El Estado
El Estado
El Estado
Actores sociológicos factores políticos factores económicos factores históricos que hacen
que el estado vaya de manera permanente adecuando su funcionamiento a estas nuevas
realidades tiene una base como les ves variable además de los principios su sustento
legal constitucional invariable es la norma fundamental es la constitución política del
Estado todo lo que esté establecido en la Constitución Política de estado del Estado
especialmente en su parte orgánica en relación a esta faceta de función va a determinar
los los alcances de sus prerrogativas los alcances de sus sanciones en relación a un gran
factor de equilibrio que tiene que ver con la parte dogmática de contempla la parte de los
Derechos reconocidos garantizados por la constitución política del Estado Entonces el
primer concepto que manejaríamos es que esta este equilibrio esta convivencia saludable
entre la parte orgánica cuántica en la vida institucional del Estado nos va a hacer presumir
existe una garantía de un estado democrático un estado de derecho un estado que
funciona de acuerdo con lo que establece la Constitución política del Estado deja de lado
se aleja de las tentaciones autoritarias o las el peligro de una anomia o debilitamiento
Estatal que son los otros extremos que en cierto momento pueden desvirtuar la esencia
de lo que estamos hablando y superficial cuando Comencemos la clase formalmente ya
vamos a analizar conceptos en profundidad solamente hice este esta aproximación para
que se vayan tomando conocimiento de lo que vamos a compartir en este módulo estas
clases van a segmentar el tres fases en la cual vamos a como les decía repasar
conceptos revisar ideas revisar principios para tener una aproximación teórica lo que
comprendemos por lo que lo que es el estado la segunda es una fase intermedia entre la
teoría y la práctica en la segunda fase vamos a conocer en detalle Cuáles son las fuentes
las razones y el camino de transformación del Estado boliviano hasta convertirse en lo
que soy el estado plurinacional sus características sus diferencias principales con relación
a las otras estructuras anteriores a la constitución del Estado plurinacional de Bolivia
vamos a revisar En esta segunda fase todo el trayecto de reformas constitucionales de
reconocimiento de derechos en contraste con ciertos momentos históricos de la vida del
país para comprender de una manera idealmente objetiva este trayecto no este camino
este proceso y en la tercera fase que es la la última vamos a poner en práctica muchas de
todos estos conocimientos idealmente y vamos a ejercitar vamos a realizar ejercicios para
utilizar Plurinacional a través de qué a través de los de las acciones mecanismos que
tiene la constitución política del Estado como garantías constitucionales como acciones
constitucionales que nos van a permitir a nosotros que estamos en el estudio de esta
materia utilizar efectivamente de manera efectiva estas herramientas.
¿Que es el Estado?:
En términos jurídicos, el Estado se refiere a una entidad política y jurídica que ejerce el
poder y la autoridad sobre un territorio y su población. Es una organización soberana con
capacidad para establecer y aplicar leyes, mantener el orden público, administrar justicia y
brindar servicios públicos a sus ciudadanos.
El Estado representa la estructura fundamental de gobierno en una nación y es
responsable de proteger los derechos y libertades individuales, promover el bienestar
general y garantizar la seguridad y el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Entre
las principales características del Estado en términos jurídicos se encuentran:
Territorio: El Estado tiene un área geográfica definida que abarca su jurisdicción y sobre la
cual ejerce su autoridad.
Gobierno: El Estado cuenta con una estructura gubernamental que se encarga de tomar
decisiones y ejercer el poder en nombre del Estado y de su población. Esto incluye la
existencia de órganos legislativos, ejecutivos y judiciales.
Leyes y normas: El Estado tiene la capacidad de establecer y aplicar leyes y normas que
regulan la conducta de las personas dentro de su territorio. Estas leyes son creadas por el
poder legislativo y aplicadas por el poder judicial.
Es importante destacar que el concepto de Estado puede variar en cada país, ya que
existen diferentes formas de organización política y sistemas jurídicos en todo el mundo.
Sin embargo, en general, el Estado se concibe como la entidad suprema y soberana que
representa el orden legal y político en una nación, con la responsabilidad de proteger y
promover el interés común de sus ciudadanos.
Resumen: El Estado es una entidad política y jurídica con poder sobre un territorio y su
población. Es soberano, establece leyes, mantiene el orden, administra justicia y brinda
servicios públicos. Protege derechos, promueve el bienestar y garantiza la seguridad.
Tiene soberanía, territorio, población, gobierno, leyes y fines. Varía en cada país, pero
representa la entidad suprema que protege y promueve el interés común de los
ciudadanos.
