Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Maqueta de Prellenado Programa de Asignatura (Contenidos)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

MAQUETA DE PRELLENADO

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (Nombre oficial de la asignatura según la


normativa del plan de estudios vigente o del organismo académico que lo
desarrolla. No debe incluir espacios ni caracteres especiales antes del comienzo del
nombre).

Literatura chilena moderna

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS (Nombre de la asignatura en inglés, de


acuerdo a la traducción técnica (no literal) del nombre de la asignatura)

Modern Chilean Literature

3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde al Sistema de Creditaje de


diseño de la asignatura, de acuerdo a lo expuesto en la normativa de los planes de
estudio en que esta se desarrolla):

SCT/ UD/ OTROS/

4. NÚMERO DE CRÉDITOS (Indique la cantidad de créditos asignados a la


asignatura, de acuerdo al formato seleccionado en la pregunta anterior, de acuerdo
a lo expuesto en la normativa de los planes de estudio en que esta se desarrolla)

5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO (Indique la cantidad de horas


semanales (considerando una hora como 60 minutos) de trabajo presencial que
requiere invertir el estudiante para el logro de los objetivos de la asignatura; si
requiere convertir las horas que actualmente utiliza a horas de 60 minutos, utilice el
convertidor que se encuentra en el siguiente link:
[http://www.clanfls.com/Convertidor/])

1
6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO (Indique la cantidad de horas
semanales (considerando una hora como 60 minutos) de trabajo no presencial que
requiere invertir el estudiante para el logro de los objetivos de la asignatura; si
requiere convertir las horas que actualmente utiliza a horas de 60 minutos, utilice el
convertidor que se encuentra en el siguiente link:
[http://www.clanfls.com/Convertidor/])

7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Corresponde a un enunciado específico


en relación a lo que se va a enseñar en la asignatura, es decir, señala una de las
áreas específicas que el profesor pretende cubrir en un bloque de enseñanza. Por
ejemplo, uno de los objetivos en un módulo podría ser “los estudiantes
comprenderán los efectos del comportamiento celular en distintos ambientes
citoplasmáticos”. Es importante señalar que en ciertos contextos, los objetivos
también aluden a metas).

Curso troncal de la especialidad cuyo objetivo central es construir un panorama


representativo de la literatura chilena de la era republicana, entre el siglo XIX y
comienzos del XX, desde una perspectiva histórico-cultural. Busca, asimismo, que
los estudiantes conozcan y apliquen algunos elementos teóricos y metodológicos
que sean útiles para ese análisis.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde al detalle específico


de los objetivos que se trabajarán en el curso; debe ingresarse un objetivo
específico por cada línea)

1. Conocer y aplicar elementos teórico-metodológicos relativos a la literatura, la


crítica y el campo literario.
2. Reconocer los principales procesos y figuras incluidos en el período de formación
y primer despliegue moderno de la literatura chilena (siglo XIX hasta los comienzos
del siglo XX).
3. Comprender y analizar las obras literarias canónicas de cada coyuntura,
considerando los procesos histórico-culturales que les son correlativos.
4. Leer y analizar la bibliografía crítica correspondiente a tales procesos, figuras y
obras.

2
9. SABERES / CONTENIDOS (Corresponde a los saberes / contenidos pertinentes y
suficientes para el logro de los Objetivos de la Asignatura; debe ingresarse un
saber/contenido por cada línea)
UNIDAD 1. Problematizaciones teórico-metodológicas
1. Historia socio-económica, política y cultural del siglo XIX chileno
2. Vocabulario cultural y periodización literaria del período
3. La literatura y lo literario en el siglo XIX
4. Una propuesta metodológica para leer la literatura del siglo XIX

UNIDAD 2. Independencia y formación de la Nación


1. Literatura de la independencia: Camilo Henríquez
2. Letrados y debates culturales en la década del 40
3. La figura de Andrés Bello
4. La figura de José Victorino Lastarria
5. La figura de Francisco Bilbao
6. La figura de Mercedes Marín del Solar
7. El proyecto de la novela nacional: producción, circulación y lectura
8. Alberto Blest Gana y Martín Rivas
9. Rosario Orrego y Alberto el jugador
10. Un paseo a Lota, de Martín Palma Díaz
11. Benjamín Vicuña Mackenna y su proyecto modernizador

UNIDAD 3. Cambio de siglo: desencuentros de la modernidad


1. Contextos históricos y políticos, y periodización literaria
2. Instituciones y formaciones de la modernidad cultural
3. Rubén Darío en Chile y el modernismo
4. Pedro Balmaceda Toro: ensayo y crítica de la cultura
5. Narrativas del cambio de siglo: D’Halmar y Lillo
6. La Lira Popular y Carlos Pezoa Véliz

UNIDAD 4. Formaciones residuales del XIX en el siglo XX


1. Criollismo y naturalismo
2. Germán Luco Cruchaga y La viuda de Apablaza
3. Joaquín Edwards Bello y El roto

3
10. METODOLOGÍA (Descripción sucinta de las principales estrategias
metodológicas que se desplegarán en el curso, pertinentes para alcanzar los
objetivos (por ejemplo: clase expositiva, lecturas, resolución de problemas, estudio
de caso, proyectos, etc.). Indicar situaciones especiales en el formato del curso,
como la presencia de laboratorios, talleres, salidas a terreno, ayudantías de
asistencia obligatoria, etc.)

 Lectura personal, anotada y pormenorizada de textos literarios.


 Lectura personal y pormenorizada de textos críticos y teóricos.
 Sesiones de discusión, análisis e interpretación de textos literarios.
 Redacción de un trabajo de investigación.

11. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN (Descripción sucinta de las principales


herramientas y situaciones de evaluación que den cuenta deL logro de los objetivos
(por ejemplo: pruebas escritas de diversos tipos, reportes grupales, examen oral,
confección de material, etc.)

A. Cuatro controles de lectura (30%, 7,5% cada uno): Se preguntará por aspectos
específicos de los textos críticos, teóricos o literarios del período anterior al
control.
B. Dos pruebas integradoras (30%, 15% cada una): Se realizarán en la casa, e
implicarán el desarrollo de preguntas integradoras.
C. Un trabajo final de investigación (40%): El trabajo final consistirá en el análisis e
interpretación de una obra literaria u objeto cultural a elección del estudiante,
utilizando selectivamente las herramientas del curso. Su extensión máxima es de
10 páginas en formato MLA.
Se evaluará: a) La calidad del análisis y la interpretación; b) El uso informado y
adecuado de los conceptos teóricos.

4
12. REQUISITOS DE APROBACIÓN (Elementos normativos para la aprobación
establecidos por el reglamento, como por ejemplo: Examen, calificación mínima,
asistencia, etc. Deberá contemplarse una escala de evaluación desde el 1,0 al 7,0 ,
con un decimal.)

ASISTENCIA (indique %): 75%

NOTA DE APROBACIÓN MÍNIMA (Escala de 1.0 a 7.0): 4,0

REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN A EXÁMEN: La actividad final del curso es un


trabajo de investigación que es obligatorio para todos los estudiantes.

13. PALABRAS CLAVE (Palabras clave del propósito general de la asignatura y sus
contenidos, que permiten identificar la temática del curso en sistemas de búsqueda
automatizada; cada palabra clave deberá separarse de la siguiente por punto y
coma ( ; ) ).

