Cuantificando La Influencia Del Oleaje en El Régimen de Sumersión de Organismos Del Intermareal Rocoso Nuevo Método y Consecuencias Eco-Fisiológicas
Cuantificando La Influencia Del Oleaje en El Régimen de Sumersión de Organismos Del Intermareal Rocoso Nuevo Método y Consecuencias Eco-Fisiológicas
Cuantificando La Influencia Del Oleaje en El Régimen de Sumersión de Organismos Del Intermareal Rocoso Nuevo Método y Consecuencias Eco-Fisiológicas
TESIS DOCTORAL:
Por
Mayo de 2016
ProQuest Number: 28181798
In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed,
a note will indicate the deletion.
ProQuest 28181798
Published by ProQuest LLC ( 2020 ). Copyright of the Dissertation is held by the Author.
ProQuest LLC
789 East Eisenhower Parkway
P.O. Box 1346
Ann Arbor, MI 48106 - 1346
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Ciencias Biológicas
Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas
Mención Ecología
TESIS DOCTORAL:
Por
Mayo de 2016
III
Dedicatoria
A mi hija Valentina, que con su simpatía y ternura me alegra la vida, que con su amor por
la naturaleza me maravilla y que con su capacidad de observación me sorprende.
A mi hijo Rafael, cuya agilidad quisiera tener, con una originalidad que me hecho tanto reír
y que con su pasión al enfrentar desafíos nuevos, me enorgullece.
También dedico esta tesis a mi esposo Iván, mi suegro Mario, mis padres Lily y Juan
Carlos, mi hermana Pía y mi tía María Luisa. Gracias por su apoyo y su cariño.
IV
Mayo, 2016
Santiago, Chile
Agradecimientos
La realización del doctorado y la presente tesis tuvieron como financiamiento las
siguientes becas: Beca CONICYT Chile, para estudios de doctorado en Chile; Beca de
apoyo a tesis doctoral (AT-2409115), también de CONICYT Chile; Beca CONICYT-
FULBRIGHT para la realización de pasantía doctoral en el extranjero. Sergio Navarrete e
Evie Wieters a través de sus proyectos de investigación, proporcionaron también
financiamiento que fue relevante para la finalización de esta tesis.
Fue un privilegio haber realizado una pasantía en los laboratorios dirigidos por
Brian Helmuth y David Wethey en University of South Carolina, donde aprendí
conocimientos y herramientas que aplique en esta tesis.
Esta tesis habría sido muy difícil de realizar si no hubiera contado con la buena
disposición de las personas que trabajan en la ECIM, muchas de las cuales me ayudaron de
manera desinteresada. Me acompañaron en trabajos de terreno Joan Escobar, Jessica
Bonicelli y Ricardo Calderón.
V
Tabla de contenidos
Agradecimientos ............................................................................... IV
Resumen .............................................................................. IX
I. Introducción General
Antecedentes................................................................................ 2
Sistema de estudio…………………………....................................... 5
Objetivo General…………………………....................................... 7
Objetivos Específicos…………………………................................ 7
Referencias.................................................................................. 8
II. Capítulo I
Nuevo método telemétrico para una caracterización, de alta resolución temporal, del
régimen de sumersión en costas expuestas al oleaje.................... 11
Resumen......................................................................................... 13
Abstract......................................................................................... 14
Introducción.................................................................................. 15
Materiales y Procedimientos......................................................... 21
VI
Evaluación..................................................................................... 24
Discusión.................................................................................... 27
Comentarios y Recomendaciones.................................................... 30
Tablas............................................................................................ 33
Figuras.......................................................................................... 38
Referencias.................................................................................... 42
III. Capítulo II
Abstract........................................................................................ 48
Introducción.................................................................................. 49
Materiales y Métodos..................................................................... 54
Resultados....................................................................................... 60
Discusión..................................................................................... 64
Tablas............................................................................................ 73
Figuras.......................................................................................... 77
Apéndices......................................................................................... 82
Referencias..................................................................................... 85
VII
de algas.............................................................................................89
Resumen.......................................................................................... 90
Abstract........................................................................................ 91
Introducción.................................................................................. 92
Resultados..................................................................................... 105
Discusión.................................................................................... 109
Tablas......................................................................................... 116
Figuras......................................................................................... 117
Apéndice......................................................................................... 123
Referencias.................................................................................... 127
V. Conclusiones Generales
Conclusiones................................................................................ 132
VIII
ASL: Acrónimo de “Absolute shore level” es una altura vertical del intermareal medida con
respecto a un nivel de referencia de mareas estandarizado.
AWR: Acrónimo de “Average wave run-up” o wave run-up promedio.
Emersión continua: Exposición acumulada a eventos de emersión prolongados (por sobre
un umbral predeterminado de duración).
Emersión máxima: Es la máxima duración de un evento de emersión, durante un intervalo
de tiempo de interés.
ESL: Acrónimo de “Effective shore level” que significa nivel efectivo de costa. Corresponde
a la altura de marea predicha en el momento en que una posición intermareal de interés
experimenta la transición entre una emersión prolongada y sumersion causada por oleaje
o marea.
MHHW: Acrónimo de “Mean Higher High Water” o promedio de la marea máxima diaria.
MLLW: Acrónimo de “Mean Lower Low Water” o promedio de la marea mínima diaria.
Porcentaje de sumersión: Representa la proporción de tiempo que un organismo o
posición intermareal de interés transcurre cubierto por agua de mar.
Sumersión continua: Exposición acumulada a eventos de sumersión (por sobre un umbral
predeterminado de duración). Asociada a niveles de marea suficientemente altos para
cubrir de manera prolongada al organismo o posición de interés.
Sumersión intermitente: Exposición acumulada a periodos de alternancia entre eventos
de emersión y eventos de sumersión, cuyas duraciones no sobrepasan un umbral
predeterminado de duración. La sumersión intermitente es causada por el oleaje.
Sumersión máxima: Es la máxima duración de un evento de sumersión, durante un
intervalo de tiempo de interés.
Wave run-up: Es el ascenso máximo de olas sobre una playa (rocosa o arenosa), por sobre
el nivel de marea.
IX
Resumen
Los objetivos de esta tesis fueron: (1) Desarrollar y validar un nuevo método para
cuantificar regímenes de sumersión (2) Caracterizar el régimen de sumersión en el
intermareal rocoso expuesto al oleaje de Chile central (3) Generar modelos estadísticos
para predecir diferentes aspectos del régimen de sumersión a partir de propiedades de
marea y oleaje (4) Evaluar el efecto del oleaje sobre el régimen de temperaturas corporales
del mitílido P. purpuratus (5) Explorar la capacidad de modelos estadísticos del régimen
de sumersión para predecir la ocurrencia e intensidad de eventos de blanqueamiento en el
alga G. chilense.
climático. Además, en nuestro conocimiento, esta es la primera vez que se logra explicar la
ocurrencia e intensidad de eventos de blanqueamiento observados en terreno para un alga
intermareal. En su conjunto, esta tesis ilustra la importancia de desarrollar modelos
realistas del régimen de sumersión, los cuales son necesarios para estudios de biofísica,
fisiología, evolución, ecología y para modelar y anticipar las consecuencias del cambio
climático.
XII
Abstract
The organisms that inhabit intertidal rocky shores alternate between submersion
and emersion (air exposure) resulting from fluctuations in sea level caused by tides and
waves. As these organisms have a marine origin and limited mobility in their adulthood,
the emersion modulates exposure to physiologically stressful conditions (e.g. extreme body
temperatures), while the submersion, access to resources (e.g. nutrients, oxygen). However
our knowledge of submersion regimes and their forcing is still very limited and it is based
on concepts and methodologies developed for coasts dominated by a large tidal range,
which are not useful in regions exposed to waves, as it is the case for most of the Chilean
coast. This limitation is largely due to insufficient development of methodologies for
measuring submersion regimes in energetic environments, which in turn critically limits
the study, interpretation and modeling of evolutionary, physiological and ecological
responses to meteorological variations and climate change.
The study system is the intertidal rocky shore from central Chile where previous
research, which didn't consider the role of the waves, suggested thermally stressful
conditions due to low tidal heights in the hours around midday at summer days. These
previous research include the development of a biophysical model for predicting body
temperatures in the mussel Perumytilus purpuratus, a dominant competitor in the use of
primary substrate at mid intertidal zone. In addition, the occurrence of bleaching (i.e.
damage to photosynthetic tissue) has been observed in several species of algae during
spring and summer, including Gelidium chilense a habitat forming species inhabiting mid
to low intertidal zone.
The objectives of this thesis were: (1) To develop and validate a new method to
quantify submersion regimes (2) Characterize the submersion regime at wave exposed
intertidal rocky shores from central Chile (3) Generate statistical models to predict
different aspects of submersion regime from tidal and wave data (4) Evaluate the effect of
waves on body temperature regime of the mussel P. purpuratus (5) Asses the ability of
statistical models of submersion regimes to predict the occurrence and intensity of
bleaching in the alga G. chilense.
In the first chapter a new method to quantify submersion regimes was developed
and validated. It is based on imagery processing, and we call it remote sensing method.
The method involves the installation of visual references in interest positions at the rocky
intertidal, which are monitored by a video camera placed in a safe place. Computational
algorithms developed in the thesis allow discriminating between submersion and emersion
through imagery and generate highly detailed submersion time series. The method was
successfully validated by comparison with direct field observations. This remote sensing
method differs from previous methods because information is caught and stored remotely,
which facilitates obtaining long term and high temporal resolution records.
In the second chapter, the remote sensing method was used to characterize the
submersion regime at mid and low zones of wave exposed rocky intertidal from central
Chile. In addition, the submersion percentage and exposure to prolonged emersion were
XIII
statistically modeled from the height of tide and wave. Both the percentage of submersion
and exposure to prolonged emersion were, on average, relatively moderated, which is
explained by the occurrence of numerous but short submersion events during most of the
time. Notably, the results show that much of the intertidal zone of central Chile, from the
bands typically identified as 'low intertidal' are above the limit of the highest tides. This
means that the "intertidal" organisms from central Chile strictly depend of waves to
survive. However, despite the intermittent nature of submersion, forced by the prevailing
wave conditions, statistical analyzes indicate that the tidal height has an important
predictive ability of the submersion regime. This is reasonable, since tides control the sea
level and the 'penetration' of the waves into the intertidal zone. The incorporation of wave
height improves the quality of the reconstruction of submersion regime, especially when
the wave height deviates from the average value.
In the third chapter, a statistical model was used to reconstruct the long term
regime of prolonged emersion at the mid zone of wave exposed rocky intertidal from
central Chile. This reconstruction from time series of tide and waves was used to force a
biophysical model (thermal balance) of body temperature of the mussel P. purpuratus and
to explore the association between prolonged emersion and bleaching G. chilense. The
results show that waves provide enormous protection from elevated body temperatures to
the mussel, contrasting with previous research, where extreme emersion conditions are
projected assuming a submersion regime determined only by the tide. Moreover, the effect
of submersion regime on incident solar radiation allowed explaining the occurrence and
intensity of bleaching experienced by G. chilense, a phenomenon typically very complex to
anticipate.
I. Introducción General
2
Antecedentes
Los organismos que habitan el intermareal rocoso alternan entre sumersión y
emersión (exposición aérea) producto de las fluctuaciones en el nivel del mar que
causan las mareas y el oleaje. Con muy pocas excepciones, estos organismos son de
exposición aérea (Stillman and Somero 1996; Sokolova and Portner 2001; Somero
2002). Pese a todas estas adaptaciones, estos organismos requieren algún grado de
acceso a recursos (e.g. nutrientes, alimento, oxígeno) (Helmuth et al. 2006; Matzelle at
al 2015). Como estos organismos presentan escasa o nula movilidad en su etapa adulta,
seguido y por cuánto tiempo están expuestos a las condiciones meteorológicas terrestres
terrestre (Wethey 2002; Helmuth et al. 2006). Puesto que los regímenes de sumersión
climático (Helmuth et al. 2006; Finke et al. 2007; Mislan et al. 2009; Helmuth et al.
2011).
de olas influye en el régimen de sumersión. De acuerdo con dicho trabajo, las líneas de
costa pueden clasificarse, según su cociente entre altura típica de la ola y el rango de
puede ser deducido directamente desde el ciclo de mareas. En las otras dos categorías de
costa, dominada por ola y co-dominada por marea y ola, el régimen de sumersión no
contrastar las predicciones de Bird et al. (2013) para las tres categorías de costa
escasa sino que en general es poco detallada ya que las metodologías usadas solamente
permiten cuantificar sólo algunos de los aspectos relevantes del régimen de sumersión y
(Harley and Helmuth 2003; Gilman et al. 2006; Mislan et al. 2011). Nosotros creemos
métodos que se han propuesto tienen limitaciones específicas y otras que comparten,
como una baja resolución temporal y que permiten medir solo alguno de los diferentes
4
aspectos relevantes del régimen de sumersión. Por ejemplo no existe un método que
eventos prolongados de emersión, los que son relevantes para cuantificar el acceso a los
2008; Harley and Paine 2009). Para ello, se ha desarrollado una variedad de modelos
Helmuth 1998; Wethey et al. 2002; Denny and Harley 2006) y también de desecación,
aunque en menor medida (e.g. Iacarella and Helmuth 2011). Más recientemente se han
reproducción (Van Der Meer 2006; Matzelle et al. 2015). Pero todos estos modelos
mecanicistas requieren entre sus forzantes ciertos aspectos del régimen de sumersión.
En el caso de costas dominadas por marea, el régimen de sumersión puede ser predicho
por comparación directa entre la altura de los organismos y la altura de marea (e.g.
Wethey et al. 2002; Iacarella and Helmuth 2012). En algunos casos de costas expuestas
cuando no se han desarrollado aún modelos realistas que incorporen oleaje (Helmuth et
al. 1999; Finke et al. 2009) o como visualización del “peor escenario posible” (Miller et
al. 2009). En la costa oeste de USA, clasificada como co-dominada por marea y ola
5
intermareal (Gilman et al. 2006) que permite, bajo ciertas condiciones meteorológicas,
(Helmuth et al. 2011; Wethey at al 2011). Sin embargo, como se verá más adelante, esta
importantes limitaciones, y esta podría ser la causa de que su uso no se haya extendido
Sistema de estudio
El sistema de estudio corresponde al intermareal rocoso de Chile central, una
costa clasificada como co-dominada por marea y ola (Bird et al. 2013). En el nivel bajo
Lessonia spicata), entre el nivel bajo y el nivel medio se observa un “turf” de algas
6
Nothochthamalus scabrosus) (Castilla 1981; Hoffman and Santelices 1997). Todas estas
dominantes por el sustrato en sus respectivos niveles (Castilla 1981; Santelices 1990) o
intermareales (Vasquez and Santelices 1984; Castilla et al. 1989; Navarrete et al. 2005;
intermareal de Chile central sería fisiológicamente más estresante que otras costas de
similar latitud, debido a la ocurrencia de mareas bajas alrededor del medio día (zenith
niveles elevados de radiación solar y de temperatura del aire (Finke et al. 2007).
temperaturas corporales crónicamente elevadas durante los días de verano (Fike et al.
