Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Embrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

EMBRIOLOGÍA

09 de febrero de 2021
Embrión= Desarrollo ontogénico de un organismo.

Embriología: Estudia el desarrollo del embrión, desde la fecundación hasta el


nacimiento; aunque algunos autores consideran que se debe incluir también la
etapa adulta por la regeneración de lesiones. Túbulos seminíferos co

Estudia
➔ ORIGEN Y DESARROLLO DEL ORGANISMO.
➔ EMBRIÓN.
➔ DESARROLLO ONTOGENÉTICO DE LOS ORGANISMOS (FECUNDACIÓN
HASTA ADULTO CRECIDO E INTEGRADO).

Etapas
● PERIODO PRE MORFOGENÉTICO DEL DESARROLLO: (No tiene ninguna
forma definida) Comprende los procesos de fecundación y segmentación. No hay
modificación de la forma externa del germen.
● PERIODO DE MORFOGÉNESIS PRIMORDIAL: (Incluye a la gastrulación y se
forma el mesodermo, ectodermo y endodermo) Se observan desplazamientos
celulares dando lugar a la gastrulación.
● PERIODO DE MORFOGÉNESIS SECUNDARIA: (Diferenciación celular por
afinidad) Incluye fenómenos de inducción y segregación de grupos celulares que se
modelan separadamente para formar los esbozos de los primeros órganos:
morfocoresis.
● PERIODO DE MORFOGÉNESIS DEFINITIVA: (Se especializa la diferenciación,
donde ya existen órganos definidos con una función específica) Comprende la
transformación en órganos definitivos a partir de los esbozos, hay nuevos esbozos
que tendrán un desarrollo tardío: Organogénesis o Embriología Especial.

Historia de la embriología
ANTIGÜEDAD-SIGLO XVI
Comienza por fábulas o creencias religiosas
➔ Egipcios: Atón (Daba a la mujer las características para dar vida a nuevos
seres y la placenta es el alma).
➔ Licor seminal: Dador de la vida (Primeras bases de la embriología).
➔ Graba Upanishad: Considera la existencia del embrión y la conjugación del
semen y la sangre (libro indú sagrado).
➔ Aristóteles: Padre de la embriología (Teoría de los licores seminales).
➔ En el 150-201 d.c hacen hincapié en la participación de ambos sexos para la
formación de los individuos.
➔ Human nature: Uno de los primeros documentos sobre embriología.
SIGLOS XVII-XVIII
Se estudia con más detalle a las glándulas.
➔ Huevo= Óvulo.
➔ Se descubren los folículos ováricos.
➔ Se descubren los espermas gracias a la invención del microscopio.
➔ Se refuerzan las teoría sobre los creadores de la vida.
➔ Ovistas vs animaculistas.
➔ Teoría de las moléculas orgánicas (los dos padres) (1745): manifestación de
características que se transmiten por generaciones pero modificadas.
SIGLOS XIX Y XX
DESARROLLO DE GAMETOS
➔ Se observan que los espermatozoides aportan mucho para la fecundación
(actividad fecundante en vegetales y luego en animales)
➔ Se describe la formación folicular.
➔ La espermatogénesis es descrita.
➔ fecundación experimental.
➔ 1953 primera fecundación in vitro.
SIGLOS XIX, XX Y XXI
MATERIAL HEREDITARIO
➔ Se describe la meiosis.
➔ Mendel: Factores hereditarios.
➔ 1953: genes formados por ADN en doble hélice.
➔ 2000: primer borrador del genoma humano.
➔ Biología molecular (1940- ).
➔ Papel del ARN en la síntesis proteica: Cassperson (1940) y J. Brachet (1942).
➔ Se descubren los ARNm y del operón: Lwoff, Jacob y Monod (1959-1965).
➔ Función de las histonas en el enmascaramiento de las secuencias del texto
genético: Frenster (1965).
➔ El inicio de la lectura del código genético: Nirenberg y Ochoa (1971).
➔ Primeras secuencias completas de genomas de bacterias Hemophilus
influenzae y Mycoplasma genitalium (1995).
➔ Por primera vez se completa la secuencia del genoma de la levadura
Saccharomyces cerevisiae (1996).
➔ 2009: 1er borrador del genoma mexicano.
SIGLOS XIX, XX Y XXI
DESARROLLO DEL CIGOTO
➔ Preformistas (1625): ovistas o animalculistas.
➔ Teoría de la Epigénesis:(Aristóteles; adición de partes sucesivas: Harvey; T.
de las Moléculas Orgánicas: Maupertuis y Buffon; C. Wolff: órganos en forma
sucesiva).
➔ Hojas germinativas (1817).
➔ Ley biogenética Fundamental (1864, 1886).
➔ Desarrollo en mosaico y regulador (1874, 1896).
➔ Inducción embrionaria (1921-1924).
➔ Clonación en anfibios: J. Gurdon (1957).
➔ Trabajos con ganado: Willadsen y N. First (80 ́s).
➔ Clonación del primer mamífero (la oveja Dolly), a partir del núcleo de una
célula adulta de otro individuo: K. Campbell, I. Wilmut y colegas (1997). La
revista Nature publica sobre este hecho el 27-02-1997.
➔ Junio 2004, la Autoridad de Embriología y Fertilización Humana estudia si
concede o no un permiso solicitado por científicos británicos para clonar un
embrión humano.

TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO EMBRIONARIO

TEORÍA DE LA PREFORMACIÓN (1625, 1669)


➔ Según la cual, si algo se desarrolla a partir del huevo,
este algo debe haber estado allí siempre, pero en forma
invisible.
➔ * Animaculiculos= Espermatozoides
➔ Ovistas vs animaculistas
➔ Los ANIMACULISTAS: declaraban que el embrión se
halla preformado en el espermatozoide, que éste
representaba el germen, y que el huevo sólo servía para
suministrar nutrición al embrión en desarrollo.
➔ Los OVISTAS: afirmaban que el embrión se hallaba
preformado en el huevo, que éste contiene el germen
siendo el espermatozoide un parásito del huevo.

TEORÍA DE LA EPIGÉNESIS (Caspar Friedrich Wolf, 1759)


➔ En el huevo joven no existe un embrión preformado, sino sólo el material del
cual se formará el embrión (ni óvulos ni animalículos).
➔ En el desarrollo del embrión de pollo:
◆ Primeras fases no encontró parte alguna del futuro embrión.
◆ En el huevo, una estructura era distinta de la de un embrión más
avanzado.
◆ La sustancia de la cual está formado el embrión es granular; los
gránulos debían ser las células o sus núcleos y se disponían después,
en capas (hojas germinales).
◆ La formación de un engrosamiento local en algunas partes de estas
capas, el adelgazamiento de otras y la formación de pliegues y bolsas,
dan lugar al cuerpo del embrión.

LEY DE BAER (K. E. Von Baer, 1827)

Los rasgos más generales que son comunes a todos los


miembros de un grupo de animales, se desarrollan en el
embrión antes que los caracteres más especializados , que distinguen a los diversos
miembros del grupo.

LEY BIOGENÉTICA FUNDAMENTAL (Müller- Haeckel)


El desarrollo embrionario recapitula las etapas sucesivas de la evolución de las
especies: según la cual la ontogenia recapitula la filogenia, es decir, el desarrollo de
un individuo resume las etapas evolutivas de su estirpe.

TEJIDO GERMINAL PRIMORDIAL


10 de febrero 2021
Los gametos representan los elementos en etapa de madurez de un tejido especial
llamado tejido germinal primordial y que, aparentemente, es el único que
conserva la totipotencialidad ya que originan un nuevo individuo, llevándose a cabo
la segregación del soma y del germen.
*Tanto óvulos como espermatozoides tienen características específicas que las
diferencia de otras células totipotenciales (se manejan como células totipotenciales
porque forman a un individuo con células distintas y complejas)*

El soma representa al individuo con sus tejidos diferenciados.

El germen es el conjunto de células sexuales o germinales.


*retener*

En los diferentes organismos las células germinales se pueden originar a partir de


células somáticas.

PROTOZOARIOS
Micronúcleo: funciones reproductivas.
Macronúcleo: funciones somáticas.