Literatura chilena, literatura moderna, modernización latinoamericana

14. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (Textos de referencia a ser usados por los


estudiantes. Se sugiere la utilización del sistema de citación APA, y además que se
indiquen los códigos ISBN de los textos. CADA TEXTO DEBE IR EN UNA LÍNEA
DISTINTA)

Achugar, Hugo. “Parnasos fundacionales: letra, nación y Estado en el siglo XIX”.


Revista Iberoamericana. 178-179, (1997): 13-31.
Álvarez Arregui, Federico. “Romanticismo”. Diccionario Enciclopédico de las Letras
de América Latina (DELAL). Tomo III. Caracas: Biblioteca Ayacuco, 1995.
4197-4202.
Anderson, Benedict. “Introducción”. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el
origen y difusión del nacionalismo. Trad. Eduardo L. Suárez. México: Fondo
de Cultura Económica, 1993.
Balmaceda Toro, Pedro. Estudios y ensayos literarios. 1889. Santiago: Origo, 2012.
Barr-Melej, Patrick. “Rewriting Chile: criollismo and the Generation of 1900”.
Reforming Chile. Cultural Politics, Nationalism and the Rise of the Middle
Class. Chapel Hill and London: The University of North Carolina Press, 2001.
Bello, Andrés. “Discurso en la instalación de la Universidad de Chile”, 17 de
septiembre de 1843, en La Universidad de Chile: 1842 – 1992. Cuatro textos

5
de su historia. Santiago: Universitaria, 1993, pp. 10-30.
Bilbao, Francisco. “Sociabilidad chilena” en La Revista Católica / Arzobispado de
Santiago, Seminario Pontificio Mayor. Santiago: El Seminario, 1843-. v., nº
30, (18 jul. 1844), p. 249-252.
Blest Gana, Alberto. “Correspondencia a Benjamín Vicuña Mackenna 1864”.
Epistolario Alberto Blest Gana. 1856-1903. Sergio Fernández Larraín, ed.
Santiago: Universitaria, 1991.
Blest Gana, Alberto. “Correspondencia a José Antonio Donoso 1856-1863”.
Epistolario Alberto Blest Gana. 1856-1903. Sergio Fernández Larraín, ed.
Santiago: Universitaria, 1991.
Blest Gana, Alberto. “Literatura chilena. Algunas consideraciones sobre ella”.
Promis Ojeda, José. Testimonios y documentos de la literatura chilena.
Santiago, Andrés Bello, 1995. 104-117.
Blest Gana, Alberto. Martín Rivas. 1862. Ed. y prólogo de Jaime Concha. Caracas:
Biblioteca Ayacucho, 1985. (También en Biblioteca Ayacucho Digital:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=103
&begin_at=16&tt_products=17).
Catalán, Gonzalo “Antecedentes de la transformación del campo literario en Chile
entre 1880 y 1920” en José Joaquín Brunner y Gonzalo Catalán Cinco
estudios sobre cultura y sociedad. Santiago: Flacso, 1985, pp. 71-175.
Coña, Pascual. “Juegos y ocupaciones en la niñez”. Apartado 1). Lonco Pascual Coña
ñi tuculpazugun / Testimonio de un cacique mapuche. Santiago: Pehuén,
2002.
D’Halmar, Augusto. Juana Lucero. 1902. Santiago: Andrés Bello, 1998. (En
www.memoriachilena.cl puede conseguirse la primera edición, cuya
cubierta y primera página son comentadas por Concha).
Darío, Rubén. Azul… Edición crítica de Ricardo Llopesa. Valparaíso: Ediciones
Unviersidad de Valparaíso, 2013.
De Ramón, Armando. “El proyecto histórico de la oligarquía chilena”. Historia de
Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros días. Santiago: Catalonia,
2003.63-114.
Edwards Bello, Joaquín. El roto. Santiago: Universitaria, 2013.
Estrada, Baldomero. “La vida política”. Chile. La apertura al mundo. 1880/1930.
Baldomero Estrada (coord.). Madrid: Mapfre-Santillana, 2014. Colección
América Latina en la Historia Contemporánea.
Gramuglio, María Teresa. “El realismo y sus destiempos en la literatura argentina”.
Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 6. El imperio realista.
Buenos Aires: Emecé, 2004.
Henríquez, Camilo. “De las provincias revolucionadas en América”. Escritos
republicanos. Selección de escritos políticos del siglo XIX. José Santos

6
Herceg y María José López Merino, eds. Santiago: Lom, 2011.
Henríquez, Camilo. “Del patriotismo o del amor a la patria”. Escritos republicanos.
Selección de escritos políticos del siglo XIX. José Santos Herceg y María José
López Merino, eds. Santiago: Lom, 2011.
Henríquez, Camilo. “Nociones fundamentales sobre los derechos de los pueblos”.
Escritos republicanos. Selección de escritos políticos del siglo XIX. José
Santos Herceg y María José López Merino, eds. Santiago: Lom, 2011.
Jaksic, Iván y Sol Serrano. “El gobierno y las libertades. La ruta del liberalismo
chileno en el siglo XIX”. Jaksic, Iván y Eduardo Posada Carbó (eds.).
Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago: Fondo de
Cultura Económica, 2011.
Jameson, Fredric. “Sobre la interpretación”. Parte III. Documentos de cultura,
documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico.
Trad. Tomás Segovia. Madrid: Visor, 1989. (Traducción de The Political
Unconscious. Narrative as a Socially Symbolic Act).
Jocelyn-Holt, Alfredo. “La ilustración en Chile”. 1992. La independencia de Chile.
Tradición, modernización y mito. Santiago: DeBolsillo, 2012.
Kayser, Wolfgang. “Origen y crisis de la novela moderna”. Trad. Eladio García
Carroza. Mapocho 2.3 (1965): 68-80.
La lira popular. Poesía popular impresa del siglo XIX. Colección Alamiro de Ávila.
Santiago: Biblioteca Nacional de Chile, 1999.
Lastarria, José Victorino. “Discurso de incorporación de D. J. Victorino Lastarria a
una Sociedad de Literatura de Santiago, en la sesión del tres de mayo de
1842”. Valparaíso: Impr. de M. Rivadeneyra, 1842.
Lastarria, José Victorino. Don Guillermo. Obra narrativa. Hugo Bello (ed.). Santiago:
Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2014.
Legrás, Horacio. “Literary criollismo and indigenism”. Valdés, Mario J. y Djelal Kadir.
Literary Cultures of Latin America. A Comparative History. Volume III: Latin
American Literary Culture: Subjetc to History. Oxford: Oxford University
Press, 2004.
Lillo, Baldomero. Sub terra. Obra completa. Ignacio Álvarez y Hugo Bello
Maldonado (eds.). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008.
Luco Cruchaga, Germán. La viuda de Apablaza. Santiago: Pehuén, 1990.
Marín de Solar, Mercedes. Poesías de la señora Da. Mercedes Marín de Solar dadas
a la luz por su hijo Enrique del Solar. Santiago: Impr. Andrés Bello, 1874.
También en:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0036
895
Monvoisin, Raymond Quinsac. “Elisa Bravo Jaramillo de Bañados, mujer del
Cacique”. 1859, óleo sobre tela. También en

