentes en huertos en el norte de Sinaloa. En este trabajo, C.

gloeosporioides presentó una mayor virulencia después de haberse inoculado una

suspensión del patógeno en frutos, a los 10 días posteriores se observaron

síntomas de lesiones necróticas, circulares hundidas en el pericarpio de la fruta de

cada hospedante, se observaron masas de esporas color naranja o salmón sobre

algunas lesiones, estos resultados se asemejan con algunos estudios, donde C.

gloeosporioides presentó una mayor virulencia que C. karstii, observándose

51
síntomas bien diferenciados en poco tiempo (Aiello et al., 2014; Huang et al., 2013;

Guarnaccia et al., 2017; Rhaiemet al., 2016). Estos resultados discrepan de algunos

estudios, donde reportan a C. karstii como un patógeno con mayor virulencia que

C. gloeosporioides en limón (Aiello et al., 2014; Guarnaccia et al., 2017), ya que se

obtuvieron resultados con mayor significancia para C. gloeosporioides y C.

siamense en la prueba de patogenicidad cruzada, y C. karstii no presentó síntomas

en otros frutos, esto quizás porque fue aislado de hojas de toronja (Ben et al., 2019;

Lijuan et al., 2012; Ramos et al., 2016). Por otro lado, C. siamense presentó

síntomas en el resto de los frutos aparte del de su hospedante, esto se asemeja con

lo reportado por Phoulivong et al. (2012), quienes describieron a detalle la

patogenicidad cruzada de especies de Colletotrichum incluyendo naranja. En el

mismo sentido, C. gloeosporioides presentó síntomas bien marcados en diferentes

frutos, de manera similar a lo reportado por Ramos et al. (2016) y Sanders et al.

(2003).

En este estudio se determinó la virulencia de las especies de C. gloeosporioides, C.

siamense y C. karstii causantes de la antracnosis de cítricos en el norte de Sinaloa.

Sin embargo, la antracnosis es una enfermedad latente, en la cual el grado de

virulencia de esta patología puede ser variable, ya que depende de diversos factores

como temperatura, humedad relativa, tipo de hospedante y parte vegetativa (fruto,

hoja, flor, ramas) (Giblin et al., 2010; Lima et al.,2011; Sanders et al., 2003). Son

necesarios más estudios sobre el desarrollo y tipos de propagación de la

enfermedad causada por especies de Colletotrichum en el norte de Sinaloa, con el

objetivo de reforzar el conocimiento existente del agente causal de la antracnosis y

52
sus implicaciones en la producción de cítricos, y así poder definir estrategias de

manejo para la enfermedad.

CONCLUSIONES

La caracterización morfológica y cultural indicó que 34 aislados obtenidos de tejidos

de cítricos con síntomas de antracnosis pertenecen al complejo C. gloeosporioides

y un aislado al complejo C. boninense. Sin embargo, los caracteres morfológicos

de las colonias, no fueron útiles para determinar las especies pertenecientes a los

complejos.

El análisis filogenético reveló que las especies C. gloeosporioides, C. siamense y

C. karstii son las especies asociadas de los síntomas de antracnosis en los cítricos

en el norte de Sinaloa.

Las pruebas de patogenicidad confirmaron que C. gloeosporioides, C. siamense y

C. karstii son las especies responsables de causar la antracnosis en huertos

comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa.

53
REFERENCIAS

Aiello D, Carrieri R, Guarnaccia V, Vitale A, Lahoz E and Polizzi G.


2014. Characterization and Pathogenicity of Colletotrichum gloeosporioides
and C. karstii Causing Preharvest Disease on Citrus sinensis in Italy. Journal
of Phytopathology, 163(3), 168–177. Doi:10.1111/jph.12299

Ben HDH, Baraldi E, Iotti M, Leonardi P and Boughalleb MN. 2019. Characterization
and pathogenicity of Colletotrichum spp. causing citrus anthracnose in
Tunisia. Phytopathologia Mediterranea 58(1): 175-185. Doi:
10.13128/Phytopathol_ Mediterr-23762

Cai L, Hyde KD, Taylor PWJ, Weir BS, Waller J, Abang MM, Zhang JZ, Yang YL,
PhoμLivong S, Liu ZY, Prihastuti H, Shivas RG, McKenzie EHC and Johnston
PR. 2009. A polyphasic approach for studying Colletotrichum. Fungal
Diversity 39: 183-204.

Damm U, Cannon PF, Woudenberg JHC, Johnston PR, Weir BS, Tan YP and Crous
PW. 2012. The Colletotrichum boninense species complex. Studies in
Mycology, 73, 1–36. Doi:10.3114/sim0002

De Silva AGD, Groenewald M, Crous P, Ades PNA, Mongkolporn O and Taylor P.


2019. Identification, prevalence and pathogenicity of Colletotrichum species
causing anthracnose of Capsicum annuum in Asia. IMA Fungus 10,8. Doi:10.
10.1186/s43008-019-0001-y.

Douanla-Meli C and Unger J-G. 2017. Phylogenetic study of the Colletotrichum


species on imported citrus fruits uncovers a low diversity and a new species
in the Colletotrichum gigasporum complex. Fungal Biology, 121(10), 858–
868. Doi: 10.1016/j.funbio.2017.06.003

Doyle J. 1991. ADN Protocols for Plants. Molecular Techniques in Taxonomy, 283–
293pp. Doi:10.1007/978-3-642-83962-7_18

Doyle VP, Oudemans PV, Rehner SA and Lit, A.2013. Habitat and Host Indicate
Lineage Identity in Colletotrichum gloeosporioides s.l. from Wild and
Agricultural Landscapes in North America. PLoS ONE, 8(5), e62394. Doi:
10.1371/journal.pone.0062394

Frare GF, Couto HTZ, Ciampi GM and Amorim L. 2016. The causal agent of citrus
postbloom fruit drop, Colletotrichum acutatum, can survive on weeds.
Australasian Plant Pathology, 45:4, 339–346. Doi:10.1007/s13313-016-0419-
2

54
Giblin FR, Coates LM and Irwin JAG. 2010. Pathogenic diversity of avocado and
mango isolates of Colletotrichum gloeosporioides causing anthracnose and
pepper spot in Australia. Australasian Plant Pathology, 39(1), 50.
Doi:10.1071/ap09055