2009). Por otra parte, se ha observado en esta costa, ocasional blanqueamiento de algas
fotosintético dañado pierde sus pigmentos (Davidson and Pearson 1996). Experimentos
Objetivo General
Contribuir al estudio de las respuestas evolutivas, fisiológicas y ecológicas de
Objetivos Específicos
(1) Desarrollar y validar un nuevo método para cuantificar regímenes de sumersión.
de Chile central.
(3) Generar modelos estadísticos para predecir diferentes aspectos del régimen de
(4) Evaluar el rol del oleaje sobre el régimen de temperaturas corporales que
chilense.
8
Referencias
Bird, C. E., E. C. Franklin, C. M. Smith, and R. J. Toonen. 2013. Between tide and
wave marks: a unifying model of physical zonation on littoral shores. PeerJ 1.
Castilla, J. C. 1981. Perspectivas de investigación en estructura y dinámica de
comunidades intermareales rocosas de Chile central. II. Depredadores de alto
nivel trófico. Medio Ambiente 5: 190-215.
Castilla, J. C., C. Luxoro, and S. A. Navarrete. 1989. Galleries of the crabs
Acanthocyclus under intertidal mussel beds: their effects on the use of primary
substratum. Revista Chilena de Historia Natural 62: 199-204.
Chan, B. K. K., D. Morritt, M. De Pirro, K. M. Y. Leung, and G. A. Williams. 2006.
Summer mortality: effects on the distribution and abundance of the acorn
barnacle Tetraclita japonica on tropical shores. Marine Ecology Progress Series
328: 195-204.
Connell, J. H. 1972. Community interactions on marine rocky intertidal shores.
Annual Review of Ecology and Systematics 3: 169-192.
Davison, I. R., and G. A. Pearson. 1996. Stress tolerance in intertidal seaweeds. Journal
of Phycology 32: 197-211.
Denny, M. W., and C. D. G. Harley. 2006. Hot limpets: predicting body temperature in
a conductance-mediated thermal system. Journal of Experimental Biology 209:
2409-2419.
Finke, G. R., F. Bozinovic, and S. A. Navarrete. 2009. A Mechanistic Model to Study
the Thermal Ecology of a Southeastern Pacific Dominant Intertidal Mussel and
Implications for Climate Change. Physiological and Biochemical Zoology 82:
303-313.
Finke, G. R., S. A. Navarrete, and F. Bozinovic. 2007. Tidal regimes of temperate
coasts and their influences on aerial exposure for intertidal organisms. Marine
Ecology Progress Series 343: 57-62.
Gilman, S. E., C. D. G. Harley, D. C. Strickland, O. Vanderstraeten, M. J. O'donnell,
and B. Helmuth. 2006. Evaluation of effective shore level as a method of
characterizing intertidal wave exposure regimes. Limnology and Oceanography-
Methods 4: 448-457.
Harley, C. 2007. Zonation. In M. W. Denny and D. G. Steven [eds.], Encyclopedia of
tidepools and rocky shores. Berkeley : University of California Press.
Harley, C. D. G. 2008. Tidal dynamics, topographic orientation, and temperature-
mediated mass mortalities on rocky shores. Marine Ecology Progress Series
371: 37-46.
Harley, C. D. G., and B. S. T. Helmuth. 2003. Local- and regional-scale effects of wave
exposure, thermal stress, and absolute versus effective shore level on patterns of
intertidal zonation. Limnology and Oceanography 48: 1498-1508.
Harley, C. D. G., and R. T. Paine. 2009. Contingencies and compounded rare
perturbations dictate sudden distributional shifts during periods of gradual
climate change. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America 106: 11172-11176.
Helmuth, B., N. Mieszkowska, P. Moore, and S. J. Hawkins. 2006. Living on the edge
of two changing worlds: Forecasting the responses of rocky intertidal
ecosystems to climate change, p. 373-404. Annual Review of Ecology Evolution
and Systematics. Annual Review of Ecology Evolution and Systematics. Annual
Reviews.
9
CAPÍTULO I
JOURNAL:
Limnology and Oceanography: Methods
STATUS:
Conditional accept
TITLE:
AUTHORS:
Rodrigo Cienfuegos2
Rafael Almar 3
INSTITUTIONAL AFFILIATIONS
1
Estación Costera de Investigaciones Marinas, Las Cruces, Center for Marine
CORRESPONDING AUTHOR
Gabriela Flores
gabrielaflor@gmail.com
RUNNING HEAD:
Resumen
La importancia del régimen de sumersión sobre la fisiología, capacidad de
adaptación y relaciones ecológicas de los organismos intermareales, junto con las
limitaciones de los métodos de medición disponibles, nos motivaron a desarrollar un
nuevo método para cuantificar regímenes de sumersión. Este nuevo método, al que
denominamos método telemétrico, se basa en el monitoreo de referencias visuales
instaladas en posiciones de interés en el intermareal, mediante grabación de videos
digitales. Algoritmos de procesamiento de imágenes permiten discriminar entre estados
de sumersión y emersión. La señal se basa en la fluctuación en el contraste de color
entre la referencia visual y la roca adyacente. El método telemétrico fue validado
favorablemente mediante la comparación con observaciones directas en terreno de
series de tiempo de sumersión y seis diferentes métricas de sumersión incluyendo
porcentaje de sumersión y duración máxima de la emersión. Ya que el método
telemétrico captura y almacena los videos de manera remota, se facilita la obtención de
registros prolongados y de alta resolución temporal y se reduce el riesgo de
discontinuidad de series de tiempo en comparación con el uso de sensores en la zona de
impacto de las olas. La alta resolución temporal, es fundamental para ambientes de alta
exposición al oleaje, permitiendo el cálculo confiable de una gran diversidad de
métricas que caracterizan diferentes aspectos del régimen de sumersión. El método
telemétrico es comparativamente económico y debería favorecer la cuantificación de
regímenes de sumersión experimentados por organismos que habitan el intermareal
rocoso, la exploración de consecuencias eco-fisiológicas de estos regímenes, y en
aplicaciones de largo plazo, la modelación de las consecuencias ecológicas del cambio
climático en estas comunidades.
14
Abstract
The importance of the submersion regime for the physiology, adaptation
capacity and ecological interactions of intertidal organisms, as well as limitations of
available measurement methods, motivated us to develop a new method to quantify
submersion regimes. We call it telemetric method and it’s based on video monitoring of
visual references installed at interest positions in the intertidal zone. Video imagery
processing algorithms discriminate between states of submersion and emersion. The
signal is based on the fluctuation in the color contrast between the visual reference and
the adjacent rock. Our telemetric method was validated favorably by comparing with
direct field observations of submersion time series and of six different submersion
metrics, including percentage of submersion and maximum emersion duration. Since
the telemetric method captures and stores imagery remotely, obtaining long records of
high temporal resolution is facilitated and the risk of discontinuity of time series is
reduced in comparison to the use of sensor at the zone of wave impact. This high
temporal resolution is critical for environments with high exposure to waves and allows
reliable estimates of a wide variety of metrics that characterize different aspects of the
submersion regime. This low cost telemetric method should encourage quantification of
submersion regimes of organisms inhabiting the rocky intertidal, the exploration of eco-
physiological consequences of these regimes, and when used over longer term modeling
ecological consequences of climate change on these communities.
15
Introducción
altamente variable ya que el medio que los rodea alterna entre el aire y el agua debido
generan las mareas son perfectamente periódicas en escala diaria, estacional e incluso
decadal (Denny and Paine 1998; Wright et al. 1999). En cambio, predecir el efecto del
difícil. Por una parte el oleaje es muy variable en el tiempo ya que su generación
depende fundamentalmente de las forzantes atmosféricas como el viento. Por otra parte
la altura de las olas que se propagan hacia la costa puede ser amplificada o atenuada
cabos (Holthuijsen 2007; Stockdon et al. 2006) induciendo una gran variabilidad
(Stockdon et al. 2006), que en playas rocosas puede ser extremadamente complejo.
desarrollado adaptaciones frente a este ambiente particular (Sokolova and Portner 2001;
Stillman and Somero 1996), pero aún requieren algún grado de sumersión para
escasa movilidad en su fase adulta, por lo que no pueden escapar de la exposición aérea
sustrato dependen de, o son fuertemente modificadas por, la sumersión y por el oleaje
organismos marinos son permeables al agua, lo que los expone a desecación, aún en
aquellas especies que poseen exoesqueleto o concha protectora (Denny 2007; Hand and
Menze 2007; Kennedy 1976). Además, las temperaturas corporales que deben enfrentar
estos organismos durante la emersión son muy variables y pueden ser extremas, altas y
agua de mar a la cual están sometidos cuando están sumergidos (Helmuth 1999;
Helmuth and Schneider 2007; Hofmann 2007). También se ha demostrado que la tasa
debido a la dificultad para utilizar oxígeno del aire, pudiendo en la mayoría de ellos
generar una deuda de oxígeno al término de un ciclo de marea (Bayne et al. 1976;
Newell 1973).
verticalmente, patrón llamado zonación (Harley 2007). Estos patrones de zonación han
inspirado la investigación de los ecólogos marinos por décadas (e.g. Connell 1972;
Ricketts and Calvin 1939). Existe amplio acuerdo que el gradiente de emersión vertical
1961b).
agua de mar (Venegas et al. 2002). El aparato es un contador de segundos que sólo se
activa cuando queda sumergido en el agua de mar y al ser anclado a las rocas del
los estados de sumersión (sumersión vs emersión) y cuenta con una validación empírica
visual en terreno para obtener cada dato de sumersión y no registra ninguna otra
Harley and Helmuth (2003) y Gilman et al. (2006) propusieron el uso de series
marea, las que permiten deducir el momento de la primera sumersión de una posición
de marea predicha para esa primera sumersión corresponde al ‘nivel efectivo de costa’
18
promedio de olas y ha sido ocupada como indicador del grado de exposición al oleaje en
una comparación geográfica a través de sitios en la costa oeste de USA (Gilman et al.
2006). Una ventaja del método desarrollado por Harley and Helmuth (2003) y Gilman
et al. (2006), es que se pueden utilizar loggers de temperatura modificados para simular
metodología está dado por la gran capacidad de almacenamiento y el bajo costo de los
sumersión es que en estricto rigor este método mide alturas (ESL, AWR) y no
dato (ESL) por ciclo de mareas (12hrs aprox). Esto en el mejor de los casos, ya que la
del sensor durante la exposición aérea, como por ejemplo altas temperaturas y elevada
radiación solar. Desde el trabajo de Harley and Helmuth (2003) se desprende que en
latitudes medias el ESL no puede ser calculado en los meses fríos y aun en verano para
registrada en el intermareal. Además, la estimación del ESL sería muy difícil en la zona
intermareal baja de sectores expuestos al oleaje ya que la emersión puede ser tan breve
mar. Por otra parte las series de temperatura utilizadas corresponden a loggers
biomiméticos, los que generalmente alcanzan mayores temperaturas que los loggers
oleaje o por fallas en el funcionamiento de los sensores (Harley and Helmuth 2003;
Lima et al. 2011), demandan un trabajo de terreno más frecuente que lo indicado por la
desde series de tiempo de presión. Una vez que se calcula la serie de tiempo de columna
emersión en caso contrario). Luego estas series de tiempo se ocupan para determinar la
está expuesto al aire la altura de columna de agua es siempre cero, el punto de corte
20
Ello hace el método muy sensible a errores en los registros de presión que se usan para
empírica. En nuestra experiencia, el logger de presión sugerido por los autores (Onset
HoboH 13-Foot Depth Data Loggers), aunque funciona bien en el submareal, tiende a
personal) y los objetivos del estudio, la tasa de adquisición de datos podría ser
zonas de impacto de olas, nos propusimos que esta nueva metodología utilizara
superficie del mar, como mareas, corrientes marinas y el oleaje producen señales
visuales que pueden ser capturadas por las imágenes que se suceden en un video y
están expuestos.
Materiales y procedimientos
Materiales--- Los principales materiales que se requieren son una cámara de video y
oleaje y deben ser instaladas en forma segura sobre la roca (ej. con tornillos o pegadas
con masilla epóxica) en los puntos de interés. Las referencias visuales son de color
blanco mientras que la roca es usualmente oscura (ej. negra, gris, café oscuro), de esta
la roca adyacente. Deben ser suficientemente grandes para ser captadas por la cámara de
La cámara de video debe ser instalada en una posición cuya altura y distancia
tiempo estar protegida del impacto de las olas y el spray marino. Puede usarse una
cámara de video outdoor o acomodar una carcasa protectora a una cámara de video
imágenes (frame rate) igual o superior a una imagen por segundo (1fps), para poder
capturar eventos de olas. Para la correcta asignación del tiempo a las imágenes se debe
sincronizar la hora de la cámara con una fuente oficial desde un servidor (NTP).
de color entre la referencia visual, de color blanco y la roca oscura, ya que este contraste
(González 2002), las que tienen el alto y el ancho de la imagen, como primera y
nuestro caso, se eligió el sistema RGB, en que los colores son representados por la
pantalla para seleccionar y guardar las coordenadas requeridas, video a video, usando la
intensidad de color azul. Usamos el color azul, porque este era el color que presentaba
intensidad de color azul entre la roca y la referencia visual. De esta manera, estados de
sumersión genera rápidos aumentos del cociente Roca/Referencia, mientras que el paso
de sumersión a emersión puede ser más gradual y generar valores intermedios del
cociente. Por ello, es necesario definir un punto de corte que separe estas condiciones.
fuertemente bimodal, con un peak en emersión y otro en sumersión (Fig. 2). El punto de
corte para separar estas dos condiciones se debe calcular como el mínimo valor de la
El quinto paso es la aplicación del punto de corte para clasificar los valores del
cociente Roca/Referencia como emersión si estos son mayores que el punto de corte y
como sumersion si son iguales o menores al punto de corte. Los tiempos asociados a la
24
serie de sumersión (cada imagen) se obtienen desde la hora de inicio del video,
emersión/sumersión continua como en Mislan et al. (2011). Para el cálculo del ESL y el
AWR (Gilman et al. 2006; Harley and Helmuth 2003) se requiere, en adición a las
Evaluación
del oleaje.
cm, las que se instalaron a alturas representativas de especies que habitan en la zona
cámara de video IP (Vivotek 7160) con resolución de 2MP instalada sobre el techo de
mediante una carcasa protectora (o housing) y el anclaje fue reforzado con cables
tensores.
configuración de adquisición de videos se programó entre las 10:00 y las 17:00 h a una
tasa de una imagen por segundo (1fps), a 2MP de resolución. El formato de grabación
usado fue Windows Media Video (*.wmv). Para reducir el tamaño de los archivos sólo
MatLab. La hora del notebook fue sincronizada con el mismo servidor NTP que se usó
sumersión fluctuaron entre 0,7 a 76,8% y la duración máxima de la emersión duró entre
directa en terreno (Fig. 3), sin importar las características de los eventos de sumersión.
sumersión.
