Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Espacio Universe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

La Vida de las Estrellas

Alexandre Costa, Beatriz García,


Ricardo Moreno, Rosa M Ros

International Astronomical Union


Escola Secundária de Loulé, Portugal
Universidad Tecnológica Nacional, Argentina
Colegio Retamar de Madrid, España
Universidad Politécnica de Cataluña, España
Objetivos

 Comprender la diferencia entre magnitud aparente


y magnitud absoluta.
 Comprender el diagrama Hertzsprung-RusselL
confeccionando un diagrama color/magnitud.
 Comprender conceptos como supernova, estrella de
neutrones, pulsar y agujero negro.
Actividad 1: Simulación de Paralaje

 Mantén tu dedo pulgar apuntando hacia arriba, a la


distancia de tu propio brazo.
 Primero míralo sólo con tu ojo izquierdo abierto, luego sólo
con el ojo derecho abierto. ¿Qué observas?
 Mueve ahora tu dedo hasta mitad de camino hacia tu nariz
y repite la observación. ¿Qué observas?
Paralaje
 Paralaje es el cambio
aparente en la posición de
un objeto, cuando se mira
desde diferentes lugares.
 La posición de la estrella
cercana sobre el fondo
parece cambiar cuando es
vista desde dos ubicaciones
en la órbita terrestre
Fuente: Columbia University.
separadas 6 meses.
 Así podemos saber la
distancia a las estrellas
cercanas.
Paralaje

AB 2 AB / 2
D 
tan p p

1 pc = 3.26 a.l.

d = 1/p
Actividad 2: Ley de la inversa del cuadrado

Una estrella emite radiación en todas direcciones. La


intensidad que llega a una distancia D será la
luminosidad L (=potencia) repartida entre el área de
una esfera con centro en la estrella.
Actividad 2: Ley de la inversa del cuadrado
Cuando la distancia pasa a ser el
doble, el área sobre la que incide
la luz será cuatro veces mayor,
luego la intensidad luminosa (la
luz que llega por unidad de área)
pasará a ser un cuarto.

La intensidad es inversamente
proporcional al cuadrado de la
distancia a la fuente.
Sistema de magnitudes
Las estrellas nos muestran
varios brillos.
Las más brillantes pueden ser
pequeñas y cercanas, o
grandes y lejanas.
El brillo podríamos definirlo
como:

L
BF 
4D 2
Sistema de magnitudes

Hiparco nació en Nicea,


(conocida hoy como Iznik,
Turquía) en 190 a. C. Se
cree que murió en Rodas,
Grecia, en 120 a. C.

Unos 125 años antes de


Cristo definió el sistema de
magnitudes.
Sistema de magnitudes

Hiparco llamó estrellas de 1ª magnitud a las más


brillantes, de 2ª al grupo siguiente, y así siguió hasta
las más débiles, que llamó de 6ª magnitud.

Ese sistema, un poco adaptado, sigue hoy: cuanto


más grande es la magnitud, la estrella es más débil.

Los astrónomos se refieren al brillo de una estrella al


hablar de su magnitud.
Sistema de magnitudes

En 1850, Robert Pogson propuso que una


diferencia de 5 magnitudes debía ser
equivalente, exactamente, a una relación de
brillos de 100/1.

Esta constituye la definición formal de la


escala de magnitudes que utilizan los
astrónomos en la actualidad.
Ley de Pogson
Desde el punto de vista de la computación, es útil
escribir esta relación tomando logaritmos:

2.5 log (B1/B2) = m2 - m1

Por ejemplo:
 Sirio, la estrella más brillante del cielo, presenta
una magnitud de -1.5

 la magnitud de Venus es -4,


 la de la Luna -13 y
 la del Sol -26.8
Magnitud aparente y absoluta
 Pero una estrella muy potente y muy lejana podemos verla de la
misma magnitud aparente m que otra estrella más débil, pero
cercana.
 Los astrónomos han establecido el concepto de Magnitud
Absoluta M como la que tendría esa estrella a una distancia de 10
parsecs (32 a.l.) de nosotros.
 Con la Magnitud Absoluta podemos comparar los “brillos reales”
de dos estrellas o lo que es equivalente, su potencia o
Luminosidad.
 La relación matemática entre m y M es:

M = m + 5 - 5 log d

donde “d” es la distancia real a la que está la estrella en pc.


Actividad 3: Colores de las estrellas
Colores de las estrellas

Las estrellas se ven de


determinado color según su
temperatura.
Clases Espectrales

Relación entre clasificación espectral,


temperatura y color de las estrellas
Diagrama de Hertzsprung-Russell
Las estrellas pueden organizarse
en un diagrama empírico, a partir
de la temperatura superficial
(o tipo espectral) y luminosidad
(o magnitud absoluta).

En general, las estrellas se ubican


en determinadas regiones del
diagrama.