7
http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article241
Monvoisin, Raymond Quinsac. “Naufragio del joven Daniel”, 1859, óleo sobre tela.
También en http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article241
Moretti, Franco. “Un siglo serio”. El burgués. Entre historia y literatura. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2015.
Orrego, Rosario. Alberto el jugador. Santiago: Cuarto Propio, 2003.
Ossandón, Carlos. El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas.
Santiago: LOM, 1998.
Palma, Martín. Un paseo a Lota. Imprenta del Mercurio, 1874. También en
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-7876.html
Pezoa Véliz, Carlos. Alma chilena. 1912. Santiago: Lom, 2008.
Pezoa Véliz, Carlos. Nada. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2012.
Pinilla, Norberto. La controversia filológica de 1842. Santiago: Universidad de Chile,
1945.
Pinto, Julio. “De proyectos y desarraigos: la sociedad latinoamericana frente a la
experiencia de la modernidad (1780-1914)”. Contribuciones científicas y
tecnológicas. Santiago: Universidad de Santiago, 2002.
Poblete, Juan. “La construcción social de la lectura y la novela nacional”. En su
Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales.
Santiago: Cuarto Propio, 2003.
Rojo, Grínor. “Práctica de la literatura, historia de la literatura y modernidad
literaria en América Latina”. En su Crítica del exilio. Ensayos sobre literatura
latinomericana actual. Santiago: Pehuén, 1987.
Salazar, Gabriel y Julio Pinto. “Construcción de Estado en Chile”. Historia
contemporánea de Chile I. Santiago: LOM, 1999.
Salazar, Gabriel. “El proceso económico”. Chile. La apertura al mundo. 1880/1930.
Baldomero Estrada (coord.). Madrid: Mapfre-Santillana, 2014. Colección
América Latina en la Historia Contemporánea.
Stuven, Ana María. “La vida política”. Chile. La construcción nacional. 1830/1880.
Ana María Stuven (coord.). Madrid: Mapfre-Santillana, 2013. Colección
América Latina en la Historia Contemporánea.
Stuven, Ana María. “Una aproximación a la cultura política de la elite chilena:
concepto y valoración del orden social (1830-1860)”. Estudios Públicos 66
(otoño de 1997): 259-311.
Subercaseaux, Bernardo. “Mapa intelectual y cutural”. Historia de las ideas y de la
cultura en Chile. Voliumen I. Tomo II. Fin de siglo: la época de Balmaceda.
Santiago: Universitaria, 2011.
Subercaseaux, Bernardo. “Realidad y supuestos de la modernización”. Historia de
las ideas y de la cultura en Chile. Volumen I. Tomo II. Fin de siglo: la época
de Balmaceda. Santiago: Universitaria, 2011.

8
Vicuña Mackenna, Benjamín. “Elisa Bravo: o sea, el misterio de su vida, de su
cautividad y de su muerte: con las consecuencias politícas que la última
tuvo para Chile”. Santiago: Imprenta Victoria de H. Izquierdo i Ca., 1884.
También en http://vc.lib.harvard.edu/vc/deliver/~LAP/006837365
Williams, Raymond. “Literatura”; “Tradiciones, instituciones y formaciones”;
“Dominante, residual y emergente”; “Estructuras de sentimiento”; “Las
convenciones”; “Los géneros”. Marxismo y literatura. Trad. Guillermo
David. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2009.

15. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Textos de referencia a ser usados por los


estudiantes. Se sugiere la utilización del sistema de citación APA, y además que se
indiquen los códigos ISBN de los textos. CADA TEXTO DEBE IR EN UNA LÍNEA
DISTINTA)

“Positivismo”. Diccionario de filosofía. José Ferrater Mora. Buenos Aires:


Sudamericana, 1965.
Álvarez, Ignacio. “Huérfanos y mineros: notas para una evaluación de la estrategia
representativa del obrero en los cuentos de Baldomero Lillo”. Anales de
literatura chilena 11 (Diciembre de 2010): 93-116.
Álvarez, Ignacio. Don Guillermo (1860), de José Victorino Lastarria: trama retórica y
modos de lectura”. Kottow, Andrea y Stefanie Massmann (eds.). Tiempos
fundacionales: nación, identidades y prácticas discursivas en las letras
latinoamericanas. Santiago: Universidad Andrés Bello – RIL, 2015.
Araneda Bravo, Fidel. “Centenario de Pedro Balmaceda Toro, ‘el dulce príncipe’”.
Atenea 420 (abril – junio de 1968): 49-87.
Arcos, Carol. “Figuraciones autoriales: la escritura de mujeres chilenas en el siglo
XIX (1840-1890)”. Manuscrito. (En prensa).
_________. “Musas del hogar y la fe: la escritura pública de Rosario Orrego de
Uribe”. Revista chilena de literatura. 74 (2009): 5-28.
_________. “Entre la gestión y la creación literaria: la figura autorial de la
publicista”. Autorías femeninas fundacionales: escritoras chilenas y
brasileñas del siglo XIX (1840-1890). Tesis para optar al grado de Doctora
en Estudios Latinoamericanos. Centro de Estudios Culturales
Latinoamericanos. Universidad de Chile, 2013.
Bocaz, Jaime. “Organización cultural y orden internacional”. Andrés Bello. Una
biografía cultural. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2000. También en
http://www.ipanc.org/es/servicios-culturales/biblioteca/1-libro-andres-
bello-final.html
Bottinelli, Alejandra. “‘El oro y la sangre que vamos a prodigar’. Benjamín Vicuña
Mackenna, la ocupación de la Araucanía y la inscripción del imperativo

9
civilizador en el discurso público chileno”. Historias de racismo y
discriminación en Chile. Rafael Gaune y Martín Lara, editores. Santiago:
Uqbar, 2010.
Bourdieu, Pierre. “El campo literario. Requisitos críticos y principios de método” en
Revista Criterios, nº25-28, enero-diciembre 1990, pp. 20-42.
Cánovas, Rodrigo. “A cien años de Juana Lucero, de Augusto D’Halmar: guacha, más
que nunca”. Anales de literatura chilena 3 (diciembre 2002): 29-41.
Concha, Jaime. “Juana Lucero: inconsciente y clase social”. 1968. En su Leer a
contraluz. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2011.
Concha, Jaime. “Lillo y los condenados de la tierra”. En Lillo, Baldomero. Obra
completa. Ignacio Álvarez y Hugo Bello Maldonado (eds.). Santiago:
Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008.
Concha, Jaime. “Martín Rivas o la formación del burgués”. En su Leer a contraluz.
Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2011. (También como
prólogo a la edición Ayacucho).
Darrigrandi, Claudia. “De héroes a vagabundos: rotos en la ciudad”. Huellas en la
ciudad: figuras urbanas en Buenos Aires y Santiago de Chile, 1880-1935.
Santiago. Cuarto Propio, 2015.
Hachim Lara, Luis. “Por una nueva lectura de la poesía de Carlos Pezoa Véliz”.
Carlos Pezoa Véliz. Alma chilena de la poesía. Valparaíso: Ediciones
Universitarias de Valparaíso, 2005.
Hurtado, María de la Luz. “La viuda de Apablaza, ¿una tragedia por transgresión de
la definición de género femenino en la adveniente modernidad?”.
Antología. Un siglo de dramaturgia chilena. Volumen I. Santiago:
Publicaciones Comisión Bicentenario Chile, 2010. 187-193. También en
http://www.fundadoresdelteatrochileno.uchile.cl/German_Luco/Articulos/
Maria_de_la_Luz_Hurtado.html
Jaksic, Iván. “La década triunfal”. Andrés Bello: la pasión por el orden. Santiago:
Universitaria, 2001.
López Merino, María José. “Noticia Introductoria” *a Camilo Henríquez+. Escritos
republicanos. Selección de escritos políticos del siglo XIX. José Santos
Herceg y María José López Merino, eds. Santiago: Lom, 2011.
Orellana Muermann, Marcela. Lira popular (1860-1976): pueblo, poesía y ciudad en
Chile. Santiago: Unviersidad de Santiago, 2005.
Piña, Juan Andrés. “Mito y drama en la obra de Germán Luco Cruchaga”. Historia
del teatro en Chile 1890-1940. Santiago: RIL, 2009.
Rama, Ángel. “La transformación chilena de Darío”. Rubén Darío y el modernismo.
Circunstancia socioeconómica de un arte americano. Caracas: Ediciones de
la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1970.
Rojo, Grínor. “Las raíces filosóficas del pensamiento de Bello”. Andrés Bello y los

