Colutorio Con Aceites Esenciales de Ishipingo y Clavo de Olor PDF
Colutorio Con Aceites Esenciales de Ishipingo y Clavo de Olor PDF
Colutorio Con Aceites Esenciales de Ishipingo y Clavo de Olor PDF
SEDE QUITO
TEMA:
AUTORA:
DIRECTORA:
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
__________________
AGRADECIMIENTOS
No puedo dejar pasar esta oportunidad para agradecer, de todo corazón, a todas las
personas que de una u otra forma contribuyeron para que este sueño personal se haga
realidad:
INDICE
CARÁTULA………………………………………………………………………….i
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD……………………………………...ii
DEDICATORIA……………………………………………………………………..iii
AGRADECIMIENTO….……………………………………………………………iv
ÍNDICE………………………………………………………………………………vi
INTRODUCCION…………………………………………………………………..vii
1. MARCO TEORICO………………………………………………………….1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………...41
3. JUSTIFICACION…………………………………………………………...42
4. HIPÓTESIS…………………………………………………………………43
5. OBJETIVOS………………………………………………………………...44
5.1 General………………………………………………………..…………44
5.2 Específicos…………………………………..…………………………..44
6. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………...44
7. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………..58
8. CONCLUSIONES…………………………………………………………..89
9. RECOMENDACIONES…………………………………………………….90
10. FOTOGRAFÍAS…………………………………………………………….92
11. ANEXOS……………………………………………………………………96
12. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..125
INTRODUCCIÓN
La caries, así como las infecciones de garganta, son algunas de las enfermedades más
comunes en el mundo. Los microorganismos presentes en la placa dental o placa
bacteriana están íntimamente relacionados a estas patologías, siendo Streptococcus
mutans y Streptococcus pyogenes los agentes etiológicos que causan la caries y las
infecciones de garganta respectivamente; por lo cual, el control de estos
microorganismos es de mucha importancia para evitar la enfermedad y en la
actualidad se lo realiza mediante el uso de productos tópicos o locales (enjuagues
bucales y colutorios) que contienen sustancias antimicrobianas para eliminar la flora
bacteriana de la placa dental.
En los últimos años, el uso de las plantas como fuente de principios activos
antimicrobianos es de gran interés para los investigadores puesto que las ventajas son
diversas: fácil acceso, bajo costo y sobretodo, pocos efectos colaterales indeseables.
1. MARCO TEORICO
1.1.1 Introducción
Sin embargo sabemos que algunas de estas bacterias con las que convivimos
diariamente pueden representar un riesgo para nuestra salud, principalmente
en las siguientes situaciones:
1
ABOITIZ, Carlos, Flora bacteriana normal,[en línea], 02/04/ 2008, actualizado 11/11/2008, [citado
08/08/2010], Formato html, disponible en Internet: http://www.doctoraboitiz.com/pediatria/36-
articulos-de-pediatria/114-flora-bacteriana-normal.html
2
Ídem
3
Ídem
La cavidad oral, tomando en cuenta en ella a los dientes y las encías, es una de las
regiones del cuerpo que posee la flora bacteriana más diversa y compleja.4 La flora
oral está compuesta por más de 300 especies de microorganismos pero no está
completamente identificada.5
4
GUERRA, Juan, Microbiología bucal, [en línea], Bolivia, editor desconocido, fecha de publicación
desconocida, [citado 08-08-2010], formato pdf, disponible en Internet:
http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnbiofa93020213.pdf, p. 69.
5
s/a, “Placa dentobacteriana”, Revista de la Asociación Dental Mexicana, Vol 60, Nº 1, México,
Enero-Febrero 2003, pp 34-36
6
Ídem, p. 35
7
Ídem, p. 35
La placa dental también llamada placa bacteriana se puede definir como una “masa
blanda, translúcida y muy adherente que se acumula sobre la superficie de los
dientes, formada casi exclusivamente por bacterias y sus subproductos.”10 La OMS la
define como “una entidad bacteriana proliferante, enzimáticamente activa, que se
adhiere firmemente a la superficie dentaria” (…) por tal motivo, no se elimina con un
simple enjugue de agua.
8
GUILARTE, C. y PERRONE, M. Microorganismos de la placa dental relacionados con la Etiología
de la Periodontitis, [en línea], Venezuela, 2004, Acta odontológica Venezolana, Vol 42, Nº 3, formato
pdf, disponible en Internet:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/3/microorganismos_placa_dental_etiologia_periodo
ntitis.asp
9
Ídem
10
CASTRO, Viviana, Inhibición Del Crecimiento In Vitro De Streptococcus mutans por Papaina y
Sanitrend, [en línea], Santiago-Chile, 2005, [citado 12-06-2010], Tesis Universidad de Chile, Facultad
de Odontología, formato pdf, disponible en:
http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/castro_v/sources/castro_v.pdf, p.15
11
LAHOUD, Víctor, Placa Bacteriana, [en línea], lugar de publicación desconocido, editor
desconocido, fecha de publicación desconocida, [citado 21-09-2010], Revista Odontológica,
U.N.M.S.M., formato pdf, , disponible en Internet:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_cientifica/n04_1994/pdf/a06.pdf, p. 28-29
12
LIÉBANA, José, Estabilidad de genotipos de Streptococcus mutans en escolares usando la técnica
AP-PCR y el cebador OPA-2, [en línea], Granada, Editorial de la Universidad de Granada, 2008,
[citado 24-10-2010], Tesis Universidad de Granada, Facultad de Odontología, formato pdf, disponible
en Internet: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1836/1/17366768.pdf, ISBN 978-84-338-4915-1, p.
25.
13
LLENA-PUY, Carmen, “The rôle of saliva in maintaining oral health and as an aid to diagnosis”,
Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 2006; 11: E449-55. © Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN
1698-6946
14
ARICAPA, Diana, Actividad antimicrobiana de plantas sobre microorganismos cariogénicos, [en
línea], Bogotá, 2009, [citado 06-10-2010], Tesis Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
Ciencias Básicas, Carrera de Bacteriología, formato pdf, disponible en Internet:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis324.pdf, p.52
conocidas como adhesinas, (…) esta etapa dura entre 4 y 24 horas y en ella
predominan las bacterias de metabolismo aerobio.”15
15
LLENA, Carmen, Op. Cit., p. 453
16
Ídem, p. 453
17
PEREZ, Ada, “La Biopelícula: una nueva visión de la placa dental”, Rev Estomatol Herediana,
2005; 15(1): 82 - 85
Existen varios criterios para clasificar a la placa dental. De acuerdo a sus propiedades
la placa puede ser: adherente o poco adherente, por su capacidad patógena puede ser
cariogénica o periodontopatogénica, sin embargo, la clasificación más utilizada es de
acuerdo a su ubicación: supragingival o subgingival.20
22
AIEPI, Módulo Salud Oral, [en línea], lugar de publicación desconocido, editor desconocido, fecha
de publicación desconocida, [citado 14-04-2010], Organización Panamericana de la Salud, formato
pdf, disponible en Internet: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/si-oral1.pdf, p. 9
23
VELAZQUES, María Eugenia y GONZÁLEZ, Olga, “La Halitosis. Definición, clasificación y
factores etiológicos”, Acta Odontológica Venezolana, Vol 44, Nº 2, Venezuela, 2006
24
Ídem
25
AIEPI, Op. Cit. p. 9
En general, la placa bacteriana supragingival madura (la más común) esta compuesta
en un 50% por cocos, un 48% por bacilos, un 1% por treponemas orales y el 1%
restante por otros microorganismos.30
26
LAHOUD, Víctor, Op. Cit., p. 28
27
Ídem, p. 28
28
SUÁREZ, Susana, Composición microbiana de las placas dentales, [en línea], lugar de publicación
desconocido, editor desconocido, fecha de publicación desconocida, [citado 16-05-2010], formato
html, disponible en Internet:
http://microral.wikispaces.com/Microbiolog%C3%ADa+de+las+placas+bacterianas+dentales.
29
LAHOUD, Víctor, Op. Cit., p. 28
30
SUÁREZ, Susana, Op. Cit.
31
SUAREZ, Susana, Op. Cit.
La aparición de la caries dental está mediada por complejos mecanismos que son
iniciados por algunos factores como: genéticos, conductuales (sobretodo la dieta),
ambientales y microbianos. “En el caso de los factores microbianos, la presencia de
bacterias es fundamental para el inicio y progresión de las lesiones de caries, sin
bacterias no hay lesión.”35
32
PORTILLA, J. y col., “Conceptos actuales e investigaciones futuras en el tratamiento de la caries
dental y control de la placa bacteriana”, Revista Odontológica Mexicana, Vol 14, Nº 4, México,
Diciembre 2010, pp 218-225.
33
ARICAPA, Diana, Op. Cit., p. 20
34
Ídem, p. 20
35
FIGUEROA-GORDÓN, M, ALONSO, G y ACEVEDO, A, “Microorganismos presentes en las
diferentes etapas de la progresión de la lesión de caries dental”, Acta Odontológica Venezolana, Vol
47, Nº 1, Venezuela, 2009, ISSN: 0001-6365, pp 1-13.
ha sido implicado como el principal agente etiológico de la caries dental”36, por tal
razón, se ha escogido a este microorganismo para la realización de esta
investigación.
39
CASTRO, Viviana, Op. Cit., p. 17
40
GORDILLO, R y otros, “Sensibilidad de aislamientos faríngeos de Streptococcus pyogenes en la
provincia de Córdoba (España)”, Prous Science S.A.-Sociedad española de Quimioterapia, Rev Esp
Quimioterap, Vol 16, Nº1, España, Marzo 2003.