Gindin G, Geschtovt NU, Raccah B and Barash I. 2000. Pathogenicity of Verticillium


lecanii to different developmental stages of the silverleaf whitefly,Bemisia
argentifolii. Phytoparasitica, 28(3), 229–239. Doi:10.1007/bf02981801

Guarnaccia V, Groenewald JZ, Polizzi Ga and Crous PW. 2017. High species
diversity in Colletotrichum associated with citrus diseases in Europe.
Persoonia - Molecular Phylogeny and Evolution of Fungi, 39(1), 32–
50. Doi:10.3767/persoonia.2017.39.02

Huang F, Chen GQ, Hou X, Fu YS, Cai L, Hyde KD and Li HY. 2013. Colletotrichum
species associated with cultivated citrus in China. Fungal Diversity, 61(1), 61–
74. Doi:10.1007/s13225-013-0232-y

Kumar, S., Stecher, G., and Tamura, K. 2016. MEGA7: Molecular Evolutionary
Genetics Analysis version 7.0 for bigger datasets. Mol. Biol. Evol. 33:1870–
1874.

Lijuan P, Youlian Y, Kevin DH, Bahkali AH and Zuoyi L. 2012. Colletotrichum species
on citrus leaves in guizhou and yunnan provinces, China. Cryptogamie,
Mycologie, 33(3), 267–283.lijuan

Lima WG, Spósito MB, Amorim L, Gonçalves FP and de Filho PAM. 2011.
Colletotrichum gloeosporioides, a new causal agent of citrus post-bloom fruit
drop. European Journal of Plant Pathology, 131(1), 157–165.
Doi:10.1007/s10658-011-9795-1

Mayorquín JS, Nouri MT, Peacock BB, Trouillas F, Douhan G, Kallsen CE and
Eskalen A. 2019. Identification, Pathogenicity, and Spore Trapping of
Colletotrichum karstii Associated with Twig and Shoot Dieback of Clementine
Mandarin and Navel Orange in California. Plant Disease.103 (7), 1464-1473.
Doi:10.1094/pdis-08-18-1425-re

Nylander, J. A. A. 2004. MrModeltest v2. Program distributed by the author.


Evolutionary Biology Centre, Uppsala University.

Oo MM, Yoon HY, Jang HA and Oh SK. 2018. Identification and Characterization
of Colletotrichum Species Associated with Bitter Rot Disease of Apple in
South Korea. Plant Pathol J. Dec;34(6):480-489. Doi:
10.5423/PPJ.FT.10.2018.0201

55
Page, R. D. M. 1996. TreeView: an application to display phylogenetic trees on
personal computers. Comput. Appl. Biosci. 12:357–358.

Peres NAR, Souza NL, Peever TL and Timmer LW. 2004. Benomyl sensitivity of
isolates of Colletotrichum acutatum and C. gloeosporioides from Citrus. Plant
Disease, 88(2), 125–130. Doi:10.1094/pdis.2004.88.2.125

Phoulivong S, McKenzie EHC, Hyde KD. 2012. Cross infection of Colletotrichum


species; a case study with tropical fruits. Current Research in Environmental
& Applied Mycology 2(2), 99–111, Doi 10.5943/cream/2/2/2

Ramos AP, Talhinhas P, Sreenivasaprasad S and Oliveira H. 2016. Characterization


of Colletotrichum gloeosporioides, as the main causal agent of citrus
anthracnose, and C. karstii as species preferentially associated with lemon
twig dieback in Portugal. Phytoparasitica, 44(4), 549–
561. Doi:10.1007/s12600-016-0537-y

Rhaiem A and Taylor PWJ. 2016. Colletotrichum gloeosporioides associated with


anthracnose symptoms on citrus, a new report for Tunisia. European Journal
of Plant Pathology, 146(1):219–224. Doi:10.1007/s10658-016-0907-9

Ronquist, F., Teslenko, M., Van der Mark, P., Ayres, D. L., Darling, A., Höhna, S.,
Larget, B., Liu, L., Suchard, M. A., and Huelsenbeck, J. P. 2012. MrBayes v.
3.2: Efficient Bayesian phylogenetic inference and model choice across a
large model space. Syst. Biol. 61:539–542.

Sanders GM and Korsten L. 2003. Comparison of cross inoculation potential of


South African avocado and mango isolates of Colletotrichum gloeosporioides.
Microbiological Research, 158(2), 143–150. Doi:10.1078/0944-5013-00186

Sharma G, Pinnaka AK and Shenoy BD. 2014. Resolving the Colletotrichum


siamense species complex using ApMat marker. Fungal Diversity, 71(1),
247–264. Doi:10.1007/s13225-014-0312-7

Sharma G, Maymon M and Freeman S. 2017. Epidemiology, pathology and


identification of Colletotrichum including a novel species associated with
avocado (Persea americana) anthracnose in Israel. Scientific Reports,
7(1). Doi:10.1038/s41598-017-15946-w

Staden, R., Beal, K. F., and Bonfield, J. K. 1998. The Staden package, 1998. In:
Misener, S., Krawetz, S. A. (eds) Bioinformatics methods and protocols.
Humana, New York, pp 115–130.

56
Timmer LW, Brown GE and Zitko SE. 1998. The Role of Colletotrichum spp. in
Postharvest Anthracnose of Citrus and Survival of C. acutatum on Fruit. Plant
Disease, 82(4), 415–418. Doi:10.1094/pdis.1998.82.4.415

Tovar-Pedraza JM, MORA-AGUILERA JA, Nava-Diaz C, Lima NB, Michereff SJ,


Sandoval-Islas S and Leyva-Mir SG. 2019. Distribution and Pathogenicity of
Colletotrichum Species Associated with Mango Anthracnose in Mexico. Plant
Disease. Doi:10.1094/pdis-01-19-0178-re

Uysal A, Kurt S. 2019. First report of Colletotrichum karstii causing anthracnose on


citrus in the Mediterranean region of Turkey. Journal Plant Pathology 101:
753. Doi.org/10.1007/s42161-018-00215-0

Vieira W, Alves BP, Carlos SA, Silva VJ, Paz SCM and Doyle VP. 2019. Optimal
markers for the identification of Colletotrichum species. Molecular
Phylogenetics and Evolution, 106694. Doi: 10.1016/j.ympev.2019.106694

Vieira W, Lima WG, Nascimento ES, Michereff SJ, Câmara MPS and Doyle VP.
2017. The impact of phenotypic and molecular data on the inference of
Colletotrichum diversity associated with Musa. Mycologia, 109(6), 912–934.
Doi:10.1080/00275514.2017.1418577

Weir BS, Johnston PR and Damm U. 2012. The Colletotrichum gloeosporioides


species complex. Studies in Mycology, 73, 115–180. Doi:10.3114/sim0011

Zervakis G, Philippoussis A, Ioannidou S and Diamantopoulou P. 2001. Mycelium


growth kinetics and optimal temperature conditions for the cultivation of edible
mushroom species on lignocellulosic substrates. Folia Microbiologica, 46:3,
231–234. Doi:10.1007/bf02818539

FAOSTAT. 2017. Disponible en: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC consultado


en 10/06/19.