10
estudios latinoamericanos. Beatriz González Stephan y Juan Poblete, eds.
Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana,
Universidad de Pittsburgh, 2009.
Sánchez, Cecilia. “Escenas de las escrituras frías, pasionales e inútiles en la América
hispana y latina”. Kottow, Andrea y Stefanie Massmann (eds.). Tiempos
fundacionales: nación, identidades y prácticas discursivas en las letras
latinoamericanas. Santiago: Universidad Andrés Bello – RIL, 2015.
Stuven, Ana María. “Los límites de una polémica. Sociabilidad chilena por Francisco
Bilbao”. La seducción de un orden. Las elites y la construcción de Chile en
las polémicas culturales y políticas del siglo XIX. Santiago: Ediciones
Universidad Católica de Chile, 2000.
Subercaseaux, Bernardo “Itinerario liberal, alegoría y novela moderna”. Historia de
las ideas y la cultura en Chile, Sociedad y cultura liberal en el siglo XIX.
Volumen I. Tomo I. Santiago: Universitaria, 2011. También en
ideasyculturaenchile.cl.
Subercaseaux, Bernardo “Romanticismo y liberalismo”. Historia de las ideas y la
cultura en Chile, Sociedad y cultura liberal en el siglo XIX. Volumen I. Tomo
I. Santiago: Universitaria, 2011. También en ideasyculturaenchile.cl.
Urbina, José Leandro. Camilo Henríquez. El sueño ilustrado. Santiago: USACH, 2011.
Zola, Émile. “La novela experimental”. El naturalismo. Ensayos, manifiestos y
artículos polémicos sobre la estética naturalista. Trad. Jaume Fuster.
Barcelona: Península, 2002.

16. RECURSOS WEB (Recursos de referencia para el apoyo del proceso formativo
del estudiante; se debe indicar la dirección completa del recurso y una descripción
del mismo; CADA RECURSO DEBE IR EN UNA LÍNEA DISTINTA)

Biblioteca Ayacucho Digital


http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=103
Biblioteca de clásicos de la literatura latinoamericana editados por Biblioteca
Ayacucho (Venezuela) en formato pdf y disponibles universalmente.
Memoria chilena
www.memoriachilena.cl
Biblioteca de recursos bibliográficos y audiovisuales de la Dirección de Bibliotecas,
Archivos y Museos de Chile.
Historia de las ideas y la cultura en Chile
www.ideasyculturaenchile.cl
Sitio que acopia la Historia de las ideas y la cultura en Chile, obra en tres tomos de
Bernardo Subercaseaux, disponible universalmente en formato pdf.

11
17. Calendario

Fecha Tema Lecturas / actividades pedagógicas


Septiembre Presentación del Programa de la asignatura e introducción a la primera unidad.
Martes 8 programa

UNIDAD 1.
Problematizaciones
teórico-metodológicas
Martes 08 Taller Orientaciones generales para elaboración del proyecto de
trabajo de investigación (Informe Final)
Miércoles 9 Historia socio- Obligatorias
económica, política y  Salazar y Pinto. Del Capítulo I “Construcción de Estado en
cultural del siglo XIX Chile”, los apartados “a) Las coordenadas estratégicas” y b)
chileno “Coyunturas constituyentes del Estado en Chile (1810-
1989)”
 De Ramón, Armando. “El proyecto histórico de la oligarquía
chilena
 Pinto, Julio. “De proyectos y desarraigos: la sociedad
latinoamericana frente a la experiencia de la modernidad
(1780-1914)”
 Stuven, Ana María. “La vida política”.
Martes 15 Feriado Fiestas Patrias
Miércoles 16 Feriado Fiestas Patrias
Martes 22 Historia socio- Primer control de lectura
económica, política y Obligatorias
cultural del siglo XIX  Salazar y Pinto. Del Capítulo I “Construcción de Estado en
chileno (continuación) Chile”, los apartados “a) Las coordenadas estratégicas” y b)
“Coyunturas constituyentes del Estado en Chile (1810-
1989)”
 De Ramón, Armando. “El proyecto histórico de la oligarquía
chilena
 Pinto, Julio. “De proyectos y desarraigos: la sociedad
latinoamericana frente a la experiencia de la modernidad
(1780-1914)”
 Stuven, Ana María. “La vida política”.
Martes 22 Vocabulario cultural y Obligatorias
periodización literaria  Nación: Benedict Anderson, “Introudcción” a Comunidades
Neoclasicismo, imaginadas.
Ilustración,  Ilustración: Alfredo Jocelyn-Holt, “La ilustración en Chile”.
Romanticismo,  Realismo: María Teresa Gramuglio “El realismo y sus
Liberalismo, Realismo, destiempos en la literatura argentina”.
Positivismo, Naturalismo  Romanticismo: Federico Álvarez Arregui “Romanticismo”.
 Liberalismo: Jaksic y Serrano “El gobierno y las libertades.
La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX”.
 Pensamiento Conservador: Ana María Stuven, ““Una
aproximación a la cultura política de la elite chilena:
concepto y valoración del orden social (1830-1860)”.
 Novela moderna: Wolfgang Kayser “Origen y crisis de la
novela moderna”
Miércoles 23 Vocabulario cultural y Obligatorias

