Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL ESTADO

Actores sociológicos factores políticos factores económicos factores históricos que hacen
que el estado vaya de manera permanente adecuando su funcionamiento a estas nuevas
realidades tiene una base como les ves variable además de los principios su sustento
legal constitucional invariable es la norma fundamental es la constitución política del
Estado todo lo que esté establecido en la Constitución Política de estado del Estado
especialmente en su parte orgánica en relación a esta faceta de función va a determinar
los los alcances de sus prerrogativas los alcances de sus sanciones en relación a un gran
factor de equilibrio que tiene que ver con la parte dogmática de contempla la parte de los
Derechos reconocidos garantizados por la constitución política del Estado Entonces el
primer concepto que manejaríamos es que esta este equilibrio esta convivencia saludable
entre la parte orgánica cuántica en la vida institucional del Estado nos va a hacer presumir
existe una garantía de un estado democrático un estado de derecho un estado que
funciona de acuerdo con lo que establece la Constitución política del Estado deja de lado
se aleja de las tentaciones autoritarias o las el peligro de una anomia o debilitamiento
Estatal que son los otros extremos que en cierto momento pueden desvirtuar la esencia
de lo que estamos hablando y superficial cuando Comencemos la clase formalmente ya
vamos a analizar conceptos en profundidad solamente hice este esta aproximación para
que se vayan tomando conocimiento de lo que vamos a compartir en este módulo estas
clases van a segmentar el tres fases en la cual vamos a como les decía repasar
conceptos revisar ideas revisar principios para tener una aproximación teórica lo que
comprendemos por lo que lo que es el estado la segunda es una fase intermedia entre la
teoría y la práctica en la segunda fase vamos a conocer en detalle Cuáles son las fuentes
las razones y el camino de transformación del Estado boliviano hasta convertirse en lo
que soy el estado plurinacional sus características sus diferencias principales con relación
a las otras estructuras anteriores a la constitución del Estado plurinacional de Bolivia
vamos a revisar En esta segunda fase todo el trayecto de reformas constitucionales de
reconocimiento de derechos en contraste con ciertos momentos históricos de la vida del
país para comprender de una manera idealmente objetiva este trayecto no este camino
este proceso y en la tercera fase que es la la última vamos a poner en práctica muchas de
todos estos conocimientos idealmente y vamos a ejercitar vamos a realizar ejercicios para
utilizar Plurinacional a través de qué a través de los de las acciones mecanismos que
tiene la constitución política del Estado como garantías constitucionales como acciones
constitucionales que nos van a permitir a nosotros que estamos en el estudio de esta
materia utilizar efectivamente de manera efectiva estas herramientas.

PRIMERA CLASE - MODULO 2

En sus propias palabras no hay problema pero en la medida de lo posible traten


produzcan un concepto propio de Iris de contarlos de Fernando de Gilbert de Sonia un
concepto escrito por Sonia acerca de lo que es el estado anótenlo pueden empezar el
estado es y completar la idea mientras ustedes completan ese esa idea ese concepto yo
voy a habilitar mi presentación para iniciar 

¿Que es el Estado?:

En términos jurídicos, el Estado se refiere a una entidad política y jurídica que ejerce el
poder y la autoridad sobre un territorio y su población. Es una organización soberana con
capacidad para establecer y aplicar leyes, mantener el orden público, administrar justicia y
brindar servicios públicos a sus ciudadanos.
El Estado representa la estructura fundamental de gobierno en una nación y es
responsable de proteger los derechos y libertades individuales, promover el bienestar
general y garantizar la seguridad y el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Entre
las principales características del Estado en términos jurídicos se encuentran:

Soberanía: El Estado posee la máxima autoridad y poder dentro de su territorio, lo que


implica que puede tomar decisiones y establecer leyes sin interferencia externa.

Territorio: El Estado tiene un área geográfica definida que abarca su jurisdicción y sobre la
cual ejerce su autoridad.

Población: El Estado está compuesto por un conjunto de personas que residen en su


territorio y que están sujetas a su autoridad y leyes.