41
RIVERA, Maribel, “Estreptococo Beta Hemolítico grupo A (Streptococcus pyogenes)”, Honduras
Pediátrica, Volumen XIX, Nº2, Honduras, Abril, Mayo, Junio 1998, pp 47-51
42
AÑANCA, Erick, Efecto antibacteriano invitro del extracto acuoso de vainas de Caesalpinia
spinosa (Tara) en cepas de Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, [en línea], Perú, 2009,
[citado 29-10-2010], Tesis Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ciencias
Médicas, formato pdf, disponible en Internet: http://www.unjbg.edu.pe/tesis/pdf/tesis11.pdf, p. 25.
43
MONTEQUI, S y SANTOS, J.C, “Infecciones bacterianas de vías altas: Otitis, amigdalitis”, Boletín
de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Vol 46, Suplemento 2, España,
2006, pp 294-303.
44
RUIZ, Carmen, Prevalencia de Streptococcus beta hemolítico del grupo A, en niños con
faringoamigdalitis aguda bacteriana y niños sanos, [en línea], Guatemala, Enero 2003, [citado 29-
10.2010], Tesis Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Medicina, formato pdf, disponible en
Internet: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3538.pdf, p. 8
45
Ídem, p. 294
Las complicaciones por FAA son poco frecuentes (1%) y pueden ser:
46
SAVIO, Eduardo y otros, Guías de Tratamiento Infecciones Respiratorias, [en línea], Montevideo,
UDELAR, Agosto 2005, [citado 22-08-2010], formato pdf, disponible en Internet:
http://www.clinfec.fmed.edu.uy/pautas/pdfs/GuiaTToIR205_1.pdf, ISSN 1510-9380, pp 1-19
47
RUIZ, Carmen, Op. Cit. p. 9
48
Ídem, p. 9
49
SAVIO, Eduardo y otros, Op. Cit., p.7
Por su parte, “el método químico para el control de la placa se dirige a la utilización
de sustancias antisépticas y/o antibióticas que permiten reducir o retardar la
formación de la placa bacteriana (…)”52. Estas sustancias actúan por medio de varios
mecanismos como:53
Ahora bien, el control químico de la placa, como ya se ha mencionado, está dado por
diversas sustancias que son utilizadas como enjuagues bucales. Las sustancias más
utilizadas son:54
50
PLATT, Cristina, y otros, Uso de los diferentes agentes químicos para el control de la placa
bacteriana como coadyuvantes en la prevención de las enfermedades gingivales, [en línea],
Venezuela, editor desconocido, fecha de publicación desconocida, [citado 27-05-2010], ODOUS
Científica, Revista de la Facultad de Odontología, Universidad de Carabobo, formato pdf, disponible
en Internet: http://servicio.cid.uc.edu.ve/odontologia/revista/v5n1/5-1-2.pdf, p.2.
51
Ídem, p. 3
52
Ídem, p. 3
53
Ídem, p. 4
54
Ídem, p. 4
Los enjuagues bucales son soluciones que se emplean después del cepillado dental,
con el fin de eliminar la placa bacteriana.56 Usando una definición más técnica,
podemos decir que los enjuagues bucales “son soluciones acuosas o hidroalcohólicas
que se aplican sobre las mucosas de la cavidad bucal. Se utilizan para limpiar y
refrescar dicha cavidad.”57
55
Entiéndase en este punto como aceites esenciales únicamente a los monoterpenos cíclicos y
acíclicos mas no a “las mezclas volátiles, de naturaleza compleja” elaboradas por las plantas.
56
GUADRÓN, José, Efecto sobre la placa bacteriana de los antisépticos bucales, [en línea], El
Salvador, Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, Facultad de Cirugía Dental, 2007, [citado 22-
05-2010], formato pdf, disponible en Internet:
http://www.usam.edu.sv/SiteUmasferrer/InvetigacionInstitucional/Enjuagues%20bucales.pdf , p. 4
57
MUÑOZ, María José, Higiene bucodental. Pastas dentríficas y enjuagues bucales, [en línea], lugar
de publicación desconocido, editor desconocido, fecha de publicación desconocida, [citado 19-05-
2010], Dermofarmacia, formato pdf, disponible en Internet:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=15465&pident_usuario=0&pide
nt_revista=4&fichero=04v19n03a03008pdf001.pdf&ty=75&accion=L&origen=doymafarma&web=w
ww.doymafarma.com&lan=es, p. 5
58
Ídem, p. 5
1.2.2 Composición
Los enjuagues bucales tienen prácticamente la misma composición que las pastas
dentríficas, aunque no llevan sustancias abrasivas.59 Los componentes más
importantes de un enjuague bucal y su función, según María José Sánchez son:
59
MUÑOZ, María José, Op. Cit., p. 5
60
CUMBREÑO, Soledad y PÉREZ, Francisco, Procedimientos Normalizados De Trabajo–
Pn/L/Ff/007/00, Offarm, Vol 23, Nº 9, Octubre 2004, pp 156-158.
En este punto se procederá a describir las características de los enjuagues bucales que
serán utilizados como muestras en esta investigación. La información que se
presenta, es la descrita en las etiquetas de cada producto.
61
CUMBREÑO, Soledad y PÉREZ, Francisco, Op. Cit., p. 156
62
Ídem, p. 158
Instrucciones de uso: Use Colgate Plax® antes o después de cepillar sus dientes, al
menos dos veces al día. Llene la tapa con Colgate Plax®. No adicione agua.
Enjuague la boca durante 60 segundos y después elimine el producto de la boca.
Advertencias: No tragar. Manténgase fuera del alcance de los niños. No debe ser
usado por niños menores de 6 años. Si observa alguna reacción desfavorable,
suspenda su uso.
El triclosán usado como principio activo en este enjuague bucal es un derivado del
fenol y ha sido incluido recientemente en los enjuagues bucales y las cremas
dentales.
1.2.4.2 Encident
1.2.4.3 Listerine
67
BASCONES, A y MORANTE, S. Op. Cit. p. 37-41.
Ingredientes: agua, alcohol 28.4%, ácido benzoico, eucaliptol, timol, mentol, metil
salicilato, benzoato de sodio, caramelo, Poloxamer 407.
Entre sus efectos adversos podemos destacar su fuerte sabor, que la casa
comercial justifica diciendo que al ser un producto norte americano es más
fuerte porque a los americanos les gustan los sabores fuertes y de acuerdo a
Pontefract y cols. en 2001 tiene un ligero poder erosivo sobre el esmalte. De
acuerdo a Addy y cols. 1995 el Listerine® tiñe los dientes en combinación
con una ingesta abundante de te, en su estudio, en el que los pacientes bebían
cinco tazas de te al día (…) lo que es un factor a tener en cuenta a la hora de
usar este producto a largo plazo (…) Otros efectos secundarios observados
han sido: (…) el sabor amargo y la sensación de quemazón en la cavidad
oral.69
1.2.4.4 Oraldine
68
PLATT, Cristina, y otros, Op. Cit., p. 5.
69
BASCONES, A y MORANTE, S. Op. Cit. p. 35
1.3 LA FITOTERAPIA
Una de las actividades más antiguas del ser humano es el estudio de plantas,
sobretodo como una importante fuente de alimento. Desde siempre, el ser humano
tuvo la necesidad de distinguir “entre aquellas plantas que eran venenosas y las que
no lo eran, adquiriendo así un amplio conocimiento sobre aquellas que poseían
propiedades medicinales, que fue transmitiendo a través del tiempo al principio en
forma verbal y luego por medio de la escritura.”71 Sin dudarlo, existen infinidad de
especies de plantas que contienen sustancias o principios activos de importancia para
el tratamiento de enfermedades y que aún están por descubrir.