12
periodización literaria  Nación: Benedict Anderson, “Introudcción” a Comunidades
Neoclasicismo, imaginadas.
Ilustración,  Ilustración: Alfredo Jocelyn-Holt, “La ilustración en Chile”.
Romanticismo,  Realismo: María Teresa Gramuglio “El realismo y sus
Liberalismo, Realismo, destiempos en la literatura argentina”.
Positivismo, Naturalismo  Romanticismo: Federico Álvarez Arregui “Romanticismo”.
 Liberalismo: Jaksic y Serrano “El gobierno y las libertades.
La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX”.
 Pensamiento Conservador: Ana María Stuven, ““Una
aproximación a la cultura política de la elite chilena:
concepto y valoración del orden social (1830-1860)”.
 Novela moderna: Wolfgang Kayser “Origen y crisis de la
novela moderna”
Martes 29 La literatura y lo literario Obligatorias
en el siglo XIX  Achugar, Hugo. “Parnasos fundacionales: letra, nación y
Estado en el siglo XIX”. Revista Iberoamericana. 178-179,
(1997): 13-31.
 Ossandón, Carlos. “Capítulo primero: Modos de validación
del texto periodístico en el siglo XIX: de la fundación al
raciocinio”. El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los
publicistas. Santiago: LOM, 1998.
Martes 29 Propuesta metodológica Obligatoria
para leer la literatura del  Fredric Jameson. “Sobre la interpretación”, parte III. En sus
siglo XIX Documentos de cultura, documentos de barbarie
Miércoles 30 Propuesta metodológica Obligatorias
para leer la literatura del  Williams, Raymond. “Literatura”; “Tradiciones,
siglo XIX (continuación) instituciones y formaciones”; “Dominante, residual y
emergente”; “Estructuras de sentimiento”; “Las
convenciones”; “Los géneros”. Marxismo y literatura.
Octubre UNIDAD 2. Obligatorias
Martes 6 Independencia y  Henríquez, Camilo. “Del patriotismo o del amor a la patria”,
formación de la Nación “De las provincias revolucionadas en América”, “Nociones
fundamentales sobre los derechos de los pueblos”.
Literatura de la Complementarias
Independencia: Camilo  “Noticia introductoria” de María José López Merino.
Henríquez  “Camilo Henríquez. El sueño ilustrado” de JL Urbina.
Martes 6 Taller Formulación del trabajo de investigación
Miércoles 7 Letrados y debates Segundo control de lectura
culturales en la década Obligatorias
del 40  Pinilla, Norberto. “Ejercicios populares de la lengua
castellana. D. F. Sarmiento”; “Ejercicios populares de
lengua castellana. Andrés Bello”. La controversia filológica
de 1842.
Complementario
 Cecilia Sánchez, “Escenas de las escrituras frías, pasionales
e inútiles en la América hispana y latina", en Tiempos
fundacionales.
Martes 13 La figura de Andrés Bello Obligatoria
 Bello, Andrés. “Discurso en la instalación de la Universidad
de Chile”, 17 de septiembre de 1843.
Complementarias
 Grínor Rojo: “Las raíces filosóficas del pensamiento de

13
Bello”.
 Javier Jaksic. “La década triunfal”.
 Luis Bocaz. “Organización cultural y orden internacional”.
Martes 13 La figura de José Obligatoria
Victorino Lastarria  Lastarria, José Victorino. “Discurso de incorporación de D.
J. Victorino Lastarria a una Sociedad de Literatura de
Santiago, en la sesión del tres de mayo de 1842”.
Valparaíso: Impr. de M. Rivadeneyra, 1842.
Complementaria
 Subercaseaux, Bernardo. “Romanticismo y liberalismo”.
Miércoles 14 Don Guillermo, de José Obligatoria
Victorino Lastarria  José Victorino Lastarria. Don Guillermo.
Complementarias
 Bernardo Subercaseux. “Itinerario liberal, alegoría y novela
moderna”
 Ignacio Álvarez, “Don Guillermo (1860), de José Victorino
Lastarria: trama retorica y modos de lectura”.
Martes 20 La figura de Francisco Obligatoria
Bilbao  Bilbao, Francisco. “Sociabilidad chilena”
Complementaria
 Stuven “Los límites de la polémica. Sociabilidad chilena por
Francisco Bilbao”.
Martes 20 La figura de Francisco Obligatoria
Bilbao (continuación)  Bilbao, Francisco. “Sociabilidad chilena”
Complementaria
 Stuven “Los límites de la polémica. Sociabilidad chilena por
Francisco Bilbao”.
Miércoles 21 La figura de Mercedes Obligatoria
Marín del Solar  Selección de Marín, Mercedes. Poesías de la señora Da.
Mercedes Marín de Solar dadas a la luz por su hijo Enrique
del Solar. Santiago: Impr. Andrés Bello, 1874.
Complementaria:
 Arcos: “Figuraciones autoriales: la escritura de mujeres
chilenas en el siglo XIX (1840-1890) (En prensa)
Martes 27 El proyecto de la novela Obligatorios
nacional: producción,  Poblete, Juan, “La construcción social de la lectura y la
circulación y lectura novela nacional”
 Blest Gana, Alberto. “Literatura Chilena: algunas
consideraciones sobre ella” y “Correspondencia a Benjamín
Vicuña Mackenna” y “Correspondencia a José Antonio
Donoso”.
 Franco Moretti: “Un siglo serio”.
Martes 27 Taller Avances del trabajo de investigación
Miércoles 28 Alberto Blest Gana: Obligatoria
Martín Rivas  Blest Gana, Alberto. Martín Rivas. 1862. Ed. y prólogo de
Jaime Concha. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985
Complementarios
 Jaime Concha, “Introducción” a la edición Ayacucho.
Noviembre Alberto Blest Gana Obligatoria
Martes 3 Martín Rivas  Blest Gana, Alberto. Martín Rivas. 1862. Ed. y prólogo de
Jaime Concha. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985

14
Complementarios
 Jaime Concha, “Introducción” a la edición Ayacucho.
Martes 3 Rosario Orrego Obligatoria
Alberto el jugador  Orrego, Rosario, Alberto el jugador.
Complementarias
 Arcos, Carol. “Musas del hogar y la fe: la escritura pública
de Rosario Orrego de Uribe”.
 _________. “Autorías femeninas fundacionales: escritoras
chilenas y brasileñas del sigo XIX (1840-1890)”. Tesis
doctoral.
Miércoles 4 Martín Palma Díaz: Un Obligatoria
paseo a Lota  Palma, Martín. Un paseo a Lota.
Martes 10 Entrega de pauta de la primera prueba integradora
Benjamín Vicuña Obligatorias
Mackenna y su proyecto  Vicuña Mackenna, Benjamín. “Elisa Bravo: o sea, el
modernizador misterio de su vida, de su cautividad y de su muerte: con
las consecuencias politícas que la última tuvo para Chile“.
 Monvoisin, Raymond. “Elisa Bravo Jaramillo de Bañados,
mujer del Cacique” y ““Naufragio del joven Daniel”
 Pascual Coña. “Juegos y ocupaciones en la niñez” apartado
1).
Complementaria
 Bottinelli, Alejandra. “‘El oro y la sangre que vamos a
prodigar’. Benjamín Vicuña Mackenna, la ocupación de la
Araucanía y la inscripción del imperativo civilizador en el
discurso público chileno”.
Martes 10 UNIDAD 3. Cambio de Control de lectura 3
siglo: desencuentros de Obligatorias
la modernidad  Rojo, Grínor. “Práctica de la literatura, historia de la
literatura y modernidad literaria en América Latina”.
Contextos históricos y  Baldomero Estrada, “La vida política”
politicos y periodización  Gabriel Salazar “El proceso económico”
literaria
Miércoles 11 Modernidad, Obligatorias
modernización,  Subercaseaux, Bernardo. “Mapa intelectual y cultural”.
modernismo.  Subercaseaux, Bernardo. “Modernización y modernismo”.
 Edward Said. “Introducción” a Orientalismo.
Complementarias
 Ferrater Mora: “Positivismo”
 Zola, Émile “La novela experimental” *Naturalismo+
Martes 17 Instituciones y Entrega De La Prueba Nro. 1
formaciones de la Obligatoria
modernidad cultural  Catalán, Gonzalo “Antecedentes de la transformación del
campo literario en Chile entre 1880 y 1920”.
Complementario
 Bourdieu, Pierre. “El campo literario. Requisitos críticos y
principios de método”
Martes 17 Rubén Darío en Chile y el Obligatoria
modernismo  Rubén Darío: de Azul…: “El rey burgués”, “El fardo” y los
“Sonetos” del año lírico.
Complementaria
 Ángel Rama: “La transformación chilena de Darío”

