Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Autónoma de Nuevo León: Facultad de Ciencias Químicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INMOVILIZACIÓN DE LA PRODIGIOSINA PARA APLICACIONES


BIOTECNOLÓGICAS

Por:

Patricia Hernández Velasco

Como requisito parcial para obtener el Grado de


MAESTRÍA EN CIENCIAS con Orientación
en Microbiología Aplicada

Noviembre, 2018.

i
INMOVILIZACIÓN DE LA PRODIGIOSINA PARA APLICACIONES

BIOTÉCNOLOGICAS

Revisión de la tesis

_________________________________________
Dr. Juan Francisco Villarreal Chiu
ASESOR

_________________________________________
Dra. Melissa Marlene Rodríguez Delgado
CO- ASESORA DE TESIS

_________________________________________
Dra. Pilar del Carmen Morales San Claudio
COMITÉ TUTORIAL

_________________________________________
Dr. Ulrico Javier López Chuken
COMITÉ TUTORIAL

ii
INMOVILIZACIÓN DE LA PRODIGIOSINA PARA APLICACIONES

BIOTÉCNOLOGICAS

Aprobación de la tesis

_________________________________________
Dr. Juan Francisco Villarreal Chiu
PRESIDENTE

_________________________________________
Dr. Ulrico Javier López Chuken
SECRETARIO

_________________________________________
Dra. Pilar del Carmen Morales San Claudio
VOCAL

_________________________________________
Dra. Ma. Araceli Hernández Ramírez
SUB-DIRECTORA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

iii
RESUMEN

Patricia Hernández Velasco Fecha de grado: Noviembre, 2018

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Ciencias Químicas
Título del estudio: INMOVILIZACIÓN DE LA PRODIGIOSINA PARA APLICACIONES
BIOTECNOLÓGICAS.
Número de páginas: 64 Candidato para el Grado de Maestría en
Ciencias con Orientación en
Microbiología Aplicada

Área de estudio: Microbiología Aplicada


La prodigiosina es un pigmento producido por Serratia marcescens. Posee una
estructura tripirrólica de naturaleza hidrofóbica. Tiene la característica de presentar
actividades biológicas importantes, como agente antimicrobiano, antioxidante, y
actividad anticancerígena.
Gran parte de las aplicaciones que se han desarrollado empleando este metabolito
son en su forma libre, lo que impide la recuperación y reutilización del mismo, por
lo que el presente proyecto se enfocó al desarrolló una metodología que permitió
realizar la inmovilización de la prodigiosina mediante adsorción física en 3
materiales: celulosa, dióxido de titanio (TiO2) y dióxido de silicio (SiO2), siendo estos
2 últimos, modificados superficialmente con dodecil sulfato de sodio (SDS) para
obtener una superficie hidrofóbica y así obtener la inmovilización de la prodigiosina
en dichos soportes.
Las cinéticas de inmovilización mostraron que los materiales que inmovilizan una
mayor cantidad de prodigiosina son la celulosa que es un material de naturaleza
hidrofóbica, inmovilizando 0.62mg de prodigiosina/g de material, y el SiO2, que
inmovilizó 1.14mg de prodigiosina/g de material. Análisis por FT-IR demostraron la
presencia de las bandas características del material prístino: celulosa, TiO 2 y SiO2,
del surfactante (en el caso del TiO2 y SiO2 modificados) y de la Prodigiosina.
Además, análisis por espectrofotometría de UV-vis, demostraron la presencia de
las bandas de absorción características de la prodigiosina a 543nm.
Finalmente se llevó a cabo el desarrollo de 2 pruebas concepto para la aplicación
del sistema inmovilizado; 1) mediante macro dilución se evaluó la actividad
antibacteriana del sistema contra cepas Gram negativas (E. coli) y Gram positivas
(Staphylococccus aureus), obteniendo un resultado negativo al mostrar aumento
en la densidad óptica de los cultivos, y 2) se realizó la sensibilización de una celda

iv
solar la cual presentó una actividad positiva en la transmisión de energía,
registrando un porcentaje de eficiencia de 0.01%.

Firma del asesor: _________________________

v
AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT por la beca otorgada.

A la Universidad Autónoma de Nuevo León y a la Facultad de Ciencias Quimicas por

las instalaciones brindadas en donde se llevó a cabo el desarrollo de este proyecto.

Al Dr. Juan Francisco Villarreal Chiu por haberme permitido ser parte de su equipo

de trabajo, realizar el presente proyecto de Tesis bajo su dirección, así como por

su asesoría y apoyo.

A la Dra. Melissa Marlene Rodríguez Delgado por su apoyo, paciencia asesoría.

Al comité tutorial: las doctoras Pilar del Carmen Morales San Claudio, Alcione

García González y al Doctor Ulrico Javier López Chuken, por los aportes y la

retroalimentación recibida durante la realización del presente proyecto.

A la Dra. Ma. Elena Cantú Cárdenas, por todo el apoyo brindado desde el inicio de

esta etapa.

A los profesores del posgrado, por el tiempo y los conocimientos compartidos.

A mis compañeros y amigos del laboratorio quienes con su apoyo y amistad

permitieron que esta experiencia fuera más agradable.

vi
DEDICATORIA

A mi madre por el amor y apoyo incondicional.

A mis abuelos Bertoldo Velasco Orea✝ y Francisca Cruz por creer en mí.

vii
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1
1.1 Serratia marcescens ................................................................................... 2
1.2 Prodigiosina ................................................................................................ 2
1.3 Inmovilización ............................................................................................. 4
CAPITULO 2
ANTECEDENTES ........................................................................................... 10
2.1 Aplicaciones de la prodigiosina ................................................................. 10
2.2 Usos de la prodigiosina inmovilizada ........................................................ 11
2.3 Celdas solares sensibilizadas con pigmentos microbianos ....................... 11
CAPITULO 3
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ............................................................................. 13
3.1 Aportación científica .................................................................................. 13
3.2 Hipótesis ................................................................................................... 13
3.3 Objetivo general ........................................................................................ 13
a) Objetivos específicos .................................................................................. 14
CAPITULO 4
METODOLOGÍA .............................................................................................. 16
4.1 Obtención, purificación y caracterización de la prodigiosina producida a
partir de cultivos de Serratia marcescens ................................................... 16
4.2 Modificación de los materiales (TiO2, SiO2) con SDS y caracterización
mediante FT-IR ........................................................................................... 20
4.3 Inmovilización de la prodigiosina y caracterización mediante FT-IR y UV-
vis ............................................................................................................... 21
4.4 Evaluación de la fotoestabilidad de la Prodigiosina ................................. 26
4.5 Comprobación de la estabilidad de los sistemas inmovilizados (SiO2
modificado con prodigiosina inmovilizada y celulosa con prodigiosina
inmovilizada) ............................................................................................... 26
4.6 Realización de pruebas de concepto ....................................................... 27
CAPITULO 5
RESULTADOS Y DISCUCIÓN ........................................................................ 32
5.1 Obtención, purificación y caracterización de la prodigiosina producida a
partir de cultivos de Serratia marcescens ................................................... 32

viii
5.2 Modificación de los materiales (TiO2, SiO2) con SDS y caracterización
mediante FT-IR ........................................................................................... 33
5.3 Inmovilización de la prodigiosina y caracterización mediante FT-IR y UV- vis
.................................................................................................................... 35
5.4 Prueba de fotoestabilidad de la prodigiosina ............................................ 48
5.5 Comprobación de estabilidad de los sistemas inmovilizados. ................... 49
5.6 Realizar pruebas de concepto de los sistemas inmovilizados. ................. 51
CAPITULO 6
CONCLUSIONES ............................................................................................ 55
PERSPECTIVAS ............................................................................................. 57
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 58
ANEXOS ......................................................................................................... 63

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Materiales empleados como soportes para inmovilización ....................... 6


Tabla 2. Concentraciones de prodigiosina pura .................................................... 28
Tabla 3.Cantidades de material mg/ml y concentración de prodigiosina inmovilizada
en mg/L. ...................................................................................................... 28
Tabla 4. Constantes de adsorción de la prodigiosina en TiO2 modificado. ........... 45
Tabla 5. Constantes de adsorción de la prodigiosina en SiO2 modificado. ........... 47
Tabla 6. Constantes de adsorción de la prodigiosina en celulosa. ....................... 48
Tabla 7.Parámetros Electroquímicos de la Celda solar sensibilizada con
prodigiosna. ................................................................................................ 54
Tabla 8.Tabla comparativa de eficiencias de pigmentos naturales en celdas
orgánicas. ................................................................................................... 54
Tabla 9. Tabla de reactivos utilizados. .................................................................. 63
Tabla 10.Tabla de equipos utilizados. ................................................................... 64

x
LISTA DE FIGURAS

Fig. 1 Mecanismo de acción del grupo metoxilo de la Prodigiosina sobre la


membrana celular bacteriana. .................................................................... 3
Fig. 2. Espectro de absorción de la prodigiosina purificada. ........................... 33
Fig. 3. Espectro de FTIR TiO2 prístino y TiO2 modificado................................ 34
Fig. 4. Espectro de FT-IR SiO2 prístino y SiO2 modificado. ............................. 35
Fig. 5. Curva de calibración de la prodigiosina. ............................................... 36
Fig. 6. Interacción del material-SDS-prodigiosina. .......................................... 37
Fig. 7. Comparación de inmovilizacion de la PG en materiales de estudio. .... 38
Fig. 8. Espectro de FTIR de TiO2 prístino y TiO2 +SDS +PG. ......................... 40
Fig. 9. Espectro de FTIR de SiO2 prístino y SiO2 +SDS+PG. .......................... 41
Fig. 10. Espectro de FTIR de celulosa y celulosa +PG. .................................. 42
Fig. 11. Espectro de UV-vis del TiO2+SDS y TiO2+SDS+PG. ......................... 42
Fig. 12. Espectro de UV-vis del SiO2+SDS y SiO2+SDS+PG. ......................... 43
Fig. 13. Espectro de UV-vis de la celulosa y celulosa + PG. ........................... 43
Fig. 14. Grafico lineal de la adsorción de la prodigiosina en TiO2 modificado con
ajuste al modelo de Freundlich. ................................................................ 45
Fig. 14. Grafico lineal de la adsorción de la prodigiosina en SiO2 modificado con
ajuste al modelo de Temkin. ..................................................................... 46
Fig. 15. Grafico lineal de la adsorción de la prodigiosina en celulosa ajustado al
modelo de Langmuir. ................................................................................ 47
Fig. 17. Prueba de fotoestabilidad de la prodigiosina. ..................................... 49
Fig. 18. Liberación de la prodigiosina inmovilizada en celulosa. ..................... 50
Fig. 19. Liberación de la prodigiosina inmovilizada en SiO2 modificado con SDS.
........................................................................................................... 50
Fig. 20. Curva corriente -voltaje de celda solar sensibilizada con PG. ............ 53

xi
LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

°C Grados Celsius
Abs Absorbancia
ml Mililitros
mg Miligramos
L Litro
nm Nanómetros
FTIR Espectrometría de Infrarrojo con Transformada de Fourier
SDS Dodecil Sulfato de Sodio
PG Prodigiosina
T° Temperatura
h Horas
Psi Libra por pulgada cuadrada
rpm Revoluciones por minuto
min Minuto
g Gramos
μl Microlitros
PEG Polietilenglicol
UFC Unidades formadoras de colonias
UV Ultravioleta
mV Milivolts
A Microamperio
ITO Oxido de Indio y Estaño (Indium Tin Oxide)
MIC Concentración Mínima Inhibitoria

xii
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

En el campo de la microbiología moderna se han generado estudios sobre una

gran diversidad de productos metabólicos que pueden ser utilizados en

aplicaciones biotecnológicas, tales como enzimas, pigmentos, antibióticos, entre

otros (Giri,et al., 2004). Cabe destacar que los pigmentos obtenidos a partir de

microorganismos poseen características de gran importancia para la industria, ya

que pueden ser empleados como colorantes en alimentos, textiles, plásticos, etc.

(Darshan y Manonmani, 2015), así mismo, existen pigmentos que presentan

actividad antioxidante, así como algunas actividades biológicas tales como:

antimicrobiana e inclusive algunos que pueden presentar actividad

anticancerígena.