Gobierno: El Estado cuenta con una estructura gubernamental que se encarga de tomar
decisiones y ejercer el poder en nombre del Estado y de su población. Esto incluye la
existencia de órganos legislativos, ejecutivos y judiciales.

Leyes y normas: El Estado tiene la capacidad de establecer y aplicar leyes y normas que
regulan la conducta de las personas dentro de su territorio. Estas leyes son creadas por el
poder legislativo y aplicadas por el poder judicial.

Fines y objetivos: El Estado tiene la responsabilidad de promover el bienestar general,


garantizar la justicia, proteger los derechos fundamentales y satisfacer las necesidades de
la población a través de la provisión de servicios públicos.

Es importante destacar que el concepto de Estado puede variar en cada país, ya que
existen diferentes formas de organización política y sistemas jurídicos en todo el mundo.
Sin embargo, en general, el Estado se concibe como la entidad suprema y soberana que
representa el orden legal y político en una nación, con la responsabilidad de proteger y
promover el interés común de sus ciudadanos.

Resumen: El Estado es una entidad política y jurídica con poder sobre un territorio y su
población. Es soberano, establece leyes, mantiene el orden, administra justicia y brinda
servicios públicos. Protege derechos, promueve el bienestar y garantiza la seguridad.
Tiene soberanía, territorio, población, gobierno, leyes y fines. Varía en cada país, pero
representa la entidad suprema que protege y promueve el interés común de los
ciudadanos.

¿Que es el Estado?:

Cumplimiento de ciertos pasos planificados medidos mesurados calculados para lograr un