“Muchas especies son estudiadas con frecuencia para hallar en ellas su posible valor
farmacológico, en especial por sus propiedades estrogénicas, antipiréticas,
antihelmínticas, astringentes, fungicidas, antibióticas.”72 En la actualidad, las plantas,
70
BASCONES, A y MORANTE, S. Op. Cit. p. 36
71
ROMERO, Melissa, HERNANDEZ, Yrasema y GIL, Marielsa, Actividad inhibitoria de la
Matricaria recutita “Manzanilla Alemana” sobre el Streptococcus mutans,[en línea], Caracas, fecha
de publicación desconocida, [citado 16-06-2006], Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría, formato pdf, disponible en Internet:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art1.asp, ISSN: 1317-5823, pp 1-13
72
Ídem, p. 3
1) Deben ser considerados los elementos naturales que constituyen la tabla periódica,
dentro de estos, los utilizados como antimicrobianos son “el oxigeno, el yodo y el
arsénico, empleados para la infecciones por anaerobios, la desinfección y el
tratamiento de la sífilis respectivamente.”75
3) Otro aspecto esencial constituyen las “sustancias sintetizadas por individuos del
reino animal que presentan igualmente actividad antimicrobiana, con especial
referencia a los compuestos de origen peptídico.”77
73
ROMERO, Melissa, HERNANDEZ, Yrasema y GIL, Marielsa, Op. Cit. p. 3
74
BUENO, Mariano, Fitoterapia, [en línea], lugar de publicación desconocido, fecha de publicación
desconocida, [citado 04-11-2010], Instituto de Medicina Biológica y Antienvejecimiento, formato
pdf, disponible en Internet: http://www.biosalud.org/archivos/divisiones/4311Fitoterapia.pdf, pp 1-9
75
DOMINGO, D y LÓPEZ-BREA, M, “Plantas con acción antimicrobiana”, Rev Esp Quimioterap,
Vol 16, Nº4, España, Diciembre 2003, pp 385-393
76
Ídem, p. 1
77
Ídem, p.1
Los trabajos realizados por Pasteur y Fleming (siglo XIX, inicios del siglo XX)
fueron fundamentales en el conocimiento de las enfermedades de tipo infecciosas
(producidas por microorganismos) y su tratamiento, pero el uso de compuestos
naturales obtenidos de plantas data de mucho tiempo atrás. “Existen pruebas de que
los hombres del Neandertal que ocuparon Irak hace 60000 años usaban las plantas
con fines medicinales.”78 Posteriormente, a lo largo de la historia existen otros
ejemplos bien documentados, como lo son “las figuras de Hipócrates en la medicina
griega, Avicena en la árabe y Paracelso en la centroeuropea, que fueron auténticos
especialistas en la aplicación de las plantas en medicina.”79
Un ejemplo cercano a nuestra cultura, es el uso del primer antipalúdico, que lleva su
nombre debido a que con él, fue tratada la condesa de Chinchón, virreina del Perú en
el siglo XVII. Debido a esto, la planta tomó el nombre de Cinchona officinalis y su
principio activo de quina.80
84
DOMINGO, D y LÓPEZ-BREA, M, Op. Cit., p.4
85
Ídem, p.3
86
AÑANCA, Erick, Op. Cit., p. 16
87
DOMINGO, D y LÓPEZ-BREA, M, Op. Cit., p.3
que forman complejos con las proteínas solubles y extracelulares y con las
células de la pared bacteriana, de manera similar a las quinonas. 88
• Alcaloides: Son compuestos nitrogenados heterocíclicos. El mecanismo de
acción de los alcaloides parecer ser mediante intercalación entre la pared
celular y el DNA del microorganismo.89
• Aceites esenciales: Son sustancias olorosas obtenidas a partir de plantas. Los
aceites esenciales se caracterizan por ser una mezcla compleja de varios
compuestos pertenecientes a diferentes grupos químicos: hidrocarburos
(compuestos terpénicos), alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, éteres y
fenoles.90
Los aceites esenciales son líquidos a temperatura ambiente. La mayoría son casi
transparentes, incoloros o ligeramente coloreados (amarillentos). Algunos son
inflamables. Generalmente son menos densos que el agua (con excepciones como el
aceite de clavo y canela). Los aceites esenciales suelen ser insolubles en agua, son
lipófilos por lo tanto, solubles en solventes orgánicos apolares (hexano, éter etílico,
etc). La solubilidad en alcohol es variable y generalmente son solubles en alcoholes
de alta graduación. Tienen índices de refracción elevados y presentan actividad
88
DOMINGO, D y LÓPEZ-BREA, M, Op. Cit.,p.3
89
Ídem, p. 3
90
ZEKARIA, Dan, Los aceites esenciales una alternativa a los antimicrobianos, [en línea], lugar de
publicación desconocido, fecha de publicación desconocida, [citado 20-10-2010], Laboratorios Calier,
formato pdf, disponible en Internet: http://www.calier.es/pdf/Microsoft_Word_-
_Aceites_esen_como_promotores.pdf, pp 1-6
91
KUKLINKSKI, Claudia, Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de
origen natural, Primera reimpresión, Ediciones Omega, Barcelona-España, 2000, p. 134.
Los aceites esenciales pueden ser almacenados por la planta en diferentes órganos:
en las flores (nardo, rosas), en las hojas (laurel, eucalipto), en las cortezas (canela),
en los leños (sándalo), en las raíces (vetiver), en los rizomas (jengibre), en los frutos
(anís), en las semillas (nuez moscada). Se acumulan en cavidades secretoras, en
células, en pelos secretores, en canales secretores, etc. Aunque todos los órganos de
la misma planta pueden contener aceite esencial, la composición de éste puede variar
según su localización. 95
En las plantas, los aceites esenciales pueden desempeñar varias funciones, algunas de
las cuales incluso aún no están claramente descritas. Es probable que tengan un rol
fundamental ejerciendo: protección a la planta contra los depredadores y atracción de
92
KUKLINKSKI, Claudia, Op. Cit., p. 134
93
BRUNETON, Jean, Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales,Segunda Edición, Editorial
Acribia S.A., Zaragoza-España, 2001, p. 481.
94
KUKLINKSKI, Claudia, Op. Cit. p.135
95
BRUNETON, Jean, Op. Cit., p. 482
96
Ídem, p.482
97
Se define como agentes alelopapáticos a las sustancias químicas liberadas por las plantas que
provocan un efecto perjudicial sobre la germinación o el desarrollo de otras plantas.
98
BRUNETON, Jean, Op. Cit., p. 82
99
Idem, p. 482
100
Ídem, p. 482
101
Ídem, p. 486
Las aplicaciones de los aceites esenciales son múltiples y variadas. Se utilizan por
sus propiedades aromáticas en la industria: alimentaria, cosmética (en perfumería) y
química (productos de limpieza). Por sus propiedades farmacológicas se los usa en la
industria farmacéutica y cosmética.104
102
BRUNETON, Jean, Op. Cit., p. 486
103
ZEKARIA, Dan, Op. Cit., p. 2.
104
KUKLINKSKI, Claudia, Op. Cit. p.140
esenciales es variable: los aceites que tienen componentes con un grupo fenol
tienen un elevado poder antiséptico; los que tienen componentes con función
alcohol tienen un poder antiséptico medio, los que tienen componentes con
función cetona tienen un bajo poder antiséptico.
• Propiedades antiespasmolíticas: Disminuyen los espasmos
gastrointestinales y aumentan las secreciones gástricas, por lo que se los ha
calificado como digestivos, estomáquicos, carminativos, colagogos (facilitan
la salida de la bilis de la vesícula al duodeno) y coleréticos (facilitan la
secreción de la bilis por parte de las células hepáticas).
• Propiedades sedantes: Algunos aceites esenciales tienen propiedades
sedantes en caso de nerviosismo y angustias. Mejoran insomnios y trastornos
psicosomáticos diversos.
• Propiedades irritantes: Varios aceites esenciales, usados por vía tópica,
provocan el aumento de la circulación capilar y epidérmica y producen
enrojecimiento (efecto rubefaciente). Otros producen una sensación de calor
externa.
• Propiedades analgésicas: Ciertos aceites esenciales aplicados por vía tópica
presentan una acción analgésica frente a dolores musculares, articulares por
tal motivo, son usados en pomadas, cremas, geles que alivian esguinces,
distenciones, algias articulares o musculares.
• Otras propiedades: Muchos aceites esenciales son cicatrizantes y
vulnerarios (ayudan a sanar heridas). Unos actúan sobre el árbol bronquial
ayudando a la fluidificación de las secreciones (son expectorantes); otros
actúan sobre el aparato renal ejerciendo una acción diurética.
Muchos de los aceites esenciales son tóxicos, por esta razón es importante que se
controle su uso y administración. Los efectos tóxicos pueden ser a nivel del sistema
nervioso (neurotoxicidad, convulsiones, asfixia, trastornos síquicos) y a nivel
dérmico (irritante, sensibilizante, fototóxica).105
105
KUKLINKSKI, Claudia, Op. Cit. p.142
Diversos estudios determinan que los aceites procedentes de: clavo, canela,
mostaza, orégano, romero y tomillo son los que poseen actividad
antimicrobiana más acentuada (Deans 1987). Sin embargo, aún no se ha
establecido un procedimiento estandarizado en las pruebas de Laboratorio in
vitro. Normalmente estas pruebas consisten en la evaluación de la
Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) que impide el crecimiento de la
bacteria enfrentando un número concreto de Unidades Formadoras de
Colonias (UFC) de la bacteria en cuestión con el agente antimicrobiano. Al
ser los aceites esenciales liposolubles, se realizan diluciones dobles seriadas
de los aceites en caldo con emulsionante (Zaika 1988). A la hora de
determinas las CMI hay que tener en cuenta la volatilidad del compuesto así
como su grado de difusión en el medio.(…)
Considerando la gran variedad de compuestos químicos presentes en los
aceites esenciales, es muy probable que su actividad antimicrobiana no sea
atribuible a un mecanismo específico, sino a la acción combinada de varios de
ellos sobre distintas localizaciones de la célula.
Los aceites esenciales en general ligeramente más activos frente a bacterias
Gram positivas que frente a las Gram negativas. Esto puede deberse a la
influencia de la estructura de la pared celular y la composición de la
membrana externa de las bacterias y su interacción con los aceites esenciales,
de naturaleza lipofílica.
En el caso de las bacterias Gram negativas sensibles, así como de las Gram
positivas, los aceites esenciales se introducen a través de los lípidos de la
membrana celular y mitocondrial, alterando su estructura y haciéndolas más
permeables. Como consecuencia, tiene lugar una fuga de iones y de otros
contenidos celulares, de forma más o menos intensa, que puede llevar a la
muerte celular.
Parece que para obtener un mayor efecto antibacteriano la dosis a aplicar es
relativamente reducida, del orden de 100 a 200 ppm(...) Dosis superiores no
producen necesariamente un mejor efecto.