De igual manera existen otras tecnologías emergentes en las que pueden ser

empleados microorganismos, así como sus metabolitos. Como, por ejemplo, el

desarrollo de las celdas de combustible microbianas que consisten en la

transformación de la energía química en energía eléctrica a partir de un sustrato

presente. Así mismo, en los últimos años, se ha incrementado el interés en el

desarrollo de celdas solares orgánicas, que emplean pigmentos naturales que son

extraídos de diversas fuentes como: plantas, flores, vegetales (Hosseinnezhad et

al., 2018) y recientemente de algunas especies bacterianas (Órdenes et al.,2016),

dichos pigmentos se emplean para la sensibilización de las celdas solares,

1
permitiendo convertir la luz solar en electricidad (Wongcharee et al., 2007). Cabe

mencionar que la mayoría de los pigmentos extraídos de microorganismos no

presentan toxicidad y son biodegradables, lo que les confiere ciertas ventajas

tecnológicas comparadas con su contra parte de origen sintético (Usman et al.,

2017).

1.1 Serratia marcescens

Dentro del grupo de microorganismos capaces de producir pigmentos

sobresale la bacteria Serratia marcescens, que es una bacteria Gram negativa,

anaerobia facultativa y pertenece a la familia Enterobactericeae, suele estar

ampliamente distribuida en el ambiente, encontrándose comúnmente en suelo,

agua y plantas (De Araújo et al., 2010). Esta bacteria es reconocida por su

capacidad de producir enzimas tales como DNAsa, lipasas y quitinasas (Giri,et al.,

2004), así como su resistencia a los antibióticos colistina, cefalotina y ampicilina

(Grimont y Grimont, 2006). Bajo ciertas condiciones de cultivo, S. marcescens

posee la capacidad de producir prodigiosina (Giri,et al., 2004). Este metabolito

secundario ha sido estudiado ampliamente, encontrándose que factores como la

temperatura, pH, fuente de carbón, fuente de nitrógeno y la presencia de algunas

sales orgánicas beneficiaban su producción (De Araújo et al., 2010).

1.2 Prodigiosina

La prodigiosina es un pigmento hidrofóbico (Haddix et al., 2008) con estructura

tripirrólica, insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos como cloroformo,

metanol, acetonitrilo y Dimetilsulfóxido (DMSO) (De Araújo et al.,2010).Este

2
pigmento puede ser producido además por otras bacterias, tales como:

Pseudoalteromonas sp., Haella chejuensis, Vibrio sp., Streptomyces coelicor

(Lapenda et al., 2014).

Este compuesto posee un amplio rango de actividades biológicas entre las que

se encuentran propiedades antibacterianas, antifúngicas e inmunosupresoras,

(Aruldass et al., 2014). Por esta razón, se han investigado metodologías que

permitan aumentar su producción, y por ende poder buscar nuevos campos de

aplicación para este metabolito.

A pesar de la gran diversidad de aplicaciones que puede tener la prodigiosina,

una de las más estudiadas es su actividad antibacteriana, la cual fue estudiada por

Arivizhivendhan et al., (2015) encontrando que el grupo metoxilo de la prodigiosina

es el encargado de romper los enlaces peptídicos presentes en la membrana

celular de las bacterias, provocando así su efecto antibacterial, tal como se observa

en la Fig. 1 (Arivizhivendhan et al., 2015).

Fig. 1. Mecanismo de acción del grupo metoxilo de la Prodigiosina sobre la


membrana celular bacteriana (Arivizhivendhan et al., 2015).

3
Debido a la funcionalidad de este grupo funcional, es necesario buscar métodos

que permitan mantener la estructura de la prodigiosina estable y bioaccesible para

aprovechar esta característica en el diseño de futuras aplicaciones biotecnológicas.

De tal manera que, aunque las aplicaciones de la prodigiosina como agente

antibacteriano han sido probadas de manera directa, han sido pocos los esfuerzos

por diseñar metodologías que permitan emplear el rehúso de esta molécula durante

varios ciclos a fin de disminuir los insumos y maximizar su efecto.

Con la finalidad de resolver dicha limitación, en el presente proyecto se ha

propuesto realizar la inmovilización de la prodigiosina en materiales inertes, lo

cuales se sabe que confieren ciertas ventajas a los metabolitos inmovilizados,

siendo algunas de las más importantes: el incrementar la estabilidad química, el

reúso del compuesto por varios ciclos, la fácil recuperación, entre otros (Sheldon,

2007).

1.3 Inmovilización

La inmovilización corresponde al confinamiento de un metabolito en una

determinada región definida en el espacio manteniendo sus propiedades y

actividades. Asimismo, de acuerdo con el tipo de inmovilización estos metabolitos

pueden ser inmovilizados de manera permanente o temporal (Fajardo et al.,2011).

Existen diferentes tipos de inmovilización, entre los cuales destacan:

Adsorción: el cual representa el método más fácil de inmovilización, donde el

metabolito es disuelto en una solución y el soporte sólido es puesto en contacto

con la solución durante cierto periodo de tiempo. El mecanismo de adsorción

4
está basado en enlaces débiles como las fuerzas de Van der Waals, enlaces

electrostáticos y/o interacciones hidrofóbicas, que no afectan la actividad del

metabolito (Sassolas, et al., 2012).

Entrecruzamiento: es un método ampliamente utilizado debido a su simplicidad,

consiste en el uso de reactivos bifuncionales que permiten formar uniones

intermoleculares irreversibles capaces de resistir condiciones extremas de pH y

temperatura. Este método presenta inconvenientes debido a que puede haber

perdida de actividad debido a las alteraciones químicas que se llevan a cabo

durante la inmovilización (Arroyo, 1998).

Unión covalente: este tipo de inmovilización se lleva a cabo mediante la unión de

grupos funcionales, por lo que el metabolito no puede ser lixiviado del soporte.

Este método de inmovilización tiene como desventaja la posible inactivación de

la molécula, volviéndola inutilizable (Sheldon, 2007).

Encapsulación: Consiste en la localización del metabolito dentro de una matriz ya

sea una fibra hueca o una microcápsula, el compuesto no está enlazado a la

matriz de ninguna forma, por lo que no hay una modificación de la actividad

biológica durante el proceso de inmovilización. Dentro de las limitaciones se

puede mencionar la lixiviación de los biocomponentes que son inmovilizados

(Sassolas, et al., 2012).

Debido a que el grupo metoxilo de la estructura de la prodigiosina es el

encargado de la actividad antimicrobiana, es importante emplear un tipo de

inmovilización que permita mantener la estructura original, para poder aplicar el

5
sistema inmovilizado como agente antibacteriano, por lo que la inmoviliación

mediante adsorción es la opción que responde a las necesidades de la

inmovilización de la prodigiosina.

Existen diversos estudios que demuestran que los procesos de adsorción

pueden ser evaluados mediante isotermas de adsorción (Dada et al., 2012) , las

cuales son curvas que permiten evaluar la retención de una sustancia en un solido

a varias concentraciones, siendo esta una herramienta importante para describir y

predecir la movilidad del adsorbato en el adsorbente (Limousin et al., 2007).

1.3.2 Soportes

Las características de los soportes son de gran importancia para determinar la

eficiencia del sistema inmovilizado, los materiales empleado deben incluir

propiedades como: resistencia física, biocompatibilidad, ser inertes entre los

metabolitos y bajo costo por mencionar lagunas (Fajardo et al.,2011).

En este contexto, la Tabla 1 muestra ejemplos de materiales comúnmente

empleados como soportes en distintas aplicaciones biotecnológicas (Tabla 1;

Arroyo, 1998):

Tabla 1. Materiales empleados como soportes para inmovilización

Soportes inorgánicos Soportes orgánicos


Piedra pómez Naturales Sintéticos
Sílice Celulosa Poliestireno
Óxidos de metales Almidón Poliacrilamidas
Alúmina Colágeno Poli metacrilatos
Cerámicas Queratina Poliamidas

6
De acuerdo con la clasificación anterior, los materiales propuestos para la

inmovilización fueron seleccionados conforme a las posibles aplicaciones del

sistema inmovilizado, así como por algunas características propias de estos

materiales, los cuales son 2 óxidos de metales (dióxido de Titanio, TiO 2 y dióxido

de silicio, SiO2) y la celulosa.

1.3.2.1 Dióxido de Titanio (TiO2)

El TiO2 es un material que ha sido ampliamente utilizado en diferentes tipos de

industrias, debido a su alta estabilidad química, su baja toxicidad y bajo costo,

debido a su coloración blanca es empleado en algunos casos como pigmento (Rajh

et al., 2014), de igual manera existen otras aplicaciones de este material como la

autolimpieza, purificación de aire y agua, así como también posee propiedades

antibacterianas debido a su alta hidrofilicidad y su fuerte actividad oxidativa en

presencia de luz (Abbas et al., 2016), cabe destacar que este material es capaz de

fotodegradar algunos contaminantes orgánicos como alcoholes, fenoles y ácidos

carboxílicos mediante radiación de luz UV-visible (Zeng et al., 2010).

De igual manera este material ha sido seleccionado como un elemento

indispensable para la elaboración de celdas solares, el cual, al ser combinado con

pigmentos naturales, es capaz de transformar la luz solar en energía eléctrica, esto,

debido a la coloración blanca del TiO2 que limita su capacidad de absorber la luz.

Algunos estudios han demostrado que al combinarse con colorantes naturales, se

aumenta la absorbancia luminosa por el material, logrando así una mayor

transferencia de electrones (Kazmi et al., 2016).

7
1.3.2.2 Dióxido de Silicio (SiO2)

El SiO2 es un material poroso, hidrofílico, con capacidad de conductividad

térmica (Nurten y Paksoy, 2017), presenta gran área superficial, buena

biocompatibilidad, abundantes cargas superficiales y tiene buena dispersión en

agua, dichas características permiten que este material sea empleado en diferentes

aplicaciones como desecante, como lecho filtrante para depuración de agua e

incluso para micro encapsulación.

Debido a su naturaleza hidrofílica, la interacción con la prodigiosina

(hidrofóbica) no sería posible, por lo que es importante encontrar metodologías que

permitan la interacción de los 2 compuestos.

Qiao et al., (2015) estudiaron la obtención de nanoparticulas de SiO2

hidrofóbicas a partir de una modificación superficial empleando dodecil sulfato de

sodio (SDS) como modificador, realizando de igual manera una comparación en la

modificación nanoparticulas de TiO2, para evaluar el efecto de la naturaleza de la

superficie, ya que estos compuestos son en cierto modo similares.

1.3.2.3 Celulosa

La celulosa, que es un polímero hidrofóbico, insoluble en agua y en diferentes

solventes orgánicos, ha sido empleada por su porosidad y su estabilidad mecánica

como medio filtrante. Al inmovilizar nanopartículas inorgánicas, se ha demostrado

que éstas mantienen sus propiedades eléctricas, magnéticas y óptica (Zeng et al.,

2010).

8
Existen diversos estudios que evalúan la capacidad de inmovilización de la

celulosa al ser empleada en la inmovilización de algunas enzimas. Sathishkumar,

et al. (2014), evaluó la inmovilización de lacasas en nanofibras de celulosa,

observando que este material es apropiado para estas aplicaciones debido a su

area superficial, porosidad de la fibrar internas y poca transferencia de masa,

finalmente el sistema inmovilizado presentó estabilidad termica, reutilización

durante varis ciclos y buena estabilidad a los cambios de pH.

9
CAPITULO 2

ANTECEDENTES

2.1 Aplicaciones de la prodigiosina

La prodigiosina ha sido ampliamente estudiada en su forma libre, siendo

utilizada en aplicaciones tales como colorante en industrias de alimentos donde ha

sido empleada en leche, yogurt y bebidas carbonatadas (Darshan & Manonmani,

2015), asi mismo ha sido aplicada como poigmento en la industría de poliolefinas

(Ryazantseva & Andreyeva, 2014) y algunos textiles como lana, seda, nylon y telas

acrilicas donde algunos materiales teñidos llegaron a mostrar propiedades

antibacterianas (Alihosseini et al., 2008).

Por otra parte, se han llevado a cabo estudios sobre la actividad

anticancerígena de la prodigiosina, como en el estudio desarrollado por Kavitha et

al., (2010) que realizó un estudio sobre la actividad contra el cáncer y la apoptosis

contra el cáncer de carcinoma de cuello uterino humano.