determinado objetivo mi objetivo estratégico es obtener el título de magíster en derecho
constitucional y Derechos Humanos entonces planifico mentalmente lo que tengo que
hacer para lograr eso averiguaré sondearé Buscar información acerca de las
universidades que ofrecen esta especialización cotejaré Cuál es el presupuesto más
adecuado más accesible y posteriormente me cercioraré de que tengo la posibilidad la
capacidad de cumplir con ese presupuesto generar el ingreso suficiente para cumplir con
ese presupuesto de tiempo A qué hora puedo tomar las clases cuánto tiempo va a tomar y
comenzaré a planificar también mi tesis comenzaré a pensar en el tema toda esa
planificación ejecutada con disciplina y con determinación va a permitir que esta
planificación logre el objetivo el objetivo estratégico es la sensación de el título Por qué las
personas como ustedes Bien dicen se organizan Por qué como nos dijo Juan Jacobo rozó
desde su teoría contractualista Por qué la sociedad firma un contrato social con el estado
Por qué el ciudadano el soberano que decía al colega renuncia aparte de sus atribuciones
de sus facultades con tal de crear un estado Por qué lo hace porque una de los objetivos
estratégicos del estado pidiendo al término yo solo no puedo enfrentar los los fenómenos
naturales que afectan mi estabilidad que ponen en riesgo mi vida yo solo no puedo
resolver los problemas los conflictos que puedo tener con mis vecinos debo Designar a
alguien para que sea un tercero y evite la actividad de la autocomposición El Ojo por ojo
yo solo no no soy capaz de administrar a todos los habitantes de este de este lugar que
yo también ha habido Entonces como decía la colega nombramos a un representante o
un gobernante en este caso a cargo del órgano ejecutivo Con qué objetivo darle
seguridad darme certidumbre como dicen algunas constituciones de otros países darme
felicidad darme dicha bienestar entonces un estado es todo lo que ustedes dicen pero
este estado debe tener uno o varios objetivos estratégicos estos objetivos estratégicos
pueden vuelvo a reitero lo que dije al inicio pueden variar de acuerdo con el contexto
histórico el objetivo estratégico del estado en 1985 en la historia de nuestro país fue uno
solo más grande de la historia mundial el objetivo del estado plurinacional que emerge
nace de un proceso Constituyente el año 2009 con la promoción garantizar la inclusión de
los que fueron históricamente excluidos los ingresos por la explotación e incorporar con
ejercicio pleno de derechos a los pueblos indígenas descentralizar la administración del
Estado a través de autonomías de departamento autonomías municipales autonomías
indígenas valorizar y resguardar el promover la administración de la justicia el estado en
el año 1826 tenía otros objetivos consolidar su independencia como república que
renuncia rompe el vínculo del colonialismo el estado en 1938 el estado de 1952 el estado
de 1971 el estado en 1980 con diferentes contextos históricos ASUME también diferentes
objetivos estratégicos el estado de 1971 que consolida y da paso inaugura la dictadura
más grande más larga Mejor dicho de las dictaduras que vivimos desde 1960 La doctrina
de seguridad nacional entre comillas una doctrina de seguridad nacional que identificaba
al adversario político como enemigo y que ejecuta las técnicas de persecución de
violación de Derechos Humanos que de manera coincidente y sintonizada se ejecutaba el
cono Sur a través del plan con persecución desaparición forzada un estado represor con
ese objetivo estratégico el objetivo estratégico del año 1982 con la recuperación de la
Democracia consolidar esa conquista del pueblo revertir definitivamente archivar
definitivamente las tentaciones autoritarias de una unas fuerzas armadas acostumbradas
a ejercer el poder en un estado de facto en el estado de hecho esta idea es importante
mantenerla en mente porque nos va a ayudar el trayecto de este módulo a comprender lo
que yo llamo la diferencia de perspectivas y de realidades para eso para explicar este
concepto les voy a pedir que dejen en la lámina que están ahí vemos en esta lámina una
persona con aparente diferencia de tamaño y relación a otra el sexo femenil estuviéramos
viendo un hombre de unos 2 metros de estatura frente a una mujer de 50 cmdo de qué se
trata esto voy a mostrar en la siguiente lámina comprobamos que en realidad todo se trata
de una diferente perspectiva cuando nos acomodamos en otro lugar para observar a las
mismas personas nuestra perspectiva cambia la percepción una idea que vamos a
mantener de manera permanente análisis de nuestras ideas el conocimiento en este
módulo es que vamos a analizar el estado desde diferentes perspectivas por eso vamos a
hablar del Estado comunista al que hacía mención clever con la teoría de lo que es el
estado desde una perspectiva marxista el estado socialista el estado liberal el estado que
también se puede caracterizar por el uso abusivo de la fuerza le estamos represor o el
estado fallido el estado benefactor todo esto todo todo lo que vamos a ir analizando
siempre tenganlo en mente responde a diferentes perspectivas es como el color de los
anteojos con que alguien ve la realidad neoliberal y su realidad se va a modificar no se
pone anteojos de una ideología socialista y también va a cambiar la percepción de la
realidad nosotros vamos a mirar estos conceptos vamos a observar estos conceptos con
lentes transparentes porque nos interesa comprender Primero su trayecto histórico sus
características nutrirnos de todas las diferentes percepciones y finalmente hacer lo que
hemos hecho al inicio de esta clase construir nuestra propia Concepción desde nuestra
propia realidad desde nuestra propia experiencia como abogados como personas como
padres de familia como ciudadanos Metas estratégicas Qué es el de motivar Y lograr una
un ejercicio enriquecedor de conceptualización de esta materia con conocimientos propios
con conocimientos personales con experiencia propia vamos a citar a muchos autores
vamos a revisar varios autores en todo momento pero al final vamos a producir los
conceptos de Juan Brenda declive de Carla del gimber de todos y cada uno de ustedes
por eso ahora ingresamos ya a la materia

Revisando una primera idea de Hermán Heller, Vamos a observar todos los fenómenos
que se manifiestan provenientes del Estado no el estado no es una no es un no es algo
puede ser mejor dicho el origen de una concepción de una idea abstracta pero se
materializa se hace realidad afecta a la vida de las personas puede facilitar o complicar la
vida de los ciudadanos no entonces el estado produce realidad se manifiesta y estas
realidades las vamos a analizar en nuestra materia vamos a aspirar como dice Germán a
comprender al estado en su estructura y su función y cómo funciona Cómo está
estructurado por eso les hacía referencia en la parte Orgánica de la Constitución su
devenir histórico su su trayecto su recorrido histórico desde su formación primigenia hasta
su situación actual y las tendencias de su evolución Hacia dónde va a ir este estado en
este caso podríamos comenzar nosotros a preguntarnos Hacia dónde va a ir hacia dónde
va a evolucionar el estado plurinacional de Bolivia.