15
Miércoles 18 Pedro Balmaceda Toro: Obligatoria
ensayo y crítica de la  Balmaceda Toro, Pedro. “La religión en el arte”, “La novela
cultura en Chile social contemporánea”, “Los salones literarios”,
“Románticos y bohemios”. De sus Estudios y ensayos
literarios. 1889.
Complementaria
 Araneda Bravo. “Centenario de Pedro Balmaceda Toro”.
Martes 24 Narrativas del cambio de Obligatoria
siglo; D’Halmar y Juana  Augusto D’Halmar, Juana Lucero.
Lucero. Complementarias
 jaime Concha: “Juana Lucero, inconsciente y clase social”.
 Rodrigo Cánovas: ““A cien años de Juana Lucero, de
Augusto D’Halmar: guacha, más que nunca”
Martes 24 Juana Lucero Obligatoria
 Augusto D’Halmar, Juana Lucero.
Complementarias
 Jaime Concha: “Juana Lucero, inconsciente y clase social”.
 Rodrigo Cánovas: ““A cien años de Juana Lucero, de
Augusto D’Halmar: guacha, más que nunca”
Miércoles 25 Taller Avance del trabajo de investigación
Diciembre Baldomero Lillo Obligatoria
Martes 1  Lillo, Baldomero. Sub terra. 1904.
Complementarias
 Jaime Concha. “Lillo y los condenados de la tierra”
 Ignacio Álvarez. “Huérfanos y mineros: notas para una
evaluación de la estrategia representativa del obrero en los
cuentos de Baldomero Lillo”
Martes 1 Lira Popular Obligatorio
 Selección de la Lira popular
Complementaria
 Orellana Muermann, Marcela. Lira popular (1860-1976):
pueblo, poesía y ciudad en Chile. (Selección).
Miércoles 2 Carlos Pezoa Véliz Obligatoria
 Selección de poemas. De Alma chilena y de otros. Pezoa
Véliz, Carlos. Alma chilena. 1912. Santiago: Lom, 2008.
Complementaria
 Luis Hachim “Por una nueva lectura de la poesía de Carlos
Pezoa Véliz”
Martes 8 Feriado
Miércoles 9 Cuarto control de lectura
UNIDAD 4. Formaciones Entrega de pauta de la segunda prueba integradora
residuales del XIX en el Obligatorias
siglo XX  Horacio Legrás “Literary criollismo and indigenism”
Criollismo y naturalismo  Barr-Melej, Patrick. “Rewriting Chile: criollismo and the
Generation of 1900”.
Martes 15 Germán Luco Cruchaga Obligatoria
 Germán Luco Cruchaga, La viuda de Apablaza (drama)
Complementarias
 María de la Luz Hurtado. ““La viuda de Apablaza, ¿una
tragedia por transgresión de la definición de género
femenino en la adveniente modernidad?”.

16
 Piña, Juan Andrés. “Mito y drama en la obra de Germán
Lucho Cruchaga”
Martes 15 Joaquín Edwards Bello Obligatoria
 Edwards Bello , Joaquín. El roto.
Complementaria
 Claudia Darrigrandi , ““De héroes a vagabundos: rotos en la
ciudad”.
Miércoles 16 Recapitulación general Entrega de la prueba integradora número 2
del curso
Miércoles 23 Entrega de trabajo de investigación
Jueves 31 Entrega de notas

17
PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Literatura Chilena Moderna

2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS

Modern Chilean Literature

3. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO

4.5

4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Entregar un panorama de la literatura chilena moderna desde sus inicios en


el siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Entregar algunos elementos
teóricos y conceptuales para su análisis en términos de historia literaria y
cultural.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Conocer y aplicar el concepto de literatura “moderna”, y el proceso de


autonomización de la literatura. Estudiar el proceso que va desde la
literatura de la Independencia a la independencia y autonomía de la
literatura.

Comprender y analizar algunas obras literarias del período, teniendo en


cuenta tres variables: escenificación del tiempo histórico nacional,
apropiación periférica de corrientes estéticas europeas y transformaciones
sociohistóricas y culturales en el país.

Conocer algunos de los autores, obras y movimientos fundamentales de la


literatura de fines del siglo XIX y comienzos del XX, en el contexto de la
modernización finisecular y de un nuevo escenario sociocultural.

Leer y analizar una selección de ensayos del siglo XIX y capacitar en teoría
de Bourdieu (en la perspectiva del trabajo de Gonzalo Catalán sobre la
transformación del campo literario en Chile): Ayudantía.

18
6. SABERES / CONTENIDOS(Corresponde a los saberes / contenidos
pertinentes y suficientes para el logro de los Objetivos de la Asignatura;debe
ingresarse un saber/contenido por cada línea)

CONTENIDOS:

Unidad I
Elementos teórico-conceptuales.

1. Modelo de escenificación del tiempo histórico nacional en clave de


fundación y de integración.
2. Conceptos de reproducción y apropiación en la historia literaria y cultural.
3. La perspectiva sociohistórica frente al método de las generaciones.
4. Historia literaria e Historia de la cultura. La literatura como sistema.
5. La historia literaria como registro de cambios en los modos de
representación literaria y en la concepción y función de la literatura.

Unidad II
La literatura chilena de la Independencia y sus orígenes ilustrados. Tiempo
fundacional. Literatura nacional y construcción de la nación. Dos momentos
en proceso de modernización.

Camilo Henríquez (*) De la influencia de los escritos luminosos sobre la


suerte de la humanidad (1812), también en José Promis Testimonios y
documentos de la literatura chilena, 1842-1975, Andrés Bello, Santiago,
1995 págs. 77-79. (*) La Camila o la patriota de Sud-América (1817), 39
págs. Republicanismo, neoclasicismo. También en Memoria Chilena.cl.

José Victorino Lastarria (*) Discurso inaugural de la sociedad literaria


(1842), también en José PromisTestimonios y documentos de la
literaturachilena,1842-1975, “La literatura como expresión de una exigencia
programática”. (*)Editorial Andrés Bello, Santiago, 1995, págs. 80-92. El
mendigo (1842) en Raúl Silva Castro Antología de cuentistas chilenos,
págs.13-45. También en Jose Victorino Lastarria. Obra narrativa, edición
crítica Hugo Bello Ediciones Universidad Alberto Hurtado;

3. El costumbrismo: Jotabeche (*)“El provinciano en Santiago” y (*) ”El


provinciano renegado”, en J:J.Vallejo Artículos de costumbre, Lom, 2001,
págs.. 113-123 y 128-133. También en Memoria Chilena. Cl (Apropiación
Mariano José de Larra).
Unidad III

4. Alberto Blest Gana: Martín Rivas (1862). Liberalismo y romanticismo.

19
Apropiación novela decimonónica europea. Folletín y construcción de la
nación. Formación de una sociedad lectora.

Unidad IV

Modernización y crisis finisecular, nuevo escenario, diversidad sociocultural


y literaria. Tiempo de integración.

