Estudio-Hidrologico Yanaca - Copia (Reparado) (Reparado)
Estudio-Hidrologico Yanaca - Copia (Reparado) (Reparado)
Estudio-Hidrologico Yanaca - Copia (Reparado) (Reparado)
CONTENIDO
1. OBJETIVOS:...............................................................................................................................6
2. JUSTIFICACIÓN:.......................................................................................................................6
6. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS:.....................................................................13
pág. 1
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
7. ANÁLISIS HIDROLÓGICO....................................................................................................27
8. HIDROLOGÍA ESTADISTICA...............................................................................................46
10. INTENSIDAD.....................................................................................................................53
pág. 2
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
11. REGIONALIZACIÓN......................................................................................................62
16. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................76
pág. 3
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCIÓN
El Estudio Hidrológico desarrollado tiene como objetivo evaluar y determinar el
escorrentía superficial en las áreas de drenaje de los cauces de quebradas que cruzan los
tramos.
para el diseño de sistemas de drenaje en la carretera, tales como alcantarillas, cunetas, badenes
y pases vehiculares etc. Los cuales tendrán la función de evacuar las aguas de origen
La profundidad del estudio hidráulico depende de ciertas características del puente, como podrían
ser su importancia dentro de la red vial, consecuencias de su falla, costo, tipo de estructura,
riesgos aceptables, etc. A las que debe añadirse las correspondientes al río.Es así que la
Por lo tanto es el presente Informe con los resultados del Estudio Hidrológico e Hidráulico para
el diseño del puente sobre el rio Yanaca, ubicado en el distrito de yanaca, provincia de
Chalhuanca. El Estudio tiene como objetivo general estimar las condiciones hidráulicas e
pág. 4
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
de cimentación.
pág. 5
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1. OBJETIVOS:
una real apreciación del comportamiento hidráulico del río que permiten definir los requisitos
mínimos del puente y su ubicación optima en función de los niveles de seguridad o riesgos
Calculo de la escorrentía
2. JUSTIFICACIÓN:
pág. 6
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Las metodologías y/o técnicas de recolección de datos y manejo de información que han
Todos los datos se obtendrán con los siguientes programas mencionados. desde gabinete.
cuenca, y otros estudios afines al uso del agua; la segunda se refiere a información
Después de efectuar los trabajos preliminares se inicia la labor de gabinete, en el cual se efectúan
Revisión de los datos obtenidos en los programas de ingeniería, de los cuales se recopilará
pág. 7
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Se hará una caracterización y zonificación de la cuenca mediante el uso del Google Earth
sus principales elementos naturales como son los nevados, lagunas, ríos, quebradas,
manantiales y otros.
gráficos.
pág. 8
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO : Apurímac
PROVINCIA : Aymaraes
DISTRITO : Yanaca
ALTURA : 3330 m.s.n.m.
PERU DISTRITO DE YANACA
pág. 9
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ZONA :18 L
ESTE : 698752.95
NORTE : 84232009.32
une las provincias de Abancay y Aymaraes, en el sector Santa rosa se toma el desvió hacia la
izquierda tomando la carretera de trocha pasando por los comunidad de soccos, luychupata ,
pág. 10
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
YANACA
herradura
La principal fuente de recurso hídrico de esta cuenca, la constituye las laguna de Yaricocha, y
tiene los afluentes que son los ríos de Pumachilla , Yaricocha ; estos ríos forman el rio
Pashuana.
Se observa que la altitud máxima de la cuenca de estudio es de 4500 m.s.n.m, y una altitud
mínima de 2351 m.s.n.m.
pág. 11
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
promedio de 20°C, temperatura mínima de 5°C, y humedad relativa del orden del 35%.
pág. 12
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
6. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS:
Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las propiedades
hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas.
pág. 13
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
superficie de la cuenca.
PERIMETRO 28.00
(km):
pág. 14
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
escorrentía superficial en dicha cuenca. Para determinar la pendiente media se utilizará con el
Criterio de Alvord. Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes
existentes entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por
medio de sus curvas de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel, se tiene la gráfica
siguiente.
D
Si = xΣLi
W
Dónde:
Si=Pendiente media de la franja .
D=Desnivel entre las curvasde nivelconsecutivas.
