Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

I9134 Psicologia de La Interculturalidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Centro Universitario
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Departamento:
DEPTO. DE PSICOLOGIA APLICADA

Academia:
PSICOLOGIA Y SOCIEDAD
Nombre de la unidad de aprendizaje:
PSICOLOGIA DE LA INTERCULTURALIDAD

Clave de la
Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
materia:
I9134 48 16 64 7

Tipo de curso: Nivel en que se Programa educativo Prerrequisitos:


ubica:
CT = curso - taller Licenciatura (LPGI) LICENCIATURA EN CISA I9116
PSICOLOGÍA / 3o.

Área de formación:
BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA

Perfil docente:
Tener vinculación con el campo de la psicología social, ya sea por cursos especializados en la
licenciatura, el campo de la maestría o doctorado o el tema de su tesis de grado, la producción
académica ya sean artículos y/o su participación en proyectos de investigación, o su vinculación
con espacios transdisciplinarios relacionados en el campo de las ciencias sociales. Experiencia
docente mínima de tres años y acreditada formación y/o capacitación en el modelo de
competencias profesionales; será obligatorio para profesores de nuevo ingreso.

Elaborado por: Evaluado y actualizado por:


Academias de Psicología y Sociedad CUNorte Mtra. Verónica Magdalena Marín Martínez
y CUCS:
Por CUCS, Mtra. Ma. Angélica Chiron Calanda,
Mta. Alejandra de Gante Casas, Dr. Jorge
Gastón Gutiérrez Rosete Hernández, Lic.
Aarón González Palacios, Mtra. Dr. Bernardo
Jiménez Domínguez, Verónica Magdalena
Marín Martínez, Dra. Jazmín Aránzazu
Munguía Cortes, Dra. Luz Elena Ramírez
Flores, Dr. Rubén Soltero Avelar, Mtra.
Verónica Barrios Villalobos.

Por Cunorte,
Dr. Francisco Quiñones Tapia

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia


05/04/2015 13/08/2021

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Profesionales
Investiga, interviene, previene y evalúa, desde una perspectiva psicosocial y transdiciplinaria,
proyectos, planes y programas relacionados con procesos socio estructurales e interculturales y
de transculturación, relacionados con problemáticas sociales, como son: medio ambiente, del
desarrollo urbano-rural sustentable, calidad educativa, salud mental para incidir en la reorientación
y aplicación de políticas públicas en el ámbito local, estatal, regional, nacional y global, con un alto
espíritu de liderazgo, profesionalismo, colaboración, respeto y solidaridad;
Socio- Culturales
Comprende y participa con los diversos grupos sociales y culturales, en contextos y escenarios
económico-políticos, con una postura reflexiva y crítico propositiva, aplicando los elementos
teóricos-metodológicos y técnicos desde una postura transdisciplinar, con respeto a la diversidad
e identidad, y contribuyendo al desarrollo de las instituciones y sociedades democráticas, con
congruencia ética y responsabilidad profesional;
Promueve comportamientos ambientalmente responsables y de cooperación en proyectos de
desarrollo sustentable que generen relaciones armónicas entre seres humanos, sociedad y
naturaleza, desde una visión global;
Tecnico Instrumentales
Participa, desarrolla y gestiona creativamente proyectos sociales, laborales, deportivos y
culturales de forma individual, grupal y social; desde una perspectiva histórica, con orientación a
futuro, ante los retos y cambios de la realidad, con sentido profesional, responsabilidad, equidad,
respeto y compromiso.

3. PRESENTACIÓN
El curso taller de Psicología de la Interculturalidad clave 19134 tiene una duración de 48 horas de
teoría y 18 horas de práctica, que equivalen a 7 créditos en la carrera de Licenciatura en Psicología
y pertenece a la Academia de Psicología Social del Departamento de Psicología Aplicada.

Esta unidad de aprendizaje pertenece al área de formación básica particular obligatoria y es


prerrequisito del resto de las unidades de aprendizaje que pertenecen al área de formación
Especializarte Selectiva en la orientación de Psicología Social. Tiene además como prerrequisito
el curso de Psicología y Contexto Socio-Histórico: Vínculo Global-Local con clave: I9116.