SIAP. 2019. Disponible en


http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalSinPr
ograma.do consultado en 10/06/19.

Hyde KD, Cai L, Cannon PF, Crouch JA, Crous PW, Damm U, Goodwin PH, Chen
H, Johnston PR, Jones EBG, Liu ZY, McKenzie EHC, Moriwaki J, Noireung
P, Pennycook SR, Pfenning LH, Prihastuti H, Sato T, Shivas RG and Zhang
JZ. 2009. Colletotrichum - names in current use. Fungal Diversity, 39, 147-
182. http://www.fungaldiversity.org/fdp/sfdp/FD39-7.pdf

57
Orozco-Santos M, Manzo-Sánchez G, Guzmán- González S, Farías-Larios J,
Timmer LW. 2004. Crecimiento y Cambios Morfológicos de Colletotrichum
acutatum Simmonds, Agente Causal de la Antracnosis del Limón Mexicano
(Citrus aurantifolia Christm. Swingle) Incubado en Diferentes Medios. Revista
Mexicana de Fitopatología, 22(3),423-428.

58
CAPÍTULO II

Sensibilidad a carbendazim en aislados de Colletotrichum spp. causantes de


la antracnosis de los cítricos en el norte de Sinaloa.

RESUMEN

La antracnosis, causada por Colletotrichum spp., es una de las enfermedades de


mayor importancia en la producción de cítricos, y es controlada de manera principal
mediante el uso de fungicidas sistémicos pertenecientes al grupo metil-
benzimidazol-carbamatos (MBC). En el norte de Sinaloa, esta enfermedad es
causada por C. gloeosporioides, C. siamense y C. karstii. El objetivo de este estudio
fue determinar la sensibilidad in vitro al fungicida carbendazim en 35 aislados
pertenecientes a especies de los complejos C. gloeosporioides y C. boninense. Los
aislados fúngicos se recolectaron en cuatro huertos comerciales de cítricos
localizados en los municipios de Ahome, El Fuerte y Guasave, Sinaloa. Las
concentraciones evaluadas del fungicida fueron 0.005, 0.01, 0.05, 0.1, 0.5 y 1 µg
mL-1. Placas Petri con medio de cultivo sin fungicida se usaron como testigo. La
sensibilidad al fungicida se determinó con base en la estimación de la concentración
efectiva que inhibe el 50% del crecimiento micelial (CE50) para cada combinación
aislado-fungicida. Los aislados presentaron valores de CE50 que variaron de 0.034–
0.769 µg mL-1 (media = 0.086 µg mL-1). El crecimiento de ningún aislado fue
significativo en la máxima concentración evaluada (1 µg mL-1), lo cual indicó que
existe una alta sensibilidad a carbendazim (MBC) en aislados de complejos de
Colletotrichum gloeosporioides y C. boninense en el norte de Sinaloa. Los datos
determinados en este estudio servirán para monitorear variaciones posteriores en
la sensibilidad a fungicidas MBC en poblaciones de Colletotrichum que afectan
cítricos.

Palabras clave: Colletotrichum spp., Citrus spp., sensibilidad, fungicidas.

59
CHAPTER II

Sensitivity to carbendazim in isolates of Colletotrichum spp. causants of


citrus anthracnose in north of Sinaloa.

ABSTRACT

Anthracnose, caused by Colletotrichum spp., is a mayor disease on citrus


production, and it is controlled mainly by systemic fungicides belonging to methyl 2-
benzimidazole carbamate (MBC) group. In northern of Sinaloa, this disease is
caused by C. gloeosporioides, C. siamense, and C. karstii. The objective to this
study was to determine the in vitro sensitivity to the fungicide carbendazim on 35
isolates of the C. gloeosporioides and C. boninense species complexes. The fungal
isolates were collected in four commercial citrus orchards in the municipalities of
Ahome, El Fuerte and Guasave, Sinaloa. The fungicide doses evaluated were 0.005,
0.01, 0.05, 0.1, 0.5 and 1 µg mL-1. Petri dishes containing culture media without the
fungicide were used as control. The sensitivity to the fungicide was determined
based on the estimation of the concentration of fungicide that inhibit the mycelia
growth by 50% (ED50) for each isolate-fungicide combination. The isolates shown
ED50 values that vary on 0.034–0.769 µg mL-1 (mean = 0.086 µg mL-1). Any isolate
growth was significant at the maximum concentration evaluated (1 µg mL-1), which
indicated that exists a high sensitivity to carbendazim (MBC) on the C.
gloeosporioides and C. boninense complexes in the north of Sinaloa. The data
determined in this study will be used to monitor subsequent variations in sensitivity
to MBC fungicides in Colletotrichum populations that affect citrus.

Keywords: Colletotrichum spp., Citrus spp., sensitivity, fungicide

60
INTRODUCCIÓN

La antracnosis, ocasionada por Colletotrichum spp., es una de las enfermedades de

mayor importancia en la producción de cítricos a nivel mundial (Damm et al., 2012;

He et al., 2018). Bajo condiciones favorables, la enfermedad puede tener una

incidencia >90% cuando la floración coincide con la temporada de lluvias (Lima et

al., 2011). En Sinaloa, México, la antracnosis en cítricos es causada por

Colletotrichum gloeosporioides, C. siamense y C. karstii, que afectan flores, hojas,

frutos y ramas jóvenes (Pérez-Mora et al., 2020). En el manejo de esta enfermedad

se ha implementado de manera común el uso de fungicidas sistémicos

perteneciente a la clase metil-benzimidazol-carbamatos (MBC), y se han alternado

con fungicidas de contacto pertenecientes a la clase de los ditiocarbamatos (Peres

et al., 2004; de Goes et al., 2008; Moreira et al., 2019).