HYDRAS
Provienen de células somáticas (células intersticiales del ectodermo).

ESPONJAS
Las células germinales se diferencian a partir de los arqueocitos.

TUBERLIDOS Y ANELIDOS
Para ubicar el polo animal: Por la actividad nuclear más intensa que voy a
encontrar en la célula. El lado opuesto será el polo vegetal.

PECES

En algunos se han descrito las células germinales fuera del embrión, en otros, se
han identificado más tarde en el endoblasto y mesoblasto.

ANFIBIOS
REPTILES

AVES

MAMÍFEROS

● Tienen la presencia de células germinales fuera del embrión.

MIGRACIÓN DE LAS CÉLULAS GERMINALES


GAMETOGÉNESIS
● Los gametos vienen de las células germinativas.
● Plasma germinativo: compuesto de fosfatasa... + ARN en mayor cantidad.
● Gametos y células germinativas: son totipotenciales porque después
formarán un organismo con múltiples células con distinta función.

Características generales de los gametos


Los gametos masculino y femenino de los organismos requieren ser maduros para
llevar a cabo la fecundación. Además, deben tener:

GAMETOGÉNESIS
• Es la primera fase de la reproducción sexual de los organismos
• Se lleva a cabo la producción de los gametos a partir del tejido germinal primordial
• En ambos sexos, las células iniciales que darán origen a los gametos son muy
parecidas y no son esencialmente diferentes de otras células del cuerpo (epitelio
cúbico)
En ambos sexos, comprende tres fases:
a) Proliferación: Incremento del número de células
b) Crecimiento:
c) Maduración: Dos divisiones de la meiosis.

Carlson, 2009 menciona que la gametogénesis comprende cuatro fases:


a) Origen extraembrionario de las células germinales y su migración a las
gónadas.
b) Aumento del número de células germinales mediante mitosis.
c) Reducción del número de cromosomas mediante meiosis.
d) Maduración estructural y funcional de óvulos y espermatozoides.

La primera fase es idéntica en ambos sexos, el resto tiene diferencias propias de


cada género.

Las células germinales primordiales se originan fuera de la gónada y migran a


ellas en los primeros estadios del desarrollo embrionario.
➔ En el hombre se identifican en los 24 días después de la fecundación en la
capa endodérmica del saco vitelino por su gran tamaño y su alto contenido de
la enzima fosfatasa alcalina.
➔ Estas células salen del saco vitelino, se dirigen al epitelio del intestino
primitivo posterior y migran por el mesenterio dorsal para alcanzar los
primordios gonadales.
➔ En el ratón se estiman 100 células las que salen del saco vitelino pero entran
en los esbozos gonadales aproximadamente 4000 tras seis o siete oledas de
divisiones celulares. En la mujer, del segundo al quinto mes de gestación,
aumentan hasta casi 7 millones.

PROLIFERACIÓN
Las células germinales, una vez situadas en las gónadas, reciben el nombre general
de gonocitos. Aumentan en número mediante una intensa actividad mitótica y son
diploides.

CRECIMIENTO
Algunas espermatogonias y ovogonias detienen sus divisiones mitóticas e inician
una fase de crecimiento que se ve reflejado en el incremento de su volumen,
reciben el nombre de ESPERMATOCITOS PRIMARIOS (I) U OVOCITOS
PRIMARIOS (I).
Son diploides, pero estas células inician la premeiosis o profase de la primera
división de maduración (meiosis).
MADURACIÓN
Constituye la MEIOSIS, realizándose, por tanto, la reducción del número
cromosómico diploide a la mitad, mediante:

División Reduccional: Realizada por los espermatocitos y ovocitos primarios para


dar lugar a los espermatocitos y ovocitos secundarios. Son haploides.
-Un espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundario del
mismo tamaño.
-Un ovocito primario da lugar a un ovocito secundario de mayor talla (será el
funcional), y un ovocito secundario de menor talla (primer glóbulo polar, no
funcional).