En cuanto a la actividad antimicrobiana del pigmento hay diversos estudios

como el realizado por Karbaschi et al., (2017) que evaluó la actividad antibacteriana

de la prodigiosina en bacterias aisladas (Staphylococcus aureus y Escherichia coli)

de muestras de alimentos procesados, encontrando que la prodigiosina puede ser

empleada en la industria de alimentos.

10
2.2 Usos de la prodigiosina inmovilizada

En los últimos años se ha desarrollado interés en la aplicación de la

prodigiosina inmovilizada, ya sea en el área farmacéutica, donde ha sido empleada

para tratar el cáncer junto con algunos medicamentos neoplásicos como es explica

en algunos estudios como los realizados por Danyuo et al., 2014) que diseño un

dispositivo biomédico implantable que tenía como objetivo la liberación programada

de concentraciones controladas de prodigiosina y medicamentos contra el cáncer

a través de microcanales. Así mismo Obayemi et al., (2016) donde estudió la

inmovilización de la Prodigiosina mediante la técnica de encapsulación, empleando

poli- ácido- láctico- co- glicólico (PLGA) y poli- vinil alcohol (PVA) junto con

medicamentos anticancerígenos para tratamiento de cáncer para la liberación

programada de los principios activos.

Por otra parte, se evaluó la capacidad de inmobilización de la Prodigiosina en

una matriz de celulosa, con el objetivo de eliminar bacteria patogenas de soluciones

acuosas, a travez de un reactor en columna obteniendo una eliminación del 97.3%

tanto para bacterias Gram negativas (E. coli), como para Gram positivas (B. cereus)

(Arivizhivendhan et al., 2015).

2.3 Celdas solares sensibilizadas con pigmentos microbianos

Gran parte de las celdas solares sensibilizadas con colorantes, emplean

pigmentos naturales tales como: antocianinas, flavonoides y carotenoides, siendo

estos últimos sintetizados tanto por plantas como por algunos microorganismos,

pero uso se ha limitado a los extraídos de plantas, por lo que en este contexto los

11
pigmentos de origen microbiano son una fuente que no ha sido muy explorada para

la sensibilización de este tipo de celdas solares.

Órdenes et al., (2016) estudíó el uso de pigmentos producidos por bacterias

antarticas, para la sensibilización de celdas solares, obteniendo pigmentos de color

amarilo y rojo, que corresponden a una mezcla de luteina y zeaxantina y

cantaxantina respectivamente. Con el uso de estos 2 pigmentos obtuvo un % de

eficiencia de 0.03%, siendo este uno de los primeros acercamientos para el

desarrollo de celdas solares sensibilizadas con pigmentos microbianos.

Con base a lo anterior, se puede observar que los estudios realizados tanto en

la inmovilización de la prodigiosina, como en la sensibilización de celdas solares

con pigmentos de origen microbiano son escasos, por lo que en el presente

proyecto se propone realizar la inmovilización de la prodigiosina en 3 materiales,

de los cuales los óxidos de metales son modificados superficialmente para lograr la

interacción con la prodigiosina, y de esta manera aprovechar las características

inherentes de cada uno de ellos y así poder realizar 2 pruebas concepto para la

aplicación del sistema inmovilizado.

12
CAPITULO 3

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

3.1 Aportación científica

La escasa información acerca del uso de la prodigiosina inmovilizada limita la

expansión de sus aplicaciones en la biotecnología, la cual hasta hace unos años

había sido solamente empleada de forma libre. Es por ello que, en e proyecto se

desarrolló por primera vez un protocolo de inmovilización de la prodigiosina basado

en la modificación superficial de 2 soportes sólidos (TiO2, SiO2), la cual se comparó

con la inmovilización en un material ya estudiado como la celulosa. Así mismo se

estableció su uso en dos pruebas concepto (1) como agente antibacteriano y (2)

como sensibilizador de una celda solar, siendo esta última la primera vez que se

propone el uso de la prodigiosina en la generación de energía.

3.2 Hipótesis

La modificación superficial de los soportes sólidos para ser anfifílicos permitirá

la inmovilización de la prodigiosina, permitiendo su uso en diversas aplicaciones

biotecnológicas tales como: (1) Antibacteriano y (2) Sensibilizador de una celda

solar.

3.3 Objetivo general

Inmovilizar la prodigiosina en celulosa, TiO2 y SiO2 modificados

superficialmente para la evaluación de su estabilidad y usos potenciales en

13
aplicaciones biotecnológicas mediante pruebas de concepto tales como: (1)

Antibacteriano y (2) Sensibilizador de una celda solar.

a) Objetivos específicos

3.4.1 Obtener, purificar y caracterizar la prodigiosina producida a partir de cultivos

de Serratia marcescens.

a) Reactivación de la cepa de S. marcescens

b) Producción y purificación de la prodigiosina

c) Caracterización de la prodigiosina

3.4.2 Realizar la modificación de los materiales (TiO2, SiO2) con SDS y realizar su

caracterización mediante FT-IR.

a) Modificación superficial del TiO2 y SiO2 con SDS

b) Caracterización de los materiales modificados

3.4.3 Realizar la inmovilización de la prodigiosina en los soportes modificados y la

celulosa, así como su caracterización mediante FT-IR y UV-vis.

a) Cinéticas de inmovilización

b) Caracterización mediante FT-IR y UV-vis

c) Isotermas de adsorción

14
3.4.4 Evaluar la fotoestabilidad de la prodigiosina.

3.4.5 Comprobar la estabilidad de los sistemas inmovilizados.

3.4.6 Realizar pruebas de concepto de los sistemas inmovilizados para las

aplicaciones biotecnológicas propuestas.

a) Antibacteriano.

b) Sensibilizador de una celda solar.

15
CAPITULO 4

METODOLOGÍA

4.1 Obtención, purificación y caracterización de la prodigiosina producida a

partir de cultivos de Serratia marcescens

4.1.1 Reactivación de la cepa de Serratia marcescens

Debido a que la cepa a utilizar se encontraba preservada en glicerol, se

procedió con la reactivación; para lo cual se preparó caldo LB de acuerdo con las

instrucciones del fabricante, se vertieron 5-6 ml de medio en tubos Hosch y se

esterilizó durante 15 minutos a 121 °C y 15 psi de presión en una autoclave

automática (Tuttnauer 2540M). Posteriormente el medio se dejó atemperar para su

subsecuente inoculación empleando una alícuota de 50 μl tomada del tubo

ependorf que contenía la cepa en glicerol. El tubo con caldo nutritivo inoculado se

incubó a 28 °C durante 24 horas en una incubadora con agitación SHEL-LAB 1575.

A continuación de prepararon tubos con agar inclinado, el agar LB se preparó

siguiendo las instrucciones del fabricante, y se sembró por estría una asada del

tubo de caldo LB que se inoculó anteriormente. Los cultivos obtenidos de los tubos

inclinados se utilizaron en la producción de la prodigiosina.

Una vez que se realizó la reactivación y la resiembra de la cepa de S.

marcescens se llevó a cabo una tinción de Gram para comprobar que es una

bacteria Gram negativa.

16
La tinción de Gram se llevó a cabo tomando una asada del tubo inclinado y se

colocó en un portaobjetos, después se agregó una gota de agua y se dejó secar,

una vez que la muestra se secó, se agregó cristal violeta y se dejó durante 1 minuto,

transcurrido el tiempo el portaobjetos se enjuagó con agua destilada,

posteriormente se agregó lugol durante 3 minutos, seguido de la adición de alcohol-

acetona por 1 minuto, se enjuagó con agua destilada y se agregó safranina durante

1 minuto. Finalmente, la muestra se enjuagó y se dejó secar para su posterior

observación al microscopio empleando el objetivo 100X, mediante la adición de una

gota de aceite de inmersión.

4.1.2 Producción y purificación de la prodigiosina

La producción de la prodigiosina se lleva mediante la siembre de S. marcescens

en medio cacahuate, el cual se compone de aceite de cacahuate en agua destilada,

obteniendo una concentración final al 1 %.

La extracción del aceite consiste en retirar la cascara del cacahuate

(incluyendo el tegumento), posteriormente el cacahuate es triturado con ayuda de

un mortero con pistilo, para reducir el tamaño de partícula y poder extraer la mayor

cantidad de aceite posible. Enseguida el cacahuate triturado se colocó en un vaso

de precipitados y se agregó éter de petróleo hasta cubrir la totalidad del cacahuate,

se dejó reposar durante 2 horas y transcurrido el tiempo se filtró utilizando una gasa.

La solución filtrada es colocada en un rotavapor para facilitar la evaporación del

solvente y obtener el aceite de cacahuate puro (sin residuos de solvente). El aceite

17
obtenido se vertió en un tubo Falcon de 50 ml y se almacenó en refrigeración hasta

su uso.

Una vez que se extrajo el aceite se prepararon 10 ml de medio cacahuate al 1

% colocando en un vial de vidrio (0.1 g de aceite de cacahuate y 10 ml de agua

destilada) el cual se esterilizó en una autoclave. Una vez esterilizado el medio se

dejó enfriar a temperatura ambiente y se inoculó con una asada de la cepa tomada

de un tubo inclinado con agar LB sembrado por estría, el medio se incubó durante

24 horas a 28 °C a 150 rpm.

Transcurridas las 24 horas se realizó una resiembra en 10 ml de medio

cacahuate, y se inoculó tomando 4 ml del cultivo del escalamiento anterior, se

incubó durante 48 horas a 28 °C a 150 rpm. Pasadas las 48 horas de incubación

se prepararon 100 ml de medio cacahuate al 1 % en un matraz de 250 ml, se

esterilizó, se dejó enfriar a temperatura ambiente y se inoculó con 4 ml del medio

cultivo del ultimo escalamiento, se incubó 48 horas a 28 °C a 150 rpm.

Una vez terminado el tiempo de incubación se realizó la extracción del

pigmento. Para cada cultivo de 100 ml se utilizaron 2 tubos Falcon de 50 ml, se

colocaron 25 ml de cultivo en cada uno y se centrifugaron a 4000 rpm durante 10

min a una temperatura de 8 °C. Una vez centrifugado se retiró el sobrenadante y

se agregaron nuevamente 25 ml de medio en cada tubo, se centrifugaron a las

mismas condiciones y se retiró el sobrenadante. Posteriormente se agregaron 3 ml

de cloroformo a cada tubo Falcon y se sometieron a un tratamiento de

ultrasonicación durante 1 minuto, dejando 2 minutos de reposo para enfriar la

muestra, este proceso se repitió 3 veces con cada tubo Falcon. Una vez que todos

18
los tubos fueron ultrasonicados se centrifugaron a 4000 rpm durante 10 min a 8 °C,

después se recuperó la fase liquida que contenía el pigmento y se transfirió a otro

tubo Falcon, el cual se tapó con una gasa y se almacenó a resguardo de la luz

hasta la completa evaporación del solvente.

Una vez que el solvente se evaporó por completo, se procedió con la

purificación de la prodigiosina mediante cromatografía en columna, utilizando silica

gel en cloroformo como fase estacionaria, y una mezcla de cloroformo: metanol

(9:1) como fase móvil. La columna se preparó colocando un disco delgado de

algodón en el fondo de una bureta, posteriormente se le adicionó la fase

estacionaria, preparada con 13 g de silica gel en 50 ml de cloroformo, la cual se

dejó empacar por gravedad. Por otra parte, previa a su purificación, la prodigiosina

fue diluida en 1 ml de cloroformo.

Una vez compactada la fase estacionaria, se agregó la solución de prodigiosina

y se adicionó la fase móvil, hasta recuperar la fracción de la prodigiosina purificada,

la cual se recogió en un vial previamente secado y pesado.

Al terminar la recuperación del pigmento, se tapó el vial con una gasa y se

mantuvo en oscuridad hasta la completa evaporación del solvente, posteriormente

se conservó en refrigeración hasta su uso.

4.1.3 Caracterización de la prodigiosina

Una vez que se evaporó el solvente de la purificación se realizó un barrido

mediante espectrofotometría de UV- Vis para identificar la prodigiosina, la cual se

19
ha reportado que presenta absorbancia a una longitud de onda de 535~540 nm

(Guryanov et al., 2013).