Generalmente, los aceites esenciales que poseen notables propiedades
antimicrobianas, contienen un alto porcentaje de compuestos fenólicos como
el carvacrol, el timol y el eugenol. El carvacrol (componente mayoritario del
orégano) y el timol (procedente del tomillo) son capaces, (…), de desintegrar
la membrana externa de las bacterias Gram negativas.(…) El eugenol,
(componente mayoritario del aceite de clavo), y el cinamaldehido
(componente de la canela) actúan inhibiendo la producción de enzimas
106
ZERAKIA, Dan, Op. Cit. p. 3
Es importante mencionar que los estudios respecto a los usos del aceite esencial de
ishpingo son escasos. Noriega y Dacarro en su estudio, demuestran que este aceite
tiene una alta capacidad inhibitoria contra hongos (Candida albicans) y bacterias
107
ZERAKIA, Dan, Op. Cit. p. 4
Es interesante el hecho de que este aceite a concentraciones que van desde 50 a 0.097
µl/L inhibe el crecimiento de Streptococcus mutans. Para el caso de Streptoccocus
pyogenes el rango es un poco menor, las concentraciones que inhiben su crecimiento
van de 50-0.39 µl/L.108
El contenido de aceite esencial en las hojas presenta una menor concentración (2%)
siendo su principal componente el eugenol (82-88%). En la corteza llega al 4-6% y
su contenido de eugenol es aún mayor: 90-95%. Este aceite tiene la particularidad de
ser más pesado que el agua, es de color amarillo, tornando al parduzco en contacto
con el aire.110
El aceite de clavo resulta interesante por sus propiedades anestésicas locales (inhibe
la conducción nerviosa), también es antiinflamatorio (inhibe la síntesis de
prostaglandinas y la quimiotaxis de leucocitos). A bajas concentraciones (10-2 – 10-3
mM/l) es bactericida. Por vía general y a dosis elevadas (0,5 ml/kg), el aceite
esencial de clavo es tóxico, sobretodo en niños pequeños a los que provoca depresión
del SNC, necrosis hepatocelular, convulsiones y trastornos de la coagulación. Se
metaboliza rápidamente. La industria usa este aceite para producir eugenol destinado
a síntesis, especialmente de vainillina. Se recomienda el uso de este aceite esencial
en gargarismos al 1-5% en agua.112
1.4.1 Antecedentes
112
Ídem, p. 346
113
CASTRO, Viviana, Op. Cit., p. 33.
114
Ídem, p. 33
Los métodos más utilizados para determinar la sensibilidad de una bacteria a agentes
antimicrobianos son: la difusión en agar y la dilución en caldo o agar y se conocen en
general con el nombre de antibiograma.
115
GRANADOS, Raquel y VILLAVERDE, M, Microbiología Tomo II, Segunda Edición, Thomsom
Editores, Paraninfo S.A., España, 2002, p. 156
116
GAMAZO, Carlos y otros, Manual práctico de Microbiología, 3ra Edición, Masson S.A.,
Barcelona-España, p. 121
117
Ídem, p. 121
118
GRANADOS, Raquel y VILLAVERDE, M. Op. Cit. p. 162, 163
Este método fue estandarizado por Bauer et al en 1966. Este estudio dio lugar
al método de Kirby-Bauer, que es el recomendado por la Food and Drug
Administration (FDA) y el National Committee for Clinical Laboratory
Standars (NCCLS), aunque con ligeras modificaciones.
a. Preparar cultivos de 18 horas de las bacterias que hay que ensayar en agar
tripticasa soja (TSA) o agar infusión cerebro-corazón (BHIA).
b. Inocular una porción de una colonia (bacteria en estudio) en 5 ml de caldo de
tripticasa soja (TSB) o caldo de infusión cerebro-corazón e incubar a 37ºC
hasta que la turbidez sea visible (2-5 horas, fase logarítmica). Ajustar la
turbidez con solución salina o caldo de cultivo estéril hasta una turbidez
equivalente al estándar 0.5 de McFarland. De forma alternativa, como un
método más rápido, se puede preparar directamente a partir de la colonia
aislada en el medio de agar (fase estacionaria), resuspendiéndola en solución
salina o caldo de cultivo estéril hasta lograr la turbidez equivalente al
estándar 0.5 de McFarland.
c. Utilizar un hisopo de algodón para tomar el inóculo: sumergirlo en la
suspensión y eliminar el exceso presionándolo sobre la pared interna del tubo
que lo contiene.
d. Inocular la superficie de una placa de agar de Mueller-Hinton (por ser el que
ofrece una composición homogénea en todos los lotes y gran
reproductibilidad, no presenta efectos antagónicos y permite el crecimiento
de la mayoría de los microorganismos) con el hisopo pasándolo
uniformemente por toda la superficie en tres direcciones. Por último, pasar el
hisopo por el perímetro externo del agar. Dejar secar 5 minutos.
e. Colocar los discos de antibióticos o sustancias antimicrobianas sobre la
superficie del agar utilizando unas pinzas estériles y apretándolos suavemente
sobre la superficie del agar. Los discos no deben estar a menos de 15 mm de
119
GAMAZO, Carlos y otros, Op. Cit. p. 122
121
GAMAZO, Carlos y otros, Op. Cit., p. 127, 130, 131.
122
Son productos que contienen elementos cosméticos y fármacos, además tienen uno o más
ingredientes bioactivos. Representan una nueva categoría en el mercado de los productos cosméticos.
3. JUSTIFICACIÓN
Por esta razón, es importante que en nuestro país se empiece a invertir en la industria
cosmética, ya que su desarrollo a más de contribuir a crear fuentes de trabajo
aumentaría la producción local y nacional. Esto es vital ya que nuestro país dejaría de
de ser exportador de materias primas y se abriría la posibilidad de exportar
cosméticos naturales, lo que a su vez, aumentaría las divisas para nuestro país. De
esta manera, dejaríamos de importar como se lo ha hecho hasta la actualidad
productos que se podrían hacer aquí a menores costos y de la misma o mejor calidad.
123
NORIEGA, Paco y DACARRO, Cesare, “Aceite foliar de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm.:
actividad antimicrobiana y antifúngica”, La Granja, Vol 7, Nº 1, Ecuador, Julio 2008, pp. 3-8
4. HIPÓTESIS
124
GUADRÓN, José, Op. Cit., p. 2
5. OBJETIVOS
5.1 General
5.2 Específicos
6. MATERIALES Y MÉTODOS
El aceite esencial de las hojas de ishpingo (Ocotea quixos) fue proporcionado por
Fundación Chankuap, ubicada en Macas, provincia de Morona Santiago. Se
trabajaron con cuatro muestras de este aceite: dos provenientes del Valle del Upano y
otras dos provenientes de Transcutukú.
125
s/a, Refractómetro, [on line], fecha de publicación desconocida, [citado 28-11-2010], formato pdf,
disponible en Internet:
http://tabay.unam.edu.ar/aulavirtual/moodledata/2/REFRACTOMETRO_Equipo.pdf, p. 33
Para evaluar la acción de los aceites esenciales de la hoja de ishpingo y clavo de olor
sobre Streptococcus mutans y Streptococcus pyogenes en esta investigación, se
determinó la Concentración Mínima Bactericida (CMB) de los aceites esenciales a
través de la técnica de dilución en medio líquido, que contempla enfrentar a los
microorganismos mencionados a diferentes concentraciones de los aceites. Los
aceites esenciales se incorporan al caldo de cultivo de manera que cada tubo de
ensayo tenga una concentración conocida del aceite esencial a ensayar.
Siguiendo las instrucciones del fabricante se preparó 250 ml de TSB (Tripticasa Soya
Broth) adicionado con el 2% de Tween 20, con el objetivo de que los aceites
esenciales formen una emulsión con el caldo de cultivo. Se procedió a distribuir 1ml
del caldo en 250 tubos de ensayo con tapa rosca (13x100 mm) y se esterilizó en un
autoclave marca Tuttnauer 387OM, a 121ºC durante 15 minutos.
Una vez esterilizados los tubos de ensayo con TSB se procedió a formar series de
diez tubos y se los etiquetó con información importante como: fecha,
microorganismo a inocular y numero de tubo (del 1 al 10). Este proceso se realizó
por duplicado para cada aceite esencial a evaluar.
Aparte, en un tubo de ensayo vacío y estéril (etiquetado como tubo 0), se colocó 2
ml del aceite esencial a evaluar. Seguidamente, con la ayuda de una pipeta
desechable estéril, se tomó 1 ml del contenido del tubo 0, se transfirió al tubo 1 y se
homogenizó. Se repitió la operación con el tubo 2 y así sucesivamente hasta llegar al
tubo 10. Como se ha mencionado, el procedimiento se realizó por duplicado para
cada aceite esencial.
En varios tubos de ensayo, a partir de las cepas ATCC activadas en los pasos
anteriores, se preparó un cultivo de cada una de las cepas a utilizarse en 5 ml del
medio Tripticasa Soya Broth y se incubó a 37ºC durante 24 horas para S. pyogenes y
c) Inoculación de microorganismos
Una vez obtenidos los tubos seriados con caldo de cultivo y diferentes
concentraciones de aceite esenciales se procedió a inocular los microorganismos.
Para el caso de S. pyogenes se inoculó 10 µL de la suspensión bacteriana obtenida
anteriormente en cada tubo de ensayo de tal manera que, se inoculan 1x106 ufc/ml.
Para S. mutans, se inoculó 1000 µL de la suspensión bacteriana en cada tubo de
ensayo de tal manera que, se inoculan 1x108 ufc/ml.
d) Incubación
pyogenes se incubaron durante 24 horas mientras que los tubos con S. mutans se
incubaron durante 48 horas.
126
MEDINA, Rosalba y otros, “Estudio comparativo de medios de cultivo para crecimiento y
recuperación del Streptococcus mutans ATCC 25175 “in vitro””, Revista Nova, Vol 3, Nº 3, ISSN
1794-2470, Colombia, Enero-Junio 2005, pp 25-30
6.7 Formulación del colutorio con aceite esencial de la hoja de ishpingo y clavo
de olor
Una vez escogidos los aceites esenciales con los cuales se iba a trabajar (tomando en
cuenta la CMB más baja) y habiendo establecido un prototipo de preferencia
sensorial, se procedió a formular el colutorio. Dentro de la fórmula se consideraron
las materias primas más importantes: un tensioactivo o detergente (lauril éter sulfato
127
PEDRERO, Daniel y PANGBORN, Rose, Evaluación sensorial de los alimentos. Métodos
analíticos, Primera Edición, Editorial Alhambra Mexicana, México D.F., 1989, p. 105
128
Ídem, p. 33
6.8 Elaboración del colutorio con aceite esencial de la hoja de ishpingo y aceite
esencial de clavo de olor
se debe hacer mínimo por cuadriplicado con el fin de obtener un error menor
al 10%.129
El estudio de estabilidad fue realizado con el Colutorio B puesto que contiene una
menor concentración de alcohol y es menos irritante que el Colutorio A.