Li=longitud de la curva de nivel i
W= área de la cuenca
pág. 15
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CURVA Di Li DixLi
2400 0 382.223 0
2600 200 2140.134 428026.80
2800 200 1400.554 280110.80
3000 200 1558.777 31755.40
3200 200 1156.321 231264.20
3400 200 1038.159 207631.80
3600 200 1299.456 259891.20
3800 200 2047.125 409425.21
4000 200 2669.123 533824.60
4200 200 11912.12 2382424.10
4400 200 22169.478 4433895.60
4600 200 10950.450 21900090.30
4700 100 2083.147 208314.70
SUMA 15876654.10
15 876654.10
Si = =0.4710
33704213.30
Si=47 . 10 %
La pendiente del cauce principal es un factor que influye en la velocidad del escurrimiento
superficial, determinado por lo tanto el tiempo que el agua de lluvia demora en escurrir en los
lechos fluviales que forman la red de drenaje. Se determina considerando el desnivel entre el
punto más alto del río y el más bajo (Ubicación del puente) dividido entre la longitud de dicho.
Su relación es
pág. 16
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ΔH
S=
L
Donde:
L : Longitud, en metros.
Reemplazando valores:
TABLA N° 7:
CUENCA ΔH L S
m km %
2149 14000 15.35
RIO PASHUANA
Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con curvas de nivel, el proceso es como
sigue:
pág. 17
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del contorno.
diferentes altitudes.
50% del área de la cuenca, está situada por encima de esa altitud y el 50% está
frecuencia de altitudes.
pág. 18
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ecuación:
Em =
∑ a.e
A
Dónde:
Em= elevación media.
a= área entre dos contornos.
e= elevación media entre dos contornos.
A= área total de la cuenca.
CUADRO N° 5: Área entre intervalos de curvas dentro de la Limitación de la Cuenca.
pág. 19
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Σ 33.700
pág. 20
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Curva hipsometrica
y frecuencia de al-
titudes
0% 100% 200% 300% 400% 500% 600% 700%
Axis Title
pág. 21
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
110051.00
Em =
33.700
Alturamedia=E m=3265.61 m. s . n . m.
Es la relación entre el perímetro de la subcuenca y el de un círculo que tenga igual área que ésta;
en la medida que el índice se acerque más a la unidad, la forma tiende a ser más redondeada y
con mayor peligro de que se produzcan avenidas máximas. El cálculo permitió determinar que
el índice que define la forma de la subcuenca, como oval – oblonga; correspondiéndose con
Sea:
P
Kc=
Pc
Dónde:
P: Perímetro de la cuenca.
Pc=Perímetro de un circulo de la misma superficie de la cuenca.
Sea: Pc=2 π r y A= π r²
Combinando se tiene:
Entonces:
Pc=2 π
√ A
π
0.28 P
Kc=
√A
pág. 22
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
0.28 x 28.00
K C=
√33.7043
K C =1. 36
33.7043
Rf= 2
=0.41
10.42
R f =0. 3 1
pág. 23
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a
los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de
pág. 24
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Kc √ A
( √ ( ))
2
1.12
I= 1− 1−
1.12 Kc
Dónde:
L= longitud del lado mayor del rectángulo.
I= Longitud del lado menor del rectángulo.
Kc=Índice de Grávelos.
A= Área de cuenca.
1.36 √ 33.7040
( √ ( ))
2
1.12
L= 1+ 1− =13.01 km
1.12 1.36
1.36 √ 33.7040
( √ ( ))
2
1.12
I= 1− 1− =2.515 km
1.12 1.36
pág. 25
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
RECTANGULO (Km)
pág. 26
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
7. ANÁLISIS HIDROLÓGICO.
7.1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.
Para este estudio se cuenta con la siguiente información cartográfica de las siguientes
instituciones:
lluvias máximas en 24 horas, dado que la escorrentía existente que se produce en el área,
siguientes estaciones.
a. Estación Abancay.