Las seis métricas fueron muy similares entre el método telemétrico y la observación
directa en terreno (Fig. 4). Las regresiones lineales entre las observaciones directas,
diferente de cero (H01: β0=0, p>0.05, g.l.=11), lo que sugiere que el método cuantifica
adecuadamente los valores bajos para las seis métricas. La pendiente fue generalmente
estadísticamente significativas (Tabla 4). En esos casos, puede existir un leve sesgo para
los valores altos. Por ejemplo, para porcentajes de sumersión mayores a 70%, el método
Para cada métrica, los errores se calcularon como la diferencia entre los valores
error sistemático (Helmuth et al. 2011; Lima and Wethey 2009) y el promedio del error
27
indicador de exactitud (Helmuth et al. 2011; Willmott and Matsuura 2005). Para la
mayoría de las métricas la magnitud del promedio del error fue menor al 5% del rango
porcentaje de sumersión (Tabla 5). Por el contrario la métrica con mayor grado de
Las métricas con un menor promedio del error absoluto (< 5%), i.e. mayor
emersión (Tabla 5). El resto de las métricas de sumersión presentaron promedios del
error absoluto entre 5,7 y 9,0%. La métrica con mayor promedio del error absoluto fue
En conclusión el método telemétrico representa con una alta exactitud las series
Discusión
empíricamente para cuantificar aspectos del régimen de sumersión que está actualmente
consiguiente riesgo para la continuidad de las series de tiempo. El uso de internet (cable
de las principales ventajas del método telemétrico es su alta resolución temporal la que
aspectos del régimen de sumersión y que pueden ser de mucha importancia al evaluar
Mislan et al. 2011) y en caso de contar con series de tiempo de altura de marea, es
datos, impuesta por la capacidad de almacenamiento del logger, podría ser demasiado
baja para estimar correctamente algunas de nuestras métricas. Por ejemplo, en el método
hora. Esto implica que cuando el porcentaje de sumersión sea mayor a cero pero inferior
porcentajes de sumersión inferiores a 6,7%, los que pueden ser muy relevantes en
(Venegas et al. 2002) y al costo de los loggers biomiméticos utilizados para el cálculo
del ESL (Gilman et al. 2006; Harley and Helmuth 2003), pero inferior al costo del
sensor de presión requerido por Mislan et al. (2011). Sin embargo debe considerarse el
realizar registros durante la noche (Holman et al. 1993; Holman and Stanley 2007). Esta
puede ser una limitación importante en regiones en donde las condiciones ambientales
posible que niebla densa o lluvia muy intensa obstruyan los videos, impidiendo su
adecuado procesamiento.
pueden servir de input para modelos mecanicistas que permiten predecir temperaturas
corporales (e.g. Denny et al. 2006; Helmuth 1998; Wethey et al. 2011) y desecación
30
reproducción (Matzelle et al. 2015; Van Der Meer 2006). La caracterización del
al. 2015; Tapia and Navarrete 2010) mortalidad masiva de invertebrados (e.g. Harley
2008) y blanqueamiento de algas intermareales (e.g. Martone et al. 2010; Wieters et al.
2013). Puesto que en las comunidades intermareales los efectos eco-fisiológicos del
cambio climático dependerán del régimen de sumersión (Helmuth et al. 2006; Mislan et
(Belmadani et al. 2014; Garreaud and Falvey 2009; Rhein et al. 2013; Wang et al. 2015)
y altura de ola (Dobrynin et al. 2015), resulta de la mayor relevancia el contar con
Comentarios y recomendaciones
de datos. En este trabajo contamos con la facilidad de instalar la cámara de video sobre
adquisición de videos en bloques pequeños (e.g. 10-15 min) y excluyendo del registro
referencias visuales que pudiera modificar el color de éstas, para lo cual se recomienda
desarrollo de biofilm, de fácil remoción (con una esponja de cocina) y que no alcanzó a
que representan la referencia visual y la roca adyacente. En este estudio esa selección de
coordenadas se realizó de manera manual. Sin embargo este paso puede ser
nuestro caso las referencias visuales ocupaban muy pocos pixeles como para ocupar
ocupados por las referencias, lo que se logra fácilmente añadiendo un zoom óptico a la
cámara de video.
sobre 1Hz. Durante las observaciones en terreno registramos que un 16% de los eventos
segundo. Aunque estos cortos eventos contribuyen muy poco a los tiempos totales de
corporal máxima) pueden ser importantes y pueden dar cuenta de la subestimación del
referencia visual y la roca adyacente, que dio buenos resultados. Dependiendo de las
condiciones de color del ambiente, en otros estudios puede usarse una referencia visual
señal basada en el contraste entre dos diferentes canales de color de la referencia visual.
33
Tablas
Tabla 1. Características generales de las metodologías disponibles para cuantificar el régimen de sumersión en el intermareal rocoso.
Series de Harley & Helmuth (2003) Temperatura Altura efectiva de Bruscas caídas de temperatura permiten detectar
temperatura Gilman et al. (2006) costa (ESL) la primera sumersión durante el ascenso de
Ascenso promedio marea y la predicción de marea para ese
de ola (AWR) momento corresponde al ESL. El AWR se
calcula como la diferencia entre el ASL (altura
absoluta de costa) y el ESL promedio.
Series de Mislan et al. (2011) Presión Serie de tiempo de La ecuación hidrostática permite calcular la
tiempo de sumersión columna de agua de mar y entonces deducir los
presión Duración de estados de emersión y sumersión.
emersión continua,
sumersión continua y
sumersión
intermitente
34
Tabla 2. Principales ventajas y desventajas de las metodologías disponibles para cuantificar el régimen de sumersión en el intermareal rocoso.
Tabla 3. Condiciones de marea y oleaje durante las observaciones visuales directas del régimen de sumersión, utilizadas para la validación del
método telemétrico. La altura de marea corresponde a simulaciones mediante el software Tides 3.8 para la costa de Valparaíso (a 52km en línea
recta de Las Cruces). Las series de tiempo para propiedades de oleaje fueron compradas a Buoyweather (http://www.buoyweather.com) y
corresponden a predicciones retrospectivas (hindcast) del modelo global de olas NOAA’s WAVEWATCH III, para un punto en mar abierto (33°
30’S, 72°W), a 34 km de la costa de Las Cruces. Las serie de tiempo de propiedades de oleaje original tiene un intervalo de 3 hrs por lo que los
valores aquí presentados corresponden a interpolaciones lineales.
Duración
Día Hora de inicio de la observación Altura Altura Periodo Dirección
N° Posición (dd-mm-yyyy) de la observación (min) de marea (m) de ola (m) de ola (s) de ola (°)
1 Intermareal medio 02/02/2012 12:49:00 15 0,69 2,51 9,84 225,54
2 Intermareal medio 09/02/2012 13:37:00 15 1,01 2,60 17,45 289,85
3 Intermareal medio 10/02/2012 12:33:00 14 1,42 2,51 15,91 292,13
4 Intermareal bajo 01/02/2012 14:21:00 15 1,02 2,74 11,95 218,10
5 Intermareal bajo 02/02/2012 10:41:00 15 0,67 2,62 9,75 225,16
6 Intermareal bajo 02/02/2012 13:06:00 15 0,71 2,49 9,85 225,58
7 Intermareal bajo 06/02/2012 11:06:00 15 1,06 2,44 13,09 229,82
8 Intermareal bajo 06/02/2012 12:55:00 15 0,67 2,45 13,09 229,70
9 Intermareal bajo 06/02/2012 13:47:00 15 0,52 2,46 13,09 229,63
10 Intermareal bajo 09/02/2012 11:26:00 15 1,41 2,60 17,51 290,57
11 Intermareal bajo 09/02/2012 14:12:00 15 0,85 2,60 17,43 289,80
12 Intermareal bajo 10/02/2012 11:39:00 15 1,45 2,53 15,90 291,50
13 Intermareal bajo 10/02/2012 12:13:00 15 1,44 2,52 15,91 291,91
36
Tabla 4. Estadísticas de regresión lineal simple entre datos observados y datos estimados mediante el método telemétrico, para 6 métricas de
sumersión. Se proporciona el coeficiente de determinación (R 2), el intercepto (b0), el error estándar del intercepto (Sb0), la pendiente (b1) y el
error estándar de la pendiente (Sb1). Se somete a prueba tres hipótesis. Que el intercepto es igual a cero (H01:β0=0), que la pendiente es igual a
cero (H02:β1=0) y que la pendiente es igual a uno (H03:β1=1). Se proporciona el valor de distribución de t-student (t) y el valor de probabilidad
asociado (p). El número de pares de datos fue trece y los grados de libertad once
Tabla 5. Promedio del error y promedio del error absoluto para seis métricas de sumersión evaluadas mediante el método telemétrico. Se
entregan los errores en sus unidades originales y en porcentaje, estandarizando por el rango de variación de las observaciones directas en terreno.
Métrica de sumersión Rango de variación Promedio del error Promedio del error absoluto
en las observaciones
directas (en terreno) Unidades originales Estandarizado Unidades originales Estandarizado
Porcentaje de sumersión 76,2% -2,2% -2,9% 2,6% 3,4%
Número de eventos de sumersión 105,0 -8,6 -8,2% 9,4 9,0%
Duración máxima de la emersión 319,6 seg 5,2 seg 1,6% 7,9 seg 2,5%
Duración promedio de la emersión 146,9 seg 6,8 seg 4,6% 8,4 seg 5,7%
Duración máxima de la sumersión 20,8 seg 0,3 seg 1,4% 1,3 seg 6,2%
Duración promedio de la sumersión 5,7 seg 0,2 seg 3,5% 0,4 seg 7,0%
38
Figures
Figura 2: Ejemplo de cálculo del punto de corte entre emersión y sumersión, para la señal
cociente de intensidad de color azul entre roca y referencia visual. Las gráficas para el
intermareal medio están a la izquierda y para el intermareal bajo, a la derecha.
Ocasionalmente la señal puede tomar valores ligeramente mayores a uno debido a que el
color del agua de mar no es completamente homogéneo, pero para el cálculo del punto de
corte se ocupan sólo valores de señal<=1. El punto de corte se elige como el mínimo de la
pendiente de la distribución acumulada de la señal.
40
Figura 3. Ejemplos de comparación entre series de tiempo de sumersion obtenidas mediante el método telemétrico (arriba en cada
panel) y las obtenidas por observación directa en terreno (abajo en cada panel).
41
Referencias
Bayne, B. L., C. J. Bayne, T. C. Carefoot, and R. J. Thompson. 1976. The Physiological
Ecology of Mytilus californianus Conrad. 2. 2. Adaptations to Low Oxygen
Tension and Air Exposure. Oecologia 22: 229-250.
Belmadani, A., V. Echevin, F. Codron, K. Takahashi, and C. Junquas. 2014. What
dynamics drive future wind scenarios for coastal upwelling off Peru and Chile?
Climate Dynamics 43: 1893-1914.
Castilla, J. C. 1981. Perspectivas de investigación en estructura y dinámica de
comunidades intermareales rocosas de Chile central. II. Depredadores de alto
nivel trófico. Medio Ambiente 5: 190-215.
Connell, J. H. 1961a. Effects of Competition, Predation by Thais lapillus, and Other
Factors on Natural Populations of the Barnacle Balanus balanoides. Ecological
Monographs 31: 61-104.
---. 1961b. The Influence of Interspecific Competition and Other Factors on the
Distribution of the Barnacle Chthamalus Stellatus. Ecology 42: 710-723.
---. 1972. Community interactions on marine rocky intertidal shores. Annual Review of
Ecology and Systematics 3: 169-192.
Denny, M. W. 2007. Evaporation and condensation, p. 210-215. In M. W. Denny and
D. G. Steven [eds.], Encyclopedia of tidepools and rocky shores. Berkeley :
University of California Press.
---. 2014. Biology and the Mechanics of the Wave-Swept Environment. Princeton
University Press.
Denny, M. W., L. P. Miller, and C. D. G. Harley. 2006. Thermal stress on intertidal
limpets: long-term hindcasts and lethal limits. Journal of Experimental Biology
209: 2420-2431.
Denny, M. W., and R. T. Paine. 1998. Celestial mechanics, sea-level changes, and
intertidal ecology. The Biological Bulletin 194: 108-115.
Dobrynin, M., J. Murawski, J. Baehr, and T. Ilyina. 2015. Detection and Attribution of
Climate Change Signal in Ocean Wind Waves. Journal of Climate 28: 1578-
1591.
Fitzhenry, T., P. M. Halpin, and B. Helmuth. 2004. Testing the effects of wave
exposure, site, and behavior on intertidal mussel body temperatures: applications
and limits of temperature logger design. Marine Biology 145: 339-349.
Garreaud, R. D., and M. Falvey. 2009. Regional cooling in a warming world: Recent
temperature trends in the southeast Pacific and along the west coast of
subtropical South America (1979–2006). Journal of Geophysical Research:
Atmospheres (1984–2012) 114.
Gilman, S. E., C. D. G. Harley, D. C. Strickland, O. Vanderstraeten, M. J. O'donnell,
and B. Helmuth. 2006. Evaluation of effective shore level as a method of
characterizing intertidal wave exposure regimes. Limnology and Oceanography-
Methods 4: 448-457.
González, R. C. 2002. Digital image processing. Upper Saddle River : Prentice Hall.
Hand, S. C., and M. A. Menze. 2007. Desiccation stress, p. 173-177. In M. W. Denny
and D. G. Steven [eds.], Encyclopedia of tidepools and rocky shores. Berkeley :
University of California Press.
Harley, C. 2007. Zonation. In M. W. Denny and D. G. Steven [eds.], Encyclopedia of
tidepools and rocky shores. Berkeley : University of California Press.
Harley, C. D. G. 2008. Tidal dynamics, topographic orientation, and temperature-
mediated mass mortalities on rocky shores. Marine Ecology Progress Series
371: 37-46.
43
Harley, C. D. G., and B. S. T. Helmuth. 2003. Local- and regional-scale effects of wave
exposure, thermal stress, and absolute versus effective shore level on patterns of
intertidal zonation. Limnology and Oceanography 48: 1498-1508.
