Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Atención Psicológica, Duelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

4.

Apoyo psicosocial, espiritual, sedación y


duelo
4.1 Apoyo psicológico
4.1.1 Definición del duelo
4.1.2 Fases del proceso de duelo

El alumno Identificara el tipo de apoyo que se requiere para


enfrentar las fases del duelo
APOYO PSICOLÓGICO

 DEFINICIÓN DEL DUELO


La palabra "duelo" proviene del término latino "dolus" que significa dolor
El duelo es el proceso por el que pasa una persona que sufre una pérdida. Es el proceso
de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida.
La intensidad y las alteraciones que provoca en el doliente van a depender de varios
factores. Éstos son, entre otros, la relación emocional y de dependencia con el ser
perdido, las circunstancias de la muerte, el tiempo de preparación para la pérdida, etc.
El duelo es, en principio, un proceso normal que cumple una función adaptativa.
 Duración: La duración del duelo es muy variable dependiendo de cada
persona y situación. La mayoría de artículos clásicos refieren una duración
inferior a un año. Otros más recientes consideran que la persona que ha
tenido una pérdida importante comienza a recuperarse en el segundo
año.
 Etapas del duelo: (Silverman)
 - Fase de impacto o impasibilidad: de pocas horas a una semana.
 - Fase de depresión o de repliegue: de un mes a un año.
 - Fase de recuperación, curación o restitución: después del año.
Fase de impacto

 Dura de pocas horas a una semana después


del deceso, que puede cursar tanto con
embotamiento como con liberación
emocional intensa, no siendo consciente de
lo sucedido y mostrando una conducta semi
automática. Es el momento de los ritos
sociales y familiares del duelo que facilitan la
resolución de esta fase. Desde el punto de
vista psicopatológico, la ansiedad es la
emoción predominante produciéndose
igualmente un estrechamiento del campo
de la conciencia.
Fase de "repliegue" o depresiva:

 Se prolonga a lo largo de varias semanas o meses, se inicia


con sintomatología depresiva inhibida, seguida de episodios
de protesta-irritación y aislamiento.
 Los rituales socio-religiosos han finalizado, la persona se
encuentra sola ante la realidad de la pérdida y
frecuentemente con la exigencia social imperiosa de
reincorporación inmediata a su vida habitual: retorno al
trabajo, cuidado de los familiares a su cargo, etc.
 Durante este período el estado de ánimo es superponible al
de un trastorno depresivo.
Fase de "recuperación":

 Se produce al cabo de seis meses o un año.


 Durante la misma se retorna al nivel de
funcionamiento previo, siendo capaz el deudo del
establecimiento de nuevos lazos afectivos.
Frecuentemente esta etapa coincide, con el primer
aniversario del deceso produciéndose en este
período una intensificación emocional en la línea de
la nostalgia, tristeza, llanto, recuerdo doloroso, etc.,
que duran unos días y que finalmente marcan el
final del duelo.
FASES DEL DUELO. Modelo de Kübler-
Ross
 El modelo Kübler-Ross, comúnmente conocido como las cinco etapas
del duelo
 Las etapas (en orden) son las siguientes:
 Negación: «esto no me puede estar pasando, no a mí». La negación de
la pérdida es una reacción que se produce de forma muy habitual
inmediatamente después de ésta, con frecuencia aparejada a un
estado de shock o embotamiento emocional e incluso cognitivo.
 Ira: «¿Por qué a mí? ¡No es justo!». El fin de la negación va asociado a
sentimientos de frustración y de impotencia con respecto a la propia
capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida. Dicha
frustración conlleva a su vez la aparición de enfado y de ira, como
sucede en general y no sólo durante el duelo.
FASES DEL DUELO. Modelo de Kübler-Ross

 Negociación: «haré cualquier cosa por un par de años más» En la fase de


negociación la persona guarda la esperanza de que nada cambie y de
que puede influir de algún modo en la situación.