Los fungicidas de acción sistémica pertenecientes a la clase MBC están

representados por benomilo, tiabendazol, carbendazim y tiofanato-metil. Los

benzimidazoles inhiben la división mitótica, ya que infieren con la polimerización de

las subunidades β-tubulina de los microtúbulos, lo que ocasiona un fallo en la

división celular, y como consecuencia la muerte celular (Peres et al., 2004; Nakaune

et al., 2007; Vela et al., 2018). La resistencia a fungicidas MBC está asociada a

mutaciones en varios de los genes que codifican para la β-tubulina, las mutaciones

más comunes y significativas se presentan en los codones 198 y 200; en el cual se

sustituye el ácido glutámico por alanina, valina o glicina en la posición 198 y la

sustitución de fenilalanina por tirosina en la posición 200 (Moreira et al., 2019; Vela

et al., 2018).

61
Debido a las aplicaciones excesivas, se ha reportado resistencia por parte de

aislados de Colletotrichum spp. a fungicidas MBC en huertos comerciales de cítricos

en EE. UU. y Brasil (Peres et al., 2004; Gama et al., 2019). En México, los

productores de cítricos realizan el manejo de la enfermedad, durante el periodo de

lluvias, usando combinaciones de productos sistémicos (de un sitio de acción) con

productos de contacto (multisitio) como son los ditiocarbamatos, o productos a base

de cobre (hidróxido de cobre) (Orozco et al., 2007; Rocha-Peña et al., 2009). Por

esta razón es necesario conocer la sensibilidad a fungicidas de las especies de

Colletotrichum causantes de la antracnosis en cítricos para definir estrategias de

manejo en pre y postcosecha. El objetivo de este estudio fue determinar la

sensibilidad a carbendazim en 35 aislados de Colletotrichum spp. obtenidos de

huertos comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa.

MATERIALES Y MÉTODOS

Origen y colección de aislados de Colletotrichum spp.

El total de 16 aislados de C. gloeosporioides, 18 de C. siamense y un aislado de C.

karstii se obtuvieron a partir de muestras sintomáticas de antracnosis en huertos

comerciales de cítricos, limón mexicano (Citrus aurantifolia), limón persa (Citrus

latifolia), naranja (Citrus sinensis) y toronja (Citrus paradisi), ubicados en diferentes

municipios del norte de Sinaloa (Cuadro 1). Los aislados se identificaron

previamente mediante caracterización morfológica y análisis filogenético multilocus

(Pérez-Mora et al., 2020).

62
Cuadro 1. Origen geográfico, cultivo, número y código de aislados de Colletotrichum
spp. obtenidos de cítricos de huertos comerciales del norte de Sinaloa para
determinar la sensibilidad in vitro a carbendazim.

Código de Parte Especie de


Localidad Cultivo
aislado vegetativa Colletotrichum

FAVF 350 Guasave Hoja Limón persa C. siamense

FAVF 351 Guasave Fruto Limón persa C. siamense

FAVF 352 Guasave Hoja Limón persa C. gloeosporioides

FAVF 353 Guasave Ramas Limón persa C. siamense

FAVF 354 Guasave Hoja Limón persa C. siamense

FAVF 355 El Fuerte Flor Limón mexicano C. siamense

FAVF 356 El Fuerte Ramas Limón mexicano C. siamense

FAVF 357 El Fuerte Flor Limón mexicano C. siamense

FAVF 358 El Fuerte Ramas Limón mexicano C. siamense

FAVF 359 El Fuerte Ramas Limón mexicano C. siamense

FAVF 360 El Fuerte Hoja Limón mexicano C. siamense

FAVF 361 El Fuerte Hoja Limón mexicano C. siamense

FAVF 362 El Fuerte Hoja Limón mexicano C. siamense

FAVF 363 El Fuerte Hoja Naranja C. gloeosporioides

FAVF 364 El Fuerte Ramas Naranja C. gloeosporioides

FAVF 365 El Fuerte Fruto Naranja C. gloeosporioides

FAVF 366 El Fuerte Fruto Naranja C. gloeosporioides

FAVF 367 El Fuerte Flor Naranja C. gloeosporioides

FAVF 368 El Fuerte Hoja Naranja C. gloeosporioides

FAVF 369 El Fuerte Ramas Naranja C. gloeosporioides

FAVF 370 El Fuerte Ramas Naranja C. gloeosporioides

FAVF 371 El Fuerte Fruto Naranja C. gloeosporioides

FAVF 372 El Fuerte Flor Naranja C. gloeosporioides

63
FAVF 373 El Fuerte Hoja Naranja C. gloeosporioides

FAVF 374 El Fuerte Hoja Naranja C. gloeosporioides

FAVF 375 Ahome Fruto Toronja C. gloeosporioides

FAVF 376 Ahome Fruto Toronja C. siamense

FAVF 377 Ahome Ramas Toronja C. siamense

FAVF 378 Ahome Ramas Toronja C. siamense

FAVF 379 Ahome Fruto Toronja C. siamense

FAVF 380 Ahome Hoja Toronja C. gloeosporioides

FAVF 381 Ahome Hoja Toronja C. siamense

FAVF 382 Ahome Fruto Toronja C. karstii

FAVF 383 Ahome Hoja Toronja C. gloeosporioides

FAVF 384 Ahome Hoja Toronja C. siamense

Los aislados fúngicos se conservaron como discos miceliales suspendidos en

glicerol al 20% a temperatura de -4 °C con el objetivo de almacenarlos a largo plazo.

Mientras que, para conservación a corto plazo, se colocaron discos miceliales en

agua destilada estéril a 4°C. Subcultivos frescos se obtuvieron mediante la

transferencia de discos miceliales a medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar (PDA)

(Difco®, Francia) e incubados a 28°C en oscuridad durante seis días.

Fungicida

En este estudio se utilizó el fungicida químico carbendazim (Derosal 500 SC®,

Bayer) y las concentraciones evaluadas fueron con base en el ingrediente activo.