Helmuth, B. 1999. Thermal biology of rocky intertidal mussels: Quantifying body
temperatures using climatological data. Ecology 80: 15-34.
Helmuth, B. and others 2006. Mosaic patterns of thermal stress in the rocky intertidal
zone: Implications for climate change. Ecological Monographs 76: 461-479.
Helmuth, B., and K. R. Schneider. 2007. Heat and temperature, patterns of, p. 263-266.
In M. W. Denny and D. G. Steven [eds.], Encyclopedia of tidepools
and rocky shores. Berkeley : University of California Press.
Helmuth, B., L. Yamane, S. Lalwani, A. Matzelle, A. Tockstein, and N. Gao. 2011.
Hidden signals of climate change in intertidal ecosystems: What (not) to expect
when you are expecting. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology
400: 191-199.
Helmuth, B. S. T. 1998. Intertidal mussel microclimates: Predicting the body
temperature of a sessile invertebrate. Ecological Monographs 68: 51-74.
Hofmann, G. 2007. Cold stress, p. 148-150. In M. W. Denny and D. G. Steven [eds.],
Encyclopedia of tidepools and rocky shores. Berkeley : University of California
Press.
Holman, R. A., A. H. Sallenger, T. C. Lippman, and J. W. Haines. 1993. The
application of video imageprocessing to the study ofnearshore processes.
Oceanography 6: 78-85.
Holman, R. A., and J. Stanley. 2007. The history and technical capabilities of Argus.
Coastal Engineering 54: 477-491.
Holthuijsen, L. H. 2007. Waves in Oceanic and Coastal Waters. Cambridge University
Press.
Iacarella, J. C., and B. Helmuth. 2012. Body temperature and desiccation constrain the
activity of Littoraria irrorata within the Spartina alterniflora canopy. Journal of
Thermal Biology 37: 15-22.
Kennedy, V. S. 1976. Desiccation, higher temperatures and upper intertidal limits of
three species of sea mussels (Mollusca: Bivalvia) in New Zealand. Marine
Biology 35: 127-137.
Lima, F. P., N. P. Burnett, B. Helmuth, N. Kish, K. Aveni-Deforge, and D. S. Wethey
2011. Monitoring the Intertidal Environment with Biomimetic Devices, p. 499-
522. In M. Cavrak [ed.], Biomimetic Based Applications. InTech.
Lima, F. P., and D. S. Wethey. 2009. Robolimpets: measuring intertidal body
temperatures using biomimetic loggers. Limnology and Oceanography-Methods
7: 347-353.
Martone, P. T., M. Alyono, and S. Stites. 2010. Bleaching of an intertidal coralline alga:
untangling the effects of light, temperature, and desiccation. Marine Ecology
Progress Series 416: 57-67.
Matzelle, A. J., G. Sara, V. Montalto, M. Zippay, G. C. Trussell, and B. Helmuth. 2015.
A bioenergetics framework for integrating the effects of multiple stressors:
Opening a 'black box' in climate change research. American Malacological
Bulletin 33: 150-160.
Mislan, K. A. S., C. A. Blanchette, B. R. Broitman, and L. Washburn. 2011. Spatial
variability of emergence, splash, surge, and submergence in wave-exposed
rocky-shore ecosystems. Limnology and Oceanography 56: 857-866.
44
Mislan, K. A. S., D. S. Wethey, and B. Helmuth. 2009. When to worry about the
weather: role of tidal cycle in determining patterns of risk in intertidal
ecosystems. Global Change Biology 15: 3056-3065.
Navarrete, S. A. and others 2015. Tumbling under the surf: wave-modulated settlement
of intertidal mussels and the continuous settlement-relocation model. Marine
Ecology Progress Series 520: 101-121.
Newell, R. C. 1973. Factors Affecting the Respiration of Intertidal Invertebrates.
American Zoologist 13: 513-528.
Rhein, M. and others 2013. Observations: Ocean. In T. F. Stocker et al. [eds.], Climate
Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to
the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Cambridge University Press.
Ricketts, E. F., and J. Calvin. 1939. Between Pacific tides. Stanford, Calif. : Stanford
University Press.
Sokolova, I. M., and H. O. Portner. 2001. Physiological adaptations to high intertidal
life involve improved water conservation abilities and metabolic rate depression
in Littorina saxatilis. Marine Ecology Progress Series 224: 171-186.
Somero, G. N. 2002. Thermal physiology and vertical zonation of intertidal animals:
Optima, limits, and costs of living. Integrative and Comparative Biology 42:
780-789.
---. 2012. The Physiology of Global Change: Linking Patterns to Mechanisms. Annual
Review of Marine Science, Vol 4 4: 39-61.
Stillman, J. H., and G. N. Somero. 1996. Adaptation to temperature stress and aerial
exposure in congeneric species of intertidal porcelain crabs (genus Petrolisthes):
Correlation of physiology, biochemistry and morphology with vertical
distribution. Journal of Experimental Biology 199: 1845-1855.
Stillman, J. H., and G. N. Somero. 2000. A comparative analysis of the upper thermal
tolerance limits of eastern Pacific porcelain crabs, genus Petrolisthes: Influences
of latitude, vertical zonation, acclimation, and phylogeny. Physiological and
Biochemical Zoology 73: 200-208.
Stockdon, H. F., R. A. Holman, P. A. Howd, and A. H. Sallenger Jr. 2006. Empirical
parameterization of setup, swash, and runup. Coastal Engineering 53: 573-588.
Tapia, F. J., and S. A. Navarrete. 2010. Spatial patterns of barnacle settlement in central
Chile: Persistence at daily to inter-annual scales relative to the spatial signature
of physical variability. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology
392: 151-159.
Van Der Meer, J. 2006. An introduction to Dynamic Energy Budget (DEB) models with
special emphasis on parameter estimation. Journal of Sea Research 56: 85-102.
Van Koningsveld, M. and others 2007. A critical review of the CoastView project:
Recent and future developments in coastal management video systems. Coastal
Engineering 54: 567-576.
Venegas, R. M., S. A. Navarrete, and G. R. Finke. 2002. A simple and inexpensive
device to measure immersion times in wave exposed shores Journal of the
Marine Biological Association of the United Kingdom 83: 1023-1026.
Wang, D., T. C. Gouhier, B. A. Menge, and A. R. Ganguly. 2015. Intensification and
spatial homogenization of coastal upwelling under climate change. Nature 518.
Wethey, D. S. 2002. Biogeography, competition, and microclimate: The barnacle
Chthamalus fragilis in New England. Integrative and Comparative Biology 42:
872-880.
45
CAPÍTULO II
Resumen
Abstract
Introducción
Los organismos que habitan la interface mar-tierra alternan entre la sumersión en
predecible que depende del ciclo de mareas del lugar (Finke et al. 2007), pero que puede
ser fuertemente modificada por el alcance de las olas. Este ambiente de interface mar-
intermareales, aún cuando por efecto del oleaje puedan expandirse por sobre la línea de
gradiente ambiental, en este caso de exposición aérea (Barnes and Hughes 1988; Harley
media y baja dependiendo de las bandas de zonación que observan (Castro 2007).
Algunas bandas de zonación son casi “universales” como por ejemplo la dominación
del sustrato por bosques densos de algas en el intermareal bajo y la presencia de una
Townsend 2012). Una banda de zonación que también es frecuente, pero no universal,
algas.
muy pocos estudios han cuantificado los regímenes de exposición aérea que
50
referencias a las alturas de marea predichas para el lugar de estudio (sin considerar
oleaje, Bird et al. (2013) crearon un modelo muy simple que predice variaciones del
nivel del mar a partir de la suma de estos modelos sinusoidales. Luego, usando bases de
satelital, categorizaron las costas del mundo en tres grandes tipos: Dominadas por
marea, dominadas por oleaje y co-dominadas por estos dos procesos. Líneas de costa
mayor a la altura del oleaje significativo que se observa más de 50% del tiempo. Estas
(Lewis 1964; Stephenson and Stephenson 1972), donde los organismos que la habitan
imperante (Finke et al. 2007), mientras que la sumersión intermitente, causada por
referencia de alturas de marea (e.g. MLLW) que fue usada por varias décadas en la gran
dominadas por ola serían aquellas donde la altura de la ola es considerablemente mayor
al rango de mareas. De acuerdo al análisis de Bird et al. (2013), en las líneas de costa
dominadas por oleaje se presentarían tres zonas distintivas: a) una zona más alta,
continua o sumersión intermitente b) una zona intermedia, llamada zona de olas, donde
Líneas de costa co-dominadas por mareas y olas serían aquellas en que la amplitud de
mareas es similar a la altura de ola, como ocurre por ejemplo a lo largo de gran parte de
las costas temperadas del Pacifico de América del norte y sur (ver Fig. 3 en Bird et al.
zona intermedia. El análisis de Bird et al. (2013) es ciertamente muy útil para distinguir
costas del mundo y que desafían las clasificaciones tradicionales (e.g. Lewis 1964;
Ricketts and Calvin 1939; Stephenson and Stephenson 1972). Pero este tipo de
propuestas en los últimos años. Harley and Helmuth (2003) utilizaron series de tiempo
et al. (2006) propusieron el ascenso promedio de olas (Average Wave Run-up, AWR)
como una manera de realizar comparaciones entre 10 sitios a lo largo de la costa del
entre la altura vertical absoluta de costa (Absolute Shore Level, ASL) y el promedio del
ESL. Los trabajos de Harley and Helmuth (2003) y Gilman et al. (2006) muestran la
oleaje entre sitios y cómo pueden ser usados para explicar patrones de distribución de
por Mislan et al. (2011), el que utiliza registros frecuentes (cada dos minutos) de
registros (limitado por la capacidad de memoria del sensor), lo que impide capturar
algunos pulsos de sumersión producidos por olas y que pueden ser importantes en zonas
expuestas al oleaje tanto para estimar correctamente la horas de emersión, como para
cuantificar exposición a altas temperaturas. Por estas razones, aquí se decidió usar la
53
En las costas expuestas al oleaje de Chile central, que corresponde a una costa
Fernandez et al. 2000; Santelices 1990; Thiel et al. 2007), pero no existe una
condiciones extremas de estrés térmico debido a que bajos valores de marea durante el
del aire (Finke et al. 2009; Finke et al. 2007; Rojas et al. 2000; Soto and Bozinovic
1998). Ignorando el rol del oleaje no es posible proyectar estos estudios a las
organismos en el futuro. Los objetivos de este capítulo son entonces: (1) Caracterizar el
Materiales y Métodos
1. Sistema de estudio
La investigación se realizó en una plataforma rocosa directamente expuesta a la
acción del oleaje en Las Cruces, Chile Central (33°30’S, 71°38’W), al interior del área
Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Nuestro foco de estudio se centró en dos
bandas o zonas características del sistema litoral expuesto al oleaje de Chile central,
una banda dominada por el mitílido Perumytilus purpuratus que representa la zona
“intermareal media”, y otra banda dominada por el alga laminarial Lessonia spicata (ex
nigrescens) que caracteriza la zona “intermareal baja” (Castilla 1981; Santelices 1990).
Estas bandas o zonas intermareales se han usado como referencia para un gran
and Paine 1987; Fernandez et al. 2000; Santelices 1990). Las especies características, P.
purpuratus y L. spicata, son de gran importancia ecológica ya que son los competidores
dominantes por sustrato primario en el intermareal medio (Castilla and Durán 1985;
Navarrete and Castilla 2003; Paine et al. 1985) y bajo (Santelices 1980; Santelices and
Ojeda 1984) de Chile central. Además, ambas especies proveen hábitat a numerosas
Prado and Castilla 2006) y bajo (Cancino and Santelices 1984; Vasquez and Santelices
1984).
2. Referencias visuales
En el sitio de estudio se anclaron a la roca, mediante tornillos de acero inoxidable,
que contrastan con la roca oscura. Estas referencias se instalaron en la zona dominada
(ASL) de las referencias visuales se midió con un nivelador laser con respecto a una
Armada de Chile el año 2012 (Cota CF-1, al interior del ECIM). Esta cota de referencia
está medida desde el nivel de reducción de sondas, mismo nivel que es ocupado en
e intermareal bajo.
La cámara de video (IP Vivoteck 7160) fue instalada frente del área de estudio,
utilizó una tasa de adquisición de una imagen por segundo, entre las 10:00 y las 17:00
de cada día, pero los videos se dividieron en bloques de quince minutos para reducir el
adquisición de videos generó una pérdida de 1,9 horas (0,94%) de grabación y las
obstrucciones a las referencias visuales generaron una pérdida de 1,3 horas (0,65%) de
contraste de color entre la referencia visual blanca y la roca oscura, gradiente que se
los primeros minutos de los dos segmentos de información adyacentes. De esta manera
se interpolaron 1,7 horas de información, que representan 0,87% de las 201,6 horas de
4. Métricas de sumersión
El régimen de sumersión para cada zona de estudio fue caracterizado con 8
máxima duración entre los eventos de emersión ocurridos durante la ventana diaria de
superaron los 15 min. En la costa oeste de USA Mislan et al. (2011) utilizaron una
ventana de tiempo de 30min para calcular estas 3 últimas métricas del régimen de
57
máxima es la duración del más largo de los eventos de emersión ocurridos en un día,
mientras que la emersión continua, es la suma de las duraciones de todos los eventos de
régimen de sumersión.
predicciones de altura de mareas pues gran parte del “intermareal” está desplazada por
sobre los niveles más altos de mareas. Por ello, aquí desarrollamos modelos estadísticos
Datos de altura de mareas cada 10 min fueron obtenidos mediante el software Tides
nodo a los 33° 30’S, 72°W, a 34 km de la costa de Las Cruces. Estos datos provienen
del modelo global de olas, NOAA’s WAVEWATCH III y han sido ‘validados’ para Las
Cruces, para altura máxima y dirección de oleaje, usando una serie de tiempo de oleaje
intervalos de 30 min y la altura de marea y ola a las 12:00 y 15:00, los dos, horarios de
la serie de oleaje que coinciden con la ventana grabación de imágenes. De esta manera
sumersión medido telemétricamente, para cada una de las dos zonas intermareales
regression’ (Ryan and Porth 2007). Los residuos de esta regresión fueron entonces
regresionados con la altura de la ola usando una regresión lineal simple por el método
(ej. horas) fueron relativamente escasos, en especial para el intermareal medio, no fue
máxima. Sin embargo, sí fue posible modelar la emersión continua (sumatoria de todos
los eventos sobre un cierto umbral), a través de análisis de regresión logística binaria
(Agresti 2002a) incluyendo como predictores el nivel de marea y la altura de ola, por
separado o en forma conjunta. Para el caso del intermareal medio, la serie de tiempo fue
estados). En el caso del intermareal bajo, la emersión continua no pudo ser modelada en
escala de 15min, debido a la escasez de eventos de emersión de tal magnitud. Por ello,
se realizó el mismo análisis que para el intermareal medio, pero ocupando una ventana
59
de tiempo de sólo 5min. Puesto que al elegir un punto de corte en una variable continua
para discriminar entre estados binarios (emersión continua versus otros estados), se
utilizó la curva ROC para seleccionar un puntaje de corte que permitiera una adecuada
con nuestros datos implica una tasa de falsos positivos de 10%, (equivalente a una
por el tamaño de la ventana de tiempo del análisis para generar la suma diaria de los
eventos de emersión con duración igual o mayor a 15min (intermareal medio) o igual o
sumersión, se comparó un modelo solamente con nivel de marea y otro con altura de
marea y ola. Sin embargo, en el modelo múltiple la interacción entre marea y ola
estas variables pudieran ser más relevantes a escala diaria. A través de la integración a
lo largo del día, de las predicciones en escala de minutos de estos modelos, se realizó
indicador de sesgo (Helmuth et al. 2011; Lima and Wethey 2009) y el promedio del
error absoluto como indicador de la magnitud de los errores (Helmuth et al. 2011;
Analysis System).