b. Estación C
c. Estación Chalhuanca
pág. 27
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
pág. 28
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Meteorológica Mundial (WMO, 1972), que considera el factor de corrección de 1.13 debido a
precipitación máxima instantánea, valor que se consideró para realizar la corrección a los
pág. 29
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1998 24.9
1999 40.2
2000 27.3
2006 29.1
2007 30.9
2008 24.6
2009 27.5
2010 43.9
2011 23.6
ESTACIÓN CURPAHUASI
2012 42.3
Año Máximos
2013 38.8
1983 25
2014 32.5
1984 26.4
2015 37.8
1985 20.5
2016 20.9
1986 21.5
1987 28.2
CUADRO N° 23: Precipitación Máxima en 24
1988 30.8
Horas (mm). 1989 3
1990 11.7
1991 25.3
1992 17.2
1993 35.5
1994 45
1995 25.5
1996 26
1997 33.2
1998 22.9
1999 28.1
2000 29.2
2001 26.2
2002 34.9
2003 59.6
2004 23.6
2005 29.6
2006 29.8
2007 27.6
2008 27.1
2009 30.7
2010 29.6
2011 29.2
2012 29.7
2013 33.31 pág. 30
2014
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS 33.67
2015 34.03
2016 34.50
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESTACIÓN CHALHUANCA
Máximo
Año
s
2007 18.2
2008 50.6
2009 21.8
2010 30.9
2011 22.4
2012 22.8
2013 30.8
2014 32.4
2015 31
2016 23.2
ESTACIÓN ABANCAY
50
45
40
PRECIPITACION MAXIMA (mm)
35
30
25
20
15
10
5
0
69 71 73 75 77 79 81 88 90 992 96 98 00 07 09 11 13 15
19 19 19 19 19 19 19 19 19 1 19 19 20 20 20 20 20 20
AÑOS
pág. 31
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESTACIÓN CURPAHUASI
70
PRECIPITACION MAXIMA (mm)
60
50
40
30
20
10
0
83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15
19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20
AÑOS
ESTACIÓN CHALHUANCA
60
PRECIPITACION MAXIMA (mm)
50
40
30
20
10
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS
pág. 32
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2016. El método empleado será de regresión simple lineal. Los resultados se muestran a
continuación:
ESTACIÓN ABANCAY
Año Máximo
1969 23.80
1970 23.10
1971 29.90
1972 35.60
1973 40.00
1974 29.50
1975 28.60
1976 30.60
1977 20.20
1978 23.00
1979 29.80
1980 25.60
1981 21.80
pág. 33
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1982 27.53
1983 27.63
1984 27.74
1985 27.85
1986 27.96
1987 22.50
1988 21.50
1989 20.00
1990 24.50
1991 22.20
1992 25.00
1993 27.00
1994 28.84
1995 28.95
1996 35.00
1997 37.20
1998 24.90
1999 40.20
2000 27.30
2001 29.60
2002 29.71
2003 29.82
pág. 34
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2004 29.93
2005 30.04
2006 29.10
2007 30.90
2008 24.60
2009 27.50
2010 43.90
2011 23.60
2012 42.30
2013 38.80
2014 32.50
2015 37.80
2016 20.90
D.S 5.90
PROMEDI 28.88
MODA N.T
MEDIANA 28.80
P. 43.90
MAXIM
pág. 35
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
P. MINIMA 20.00
Nº 48.00
ESTACIÓN ABANCAY
50.00
40.00
PRECIPITACION MAXIMA (mm)
30.00
20.00
10.00
0.00
69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20
AÑOS
pág. 36
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESTACIÓN
CURPAHUASI
Año Máximo
1980 22.93
1981 23.25
1982 23.28
1983 25.00
1984 26.40
1985 20.50
1986 21.50
1987 28.20
pág. 37
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1988 30.80
1989 30.00
1990 11.70
1991 25.30
1992 17.20
1993 35.50
1994 45.00
1995 25.50
1996 26.00
1997 33.20
1998 22.90
1999 28.10
2000 29.20
2001 26.20
2002 34.90
2003 59.60
2004 23.60
2005 29.60
2006 29.80
2007 27.60
2008 27.10
2009 30.70
pág. 38
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2010 29.60
2011 29.20
2012 29.70
2013 33.31
2014 33.67
2015 34.03
2016 34.50
D.S 7.82
PROMEDI 28.77
MODA 29.20
MEDIANA 28.20
P. 59.60
MAXIM
P.MINIMA 11.70
Nº 37.00
pág. 39
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESTACIÓN CURPAHUASI
PRECIPITACION MAXIMA (mm)
60
40
20
0
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20
AÑOS
CURPAHUASI
50.00
(mm/hr)
40.00
10.00
0.00
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
PERIODO (Años)
ESTACIÓN CHALHUANCA
Año Máximos
1997 31.85
1998 31.6
1999 31.37
pág. 40
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2000 31.14
2001 30.9
2002 30.66
2003 30.42
2004 30.19
2005 29.95
2006 29.71
2007 18.2
2008 50.6
2009 21.8
2010 30.9
2011 22.4
2012 22.8
2013 30.8
2014 32.4
2015 31
2016 23.2
DS
PROMEDIO 29.93
MODA 30.90
MEDIANA 30.73
P. MAXIMA 50.60
pág. 41
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
P.MINIMA 18.20
Nº 20.00
ESTACIÓN CHALHUANCA
60
PRECIPITACION MAXIMA (mm)
50
40
30
20
10
0
97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
AÑOS
ESTACIÓN CHALHUANCA
60
PRECIPITACION MAXIMA (mm)
y = -0.23697x + 505.07455
50
40
30
20
10
0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
AÑOS
pág. 42
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
estación y de altitud que se encuentra cada una de estas. Esta relación expresada como una
ecuación de la recta de regresión permite determinar media mensual para el área de influencia
del proyecto.