Sala en ciclos de 20 entonces ese ciclo de 20 años se está acercando entonces


Posiblemente sea el momento de ir evaluando los avances problemas virtudes defectos
retrocesos del Estado plurinacional para que cuando llegue ese esa pase la culminación
de esta fase de 20 años tengamos por lo menos respuestas concretas respuestas desde
una perspectiva analítica y a través de esa perspectiva podamos responder si es
necesario o no modificar la constitución política del Estado Esta es una Este es un
planteamiento en relación a esta última idea que nos da Germán header comenzar a
evaluar las tendencias de la evolución del Estado Hacia dónde vamos a ir por varios
textos pero más conocidos en teoría pura del derecho a quién también se le atribuye
inapropiadamente la conceptualización de la entre comillas pirámide en realidad no no
menciona ninguna pirámide el habla de la jerarquía normativa y de la autoridad de la ley
eso lo vamos a analizar más adelante especialmente al principio en su texto teoría pura
del derecho también hace alusión a la a lo que es el estado y lo que es una teoría del
estado como es característico especialmente en esta obra en la cual él nos dice que el
análisis del derecho debe hacerse apartado de cualquier creencia inclinación de tipos
religiosos metafísico espiritual simplemente político de cualquier tipo simplemente impide
que se analice el derecho tal cual de manera pura sin ninguna contaminación histórica
sociológica y obviamente cuando él habla del Estado también exige que esta teorización
del Estado esté depurada de cualquiera de estos elementos en la naturaleza primera ya
de esta institución social para considerarla como un orden que regula la conducta de los
hombres o sea el estado Qué es orden alguien ya lo dijo anteriormente no se conforma el
estado para organizar a la sociedad inicialmente es un orden jurídico significa que está
regulado por leyes pero no nos advierte que no todo orden jurídico es un estado es decir
hay Estado Mayor de jurídico y eso no quiere decir que va a haber estado cuándo hay
estado cuando se establece a través de este orden jurídico ciertos órganos para la
creación y de aplicación de las normas de la norma no no dejaremos pasar la oportunidad
él se hace la siguiente pregunta dice se pregunta de Dónde surge la autoridad de la ley
Pues aquí es lo que hace dentro de su concepción de la jerarquía normativa para plantear
este orden jurídico se pregunta el qué es lo que hace que una norma sea superior a otra y
qué es lo que hace que una norma sea inferior a otra una de las primeras respuestas que
él genera que hasta el día de hoy se mantiene como un principio que es el principio de
legalidad Cómo puente legítima ilegal de generación de estas normas valga la
redundancia Qué quiere decir eso que la ley tiene que ser generada por un órgano
específico en este caso si hablamos del Estado plurinacional será el órgano legislativo
entonces De dónde viene la autoridad del valor proviene primero de la forma de
producción de normas que establece la ley Y la ley para hacer tal debe seguir todo ese
camino si no se aprueba si no se pone en vigencia de acuerdo con esas esos requisitos
no es ley por lo tanto no tiene autoridad y por lo tanto también no puede establecer Cómo
se van a generar otras normas inferiores otra fuente de la autoridad de la ley en este caso
de la ley más importante o la ley fundamental que es la Constitución es lo que Qué es el
denomina piel se denomina como la norma fundamental hipotética .