4.2 Modificación de los materiales (TiO2, SiO2) con SDS y caracterización

mediante FT-IR

4.2.1 Modificación superficial del TiO2 y SiO2 con SDS

Para la modificación superficial de las nanoparticulas de TiO 2 (21 nm) y SiO2

(10-20 nm) (adquiridas de Sigma Aldrich) se siguió la metodología propuesta por

Sharma et al., (2015) pesaron 0.5 g de nanoparticulas y se suspendieron en 50 ml

de etanol al 70 %, la suspensión se acidificó con 3 gotas de HCl 0.2 N para obtener

un pH de 45 y se dejó agitando en un vaso de precipitados de 100 ml con ayuda

de un agitador magnético. Posteriormente se adicionó por goteo 10 ml de dodecil

sulfato de sodio (SDS) al 1 % y se dejó agitar durante 2 horas. Una vez transcurrido

el tiempo, la solución fue vertida en 2 tubos Falcon, se centrifugaron a 4400 rpm

durante 10 min, se retiró el sobrenadante y se realizaron 3 lavados utilizando etanol

al 70 % para eliminar el surfactante que no interaccionó con el material. Los lavados

se realizaron agregando 10 ml de etanol a cada tubo Falcon, se agitaron

vigorosamente durante 1 min y se centrifugaron a 4000 rpm durante 10 min, se

retiró el sobrenadante y se repitió el mismo procedimiento 2 veces más, después

se llevó a cabo un último lavado con 10 ml de etanol al 96 %, se agitaron los tubos

y la mezcla se transfirió a un vaso de precipitados de 100 ml. A continuación se

calentó en una estufa a 120 °C durante 2 horas para eliminar el etanol y secar el

material modificado (Sharma et al., 2015).

20
Una vez que el material modificado está completamente seco, se deja enfriar

en un desecador y se almacena hasta su uso, en un vial de vidrio previamente

secado, y pesado.

4.2.2 Caracterización de los materiales modificados

Una vez que los materiales fueron modificados, se realizó su caracterización

mediante espectrometría de FT-IR, para corroborar la presencia del surfactante

dodecil sulfato de sodio (SDS) en el material modificado.

4.3 Inmovilización de la prodigiosina en los soportes modificados y la

celulosa, así como su caracterización mediante FT-IR y UV-vis

4.3.1 Cinéticas de inmovilización

Antes de realizar las pruebas de inmovilización se llevó a la cabo la preparación

de una curva de calibración preparando soluciones de prodigiosina a diferentes

concentraciones a partir de una solución de 0.1 mg de prodigiosina por ml de

solvente (cloroformo). A partir de esta solución se realizaron diluciones para obtener

un rango de concentraciones de 0.09, a 0.01 mg/ml. Una vez que se obtuvieron la

soluciones se midió la absorbancia de cada una y se elaboró una gráfica de

absorbancia de las soluciones contra concentración de prodigiosina. La curva se

ajustó al modelo de regresión lineal, con la finalidad de ser usada en la medición

de cantidad de prodigiosina inmovilizada en los diferentes materiales.

21
Una vez lista la curva de calibración se realizaron las cinéticas de inmovilización

en los materiales prístinos y modificados (TiO2 y SiO2) con el objetivo de evaluar la

capacidad de inmovilización del material no modificado con respecto al modificado

con surfactante.

Debido a que el cloroformo es un solvente altamente volátil y el TiO 2 presenta

alta actividad fotocatalítica se contemplaron estos factores durante el proceso de

inmovilización, por lo que se empleó un recipiente color ámbar herméticamente

cerrado y en oscuridad para evitar la fotocatálisis del pigmento.

Las inmovilizaciones se realizaron por triplicado para cada material, se

prepararon 25 ml de solución de prodigiosina en cloroformo con una concentración

de 1.0 mg/ml, dicha concentración se evaluó con la curva de calibración utilizando

una dilución de 1:100 (20 μl de solución de prodigiosina:1980 μl de cloroformo).

Posteriormente se vertieron 7 ml de la solución de prodigiosina (1mg/ml) en un

vial de color ámbar, se pesaron 500 mg del material (celulosa, TiO2, SiO2 prístino o

modificado con SDS, según sea el caso) y se agregaron a los viales, los cuales se

mantuvieron en agitación constante. Se realizaron muestreos cada 45 minutos,

durante 8 horas continuas, posteriormente se dejaron agitar toda la noche y los

monitoreos se continuaron de 10 a 12 horas hasta completar las 24 horas desde la

primera lectura, para realizar las lecturas de la absorbancia se centrifugaron los

tubos a 4000 rpm, a 8 °C durante 5 min, y se tomaron 20 l de muestra y se

agregaron 1980 l de cloroformo y se leyó a 539 nm, esto para llevar a cabo la

cinética de inmovilización, conocer el tiempo en que se alcanza la estabilidad en la

22
adsorción del pigmento, así como para conocer la cantidad de prodigiosina

inmovilizada.

4.3.2 Caracterización mediante FT-IR y UV-vis

Una vez que la prodigiosina fue inmovilizada en los 5 materiales (celulosa, TiO 2,

TiO2 modificado, SiO2 y SiO2 modificado), se realizó la caracterización mediante

espectrometría de FT-IT y UV-vis, para evaluar la presencia de la prodigiosina

inmovilizada en el material.

4.3.3 Isotermas de adsorción

Las isotermas de adsorción se llevaron a cabo por triplicado, manteniendo

constante la concentración de las soluciones de prodigiosina y variando la cantidad

de material a utilizar (TiO2 modificado, SiO2 modificado y celulosa). Para realizar

las isotermas se realizaron inmovilizaciones empleando 100, 300, 500, 750 y 1000

mg de material, los cuales se colocaron en viales, donde se adicionaron 7 ml de

solución de PG a una concentración de 1 mg/ml, posteriormente se mantuvo en

agitación constante durante 20 h. Al concluir 20 horas se realizó una centrifugación

de la solución, a 4000 rpm, 8 °C por 5 min. Finalmente se realizó la medición de la

absorbancia para conocer la concentración final y así calcular la cantidad de

prodigiosina inmovilizada.

El valor de Qe (cantidad de soluto adsorbido en los materiales mg/g) fue

calculada mediante la ec.1 (Dada et al., 2012):

𝑉(𝐶0 −𝐶𝑒)
𝑄𝑒 = ........................................................ (ec.1)
𝑊

23
Donde:

Qe= Cantidad de soluto adsorbido de la solución (mg/g).

V= Volumen del adsorbato (L).

C0= Concentración inicial (antes de la adsorción) (mg/L).

Ce= concentración final (después de la adsorción) (mg/L).

W= Peso en gramos del adsorbente (g).

Una vez obtenido al valor de Qe, se realizó el ajuste para los 3 modelos a utilizar:

Langmuir, Freundlich y Temkin, los cuales cuentan con una ecuación linealizada

que permite realizar el análisis de los datos obtenidos.

4.3.3.1. Modelo de Langmuir

El modelo de Langmuir se representa en su forma lineal por la ec. 2 Xu et al.,

(2013):

1 1 1 1
= × + ........................................... (ec. 2)
𝑞𝑒 𝑞𝑚𝑎𝑥 𝑏 𝐶𝑒 𝑞𝑚𝑎𝑥

Donde:

qe = es la capacidad de adsorción al equilibrio (mg/g).

Ce = concentración final (después de la adsorción) (mg/L).

qmax = cantidad máxima de prodigiosina adsorbida en el adsorbente (mg/g).

b= es la constante de Langmuir relacionada con la afinidad de adsorción (L/mg).

24
Nota: la qmax y b se calculan a partir de la pendiente y la intersección de los

diagramas lineales de 1/qe vs 1/Ce.

4.3.3.2 Modelo de Freundlich

Este modelo se representa en su forma lineal por la ec. 3 Xu et al., (2013):

1
𝑙𝑜𝑔(𝑞𝑒 ) = 𝑙𝑜𝑔𝐾𝑓 + 𝑛 𝑙𝑜𝑔(𝐶𝑒 ).................................... (ec. 3)

Donde:

Kf = es la constante de capacidad de adsorción.

1/n= es la constante de intensidad de adsorción (factor de heterogeneidad).

Nota: estos valores se obtienen a partir de la pendiente y la intersección de la

gráfica lineal de log (qe) vs log (Ce).

4.3.3.3 Modelo de Temkin

Este modelo se representa en su forma lineal por la ec. 4 linealizada Zheng et

al., (2009).

𝑞𝑒 = 𝐵 𝑙𝑛𝐴 + 𝐵 𝑙𝑛𝐶𝑒 ........................................... (ec. 4)

Donde:

B= RT/b

b= es la constante de Temkin relacionada con la temperatura (J/mol).

A= es la constante de enlace de equilibrio térmico (L/g).

25
R= es la constante de gas (8.314J/mol K).

T= es la temperatura absoluta (K).

Nota: las constantes se obtienen a partir de la pendiente y la intersección de la

gráfica lineal qe vs ln Ce.

4.4 Evaluación de la fotoestabilidad de la Prodigiosina

Para evaluar la fotoestabilidad de la prodigiosina se preparó una solución de

prodigiosina con concentración de 1mg/ml, la cual fue expuesta a la luz solar

durante 4 días, evaluando la concentración cada 24 horas hasta completar los 4

días (96 h).

4.5 Comprobación de la estabilidad de los sistemas inmovilizados (SiO 2

modificado con prodigiosina inmovilizada y celulosa con prodigiosina

inmovilizada)

La prueba de estabilidad de los sistemas inmovilizados se realizó ajustando la

metodología propuesta por Arivizhivendhan et al., (2015), que consiste en poner en

contacto al sistema con agua destilada, bajo agitación, para garantizar el contacto

continuo del material con el agua. La prueba fue durante 4 días, realizando

muestreos de la concentración de prodigiosina en la solución acuosa cada 24

horas.

El muestreo se realizó mediante centrifugación a 4000 rpm, durante 5 minutos,

seguido de la toma de muestra (2 ml), la cual fue medida por espectrofotometría de

UV-vis para conocer la concentración de prodigiosina presente.

26
4.6 Realización de pruebas de concepto

4.6.1 Antibacteriano

Para llevar a cabo las pruebas antimicrobianas se implementó la metodología

de macrodilución empleando la técnica de espectrometría para la determinación de

la densidad óptica (DO), el medio de cultivo empleando fue caldo MH. Las cepas

empleadas fueron las cepas ATCC 11229 de E. coli y Staphylococcus aureus.

Las cepas se reactivaron en 50 ml de caldo Mueller Hilton (MH), el cual se

preparó de acuerdo con las indicaciones del fabricante, se esterilizó a 121 °C, 15

psi, durante 15 min, se dejó enfriar y se inoculó con 50 μl de la cepa conservada en

glicerol, enseguida el matraz se incubó a 28 °C, 150 rpm durante 20 h.

Posteriormente se realizó la lectura de la densidad óptica (D.O.) a λ= 650 nm,

utilizando diluciones 1:10 con solución salina, por lo que la lectura obtenida se

multiplicó por el factor de dilución (F. D. =10).

La actividad antibacteriana se evaluó tanto en la prodigiosina libre como en la

prodigiosina inmovilizada. En la tabla 2 se observan las concentraciones empleadas

para la prodigiosina libre, mientras que en la tabla 3 se observan las cantidades de

material empleadas para la prodigiosina inmovilizada.

Se prepararon los tubos con 4ml caldo MH, los cuales fueron inoculados con

0.01ml de cada bacteria (D.O.=1) se agregaron las cantidades de prodigiosina libre

y prodigiosina inmovilizada de acuerdo con la prueba a realizar y se incubaron a

28°C, 150 rpm durante 24 h. después de las 24 h se realizó la medición de la D.O.

27
a 650 nm, empleando como blanco el medio de cultivo con prodigiosina libre y el

medio de cultivo con prodigiosina inmovilizada sin bacterias (Danevčič et al., 2016).

Tabla 2. Concentraciones de prodigiosina pura


Prodigiosina (mg/ml)

100
200
300
1000
2000
3000

Tabla 3. Cantidades de material mg/ml y concentración de prodigiosina inmovilizada


en mg/L.

TiO2 SiO2
TiO2 SiO2 Celulosa
Material modificado modificado Celulosa
modificado modificado +PG
+ PG + PG
Cantidad material
172 172 64.1 64.1 219.7 219.7
(mg/ml)
Cantidad PG
inmovilizada NA 30 NA 50 NA 100
(mg/L)

4.6.2 Sensibilización de una celda solar

Una celda solar consta de un electrodo de trabajo, un electrodo de referencia y

una solución electrolítica. Para la elaboración del electrodo de trabajo se preparó

una pasta de TiO2 sin modificar y otra con TiO2 modificado para las que se utilizaron:

0.2 g de TiO2 (modificado o sin modificar según sea el caso), 0.4 ml de ácido nítrico

(HNO3) 0.1 M, 0.08 g de PEG y se agregó triton 100X gota a gota hasta obtener

una pasta ligeramente viscosa.