Se puede saber de qué tipo


es una estrella y cuál es su estado
evolutivo.
Evolución Estelar
Formación de una Gigante Roja

Las estrellas
evolucionan a
distintos estadios
que dependen de la
masa con la cual
nacen.
Evolución Estelar
Formación de la Enana Blanca

Una estrella de masa intermedia o baja, como


el Sol, evoluciona a una enana blanca, una
forma de muerte estelar no catastrófica.
Nebulosa de la Hélice

Crédito: NASA/ESA/HST
El objeto central, pequeño y blanco es una enana blanca,
la estrella muerta, que ya no produce energía por fusión
y es sólo visible porque está a muy alta temperatura.
Nebulosa del Ojo de Gato

La nebulosa Ojo de Gato es una nebulosa


planetaria de gran belleza. Aquí se ve la foto en
la región visible (HST) y en Rayos X (Chandra).
Actividad 4: La edad de los cúmulos abiertos

Es posible determinar la edad de un cúmulo


comparando el diagrama HR del mismo con
los diagramas de otros cúmulos, cuyas
edades son conocidas.
Actividad 4: La edad de los cúmulos abiertos

 Dibuja un cuadrado de 4 cm
de lado centrado en el
cúmulo.

 Mide el brillo de la estrella


comparándola con los
puntos en la guía.

 Estima el color de la estrella


con ayuda de la guía de
La Caja de Joyas (kappa Crucis) colores de comparación.
Actividad 4: La edad de los cúmulos abiertos

 Ubica esa
estrella en la
cuadrícula de
la derecha.

 Repite el
proceso con
otras estrellas.
Actividad 4: La edad de los cúmulos abiertos
Compara el diagrama obtenido con estos otros.
¿Qué edad le estimas?
Relación entre la masa y la muerte de las estrellas
La muerte de estrellas masivas

M1: La Nebulosa del Cangrejo, en Tauro, es el


remanente de supernova vista en el año 1054.
Características de una estrella lista para
explotar como supernova.
Una estrella de 20 masas solares dura:
 10 millones de años transformando hidrógeno
en su núcleo (secuencia principal).

 1 millón de años transformando el helio.

 300 años el carbono.

 200 días el oxígeno.

 2 días en consumir el silicio: la explosión


de la supernova es inminente.
Supernova 1987 A

La supernova 1987 A fue vista en 1987 en la Nube


Mayor de Magallanes. La nube está a 168.000 a. l.:
la luz tardó ese tiempo en llegar a la Tierra.
Supernova 1987 A 10 años después

El material expulsado tras la explosión se aleja a


grandes velocidades de la estrella.
Esta foto de la 1987 A fue tomada por el Telescopio
Espacial Hubble en 1997.
Ejemplo de supernova en una galaxia alejada. En
cada galaxia hay de media una supernova cada siglo.

En la Vía Láctea, hace 400 años que no se observa


una supernova.
Actividad 5: Simulación de la
explosión de una supernova
Cuando una estrella estalla como
supernova, los átomos ligeros de
las capas externas caen sobre
átomos más pesados del interior,
y estos rebotan en el macizo
núcleo central.

En este modelo, el suelo representa el núcleo


macizo de la estrella de neutrones, la pelota de
baloncesto sería un átomo pesado que rebota, y a
su vez empuja al átomo ligero que viene detrás
de él, representado por la pelota de tenis.
Estrellas de Neutrones

Otra forma de muerte


estelar la constituyen
las estrellas de
neutrones o púlsares.
Estrellas de Neutrones

Estrella de
neutrones de
masa solar

Enana blanca de masa solar


Tierra

Comparación de tamaños
Púlsares

Cómo se ve la radiación emitida


por un pulsar desde Tierra.

Jocelyn Bell, la descubridora


de los pulsares.
Actividad 6: Simulación de un pulsar
Un pulsar es una estrella de neutrones,
muy maciza, que gira muy rápidamente.
Emite radiación, pero la fuente no está
totalmente alineada con el eje de giro, por
lo que la emisión da vueltas como un faro.
Si está orientado hacia la Tierra, lo que
vemos es una radiación que pulsa varias
veces por segundo.

Montaje

Giro
3ª forma de muerte estelar: Agujeros Negros

John Mitchell y Simon Laplace


propusieron la posibilidad de
objetos supermasivos colapsados
gravitacionalmente en el final de
su vida.

Los denominaron agujeros negros,


debido a que sería imposible
detectarlos ópticamente, pues su
gravedad sería tal, que nada
escaparía de ellos, ni siquiera la
luz.
Evolución Estelar: Agujeros Negros

Existen agujeros negros supermasivos en


los núcleos de las galaxias.
Actividad 7: Simulación de la curvatura
del espacio y de un agujero negro
Es posible simular la
curvatura del espacio
determinada por un
agujero negro usando
un pedazo de tejido
elástico (lycra) y un
globo lleno de agua.

La trayectoria de la pelota de tenis no es una línea


recta sino una curva.
Actividad 7: Simulación de la curvatura
del espacio y de un agujero negro
También sirve una red
elástica de venta en
farmacias.

Si destensamos un poco
la tela, el pozo es mayor y
simulamos un agujero
negro.
¡Muchas gracias
por su atención!

También podría gustarte