Kelsen: Por eso es que jerarquiza las mamas normas superiores normas inferiores en
esta jerarquización él coloca en esta parte la parte superior a la constitución política del
Estado Por encima de la constitución política del Estado está la norma fundamental
hipotética Qué quiere decir esto colegas que la constitución política del Estado en sí y por
sí misma no es suficiente para hacer la norma suprema no es suficiente decir el artículo
410 de la Constitución Establece que la Constitución es la norma suprema nos dice esta
Constitución no valdría nada no tendría ningún valor este texto Si es que no existiera una
población un pueblo como dicen ustedes jurídicamente organizado Que decida admita
Determine y sostenga en todo momento la decisión de acatar a la constitución política del
Estado como Norma fundamental por eso es que la denomina hipotética no existe no es
decir No es tangible no no la podemos encontrar en una ley dónde la encontramos en la
voluntad verificable y verificada de un pueblo que dice voy a respetar esta ley voy a
acatarla la voy a cumplir estoy de acuerdo con esta ley y me someto a esta Constitución
esa voluntad de acatar la Constitución es el fundamento de la supremacía constitucional
si no existe si no se verifica la norma fundamental hipotética si el estado se divorcia se
distancia de la sociedad y el estado pierde esta cualidad de respeto a la Constitución el
estado fracasa y se rompe lo que decíamos anteriormente el pacto social se rompe la el
acuerdo de una sociedad que decide cumplir una constitución hablábamos hace un
momento de las fases históricas de la del Estado boliviano el año 2000 hasta el 2002
comienzan a manifestarse expresiones movilizaciones el pueblo organizado en contra del
estado se resquebraja se rompe el pacto social y el estado entra en una situación de
convulsión e inestabilidad permanente la solución la la salida política a ese estado de
insatisfacción constante por parte de la sociedad es generar las condiciones para un
nuevo pacto social una nueva constitución que resuelva atienda todas estas demandas
peticiones insatisfacciones entonces

Cuando él nos habla de aplicación de normas nos está hablando de este orden jerárquico
de esta relación entre la ley y la voluntad del soberano el soberano que es el ciudadano
de acatar esas por eso es que él habla de un orden un orden jurídico pero ese orden
jurídico no es suficiente para constituir un estado el orden jurídico debe gozar de la
aceptación y la determinación de cumplimiento por parte de una sociedad en otras
palabras podemos tener la Constitución más la Constitución mejor redactada con los
artículos más incluyentes progresistas de avanzar pero si el pueblo una sociedad decide
no acatarla la Constitución no sirve de nada

OBJETIVOS

Investigar su modo de formación establecer los rasgos específicos del estado en


contextos diferentes sus formas sus características luego elaborar conceptos para una
mejor comprensión del objeto de estudio que en este caso es el estado y ofrecer una
descripción crítica de los fenómenos sociales políticos económicos culturales y de toda
índole que dan origen a su formación o transformación formación o transformación .

La aseveración de un analista muy prestigioso decía deberíamos tener una constitución


política del Estado como la Constitución de Estados Unidos, Bolivia cambia muy a
menudo su Constitución no hay seguridad jurídica en cambio la Constitución de Estados
Unidos se mantiene desde su fundación yo pregunto a los colegas los colegas es esto
cierto están de acuerdo ?

Porque en esa declaración el poder originario Constituyente el primer poder originario