 Depresión: «voy a morir, ¿qué sentido tiene?» En este periodo la persona


empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida, y
ello genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros
síntomas típicos de los estados depresivos, como el aislamiento social o la
falta de motivación.
 Aceptación: «Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar
contra la realidad, debería prepararme para esto». Un estado de calma
asociado a la comprensión de que la muerte y otras pérdidas son
fenómenos naturales en la vida humana.
Objetivos en la atención al duelo en
adultos antes del fallecimiento

 Garantizar la atención integral al enfermo y su familia durante todo el proceso


de la enfermedad. Asegurar el no abandono. Evitar recuerdos dolorosos.
 Mantener un nivel de información y comunicación honrada y veraz en cada
momento del proceso.
 Valorar y aliviar necesidades y dificultades de la familia. Favorecer el
desahogo emocional. Prevenir sentimientos de culpa.
 Identificar y potenciar los recursos de la familia. Facilitar su capacidad de dar
cuidados a su ser querido y de comunicación emocional.
 Establecer un Plan de Cuidados de acuerdo con la familia que establezca
normas de actuación y prevenga riesgos de claudicación familiar.
Objetivos en la atención al duelo en
adultos antes del fallecimiento

 Facilitar pautas de participación y actuación con los niños, adolescentes,


mayores y discapacitados.
 Orientar sobre necesidades de organización familiar, cambios de rol,
burocracia, testamentos, etc.
 Facilitar y promover las reconciliaciones. La resolución de temas
pendientes.
 Informar de los recursos sociales y sanitarios disponibles
 Evaluar factores de riesgo y derivar, si es necesario, al familiar de riesgo a
un profesional experto en duelo
Objetivos en la atención al duelo en
adultos durante la agonía y
fallecimiento:
 Control de síntomas adecuados. Garantizar el no sufrimiento o disminuir al máximo el
impacto de la pérdida.
 Información continuada sobre los cambios de situación, de síntomas y de objetivos.
 Promover el acompañamiento de los familiares y su organización para evitar el
agotamiento.
 Informar y prevenir la presión de los familiares de última hora.
 Favorecer el desahogo emocional. Orientar y promover la despedida.
 Prevenir sentimientos de culpa. Normalizar pensamientos y sentimientos.
 Facilitar ritos religiosos o espirituales.
 Orientar y facilitar la resolución de la burocracia de la muerte.
 Facilitar la aceptación de la pérdida: ver al fallecido, permitir la expresión del dolor, ir al
entierro
Objetivos en la atención al duelo en
adultos después del fallecimiento

 La atención al duelo después del fallecimiento puede


ser preventiva si se dirige aquellas personas que
presentan "alto riesgo " de duelo complicado, que
demandan atención por experimentar dificultades
emocionales que no son capaces de solucionar o
terapéutica cuando ha aparecido duelo complicado
o cualquier trastorno relacionado con la pérdida como
se verá más adelante. Los objetivos preventivos a tener
en cuenta tras el fallecimiento son:
Objetivos en la atención al duelo en
adultos después del fallecimiento

 Facilitar la realidad de la pérdida.


 Aconsejar que durante un tiempo, el afrontamiento a la pérdida se realice en el
mismo lugar físico que se compartía con el fallecido en el caso de convivientes.
 Favorecer que sea el propio doliente(acompañado o no) y a su ritmo el que recoja y
reorganice las cosas de la persona fallecida.
 Orientar sobre prevención de riesgos de morbilidad durante los primeros meses tras el
fallecimiento (no abandonar tratamientos, precaución en la conducción, en el uso
de máquinas domésticas, accidentes laborales, etc.).
 Informar y normalizar sobre el proceso de duelo. Las manifestaciones normales
(cognitivas, afectivas, fisiológicas y conductuales)
Objetivos en la atención al duelo en
adultos después del fallecimiento

 Favorecer la expresión y especialmente la elaboración de pensamientos,


sentimientos y emociones. Completar asuntos inacabados.
 Facilitar la adaptación a la nueva situación (toma de decisiones en el tiempo
adecuado, promover desarrollo de nuevos roles y tareas, estimular afrontamiento a
nuevas situaciones, manejo de estresores de la vida, reforzar los elementos
adaptativos existentes, reestructurar pensamientos desadaptativos, ayudarles a
definir nuevos objetivos en su vida,...)
 Identificar y potenciar las estrategias de afrontamiento utilizadas e implementar
estrategias cognitivas y habilidades conductuales si fuera necesario.
Objetivos en la atención al duelo en
adultos después del fallecimiento

 Evaluar apoyo sociofamiliar percibido y potenciarlo.