28
La pasta obtenida fue extendida sobre un vidrio recubierto con ITO, el cual es

un material conductor. Previamente el vidrio con ITO fue sometido a un tratamiento

de limpieza que consistió en: un lavado con jabón, enjuague con agua destilada,

posteriormente se sumergió en una mezcla de acetona y alcohol isopropílico 50: 50

y se sometió a un baño de ultrasonido por 5 minutos para eliminar los restos de

materia orgánica que pudieran quedar en la superficie. Una vez limpio, el vidrio con

ITO se cuadriculo en 9 partes iguales con ayuda de cinta plástica, cada uno de ellos

será un electrodo de trabajo, al cual se le aplicará la pasta de TiO 2. La pasta se

extendió uniformemente con ayuda de un portaobjetos hasta formar una capa

delgada de aproximadamente 2 mm de espesor.

Una vez que se secó la pasta, se retiró la cinta y se cortaron los electrodos con

ayuda de un cortador de vidrio. Cada electrodo se sometió a un proceso de

calcinación en una mufla a 500 °C durante 30 minutos y posteriormente se dejaron

enfriar. Por otro lado, se preparó una solución de prodigiosina a una concentración

de 10 mg/ ml, la cual se utilizó para sensibilizar los electrodos. La sensibilización

de los electrodos consiste en la adsorción del pigmento en la capa de TiO 2, la cual

se realiza por goteo (aprox. 5 gotas) de la solución de prodigiosina (10 mg/ml) sobre

cada electrodo.

Los electrodos de referencia se prepararon empleando una pasta de carbón

comercial, la cual se extendió en un vidrio cubierto con ITO, previamente lavado y

cuadriculado con ayuda de cinta plástica. La pasta se extendió con un portaobjetos

para obtener una capa uniforme de aproximadamente 2 mm de espesor.

29
El electrolito se preparó disolviendo 0.41 g de Yoduro de potasio (KI) y 0.038 g

de Iodo (I2) en 50 ml de etilenglicol, para obtener una solución de KI/I 2 0.5 M/0.03

M.

Ya listos los electrodos de trabajo y de referencia, se armaron las celdas solares

bajo un esquema tipo sándwich que consiste en colocar entre el electrodo de

trabajo (TiO2 con prodigiosina), el de referencia y la solución de electrolito.

El armado de la celda se realizó colocando entre el electrodo de referencia y

de trabajo, 10 l de electrolito; los electrodos se fijaron con ayuda de unas pinzas,

posteriormente se realizaron las pruebas de la celda, en un simulador solar

Sciencetech 55150 acoplado a un potenciostato Gamry PCI4-740A, para

registrar las curvas de corriente -voltaje y conocer la fotorespuesta. Las mediciones

se realizaron a condiciones constantes de temperatura e irradiación de un sol de

intensidad como fuente de energía (~100 mW·cm−2 y AM 1.5).

Existen distintos parámetros electroquímicos que ayudan a determinar la

eficiencia de una celda solar. La densidad de la corriente (Jmax) y el voltaje (Vmax)

para la potencia máxima (Pmax) se obtuvieron de las gráficas Corriente-Voltaje

medidas a través del simulador solar. De esta curva se obtuvieron los valores de la

densidad de corriente en circuito cerrado (Jsc, en unidades de mA·cm-2) y voltaje en

circuito abierto (Voc, en unidades de V). Estos últimos parámetros son empleados

para calcular el factor de llenado, FF (ec. 5) (Wongcharee et al., 2007).

(𝐽𝑚𝑎𝑥 × 𝑉𝑚𝑎𝑥 )
𝐹𝐹 = ................................................. (ec. 5)
(𝐽𝑠𝑐 ×𝑉𝑜𝑐 )

30
La eficiencia de conversión fotoeléctrica de la celda solar es obtenida mediante

la ec.6 (Wongcharee et al., 2007):

𝐽sc 𝑥 𝑉𝑜𝑐
𝜂= ........................................................... (ec. 6)
𝑃𝑖𝑛𝑐

31
CAPITULO 5

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

5.1 Obtención, purificación y caracterización de la prodigiosina producida a

partir de cultivos de Serratia marcescens

5.1.1Reactivación de la cepa de Serratia marcescens

La reactivación de la cepa de S. marcescens, se realizó exitosamente. Por otro

lado, la tinción de Gram permitió observar una bacteria Gram negativa y en forma

de bacilos.

5.1.2 Producción y purificación de la prodigiosina

La producción de la prodigiosina se realizó siguiendo una metodología

optimizada (Ávila, 2016), obteniendo un rendimiento de 0.05-0.06 mg de

prodigiosina/ml de medio de cultivo, obteniendo una producción total de ~2 g de

prodigiosina. Una vez que se extrajo la prodigiosina, fue purificada por

cromatografía de columna.

5.1.3 caracterización de la prodigiosina

La caracterización se llevó a cabo mediante un barrido de la muestra por

espectrofotometría de UV-vis en un rango de 300 a 800 nm para la identificación

del pigmento. En la Fig. 1 se muestra el espectro obtenido del barrido realizado,

donde se observa una señal a 539 nm, la cual corresponde a la prodigiosina, ya

32
que existen reportes en los que la prodigiosina en medio ácido es de color rojo y

presenta absorbancia de 535 a 540 nm (Guryanov et al., 2013).

Fig. 2. Espectro de absorción de la prodigiosina purificada.

5.2 Modificación de los materiales (TiO2, SiO2) con SDS y caracterización

mediante FT-IR

5.2.1 Modificación superficial y caracterización del TiO2 y SiO2 con SDS

Una vez que se llevó a cabo la modificación de los materiales (TiO 2 y SiO2) se

realizó un análisis de FTIR, para corroborar la presencia del SDS en la estructura

del material, en la Fig. 3, se observa el espectro Infrarrojo del TiO2 modificado,

donde se encuentran las siguientes bandas: de 500-600 cm-1 corresponde a

enlaces de flexión de Ti-O-Ti y a 1,650 cm-1 se encuentra la flexión del grupo -OH

atribuidos al TiO2 (Al-Taweel y Saud, 2016) , en cuanto al SDS se observan las

33
siguientes señales: a 1,214 cm-1 y 1,108 cm-1 el estiramiento asimétrico del S=O y

a 2,950 cm-1 estiramiento asimétrico del -CH3 (Chatterjee et al., 2014).

Fig. 3. Espectro de FTIR TiO2 prístino y TiO2 modificado.

En el caso del SiO2 en la Fig.4 se aprecia el espectro obtenido, donde se

observan las siguientes bandas: a 1,100 cm-1 y 800 cm-1 corresponde al

estiramiento simétrico del Si-O-Si , las bandas a 3,400 cm-1 y 958 cm-1 son

característica del Si-OH (Chen et al., 2013). En el caso del SDS se puede observar

una ligera banda a 2,950 cm-1 que indica estiramiento asimétrico de -CH3, hay otras

bandas características de estiramiento asimétrico y simétrico de S=O del SDS a

1,220 y 1,108 cm-1 CH3 (Chatterjee et al., 2014), los cuales pueden estar

empalmados con la banda a 1,100 cm-1 del estiramiento simétrico del Si-O-Si.

34
Fig. 4. Espectro de FT-IR SiO2 prístino y SiO2 modificado.

5.3 Inmovilización de la prodigiosina y caracterización mediante FT-IR y UV-

vis.

Antes de realizar las cinéticas se realizó la curva de calibración de la

prodigiosina, para conocer la cantidad de pigmento inmovilizada en los soportes.

La curva de obtenida presentó un coeficiente de determinación R2= 0.99 (Ver Fig.

5), lo que significa que el cambio de la variante absorbancia es explicada por el

modelo de regresión (Dozie-Nwachukwu et al., 2016).

35
0.250

y = 1.899x + 0.0109
0.200 R² = 0.99
Absorbancia

0.150

0.100

0.050

0.000
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11
Concentración (mg/mL)

Fig. 5. Curva de calibración de la prodigiosina.

5.3.1 Cinéticas de inmovilización

La inmovilización de la PG se realizó en tres diferentes materiales: TiO2, SiO2 y

celulosa, de los cuales solo el TiO2 y el SiO2 fueron modificados con SDS con la

finalidad de poder obtener materiales anfifílicos (Qiao et al., 2016), y así, permitir la

inmovilización de la PG, cuya naturaleza es hidrofóbica.

La interacción de la prodigiosina con el material modificado con SDS se observa

en la Fig. 6, donde el SDS funciona como intermediario entre el material (al ser un

agente surfactante que consta de un grupo hidrofóbico y un grupo hidrófilo) y la

prodigiosina, ya que estos son de naturalezas opuestas, por lo que el SDS se va a

alinear de acuerdo con la naturaleza de cada material.

36
Fig. 6. Interacción del material-SDS-prodigiosina (Caligur, 2008), (Rossom et al.,
2016).

Se realizaron cinéticas de adsorción en los diferentes materiales y así conocer

el comportamiento de la inmovilización y el tiempo en que esta alcanza la

estabilidad.

En la Fig. 7 se muestra la cinética de inmovilización de la PG en los materiales

empleados. La cantidad de pigmento inmovilizado en el TiO2 prístino es la más baja

(0.09 mg), en comparación con los demás materiales. En cuanto al TiO 2 modificado

la cantidad de PG inmovilizado aumento ligeramente a 0.13 mg, casi similar a la

cantidad inmovilizada de pigmento en el SiO2 prístino (0.10 mg). Por otro lado, el

SiO2 modificado presenta un aumento sustancial en la cantidad de pigmento

adsorbido, el cual fue de 0.57 mg. En el caso de la celulosa, cuya naturaleza es

hidrofóbica (por ello no fue modificada) se logró inmovilizar 0.31 mg. Por otro lado,

en esta Figura se logra observar que los 5 materiales empleados para la

inmovilización llegan al equilibrio a partir de las 20-21h después de haber iniciado

la cinética (correspondiente a las mediciones número 10-11).

37
1.10
1.00
CONCENTRACIÓN mg/ml
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
MEDICIONES

SiO2 SiO2 MODIF TiO2 TiO2 MODIF CELULOSA

Fig. 7. Comparación de inmovilizacion de la PG en materiales de estudio.

Como se puede apreciar, los materiales modificados presentan mayor

inmovilización de pigmento en comparación con los materiales prístinos, siendo el

mejor el SiO2 modificado.

Lo anterior puede ser atribuido a que la modificación superficial del SiO2

permitió obtener una superficie hidrofóbica, debido a que la superficie del SiO2

presenta sitios de ácido de Bronsted, los cuales pueden proporcionar protones para

la unión con el modificador, esta unión se lleva a cabo debido a que el SDS se

hidroliza para producir dodecanol en el proceso térmico y este compuesto es

atacado por los protones de los sitios de ácido de Bronsted en la superficie de las

partículas de SiO2 para generar un carbocatión, que a su vez reacciona con el resto

del SiO de carga negativa para formar una estructura de Si-O-C y dar la

modificación hidrofóbica (Qiao et al., 2016).

38
En el caso del TiO2 modificado este mantuvo su superficie hidrofílica, esto

debido a que la superficie del TiO2 solo tiene sitios ácidos de Lewis y los sitios

ácidos de Bronsted pueden proporcionar protones para la reacción entre los grupos

de la superficie del material y el modificador (SDS).

5.3.2 Caracterización mediante FT-IR y UV-vis

Una vez que se realizaron las inmovilizaciones en los diferentes materiales, se

realizó una caracterización mediante espectrometría de FTIR, para comprobar la

adsorción de la PG.