Constituyente establece ya las primeras ideas estratégicas del Estado independencia no
soberanía Claro en 1826 Nos dirigimos por la Constitución de Bolívar la primera esa sería
la primera constitución Garantizar la independencia del estado que estaba naciente ante
el peligro de una reacción de las fuerzas realistas decide consolidar el apoyo de libertador
Simón Bolívar y le pide que él sea el autor de la constitución y nuestra Constitución de
1826 de junio de 1826 en realidad es una carta enviada por Simón Bolívar la Constitución
entre comillas más liberal como en la academia y una constitución que establece la
presidencia vitalicia porque claro Simón Bolívar tenían plan de la Unión de todos los
estados liberados en la patria grande en la en su gran proyecto de integración y como
este artículo y dentro del principio de estabilidad la seguridad jurídica es complementaria
con el principio de estabilidad la Constitución toda Constitución se dota de mecanismos
que garantizan su estabilidad su permanencia en el tiempo por eso es que la Constitución
actual tiene dos formas de reforma la primera la reforma total a través de la asamblea un
referéndum de aprobación y la otra la reforma parcial que tiene también su procedimiento
de iniciativa aprobación por dos tercios en la asamblea legislativa control del tribunal
constitucional control del tribunal electoral y aprobación establece su mecanismos porque
es una ley fundamental no puede ser una ley susceptible de cambios arbitrarios y la
Constitución de Simón Bolívar era siesta si ahora tenemos una constitución semi flexible
la Constitución de Simón Bolívar era ultrarrígida para cambiar un artículo se tenía que leer
pero 10 o 20 veces que tiene también su procedimiento de iniciativa aprobación por dos
tercios en la asamblea legislativa control del tribunal constitucional control del tribunal
electoral y aprobación establece su mecanismos porque es una ley fundamental no puede
ser una ley susceptible de cambios arbitrarios y la Constitución de Simón Bolívar era
siesta si ahora tenemos una constitución semi flexible la Constitución de Simón Bolívar
era ultrarrígida para cambiar un artículo se tenía que leer pero 10 o 20 veces en una
cámara luego esperar la siguiente legislatura volverlo a leer de manera que era difícil de
transformar es lo que ocurre en la realidad dos años después Colegas estimados y
estimadas Bolivia ha tenido desde 1826 hasta en 2009 19 textos constitucionales pero
aquí quiero que me ayuden en algo para responder a la pregunta del ejercicio hagan una
búsqueda rápida en Google si quiere y busquen lo siguiente anoten cantidad de
enmiendas a la Constitución de Estados Unidos y dígame Cuántas veces se ha reformado
parcialmente la constitución política del Estado de EEUU.
Encuentro dice 27 como la carta de los derechos constitucional Concretos antes de
seguir esta suerte de ideas no que podemos escuchar en algún medio de comunicación o
en algún debate en una en alguna conversación entonces volviendo a nuestra sí alguien
más quería hacer uso de la palabra continuamos está todo claro hasta aquí muy bien Sí
doctor comenzamos ahora a definir algunas premisas de nuestra primera clase el estado
se fundamenta en el derecho y el derecho no existe a priori el derecho es el resultado de
la acción de quienes gobierna Hay un procedimiento para la generación de la norma de la
ley y la la norma la ley es lo que le da fundamento al derecho primera cualidad del Estado
funciona con base en normativa el estado no va a funcionar si no tiene estos mecanismos
que regulan el comportamiento de la sociedad el estado tiene que decirte cuándo hasta
dónde puedes ir y hasta dónde tienes que Vas a puedes ejercer el derecho a elegir pero
tienes que hacerlo a partir de los 18 años el estado te dice tienes libertad de expresión
puedes decir lo que quieras pero también tienes que respetar el honor la dignidad de otros
Entonces tienes ahí uno Límite Cuál es la característica de los límites el principio de
legalidad ningún derecho puede ser limitado salvo por una ley producida generada por un
órgano específicamente con atribuciones para generar esa normativa de qué estoy
hablando del órgano legislativo Si en algún momento entramos a este debate del ejercicio
de el control de las del uso de redes sociales tiene que ser a través de una ley que surja
en el debate legislativo sea aprobada con todo el procedimiento que establece la