Resultados
1. Caracterización empírica del régimen de sumersión
La altura absoluta (ASL) de la referencia visual en la zona de P. purpuratus fue
“zona intermareal media” se encuentra 26 cm por sobre la más alta de las predicciones
Solamente el 1,2% del tiempo, entre 1990 y 2020, el nivel de marea predicha sobrepasa
para todo el periodo de estudio (29 días) fue de 9,4% en la zona de mitílidos y 24,4%
para el límite superior de algas laminariales (Tabla 1). El rango para la variación entre
por su breve duración (el promedio mensual de la sumersión máxima fue 8s y 23s para
alta tasa de ocurrencia (153 h-1 y 225 h-1 para el intermareal medio y bajo,
para el intermareal bajo. Sin embargo la emersión máxima alcanzó a 6h 26 min para
de 15 min) (Fig 1C,D, Tabla 1) mientras que la sumersión intermitente ocupó el 80,8%
del tiempo para zona de mitílidos y a el 94,4% del tiempo en el límite superior de algas
laminariales. El resto del tiempo (19,2 y 5,5%) estas zonas se encontraron en emersión
continua. Un 38% de los días no se registró emersión continua para la zona del
totalmente por sobre la línea más alta de marea, i.e. la sumersión se produce total o casi
exclusivamente por olas, el patrón temporal de sumersión exhibió un claro ciclo mareal
(Fig. 1), con niveles altos de sumersión asociados a mayores alturas de marea y niveles
sumersión y altura de marea fue de tipo no lineal en ambas zonas intermareales (Fig
2A,B), con una relación débil o casi inexistente a alturas de marea baja y una relación
de tipo lineal mucho más fuerte por sobre un cierto umbral de marea.
Consecuentemente, la regresión no-lineal tipo piecewise generó buen ajuste a los datos
de sumersión (Figura 2, Tabla 2). Los residuos de esta regresión no lineal entre
porcentaje de sumersión y altura de marea, tanto por debajo como por sobre el quiebre
intermareal medio y 45.305, para el intermareal bajo, pero de éstos sólo un 0,15% y
0.05% superó los 15min de duración, respectivamente. Esto se debe a que la ocurrencia
marea y bajas alturas de oleaje (Fig. 1), condiciones que durante el periodo de estudio
fueron relativamente escasas. Esto significó que el modelo desarrollado para predecir
para ambas zonas intermareales. Sin embargo, la prueba de bondad de ajuste Hosmer-
(AUC) sugieren que el modelo de interacción (entre marea y ola) tiene mejor
desempeño que el modelo sólo de mareas, tanto para el intermareal medio como para el
con los valores observados, pero con algunas desviaciones puntuales (Fig. 4 A,B). Se
debe notar que este es el modelo estadístico de ajuste a los datos y no la predicción
desde la altura de mareas, la que predice cero sumersión durante el periodo de estudio
significativamente el ajuste, en especial en días con alturas de oleaje por debajo (por
ejemplo días 4, 24, 25, 26 y 27) o sobre (por ejemplo día 9, 28 y 29) el promedio (Fig 4
sumersión es baja (menor a 0,2%) para ambos modelos y ambas zonas intermareales
promedio del error absoluto desde 2,96% a 1,68% en el caso del intermareal medio y
desde 6,19% a 3,33% en el caso del intermareal bajo, indicando una mayor exactitud del
términos generales, bastante similar a las observaciones (Fig 5A,B). Sin embargo el
modelo de interacción entre marea y ola permite una mucha mejor predicción de
eventos extremos de emersión continua (ej. Fig 5, día 4) que el modelo que incorpora
sólo mareas, tanto para el intermareal medio (Fig 5A,C) como para el intermareal bajo
(Fig 5B,D). El promedio del error fue bajo para ambos modelos y ambas zonas
intermareales (-3 a +6min), lo que sugiere un grado bajo de sesgo de los modelos. El
promedio del error absoluto también fue relativamente bajo (<35min para ambos
modelos y zonas) aunque menor para el modelo que incorpora marea y ola que para el
modelo que incorpora sólo mareas (Tabla 3). El día con mayor emersión continua fue,
para ambas zonas intermareales, el día 04 de febrero. Ese día los modelos basados sólo
Discusión
Este trabajo presenta la primera caracterización detallada, en todo el Pacifico
es uno de los pocos trabajos a nivel mundial que cuantifica aspectos críticos del régimen
conclusiones de autores que refutan la idea de que niveles de altura vertical de mareas
pueden usarse de manera útil para estudiar patrones de zonación y de exposición aérea
en la zona intermareal (Castilla 1981; Underwood 1978), sino que demuestran que gran
parte de la “zona intermareal” de Chile central, desde la zona baja a la más alta, se
encuentra por encima de las mareas. Es decir la “zona intermareal” de Chile central es
que en promedio son poco extensas (<1hr y <20min para el intermareal medio y bajo,
durante las marea altas más extremas. Por una parte, este régimen de sumersión implica
prolongadas con mayor probabilidad. Pero mediciones in situ de exposición aérea, por
son necesarias para poder generar modelos (ej. estadísticos) que permitan realizar
presenta una tasa de respiración aeróbica en aire de aproximadamente un 50% del valor
en sumersión, pero ésta capacidad se reduce drásticamente durante las primeras tres
mantener respiración aeróbica relativamente elevada durante la mayor parte del tiempo.
Sin embargo se debe notar que las altas tasas iniciales de respiración aeróbica en aire
ambientales mucho más rigurosas que pueden encontrarse en terreno (Finke et al. 2009;
bajo las condiciones extremas que puede enfrentar un individuo durante su vida.
En el intermareal bajo, tanto los estadios tempranos como los individuos adultos
al. 2013), y una única emersión de 4 horas es capaz de generar daño irreversible en la
de L. spicata fue en promedio menor a 20min, lo que implica que las condiciones
cuasi-fatales generadas en laboratorio son muy poco frecuentes. Sin embargo, a pesar de
la corta duración del periodo de estudio ocurrió un evento extremo con una duración de
3,5 hrs, suficiente para apoyan la hipótesis de que el límite superior de L. spicata está
determinado por estrés abiótico letal, tal como ha sido propuesto por diferentes autores
(Flores-Molina et al. 2014; Santelices and Ojeda 1984). Pero aparte de determinar
1987; Santelices 1990). Por ejemplo, para la costa de California, Mislan et al. (2011)
fuertemente explotada por el hombre (Vasquez et al. 2014; Vega et al. 2014), resulta
de esta alga.
comparar los regímenes de sumersión de Chile central con otras regiones de Chile o el
mundo. El único trabajo que conocemos que presenta una descripción cuantitativa,
presión a lo largo de la costa oeste de USA (10 sitios, 35-48°N) para caracterizar el
régimen de sumersión del intermareal medio. Para comparar nuestros resultados con la
intermitente del intermareal medio de Chile central usando una ventana de 30min como
la usada por Mislan et al. (2011). En la costa oeste de USA el intermareal medio
que experimenta sumersión continua varias horas al día (entre el 19 a 68% dependiendo
del sitio de estudio, Mislan et al. 2011), en cambio en el intermareal medio de Chile
organismos filtradores que habitan esta zona, es varias veces mayor en la costa oeste de
USA que en Chile central. De hecho, aunque Mislan et al. (2011) no proporcionan
(dependiendo del sitio de estudio) mayor que en Chile central. Otras diferencias son que
prolongadas es en promedio menor para los organismos del intermareal medio de Chile
central que para los de la costa de California. Sin embargo, esto no significa que el
ambiente físico sea necesariamente más estresante para los organismos del intermareal
estresantes, como la propuesta ventana de riesgo del mediodía de verano (Helmuth et al.
baja altura de oleaje los organismos pueden quedar expuestos al aire durante prologados
cuadratura).
investigación están relacionadas directamente con el tiempo, mientras que esos trabajos
miden alturas (ESL, AWR). Sin embargo, pudimos comparar nuestros resultados con el
trabajo de Harley and Helmuth (2003) desarrollado en la costa oeste de USA (Estado de
del intermareal, ya que dicho trabajo entrega valores de altura absoluta (ASL) y valores
característicos para la marea alta (MHHW). Recalculando los valores de Chile central
usando el MLLW como referencia (en vez del nivel cero de reducción de sondas,
69
estándar de referencia para Chile), y usando predicciones de marea entre 1999 y 2020,
concluimos que el límite superior del alga laminarial L. spicata en Chile central
referencia visual por zona intermareal, de manera que no tenemos ninguna medida de la
variabilidad entre plataformas para una misma especie modelo. Como los límites de las
bandas o zonas de las especies seleccionadas son fáciles de observar en terreno, los
otra parte, el horario diario de trabajo (10 a17h) fue limitado por la cantidad de luz
disponibilidad de luz natural es una limitación usual del uso de telemetría por
70
1997). Sin embargo, no hay razones para esperar que el oleaje haya sido
particularmente distintos durante la noche que durante el día y los datos de oleaje así lo
indican (Apéndice C), por lo que nuestros resultados generales probablemente no se ven
permite generar modelos estadísticos como en este trabajo o porque permite evaluar las
predicciones de modelos teóricos. Por ejemplo el modelo teórico de Bird et al. (2013)
clasifica como líneas de costas co-dominadas por marea y ola a las costas de Chile
central (este trabajo) es compatible con las predicciones de Bird et al. (2013) ya que
tanto el límite superior de algas laminariales como la zona de mitílidos y por deducción
continua y sumersión intermitente. Sin embargo, las mediciones de Mislan et al. (2011)
según Bird et al. (2013) no es propia de las líneas de costa co-dominadas por marea y
ola, sino que de las líneas de costa dominadas por marea. Queda de manifiesto entonces
muy similares a los respectivos promedios de largo plazo de verano y anual, por lo que
central (Apéndice C). Pero, los rangos de marea y ola de largo plazo exceden el rango
modelos estadísticos en escalas de largo plazo (Apéndice C). Sin embargo los modelos
presentados debiesen tener una gran aplicabilidad a las condiciones típicas de verano, en
especial durante las horas de luz (10-17 hrs). Y es precisamente durante las horas de luz
tejidos, por lo que el modelo para predecir emersiones prolongadas podría tener una
como, por ejemplo, la modelación de la temperatura corporal (ej. Denny et al. 2006;
Helmuth 1999; Wethey et al. 2011) y desecación de especies intermareales (ej Bell
(ej. Burrows et al. 2010; Colvard et al. 2014), explicación de variaciones temporales en
reclutamiento de larvas al intermareal (Jacinto and Cruz 2008; Tapia and Navarrete
consecuencias ecológicas del cambio climático (Helmuth et al. 2006; Mislan et al.
temperatura del aire y radiación solar, la intensidad de viento sobre las cuencas
72
oceánicas (Rhein et al. 2013), la intensidad de los vientos costeros (Belmadani et al.
2014; Wang et al. 2015) y las propiedades del oleaje (Dobrynin et al. 2015).
73
Tablas
Tabla 1. Métricas de sumersion evaluadas desde series de tiempo de sumersión para la zona
media y la zona baja del intermareal rocoso expuesto al oleaje de Las Cruces, Chile central,
durante el periodo de estudio (febrero 2012, 10-17 hrs).
Métrica de sumersión Intermareal medio, Intermareal bajo, límite
zona de mitílidos superior de algas
(Perumytilus purpuratus) laminariales
(Lessonia spicata)
Porcentaje Valor mensual 9,4 24,4
de sumersión Máxima diaria 31,2 58,8
(%) Mínima diaria 0,0 0,3
Emersión Promedio 57min 51seg 18min 20seg
máxima Mensual 14,1 % 4,5 %
6h 25min 51seg 3h 29min 40seg
Máxima diaria 100 % 54,3 %
1min 40seg 53seg
Mínima diaria 0,45 % 0,2 %
Tasa de Valor mensual 153 225
eventos de Máxima diaria 324 383
sumersión
(h-1) Mínima diaria 0 9
Periodo para Valor mensual 24 16
la sumersión
(s) Mínima diaria 11 9
Sumersión Promedio
máxima Mensual 8 23
(s) Máxima diaria 12 82
Sumersión Promedio 0,0% 0,0%
continua (%) mensual
Máxima diaria
Mínima diaria
Sumersión Promedio 80,8% 94,4%
intermitente mensual
(%) Máxima diaria 100% 100%
Mínima diaria 0,0% 35,8%
Emersión Promedio 19,2% 5,6%
continua (%) mensual
Máxima diaria 100,0% 68.9%
Mínima diaria 0,0% 0,0%
74
Tabla 2. Modelos para predecir el porcentaje de sumersión en escala de 30min para la zona media y baja del intermareal rocoso
expuesto al oleaje de Chile central. Todas las ecuaciones de regresión fueron estadísticamente significativas (p < α, α=0,05). Los
coeficientes de determinación están presentados en la figura 2.