¿Que es el Estado?:
Revisando una primera idea de Hermán Heller, Vamos a observar todos los fenómenos
que se manifiestan provenientes del Estado no el estado no es una no es un no es algo
puede ser mejor dicho el origen de una concepción de una idea abstracta pero se
materializa se hace realidad afecta a la vida de las personas puede facilitar o complicar la
vida de los ciudadanos no entonces el estado produce realidad se manifiesta y estas
realidades las vamos a analizar en nuestra materia vamos a aspirar como dice Germán a
comprender al estado en su estructura y su función y cómo funciona Cómo está
estructurado por eso les hacía referencia en la parte Orgánica de la Constitución su
devenir histórico su su trayecto su recorrido histórico desde su formación primigenia hasta
su situación actual y las tendencias de su evolución Hacia dónde va a ir este estado en
este caso podríamos comenzar nosotros a preguntarnos Hacia dónde va a ir hacia dónde
va a evolucionar el estado plurinacional de Bolivia.
Kelsen: Por eso es que jerarquiza las mamas normas superiores normas inferiores en
esta jerarquización él coloca en esta parte la parte superior a la constitución política del
Estado Por encima de la constitución política del Estado está la norma fundamental
hipotética Qué quiere decir esto colegas que la constitución política del Estado en sí y por
sí misma no es suficiente para hacer la norma suprema no es suficiente decir el artículo
410 de la Constitución Establece que la Constitución es la norma suprema nos dice esta
Constitución no valdría nada no tendría ningún valor este texto Si es que no existiera una
población un pueblo como dicen ustedes jurídicamente organizado Que decida admita
Determine y sostenga en todo momento la decisión de acatar a la constitución política del
Estado como Norma fundamental por eso es que la denomina hipotética no existe no es
decir No es tangible no no la podemos encontrar en una ley dónde la encontramos en la
voluntad verificable y verificada de un pueblo que dice voy a respetar esta ley voy a
acatarla la voy a cumplir estoy de acuerdo con esta ley y me someto a esta Constitución
esa voluntad de acatar la Constitución es el fundamento de la supremacía constitucional
si no existe si no se verifica la norma fundamental hipotética si el estado se divorcia se
distancia de la sociedad y el estado pierde esta cualidad de respeto a la Constitución el
estado fracasa y se rompe lo que decíamos anteriormente el pacto social se rompe la el
acuerdo de una sociedad que decide cumplir una constitución hablábamos hace un
momento de las fases históricas de la del Estado boliviano el año 2000 hasta el 2002
comienzan a manifestarse expresiones movilizaciones el pueblo organizado en contra del
estado se resquebraja se rompe el pacto social y el estado entra en una situación de
convulsión e inestabilidad permanente la solución la la salida política a ese estado de
insatisfacción constante por parte de la sociedad es generar las condiciones para un
nuevo pacto social una nueva constitución que resuelva atienda todas estas demandas
peticiones insatisfacciones entonces
Cuando él nos habla de aplicación de normas nos está hablando de este orden jerárquico
de esta relación entre la ley y la voluntad del soberano el soberano que es el ciudadano
de acatar esas por eso es que él habla de un orden un orden jurídico pero ese orden
jurídico no es suficiente para constituir un estado el orden jurídico debe gozar de la
aceptación y la determinación de cumplimiento por parte de una sociedad en otras
palabras podemos tener la Constitución más la Constitución mejor redactada con los
artículos más incluyentes progresistas de avanzar pero si el pueblo una sociedad decide
no acatarla la Constitución no sirve de nada
OBJETIVOS
Preguntas:
Sí me permite doctor cuando estaba mencionada que justamente el tema de ser estado
implica la administración implica objetivos implican planes Entonces esto se refleja a
través o se podría reflejar cuando los gobiernos cuando están en elecciones presentan al
órgano electoral sus planes sus proyectos y en función al gobierno de turno que ingresa o
gana en este caso el movimiento del socialismo a través del Ministerio de planificación se
encargan de ejecutar Y tratar de llevar a cabo este plan que se ha presentado por ellos
antes de en sus elecciones o antes de las elecciones
El plan de gobierno de El objetivo estratégico del estado el plan de gobierno puede va a
intentar acercarse al objetivo estratégico del Estado, la Constitución artículo 9 son fines y
funciones esenciales del Estado además de los que establece la Constitución y la ley.
Entonces el gobernante que ha sido elegido con esa propuesta implementará la misma a
través de políticas públicas dirá Miren el estado la Constitución dice que es obligación del
Estado garantizar seguridad A todo salud universal Entonces yo estoy cumpliendo la
Constitución y Estoy atendiendo la demanda del poder y voy a en mi gobierno la salud va
a ser accesible para todos sin discriminación
Esa es la diferencia entre el objetivo estratégico del estado y una propuesta de gobierno
que se traduce se convierte en política pública