Constitución el derecho no existe el margen del Estado porque el estado tiene el
monopolio de la formulación sanción y ejecución de las leyes de Dónde surge el estado
Cuál es la fábrica de leyes hay jurisprudencia hay usos y costumbres Claro que sí pero la
doctrina especialmente la jurisprudencia antes que la doctrina Permítame la jurisprudencia
Es el producto de el cumplimiento de los ritos de los procedimientos en este caso de la
administración de Justicia justicia ordinaria o justicia constitucional ustedes saben bien
que en los en las sentencias decisiones del tribunal constitucional plurinacional la parte
correspondiente al razonamiento ratio decidendi tiene carácter de obligatoriedad para
todas las instituciones administradores del estado deniega por ejemplo una tutela es
vinculante para las partes que han acudido al tribunal Y la costumbre si bien es aún una
fuente del derecho debe para constituirse en el gerente de la actuación de la de la
sociedad debe constituirse no es derecho el derecho también afirmamos es producto de
las realidades políticas económicas y sociales incluso culturales incluso históricas de una
de un determinado país y de la correlación de fuerzas de cada periodo histórico esta parte
es muy importante qué comprendemos por correlación de fuerzas la correlación de
fuerzas No es otra cosa que la conformación primero en la formalidad del ejercicio
legislativo en el órgano legislativo valga la redundancia para la aprobación de leyes que
se resume o se constata en las mayorías minorías hay bancadas de mayoría y hay
bancadas de minoría esta distribución de fuerzas en el legislativo que es el órgano que
produce las leyes se llama correlación la correlación de fuerzas va a cambiar
dependiendo de cada periodo histórico cada coyuntura histórica de un país determinado
genera produce se materializa se visibiliza a través de diferentes correlaciones de fuerzas
estábamos hablando de la historia reciente de 1982 desde 1982 hasta el año 2005
especialmente
Pone una una renuncia un acortamiento de mandato del gobierno de Hernán siles pero
desde el 85 hasta el 89 el 89 al 93 del 93 al 97 En un sistema multipartidario varios
partidos se postulaban en elecciones y a través de esa postulación lograban curules en el
legislativo en el congreso Y estos partidos políticos negociaban la designación de
presidente y vicepresidente obviamente porque ninguno de estos partidos lograba la
mayoría de 50% y la Constitución vigente en ese entonces establecía que cuando
ninguna de las fórmulas lo graba en 50% más uno la decisión se trasladaba al congreso el
congreso que nombraba al presidente y surge esta denominada democracia de los pactos
porque los partidos políticos con porcentajes de 23 22 21 negocian de aprobación
electoral negocian con sus bancadas los administradores del Estado a los presidentes
este mecanismo se distorsiona a tal extremo que el año 1989 se designa al tercero al
candidato que obtuvo el tercer lugar como presidente para gobernar hasta el el año
entonces Este ejemplo nos muestra lo que se llama esta correlación de fuerzas no hay
una un ejercicio de la del mandato de la de la confianza que deposita soberano en las
urnas para conformar estas correlaciones esta realidad cambia el año 205 en diciembre
cuando de manera mayoritaria un candidato tiene el 54% de la población el sistema de
designación por negociación política ya no era necesario después de mucho tiempo un
candidato recibe directamente su credencial de presidente de el órgano electoral no Esto
es lo que comprendemos por correlación de fuerzas y esta coordinación de fuerzas estos
estas bancadas que llegan que ahora también llegan al órgano legislativo departamental
al órgano legislativo municipal de acuerdo con esa diferencia proporcional de mayorías y
minorías van a asumir ciertas decisiones Por qué es importante esto porque el derecho
Generalmente no es producto de una ideología totalitaria es más bien producto del
ejercicio democrático se espera que las normas las leyes las decisiones del Estado
incorporen lo que dice con mucha legitimidad la mayoría con lo que reclama también con
la legitimidad La minoría idealmente Esto va a darle esta cualidad al Estado de generar un
sistema legal que va a gozar de una aceptación consciente de la ciudadanía que verifica
que el proceso de aprobación de normas ha seguido este camino democrático -