( )
Residuos de Altura de ola Para marea <= c a3= -3,89
la regresión entre b3=1,88
el porcentaje de a4=-24,76
sumersión y la Para marea>c b4=11,45
altura de marea
(R)
Intermareal bajo, Porcentaje Altura de marea Para marea <= c a1= -10,82
límite superior de sumersión area b1=24,97
algas laminariales (SP) b2=76,25
(Lessonia spicata) Para marea>c c=0,835
( )
Tabla 3. Modelos logísticos y análisis de curva ROC para la predicción de la ocurrencia de emersión continua en el intermareal
rocoso expuesto al oleaje de Chile central, Las Cruces. Todos los modelos de la tabla fueron estadísticamente significativos (p < α,
α=0,05)
a=4,772
Intermareal medio, marea b=-9,227 376,05 0,9255 0,508 -0,8334 0,7672
zona de mitílidos
(Perumytilus a=6,855
purpuratus) marea*ola b=-6,490 296,43 0,9568 0,786 -1,0363 0,8362
a=3.270
Intermareal bajo, marea b=-8.277 880,48 0,9089 0,676 -1,3858 0,6378
límite superior
algas laminariales a=4,858
(Lessonia spicata) marea*ola b=-5,679 759,10 0,9385 0,852 -1,3502 0,8061
76
Modelo
Variable marea y
reconstruida Zona Indicador de desempeño marea ola
Figures
Figura 1. Régimen de sumersión en escala diaria en el intermareal rocoso expuesto al oleaje
Figura 2. Relaciones de altura de marea y ola con el porcentaje de sumersión, en escala de 30min, para el intermareal rocoso expuesto
al oleaje de Chile central, Las Cruces. Las gráficas de la fila superior muestran la relación entre altura de marea y el porcentaje de
sumersión, para el intermareal medio (A) y bajo (B). El ajuste corresponde a regresión no lineal “piecewise”. En la fila inferior se
muestra la relación entre la altura de ola y los residuos del porcentaje de sumersión (modelados desde altura de marea), para el
intermareal medio (C,D) y bajo (E,F) separando para el primer (C,E) y segundo (D,F) segmento de marea. La línea punteada vert ical
marca el promedio de altura de ola.
79
Figura 3. Modelo de regresión logística para la emersión continua en escala de minutos, para el intermareal rocoso expuesto al oleaje
de Chile central, Las Cruces. Las gráficas para el intermareal medio se muestran en la columna izquierda (A,C,E) y aquellas para el
intermareal bajo en la columna derecha (B,D,F). En la primera fila (A,B) se ilustra el modelo de emersión continua a partir de altura de
marea solamente, mientras que en la segunda fila (C,D) se ilustra el modelo que incorpora altura de marea y ola, como una interacción.
En la tercera fila (E,F) las gráficas de curva ROC ilustran la capacidad de los modelos para discriminar la emersión continua.
80
Figura 4. Uso de modelos para simular el porcentaje de sumersión en escala diaria en el intermareal rocoso expuesto al oleaje de Chile
central, Las Cruces. Las figuras de la izquierda (A,C,E,F) corresponden al intermareal medio y las de la derecha (B,D,G,H), al
intermareal bajo. Las figuras A y B ilustran el ajuste temporal entre las observaciones y las predicciones de los modelos basados en la
marea (predicción directa vs predicción estadística). Las figuras C y D ilustran el ajuste temporal entre las observaciones y las
predicciones de los modelos estadísticos basados en marea y ola. En las figuras E−H se muestra la correspondencia entre el porcentaje
diario de sumersión predicho por los modelos estadísticos y las observaciones desde el método telemétrico.
81
Figura 5. Uso de modelos estadísticos en escala de minutos, para simular la emersión continua en escala diaria, en el intermareal rocoso expuesto
al oleaje de Chile central, Las Cruces. Las figuras de la izquierda (A,C,E,F) corresponden al intermareal medio, mientras que las figuras de la
derecha (B,D,G,H), al intermareal bajo. Las figuras A y B ilustran el ajuste temporal entre las observaciones y las predicciones desde los
modelos estadísticos basados solamente en altura de marea y su comparación con predicciones directas altura de marea. Las figuras C y D
ilustran el ajuste temporal entre las observaciones y las predicciones desde los modelos estadísticos basados en la interacción de marea y ola. En
las figuras E−H se muestra la correspondencia entre la emersión continua diaria predicha por los modelos estadísticos y las observaciones desde
el método telemétrico.
82
Apéndices
Apéndice A. Propiedades de la adquisición de videos realizada para la caracterización
del patrón de sumersión en el intermareal rocoso expuesto al oleaje de Chile Central.
Día de inicio 01-02-2012
Día de término 29-02-2012
Hora de inicio 10:00:00
Hora de término 17:00:00
Horas esperadas de grabación 203
Horas efectivas de grabación 201,1
Horas de grabación analizadas 199,8
83
.
85
Referencias
Agresti, A. 2002a. Chapter 5: Logistic Regression, p. 165-210. Categorical Data
Analysis. John Wiley & Sons, Inc.
---. 2002b. Chapter 6: Building and Applying Logistic Regression Models, p. 211-266.
Categorical Data Analysis. John Wiley & Sons, Inc.
Barnes, R. S. K., and R. N. Hughes. 1988. An introduction to marine ecology. Oxford
Blackwell.
Bell, E. C. 1995. Environmental and morphological influences on thallus temperature
and desiccation of the intertidal alga Mastocarpus-papillatus kutzing. Journal of
Experimental Marine Biology and Ecology 191: 29-55.
Belmadani, A., V. Echevin, F. Codron, K. Takahashi, and C. Junquas. 2014. What
dynamics drive future wind scenarios for coastal upwelling off Peru and Chile?
Climate Dynamics 43: 1893-1914.
Bird, C. E., E. C. Franklin, C. M. Smith, and R. J. Toonen. 2013. Between tide and
wave marks: a unifying model of physical zonation on littoral shores. PeerJ 1.
Burrows, M. T., S. R. Jenkins, L. Robb, and R. Harvey. 2010. Spatial variation in size
and density of adult and post-settlement Semibalanus balanoides: effects of
oceanographic and local conditions. Marine Ecology Progress Series 398: 207-
219.
Cancino, J., and B. Santelices. 1984. Importancia ecológica de los discos adhesivos
de Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de
Historia Natural 57: 23-22.
Castilla, J. C. 1981. Perspectivas de investigación en estructura y dinámica de
comunidades intermareales rocosas de Chile central. II. Depredadores de alto
nivel trófico. Medio Ambiente 5: 190-215.
Castilla, J. C., and L. R. Durán. 1985. Human Exclusion from the Rocky Intertidal Zone
of Central Chile: The Effects on Concholepas Concholepas (Gastropoda). Oikos
45: 391-399.
Castilla, J. C., C. Luxoro, and S. A. Navarrete. 1989. Galleries of the crabs
Acanthocyclus under intertidal mussel beds: their effects on the use of primary
substratum. Revista Chilena de Historia Natural 62: 199-204.
Castilla, J. C., and R. T. Paine. 1987. Predation and community organization on Eastern
Pacific, temperate zone, rocky intertidal shores. Revista Chilena de Historia
Natural 60: 131:151.
Castro, P. 2007. Biología marina. Madrid : McGraw-Hill.
Colvard, N. B., E. Carrington, and B. Helmuth. 2014. Temperature-dependent
photosynthesis in the intertidal alga Fucus gardneri and sensitivity to ongoing
climate change. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 458: 6-
12.
Contreras-Porcia, L. and others 2012. Seaweeds early development: detrimental effects
of desiccation and attenuation by algal extracts. Planta 235: 337-348.
Denny, M. W., L. P. Miller, and C. D. G. Harley. 2006. Thermal stress on intertidal
limpets: long-term hindcasts and lethal limits. Journal of Experimental Biology
209: 2420-2431.
Dobrynin, M., J. Murawski, J. Baehr, and T. Ilyina. 2015. Detection and Attribution of
Climate Change Signal in Ocean Wind Waves. Journal of Climate 28: 1578-
1591.
Fernandez, M. and others 2000. Diversity, dynamics and biogeography of Chilean
benthic nearshore ecosystems: an overview and guidelines for conservation.
Revista chilena de historia natural 73: 797-830.
86
CAPÍTULO III
en organismos intermareales:
blanqueamiento de algas
90
Resumen
Abstract
empíricos que ilustran, modelan y predicen las consecuencias del régimen de sumersión
especies (Connell 1961; Gilman et al. 2006; Harley 2007; Helmuth et al. 2006; Lewis
1964; Ricketts and Calvin 1939; Santelices 1980; Wethey 2002). Por otra parte, está
distancia unas de otras (Bustamante and Branch 1996; Dayton 1971; Denny 2006;
Levinton 2001; Menge 1978; Menge 1976; Steffani and Branch 2003).
regímenes de sumersión fue recientemente explorada por Bird et al. (2013) a través de
un modelo teórico simple que permite caracterizar muy a grueso modo la variación
las líneas de costa de todo el mundo en tres grandes tipos de regímenes de sumersión: a)
Líneas de costa dominadas por marea, b) dominadas por ola y c) co-dominadas por
marea y ola. Como bien ilustra Bird et al. (2013), las líneas de costa dominadas por
marea no son comunes en el mundo y por ello, en la mayoría de las costas, los
93
cuantificarse desde las predicciones de mareas, como fue asumido por ecólogos y eco-
problema fácil y hasta del día de hoy no existe una metodología universalmente
de interés en el intermareal o “método del ESL” (Gilman et al. 2006; Harley and
Helmuth 2003) no mide directamente métricas sumersión, sino que métricas asociadas a
alturas (ESL, AWR). El método más reciente es el de Mislan et al. (2011), en el que
para calcular series de tiempo de columna de agua, desde las cuales se deducen series de
sumersión por medio de tres métricas o estados intermareales: La emersión continua que
sumersión, pues permite una elevada resolución temporal y cuenta con una validación
diversidad de otras especies y costas del mundo, como por ejemplo cirripedios en la
costa este de USA (Wethey 2002), lapas en la costa oeste de USA (Denny and Harley
2006), mitílidos en Chile central (Finke et al. 2009) y caracoles pequeños en la costa
este de USA (Iacarella and Helmuth 2011). Más recientemente, se han comenzado a
models), los que prometen estimar de manera más precisa sobrevivencia, tasas de
Monaco et al. 2014; Van Der Meer 2006). Sin embargo, tanto los modelos biofísicos de
costa este de USA (Iacarella and Helmuth 2012; Wethey 2002) o como una primera
sumersión efectivo (Finke et al. 2009; Helmuth 1999) o para la exploración de “peor
escenario posible” (Miller et al. 2009). Denny et al. (2006) estimaron la duración de
respecto al nivel máximo del mar, el cual calcularon como la suma entre el nivel del
mar y el ascenso de ola, calculando este último como la multiplicación entre altura de
2011; Sara et al. 2011; Sara et al. 2013; Wethey et al. 2011a) han utilizado el método
del ESL para generar el input de series de tiempo de sumersión requeridos por modelos
sumersión.
medio día de los meses cálidos, se asocia frecuentemente con temperaturas corporales
elevadas (Helmuth et al. 2006) que pueden ser estresantes, es decir que conllevan un
(Petes et al. 2008; Somero 2002) o en casos más extremos con consecuencias letales
directas (Chan et al. 2006; Harley 2008). En el caso de algas intermareales el estrés
interacción entre las condiciones ambientales, el estado fisiológico del alga en ese
momento, la época del año y la historia de aclimatación de los individuos (Davison and
Pearson 1996; Harley et al. 2012). Harley and Paine (2009) presentan un caso de
estudio de largo plazo (30 años) en que lograron demostrar que la coincidencia de
cálidas, aunque infrecuentes, tendrían mayor efecto sobre límite superior de un alga
La línea costa de Chile central es del tipo co-dominada por mareas y olas (Bird
et al. 2013) y hemos demostrado que una amplia región del intermareal experimenta
método telemétrico, validadas con observaciones directas de terreno (ver Capitulo 1), se
datos de altura de marea y de oleaje (ver Capítulo 2). Aquí perfeccionamos el modelo
Chile central (Castilla and Durán 1985; Navarrete and Castilla 2003). Las estructuras
tri-dimensionales que forma esta especie (Alvarado and Castilla 1996) proveen un
otros invertebrados y algas (Castilla et al. 1989; Prado and Castilla 2006). Debido a su
importancia ecológica esta especie ha sido objeto de una gran número de estudios
Gelidium chilense puede cubrir grandes extensiones de la zona intermareal media baja y
baja, especialmente en zonas relativamente protegidas del impacto directo de las olas
(Santelices 1990; Wieters 2005; Wieters et al. 2009). Esta alga forma “colchones”
intermareal (Kelaher et al. 2007; Wieters 2005). Durante las temporadas de primavera-
97
verano la cobertura de esta alga puede verse afectada por blanqueamiento, lo que
En este sistema intermareal y utilizando estas dos especies modelo, los objetivos
extremas del régimen de sumersión de largo plazo al que están expuestos los
organismos de la zona media del intermareal rocoso expuesto al oleaje de Chile central
intermareales.
el alga roja G. chilense, las que habitan en intermareal medio y bajo del área de estudio,
según la clasificación típica usada por ecólogos marinos (Castilla 1981, Santelices 1990,
armónicos del ciclo de mareas (Pawlowicz et al. 2002) usado series de tiempo altura de
línea recta), para el año 2012 por SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
(hindcast) del modelo global de olas NOAA’s WAVEWATCH III para el nodo (33°
Investigaciones previas (Navarrete et al. 2015) han “validado” estas predicciones para
emersión continua (de 29 a 160.5h). Además, para el análisis de los videos (de 15min de
imágenes que permite clasificar los videos como emersión continua u otros estados, de
una manera más simple y rápida que el algoritmo presentado en el capítulo 1 y utilizado
coordenada aproximada del centro de la referencia visual (ver Cap. 1), desde la cual se
referencia visual y la superficie de roca más cercana. Luego, las imágenes obtenidas de
cada video de 15 min se ordenan según la intensidad de color azul promedio de los
99
frames y se genera una imagen compuesta que muestra los 6 frames más brillantes y los
dos frames más oscuros A partir esta imagen compuesta el usuario puede determinar si
algún evento de sumersión (i.e. otros estados) durante los 15min de cada video. Así,
por ejemplo, el análisis una jornada de grabación de 13 hrs (aprox 46.800 imágenes)
logística permite calcular un puntaje (score) que puede ser posteriormente ocupado para
punto de corte que separa entre emersión continua de la sumersión intermitente a partir
reconstruir el régimen de sumersión para 14 años, del año 2000 al 2013, a partir de las
series de tiempo de altura de marea y ola. Esto permitió calcular la emersión continua, o
visualización, aunque el periodo evaluado haya sido mayor a un día (por ejemplo meses,
100
por sobre un umbral de duración (15min), para un periodo de tiempo de interés mientras
valores recíprocos de la duración de los eventos de emersión continua, como ocurre con
intermitente. Se definió una ventana de medio-día de acuerdo con Finke et al. (2007)
(1h antes a 2 h después del medio día solar) y de manera similar, se definió una ventana
de amanecer (2h antes a 1 h después del amanecer), como una manera de cuantificar el
año.
mareal, por lo tanto estimaba los tiempos de exposición aérea a partir de dos input
organismo. El nuevo modelo tiene como input la serie de tiempo de sumersión, lo que
modelo de Finke et al. (2007) éste efecto se incluía como un elemento pasivo y de
0.14°C).
meteorológica de ECIM, en Las Cruces. Series de tiempo de temperatura del mar (SST)
entre inicios del año 2000 y fines del año 2012, con una alta resolución de 5-10min y
ECIM
no. Para evitar que el reinicio de las simulaciones luego de un gap, afectará el cálculo de
durante las horas de luz, se estandarizó que el modelo se aplicara a escala de días,
permanente, en donde los animales nunca reciben agua. Este escenario irreal permite
asumiendo que la costa de Chile fuera dominada solamente por mareas. En este régimen
de sumersión perfectamente mareal, los límites físicos del intermareal serían por
régimen de sumersión ‘realista’ para el intermareal medio, i.e. co-dominado por mareas
y oleaje, generado como se indica arriba. Para simplificar las comparaciones del efecto
realizaron para un único tamaño corporal, individuos con un largo de concha de 3cm.