 Recolocar emocionalmente al fallecido.
 Ayudar a encontrar sentido a la vida.
 Mostrar disponibilidad para cuando lo necesiten. Identificar aquellas
personas que presenten duelo complicado o trastornos relacionados con
el duelo.
 Realizar un seguimiento.
Objetivos en la atención al duelo en
niños y adolescentes
 El objetivo es el mismo que en los adultos, es decir, prevenir un duelo
dificultoso teniendo en cuenta los factores de riesgo de duelo
complicado y facilitar el proceso de adaptación. Para ello va a ser
necesario:
 Implicarles, de acuerdo a su edad, en los cuidados del enfermo.
 Informarles de la situación (enfermedad grave, muerte,...) de forma
sencilla y natural.
 Facilitar la despedida si quieren.
 Permitirles ver el cadáver si lo desean y participar en los ritos
funerarios acompañados por una persona cercana (velatorio,
funeral, entierro,...). Se les explicará previamente cada situación.
 Favorecer la expresión de las emociones a través del juego, dibujos,
música, etc. Compartir el dolor con ellos y ofrecerles modelos de
actuación.
 Eliminar los sentimientos de culpa.
Objetivos en la atención al duelo en
adultos después del fallecimiento

 Garantizarles afecto. La madre, padre o familiar cercano, debe dedicar


un tiempo diario a estar con el niño, integrado dentro del plan de
cuidado de la persona enferma.
 Retomar el ritmo cotidiano de las actividades para normalizar su vida.
 Evitar expectativas o responsabilidades excesivas.
 Potenciar los elementos adaptativos.
 Evitar que ocupen "el lugar o papel" de la persona fallecida como forma
de agradar y satisfacer a los adulto
Señales de alerta en niños y
adolescentes.

 Llorar en exceso durante periodos prolongados.


 Rabietas frecuentes y prolongadas.
 Apatía e insensibilidad.
 Pérdida de interés por los amigos o actividades que le resultaban agradables
durante un periodo prolongado.
 Pesadillas y problemas de sueño frecuentes.
 Miedo a quedarse solo.
Señales de alerta en niños y
adolescentes

 Comportamiento infantil durante un tiempo prolongado (por ejemplo, orinarse,


hablar como un bebé o pedir comida a menudo).
 Frecuentes dolores de cabeza, solos o acompañados de otras dolencias físicas.
 Imitación excesiva de la persona fallecida y expresiones repetidas del deseo de
reencontrarse con él/ella.
 Cambios importantes en el rendimiento escolar o no querer a ir a la escuela.
DSM-IV-TR. Diferencia entre duelo
normal y episodio depresivo mayor.

 1. La culpa por las cosas, más que por las acciones, recibidas o no
recibidas por el superviviente en el momento de morir la persona querida.
 2. Los pensamientos de muerte más que voluntad de vivir, con el
sentimiento de que el superviviente debería haber muerto con la persona
fallecida.
 3. La preocupación mórbida con sentimiento de inutilidad.
 4. El enlentecimiento psicomotor acusado.
 5. El deterioro funcional acusado y prolongado
 6. Las experiencias alucinatorias distintas de las de escuchar la voz o ver la
imagen fugaz de la persona fallecida
Criterios de duelo complicado. 2 a 4
síntomas de los siguientes:

Criterio A: estrés por la separación afectiva que conlleva la muerte.


 1) pensamientos intrusivos -que entran en la mente sin control- acerca del
fallecido
 2) añoranza -recordar su ausencia con enorme y profunda tristeza- del
fallecido
 3) búsqueda -aún sabiendo que está muerto- del fallecido
 4) sentimientos de soledad como resultado del fallecimiento
Criterio B: estrés por el trauma
psíquico que supone la muerte, 4 de
los 8 síntomas siguientes
 1) falta de metas y/o tener la sensación de que todo es inútil respecto al futuro
 2) sensación subjetiva de frialdad, indiferencia y/o ausencia de respuesta
emocional
 3) dificultad para aceptar la realidad de la muerte.
 4) sentir que la vida está vacía y/o que no tiene sentido
 5) sentir que se ha muerto una parte de si mismo
 6) asumir síntomas y/o conductas perjudiciales del fallecido, o relacionadas
con él
 7) excesiva irritabilidad, amargura, y/o enfado en relación con el fallecimiento
 8) tener alterada la manera de ver e interpretar el mundo.
 Criterio C: Cronológico. La duración del trastorno
Los síntomas arriba indicados. Es de al menos 6 meses
 Criterio D: deterioro.
El trastorno causa un importante deterioro de la vida social, laboral u otras
actividades significativas de la persona en duelo.
 Guía de manejo integral de cuidados paliativos, disponible en:
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuida
dos_paliativos_completo.pdf recuperado 10.07. 2020

También podría gustarte