131
La Norma Oficial Mexicana Nom-073-Ssa1-2005, Estabilidad de Fármacos y Medicamentos,
establece que se consideran cambios significativos durante la estabilidad acelerada al 5% de la
variación de los valores iniciales del principio activo y/o especificaciones de apariencia y propiedades
físicas
La prueba se llevó a cabo con un panel sensorial formado por doce jueces, 5 hombres
y 7 mujeres, de una edad promedio de 21.08 años (Ver Anexo 6, Fotografía 6).
Previamente, se siguió un programa de entrenamiento mediante el cual los jueces se
capacitaron en:
132
PEDRERO, Daniel y PANGBORN, Rose, Op. Cit. p. 87
Se proporcionó a cada juez la muestra (10 ml) en un vaso desechable, un vaso con
agua, una galleta soda y el formato de evaluación (Ver Anexo 8).
La prueba de la catalasa fue negativa tanto para S. mutans como para S. pyogenes,
resultado característico para estos microorganismos.
La Real Farmacopea Española (Versión 2002), señala que el aceite esencial de clavo
de olor debería tener una densidad entre 1.030 y 1.063; el índice de refracción
debería estar entre 1.528 y 1.537. Estos datos varían mínimamente con los de la
muestra A5 lo que nos indica que este aceite comercializado por Laboratorios Luque
no es completamente puro. (Ver Tablas 10 y 11)
Los aceites esenciales A1 y A4 luego de ser analizados por GC-MS tuvieron el perfil
cromatográfico del aceite esencial de la hoja de ishpingo, el compuesto que se
encontraba en mayor proporción fue el cariofileno. Los aceites esenciales A2 y A3
fueron descartados para la elaboración del colurorio puesto que, su perfil
cromatográfico no coincide con el del aceite esencial de la hoja de ishpingo; el
eucaliptol es el componente que se encontraba en mayor proporción.
Con los resultados expuestos, se descartan el uso de los aceites esenciales A2 yA3
para la formulación y elaboración de nuestros colutorios puesto que estos aceites
como se ha mencionado, presentan una composición química diferente a la del aceite
esencial de la hoja de ishpingo, además, la CMB de estos aceites es superior a las de
los aceites A1 y A4..
Entre los aceites A1 y A4, se escogió el segundo puesto que presenta una CMB
inferior tanto para S. mutans como para S. pyogenes, a escala industrial esto es muy
importante ya que se reducen costos de producción y se aprovechan recursos.
Finalmente, se escogió A5 ya que era el único aceite de clavo de olor que
disponíamos.
La evaluación sensorial dio como resultado que el enjuague bucal Colgate Plax es el
preferido por los evaluadores, por tal razón, este enjuague será tomado como
estándar o prototipo en la elaboración del colutorio.
A los evaluadores les gustó el sabor a menta de este enjuague bucal, por tal razón
será imprescindible tomar en cuenta esta variable. Además, es importante que
nuestro enjuague no sea muy irritante, para esto, trataremos de usar alcohol y los
aceites esenciales en la mínima concentración posible (CMB).
7.4.1 Listerine
G
Gráfico 1. Calificación
C n General dee Listerine
LISTER
RINE Me disgussta
mucho
Me disgussta
3%
% moderadaamente
Me disgussta
9% 27% ligeramennte
3%
13
Ni me gussta
11% ni me disggusta
1
18% Me gusta
19% ligeramennte
Me gusta
moderadaamente
Me gusta
mucho
7.4.2 En
ncident
G
Gráfico 2. Calificación
C n General dee Encident
ENCID
DENT Me disggusta
mucho
Me disggusta
1% 4% moderaadamente
%
6%
13% Me disggusta
17% ligeramente
Ni me gusta
32% ni me disgusta
27% Me gustta
ligeramente
Me gustta
moderaadamente
Me gustta
mucho
7.4.3 Orraldine
G
Gráfico Calificación
3.C n General dee Oraldine
ORALD
DINE Me dissgusta
mucho o
Me dissgusta
%
1% moderradamente
13% 5% Me dissgusta
14%
ligeram
mente
21% Ni me gusta
disgusta
ni me d
29% Me gusta
17% mente
ligeram
Me gusta
moderradamente
Me gusta
mucho o
durante y luego de su
s uso perm
manece inclu
uso luego de
d comer laa galleta soda. (Ver
Gráfico 4)).
COLGATEE PLAX Me disggusta
mucho
Me disggusta
0% 1% moderaadamente
19% 7% Me disggusta
9%
ligeram
mente
Ni me ggusta
ni me d
disgusta
33%
% 31%
Me gussta
ligeram
mente
Me gussta
moderaadamente
Me gussta
mucho
7.4.5 Prreferencia
Al final de
d la evaluaación, se pidió
p a los evaluadoress que, tomaando en cu
uenta las
cualidadess de sabor, sensación de irritació
ón y sensación de freescura, señaalen que
enjuague bucal
b preferirían compprar y usarlo. Más de la
l mitad de los evaluad
dores, el
55%, es decir, 44 perrsonas, señaalaron que preferirían
p e enjuague bucal Colgaate Plax.
el
30 personnas, es deciir el 38% de
d los evalu
uadores, prreferirían E
Encident. Ell 5%, es
decir, 4 personas preferirían
p Oraldine. Tan
T solo el
e 2%, es decir, 2 personas
p
preferiríann Listerine. (Ver Gráficco 5)
PREFERENCIA
2%
38% LISTEERINE
55% ENCIIDENT
ORA
ALDINE
5%
COLG
GATE PLAX
ulación y elaboración
7.5 Formu n de los colu
utorios
En la Tabbla 17 se presentan
p l caracterrísticas orgaanolépticas, físico-quíímicas y
las
microbiolóógicas de loos colutorios elaborado
os y de los enjuagues
e buucales comeerciales.
En cuantoo al color, los colutoorios elaborrados tienenn una tonaalidad verdee limón,
diferente al resto de enjuagues comercialees. El olor difiere del resto de en
njuagues
usados coomo muestraas. El sabor es picantee, parecido al Listerine, sin embaargo, los
Tabla 17. Características de los Colutorios elaborados y los enjuagues bucales comerciales
Colutorio A Colutorio B Listerine Encident Oraldine Colgate Plax
Color Verde limón Verde limón Amarillo Rosado Rojo Verde
Olor Ishpingo y menta Ishpingo y menta Alcohólico Menta Suave Alcohólico Mentolado
Dulce,
Organolépticas Sabor Picante, ishpingo Picante, ishpingo Picante Mentolado Amargo
mentolado
Líquido Líquido Líquido Líquido Líquido Líquido
Apariencia
transparente transparente transparente transparente transparente transparente
Densidad 1.0507 1.0615 0.9682 1.0271 0.9916 1.0426
Índice de
Físico-químicas 1.382 1.382 1.352 1.348 1.345 1.364
refracción
pH 8 8 4 8 4 6
Aerobios totales 0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 UFC
Coliformes totales 0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 UFC
Microbiológicas
Mohos y
0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 UFC
levaduras
Fuente: La autora, con base a evaluación de características
En la Tabla 18, se muestran los resultados de los halos de inhibición (mm) que
mostraron los colutorios elaborados y los enjuagues bucales comerciales usados
como muestras. (Ver Fotografías 7-8)
Tabla 18. Actividad antibacteriana de los colutorios elaborados y los enjuagues bucales comerciales
Diámetro de los halos de inhibición (mm)
Listerine Encident Oraldine Colgate Plax Colutorio Colutorio Blanco Blanco Blanco
Microorganismo
A B negativo positivo positivo
(A4) (A5)
S. mutans 0 4 0.3 0.2 1 1 0 1 4
repetición 1
S. mutans 0 3.7 0.4 0.3 1 1 0 1 4.4
repetición 2
S. mutans 0 4 0.3 0.2 1.2 1 0 1.2 4
repetición 3
S. mutans 0 4 0.3 0.2 1 1 0 1 4.3
repetición 4
S. mutans 0 3.6 0.2 0.1 1.1 1.3 0 1 4
repetición 5
S. pyogenes 0 5 0.4 15 1 1 0 1 3
repetición 1
S. pyogenes 0 5 0.4 13.6 1 1 0 1 3.2
repetición 2
S. pyogenes 0 4.4 0.3 14.8 1 1.1 0 1 2.8
repetición 3
S. pyogenes 0 5 0.3 15 1 1 0 1 3
repetición 4
S. pyogenes 0 5 0.4 15 1 1 0 1.3 3
repetición 5
Fuente: La autora, con base en estudio de la actividad antibacteriana
Para determinar cual de los enjuagues está generando tal halo de inhibición se realizó
una prueba extra de comparaciones entre las medianas de todos los pares posibles de
enjuagues (Kruskal-Wallis All-Pairwise Comparisons Test, Statistic 8.0), de la cual
se obtuvieron los siguientes resultados:
Por tanto, hay tres grupos de enjuagues estadísticamente afines entre sí (por
consiguiente también afines en su eficacia inhibitoria in vitro frente a S. mutans):