Este es un tamaño corporal moderadamente grande dentro del rango de tamaños que se
observa en el sitio de estudio, donde los individuos no sobrepasan los 4 cm (Finke et al.
2009).
(olas que cubren los individuos con periodo de menos de 15 min), la temperatura
corporal se mantiene al mismo valor que la temperatura del mar. Este supuesto tiene
genera el flujo de agua al romper la ola sobre los individuos (Denny and American
corporal en que los mitílidos estuvieron sometidos de manera permanente a una tasa de
intercambio de calor entre el organismo y el aire por los intervalos de 14min y 59s entre
eventos de sumersión. Los resultados de este ejercicio sugieren que para tasas de
corporal que generan estrés subletal en P. purpuratus. Sin embargo en otras especies de
30°C) por año. Estas dos últimas métricas fueron calculadas a nivel de mes y luego
integradas por año, para disminuir distorsiones producidas por gaps en las series de
tiempo meteorológicas.
baja. Este monitoreo fue realizado para cuatro temporadas de primavera-verano, entre
experimentos previos de laboratorio (Wieters et al. 2013) sugieren que los eventos de
aérea ininterrumpida a radiación solar. Esta variable integró en escala diaria los estados
de sumersión modelados (emersión continua vs otros estados) con los valores medidos
de radiación solar total, ya que, según análisis previos con datos locales la radiación
solar total presenta una relación directa con la radiación UV. Para ello, en la serie de
tiempo de radiación solar total, los datos que no coincidían con predicciones de
son aquellos con valores exactos de 0%, mientras que los valores mayores a cero pero
dos últimas categorías no se incorporan todas las observaciones entre o por sobre ciertos
límites, sino sólo los valores peaks. Se tomó esta decisión pensando que nuestro interés
Resultados
1. Modelo Estadístico para predecir el régimen de sumersión
El modelo estadístico generado en este capítulo, con una base de datos más
la interacción entre mareas y olas, pero no la altura de marea y la ola por separado. En
marea y ola como componentes separados (Tabla 1). Como era de esperar, estos tres
continua.
tiempo real registrada por el método telemétrico (Fig. 1C). La única excepción notable
ocurrió en dos días a principios de marzo 2012, cuando valores altos de emersión
ocurrió solamente un 12,8% del tiempo, lo que equivale a una emersión continua diaria
plazo, una alta proporción de días (43,5%) no presenta emersiones que duren más de
15min.
4h, con un rango de variación de dos órdenes de magnitud, desde 15min hasta 19,5h
el rango de variación es de tres órdenes de magnitud, desde 45min hasta 20,6 días (Fig.
2B y C)
estacional algo más evidente, con peaks en los meses de primavera e invierno,
para los diferentes meses del año, que eran compatibles con el ciclo diurno y estacional
septiembre (17:00), coincidiendo con las mareas bajas más extremas del año, mientras
que el mínimo fue de 0,2% en abril (entre las 09:00 y 10:30 hrs). Durante la ventana de
valores de emersión continua mayores a 20% y de hasta 30% para alguna combinación
presentó emersión continua sobre 20% (para alguna combinación hora*mes) siendo las
(Fig. 4).
donde el régimen de sumersión está dominado solamente por mareas y, por supuesto
máximo teórico, de días de exposición a temperaturas corporales por sobre 30°C, fue de
43 días, 30 días más que en el régimen realista que incluye oleaje. Además, el tiempo
alcanzaron niveles peak iguales o mayores al 15% de la cobertura del alga. Estos
eventos, que clasificamos como “intensos”, ocurrieron entre 0 y 3 veces por año. Su
ocurrencia fue más frecuente para los meses de diciembre y enero que para el resto de
108
los meses y el más intenso de ellos alcanzo casi un 50% de la cobertura del agua (Fig.
5). El resto de los eventos, con peaks entre 5 y 15% de cobertura blanqueada ocurrieron
primavera-verano (Fig 5). Esto es claramente apreciable para los 8 eventos intensos de
de 18 casos). Sin embargo, no todas las emersiones prolongadas durante los medios días
300W*m-2. Esta variable presentó una relación cuantitativa positiva con categorías de
que eran en promedio unas 4 veces mayores que para las observaciones sin
ininterrumpida durante los días previos por sobre los 160 W*m-2. Y en el caso de las
observaciones sin blanqueamiento, todas ellas ocurrieron con valores de radiación solar
ininterrumpida inferiores a 150 W*m-2 durante los días previos. La relación entre
positiva no lineal (Apéndice D). Por debajo de niveles de radiación solar ininterrumpida
de 150 W*m-2 se observó una región donde se concentran todas las observaciones sin
Discusión
La reconstrucción de largo plazo del régimen de sumersión muestra que en Chile
predominantemente (87% del tiempo) a sumersión intermitente ya que las olas cobren a
los organismos frecuentemente. Más aún, una alta proporción de días (44%) no se
observa emersión continua (i.e. los eventos de emersión tienen duraciones inferiores a
15min). Usando el modelo biofísico de balance térmico mostramos que este régimen de
un régimen dominado por mareas, como se había asumido anteriormente para esta
especie (Finke et al. 2009). Por ejemplo, el régimen de sumersión efectivo reduce la
horas. Por otra parte, en el alga roja intermareal, G. chilense, se observaron 26 eventos
magnitud (5%), pero algunos muy intensos (15-50%). La reconstrucción del régimen de
cambio climático.
los cambios graduales que se esperarían basado en tendencias de largo plazo de las
condiciones ambientales promedio (Harley and Paine 2009; Jentsch et al. 2007; Monaco
and Helmuth 2011; Wethey et al. 2011b) Para poder reconstruir o predecir eventos de
estrés en el ambiente intermareal es necesario contar con modelos que puedan simular
regímenes de sumersión realistas, ya que estos determinan cuándo, que tan seguido y
cuanto tiempo están los organismos expuestos al ambiente terrestre. Luego, este
régimen de sumersión realista debe ser integrado con las variables meteorológicas de
manera de representar los aspectos del clima que son relevantes a la escala de los
organismos (Monaco and Helmuth 2011). Por otra parte, las tendencias (e.g. diurnas,
variables climáticas permitirían visualizar de mejor manera las fuerzas de selección que
operan sobre las respuestas adaptativas y plásticas de las especies del intermareal
futuro (Bozinovic et al. 2011; Bozinovic and Poertner 2015; Somero 2012).
muy menores de los valores observados. Sin embargo el modelo falló en la predicción
de dos días con altos valores de emersión continua que ocurrieron en marzo de 2012
111
(ver Fig. 1). Los factores que llevan a estas desviaciones puntuales entre el modelo y lo
observado no son del todo claras, pero es posible que la dirección de propagación de la
ola o bien propiedades del viento local en esos dos días se hayan traducido en emersión
obtención de set de datos del régimen de sumersión para múltiples plataformas rocosas
puede ser una región del mundo particularmente estresante para los organismos que allí
habitan pues presenta una alta exposición aérea durante la los medios días de verano, en
templada de Chile presentaría emersión continua para los medios días de verano un 57%
del tiempo, cerca de nuestra área de estudio (re-calculado desde la fig. 2 y apéndice 1 en
Finke et al. 2007). Nuestros resultados muestran en cambio que la emersión continua en
estas latitudes puede ser menor al 20%, para esta misma ventana de riesgo para
de Chile sea poco estresante. Por ejemplo, las bajas alturas de marea durante las horas
continua, favorecerán la ocurrencia de bajas tasas de sumersión, las que si son muy
bajas (e.g. 4 a 8 h-1), pudieran determinar periodos prolongados en que los mitílidos
que las diferencias entre el estudio basado en mareas de Finke et al. (2009) y nuestro
organismos.
número anual de días de exposición a temperaturas corporales sobre 30°C es mayor para
los niveles medios del mitílido P. purpuratus en la costa de Chile central (33°30’S) que
los predichos por Helmuth et al. (2011) para los niveles medios del mitílido Mytilus
californianus en la costa de California (13 vs 5 días anuales). Esto se debe a que, a pesar
de que las olas disminuyen la exposición aérea, la zona intermareal media de Chile está
desplazada por sobre el nivel de marea (ver Cap 2). Helmuth et al. (2002) describen que
en la costa de California las mareas altas predominan durante el medio día de verano,
caso explica que pueda ser la costa con mayor influencia del oleaje (Fig. 3B enBird et
de zonas tropicales (Baker et al. 2008) y en mucho menor medida para macroalgas. La
también más recientemente incorporando otras variables como radiación solar (Barnes
113
aclimatización previa (Davison and Pearson 1996; Harley et al. 2012) A partir del
lugar, que el régimen de sumersión modelado corresponde a otra plataforma rocosa que
nosotros asumimos que cuando ocurre sumersión el alga no percibe radiación solar,
de radiación solar percibida por el alga en este sistema energético de oleaje serían muy
útiles para mejorar el modelo. En todo caso, la acción del oleaje sobre el efecto de la
radiación incidente puede ser más bien indirecta a través de mantener las frondas
elevada de radiación solar (UV) serían la causa de los eventos de blanqueamiento. Los
et al. (2004) apunta a la relevancia de interacción de una especie modelo con otra
especie de alga que provee sombra, reduciendo así la irradiación solar y la magnitud del
blanqueamiento. Y Scrosati and Dewreede (1998) apuntan a que la densidad del alga
constituye un factor protector que reduce la irradiación de las algas y con ello la
cambio climático.
fundamentales para mejorar nuestro entendimiento de las presiones evolutivas que han
dado forma a la fisiología de estos organismos. Sin una recreación realista del ambiente
(Wernberg et al. 2012). Tal como hemos abordado en este capítulo, modelos que
2015; Van Der Meer 2006) caracterización realista de regímenes de sumersión permiten
modelar efectos ecológicos más sutiles de cambio climático, que no estén mediados
necesariamente por eventos de estrés agudo o letal, pero que pueden en el largo plazo
Tablas
Tabla 1. Modelo de regresión logística para predecir la ocurrencia de emersión continua
en el nivel medio del intermareal rocoso expuesto al oleaje de Chile central, Las Cruces.
El número total de días analizado fue de 70 y el número total de horas fue 861.25. El
modelo de regresión y todos sus componentes fueron estadísticamente significativos.
B1: Las propiedades de los datos ingresados para construir el modelo.
Rango Mínimo Máximo
Fechas (dd-mmm-yyyy) 19-ene-2012 31-mar-2012
Característica Valor
Parámetros:
Intercepto (b0) 14,1751
Pendiente marea (b1) -7,4539
Pendiente ola (b2) -3,7308
Interacción (b3) -2,4495
AUC (Área bajo la curva 0,9624
ROC)
Ecuación score Score=b0+b1*Marea+b2*Ola+b3*Marea*Ola
Punto de corte:
Valor (score) 0,3693
Sensibilidad 0,6791
Especificidad 0,9729
Valor predictivo positivo 0,8516
Valor predictivo negativo 0,9298
117
Figures
Figura 1. Figura 1. Modelo de regresión logística para predecir emersión continua a partir de la altura de marea y ola, para la zona
media del intermareal rocoso expuesto al oleaje en Chile central, Las Cruces. A) Proporciones empíricas de emersión continua, para
diferentes combinaciones de altura de marea y ola. B) Probabilidad modelada de ocurrencia de emersión continua para diferentes
combinaciones de altura de marea y ola. C) Serie de tiempo observada y modelada de emersión continua diaria.
118
Figura 3. Porcentaje de ocurrencia de emersión continua para diferentes combinaciones de hora−mes y su comparación con los
niveles promedio de marea respectivos, para el nivel medio (zona mitílidos) del intermareal rocoso expuesto al oleaje en Chile
central, Las Cruces. Basado en 14 años (2000−2013) de simulación retrospectiva (hindcast) mediante en un modelo estadístico a
partir de alturas de marea y ola.
120
Figura 6. Asociación entre categorías de intensidad de blanqueamiento de la cobertura del alga Gelidium chilense y niveles de radiación solar
ininterrumpida, en el intermareal expuesto al oleaje de Chile central, Las Cruces. La radiación solar ininterrumpida integra el régimen de
sumersión (modelado) con la radiación solar total (medida) asumiendo que la sumersión intermitente proporcionada por las olas impide el daño
al tejido fotosintético que altos valores de radiación solar (total o UV) pudieran potencialmente generar.
123
Apéndice
Apéndice A: Variación de la emersión continua a nivel de meses, años y días, para el nivel medio del intermareal rocoso expuesto
al oleaje de Chile central, Las Cruces, de acuerdo con una simulación para 14 años utilizando en un modelo estadístico a partir de
altura de marea y ola.
124
Apéndice C. Efecto de la sumersión intermitente en el régimen de temperatura corporal del mitílido P. purpuratus en Chile central
(Las Cruces). Para ello se utilizó un modelo biofísico de temperatura corporal para un individuo de 3cm de largo, asumiendo que el
individuo no experimenta enfriamiento por evaporación. La simulación consideró una tasa de sumersión baja, de 1 evento de 1s
cada 15min. A modo de comparación se realizó la simulación bajo dos escenarios adicionales: Emersión continua y sumersión
continua.
126
Apéndice D. Relación no lineal entre la radiación solar ininterrumpida diaria y el nivel de blanqueamiento del alga intermareal
Gelidium chilense en Chile central, Las Cruces.
127
Referencias
Agresti, A. 2002a. Chapter 5: Logistic Regression, p. 165-210. Categorical Data
Analysis. John Wiley & Sons, Inc.
---. 2002b. Chapter 6: Building and Applying Logistic Regression Models, p. 211-266.
Categorical Data Analysis. John Wiley & Sons, Inc.
