Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alteraciones Deglutorias 14-05

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ALTERACIONES DEGLUTORIAS

Y SUS IMPLICANCIAS CLINICAS


La deglución normal consiste en
un conjunto de conductas
fisiológicas destinadas a
trasladar alimento, líquido u
otras sustancias, de un modo
seguro y eficaz desde la boca
hasta el estómago. Los pacientes
con disfagia pueden presentar
dificultades en uno o más
componentes anatómicos o
fisiológicos de los estadios oral,
faríngeo o esofágico de la
deglución. La evaluación del paciente con disfagia debe identificar las anormalidades
anatómicas o fisiológicas que caracterizan la deglución del paciente y proponer y
evaluar la eficiencia de estrategias de tratamiento. El tratamiento va a estar dirigido a la
compensación funcional entre el sistema respiratorio y deglutorio dependiendo de la
fase que esta alterada.
Los tipos de deglución pueden diferir en fuerza de la actividad muscular y en su
coordinación, duración y amplitud de movimiento de los diversos hechos neuro-motores
comprendidos en la deglución.
Es indispensable el examen clínico para proceder a la evaluación videofluroscopia de
las cuatro fases de la deglución. Asimismo, para aquellos pacientes que no resulten
apropiado este estudio pueden ser identificados y tratados hasta que su estado les
permita pasar por el estudio. El examen clínico de la deglución, anterior a la evaluación
con videofluroscópica, además de permitir determinar la posibilidad del paciente y/o su
necesidad del estudio, proporciona al profesional una valiosa información acerca de
cómo preparar y tratar al paciente durante el examen.
La historia clínica debe incluir los siguientes datos:
 Problemas médicos presentes y pasados, en especial los que pueden causar
disfagia.
 Medicamentos que ha tomado y que toma en el presente.
 Historia de problema deglutorio, incluyendo el momento y la naturaleza del
comienzo, síntomas tales como toser o detención de la comida en la faringe, que
alimentos le son fáciles o difíciles de tragar y la conciencia del problema por
parte del paciente.
 Si hay algún dispositivo en las vías de pasaje de aire, de que tipo es y desde
cuando lo tiene.
 Si hay o hubo nutrición oral o no oral, de que tipo y durante cuánto tiempo.
 Si se han detectado secreciones, si el paciente tiene conciencia de su existencia,
como las maneja, si hay babeo, voz gangosa y secreciones pectorales.

RAMIREZ, Carla Florencia


 Nivel general de conciencia del paciente, nivel cognitivo y receptivo, lenguaje
expresivo.
 Anatomía oral y localización de secreciones acumuladas.
 Evaluación del control motor de los labios, lengua, paladar, faringe y laringe.
 Evaluación del reflejo de náusea y reflejo palatino.
 Examen de la sensibilidad oral usando leves contactos.
 Alimentación de ensayo con bolos pequeños y seleccionados si se juzga
adecuado.
 Con aquellos pacientes en los que se sospecha disfagia faríngea es muy
apropiado el estudio con rayos X.
Los síntomas que en el estudio clínico pueden llevar a sospechar una disfagia
faríngea son:
o Función faríngea o laríngea reducida en el momento del examen clínico.
o Neumonías a repetición.
o Pérdida de peso por etiología desconocida.
o Voz gangosa, especialmente luego de comer.
o Sospecha de una demora en el desencadenamiento de la deglución faríngea o
poca elevación laríngea observada.
o Dificultad obvia para comer, alimentación lenta con movimiento funcional de la
lengua.
o Tos durante o luego de la deglución.

En pediatría los síntomas clínicos para detectar la disfagia son:


 Movimientos excesivos de la boca para
masticar o tragar.
 Dificultad en iniciar la acción de tragar.
 Tos o ahogos después de comer o beber.
 Cambios en la calidad del llanto o la voz
después de comer o beber.
 Reflujo de alimentos a fosas nasales
 Crisis de apnea durante la alimentación.
 Residuos de comida en la lengua después de
tragar.
 Detención en el peso.
 Babeo excesivo.
 Residuos de comida en un sector de la faringe.
 Gran cantidad de secreciones sobrantes.
 Otitis media a repetición que no responde a la terapia antibiótica.
 Lactante con otorreas que no responden a medicación.
 Lactante con bronconeumopatía recurrencial a partir de tipo espirativo definido.

RAMIREZ, Carla Florencia

También podría gustarte