Para determinar cual de los enjuagues está generando tal halo de inhibición se realizó
una prueba extra de comparaciones entre las medianas de todos los pares posibles de
enjuagues (Kruskal-Wallis All-Pairwise Comparisons Test, Statistic 8.0), de la cual
se obtuvieron los siguientes resultados:
Por tanto, hay tres grupos de enjuagues estadísticamente afines entre sí (por
consiguiente también afines en su eficacia inhibitoria in vitro frente a S. pyogenes):
Muestra T0
Muestra 40ºC
Muestra 5ºC
Muestra UV
Fuente: GC-MS
Mohos y levaduras 0 0 0 0 0 0
Envase Deformación Ninguna Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración
cero
Aspecto Líquido Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración
transparente
Color Verde limón Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración
Organolépticas Olor Ishpingo y Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración
menta
Sabor Picante- Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración
ishpingo
pH 8 8 8 8 8 8
Mohos y levaduras 0 0 0 0 0 0
Envase Deformación Ninguna Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración Sin alteración
transparente
Color Verde limón Sin alteración Modificado, Modificado, Modificado, Modificado,
más claro más claro más claro más claro
Olor Ishpingo y Sin alteración Modificado, a Modificado, a Modificado, a Modificado, a
menta plástico plástico plástico plástico
Sabor Picante- Sin alteración Modificado, a Modificado, a Modificado, a Modificado, a
ishpingo plástico plástico plástico plástico
pH 8 8 8 8 8 8
Mohos y levaduras 0 0 0 0 0 0
Envase Deformación Ninguna Sin alteración Sin alteración Cambio de Más amarillo, Más amarillo,
color cuarteado cuarteado
(amarillo)
Fuente: La autora, con base en estudio de estabilidad acelerada
7.8 Análisis del Perfil Organoléptico del Colutorio elaborado frente al Perfil de
Colgate Plax
Con los datos obtenidos en las dos sesiones evaluativas con los jueces (24 datos por
atributo), se procedió a sacar el promedio de los mismos de manera que se
obtuvieron los siguientes resultados:
• En cuanto al aroma, los jueces indican que Colgate Plax exhibe el aroma
menta y mentol con mayor intensidad que el Colutorio elaborado, éste por su
parte, presenta el aroma del clavo de olor, de la canela, del ishpingo y picante
más fuerte que Colgate Plax. Ambos enjuagues presentan el aroma de
eucalipto y alcohol en intensidades muy parecidas. (Ver Tabla 26 y Gráfico
6)
MENTA
8.00
ISHPINGO 6.00 MENTOL
4.00
2.00
CLAVO DE COLGATE PLAX
PICANTE 0.00
OLOR COLUTORIO
ALCOHOL EUCALIPTO
CANELA
Colgate 5.12 6.51 5.51 4.15 2.65 1.64 4.48 2.27 6.76 2.01
Plax
Colutorio 4.86 5.50 5.32 4.55 4.20 1.95 7.23 4.77 6.35 4.31
Fuente: La autora, con base en prueba del perfil del sabor
DULCE
8.00
ISHPINGO MENTA
6.00
4.00
REFRESCANTE 2.00 MENTOL
COLGATE PLAX
0.00
COLUTORIO
AMARGO ALCOHOL
IRRITANTE ACIDO
SALADO
• El panel sensorial estableció que, en lo que tiene que ver con el sabor
residual, Colgate Plax presenta un sabor residual dulce, de mentol y
refrescante mayor que el Colutorio elaborado mientras que, éste, exhibe un
sabor residual de ishpingo, amargo, irritante y ácido mayor que Colgate Plax.
Ambos enjuagues bucales son parecidos en la intensidad de los sabores
residuales alcohol y salado. (Ver Tabla 28 y Gráfico 8)
Colgate 4.68 5.80 5.21 2.91 2.07 1.53 3.15 2.63 7.02 1.96
Plax
Colutorio 3.50 4.28 4.62 3.56 3.79 1.96 5.73 5.25 5.59 4.40
Fuente: La autora, con base en prueba del perfil del sabor
DULCE
8.00
ISHPINGO MENTA
6.00
4.00
REFRESCANTE 2.00 MENTOL
COLGATE PLAX
0.00
COLUTORIO
AMARGO ALCOHOL
IRRITANTE ACIDO
SALADO
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. FOTOGRAFÍAS
Fotografía 7. Halos de inhibición (mm) que mostraron los colutorios elaborados y los
enjuagues bucales comerciales en el estudio de actividad antibacteriana frente a S.
mutans por el método de difusión en medio sólido
Fuente: La autora
Fotografía 8. Halos de inhibición (mm) que mostraron los colutorios elaborados y los
enjuagues bucales comerciales en el estudio de actividad antibacteriana frente a S.
mutans por el método de difusión en medio sólido
Fuente: La autora
11. ANEXOS
Cuando se ponen en contacto una bacteria con actividad catalasa con peróxido de
hidrógeno al 3% se producen burbujas de oxígeno. Esta prueba se puede emplear
para diferenciar el género Staphylococcus (catalasa positiva) del género
Streptococcus (catalasa negativa).
INSTRUCCIONES
1= me disgusta mucho
2= me disgusta moderadamente
3= me disgusta ligeramente
4= ni me gusta ni me disgusta
5= me gusta ligeramente
6= me gusta moderadamente
7= me gusta mucho
SIGA LAS INSTRUCCIONES DE EVALUACIÓN Y CALIFIQUE SIGA LAS INSTRUCCIONES DE EVALUACIÓN Y CALIFIQUE SIGA LAS INSTRUCCIONES DE EVALUACIÓN Y CALIFIQUE SIGA LAS INSTRUCCIONES DE EVALUACIÓN Y CALIFIQUE
PRIMER IMPACTO PRIMER IMPACTO PRIMER IMPACTO PRIMER IMPACTO
SABOR SABOR SABOR SABOR
SENSACIÓN DE IRRITACIÓN SENSACIÓN DE IRRITACIÓN SENSACIÓN DE IRRITACIÓN SENSACIÓN DE IRRITACIÓN
SENSACIÓN DE FRESCURA SENSACIÓN DE FRESCURA SENSACIÓN DE FRESCURA SENSACIÓN DE FRESCURA
DE MANERA GENERAL CALIFIQUE EN PRODUCTO CON DE MANERA GENERAL CALIFIQUE EN PRODUCTO CON DE MANERA GENERAL CALIFIQUE EN PRODUCTO CON DE MANERA GENERAL CALIFIQUE EN PRODUCTO CON
LA MISMA ESCALA INDICADA LA MISMA ESCALA INDICADA LA MISMA ESCALA INDICADA LA MISMA ESCALA INDICADA
ESCRIBA CUALQUIER COMENTARIO ADICIONAL ESCRIBA CUALQUIER COMENTARIO ADICIONAL ESCRIBA CUALQUIER COMENTARIO ADICIONAL ESCRIBA CUALQUIER COMENTARIO ADICIONAL
……………………………………………. ……………………………………………. ……………………………………………. …………………………………………….
LISTERINE A ORALDINE C
ENCIDENT B COLGATE PLAX D
D 347
A 951
10
B 595
C 465
C 202
D 725
11
A 380
B 665
B 899
C 619
12
D 409
A 772
A 620
B 664
13
C 174
D 876
D 911
A 929
14
B 821
C 615
C 486
D 947
15
A 263
B 213
B 703
C 888
16
D 381
A 929
A 335
B 325
17
C 530
D 789
D 146
A 155
18
B 560
C 174
C 963
D 512
19
A 596
B 808
B 826
C 749
20
D 181
A 721
A 609
B 364
21
C 361
D 672
D 266
A 236
22
B 226
C 288
C 520
D 283
23
A 196
B 641
B 837
C 350
24
D 226
A 288
A 506
B 984
25
C 315
D 719
D 643
A 101
26
B 195
C 934
C 867
D 188
27
A 310
B 398
B 272
C 202
28
D 942
A 768
A 928
B 787
29
C 458
D 902
D 308
A 645
30
B 672
C 621
C 207
D 182
31
A 506
B 402
B 962
C 218
32
D 125
A 597
A 907
B 499
33
C 986
D 187
D 407
A 489
34
B 801
C 278
C 906
D 617
35
A 125
B 872
B 437
C 387
36
D 210
A 648
A 257
B 810
37
C 568
D 512
D 544
A 685
38
B 210
C 119
C 518
D 549
39
A 961
B 599
B 475
C 367
40
D 321
A 616
A 565
B 638
41
C 216
D 395
D 115
A 732
42
B 428
C 458
C 973
D 176
43
A 338
B 757
B 845
C 834
44
D 603
A 137
A 244
B 337
45
C 562
D 500
D 846
A 125
46
B 194
C 111
C 235
D 384
47
A 610
B 850
B 860
C 445
48
D 658
A 123
A 493
B 426
49
C 249
D 738
D 786
A 968
50
B 906
C 213
C 672
D 911
51
A 700
B 697
B 711
C 591
52
D 826
A 416
A 429
B 200
53
C 475
D 496
D 115
A 583
54
B 851
C 612
C 931
D 181
55
A 688
B 292
B 147
C 725
56
D 536
A 193
A 573
B 196
57
C 872
D 844
D 774
A 781
58
B 124
C 771
C 671
D 361
59
A 184
B 319
B 662
C 544
60
D 793
A 605
A 918
B 415
61
C 160
D 766
D 785
A 322
62
B 372
C 640
C 264
D 716
63
A 741
B 521
B 509
C 202
64
D 135
A 860
A 681
B 225
65
C 201
D 462
D 714
A 456
66
B 387
C 125
C 841
D 206
67
A 865
B 299
B 337
C 605
68
D 280
A 577
A 134
B 418
69
C 924
D 886
D 867
A 976
70
B 430
C 314
C 607
D 836
71
A 271
B 516
B 250
C 353
72
D 698
A 951
A 757
B 613
73
C 169
D 557
D 544
A 583
74
B 925
C 639
C 139
D 593
75
A 149
B 455
B 995
C 434
76
D 320
A 101
A 709
B 621
77
C 134
D 618
D 504
A 236
78
B 768
C 364
C 942
D 712
79
A 214
B 311
B 426
C 449
80
D 260
A 613
A = Colgate Plax
B = Colutorio
Calificar cada atributo usando una escala de 1 al 10, por favor utilizar decimales.