En el caso del TiO2, se observa en la Fig. 8 el espectro de infrarrojo de la PG

inmovilizada en el material modificado. En la Figura observamos las siguientes

bandas: para el TiO2 de 500-600 cm-1 indica un enlace de flexión de Ti-O-Ti, a 1,650

cm-1 la flexión del grupo -OH (Al-Taweel y Saud, 2016), para el SDS las bandas

asignadas son las siguientes: 1,214 cm-1 y 1,108 cm-1 se encuentra el estiramiento

asimétrico del S=O, a 2,920 cm-1 estiramiento asimétrico del -CH3 (Chatterjee et al.,

2014). La PG presenta las siguientes bandas: la región de la huella dactilar a 1,734

cm-1 presenta un enlace C=O, a 1,452 cm-1 un enlace C-O, en 1,852 cm-1 presenta

una banda correspondiente al grupo metilo (C-O-CH3) (Arivizhivendhan et al.,

2015), lo que permite observar que el material fue modificado y hay presencia de

PG inmovilizada.

39
Fig. 8. Espectro de FTIR de TiO2 prístino y TiO2 +SDS +PG.

Para la PG inmovilizada en SiO2 la Fig. 9 muestra las bandas características

para el SiO2 prístino, SDS y PG, que son las siguientes: a 1,100 cm-1 y 800 cm-1 se

observa el estiramiento simétrico del Si-O-Si, a 3,400 cm-1 y 958 cm-1 son bandas

correspondientes al Si-OH (Chen et al., 2013), se observa una ligera banda a 2,950

cm-1 que indica estiramiento asimétrico de -CH3, así como 2 bandas más a 1,220 y

1,108 cm-1 que indican un estiramiento asimétrico y simétrico de S=O del SDS CH3

(Chatterjee et al., 2014), los cuales pueden estar empalmados con la banda a 1,100

cm-1 del estiramiento simétrico del Si-O-Si del SiO2. La PG presenta las siguientes

bandas: la región de la huella dactilar a 1,734 cm -1 presenta un enlace C=O, una

banda a 1,630 cm-1 correspondiente a un enlace C=C (Aruldass et al., 2014) y una

banda a 3,295 cm-1 para un enlace C-C (Arivizhivendhan et al., 2015) al observar

esta bandas, se puede observar que el material fue modificado así como que la PG

fue inmovilizada.

40
Fig. 9. Espectro de FTIR de SiO2 prístino y SiO2 +SDS+PG.

La Fig. 10 presenta las bandas características de la celulosa que son las

siguientes: a 3,391 cm-1 se asigna al estiramiento del -OH, a 2,906 cm-1

corresponde al estiramiento del C-H, la banda a 898 cm-1 es característica del

enlace β-glucosídico entre las unidades de glucosa que conforman la celulosa, a

1,061cm-1 se asigna al grupo -C-O de alcoholes secundarios y funciones de esteres

de la cadena principal de celulosa (Abderrahim et al., 2015), la vibración de flexión

C-H para el grupo -O-C-H se identificó por bandas de 1,389 cm-1 y 1,035 cm-1, la

vibración de estiramiento del grupo -C-O-C- se muestra a 844 cm-1 (Arivizhivendhan

et al., 2015). En cuanto a la PG existen bandas características que se encuentra a

los siguientes números de onda: 2,927 cm-1 asignado al CH aromático y a 1,135

cm-1 se encuentra el C-N (Aruldass et al., 2014), los cuales pueden estar

empalmados en las bandas correspondientes al -OH y al -C-O del espectro de la

celulosa, ya que estas son muy pronunciadas.

41
Fig. 10. Espectro de FTIR de celulosa y celulosa +PG.

En cuanto a la caracterización de los sistemas inmovilizados mediante

espectrofotometría de UV-vis se obtuvieron los siguientes espectros.

La Fig. 11 muestra una señal de absorción a 542 nm atribuido a la prodigiosina,

en comparación con el TiO2 modificado sin pigmento. La PG presenta una señal

característica de 535-540 nm (Guryanov et al., 2013), sin embargo el ligero

desplazamiento observado se debe a la interacción natural del pigmento con el TiO2

modificado.

1
0.9 TiO2+SDS TiO2+SDS+PG
0.8
0.7
Absorbancia

0.6
0.5
0.4
0.3
542nm
0.2
0.1
0
300 400 500 600 700
Longitud de onda (nm)

Fig. 11. Espectro de UV-vis del TiO2+SDS y TiO2+SDS+PG.

42
Para el SiO2 modificado con SDS se obtuvo el espectro de la Fig. 12 donde se

observa una banda a 543 nm correspondiente a la prodigiosina, mostrando el

mismo desplazamiento que en el TiO2.

0.9
0.8
SiO2+SDS SiO2+SDS+PG
0.7
Absorbancia

0.6
0.5 543 nm
0.4
0.3
0.2
0.1
0
200 300 400 500 600 700 800
Longitud de onda (nm)

Fig. 12. Espectro de UV-vis del SiO2+SDS y SiO2+SDS+PG.

Para la celulosa con prodigiosina inmovilizada se observa una señal a 543 nm

atribuida a la prodigiosina (Fig. 13).

0.7
Celulosa Celulosa + PG
0.6

0.5
Absorbancia

0.4
543 nm
0.3

0.2

0.1

0
300 400 500 600 700
Longitud de onda (nm)
Fig. 13. Espectro de UV-vis de la celulosa y celulosa + PG.

43
Con los espectros de FT-IR se comprueba la inmovilización de la prodigiosina

en los materiales propuestos, que a pesar de no presentar de manera clara las

bandas características de la prodigiosina en estos los espectros, los resultados de

UV- vis así como las cinéticas realizadas permiten corroborar la inmovilización ya

que muestran mayor cantidad de prodigiosina inmovilizada en los materiales

modificados en comparación con los materiales prístinos en el caso de los óxidos

de metales.

5.3.3 Isotermas de adsorción

Para conocer el mecanismo de adsorción del pigmento en los diferentes

materiales se llevaron a cabo isotermas de adsorción para cada material, cabe

mencionar que sólo se llevaron a cabo las isotermas para los materiales

modificados (TiO2 y SiO2) y la celulosa, ya que son los materiales que mostraron

mayor capacidad de adsorción. Las isotermas de adsorción de los 3 materiales

fueron ajustados a los 3 modelos mencionados en 4.3.3, pero solo se muestra el

grafico del modelo al que mejor se ajustó cada isoterma, así como sus respectivas

constantes de adsorción de acuerdo con el modelo correspondiente.

En la Fig. 14 se observa el grafico lineal del TiO2 modificado ajustado al modelo

de Freundlich, en la Figura se observa que este es el modelo que mejor se ajusta

al obtener un coeficiente de determinación R2= 0.92. El modelo de Freundlich

describe una adsorción no ideal e irreversible, que puede aplicarse a la adsorción

multicapa, donde la capacidad adsorbida es la suma de adsorción en todos los

sitios, donde los sitios de unión más fuerte son ocupados primero, hasta que la

44
energía de adsorción disminuye exponencialmente al completar el proceso de

adsorción (Foo y Hameed, 2010).

log Ce
3.5 4 4.5 5
-3.5
-3.7
-3.9
-4.1 R² = 0.926
-4.3
log Qe

-4.5
-4.7
-4.9
-5.1 y = 0.926x - 8.6453
-5.3
-5.5

Fig. 14. Grafico lineal de la adsorción de la prodigiosina en TiO2 modificado con


ajuste al modelo de Freundlich.

En la tabla 4, se muestran las constantes de adsorción de la prodigiosina en el

TiO2 modificado, ajustada al modelo de Freundlich donde: Kf es un indicador

aproximado de la capacidad de adsorción, obteniendo que 1 g de TiO2 modificado

inmoviliza aproximadamente 2.29X10-9 mg de prodigiosina/g de material, en cuanto

a valor de n =1 indica que la partición entre las 2 fases es independiente de la

concentración y el valor de 1/n= 0.926 indica que la inmovilización es de tipo normal

(Dada et al., 2012).

Tabla 4. Constantes de adsorción de la prodigiosina en TiO2 modificado.


Isoterma de Freundlich
𝟏 n 𝑲𝒇 (mg/g) 𝑹𝟐
𝒏
0.926 1.08 2.29X10-9 0.926

45
Para la inmovilización de la prodigiosina en SiO2 modificado se realizó el ajuste

lineal para los 3 modelos propuestos, resultando el modelo de Temkin el que mejor

se ajusta, en la Fig. 15 se muestra el ajuste del modelo lineal de Temkin para el

SiO2 modificado con prodigiosina inmovilizada.

El modelo de Temkin asume un comportamiento de adsorción caracterizado por

una distribución uniforme de energías de unión hasta alcanzar un valor máximo de

energía de unión (Johnson y Arnold, 1995).

0.00007

0.00006
R² = 0.9658
0.00005

0.00004
Qe

0.00003

0.00002 y = 5E-05x - 0.0003


0.00001

0
7 7.5 8 8.5 9
ln Ce
Fig. 15. Grafico lineal de la adsorción de la prodigiosina en SiO2 modificado con
ajuste al modelo de Temkin.

Con respecto a las constantes de este modelo, se muestran en la tabla 5, donde

A es la constante de equilibrio isotérmico, b es la constante de a isoterma, B es la

constante relacionada con el calor de adsorción y R2 es el coeficiente de

determinación.

46
Tabla 5. Constantes de adsorción de la prodigiosina en SiO2 modificado.
Isoterma de Temkin
A
(L/mg) b B 𝑹𝟐
2.47X10-3 4.96E+07 5X10-5 0.965

Para la celulosa el modelo que mejor se ajusta es el modelo de Langmuir, como

se muestra en la Fig. 16, este modelo describe que el comportamiento de adsorción

se basa en la adsorción de una monocapa (cuyo espesor es del tamaño de una

molécula), la cual solo ocurre en un numero finito de sitios localizados que poseen

la misma afinidad por el adsorbato, sin presentar interacciones laterales e

impedimento estérico entre las moléculas adsorbidas en los sitios adyacentes (Foo

& Hameed, 2010).

200000
180000
160000
y = -19.847x + 210991
140000
120000
1/Qe

100000
80000
60000
40000
R² = 0.9732
20000
0
0 2000 4000 6000 8000 10000
1/Ce

Fig. 16. Grafico lineal de la adsorción de la prodigiosina en celulosa ajustado al


modelo de Langmuir.

47
La tabla 6 muestra las constantes de adsorción del modelo de Langmuir, la qmax

es la cantidad máxima de prodigiosina adsorbida en el adsorbente, KL es la

constante de Langmuir, RL es el factor de separación, que en este caso al ser igual

a 1 quiere decir que la adsorción es de naturaleza lineal.

Tabla 6. Constantes de adsorción de la prodigiosina en celulosa.


Isoterma de Langmuir
qmax KL RL 𝑹𝟐
(mg/g) (L/mg)

4.73X10-6 -9.40X10-5 1 0.973

5.4 Prueba de fotoestabilidad de la prodigiosina

La prueba de fotoestabilidad permitió evaluar la estabilidad del pigmento en

respuesta a las radiaciones UV emitidas por la luz solar, como se observa en la

Fig.17 la concentración de la PG se mantiene constante durante las 120 h

monitoreadas , comprobando la fotoestabilidad de la prodigiosina y por ende su

potencial uso como sensibilizador en celdas solares orgánicas (Posadas Chincilla,

2009), cabe mencionar que existen estudios que emplean pigmento microbianos

para la sensibilización de celdas solares y realizan pruebas de estabilidad

empleando la misma metodología pero en tiempos menores como el realizado por

Órdenes et al., (2016), que hizo la evaluación durante 1 hora haciendo mediciones

en intervalos de 10 minutos.

48
1.100

Concentración (mg/ml)
1.050

1.000

0.950

0.900
0 24 48 72 96 120
Tiempo (h)

Fig. 17. Prueba de fotoestabilidad de la prodigiosina.

5.5 Comprobación de estabilidad de los sistemas inmovilizados.

La prueba de estabilidad se realizó en la celulosa con prodigiosina inmovilizada

(Fig. 18) y el SiO2 modificado con SDS y con prodigiosina inmovilizada.

En el caso de la celulosa la el porcentaje de prodigiosina que fue liberada fue

8.3 % con respecto a la concentración inicial de prodigiosina que había inmovilizada

en la celulosa, al realizar una comparación con el porcentaje reportado por

Arivizhivendhan et al., (2015) que realizó la imovilización de la prodigiosina en una

matriz de celulosa reporto una liberación de prodigiosina del 1.2 %, lo cual puede

ser atribuido a la dimensión de la matriz empleada que fue de 5 cm de diametro por

1 cm de espesor, lo que disminuye el area superficial de contacto del sistema

inmovilizado con respecto a las nanoparticulas empleadas en el presente proyecto

que eran de 20 nm, por lo que al disminuir el tamaño de particula el area superficial

se ve aumentada, facilitando el contacto del agua destilada con el sistema

inmovilizado.