1. Guerra Civil del 91 y literatura: Juan Rafael Allende (*) Memorias de un


perro escrita por su propia pata (1893) (83págs). (Hay reedición en año
2002 por Tajamar Editores, incluye un apéndice sobre Juan Rafael Allende).
También está en Memoria Chilena.cl

2. Diversificación sociocultural, corpus y canon: la lira popular. Literatura y


cultura popular. Selección Lira Popular: Juan Bautista Peralta
“Transformación de Santiago en ciudad deleitosa”, Rafael Cordero “El gran
lagarto”, Rosa Araneda “El gran crimen de la calle Fontecilla”.

3.Crisis de fin de siglo y cultura de significación estética. Poemas escogidos


de Ruben Darío y Diego Dúble Urrutia.

4.Autonomía de la literatura y del campo literario. Bourdieu.(Ayudantía)

5.Crisis finisecular y regeneración aristocrática: naturalismo y modernismo


en Augusto D’Halmar. Juan Lucero (1902) Luis Orrego Luco. Casa Grande
(1908) (Edición Ayacucho en línea: U de Chile/Biblioteca/Biblioteca
Digital/Portales Temáticos/Filosofía y Humanidades/Sitios de interés
literario/Biblioteca Ayacucho)

6 .Criollismo, mundonovismo e imaginario de integración nacional. Mariano


Latorre “Sandías ribereñas” en Cuentos del Maule (1912), págs. 64-90.
Nacionalismo y vanguardismo literario: lo hegemónico, lo residual y lo
emergente.

7. Del modernismo a la vanguardia. Poemas de Vicente Huidobro y Pablo


de Rhoka

Ayudantía: “Ensayo en Chile, siglo XIX”:

1. Independencia cultural y modernidad: el debate sobre la historia nacional entre


Bello y Lastarria.

4. Nación y tiempo fundacional: los sujetos de la nueva República en Benjamín

20
Vicuña Mackenna: La figura de la Quintrala y los Discursos sobre Arauco.

5. La crítica a la sociedad tradicional de Francisco Bilbao.

6. El americanismo entre los intelectuales chilenos: el Evangelio americano (1864),


Francisco Bilbao.

7. Modernización y modernidad: la autocrítica de los escritores liberales; la


propuesta cultural nacional de Valentín Letelier.

8. Fin de siglo y transformación del campo literario en Chile: La nueva cultura y las
revistas modernistas.

6. El cambio de siglo en la cultura: la república masculina y las mujeres.

9. Elementos teóricos: el fin de siglo y la construcción del campo cultural: La teoría


de Pierre Bourdieu; las tesis sobre el proceso de autonomización de la cultura en
América Latina; la transformación del campo literario en Chile.

7. METODOLOGÍA

• Clases expositivas y facilitadoras, exposiciones alumnos


• Análisis de obras en conjunto.
• Trabajo con la bibliografía y herramientas para la interpretación y
análisis de obras del período

8. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

El curso trabajará una perspectiva constructivista de aprendizaje en la cual


será de relevancia la participación del(la) estudiante en el proceso formativo
y el trabajo colectivo de pares. Por ello, combinará clases expositivas y
facilitadoras para el aprendizaje, con actividades de evaluación en aula y
fuera de ella, evaluación grupal e individual de lecturas y la escritura
individual de un ensayo final.

La composición de la nota final considerará las siguientes actividades:

Promedio de las actividades calificadas de clases: 40%


Promedio de la evaluación grupal de lecturas: 40%
Ensayo final de escritura individual: 20%

Actividades calificadas de clases: se realizarán ejercicios prácticos clase a


clase sobre la bibliografía secundaria obligatoria y los contenidos vertidos
en aula.

21
Evaluación grupal de lecturas: se entregará un listado de lecturas
obligatorias que deben leer todos y cada uno de los estudiantes y que serán
evaluadas de manera aleatoria en una presentación oral grupal en clases.
Para lo anterior, al inicio del curso se conformarán grupos de cinco
estudiantes que se mantendrán durante el semestre como colectivos de
trabajo.

Nota eximición de examen: 5.5

9. PALABRAS CLAVE
Literatura chilena - Siglo XIX –Independencia de la literatura – Campo
literario
10. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad I
- Promis, José “La historia literaria y las generaciones” págs.11-20, en
Testimonios y documentos de la literatura chilena, 1842-1975, Andrés
Bello, Santiago, 1995.
- Subercaseaux, Bernardo, “Escenificación del tiempo histórico
nacional”en Historia de las ideas y la cultura en Chile. Desde la
Independencia hasta el Bicentenario, Volumen I, págs. 9 a 20,
Universitaria, Santiago, 2011.
- Subercaseaux, Bernardo “Apropiación cultural” págs. 21-34 en Historia
de las ideas y la cultura en Chile. Desde la Independencia hasta el
Bicentenario, Volumen II, Universitaria, Stgo, 2011.
- Subercaseaux, Bernardo “Literatura y prensa de la Independencia e
independencia de la literatura”, Revista Chilena de Literatura 74,
2010, 18 páginas.
Unidad II
- Castillo, Vasco “Camilo Henríquez: del amor a la Patria a la libertad
política. Una lectura de su pensamiento político en clave
republicana”, págs. 33-53 en Mapocho 54, 2003.
- Moreno Turner, Fernando “José Joaquín Vallejo”págs. 245-251 y
Subercaseaux, Bernardo José Victorino Lastarria: publicista y literato
liberal (1817-1888) págs. 449-453, en Luis Iñigo Madrigal Historia de la
Literatura Hispanoamericana,Cátedra, Madrid, 1987, volumen II.
- Blest Gana, Joaquín “Causas de la poca originalidad de la literatura
chilena” Revista de Santiago, Tomo II, 1848, (B.Nacional, Sala de
Microfilms, RCH 3-4).
- Bernardo Subercaseaux“Romanticismo y liberalismo en el primer
Lastarria” en José Victorino Lastarria. Obra narrativa. Edición crítica
Hugo Bello, Universidad Alberto Hurtado, 2014, 569-586.
-

22
Unidad III
- Blest Gana, Alberto “Literatura chilena. Algunas consideraciones
sobre ella”, Anales Universidad de Chile, V. 18, Santiago, 1861.
También en José Promispágs. 104-117 en Testimonios y documentos
de la literatura chilena, 1842-1975, Andrés Bello, Santiago, 1995.
- Concha, Jaime Prólogo Martín Rivas de Alberto Blest Gana,
Ayacucho, Caracas, 1977, págs. 163-191.
- Poblete, Juan “Martín Rivas y la sociabilidad nacional” págs. 81-96 en
Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras
autoriales, Cuarto Propio, Santiago, 2002.
- Sommer, Doris “Algo que celebrar: nupcias nacionales en Chile y en
México”págs.. 263-293 en Ficciones fundacionales, F.C.E, México,
2008..