9. Espuma: ________
Sabores:
Ficha técnica
Aceite Esencial de Canela
(ishpink)
Ocotea quixos
Planta de canela nativa de Ecuador
PRODUCTO:
El aceite esencial de canela (ishpink), es un producto obtenido de las hojas de la
planta Ocotea quixos por medio de una destilación por arrastre de vapor. Se trata de
un aceite esencial totalmente natural sin aditivos químicos.
PRODUCIDO POR:
Fundación Chankuap - Departamento de destilación de aceites esenciales
VIDA ÚTIL:
24 meses a partir de la fecha de producción. Almacenarlo en un sitio fresco y seco en
un frasco de color oscuro.
Al final del periodo de caducidad es aconsejable reanalizar el lote, si eso cumple con
los parámetros de calidad se puede seguir utilizando el producto.
DESCRIPCION DE LA PLANTA:
El ishpink es una planta arbórea perenne dicotiledónea que pertenece a la familia de
las Lauraceae, genero Ocotea, especie quixos.
PROCESO DE PRODUCCIÓN:
El producto es extraído por destilación con agua y vapor de agua. El equipo es de
acero inoxidable. Después de la destilación el aceite esencial es separado del agua
fácilmente, como el aceite esencial flota sobre el agua debida a su densidad menor.
Para eliminar el resto del agua se trata el aceite esencial con sulfato de sodio anhidro
hasta que toda el agua es absorbida.No se añade ningún aditivo químico.
ESTÁNDARES DE EMPAQUE:
Frasco de vidrio de color oscuro de 10 ml.
Peso del Aceite Esencial (10 ml) = 9.6 g +/- 0.3 g
Tamaño del frasco de 10ml = 59 x 24 mm
Peso del frasco = 26.2 g
Características organolépticas
Apariencia: Liquido aceitoso transparente de color amarillo claro
Olor: nota típica de canela
Actividad biológica:
El aceite esencial de ishpink tiene una marcada actividad antifúngica sobretodo en
respecto al hongo patógeno humano Candida albicans.
Primer Im
mpacto
Me disgusta
Sabo
or mucho
LISTERIINE Me disgusta
moderadameente
4% 3%
% Me disgusta
ligeramente
5% 10% Ni me gusta
48%
4
ni me disgustta
16% Me gusta
ligeramente
14% Me gusta
moderadameente
Me gusta
mucho
Me disgusta
Primer Impacto mucho
Irritación Me disgusta
LISTERIINE moderadameente
1% 4% Me disgusta
ligeramente
9%
%
12% 42% Ni me gusta
ni me disgusta
13% Me gusta
ligeramente
19% Me gusta
moderadameente
Me gusta
mucho
Prim
mer Impactoo Me disgustaa
mucho
F
Frescura Me disgustaa
LIISTERINE moderadam mente
Me disgustaa
ligeramentee
9% 8%
% 23% Ni me gustaa
ni me disgussta
14%
%
Me gusta
17% ligeramentee
1
12%
Me gusta
17%
moderadam mente
Me gusta
mucho
134
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
Durante Me disgussta
mucho
Sabor
Me disgussta
LISTER
RINE moderadaamente
0
0% Me disgussta
6% ligeramennte
3%
6%
% Ni me gussta
4
46% ni me disggusta
18%
%
Me gusta
ligeramennte
21% Me gusta
moderadaamente
Me gusta
mucho
Durannte Me disgusta
Irritaciión mucho
Me disgusta
LISTERIINE
moderadamente
5% %
3% Me disgusta
8%
%
ligeramennte
5%
Ni me gussta
44
4%
ni me disggusta
14% Me gustaa
ligeramennte
Me gustaa
21%
moderadamente
Me gustaa
mucho
Durante Me disgustta
Fresccura mucho
Me disgustta
LISTERRINE moderadamente
Me disgustta
12% 6% 26% ligeramentte
Ni me gustta
18% ni me disgu
usta
12
2% Me gusta
ligeramentte
9
9% 17% Me gusta
moderadamente
Me gusta
mucho
135
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
A
Anexo 12. Calificacion
C es de Listerrine al Finaal de la Evaaluación1366
Finaal Me disgussta
Sabor mucho
Me disgussta
LISTERRINE
1% moderadaamente
%
2% Me disgussta
ligeramennte
13% Ni me gussta
8%
% 39%
%
ni me disggusta
Me gusta
18%
% ligeramennte
Me gusta
19% moderadaamente
Me gusta
mucho
Finaal Me disgusta
Irritacción mucho
LISTERRINE Me disgusta
moderadamente
5% 4% Me disgusta
ligeramennte
13% 36% Ni me gussta
ni me disggusta
9% Me gustaa
ligeramennte
22% 11% Me gustaa
moderadamente
Me gustaa
mucho
Finaal Me disgussta
mucho
Fresccura Me disgussta
LISTERRINE moderadaamente
Me disgussta
ligeramennte
16% 22% Ni me gussta
10
0% ni me disggusta
9% Me gusta
8%
ligeramennte
14% 21% Me gusta
moderadaamente
Me gusta
mucho
136
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
Primer Impaacto
P
Me disgussta
Sabor mucho
NT
ENCIDEN Me disgussta
3% 6% moderadaamente
Me disgussta
20% ligeramennte
13%
% Ni me gussta
15% 13% ni me disggusta
Me gusta
ligeramennte
3
30% Me gusta
moderadaamente
Me gusta
mucho
Primer Immpacto Me disgusta
Irritacción mucho
ENCIDDENT Me disgusta
moderadamente
Me disgusta
ligeramennte
8% 5% 13%
1
18% Ni me gussta
9% ni me disggusta
Me gusta
ligeramennte
2
23% %
24% Me gusta
moderadamente
Me gusta
mucho
Primer Immpacto Me disguusta
Fresccura mucho
ENCIDDENT Me disguusta
moderad damente
2% Me disguusta
ligerameente
17% 8% Ni me guusta
%
9%
ni me dissgusta
21% 18% Me gustaa
ligerameente
Me gustaa
25%
moderad damente
Me gustaa
mucho
137
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
Durante Me disggusta
Sabo
or mucho
ENCID
DENT Me disggusta
moderaadamente
5% 4% Me disggusta
ligeram
mente
15% Ni me ggusta
13%
ni me d
disgusta
27% 16% Me gussta
ligeram
mente
Me gussta
20%
moderaadamente
Me gussta
mucho
Durante
Me ddisgusta
Irritacción much ho
ENCIDDENT Me ddisgusta
4% 4% moderadamente
Me ddisgusta
12% 6% ligeraamente
25%
% Ni me gusta
ni mee disgusta
Me ggusta
26% ligeraamente
23
3% Me ggusta
moderadamente
Me ggusta
much ho
Durante Me ddisgusta
Fresccura much ho
Me ddisgusta
ENCIDDENT
moderadamente
1% 3% Me ddisgusta
ligeraamente
15% 12% Ni me gusta
ni mee disgusta
21% Me ggusta
26%
ligeraamente
Me ggusta
22%
moderadamente
Me ggusta
much ho
138
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
A
Anexo 15. Calificacion
C dent al Finaal de la Evaaluación1399
es de Encid
Final Me disgusta
Sabor mucho
Me disgusta
ENCID
DENT moderad damente
5% 4% Me disgusta
ligerameente
17% Ni me guusta
15%
% ni me disgusta
22% Me gustta
13%
ligerameente
Me gustta
2
24% moderad damente
Me gustta
mucho
Finaal Me disguusta
Irritacción mucho
Me disguusta
ENCIDDENT moderad damente
4% 3% 5% Me disguusta
ligerameente
12% Ni me guusta
29% ni me dissgusta
Me gustaa
23% ligerameente
Me gustaa
24%
moderad damente
Me gustaa
mucho
Final Me disgusta
Fresccura mucho
ENCIDDENT Me disgusta
moderadamente
4% 3% Me disgusta
7%
%
ligerameente
19% Ni me guusta
10
0%
ni me disgusta
Me gustta
27%
% ligerameente
30% Me gustta
moderadamente
Me gustta
mucho
139
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
Primer Im
mpacto Me disguusta
Sabor mucho
ORALDDINE Me disguusta
moderad damente
4%
% Me disguusta
14% ligerameente
10%
11
1% Ni me guusta
25% ni me dissgusta
Me gusta
18%
% ligerameente
18% Me gusta
moderad damente
Me gusta
mucho
Primer Immpacto Me disgusta
Irritación mucho
ORALD DINE Me disgusta
moderadamente
4% Me disgusta
8% ligerameente
9% 13% Ni me guusta
20%
% ni me disgusta
Me gustta
23% ligerameente
23% Me gustta
moderadamente
Me gustta
mucho
Primer Im
mpacto Me disggusta
Fresccura mucho
Me disggusta
ORALD DINE
moderaadamente
5% Me disggusta
ligeramente
10% 12% Ni me ggusta
11%
% ni me disgusta
23%
% Me gustta
18% ligeramente
Me gustta
21
1% moderaadamente
Me gustta
mucho
140
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
Durante Me disgussta
Sabor mucho
ORALDDINE Me disgussta
moderadaamente
6% 5% Me disgussta
ligeramennte
20% Ni me gussta
21%
% ni me disggusta
21% Me gusta
ligeramennte
14% Me gusta
13%
moderadaamente
Me gusta
mucho
Durante Me disgusta
Irritacción mucho
ORALD DINE Me disgusta
moderad damente
% 5%
3% Me disgusta
10
0% ligerameente
15% Ni me guusta
ni me disgusta
18%
% 22% Me gustta
ligerameente
Me gustta
27
7%
moderad damente
Me gustta
mucho
Durante Me disggusta
Fresccura mucho
ORALD DINE Me disggusta
moderaadamente
Me disggusta
5%
% 11% ligeram
mente
13% 11% Ni me ggusta
14% ni me disgusta
Me gustta