49
102

100

98

% de prodigiosina
96

94

92

90

88

86
0 h 24 h 48 h 72 h 96 h
Tiempo

Fig. 18. Liberación de la prodigiosina inmovilizada en celulosa.

Para la prodigiosina inmovilizada en SiO2 modificado con SDS, el porcentaje de

liberación de prodigiosina después de 96 horas fue de 2.3 % con respecto a la

concentración inicial de prodigiosina que había inmovilizada, lo cual puede deberse

a que la cantidad de prodigiosina que había inmovilizada en este material es mayor

en comparación a la inmovilizada por la celulosa.

102

100
% de prodigiosina

98

96

94

92

90
0 h 24 h 48 h 72 h 96 h
Tiempo

Fig. 19. Liberación de la prodigiosina inmovilizada en SiO2 modificado con SDS.

50
5.6 Realizar pruebas de concepto de los sistemas inmovilizados

5.6.1 Antibacteriano

Las pruebas antibacterianas se llevaron a cabo tanto en prodigiosina libre como

en prodigiosina inmovilizada mediante metodología de macrodilución empleando la

espectrofotometría de UV- vis para realizar las mediciones de D.O.

Para la prodigiosina libre se emplearon 6 concentraciones diferentes (100, 200,

300, 1000, 2000 y 3000 mg/L), de las cueles todas mostraron un resultado negativo,

debido a que hubo crecimiento bacteriano en todas las pruebas realizadas, sin

embargo hay estudios que reportan concentraciones mínimas inhibitorias (MIC) de

la prodigiosina pura contra E. coli: 103.4±6.3 mg/L (Danevčič et al., 2016), y

Karbaschi et al., (2017) reporta una MIC para E. coli de 3,126 mg/L; al homologar

la concentración de prodigiosina pura no se observó el mismo efecto, lo cual puede

ser atribuido al efecto del pH, ya que se ha reportado que la prodigiosina presenta

mejor actividad antimicrobiana a pH ácido (pH 6) en comparación con un pH alcalino

(Gulani et al., 2012), lo que cual puede ser atribuido a que el solvente utilizado en

la presente investigación no permite realizar el ajuste del pH de la solución de

prodigiosina, lo cual puede ser un factor a considerar en estudios futuros.

En cuanto a la prodigiosina inmovilizada en los materiales (celulosa, TiO2, SiO2)

se probaron 3 concentraciones, las cuales no mostraron disminución de crecimiento

bacteriano en cuanto a la D.O, por lo que, como se comentó anteriormente la

concentración de prodigiosina inmovilizada que se empleó en las pruebas

realizadas fue baja en comparación con lo reportado en la literatura, así como cabe

51
mencionar que las concentraciones mínimas inhibitorias, reportadas en la literatura,

están basadas en prodigiosina de alta pureza. Sin embargo, en esta investigación

se realiza solo un proceso de purificación y no se evalúa el porcentaje de pureza

del pigmento, por lo cual la concentración empleada en esta prueba (la cual se trató

de homologar con lo reportado en la literatura) probablemente se encuentre diluida

por otros componentes presentes en la muestra, los cuales no pudieron ser

separados durante la purificación en la columna de cromatografía. Ya que incluso

en cromatografías por capa fina realizadas previamente (resultados no mostrados),

se pueden observar bandas que dan indicios a la posibilidad de tener distintos tipos

de prodigiosina. Por lo cual más estudios deben ser realizados para obtener una

mejor caracterización de la muestra.

5.6.2 Sensibilizador de una celda solar.

La Fig. 20 muestra la curva voltaje contra corriente obtenida de las mediciones

correspondientes a la celda orgánica sensibilizada con prodigiosina, bajo

condiciones del simulador solar. A partir la curva se obtuvieron los parámetros

electroquímicos: corriente en corto circuito Isc (mA-cm2) y Voltaje en circuito abierto

Voc (mV), que son empleados para calcular el factor de llenado ff (%) (Wongcharee

et al., 2007).

Los parámetros electroquímicos de la celda solar sensibilizada con prodigiosina

se muestran en la tabla 7. Con estos resultados observamos que hay un buen

almacenamiento de energía (195 mV), pero con una baja generación de corriente

eléctrica (2.27 mA-cm2), por lo cual, la eficiencia en la conversión de la energía solar

52
debe ser mejorada (0.01 %). Este representa un primer acercamiento al desarrollo

de celdas solares empleando la prodigiosina, lo cual no es común, puesto que

normalmente se emplean pigmentos extraídos de vegetales o frutas. El rendimiento

de la celda solar podría ser optimizado ajustando factores como el tipo de electrolito,

el electrodo de referencia y el solvente de extracción de la prodigiosina. En la Tabla

8 se muestra el rendimiento obtenido de celdas solares sensibilizadas con

pigmentos microbianos (Hymenobacter sp y Chryseobacterium) Órdenes et al.,

(2016) y un pigmento de origen vegetal (Blue pea) (Wongcharee et al., 2007) donde

se observa que el rendimiento obtenido con la prodigiosina se encuentra dentro del

rango reportado para estos pigmentos.

Fig. 20. Curva corriente -voltaje de celda solar sensibilizada con PG.

53
Tabla 7. Parámetros Electroquímicos de la Celda solar sensibilizada con prodigiosna.
Voltaje en
Pigmento Corriente en corto circuito abierto Factor de Eficiencia
circuito Isc (mA-cm2) Voc (mV) llenado ff (%) (%)
Prodigiosina 2.27 195 1 0.01

Tabla 8. Tabla comparativa de eficiencias de pigmentos naturales en celdas orgánicas.


Pigmento Eficiencia Ƞ (%)
Hymenobacter sp.(rojo) 0.03
Chryseobacterium 0.03
(amarillo)
Blue pea 0.05

54
CAPITULO 6

CONCLUSIONES

Se logró producir prodigiosina a partir de la cepa de S. marcescens, utilizando

medio cacahuate al 1 %, obteniendo un total de 2 g del pigmento, así mismo se

logró hacer la caracterización del pigmento mediante espectrofotometría de UV-vis,

obteniendo una banda a 539 nm, la cual se encuentra dentro de lo reportado por

otros autores.

Mediante FT-IR se analizaron los materiales modificados con SDS,

comprobando la presencia de este último compuesto en su estructura, obteniendo

así materiales anfifílicos.

Se logró la inmovilización de la prodigiosina en soportes sólidos de TiO2, SiO2

y celulosa, siendo el SiO2 modificado y la celulosa los que presentaron mejor

resultado inmovilizando 1.14 mg/g y 0.62 mg/g respectivamente, de igual manera

se realizó la caracterización mediante FT-IR, observando bandas características

del surfactante en los materiales modificados, y bandas de la prodigiosina. Así

mismo se evaluó el mecanismo de adsorción mediante las isotermas encontrando

que cada material se ajusta a un modelo diferente.

Se evaluó la fotoestabilidad de la prodigiosina durante 120 horas, obteniendo

como resultado que la concentración de la solución se mantuvo constante,

resultando un pigmento apto para su aplicación como posible sensibilizador de

celdas orgánicas.

55
La estabilidad de los sistemas inmovilizados se evaluó mediante inmersión de

los mismos en agua destilada durante 4 días, obteniendo una liberación del 8.2 %

para la prodigiosina inmovilizada en celulosa y 2.3 % para la prodigiosina

inmovilizada en SiO2 modificado.

Se implementó la metodología de macrodilución empleando espectrofotometría

de UV- vis para evaluar la D.O para evaluar la actividad antimicrobiana de la

prodigiosina pura y el sistema inmovilizado, obteniendo un resultado negativo a las

concentraciones empleadas durante las pruebas debido a que no se observó

disminución en la D.O.

Finalmente se desarrolló una prueba concepto de celda solar orgánica

sensibilizada con PG, la cual resultó con una eficiencia de conversión de 0.01 %,

valor comparable con el rango de eficiencia reportado para pigmentos naturales

(Órdenes et al., 2016). Mostrando así el potencial uso de este pigmento como

sensibilizador y abonando al escaso conocimiento que existe acerca del desarrollo

de celdas solares empleando pigmentos bacterianos, puesto que normalmente se

emplean pigmentos extraídos de vegetales o frutas.

56
PERSPECTIVAS

Realizar un proceso de caracterización de los compuestos que pudieran estar

presentes en la muestra, realizar un proceso de purificación más exhaustivo y

determinar la pureza del pigmento para posteriormente realizar las pruebas

antibacterianas.

Implementar una metodología que permita realizar una evaluación de viabilidad

de las bacterias después del tratamiento con prodigiosina, ya sea libre e

inmovilizada.

Llevar a cabo una optimización del rendimiento de la celda solar sensibilizada

con prodigiosina mediante la variación del electrolito, del tipo de electrodo de

referencia y el solvente utilizado, para obtener una mayor % de rendimiento, ya que

estos factores son de gran importancia para el buen desempeño de una celda solar.

57
BIBLIOGRAFÍA

Abderrahim, B., Abderrahman, E., Mohamed, A., Fatima, T., & Abdesselam, T.
(2015). Kinetic Thermal Degradation of Cellulose , Polybutylene Succinate and a
Green Composite : Comparative Study, 3(4), 95–110.
https://doi.org/10.12691/wjee-3-4-1.
Ahmad, R., & Sardar, M. (2014). Immobilization of cellulase on TiO2 nanoparticles
by physical and covalent methods: a comparative study.
Ahmad, R., & Sardar, M. (2015). Enzyme immobilization: an overview on
nanoparticles as immobilization matrix. Biochemistry and Analytical
Biochemistry, 4(2), 1
Al-Taweel, S. S., & Saud, H. R. (2016). New route for synthesis of pure anatase
TiO2 nanoparticles via utrasound- assisted sol-gel method. Journal of Chemical
and Pharmaceutical Research, 8(January 2017), 620–626.
Alihosseini, F., Ju, K. S., Lango, J., Hammock, B. D., & Sun, G. (2008). Antibacterial
colorants: Characterization of prodiginines and their applications on textile
materials. Biotechnology Progress, 24(3), 742–747.
https://doi.org/10.1021/bp070481r.
Andreyeva, I. N., & Ogorodnikova, T. I. (2015). Pigmentation of Serratia marcescens
and Spectral Properties of Prodigiosin, 84(1), 28–33.
https://doi.org/10.1134/S0026261715010026.
Arivizhivendhan, K. V, Boopathy, R., Maharaja, P., Regina, R., & Sekaran, G.
(2015). RSC Advances Bioactive prodigiosin-impregnated cellulose matrix for the
removal of pathogenic bacteria from aqueous solution. RSC Advances, 5,
68621–68631. https://doi.org/10.1039/C5RA09172A.
Arroyo, M. (1998). Inmovilización de enzimas. Fundamentos, métodos y
aplicaciones. Ars Pharmaceutica, (JANUARY 1998), 1–17.
Aruldass, C. A., Venil, C. K., Zakaria, Z. A., & Ahmad, W. A. (2014). Brown sugar
as a low-cost medium for the production of prodigiosin by locally isolated Serratia
marcescens UTM1. International Biodeterioration & Biodegradation, 95, 19–24.
https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2014.04.006.
Caligur, V. (2008). Detergent properties and applications. BioFiles, 3(3), 14.
Casullo de Araújo, H. W., Fukushima, K., & Takaki, G. M. C. (2010). Prodigiosin
Production by Serratia marcescens UCP 1549 Using Renewable-Resources as
a Low Cost Substrate. Molecules, 15(10), 6931–6940.
https://doi.org/10.3390/molecules15106931.
Chatterjee, S., Sala??n, F., & Campagne, C. (2014). The influence of 1-butanol and
trisodium citrate ion on morphology and chemical properties of chitosan-based
microcapsules during rigidification by alkali treatment. Marine Drugs, 12(12),
5801–5816. https://doi.org/10.3390/md12125801.