64
Sensibilidad de Colletotrichum spp. a carbendazim

La sensibilidad a carbendazim en los 35 aislados de Colletotrichum se determinó

con base en ensayos de inhibición del crecimiento micelial. Se utilizó una solución

madre de carbendazim en agua destilada estéril, y una vez esterilizado el medio

PDA se agregó la solución madre en diferentes porciones para obtener las

siguientes concentraciones: 0.005, 0.01, 0.05, 0.1, 0.5 y 1 µg mL -1. Placas Petri con

medio de cultivo sin fungicida se usaron como testigo. Las placas con PDA +

fungicida se prepararon 24 h antes de usarse en la prueba y se mantuvieron en

oscuridad continua a temperatura de 25°C.

Para la prueba, se transfirió un disco micelial de 5 mm de diámetro obtenido de una

colonia de siete días de crecimiento y se colocó en el centro de la placa Petri con

PDA + carbendazim a las concentraciones ya mencionadas. Las placas Petri se

incubaron durante seis días en oscuridad continua a 28°C. Para cada aislado, se

usaron tres réplicas por concentración. El diámetro de la colonia en cada placa Petri

se midió de forma perpendicular en dos direcciones y se promedió. El diámetro del

disco de agar de 5 mm de diámetro se restó del diámetro de la colonia, antes de

realizar el análisis de datos. El ensayo se realizó por duplicado.

Análisis de datos

La concentración efectiva que inhibe el 50% del crecimiento micelial (CE50) para

cada aislado se calculó con una curva de dosis-respuesta ajustada a los datos con

una regresión logística-log con el paquete R ezec (Kamvar, 2016) usando el modelo

LL.3 en el paquete R drc (Ritz et al., 2015). La normalidad de los datos de ambos

65
experimentos para cada fungicida se verificó con la prueba de Shapiro-Wilk. Los

análisis preliminares mostraron que las distribuciones de frecuencia de los valores

de CE50 fueron normales.

RESULTADOS

Los 35 aislados de Colletotrichum spp. presentaron valores de CE50 que variaron

de 0.034–0.769 µg mL-1 (media = 0.086 µg mL-1). Cabe mencionar que el 97% de

los aislados mostraron valores de CE50 que fueron de 0.034–0.115 µg mL-1(Figura

1).

12

10
Frecuencia de aislados (%)

0
0.020- 0.040 0.041-0.060 0.061-0.080 0.081-.0.100 0.101-0.120 >0.120
CE50 (µg mL-1)

Figura 1. Distribución de frecuencia de valores de concentración efectiva de


carbendazim a la cual se inhibe 50% del crecimiento (CE50). para 35 aislados de
Colletotrichum spp. obtenidos de huertos comerciales de cítricos en el norte de
Sinaloa.

66
El promedio de los valores de CE50 de carbendazim, difirió de manera significante

entre los aislados pertenecientes a huertos comerciales de limón mexicano (Citrus

aurantifolia), limón persa (Citrus latifolia), naranja (Citrus sinensis) y toronja (Citrus

paradisi), distribuidos en los municipios de Ahome, El Fuerte y Guasave (Figura 2).

Figura 2. Sitios de recolección de aislados de Colletotrichum gloeosporioides, C.


siamense y C. karstii asociados a la antracnosis de cítricos en tres municipios del
estado de Sinaloa. Los círculos representan la frecuencia de cada rango de
inhibición (CE50) en cada población muestreada, ‘’n’’ es el número de aislados
analizados en cada cultivo de cítricos de los municipios Ahome, El Fuerte y
Guasave.

Los aislados de C. gloeosporioides, C. siamense y C. karstii obtenidos de huertos

de cítricos, presentaron una alta sensibilidad a carbendazim (Figura 3).

67
Figura 3. Efecto del fungicida carbendazim a diferentes concentraciones sobre el
crecimiento micelial de especies de Colletotrichum, obtenidas de huertos
comerciales de cítricos, en el norte de Sinaloa. A) Colletotrichum gloeosporioides.
B) C. siamense. C) C. karstii.

68
Los aislados de Colletotrichum spp. presentaron diferentes valores de sensibilidad

al fungicida carbendazim (Cuadro 2).

Cuadro 2. Efecto de carbendazim en la inhibición del crecimiento micelial de


diferentes aislados de Colletotrichum spp. en PDA + carbendazim.

Código de CE50 Especie de


Localidad Cultivo
aislado (µg mL-1) Colletotrichum

FAVF 350 Guasave Limón persa 0.111 C. siamense

FAVF 351 Guasave Limón persa 0.078 C. siamense

FAVF 352 Guasave Limón persa 0.047 C. gloeosporioides

FAVF 353 Guasave Limón persa 0.075 C. siamense

FAVF 354 Guasave Limón persa 0.067 C. siamense

FAVF 355 El Fuerte Limón mexicano 0.071 C. siamense

FAVF 356 El Fuerte Limón mexicano 0.084 C. siamense

FAVF 357 El Fuerte Limón mexicano 0.074 C. siamense

FAVF 358 El Fuerte Limón mexicano 0.059 C. siamense

FAVF 359 El Fuerte Limón mexicano 0.059 C. siamense

FAVF 360 El Fuerte Limón mexicano 0.107 C. siamense

FAVF 361 El Fuerte Limón mexicano 0.047 C. siamense

FAVF 362 El Fuerte Limón mexicano 0.056 C. siamense

FAVF 363 El Fuerte Naranja 0.769 C. gloeosporioides

FAVF 364 El Fuerte Naranja 0.05 C. gloeosporioides

FAVF 365 El Fuerte Naranja 0.041 C. gloeosporioides

FAVF 366 El Fuerte Naranja 0.039 C. gloeosporioides

FAVF 367 El Fuerte Naranja 0.052 C. gloeosporioides

FAVF 368 El Fuerte Naranja 0.065 C. gloeosporioides

FAVF 369 El Fuerte Naranja 0.046 C. gloeosporioides

FAVF 370 El Fuerte Naranja 0.038 C. gloeosporioides

69
FAVF 371 El Fuerte Naranja 0.034 C. gloeosporioides

FAVF 372 El Fuerte Naranja 0.035 C. gloeosporioides

FAVF 373 El Fuerte Naranja 0.037 C. gloeosporioides

FAVF 374 El Fuerte Naranja 0.043 C. gloeosporioides

FAVF 375 Ahome Toronja 0.065 C. gloeosporioides

FAVF 376 Ahome Toronja 0.057 C. siamense

FAVF 377 Ahome Toronja 0.073 C. siamense

FAVF 378 Ahome Toronja 0.078 C. siamense

FAVF 379 Ahome Toronja 0.089 C. siamense

FAVF 380 Ahome Toronja 0.115 C. gloeosporioides

FAVF 381 Ahome Toronja 0.081 C. siamense

FAVF 382 Ahome Toronja 0.088 C. karstii

FAVF 383 Ahome Toronja 0.079 C. gloeosporioides

FAVF 384 Ahome Toronja 0.113 C. siamense

La inhibición media de los aislados obtenidos de distintos huertos de cítricos varió

entre cada hospedante (Cuadro 3).