Unidad IV
- Latorre, Mariano “Chile país de rincones” págs. 194-196; “Algunas
preguntas que no me han hecho sobre el criollismo” págs. 196-209
en José PromisTestimonios y documentos de la literatura chilena,
1842-1975, Andres, Bello, Santiago, 1995.
- (*) La lira popular. Poesía popular impresa del siglo XIX, Edición
facsimilar, Universitaria, DIBAM, Santiago, 1999.
- Orrego Luco, Luis “La historia de Casa Grande” págs. 162-165. José
Promis Testimonios y documentos de la literatura chilena, 1842-1975,
Santiago, 1995, lpágs. 162-165.
- Promis, José “La novela de la descristalización”, págs. 9-16, “Realismo y
naturalismo en la novela chilena” págs. 17-31, en La novela chilena
del último siglo, La Noria, Santiago, 1993.
- Rojo, Grinor “Casa Grande” en Las novelas de la oligarquía chilena,
Sangría, 2011.
- Subercaseaux, Bernardo “Modernización finisecular en Chile”, págs. 348-
357;; “Ampliación y diversificación del mercado cultural” págs. 429-448;
en Historia de las ideas y la cultura en Chile, Desde la
Independencia hasta el Bicentenario, Volumen I, Universitaria,
Santiago, 2011.
- Subercaseaux, Bernardo “Literatura, nación y nacionalismo” págs.
331-374 en Historia de las ideas y la cultura en Chile. Desde la
Independencia hasta el Bicentenario, Volumen II, Universitaria,
Santiago, 2011. (También en Revista Chilena de Literatura)
- Catalán, Gonzalo “Antecedentes de la transformación del campo
literario en Chile entre 1880 y 1920” págs. 71-175, en José Joaquín
Brunner y Gonzalo Catalán Cinco estudios sobre cultura y sociedad,
Flacso, Santiago, 1985.
Ayudantía “Ensayo en Chile, siglo XIX”:
- Andrés Bello. “Las repúblicas hispanoamericanas: autonomía

23
cultural”. Escritos republicanos. María J.López, José S.Herceg (comp).
Santiago: LOM, 2011, 78-81.
- José Victorino Lastarria. Investigaciones sobre la influencia social de la
Conquista i del sistema colonial de los españoles en Chile. Santiago:
Impr. del Siglo, 1844. Web:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008961.pdf
- Andrés Bello. [1844] 1957. “Comentario a las investigaciones sobre la
influencia social de la Conquista”. J. Durán Cerda (selección y notas).
El movimiento literario de 1842. Santiago: Editorial Universitaria, 87-102.
- Benjamín Vicuña Mackenna. Los Lisperguer y la Quintrala. Santiago:
Francisco de Aguirre, 1972.
- Benjamín Vicuña Mackenna. “Quinto discurso sobre la pacificación de
Arauco”, “Primer discurso sobre la pacificación de Arauco”,
“Segundo discurso”, “Tercer discurso”, “Cuarto discurso”. En Obras
completas de Vicuña Mackenna, Vol. XII, Santiago, Universidad de Chile,
1939, 391-434.
- Francisco Bilbao. “Sociabilidad chilena”. El Crepúsculo. Santiago: [s.n.],
1843-1844. 2 v., tomo 2, n° 2, (1 jun. 1844), 57-68. Web:
http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle.asp?id=MC0013
078
- ___. [1864] El evangelio americano. Caracas: B. Ayacucho, 1988.
- Valentín Letelier. La lucha por la cultura: miscelania de artículos
políticos i estudios pedagógicos.Santiago: Impr. i Encuadernación
Barcelona, 1895. [Versión digital Biblioteca Filosofía y Humanidades]
(Selección).
- Mac Iver, Enrique. [1900] “Discurso sobre la crisis moral de la
República”. Cristián Gazmuri (Editor). El Chile del Centenario, los
ensayistas de la crisis. Santiago, Instituto de Historia/PUC, 2001, 31-42.
- Recabarren, Luis Emilio [1910]. Ricos y pobres. Santiago, LOM, 2010.
- Huidobro, Vicente. [1925]. “Balance patriótico”. En Mario Góngora.
Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX.
Santiago, Editorial Universitaria, 2006, 309-319.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


I Unidad
- Kayser, Wolfang “Origen y crisis de la novela moderna” Mapocho, 3,
Vol.9, Santiago, 1975. También en Cuadernos de Literatura. La novela
moderna española y latinoamericana, Vol. Publicaciones Depto de
Literatura s/f; Sontag, Susan Contra la interpretación
-
II Unidad
- Goic, Cedomil La novela moderna y los mitos degradados, Universitaria,
Santiago, 1978, caps. I a V.
- Kant, Emanuel “Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?” págs.
58-67 en Filosofía de la historia, Ed. Nova, Buenos Aires 1964 (Escrito en

24
1784 en Konisberg, Alemania).
- Promis, José “Periodo romántico” págs. 80-103, en Testimonios y
documentos de la literatura chilena, 1842-1975, Andres Bello, Santiago,
1995
IV Unidad
- Navarrete, Micaela (*)Balmaceda en la poesía popular 1886-1896,
Dibam, Santiago, 1993.
- Orellana, Marcela Lira popular (1860-1976). Pueblo, poesía y ciudad en
Chile, U. de Santiago, 2005.
- Oviedo, José Miguel “Reflexiones sobre el criollismo y su desarrollo en
Chile”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 27, 1998, págs.25-34.
- Subercaseaux, Bernardo “Raza y nación” págs. 273-308, en Historia de
las ideas y la cultura en Chile, Volumen II, Universitaria, Santiago, 2011.
- Tala, Pamela Poesía popular impresa en Chile: hegemonía y dispersiones
en torno al proceso modernizador de fines del siglo XIX y comienzos del
XX, Tesis de grado para optar al grado de doctor en Literatura, Facultad
de Filosofía y Humanidades, U. de Chile, 2008.
Ayudantía: “Ensayo en Chile, siglo XIX”:

- Balmaceda Toro, Pedro “Los salones literarios” y “Románticos y


bohemios”. Estudios y ensayos literarios. Pedro MainoSwinburn
(ed.).Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, 2013, pp.176-182
y183-190.
- Bello, Hugo. “Una querella por la representación: Investigaciones sobre la
influencia social de la conquista i del sistema colonial de los españoles en
Chile de J. V. Lastarria”. Anales de literatura chilena. Año 12, Diciembre
2011, Número 16, 39-56.
- Bourdieu, Pierre. 1995. “Primera parte. Tres estados del campo. 1. La
conquista de la autonomía. La fase crítica de la emergencia del campo”.
En Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo
literario. Barcelona: Editorial Anagrama, pp. 79-174
- Casanova, Eduvigis. “La educación de la mujer” (1871). Isidora Salinas
(comp).
- Castilllo, Alejandra. “La aporía republicana”. La república masculina y la
promesa igualitaria. Santiago: Ediciones Palinodia, 2005, pp. 15-30.
- Doll Castillo, Darcie. “Desde los salones a la sala de conferencias:
mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en
Chile”. Revista Chilena de Literatura. N° 71, nov. 2007. Web. 28 oct.
2013.
- <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22952007000200005&lng=es&nrm=iso>
- Lastarria, José Victorino. La reforma política, única salvación de la
República: único medio de plantear la semecracia o el gobierno de sí
mismo, Santiago : Impr. de La "Libertad", 1868 (14 pp). Disponible en
web:
http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle.asp?id=MC0008

25
959
- Ramos, Julio. “Fragmentación de la república de las letras”.
Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política
en el siglo XIX. Santiago: Ed. Cuarto Propio, 2000, pp. 75-100.

12. RECURSOS WEB (Recursos de referencia para el apoyo del proceso


formativo del estudiante; se debe indicar la dirección completa del recurso y
una descripción del mismo; CADA RECURSO DEBE IR EN UNA LÍNEA
DISTINTA)
www.memoriachilena.cl

NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)


Bernardo Subercaseaux
Alejandra Bottinelli (Prof. instructora)
Marcelo Sanhueza (Ayudante)

26

También podría gustarte