La coexistencia de diferentes grupos con distintos patrones culturales desencadena una serie de
cambios, demandas y desafíos que los grupos implicados deben afrontar y sobre los cuales estos
deben tomar constantes decisiones. El ámbito de la psicología intercultural resulta clave para
comprender la interacción de las personas en todos los grupos (Berry, 2013). Esta categoría
general de los fenómenos incluye procesos tales como aculturación, relaciones interculturales,
globalización e hibridización cultural, identidad cultural, comunicación, educación y salud
intercultural, etc.

4. UNIDAD DE COMPETENCIA
Reconoce las implicaciones psicosociales que tiene el individuo en el encuentro con el Otro, para
la construcción de los saberes (individual y social) y que permeen su quehacer como
psicólogo en su práctica profesional en diferentes contextos.

5. SABERES
-Reconocer que sus saberes son solo una de las formas que existen de
comprender, relacionarse y resolver el mundo.
Prácticos
-Propiciar el dialogo con el Otro con una postura de apertura y aprendizaje de los
procesos psicosociales.
-Identificar las posturas filosóficas y teóricas acerca del Otro y su importancia para
la construcción de saberes: Filosofía de la liberación, interculturalidad (critica),
Teóricos
psicología social, psicología comunitaria, psicología cultural, psicología e
interculturalidad, psicología y pueblos originarios.
-Respetar y aceptar con responsabilidad, profesionalismo y congruencia los
Formativos
conocimientos adquiridos.

6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)


1. TERRITORIO Y CULTURA
a. Relación entre ambiente y expresiones culturales
b. Concepción simbólica del poder y su relación con la forma de habitar el territorio
c. Identidad cultural
2. RELACIONES INTERCULTURALES
a. Procesos de transmisión de la cultura
b. Colonialidad y de-colonización del pensamiento
c. Prejuicio, discriminación y estereotipos
d. El fenómeno de la otredad
e. Clasificación social y sus repercusiones psicológicas
f. Resolución de conflictos
3. PROCESOS Y FLUJOS MIGRATORIOS
a. Estrategias psicológicas adaptativas en los flujos migratorios
b. Procesos de integración y exclusión
c. El abordaje cultural EPIC y EMIC
4. FENÓMENOS GLOBALES Y PSICOLOGÍA
a. Globalización e hibridismo cultural
b. Mundialización de los movimientos sociales
c. Ciudadanía intercultural
5. INTERCULTURALIDAD EN ACCIÓN
a. Salud e interculturalidad
b. Comunicación intercultural
c. Educación intercultural
d. Espacios de desarrollo

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI


Aplicación de estrategias didácticas que promueven la comprensión, el desarrollo de
competencias, y el trabajo colaborativo.

Para cada tema se implementaran estrategias de enseñanza basadas en trabajo de equipo, casos
y problemas.

Se anexa el apartado de Planeación e Instrumentación Didáctica, en el que se detallan las


estrategias y las actividades de enseñanza y de aprendizaje (técnicas, actividades no presenciales,
estudio auto dirigido, entre otras), así como recursos y materiales didácticos, uso de TIC´s, u otros
contextos de desempeño.

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI


8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación
Ensayo individual Rúbrica Académico
Infografía Rúbrica Académico
Cuestionarios resueltos Clave de respuestas Académico
Organizadores visuales Rúbrica Académico
-Mapas conceptuales
- Esquemas semánticos
- Mapas mentales
- Cuadros sinópticos
Reportes de lectura Rúbrica Académico
Producto en equipos: Audiovisual Rúbrica En todas las áreas de la
psicología, en el trabajo de
campo en la comunidad, en
las instituciones públicas y en
el ejercicio privado.
Síntesis en equipo Rúbrica Académico
Informe de impacto del trabajo Rúbrica Académico, en el escenario
final práctico

9. CALIFICACIÓN
Participación (infografías, cuestionarios, organizadores visuales).....10%
Reportes, ensayos, informes de impacto....................................40%
Trabajo en equipo (síntesis de cada unidad)...............................20%
Trabajo final..........................................................................30%

TOTAL..................................................................................100%

10. ACREDITACIÓN
El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros,
considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60.

Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario,
deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de
asistencia del 80% a clases y actividades.

El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el
cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor
justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa.

Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe
estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar
el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades.

11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Unidad 1. Territorio y cultura
1.1. Giménez, Gilberto (2007):
Concepción simbólica de la cultura (Capítulo I)
Territorio, cultura e identidades: la región sociocultural (Capítulo IV)
Territorio, paisaje y apego territorial (Capítulo V)
1.2. CEPAL (2020): Pueblos indígenas en los bosques de América Latina - Abya Yala: sus aportes
a la diversidad biocultural y a la mitigación del cambio climático
Garantizar los derechos de los pueblos indígenas… (Capítulo 1)
Unidad 2. Relaciones interculturales
2.1. Dietz, Gunther (2017) Interculturalidad: una aproximación antropológica
2.2. Walsh, Catherine en Castro-Gómez (2007): Interculturalidad y colonialidad del poder. Un
pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial
2.3. Walsh, Catherine (2012) Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas
2.4. Quijano, Anibal (2007): Colonialidad del poder y clasificación social
2.5. Matsumoto, David (2000): Etnocentrismo estereotipos, prejuicios y discriminación
2.6. Montes, Beatriz (2008): Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales,
historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio
2.7. Quintero, Pilar (2010): Ética, interculturalidad, psicología social y cultura de paz
Unidad 3. Procesos y flujos migratorios
3.1. Ferrer, Raquel (2014): Proceso de aculturación y adaptación del inmigrante
3.2. Zlobina, Anna (2008): Las estrategias de aculturación de los inmigrantes, su significado
psicológico
3.3. Basabe, Nekane (2004): Integración sociocultural y adaptación psicológica de los migrantes
extranjeros
Unidad 4. Fenómenos globales y psicología
4.1. Walsh, Catherine (2005): Interculturalidad, conocimientos y decolonalidad
4.2.Gramaglia, Paola en Cateli (2012): Conversaciones entre poscolonialidad y latinoamericanismo
4.3. Moebus, Anderson (2008): Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la comprensión de la
modernización latinoamericana? La perspectiva de Néstor García Canclini
Unidad 5. Interculturalidad en acción
5.1. Lozano, Ruth (2005): Interculturalidad, desafío y proceso en construcción
5.2. Walsh, Catherine (2012): interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el
in-surgir, re-existir y re-vivir
5.3. Juárez, Mario (2013): Multiculturalidad, discriminación e interculturalidad: Interrelaciones entre
el campo educativo y epistemológico

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aguado, J. M. (2018). The Technological Mediation of Experience: The Globalization of Experiential
Frameworks in the Construction of Sociocultural Imaginaries. Razón y Palabra, 22(1_100), 461-
480.
Alvarado Vázquez, R. I. (2017). El buchón:¿una imagen juvenil o una expresión cultural y urbana
de Sinaloa?. Tla-melaua, 11(42), 136-157.
Benavides, M. (2019). Modern myths: indigenismo, indigeneity, and religion in Mexico and Peru
(Doctoral dissertation, University of Colorado).
Borislavov Trenev, L. (2016). Servicio doméstico acompañamiento de mayores. Relaciones
interculturales e intergeneracionales.
Carrillo, I. M., & Fabeiro, C. P. (2016). Modelo de gestión holístico-estratégico: abstracción
simbólica para la identidad territorial cultural del Centro Histórico de la ciudad de Colima y la ciudad
Histórica-Turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (44), 11-47.
Estrella, R. N. (2018). Procesos Psicológicos de la Migración: Aculturación, Estrés y Resiliencia.
Boletín Científico Sapiens Research, 8(2), 29-37.
Francescato, D. (2017). A critical look at globalization processes and at the internationalization of
community psychology. In M. A. Bond, I. Serrano-García, C. B. Keys, & M. Shinn (Eds.), APA
handbooks in psychology®. APA handbook of community psychology: Theoretical foundations, core
concepts, and emerging challenges (p. 485–501). American Psychological Association.
https://doi.org/10.1037/14953-025
Gallo Coronado, A. (2019). Desarrollo económico a través del consumo simbólico: bienes de lujo
contra bienes culturales en Colombia.
García Lirios, C. (2016). Los estudios psicológicos de la migración: especificación de un modelo a
partir de las correlaciones entre factores sociales e organizacionales. In III Foro Latinoamericano
de Trabajo Social (La Plata, Argentina, 2016).
Gómez Acosta, J. J. (2017). Modelo integral para la acción en los territorios: propuesta de
intervención psicológica de segundo orden en los centros de proyección social de la universidad
santo Tomás.
González, A. P. (2018). Migrantes en Argentina: estrategias de control y relaciones de poder
desiguales en sociedades interculturales. Sociedad y Discurso, (32), 4-33.
González, R., & Mackenna, B. (2017). Relaciones Interculturales entre mapuches y no mapuches:
desigualdad, segregación y autonomía. I. Aninat, V. Figueroa, & R. González (Edits.), El Pueblo
Mapuche en el siglo XXI. Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile.
Santiago: Colección Centro de Estudios Públicos.
López, J. J. R. (2018). La apropiación simbólica del territorio. Una tradición actualizada desde la
nueva geografía cultural. Revista geográfica venezolana, 59(2), 434-447.