División Ecuacional:
-Realizada por los espermatocitos secundarios para dar lugar a dos
espermátidas cada uno. Son haploides.
-El ovocito secundario funcional dará lugar a dos ovátidas (una funcional y el
segundo glóbulo polar, no funcional), siempre y cuando exista un espermatozoide
en su citoplasma. Si esta condición no se cumple, el ovocito secundario degenera.
Son haploides.
ESPERMIOGÉNESIS
Es el proceso de transformación celular que sufren las espermátidas para completar
la maduración a espermatozoides. Este proceso se realiza en el citoplasma de las
células de Sertoli.
Talla de primera madurez= pubertad en mamíferos.
En el caso de las ovátidas, su transformación en óvulos es muy rápida y no hay
cambios evidentes durante el proceso.

ESPERMATOGÉNESIS
Es un proceso continuo que se realiza en el testículo de un organismo maduro
mediante el cual se lleva a cabo la formación de espermatozoides a partir de
espermatogonias.

ES DECIR: Es la formación de espermatozoides a partir de las espermatogonias. Se


realiza dentro de los túbulos seminíferos de los testículos.

¿Dónde se realiza? Dentro de los túbulos seminíferos de los testículos, cuya


morfología dependerá del organismo invertebrado o vertebrado del que se trate.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPERMATOGONIAS A (se encargan de formar
nuevas A, no se distinguen en los cortes)
• Presentan cromatina homogéneamente laxa en un núcleo esférico u ovoide.
• Nucléolo unido a la membrana nuclear.
• Citoplasma con otras estructuras: NUAGE (nube densa de material electrodenso
finamente fibrilar, puede encontrarse libre en el citoplasma, cerca del núcleo o cerca
de las mitocondrias, originado por el nucléolo) y los CRISTALES DE LUBARSCH
(serie de filamentos paralelos de 10-15 nm de espesor, separados entre sí por un
espacio de 20 nm en el que hay hileras de gránulos).

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPERMATOGONIAS B (son las que se ven los


túbulos)
• Presentan un núcleo esférico que contiene además de gránulos finos, varias
masas de cromatina fijadas a la membrana nuclear.
• Nucléolo más o menos central.

4 TIPOS DE ESPERMATOGONIAS A:
Todas tienen tres o más nucléolos unidos a la membrana nuclear, y se diferencian
por el aspecto del núcleo:

• Espermatogonias Ad (1).- Redondeadas; núcleo esférico de contorno más


irregular que las Ap. Con áreas de enrarecimiento de la cromatina a manera de
vacuola nuclear, pero sin membrana.

• Espermatogonias Ap (2).- Redondeadas; núcleo esférico de aspecto muy pálido y


contorno regular.

• Espermatogonias Al (3).- Alargadas; núcleo alargado, cromatina oscura como la


de las Ad, y a veces también con una zona de rarefacción.

• Espermatogonias Ac (4).- Núcleo esférico, pero con zonas claras y oscuras, con
un aspecto intermedio entre las Ap y Ad.

Las Ap son las más numerosas y las Ad las igualan posteriormente.

Las primeras espermatogonias aparecen durante el 5to mes de vida fetal (en otras
especies aparecen algún tiempo después del nacimiento).

• En el nacimiento, los túbulos seminíferos (carentes de luz) constan de un epitelio


seminífero formado por células de Sertoli y células germinales rodeado por una
membrana basal y células peritubulares tipo miofibroblastos.

• La espermatogénesis inicia durante la pubertad.


TRES HIPÓTESIS:
ESPERMIOGÉNESIS (Metamorfosis espermátida)

Este proceso se realiza en el citoplasma de las células de Sertoli e implica una serie
de cambios que sufren las espermátidas para adquirir la forma definitiva del
espermatozoide.

Entre los cambios más evidentes se encuentran los siguientes:


1. Se forman los gránulos proacrosómicos a partir de las secreciones del aparato de
Golgi, los cuales se desplazan a la región anterior del núcleo de la espermátida.

2. Los centríolos se acomodan en el lado opuesto, es decir, en la parte posterior del


núcleo de la espermátida y se arreglan en línea, quedando uno de ellos más cerca
del núcleo (centríolo proximal), el otro es el distal.

3. El centríolo distal da origen al flagelo del espermatozoide así como a una


estructura anular que se desplaza a cierta distancia del centríolo distal y que
recibe el nombre del Anillo de Jensen, con función aún desconocida.