Cuadro 3. Rango de crecimiento y media de CE50 en aislados de Colletotrichum


spp. obtenidos de huertos comerciales de cítricos.

Carbendazim
No. de
Origen de aislados Media CE50 Rango CE50
aislados
(μg.ml-1) (μg.ml-1)

Limón persa 5 0.076 0.0470 0.111

Limón Mexicano 8 0.070 0.071 0.107

Naranja 12 0.104 0.034 0.769

Toronja 10 0.084 0.057 0.115

70
La sensibilidad a carbendazim varió entre las especies de Colletotrichum

identificadas (Cuadro 4).

Cuadro 4. Media de concentración efectiva CE50 de carbendazim en aislados de


Colletotrichum spp.

Carbendazim
Especies de
No. de aislados Media CE50 Rango CE50
Colletotrichum
(μg.ml-1) (μg.ml-1)

C. gloeosporioides 16 0.097 0.034 0.769

C. siamense 18 0.076 0.047 0.113

C. karstii 1 0.088

DISCUSIÓN

En este estudio, se determinó la sensibilidad in vitro de 35 aislados de

Colletotrichum spp. al fungicida carbendazim. Los resultados de esta evaluación

indicaron que ningún aislado creció a la máxima concentración evaluada (1 µg mL-


1), confirmando una alta sensibilidad de los aislados de Colletotrichum spp.

obtenidos en huertos comerciales de cítricos en el norte de Sinaloa. Estos

resultados coinciden con diversos estudios donde se han utilizado concentraciones

mayores a 1 µg mL-1, como dosis para diferenciar sensibilidad y resistencia a

fungicidas MBC en diferentes aislados de Colletotrichum spp. (Cao et al., 2017;

Chung et al., 2010; Peres et al., 2004; Vieira et al., 2017; Ramdial et al., 2016 ;

Zhong et al., 2020).

La presencia de aislados de Colletotrichum spp. sensibles al fungicida carbendazim

puede ser debido al manejo integrado implementado para la prevención de diversas

71
enfermedades en los huertos comerciales de cítricos en Sinaloa (CESAVESIN,

2020). Por el contrario, en algunas regiones se ha reportado presencia de aislados

de Colletotrichum spp. con alguna resistencia a productos MBC en diferentes

hospederos, esto debido al uso excesivo de estos productos por largos períodos

para el manejo de la enfermedad en países como EE. UU. (Peres et al., 2004), Brasil

(Gama et al., 2019a; Lima et al., 2011; Silva et al., 2016) y China (Han et al., 2018;

Lin et al., 2016).

El uso de carbendazim se duplicó desde el año 2002, cuando se prohibió la

utilización de benomilo en sistemas de producción de cítricos en diversos países,

dando lugar a carbendazim el control del manejo de la antracnosis en cítricos (de

Goes et al., 2008; Timmer et al., 2015; Silva et al., 2014). Sin embargo, el uso

excesivo de este fungicida pudo generar resistencia por parte del patógeno en

algunos huertos de cítricos en Brasil (Brent y Hollomon, 2007; Gama et al., 2019b).

En este estudio, la CE50 a carbendazim en las especies C. gloeosporioides, C.

siamense y C. karstii fue de 0.034–0.769, 0.047–0.113 y 0.088 µg mL-1,

respectivamente, lo que demostró una alta sensibilidad a este fungicida de la clase

MBC. Sin embargo, la especie C. gloeosporioides presentó una menor sensibilidad

en comparación a las otras dos especies. De manera similar, en otros estudios se

han reportado resultados similares asociados a C. gloeosporioides ante productos

MBC. Por ejemplo, Peres et al. (2004), observaron una respuesta de sensibilidad

variable en aislados de C. acutatum y C. gloeosporioides a concentraciones de

0.1,10, 100 y 1000 µg mL-1 de benomilo, obtenidos de hospedante de naranja dulce

(Citrus sinensis) y fresa (Fragaria ananassa). De igual manera, Ramdial et al. (2016)

72
reportaron valores de inhibición de crecimiento de 100% a concentración de 10 µg

mL-1 de benomilo, en aislados de C. gloeosporioides obtenidos de pimiento

(Capsicum annuum) en campos de Trinidad y Tobago. Por el contrario, Chung et al.

(2010) registraron resistencia a este producto en aislados de C. gloeosporioides

provenientes de mango (Mangifera indica) y fresa (Fragaria ananassa) a

concentraciones de <10, 10–100, 100–500 y >500 µg mL-1, en las cuales el

crecimiento obtenido en cada una de las concentraciones se consideró como

sensibles, moderados resistentes, resistentes y mayor resistencia, respectivamente.

Los valores de CE50 presentados en este estudio para Colletotrichum karstii,

concuerdan con lo reportado por Aiello et al. (2014), quienes observaron una

inhibición del crecimiento de C. gloeosporioides y C. karstii para benomilo a

concentraciones de 0.1,1 y 10 µg mL-1, obtenidos de huertos de naranja roja (Citrus

sinensis) en Italia. Por otra parte, los valores de sensibilidad obtenidos para C.

siamense en este estudio, mostraron ser más sensibles a las concentraciones de

carbendazim, esto coincide con lo reportado por Hu et al. (2015), quienes reportaron

en aislados sensibles valores de CE50= 0.015–0.037 y 3.352-–5.951 µg mL-1 para

azoxystrobin y metil-tiofanato, respectivamente, y los aislados que presentaron

resistencia obtuvieron valores CE50 >100 µg mL-1. En el mismo sentido, Chen et al.