Alvarado, J. L., and J. C. Castilla. 1996. Tridimensional matrices of mussels
Perumytilus purpuratus on intertidal platforms with varying wave forces in
central Chile. Marine Ecology Progress Series 133: 135-141.
Baker, A. C., P. W. Glynn, and B. Riegl. 2008. Climate change and coral reef
bleaching: An ecological assessment of long-term impacts, recovery trends and
future outlook. Estuarine Coastal and Shelf Science 80: 435-471.
Barnes, B. B. and others 2015. Prediction of coral bleaching in the Florida Keys using
remotely sensed data. Coral Reefs 34: 491-503.
Berkelmans, R. 2009. Bleaching and Mortality Thresholds: How Much is Too Much?,
p. 103-119. In M. H. van Oppen and J. Lough [eds.], Coral Bleaching.
Ecological Studies. Springer Berlin Heidelberg.
Bird, C. E., E. C. Franklin, C. M. Smith, and R. J. Toonen. 2013. Between tide and
wave marks: a unifying model of physical zonation on littoral shores. PeerJ 1.
Bozinovic, F., P. Calosi, and J. I. Spicer. 2011. Physiological Correlates of Geographic
Range in Animals. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, Vol
42 42: 155-179.
Bozinovic, F., and H.-O. Poertner. 2015. Physiological ecology meets climate change.
Ecology and Evolution 5: 1025-1030.
Bustamante, R. H., and G. M. Branch. 1996. Large scale patterns and trophic structure
of southern African rocky shores: The roles of geographic variation and wave
exposure. Journal of Biogeography 23: 339-351.
Castilla, J. C., and L. R. Durán. 1985. Human Exclusion from the Rocky Intertidal Zone
of Central Chile: The Effects on Concholepas Concholepas (Gastropoda). Oikos
45: 391-399.
Castilla, J. C., C. Luxoro, and S. A. Navarrete. 1989. Galleries of the crabs
Acanthocyclus under intertidal mussel beds: their effects on the use of primary
substratum. Revista Chilena de Historia Natural 62: 199-204.
Chan, B. K. K., D. Morritt, M. De Pirro, K. M. Y. Leung, and G. A. Williams. 2006.
Summer mortality: effects on the distribution and abundance of the acorn
barnacle Tetraclita japonica on tropical shores. Marine Ecology Progress Series
328: 195-204.
Connell, J. H. 1961. Effects of Competition, Predation by Thais lapillus, and Other
Factors on Natural Populations of the Barnacle Balanus balanoides. Ecological
Monographs 31: 61-104.
Davison, I. R., and G. A. Pearson. 1996. Stress tolerance in intertidal seaweeds. Journal
of Phycology 32: 197-211.
Dayton, P. K. 1971. Competition, Disturbance, and Community Organization: The
Provision and Subsequent Utilization of Space in a Rocky Intertidal Community.
Ecological Monographs 41: 351-389.
Denny, M. W. 2006. Ocean waves, nearshore ecology, and natural selection. Aquatic
Ecology 40: 439-461.
Denny, M. W., and M. American Society of Zoologists. 1993. Air and Water: The
Biology and Physics of Life's Media. Princeton University Press.
128
Denny, M. W., and C. D. G. Harley. 2006. Hot limpets: predicting body temperature in
a conductance-mediated thermal system. Journal of Experimental Biology 209:
2409-2419.
Denny, M. W., L. P. Miller, and C. D. G. Harley. 2006. Thermal stress on intertidal
limpets: long-term hindcasts and lethal limits. Journal of Experimental Biology
209: 2420-2431.
Fernandez, M. and others 2000. Diversity, dynamics and biogeography of Chilean
benthic nearshore ecosystems: an overview and guidelines for conservation.
Revista chilena de historia natural 73: 797-830.
Finke, G. R., F. Bozinovic, and S. A. Navarrete. 2009. A Mechanistic Model to Study
the Thermal Ecology of a Southeastern Pacific Dominant Intertidal Mussel and
Implications for Climate Change. Physiological and Biochemical Zoology 82:
303-313.
Finke, G. R., S. A. Navarrete, and F. Bozinovic. 2007. Tidal regimes of temperate
coasts and their influences on aerial exposure for intertidal organisms. Marine
Ecology Progress Series 343: 57-62.
Gilman, S. E., C. D. G. Harley, D. C. Strickland, O. Vanderstraeten, M. J. O'donnell,
and B. Helmuth. 2006. Evaluation of effective shore level as a method of
characterizing intertidal wave exposure regimes. Limnology and Oceanography-
Methods 4: 448-457.
Halpin, P. M., B. A. Menge, and G. E. Hofmann. 2004. Experimental demonstration of
plasticity in the heat shock response of the intertidal mussel Mytilus
californianus. Marine Ecology Progress Series 276: 137-145.
Harley, C. 2007. Zonation. In M. W. Denny and D. G. Steven [eds.], Encyclopedia of
tidepools and rocky shores. Berkeley : University of California Press.
Harley, C. D. G. 2008. Tidal dynamics, topographic orientation, and temperature-
mediated mass mortalities on rocky shores. Marine Ecology Progress Series
371: 37-46.
Harley, C. D. G. and others 2012. Effects of climate change on global seaweed
communities. Journal of Phycology 48: 1064-1078.
Harley, C. D. G., and B. S. T. Helmuth. 2003. Local- and regional-scale effects of wave
exposure, thermal stress, and absolute versus effective shore level on patterns of
intertidal zonation. Limnology and Oceanography 48: 1498-1508.
Harley, C. D. G., and R. T. Paine. 2009. Contingencies and compounded rare
perturbations dictate sudden distributional shifts during periods of gradual
climate change. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America 106: 11172-11176.
Helmuth, B. 1999. Thermal biology of rocky intertidal mussels: Quantifying body
temperatures using climatological data. Ecology 80: 15-34.
Helmuth, B., C. D. G. Harley, P. M. Halpin, M. O'donnell, G. E. Hofmann, and C. A.
Blanchette. 2002. Climate change and latitudinal patterns of intertidal thermal
stress. Science 298: 1015-1017.
Helmuth, B., N. Mieszkowska, P. Moore, and S. J. Hawkins. 2006. Living on the edge
of two changing worlds: Forecasting the responses of rocky intertidal
ecosystems to climate change, p. 373-404. Annual Review of Ecology Evolution
and Systematics. Annual Review of Ecology Evolution and Systematics. Annual
Reviews.
Helmuth, B., L. Yamane, S. Lalwani, A. Matzelle, A. Tockstein, and N. Gao. 2011.
Hidden signals of climate change in intertidal ecosystems: What (not) to expect
129
when you are expecting. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology
400: 191-199.
Helmuth, B. S. T. 1998. Intertidal mussel microclimates: Predicting the body
temperature of a sessile invertebrate. Ecological Monographs 68: 51-74.
Iacarella, J. C., and B. Helmuth. 2011. Experiencing the salt marsh environment through
the foot of Littoraria irrorata: Behavioral responses to thermal and desiccation
stresses. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 409: 143-153.
---. 2012. Body temperature and desiccation constrain the activity of Littoraria irrorata
within the Spartina alterniflora canopy. Journal of Thermal Biology 37: 15-22.
Irving, A. D., S. D. Connell, and T. S. Elsdon. 2004. Effects of kelp canopies on
bleaching and photosynthetic activity of encrusting coralline algae. Journal of
Experimental Marine Biology and Ecology 310: 1-12.
Jentsch, A., J. Kreyling, and C. Beierkuhnlein. 2007. A new generation of climate-
change experiments: events, not trends. Frontiers in Ecology and the
Environment 5: 365-374.
Kelaher, B. P., J. C. Castilla, and L. Prado. 2007. Is there redundancy in bioengineering
for molluscan assemblages on the rocky shores of central Chile? Revista Chilena
De Historia Natural 80: 173-186.
Levinton, J. S. 2001. Marine biology : function, biodiversity, ecology. New York :
Oxford University Press.
Lewis, J. R. 1964. The Ecology of Rocky Shores. English Universities Press.
Martone, P. T., M. Alyono, and S. Stites. 2010. Bleaching of an intertidal coralline alga:
untangling the effects of light, temperature, and desiccation. Marine Ecology
Progress Series 416: 57-67.
Matzelle, A. J., G. Sara, V. Montalto, M. Zippay, G. C. Trussell, and B. Helmuth. 2015.
A bioenergetics framework for integrating the effects of multiple stressors:
Opening a 'black box' in climate change research. American Malacological
Bulletin 33: 150-160.
Menge, B. 1978. Predation intensity in a rocky intertidal community. Oecologia 34: 1-
16.
Menge, B. A. 1976. Organization of the New England Rocky Intertidal Community:
Role of Predation, Competition, and Environmental Heterogeneity. Ecological
Monographs 46: 355-393.
Miller, L. P., C. D. G. Harley, and M. W. Denny. 2009. The role of temperature and
desiccation stress in limiting the local-scale distribution of the owl limpet, Lottia
gigantea. Functional Ecology 23: 756-767.
Mislan, K. A. S., C. A. Blanchette, B. R. Broitman, and L. Washburn. 2011. Spatial
variability of emergence, splash, surge, and submergence in wave-exposed
rocky-shore ecosystems. Limnology and Oceanography 56: 857-866.
Monaco, C. J., and B. Helmuth. 2011. Tipping points, thresholds and the keystone role
of physiology in marine climate research p. 123-160. In M. Lesser [ed.],
Advances in Marine Biology, Vol 60. Advances in Marine Biology. Elsevier
Academic Press Inc.
Monaco, C. J., D. S. Wethey, and B. Helmuth. 2014. A Dynamic Energy Budget (DEB)
Model for the Keystone Predator Pisaster ochraceus. Plos One 9: 19.
Navarrete, S. A., and J. C. Castilla. 2003. Experimental determination of predation
intensity in an intertidal predator guild: dominant versus subordinate prey. Oikos
100: 251-262.
130
Navarrete, S. A. and others 2015. Tumbling under the surf: wave-modulated settlement
of intertidal mussels and the continuous settlement-relocation model. Marine
Ecology Progress Series 520: 101-121.
Navarrete, S. A., E. A. Wieters, B. R. Broitman, and J. C. Castilla. 2005. Scales of
benthic-pelagic and the intensity of species interactions: From recruitment
limitation to top-down control. Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of America 102: 18046-18051.
Pawlowicz, R., B. Beardsley, and S. Lentz. 2002. Classical tidal harmonic analysis
including error estimates in MATLAB using T_TIDE. Computers &
Geosciences 28: 929-937.
Petes, L. E., M. E. Mouchka, R. H. Milston-Clements, T. S. Momoda, and B. A. Menge.
2008. Effects of environmental stress on intertidal mussels and their sea star
predators. Oecologia 156: 671-680.
Prado, L., and A. C. Castilla. 2006. The bioengineer Perumytilus purpuratus (Mollusca :
Bivalvia) in central Chile: biodiversity, habitat structural complexity and
environmental heterogeneity. Journal of the Marine Biological Association of
the United Kingdom 86: 417-421.
Ricketts, E. F., and J. Calvin. 1939. Between Pacific tides. Stanford, Calif. : Stanford
University Press.
Santelices, B. 1980. Muestreo cuantitativo de comunidades intermareales de Chile
central. Archivos de Biología y Medicina Experimental 13: 413-424.
---. 1990. Patterns of organizations of intertidal and shallow subtidal vegetation in wave
exposed habitats of central Chile. Hydrobiologia 192: 35-57.
Sara, G., M. Kearney, and B. Helmuth. 2011. Combining heat-transfer and energy
budget models to predict thermal stress in Mediterranean intertidal mussels.
Chemistry and Ecology 27: 135-145.
Sara, G., V. Palmeri, A. Rinaldi, V. Montalto, and B. Helmuth. 2013. Predicting
biological invasions in marine habitats through eco-physiological mechanistic
models: a case study with the bivalve Brachidontes pharaonis. Diversity and
Distributions 19: 1235-1247.
Scrosati, R., and R. E. Dewreede. 1998. The impact of frond crowding on frond
bleaching in the clonal intertidal alga Mazzaella cornucopiae (Rhodophyta,
Gigartinaceae) from British Columbia, Canada. Journal of Phycology 34: 228-
232.
Somero, G. N. 2002. Thermal physiology and vertical zonation of intertidal animals:
Optima, limits, and costs of living. Integrative and Comparative Biology 42:
780-789.
---. 2012. The Physiology of Global Change: Linking Patterns to Mechanisms. Annual
Review of Marine Science, Vol 4 4: 39-61.
Steffani, C. N., and G. M. Branch. 2003. Spatial comparisons of populations of an
indigenous limpet Scutellastra argenvillei and an alien mussel Mytilus gallo-
provincialis along a gradient of wave energy. African Journal of Marine Science
25: 195-212.
Van Der Meer, J. 2006. An introduction to Dynamic Energy Budget (DEB) models with
special emphasis on parameter estimation. Journal of Sea Research 56: 85-102.
Wernberg, T., D. A. Smale, and M. S. Thomsen. 2012. A decade of climate change
experiments on marine organisms: procedures, patterns and problems. Global
Change Biology 18: 1491-1498.
131
.
132
V. Conclusion General
133
Conclusión
En esta tesis se desarrolló y validó un nuevo método para cuantificar el régimen
emersión a nivel de las imágenes que componen los videos. A diferencia de los métodos
series de tiempo de sumersión por periodos prolongados de tiempo y con una alta
permite cuantificar diferentes aspectos del régimen de sumersión que son relevantes
para los organismos que habitan estos ambientes, como lo son el porcentaje de
oleaje para su subsistencia, debido a que esta zona se encuentra por sobre el límite de
las mareas más altas. Por ejemplo, la alimentación de invertebrados filtradores como
segundos) eventos de sumersión que caracterizan la costa central. En días con oleaje
parecer, a que la altura del mar determina la penetración de las olas hacia la zona
intermareal alta. Se debe enfatizar que sin saber la relación estadística para un sitio
calidad y precisión de las predicciones, en especial durante días cuya altura de ola se
purpuratus. Los resultados ilustran muy claramente que el oleaje reduce enormemente
esperados bajo un régimen de sumersión teórico dominado por mareas solamente. Por
otra parte, esta reconstrucción realista del régimen de sumersión y su efecto sobre la
realistas del régimen de sumersión, para lo cual es necesario contar con métodos de
desarrollado. Los modelos del régimen de sumersión son necesarios para estudios de
realistas del régimen de sumersión son fundamentales como forzantes para reconstruir
135
plazo del régimen de sumersión nos proporciona un contexto ambiental para una mejor
sumersión son fundamentales para estudiar las causas de patrones ecológicos actuales
(e.g. distribución) y por ende, para poder reconstruir o anticipar respuestas a cambios
climáticos.