4. Las mitocondrias se acomodan inicialmente, paralelamente al flagelo entre el


centríolo distal y el anillo de Jensen. Posteriormente se acomodan en espiral.

5. Se pierde el resto de los organelos celulares (excepto las mitocondrias) así


como la mayor parte del citoplasma celular.

6. Finalmente, los gránulos proacrosómicos se constituyen en el acrosoma definitivo


y el flagelo va adquiriendo su longitud definitiva, siendo rodeado por una película
fina de citoplasma hasta cierta distancia para conformar la parte principal del flagelo,
en contraste con la región terminal, que carece de citoplasma.
CICLO DEL EPITELIO SEMINÍFERO EN MAMÍFEROS

• La duración de la espermatogénesis comprende 64-74 días que incluye 4 ciclos de


epitelio seminífero en donde cada ciclo tiene una duración de 16 días.

• La concentración de espermatozoides normal debe ser poco más de 100 millones


por cada centímetro cúbico (cc) de semen.

TIPOS DE ESPERMATOZOIDES:

FLAGELADOS (más frecuentes)

• 1 flagelo (porifera, cnidarios, ctenóforos, braquiópodos…)

• 2 flagelos (algunos asquelmintos, platelmintos, anélidos, insectos, peces y


vertebrados tetrápodos)

NO FLAGELADOS (AMEBOIDES) (mesozoos, nemátodos, platelmintos, anélidos,


quelicerados, crustáceos…)
TIPOS DE ESPERMATOGÉNESIS:

● Longitudinal: insectos como el chapulín y peces óseos. El arreglo será que


en la punta hay espermatogonias y en el resto del tubo habrá
espermatozoides.
● En ampollas, quistes o cistes: algunos peces elasmobranquios, óseos y
anfibios. Cada grupo de espermatozoides es una ampolla.
● Concéntrica: varios invertebrados, peces, reptiles, aves, mamíferos. Dentro
de un mismo túbulo se van a encontrar los 5 tipos celulares pero arregladas
en forma concéntrica.

LOS CINCO TIPOS CELULARES:

● Espermatogonias: Células grandes y núcleo compacto.


● Espermatocitos primarios: Células más grandes y núcleo granuloso. Entran
en meiosis para dar lugar a los E II.
● Espermatocitos secundarios: células más pequeñas que las
espermatogonias y núcleo compacto. Estos entran en meiosis II.
● Espermátidas: más pequeñas que los espermatocitos secundarios,
compactos y de formas irregulares (ovaladas cilíndricas u ovaladas
ovaladas), medio triangulares o piramidales.
● Espermatozoides: tienen flagelo.

FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN:

MECANISMOS DE PROTECCIÓN FRENTE A TÓXICOS:

● BARRERA HEMATOTESTICULAR (BTH): la forman las células de Sertoli.


Es super importante ya que protege a espermatogonias de posibles factores
que puedan ser dañinos (sustancias químicas, nutrientes y hormonas a las
células germinales).
● ACTIVACIÓN-DESACTIVACIÓN METABÓLICA
● SISTEMA DE REPARACIÓN DEL ADN

SUSTANCIAS MUTÁGENOS: Pueden producir severas mutaciones. Están


clasificadas en agentes químicos, biológicos o físicos. Tiempo de exposición, dosis
de exposición, efectos metabólicos, genética disposición.

OVOGÉNESIS

Ocurre en la etapa fetal.

FASES:
● Proliferación: las ovogonias sufren mitosis continuas para incrementarse en
número. El número de ovogonias es mucho menor que en la
espermatogénesis (en humanos).
● Crecimiento: es mucho más evidente porque forma citoplasma y hay
incorporación de vitelo. Hay otro proceso llamado vitelogénesis.
● Maduración (meiosis): va a haber sólo una célula funcional (se forma a
óvulo o cigoto si hay espermas de por medio) y una no funcional.