(2016) reportaron valores de CE50= 0.2–13.1 µg mL-1 en aislados de Colletotrichum

siamense y C. fruticola para seis productos inhibidores de la demetilación (DMIs).

Los resultados obtenidos en nuestra investigación respecto a la sensibilidad de

Colletotrichum spp. al fungicida carbendazim, se obtuvieron valores de CE50 bajos,

entre las especies de cítricos de huertos comerciales del norte de Sinaloa, éstas

73
presentaron una mínima diferencia entre ellas, los aislados provenientes de huertos

de limón persa y limón mexicano fueron más sensibles. Por otro lado, los aislados

provenientes de huertos de naranja y toronja presentaron una sensibilidad un poco

menor en comparación a los aislados ya mencionados, ya que se presentó una

sensibilidad poco variable entre aislados obtenidos del mismo hospedero. Cabe

mencionar que todos los aislados fueron sensibles a la concentración más elevada

1 µg mL-1, esto coincide con lo reportado por Lima et al. (2011), Silva et al. (2016) y

Aiello et al. (2014).

En este estudio se obtuvo una alta sensibilidad a carbendazim por parte de aislados

de Colletotrichum spp., por lo que es conveniente que este fungicida se aplique en

huertos comerciales de cítricos de manera racional, a través de un cronograma de

aplicaciones requerido basado en el monitoreo y diagnóstico temprano de la

enfermedad. Además, es conveniente la rotación de este producto con fungicidas

de contacto como mancozeb y maneb que pertenecen al grupo de los

ditiocarbamatos, y fungicidas sistémicos como trifloxystrobin inhibidor de la quinona

(QoI), + tebuconazol inhibidor de la síntesis de esteroles (DMI) (Timmer et al., 2015;

Gamma et al., 2019b). Cabe reiterar que el seguimiento con ensayos de sensibilidad

a futuro es de suma importancia, ya que los valores CE50 obtenidos en este ensayo

son bajos, lo cual permite que carbendazim tenga aún eficacia ante Colletotrichum

spp. sin embargo, se requiere de más estudios de sensibilidad para evitar una

resistencia del patógeno a productos MBC.

74
CONCLUSIÓN

La prueba de sensibilidad in vitro confirmó que los 35 aislados de especies de

Colletotrichum responsables de ocasionar la antracnosis en cítricos, presentaron

alta sensibilidad al fungicida carbendazim.

REFERENCIAS

Aiello D, Carrieri R, Guarnaccia V, Vitale A, Lahoz E and Polizzi G. 2014.


Characterization and Pathogenicity of Colletotrichum gloeosporioides and C.
karstii Causing Preharvest Disease on Citrus sinensis in Italy. Journal of
Phytopathology, 163(3), 168–177. Doi:10.1111/jph.12299

Brent KJ and Hollomon DW. 2007. Fungicide resistance in Crop Pathogens: ¿how
can it be managed? FRAC Monograph 1. 2nd Ed. Brussels, CropLife
International, Brussels Online publication available at:
http://www.frac.info/docs/defaμLtsource/publications/monographs/monograp
h-1.pdf.

Cao X, Xu X, Che H, West JS and Luo D. 2017. Distribution and fungicide sensitivity
of Colletotrichum species complexes from rubber tree in Hainan, China. Plant
Disease, 101(10), 1774–1780. Doi: 10.1094/PDIS-03-17-0352-RE

Chen SN, Luo CX, Hu MJ and Schnabel G. 2016. Sensitivity of Colletotrichum


species, including C. fioriniae and C. nymphaeae, from peach to demethylation
inhibitor fungicides. Plant Disease, 100(12), 2434–2441. Doi:10.1094/PDIS-04-
16-0574-RE

Chung WH, Chung WC, Peng MT, Yang HR and Huang JW. 2010 . Specific
detection of benzimidazole resistance in Colletotrichum gloeosporioides from
fruit crops by PCR-RFLP. New Biotechnology, 27(1),17–24.
Doi:1016/j.nbt.2009.10.004

Comité Estatal De Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN). 2020.


Disponible en: https://www.cesavesin.mx/plagas-reglamentadas-de-los-
citricos/. Consultado el 21 de septiembre del 2020.

75
Damm U, Cannon PF, Woudenberg JHC and Crous PW. 2012. The Colletotrichum
acutatum species complex. Studies in Mycology, 73, 37–113.
Doi:10.3114/sim0010

De Goes A, Garrido RBO, Reis RF, Baldassari RB and Soares MA. 2008. Evaluation
of fungicide applications to sweet orange at different flowering stages for
control of postbloom fruit drop caused by Colletotrichum acutatum. Crop
Protection, 27:1, 71–76. Doi: 10.1016/j.cropro.2007.04.007

Gama AB, Baggio JS, Rebello CS, Lourenco SA, Gasparoto MCG, Silva-Junior GJ,
Peres NA and Amorim L. 2019a. Sensitivity of Colletotrichum
acutatum Isolates from Citrus to Carbendazim, Difenoconazole,
Tebuconazole, and Trifloxystrobin. Plant Disease. 104(6):1621-1628.
Doi:10.1094/PDIS-10-19-2195-RE

Gama AB, Silva JGJ, Peres NA, Molina J, Maluf dLLM and Amorim L. 2019b. A
threshold-based decision-support system for fungicide applications provides
cost-effective control of citrus postbloom fruit drop. Plant Disease. 103(9),
2433-2442. Doi:10.1094/pdis-01-19-0068-re

Han YC, Zeng XG, Xiang FY, Zhang QH, Guo C, Chen F, Gu Y. 2018. Carbendazim
sensitivity in populations of Colletotrichum gloeosporioides complex infecting
strawberry and yams in Hubei Province of China. Journal of Integrative
Agriculture,17:1391–1400. Doi:10.1016/S2095-3119(17)61854-9

He L, Li X, Gao Y, Li B, Mu W and Liu F. 2018. Characterization and fungicide


sensitivity of Colletotrichum spp. from different hosts in Shandong, China.
Plant Disease. 103(1), 34–43. Doi:10.1094/pdis-04-18-0597-re

Hu MJ, Grabke A, Dowling ME, Holstein HJ and Schnabel G. 2015. Resistance in


Colletotrichum siamense From Peach and Blueberry to Thiophanate-Methyl
and Azoxystrobin. Plant Disease, 99:6, 806–814. Doi:10.1094/pdis-10-14-
1077-re