Preguntas:

Sí me permite doctor cuando estaba mencionada que justamente el tema de ser estado
implica la administración implica objetivos implican planes Entonces esto se refleja a
través o se podría reflejar cuando los gobiernos cuando están en elecciones presentan al
órgano electoral sus planes sus proyectos y en función al gobierno de turno que ingresa o
gana en este caso el movimiento del socialismo a través del Ministerio de planificación se
encargan de ejecutar Y tratar de llevar a cabo este plan que se ha presentado por ellos
antes de en sus elecciones o antes de las elecciones
El plan de gobierno de El objetivo estratégico del estado el plan de gobierno puede va a
intentar acercarse al objetivo estratégico del Estado, la Constitución artículo 9 son fines y
funciones esenciales del Estado además de los que establece la Constitución y la ley.

1.- Constituir una sociedad justa, armoniosa, cimentada en la descolonización sin


discriminación ni explotación con plena justicia Social para consolidar las identidades
plurinacionales
2.-Garantizar el bienestar el desarrollo y la seguridad y la protección igualdad dignidad de
las personas las naciones los pueblos y las comunidades y fomentar el respeto mutuo y el
diálogo intracultural intercultural y pluringue
3.-Reafirmar y consolidar la unidad del país y preservar como patrimonio histórico y
humano la diversidad plurinacional
4.-Garantizar el cumplimiento de los principios valores derechos y deberes reconocidos y
consagrados en la Constitución
5.-Garantizar el acceso de las personas a la educación a la salud y al trabajo
6.-Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos
naturales e impulsar su industrialización a través del desarrollo del fortalecimiento de la
base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles así como la conservacion del
medio ambiente para el bienestar de las generaciones actuales y futuras
Estratégicos del estado de manera permanente nos está diciendo Esto es lo que
buscamos educación inclusión sin discriminación por lo tanto un plan de gobierno se
supongamos una situación hipotética una determinada organización política en las
elecciones del 2025 recibe participar un requisito indispensable es la presentación del
plan de gobierno el plan de gobierno va a tratar de incorporar de adecuarse a estos fines
estratégicos del Estado pero también va a tratar de responder de atender a las
necesidades como decíamos anteriormente que tiene la sociedad en ese momento
histórico generalmente la organización política va a ofrecer respuestas a los problemas a
las preocupaciones del electorado.

Supongamos que la elección nacional va a ser de aquí a 5 meses y nosotros somos


integrantes de una organización política tendríamos que responder Cuáles son esas
necesidades urgentes esas preocupaciones mencionan una cuál sería Seguridad
Ciudadana para hacer un plan de Este plan de gobierno que busca seguridad salud y
educación se va a construir en una propuesta esta organización política va a participar en
las elecciones y va a decir este es nuestro programa de gobierno es diferente al objetivo
estratégico de la Constitución.

Porque el objetivo estratégico de la Constitución es invariable no va a cambiar por la


corriente te está diciendo el estado Busca una sociedad justa y armoniosa cimentada en
la descolonización

O sea la descolonización es un principio invariable en esta constitución sin discriminación,


este estado siempre va a incluir a todos sus pueblos indígenas a todos sus habitantes en
cambio a mi programa de gobierno diré sí somos incluyentes y sin discriminación vamos a
ofrecer salud gratuita medicamentos gratuitos todas las personas en situación de
vulnerabilidad desempleados personas con discapacidad personas adultas mayores niños
niñas adolescentes gratis esa es una propuesta
Aquí viene la parte interesante, que si recibe el apoyo del pueblo en la votación si esa
propuesta es elegida se convierte en anótense esto política pública

Entonces el gobernante que ha sido elegido con esa propuesta implementará la misma a
través de políticas públicas dirá Miren el estado la Constitución dice que es obligación del
Estado garantizar seguridad A todo salud universal Entonces yo estoy cumpliendo la
Constitución y Estoy atendiendo la demanda del poder y voy a en mi gobierno la salud va
a ser accesible para todos sin discriminación

Esa es la diferencia entre el objetivo estratégico del estado y una propuesta de gobierno
que se traduce se convierte en política pública

Cuál es la diferencia de la política pública de la política de estado, la política de estado es


invariable es estable y está institucionalizada una política del Estado una política de
estado por ejemplo en la Constitución vigente es el ejercicio de la soberanía sobre los
recursos naturales nunca más salvo que se cambie la Constitución se van a privatizar las
empresas estratégicas los recursos naturales eso ha pasado a propiedad del estado otra
política de estado es la atención el cumplimiento de la distribución de los bonos otra
política de estado es la elección de los magistrados de las del tribunal constitucional
tribunal supremo de Justicia consejo de la magistratura tribunal Agrario ambiental a través
del voto soberano del Jurado él quiere cambiar eso bueno cambia la constitución no eso
eso diferencia a la política de estado de la política pública que puede variar como decía
luz dependiendo del gobierno va a asumir diferentes decisiones de acuerdo con las
coyunturas que también son diferentes la reivindicación la lucha por la salida soberana al
mar es política de estado desde 1879 invariable en Argentina la reivindicación reclamo de
la soberanía sobre las Islas malvinas política de estado.

También podría gustarte