58
Chen, J., Xiao, P., Gu, J., Han, D., Zhang, J., Sun, A., & Chen, T. (2013). Smart
Hybrid System of Au Nanoparticles Immobilized PDMAEMA Brushes for
Thermally Adjustable Catalysis, (300 mL), 1–8.
Dada, A. O., Olalekan, A. P., Olatunya, A. M., & Dada, O. (2012). Langmuir,
Freundlich, Temkin and Dubinin–Radushkevich isotherms studies of equilibrium
sorption of Zn2+ unto phosphoric acid modified rice husk. IOSR Journal of
Applied Chemistry, 3(1), 38-45.
Danevčič, T., Vezjak, M. B., Zorec, M., & Stopar, D. (2016). Prodigiosin - A
multifaceted Escherichia coli antimicrobial agent. PLoS ONE, 11(9), 9–15.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0162412.
Danyuo, Y., Obayemi, J. D., Dozie-Nwachukwu, S., Ani, C. J., Odusanya, O. S.,
Oni, Y., ... & Soboyejo, W. O. (2014). Prodigiosin release from an implantable
biomedical device: kinetics of localized cancer drug release. Materials Science
and Engineering: C, 42, 734-745.
Darshan, N., & Manonmani, H. K. (2015). Prodigiosin and its potential applications.
Journal of Food Science and Technology. https://doi.org/10.1007/s13197-015-
1740-4.
Dozie-Nwachukwu, S. O., Danyuo, Y., Obayemi, J. D., Odusanya, O. S., Malatesta,
K., & Soboyejo, W. O. (2016). Extraction and encapsulation of prodigiosin in
chitosan microspheres for targeted drug delivery. Materials Science and
Engineering: C. Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.msec.2016.09.078.
Fajardo-Ochoa, R., Osuna-Castro, J. A., VillaVelázquez-Mendoza, C., Escalante-
Minakata, P., Ibarra-Junquera, V., & Manzanillo, T. (2011). Inmovilización de
células y enzimas. Revista Científica, 3(6).
Foo, K. Y., & Hameed, B. H. (2010). Insights into the modeling of adsorption
isotherm systems, 156, 2–10. https://doi.org/10.1016/j.cej.2009.09.013.
Giri, A. V, Anandkumar, N., Muthukumaran, G., & Pennathur, G. (2004). A novel
medium for the enhanced cell growth and production of prodigiosin from Serratia
marcescens isolated from soil. BMC Microbiology, 4, 11.
https://doi.org/10.1186/1471-2180-4-11.
Grimont, F., & Grimont, P. a D. (2006). The Genus Serratia. Prokaryotes, 6, 219–
244. https://doi.org/10.1007/0-387-30746-x_11.
Gulani, C., Bhattacharya, S., & Das, A. (2012). Assessment of process parameters
influencing the enhanced production of prodigiosin from Serratia marcescens and
evaluation of its antimicrobial , antioxidant and dyeing potentials. Malaysian
Journal of Microbiology, 8(2), 116–122.
Guryanov, I. D., Karamova, N. S., Yusupova, D. V., Gnezdilov, O. I., & Koshkarova,
L. A. (2013). Bacterial pigment prodigiosin and its genotoxic effect. Russian
Journal of Bioorganic Chemistry, 39(1), 106–111.
https://doi.org/10.1134/S1068162012060040.

59
Haddix, P. L., Jones, S., Patel, P., Burnham, S., Knights, K., Powell, J. N., & LaForm,
A. (2008). Kinetic analysis of growth rate, ATP, and pigmentation suggests an
energy-spilling function for the pigment prodigiosin of Serratia marcescens.
Journal of bacteriology, 190(22), 7453-7463.
Hosseinnezhad, M., Rouhani, S., & Gharanjig, K. (2018). Extraction and application
of natural pigments for fabrication of green dye-sensitized solar cells. Opto-
Electronics Review, 26(2), 165-171.
Johnson, R. D., & Arnold, F. H. (1995). The temkin isotherm describes
heterogeneous protein adsorption. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)/Protein
Structure and Molecular, 1247(2), 293–297. https://doi.org/10.1016/0167-
4838(95)00006-G.
Kavitha, R., Aiswariya, S., & Ratnavali, C. M. (2010). Anticancer activity of red
pigment from Serratia marcescens in Human cervix carcinoma. International
Journal of Pharmaceutical Research, 2(1), 784-787.
Kazmi, S. A., Hameed, S., Ahmed, A. S., Arshad, M., & Azam, A. (2016). Electrical
and optical properties of graphene –TiO2 nanocomposite and its applications in
dye sensitized solar cells (DSSC). Journal of Alloys and Compounds, 691, 659–
665. https://doi.org/10.1016/j.jallcom.2016.08.319.
Khanafari, A., Assadi, M. M., & Fakhr, F. A. (2006). Review of prodigiosin,
pigmentation in Serratia marcescens. Online Journal of Biological Sciences, 6(1),
1-13.
Lapenda, J. C., Silva, P. A., Vicalvi, M. C., Sena, K. X. F. R., & Nascimento, S. C.
(2014). Antimicrobial activity of prodigiosin isolated from Serratia marcescens
UFPEDA 398. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 31(2), 399–406.
https://doi.org/10.1007/s11274-014-1793.
Limousin, G., Gaudet, J. P., Charlet, L., Szenknect, S., Barthes, V., & Krimissa, M.
(2007). Sorption isotherms: a review on physical bases, modeling and
measurement. Applied Geochemistry, 22(2), 249-275.
Muhamad, M. S., Salim, M. R., & Lau, W. J. (2015). Surface modification of SiO 2
nanoparticles and its impact on the properties of PES-based hollow fiber
membrane. RSC Advances, 5(72), 58644-58654.
Nurten, Ş., & Paksoy, H. (2017). Solar Energy Materials & Solar Cells Determining
in fl uences of SiO 2 encapsulation on thermal energy storage properties of
different phase change materials, 159, 1–7.
https://doi.org/10.1016/j.solmat.2016.08.030.
Obayemi, J. D., Danyuo, Y., Dozie-Nwachukwu, S., Odusanya, O. S., Anuku, N.,
Malatesta, K., … Soboyejo, W. O. (2016). PLGA-based microparticles loaded
with bacterial-synthesized prodigiosin for anticancer drug release: Effects of
particle size on drug release kinetics and cell viability. Materials Science and
Engineering C, 66, 51–65. https://doi.org/10.1016/j.msec.2016.04.071.

60
Órdenes-Aenishanslins, N., Anziani-Ostuni, G., Vargas-Reyes, M., Alarcón, J.,
Tello, A., & Pérez-Donoso, J. M. (2016). Pigments from UV-resistant Antarctic
bacteria as photosensitizers in dye sensitized solar cells. Journal of
Photochemistry and Photobiology B: Biology, 162, 707-714.
Posadas Chincilla, A. M. (2009). Determinación de errores y tratamiento de datos
1. Revista Cientifica, 9(125), 1–15.
Qiao, B., Liang, Y., Wang, T., & Jiang, Y. (2016). Applied Surface Science Surface
modification to produce hydrophobic nano-silica particles using sodium dodecyl
sulfate as a modifier. Applied Surface Science, 364, 103–109.
https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2015.12.116.
Ryazantseva, I., & Andreyeva, I. (2014). Application of prodigiosin as a colorant for
polyolefines. Advances in Biological Chemistry, 4(1), 20–25.
https://doi.org/10.4236/abc.2014.41004.
Sassolas, A., Blum, L. J., & Leca-Bouvier, B. D. (2012). Immobilization strategies to
develop enzymatic biosensors. Biotechnology Advances, 30(3), 489–511.
https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2011.09.003.
Sathishkumar, P., Kamala-Kannan, S., Cho, M., Kim, J. S., Hadibarata, T., Salim,
M. R., & Oh, B. T. (2014). Laccase immobilization on cellulose nanofiber: the
catalytic efficiency and recyclic application for simulated dye effluent treatment.
Journal of Molecular Catalysis B: Enzymatic, 100, 111-120.
Sharma, R., Shaw, R., Tiwari, S., & Tiwari, S. (2015). Nano-Titania Decorated Fly
Ash as Self-Cleaning Antibacterial Cool Pigment. ACS Sustainable Chemistry
and Engineering, 3(11), 2796–2803.
https://doi.org/10.1021/acssuschemeng.5b00692.
Sheldon, R. A. (2007). Enzyme immobilization: The quest for optimum performance.
Advanced Synthesis and Catalysis, 349(8–9), 1289–1307.
https://doi.org/10.1002/adsc.200700082.
Usman Hizbullah , Abdulkadir Nafi’u , Gani Mustapha, M. H. M. (2017). Bacterial
Pigments and its Significance, 4(3), 1–6.
https://doi.org/10.15406/mojbb.2017.04.00073.
Van Rossom, W., Asby, D. J., Tavassoli, A., & Gale, P. A. (2016). Perenosins: a
new class of anion transporter with anti-cancer activity. Organic & biomolecular
chemistry, 14(9), 2645-2650.
Wongcharee, K., Meeyoo, V., & Chavadej, S. (2007). Dye-sensitized solar cell using
natural dyes extracted from rosella and blue pea flowers. Solar Energy Materials
and Solar Cells, 91(7), 566–571. https://doi.org/10.1016/j.solmat.2006.11.005.
Karbaschi, P., Zarif, B. R., & Houshmandi, Z. (2017). Evaluation of antibacterial
effect of prodigiosin pigment produced by serratia marcescens against
staphylococcus aureus and escherichia coli isolated from processed food. Indo
american journal of pharmaceutical sciences, 4(5), 1348-1353.

61
Xu, W. H., Wang, L., Wang, J., Sheng, G. P., Liu, J. H., Yu, H. Q., & Huang, X. J.
(2013). Superparamagnetic mesoporous ferrite nanocrystal clusters for efficient
removal of arsenite from water. CrystEngComm, 15(39), 7895-7903.
Zheng, H., Liu, D., Zheng, Y., Liang, S., & Liu, Z. (2009). Sorption isotherm and
kinetic modeling of aniline on Cr-bentonite. Journal of hazardous materials,
167(1-3), 141-147.
Zeng, J., Liu, S., Cai, J., & Zhang, L. (2010). TiO2 immobilized in cellulose matrix
for photocatalytic degradation of phenol under weak UV light irradiation. Journal
of Physical Chemistry C, 114(17), 7806–7811.
https://doi.org/10.1021/jp1005617.

62
ANEXOS

Materiales y reactivos

Se trabajó con material básico de laboratorio como: tubos Falcon, tubos de

ensayo, micropipetas, cajas Petri, soportes universales, matraces, vasos de

precipitados, embudo de vidrio, etc.

Los reactivos utilizados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla A-1. Tabla de reactivos utilizados.


Reactivo Marca
Cloroformo J. T. Baker
Metanol J. T. Baker
Caldo LB DIFCO
Agar LB DIFCO
Etanol Desarrollo de Especialidades Químicas
Éter de petróleo Desarrollo de Especialidades Químicas
Silica gel MERK
Ácido clorhídrico Desarrollo de Especialidades Químicas
Dodecil sulfato de sodio IBI Scientific
Triton 100X Amresco
Yoduro de potasio PQM
Yodo MERK
Caldo nutritivo BIOXON
celulosa Sigma Aldrich
Nanoparticulas de TiO2 Sigma Aldrich
Nanoparticulas de SiO2 Sigma Aldrich
Polietilenglicol MERK
Etilenglicol MERK
Alcohol isopropílico J. T. Baker
acetona J. T. Baker
Ácido nítrico Desarrollo de Especialidades Químicas
Caldo Müeller Hinton DIFCO

63
Equipos

Los equipos que se utilizaron en la realización del proyecto se muestran en la

siguiente tabla:

Tabla A-2. Tabla de equipos utilizados.


Equipo Marca Modelo
Centrifuga refrigerada Thermo Electron CENTRA CL 3 R
Utrasonificador Fisher Scientific FB120
Constant Speed Mixer Lab-line 1195
Espectrofotómetro UV-vis Spectronic 4001
Incubadora con agitación SHEL-LAB 1575
Autoclave automática Tuttnauer 2540M
Horno de Secado LAB LINE 3513
Plancha de calentamiento c/agitación Thermo Scientific SP13132
Balanza Analítica AND HR-200
Agitador para tubos grandes Thermolyne M107625
Campana de bioseguridad Labconco 36204-04w
Incubadora con agitación Barnstead SHK4000
international
Baño de ultrasonido Branson 1510R- DTH
Simulador solar Sciencetech 55150
Potenciostato Gamry PCI4-740A

64

También podría gustarte