Kamvar, Z. N. 2016. ezec: Easy Interface to Effective Concentration Calculations. R


package version 1.0.1. https://CRAN.R-project.org/package=ezec

Lima WG, Spósito MB, Amorim L, Gonçalves FP and de Filho PAM. 2011.
Colletotrichum gloeosporioides, a new causal agent of citrus post-bloom fruit
drop. European Journal of Plant Pathology, 131(1), 157–165.
Doi:10.1007/s10658-011-9795-1

Lin T, Xu XF, Dai DJ, Shi HJ, Wang HD and Zhang CQ. 2016. Differentiation in
development of benzimidazole resistance in Colletotrichum gloeosporioides

76
complex populations from strawberry and grape hosts. Australasian Plant
Pathology, 45:3, 241–249. Doi:10.1007/s13313-016-0413-8

Moreira RR, Hamada NA, Peres NA y De Mio LLM. 2019. Sensitivity of the
Colletotrichum acutatum Species Complex from Apple Trees in Brazil to
Dithiocarbamates, Methyl Benzimidazole Carbamates, and Quinone Outside
Inhibitor Fungicides. Plant Disease, PDIS–07–18–1144. Doi: 10.1094/pdis-
07-18-1144-re

Nakaune R and Nakano M. 2007. Benomyl resistance of Colletotrichum acutatum is


caused by enhanced expression of β-tubulin 1 gene regulated by putative
leucine zipper protein CaBEN1. Fungal Genetics and Biology, 44(12), 1324–
1335. Doi: 10.1016/j.fgb.2007.03.007

Orozco-Santos, M., Medina-Urrutia, V.M., Velázquez-Monreal, J.J., Orozco-


Romero, J., Tapia-Ramos, E. y Toledo-Martínez, J.A. 2007. Control químico
de antracnosis (Colletotrichum acutatum) con aspersiones del fungicida
Trifloxistrobin en limón mexicano. 53th Annual Meeting Interamerican Society
for Tropical HorticμLture. Morelia, Michoacán, México. Book of Abstracts. p.
125.huan

Peres NAR, Souza NL, Peever TL and Timmer LW. 2004. Benomyl sensitivity of
isolates of Colletotrichum acutatum and C. gloeosporioides from Citrus. Plant
Disease, 88(2), 125–130. Doi:10.1094/pdis.2004.88.2.125

Peres NAR, Souza NL, Zitko SE and Timmer LW. 2002. Activity of Benomyl for
Control of Postbloom Fruit Drop of Citrus Caused by Colletotrichum acutatum.
Plant Disease, 86(6), 620–624. Doi:10.1094/pdis.2002.86.6.620

Pérez-Mora JL, Mora RGA, Beltrán PH, García-León E, Lima NB, Camacho TM and
Tovar PJM. 2020. First report of Colletotrichum siamense and C.
gloeosporioides causing anthracnose of Citrus spp. in Mexico. Plant Disease.
Doi:10.1094/pdis-08-20-1743-pdn

Ramdial H, Hosein FN and Rampersad SN. 2016. Detection and MolecμLar


Characterization of Benzimidazole Resistance Among Colletotrichum
truncatum Isolates Infecting Bell Pepper in Trinidad. Plant Disease, 100(6),
1146–1152. Doi:10.1094/pdis-09-15-0995-re

Ritz, C., Baty, F., Streibig, J. C., and Gerhard, D. 2015. Dose-Response Analysis
Using R. PLoS ONE 10(12): e0146021.

77
Rocha-Peña MA y Padrón-Chavez JE. 2009. El cultivo de los cítricos en el estado
de Nuevo León. Libro Científico No. 1. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícolas y Pecuarias. CIRNE. Campo Experimental General
Terán. México

Silva AO, Savi DC, Gomes FB, Gos FMWR, Silva GJ and Glienke C.
2016. Identification of Colletotrichum species associated with postbloom fruit
drop in Brazil through GAPDH sequencing analysis and multiplex PCR.
European Journal of Plant Pathology, 147(4), 731–748. Doi:10.1007/s10658-
016-1038-z

Silva JGJ, Spósito MB, Marin DR and Amorim L. 2014. Efficacy and timing of
application of fungicides for control of citrus postbloom fruit drop. Crop
Protection, 59, 51–56. Doi: 10.1016/j.cropro.2014.01.012

Timmer LW, Peres NA. 2015. Where have all the flowers gone? Postbloom fruit drop
of citrus in the Americas. Journal of Citrus Pathology.
iocv_journalcitruspathology_28302

Vela CD, Romero D, de Vicente A and Pérez GA. 2018. Analysis of β-tubulin-
carbendazim interaction reveals that binding site for MBC fungicides does not
include residues involved in fungicide resistance. Scientific Reports.
Doi:10.1038/s41598-018-25336-5.

Vieira WA dos S, Lima WG, Nascimento ES, Michereff SJ, Reis A, Doyle VP and
Câmara MPS. 2017. Thiophanate-methyl resistance and fitness components
of Colletotrichum musae isolates from banana in Brazil. Plant Disease,
101(9), 1659–1665. Doi: 10.1094/PDIS-11-16-1594-RE

Zhong S, Miao J, Liu X and Zhang G. 2020. Characterization of Colletotrichum spp.


sensitivity to carbendazim for isolates causing strawberry anthracnose in
China. Plant Disease. Doi:10.1094/pdis-04-20-0875-re

78
CONCLUSIONES GENERAL

• Los análisis morfológico y filogenético revelaron que las especies


Colletotrichum gloeosporioides, C. siamense y C. karstii están asociadas a la
antracnosis en los cítricos en el norte de Sinaloa.

• Se estimó la virulencia de las especies de Colletotrichum gloeosporioides, C.


siamense y C. karstii inoculadas en frutos desprendidos de cítricos, siendo
los aislados de Colletotrichum gloeosporioides los más virulentos
comparados con los C. siamense y C. karstii.

• La prueba de sensibilidad in vitro confirmó que los 35 aislados de especies


de Colletotrichum spp. responsables de ocasionar la antracnosis en cítricos,
fueron altamente sensibles al fungicida carbendazim con rango de
sensibilidad 0.034–0.769 µg mL-1 (media = 0.086 µg mL-1).

79

También podría gustarte