P. Minima 17.20
P. Maxima 67.40
P. Minima 3.00
P. Maxima 59.60
P. Minima 20.00
P. Maxima 45.10
P. Minima
UBICACIÓN DE
P. Media 32.84 3124 m.s.n.m
PROYECTO
P. Maxima
El valor del coeficiente de correlación R deberá cumplir una propiedad fundamental determinada
pág. 43
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FIGURA N° 10:
pág. 44
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Del gráfico se observa el valor de correlación R = 0.92 siendo este valor muy cercano a 1, lo que
indica que de esta ya podemos obtener un valor para la precipitación mensual media de la
Y = 3.69806 +
0.00954(X)
Donde:
El proyecto está ubicado a una altura media de 3124 m.s.n.m, por lo que
Y = 3.69806 + 0.00954(X)
Y = 3.69806 + 0.00954(3124)
pág. 45
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
8. HIDROLOGÍA ESTADISTICA.
La mayoría de las causas que actúan en los ciclos hidrológicos superficiales son de carácter
Estadística, ya que es muy difícil llegar a un estudio matemático y preciso de los problemas
Sin embargo, como los caudales de los ríos y sus cauces constituyen un complejo, menos
complicado y amplio, que la atmósfera, es más fácil y viable estudiar estadísticamente los ríos
a través de sus estaciones de aforo, al menos en los cursos principales, donde se tendrá en
Por tanto, la Meteorología y su estadística aplicada se utilizan para extrapolar donde los aforos no
pueden alcanzar, por tratarse de ríos pequeños para los que no puede pretenderse que cada uno
tenga su propia estación de aforo, o para ampliar la extensión de las series, puesto que
Se supone siempre que, en el futuro, el régimen hidrológico de un río tendrá cierta relación con el
máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de
pág. 46
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Distribución Normal.
Distribución Log Normal 2 parámetros.
Distribución Log Normal 3 parámetros.
Distribución Gamma 2 parámetros.
Distribución Gamma 3 parámetros.
Distribución Log Pearson tipo III.
Distribución Gumbel.
Distribución Log Gumbel.
probabilidad.
El periodo de retorno suele ser un requisito fundamental para el diseño de obras de ingeniería, ya
caudales máximos, etc.) que debe ser soportado por la obra para considerar que es
suficientemente segura. Al mismo tiempo que se diseña para ese valor mínimo, se evita el
conservadores, y que deberían rebajarse por dar lugar a obras demasiado costosas y seguras; se
pág. 47
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
tanto para el estudio de la erosión, como para el cálculo y diseño de las estructuras de
máximas. El período de retorno será mayor cuanto mayor sea la importancia y la repercusión
retorno contrasta con la disponibilidad de series de datos climatológicos, por lo que se debe
9.1. ANÁLISIS DEL RIESGO ADMISIBLE Y VIDA ÚTIL.
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada es
igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si se
supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla
para una vida útil de n años. Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una
evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de
factores económicos, sociales, técnicos y otros. El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del
riesgo que se desea asumir por el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de
vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el
diseño durante el primer año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los
El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado por:
n
1
R=1−(1− )
T
pág. 48
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de retorno
GRAFICO N° 15: Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la vida útil
(Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow)).
En los siguientes cuadros se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para
la vida útil n de la obra. También se presenta los valores máximos recomendados de
riesgo admisible.
pág. 49
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
pág. 50
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de Retorno “Tr”. Si se
supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de falla
Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario considerar la
técnicos y otros.