DEFINICIONES:
● Células foliculares: Células que rodean a los ovocitos las cuales se
encargan de nutrirlos hasta su maduración.
● Folículo terciario: Estructura de mamífero formada por un ovocito
secundario, células foliculares, tejido conjuntivo y antro folicular.
● Membrana pelúcida: Capa de mucopolisacáridos que rodea al citoplasma
del ovocito secundario.
● Folículo ovárico: Estructura compleja constituida por célula sexual, células
foliculares y tejido conjuntivo/conectivo. En vertebrados (peces a mamíferos)
en un folículo ovárico vamos a tener una célula sexual. En invertebrados en
cada folículo ovárico vamos a tener varias células sexuales.
● Ovogénesis: Proceso por el cual se lleva a cabo la formación de gametos
femeninos.
● Folículo primordial: Está constituido por una sola capa de células epiteliales
planas que rodean a la ovogonia.
● Folículo primario: Está constituido por una sola capa de células granulosas
cúbicas.
● Cuerpo albicans o cuerpo blanco: Es una cicatriz de tejido conectivo denso
que aparece como consecuencia de la degeneración del cuerpo amarillo.
● Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo: Es una estructura que se forma a partir del
folículo de DeGraaf cuando el ovocito sale del folículo, inducido por un pico
de la hormona luteinizante.
● Temperatura: Factor externo que puede afectar la ovogénesis.

Estrógenos: Responsables de tener las características sexuales secundarias (voz,


distribución de grasa, aparición de vello, estado emocional). Sirven para afirmar
estas características.

Progesterona: Sirve para engrosar el endometrio del útero.

Nido celular: conjunto de ovogonias que todavía no muestran crecimiento.

3 HORMONAS producidas por la Adenohipófisis:

● Folículo estimulante FSH – Va al ovario para que un folículo primordial se


transforme en folículo terciario.
● Hormona luteinizante LH – Provoca la ovulación, el rompimiento del folículo
terciario.
● Hormona luteotrópica LTH – Favorece la producción de prolactina.
Dos hormonas ováricas: Estrógenos y la progesterona.

CONSIDERACIONES GENERALES

➔ Es el proceso que se realiza en el ovario de un organismo maduro mediante


el cual se lleva a cabo la formación de los gametos femeninos (óvulos) a
partir de ovogonias.
➔ Las gónadas femeninas varían en complejidad estructural a partir de su
madurez sexual, dependiendo del organismo que se trate, ya sea un
invertebrado o un vertebrado. En los mamíferos, las gónadas siempre están
presentes, no así en otros vertebrados en donde se hace notoria su
presencia solamente durante la época reproductiva.
➔ A diferencia de la espermatogénesis, no es un proceso continuo, ya que en el
humano, inicia en la etapa fetal y se detiene en la etapa de diplonema de la
meiosis I, para continuar varios años después, a partir de la pubertad del
organismo.

-En invertebrados el ovario no es una estructura con presencia constante a lo largo


de la vida de los individuos, y solamente es evidente durante la época reproductiva.

-En muchos organismos, solamente se llega a la formación del óvulo cuando hay la
presencia de un espermatozoide en el citoplasma del ovocito II ya ovulado, el cual
sirve de estímulo para la realización de la segunda división meiótica (para dar lugar
a una ovátida funcional) y completar después su maduración a óvulo.

-El crecimiento que sufren los ovocitos I, en contraste con el de los espermatocitos I,
es evidentemente mayor debido a la vitelogénesis.

*Vitelogénesis= acumulación de sustancias de reserva comúnmente


conocidas como vitelo, en el citoplasma de las ovogonias y ovocitos.

-Simultáneamente con el desarrollo de las ovogonias, se desarrolla también una


estructura denominada folículo ovárico dentro del cual la ovogonia se transforma
hasta ovocito II.

FASES DE LA OVOGÉNESIS

Las fases por las que pasan las ovogonias durante su transformación a óvulos.

1. PROLIFERACIÓN

Durante esta etapa, las ovogonias inician una serie de divisiones mitóticas
para incrementar su número. En mamíferos, estas divisiones se realizan
durante la etapa fetal y en el ser humano, se calcula un número aproximado
de más de 400 000 ovogonias. En otros vertebrados e invertebrados, la
proliferación se realiza al inicio de la época reproductiva.

