Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Amor Ideal - Mito o Realidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Valentina Avendaño Castellanos

Amor ideal ¿Mito o realidad?


El amor es un término que ha existido desde el inicio de los tiempos, el cual cobra importancia
en los adolescentes de la sociedad actual. Gran parte de ellos malinterpretan este romance de
manera constante, debido al sinfín de cintas cinematográficas al que se encuentran expuestos
desde su infancia, creando así falsas expectativas e ilusiones de lo que en verdad abarca este amor
romántico, a tal punto que llegan a idealizarlo por completo, lo que genera en ellos la búsqueda
constante de aquel príncipe o princesa encantadora y perfecta que estará en su vida para siempre.
¿Será realmente posible encontrar este amor ideal o por el contrario es solo un estereotipo
internalizado en los jóvenes basado en la fantasía que se observa en el mundo del espectáculo?

De manera inicial, es necesario establecer un concepto general del amor romántico, término de
interés en el presente documento, este se considera como aquel sentimiento que sobrepasa las
necesidades fisiológicas el cual, abarca un equilibrio entre dos tipos de deseo: el emocional y el
sexual (Granado, 2021). Es decir, es todo aquello que genera en el ser una constante atracción
física, mental y sexual hacia otro individuo durante un tiempo prolongado, con el cual se llega a
la felicidad plena, sin embargo, este tipo de amor se convierte en un problema al momento de
idealizarlo, así pues, se eleva a esta persona por encima de la realidad, a través de la imaginación
(Real Academia Española, s.f.). Esta es provocada por los medios audiovisuales en sus diversas
obras de carácter romántico.

Esta influencia que tienen las producciones audiovisuales en los adolescentes se debe a lo
vulnerables que son frente a la información que reciben de estos medios de comunicación
(Granado, 2021). Es por esto, que ese amor idealizado empieza a formarse en esta población
desde el primer momento que tienen contacto con aquellas películas de romance donde existe una
inclinación por las relaciones imposibles, los clichés tóxicos y estereotipos de individuos
perfectos, que lleva finalmente a la construcción e internalización de los famosos “mitos
románticos” que hacen más complejo el hecho de encontrar un amor sincero y seguir a la
expectativa de ese “príncipe o princesa azul”.
Los “mitos románticos” como se menciona en Yela (2000, citado por Granado, 2021), son el
conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la supuesta verdadera naturaleza del amor,
soliendo ser ficticios, irracionales e imposibles de cumplir. Es decir, la cultura ha sido un factor
relevante al momento de conceptualizar el amor, sin embargo, aporta en los adolescentes de
manera negativa ya que, trae consigo un sinnúmero de creencias irreales que generan falencias en
lo que en verdad significa este sentimiento. En cuanto a esto, es importante mencionar los cuatro
tipos de mitos que internalizan los jóvenes con mayor frecuencia: el primero siendo la “media
naranja” donde se considera que la pareja sentimental está predestinada, ocasionando decepción
al no cumplirse las expectativas deseadas; el segundo es conocido como el mito de la
omnipotencia, hace referencia a la gran capacidad que tiene el amor de soportar todo, por tanto,
se excusan comportamientos que causa daño en ambas partes de la pareja; el tercero es el mito de
los celos: entendiéndose estos como un requisito necesario para el verdadero amor, lo cual genera
que la relación se torne tóxica; finalmente, el mito de la pasión eterna, donde se cree que el
romance y la pasión del inicio de la relación debe perdurar siempre, lo que provoca la poca
estabilidad emocional de los individuos (Ferrer, Bosch y Navarro, 2010).
Al momento de internalizar estos mitos del amor, como se mencionó en el anterior párrafo,
los jóvenes intentan cumplir con estos estereotipos estipulados por la cultura, que tienen relación
con lo que es para ellos el amor real, cuando en verdad es un amor ideal, por tanto, al no cumplir
con estos mandatos dentro de las relaciones que estos establecen con otras personas, se genera
violencia, discriminación y desigualdad (Mármol-Martín, Mena-Vega y Rebollo-Bueno, 2018).
Además, es posible que se produzca una serie de trastornos emocionales (depresión) junto con la
dependencia emocional, el control, la manipulación y los celos excesivos (Granado, 2021).

A pesar de lo anteriormente descrito, es decir, las grandes repercusiones que tiene el creer en
ese amor ideal imposible, existe una gran parte de la población juvenil, que sigue con el
pensamiento intacto al decir, que es necesario este tipo de amor para que así, se pueda formar una
relación estable, ya que asimilan la idealización con la fase de enamoramiento que se da en la
mayoría de los vínculos afectivos. Sin embargo, estos dos conceptos son diferentes, el primero de
ellos hace referencia a la búsqueda de la persona perfecta que ame eternamente a la otra, mientras
que el segundo es ese momento en el cual los miembros de una pareja ignoran todos los defectos
del otro durante el inicio de la relación, cuando esto termine las personas se dan cuenta de todas
sus imperfecciones y las aceptan positivamente, entendiendo que ningún ser es perfecto, lo que
permite la evolución de este vínculo.
En conclusión, a través del tiempo los adolescentes han creado un concepto erróneo de lo que
es el amor, esto se debe a la influencia de los medios audiovisuales y por tanto, a la cultura en la
que han crecido, estos dos factores generan los “mitos del amor”, lo que provoca estereotipos
tóxicos, irreales e imposibles de mantener en las relaciones afectivas, que conlleva el desarrollo
de una serie de trastornos emocionales (depresión) y conductas indebidas (violencia, celos
tóxicos, manipulación) por parte de los miembros que conforman una pareja. Todo lo anterior
sucede debido a la búsqueda interminable del amor ideal, ese amor inexistente que no es más que
un conjunto de estereotipos imaginativos que debe tener aquella persona que ame a otra, cuando
en la realidad es algo imposible de tener.

Referencias:
Ferrer, V., Bosch, E., & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de

Psicología, 7–31. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N99-1.pdf

Granado, M. (2021). El amor romántico en la pantalla: una propuesta educomunicativa para el

análisis de películas. Tesis de grado no publicada, Universidad de Valladolid, Segovia,

Colombia.

Mármol-Martín, I., Mena-Vega, S., & Rebollo-Bueno, S. (2018). El amor romántico en los

productos audiovisuales de ficción. Revista AdMira, análisis de Medios, Imágenes y

Relatos Audiovisuales, 6, 52–81.

https://www.researchgate.net/publication/327020304_El_amor_romantico_en_los_produc

tos_audiovisuales_de_ficcion

Real Academia Española. (s.f.). Videojuego. En Diccionario de la lengua española. Recuperado

en 01 de septiembre de 2021, de https://dle.rae.es/idealizar

También podría gustarte