Para este caso de considerar el periodo de retorno igual a 500 años y 1000 años, esto
por brindar seguridad a los usuarios del puente.
pág. 51
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
hidrológicas ubicadas en cuencas cercanas al lugar, para lo cual se referencia los datos de
precipitación máxima en 24 horas con respecto a la Actitud donde se ubica estas estaciones y
particular, en la cual generará un gasto de avenida, para el que virtualmente no existe riesgo de
ser excedido.
normalizados, ya que varían principalmente con la cantidad y calidad de los datos disponibles;
además, cambian con el tamaño de la cuenca, su emplazamiento y su topografía, con los tipos
de temporales que producen las precipitaciones extremas y con el clima. Los métodos de
son sólo unas cuantas las comúnmente utilizadas, debido a que los datos hidrológicos de
modelo teórico. Las lluvias máximas horarias o diarias por lo común se ajustan bien a la
Gumbel.
pág. 52
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
10. INTENSIDAD.
La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo
lluvia.
Donde:
i=Intensidad( mm/hr ).
T d= Duración(hr ) .
concentración (min)
pág. 53
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Entonces:
I =d t −n
Precipitación (mm)
N° Año
xi (xi-x)ᶺ2
1 1997 31,85 380,99
2 1998 31,60 371,29
3 1999 31,37 362,48
4 2000 31,14 353,78
5 2001 30,90 344,81
6 2002 30,66 335,95
7 2003 30,42 327,21
8 2004 30,19 318,94
9 2005 29,95 310,43
10 2006 29,71 302,03
11 2007 18,20 34,44
12 2008 50,60 1464,51
13 2009 21,80 89,66
14 2010 30,90 344,81
15 2011 22,40 101,38
16 2012 22,80 109,60
17 2013 30,80 341,10
18 2014 32,40 402,76
19 2015 31,00 348,53
20 2016 23,20 118,13
pág. 54
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00
Tiempo
Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración
de
Cocient
2 5 10 25 50 100 500
Duració e
año año año año año año año 1000añ
n
s s s s s s s os
107.628
24 hr X24 10.4306 29.2718 41.7463 57.5079 69.2008 80.8073 119.1588
1
X18 =
18 hr 9.4918 26.6373 37.9892 46.0063 62.9727 73.5346 97.9416 108.4345
91%
X12 =
12 hr 8.3445 23.4174 33.3971 46.0063 55.3606 64.6458 86.1025 95.3270
80%
8 hr X8 = 68% 7.0928 19.9048 28.3875 39.1054 47.0565 54.9489 73.1871 81.0280
pág. 55
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Tiempo de
duració Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
n
10 25 100
50 500
Hr min 2 años 5 años año año año 1000
años años
s s s años
24 hr 1440 0.4346 1.2197 1.7394 2.3962 2.8834 3.3670 4.4845 4.9650
18 hr 1080 0.5273 1.4799 2.1105 2.5559 3.4985 4.0853 5.4412 6.0241
12 hr 720 0.6954 1.9515 2.7831 3.8339 4.6134 5.3872 7.1752 7.9439
8 hr 480 0.8866 2.4881 3.5484 4.8882 5.8821 6.8686 9.1484 10.1285
6 hr 360 1.0604 2.9760 4.2442 5.8466 7.0354 8.2154 10.9422 12.1145
5 hr 300 1.1891 3.3370 4.7591 6.5559 7.8889 9.2120 12.2696 13.5841
4 hr 240 1.3560 3.8053 5.4270 7.4760 8.9961 10.5049 13.9917 15.4906
3 hr 180 1.5994 4.4883 6.4011 8.8179 10.6108 12.3904 16.5030 18.2710
2 hr 120 2.0340 5.7080 8.1405 11.2140 13.4941 15.7574 20.9875 23.2360
1 hr 60 3.1292 8.7815 12.5239 17.2524 20.7602 24.2422 32.2884 35.7476
Periodo de retornos:
pág. 56
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
pág. 57
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
pág. 58
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
0.385854
pág. 59
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
50.8766 * T
I= 0.61885
t
lluvia.