Luna, J. A. G., Arias, J. F. J., & Rojas, E. A. V. (2018). La Globalización como agente transformador
de la cultura mundial”“Globalization as a transforming agent of world culture”“Globalização como
agente transformador da cultura mundial. Revista Gestión y Finanzas, 2(3).
Marchionni, F., & Sánchez, J. R. (2018). El paisaje cultural de la Fiesta Nacional de la Vendimia en
Mendoza, Argentina: La dialéctica entre espacios materiales y simbólicos.
Mendoza Enríquez, H. (2016). La ciudadanía intercultural de los jóvenes en México.
Mestizo, V. M. (2016). Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes para una
reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado. Revista Colombiana
de Antropología, 52(1), 63-90.
Murga-Menoyo, M., & Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria.
Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible.
Protzel, J. (2018). Procesos interculturales: texturas y complejidad de lo simbólico. Fondo editorial
Universidad de Lima.
Quispe, F. (2018). La interculturalidad en las relaciones interpersonales de estudiantes en el
contexto de la educación superior. Universidad Ciencia y Tecnología, (4).
Romero Fernández, M. S. (2019). Comunicación y Cultura: Representaciones simbólicas del ritual
funerario. Estudio de caso:“Comunidad Agato”(Otavalo-Imbabura) (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Romero, C. G. (2020). Teoría y práctica de la mediación intercultural: Diversidad, conflicto y
comunidad. Editorial Reus.
Rovaletti, M. L. (2019). Hacia una ética de la diversidad: Pluralismo y sensibilidad. In XI Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de
Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de
Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-
Universidad de Buenos Aires.
Ruiz-Serna, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para
comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista colombiana de antropología, 53(2), 85-113.
Salazar, J. A. A., Barranco, L. A., Ruiz, L. K. J., Marín, M. P. R., & González, L. R. (2016). Secuelas
psicológicas de la guerra en mujeres forzadas a desplazarse. Revista internacional de psicologia,
15(1), 2.
Serna, M. A. S. (2020). Vergüenza, territorio e identidad social: aproximación al fenómeno de la
migración transnacional voluntaria desde la psicología social. Revista colombiana de sociología,
43(1), 6.
Soto, R. C. (2018). Migración, percepción cultural del trabajador periférico en el centro (constitución
simbólica en contextos estructurados).
Vargas, J. O. (2016). Politización de la diversidad: la educación intercultural crítica desde los
movimientos sociales que proyectan otros modos de vivir. Revista Internacional de Investigación en
Educación Global y para el Desarrollo, (10), 8.
Verdú Delgado, A. D., & Briones Vozmediano, E. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el
sexismo como elemento integrado en la cultura. La ventana. Revista de estudios de género, 5(44),
24-50.
Zapata Flores, C. (2017). El juego y sus raíces: un acercamiento simbólico a la identidad cultural de
un pueblo. 2do Congreso Latinoamericano en Gestión Cultural.

También podría gustarte