23% ligeram
mente
23% Me gustta
moderaadamente
Me gustta
mucho
141
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
A
Anexo 18. Calificacion
C dine al Finaal de la Evaaluación142
es de Orald
Finaal Me disggusta
Sabor mucho
ORALDDINE Me disggusta
moderadamente
6% Me disggusta
%
5% ligerameente
24% Ni me gusta
2%
12
ni me diisgusta
15% Me gustta
21% ligerameente
Me gustta
17%
moderadamente
Me gustta
mucho
Finaal Me ddisgusta
Irritacción much ho
ORALD DINE Me ddisgusta
moderadamente
3%
% Me ddisgusta
ligeraamente
10% 7% Ni me gusta
14%
22%
% ni mee disgusta
21% Me ggusta
ligeraamente
23% Me ggusta
moderadamente
Me ggusta
much ho
Finaal Me disggusta
Fresccura mucho
Me disggusta
ORALD DINE
moderaadamente
%
1% Me disggusta
ligeram
mente
17% 10% Ni me ggusta
13%
%
ni me d
disgusta
23% Me gusta
22% mente
ligeram
Me gusta
14%
%
moderaadamente
Me gusta
mucho
142
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
A
Anexo 19. Calificacio
C nes de Colg
gate Plax al mpacto143
a Primer Im
Primer Im
mpacto Me disgusta
Sabor mucho
COLGATEE PLAX Me disgusta
moderadamente
0%
% Me disgusta
%
6%
ligerameente
20% 6% Ni me guusta
12
2% ni me disgusta
Me gustta
27%
% ligerameente
29%
% Me gustta
moderadamente
Me gustta
mucho
Primer Immpacto Me disgusta
Irritacción mucho
COLGATEE PLAX Me disgusta
moderadamente
3% 4% Me disgusta
ligerameente
10%
16% Ni me guusta
23%
% ni me disgusta
Me gustta
19% ligerameente
25% Me gustta
moderadamente
Me gustta
mucho
Primer Im
mpacto Me disggusta
Fresccura mucho
COLGATTE PLAX Me disggusta
moderaadamente
1% 5% Me disggusta
ligeram
mente
17% 8% Ni me ggusta
17% ni me d
disgusta
Me gussta
31% ligeram
mente
21% Me gussta
moderaadamente
Me gussta
mucho
143
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
Durante
e Me dissgusta
Sabor mucho o
Me dissgusta
COLGATE P
PLAX
moderradamente
0% 1% Me dissgusta
ligeram
mente
21% 12% Ni me gusta
10%
% disgusta
ni me d
Me gussta
2
29% ligeram
mente
27% Me gussta
moderradamente
Me gussta
mucho o
Durante Me disggusta
Irritacción mucho
COLGATEE PLAX Me disggusta
moderaadamente
1% 4% Me disggusta
ligeram
mente
8% 11% Ni me ggusta
28%
% ni me d
disgusta
22% Me gusta
mente
ligeram
Me gusta
26%
%
moderaadamente
Me gusta
mucho
Durante Me disggusta
Fresccura mucho
COLGATEE PLAX Me disggusta
moderaadamente
3% 4% Me disggusta
%
7%
ligeram
mente
19% Ni me ggusta
13%
ni me d
disgusta
Me gussta
27% ligeram
mente
27%
% Me gussta
moderaadamente
Me gussta
mucho
144
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
Evaluación145
Aneexo 21. Callificaciones de Colgatee Plax al Fiinal de la E 1
Finaal Me ddisgusta
Sabor mucho
Me ddisgusta
COLGATEE PLAX moderadamente
1% 5% Me ddisgusta
6%
% ligeramente
22% Ni m
me gusta
13
3% ni me disgusta
Me ggusta
22%
% ligeramente
31% Me ggusta
moderadamente
Me ggusta
mucho
Finaal Me ddisgusta
Fresccura mucho
Me ddisgusta
COLGATEE PLAX
moderadamente
1% 4% Me ddisgusta
%
7%
ligeramente
24% Ni m
me gusta
15% ni me disgusta
Me ggusta
22%
% ligeramente
27%
% Me ggusta
moderadamente
Me ggusta
mucho
145
Fuente: La
L autora, conn base en evaluuación sensoriial hedónica
8. BIBLIOGRAFÍA
cxxxix
GUERRA, Juan, Microbiología bucal, [en línea], Bolivia, editor desconocido, fecha
de publicación desconocida, [citado 08-08-2010], formato pdf, disponible en
Internet: http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnbiofa93020213.pdf
GUILARTE, C. y PERRONE, M. Microorganismos de la placa dental relacionados
con la Etiología de la Periodontitis, [en línea], Venezuela, 2004, Acta
odontológica Venezolana, Vol 42, Nº 3, formato pdf, disponible en Internet:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/3/microorganismos_placa_de
ntal_etiologia_periodontitis.asp
KUKLINKSKI, Claudia, Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias
medicamentosas de origen natural, Primera reimpresión, Ediciones Omega,
Barcelona-España, 2000
LAHOUD, Víctor, Placa Bacteriana, [en línea], lugar de publicación desconocido,
editor desconocido, fecha de publicación desconocida, [citado 21-09-2010],
Revista Odontológica, U.N.M.S.M., formato pdf, , disponible en Internet:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_cientifica/n04_1994/pdf/a06.pdf
LIÉBANA, José, Estabilidad de genotipos de Streptococcus mutans en escolares
usando la técnica AP-PCR y el cebador OPA-2, [en línea], Granada, Editorial de
la Universidad de Granada, 2008, [citado 24-10-2010], Tesis Universidad de
Granada, Facultad de Odontología, formato pdf, disponible en Internet:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1836/1/17366768.pdf, ISBN 978-84-338-
4915-1
LLENA-PUY, Carmen, “The rôle of saliva in maintaining oral health and as an aid
to diagnosis”, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 2006; 11: E449-55. © Medicina
Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1698-6946
MEDINA, Rosalba y otros, “Estudio comparativo de medios de cultivo para
crecimiento y recuperación del Streptococcus mutans ATCC 25175 “in vitro””,
Revista Nova, Vol 3, Nº 3, ISSN 1794-2470, Colombia, Enero-Junio 2005, pp
25-30
MONTEQUI, S y SANTOS, J.C, “Infecciones bacterianas de vías altas: Otitis,
amigdalitis”, Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria,
Castilla y León, Vol 46, Suplemento 2, España, 2006, pp 294-303.
MUÑOZ, María José, Higiene bucodental. Pastas dentríficas y enjuagues bucales,
[en línea], lugar de publicación desconocido, editor desconocido, fecha de
publicación desconocida, [citado 19-05-2010], Dermofarmacia, formato pdf,
cxl
disponible en Internet:
http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=15465&pi
dent_usuario=0&pident_revista=4&fichero=04v19n03a03008pdf001.pdf&ty=75
&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es
NORIEGA, Paco y DACARRO, Cesare, “Aceite foliar de Ocotea quixos (Lam.)
Kosterm.: actividad antimicrobiana y antifúngica”, La Granja, Vol 7, Nº 1,
Ecuador, Julio 2008, pp. 3-8
PEDRERO, Daniel y PANGBORN, Rose, Evaluación sensorial de los alimentos.
Métodos analíticos, Primera Edición, Editorial Alhambra Mexicana, México
D.F., 1989
PEREZ, Ada, “La Biopelícula: una nueva visión de la placa dental”, Rev Estomatol
Herediana, 2005; 15(1): 82 - 85
PLATT, Cristina, y otros, Uso de los diferentes agentes químicos para el control de
la placa bacteriana como coadyuvantes en la prevención de las enfermedades
gingivales, [en línea], Venezuela, editor desconocido, fecha de publicación
desconocida, [citado 27-05-2010], ODOUS Científica, Revista de la Facultad de
Odontología, Universidad de Carabobo, formato pdf, disponible en Internet:
http://servicio.cid.uc.edu.ve/odontologia/revista/v5n1/5-1-2.pdf
PORTILLA, J. y col., “Conceptos actuales e investigaciones futuras en el tratamiento
de la caries dental y control de la placa bacteriana”, Revista Odontológica
Mexicana, Vol 14, Nº 4, México, Diciembre 2010, pp 218-225.
RIVERA, Maribel, “Estreptococo Beta Hemolítico grupo A (Streptococcus
pyogenes)”, Honduras Pediátrica, Volumen XIX, Nº2, Honduras, Abril, Mayo,
Junio 1998, pp 47-51
ROMERO, Melissa, HERNANDEZ, Yrasema y GIL, Marielsa, Actividad inhibitoria
de la Matricaria recutita “Manzanilla Alemana” sobre el Streptococcus
mutans,[en línea], Caracas, fecha de publicación desconocida, [citado 16-06-
2006], Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, formato pdf,
disponible en Internet: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art1.asp,
ISSN: 1317-5823, pp 1-13
RUIZ, Carmen, Prevalencia de Streptococcus beta hemolítico del grupo A, en niños
con faringoamigdalitis aguda bacteriana y niños sanos, [en línea], Guatemala,
Enero 2003, [citado 29-10.2010], Tesis Universidad Francisco Marroquín,
cxli
cxlii