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de lluvia en el
lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada año, con el
fin de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así formadas. Es decir, se
pág. 60
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
deben examinar los hietogramas de cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos
hietogramas elegir la lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más
lluviosas, a las tres horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series
anuales para cada una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas
eligiendo, en cada año del registro, el mayor valor observado correspondiente a cada duración,
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140
DURACION (min)
pág. 61
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
11. REGIONALIZACIÓN.
A continuación, se muestra las estaciones con sus respectivas cotas de ubicación:
ESTACIÓN
2933 28.88
ABANCAY
ESTACIÓN
2776 28.77
CURPAHUASI
ESTACIÓN
CHALHUAN 3358 29.93
CA
REGIONALIZACIÓN
30.00
29.80 f(x) = 0.0013340105311217 x + 25.4007121714399
29.60
29.40
29.20
29.00
28.80
28.60
28.40
2700 2800 2900 3000 3100 3200 3300 3400
pág. 62
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5 3
pág. 63
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor
duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo
de concentración tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros
concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más veloces y en
menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc.
Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la
divisoria y el área.
pág. 64
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
tc=¿+tf
Dónde:
¿ :tiempo de entrada , hastaalguna alcantarilla .
tf : tiempo de flujo en los alcantarillados hastael punto de interés=ΣLi /Vi .
Dónde:
L = Longitud del curso de agua más largo, m.
S = Pendiente promedio de la cuenca, m/m.
En el siguiente cuadro se muestra el tiempo de retorno según los diferentes métodos
empleados:
CUADRO N° 12: Calculo del Tiempo de Concentración.
PENDIENTE: 10.35%
ALTURA ENTRE
COTAS MAX. Y 2300 m
MIN:
LONGITUD DEL
CAUCE 15400 m
PRINCIPAL:
pág. 65
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Para el cálculo de la descarga máximo medio diario no se ha utilizado el método Racional, para
PERIOD
TIEMPO DE O DE INTENS
RACIÓN ORN D
pág. 66
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2 Años 6.28
5 Años 8.93
10 Años 11.67
25 Años 16.62
50 Años 21.71
78.164 100
28.37
Años
500
52.78
Años
1000
68.97
Años
Q=0.022CIA
√
4 S
A
Dónde:
C = Variable que depende de la naturaleza de la superficie drenada,
cuyo valor se muestra en el cuadro 11.3.
I = Intensidad de precipitación máxima horaria (cm/hr).
A = Área (hectárea).
S = Pendiente media de la cuenca %.
C = 0.30.
A= 9668.2213 hectárea.
AÑOS 2 Años 5 Años 10 Años 25 Años 50 Años 100 500 1000 Añ.
pág. 68
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Años Años
(hectárea 3 3 3 3 3 3 3 3
s)
120.000
CAUDAL MAXIMO (m³/S)
100.000
80.000
f(x) = 11.1847907507895 x^0.2797
60.000 R² = 1
40.000
20.000
0.000
0 Años 200 Años 400 Años 600 Años 800 Años 1000 Años 1200 Años
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
pág. 69
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Luego se medirá la longitud del cauce para calcular la sección transversal del rio
Q=vxA
Donde:
Q= caudal (m3/s)
V=velocidad (m/s)
A= área (m)
34.6 s 43 s 33.7 s
pág. 70
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
seg. seg.
m/seg
pág. 71
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Es aquella que se produce a todo lo ancho del cauce cuando ocurre una crecida debido al efecto
se alcanzan nuevas condiciones de equilibrio por disminución de la velocidad a causa del aumento de
Velocidad erosiva que es la velocidad media que se requiere para degradar el fondo está dado por las
siguientes expresiones:
En donde:
En el cual
pág. 72
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
pág. 73
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
pág. 74
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
obtenido caudal de diseño para un periodo de retorno es de 1000 años con 113…m3/s
tenemos La SC1 con un área de 12.6, SC2 = 23.1,SC3 = 34.9, SC3= 34.9ySC5=6.7
pág. 75
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
En cuanto a la morfología del cauce, se puede determinar que el mismo tiene relativa estabilidad
su posición.
Se concluye que La forma de la cuenca es oval oblonga por tener un Kc>1 de. 1.30. y la
Se recomienda realizar mas estudios hidrológicos para contribuir a mejorar la calidad de vida de
16. BIBLIOGRAFIA.
https://civilgeeks.com/.../excel-calcular-la-socavacion-en-los-estribos-de-un-
puente
pág. 76
ALUMNO: CARLOS ENRIQUE SALDIVAR VARGAS