2. CRECIMIENTO

Es el incremento del volumen celular de las ovogonias, a través de la


acumulación de sustancias de reserva en su citoplasma (vitelogénesis) para
dar lugar a los ovocitos.
El tiempo en el cual se completa el crecimiento de los ovocitos es variable
dependiendo del organismo que se trate, así como la cantidad de sustancias
de reserva almacenadas.

Asimismo, la naturaleza química de esas sustancias químicas también varía


entre los organismos.

3. MADURACIÓN

Incluye las dos divisiones meióticas que sufrirán primero, los ovocitos
primarios para dar lugar, cada uno, a un ovocito secundario funcional y otro
no funcional y que recibe el nombre de primer glóbulo polar. En esta primera
meiosis, el número cromosómico diploide del organismo se ve reducido a la
mitad para formar células hijas haploides.

La segunda meiosis ocurrirá, en muchos organismos vertebrados e


invertebrados, después de la ovulación y siempre que se encuentre un
espermatozoide en el citoplasma del ovocito secundario. Una vez realizada
esta segunda meiosis, las células hijas resultantes serán una célula funcional
(la ovátida) y el segundo glóbulo polar, no funcional.

El paso de ovátida a óvulo es inmediato y hasta entonces se llevará a cabo la


fecundación de este óvulo por el espermatozoide ya presente.
ESTRUCTURA FOLICULAR OVÁRICA EN VERTEBRADOS

El folículo ovárico es una estructura constituida por la célula sexual, células


foliculares y tejido conjuntivo que rodea a todo el conjunto celular formando dos
cubiertas, también denominadas tecas.

La teca interna está constituida por tejido conjuntivo laxo y está muy vascularizada,
en contraste con la teca externa que es de tejido conjuntivo más denso y
abundantes fibras colágenas, además de poseer células esteroidogénicas. En cada
folículo se encuentra solamente una célula sexual.

El arreglo de todos estos elementos varía dependiendo del vertebrado que se trate.

FOLÍCULOS OVÁRICOS

FOLÍCULO OVÁRICO PRIMORDIAL: constituido por células epiteliales planas


rodeando a los ovocitos, las cuales cambian a cúbicas como consecuencia del
crecimiento folicular, además de aumentar en número por mitosis.
Folículos primarios.

FOLÍCULOS PRIMORDIALES, PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.


FOLÍCULO SECUNDARIO
FOLÍCULO TERCIARIO (DE GRAAF) DE MAMÍFERO
FOLÍCULO TERCIARIO (DE GRAAF) DE MAMÍFERO

FOLÍCULO TERCIARIO (DE GRAAF) DE MAMÍFERO


CUERPO LÚTEO O AMARILLO

CUERPO BLANCO O ALBICANS


FOLÍCULO OVÁRICO DE AVE
FOLÍCULO OVÁRICO DE ANFIBIO
CROMOSOMAS PLUMOSOS O LAMPBRUSH EN ANFIBIOS
FOLÍCULO OVÁRICO DE PEz

En los invertebrados, el folículo ovárico tiene un arreglo celular muy sencillo, y en


contraste con el de los vertebrados, alberga a varias células sexuales.

Está constituido por una túnica de tejido conjuntivo que rodea al conjunto de células
sexuales, observándose las ovogonias en la orilla y las células más maduras hacia
el centro del folículo.
CONTROL HORMONAL DE LA OVOGÉNESIS
FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA OVOGÉNESIS
MEIOSIS
24 de febrero 2021
Definición
División celular que se lleva a cabo en las células sexuales maduras de los
organismos, mediante la cual el número cromosómico normal de un organismo
(diploide: 2n) se ve reducido a la mitad (haploide: n) en las células hijas resultantes.
-Compartición de genes en cromosomas homólogos.
-Meiocitos: Ovocitos primarios y espermatocitos primarios.

En el caso de los hombres es un proceso continuo y en el caso femenino es un


proceso discontinuo.

La meiosis es el único momento donde ocurre el intercambio genético. El


intercambio genético ocurre entre los cromosomas homólogos (aquellos
cromosomas de origen paterno y materno que codifican lo mismo) que tenemos en
nuestros ovocitos primarios.

Ciclo celular
Las fases del ciclo de cualquier célula son las que se mencionan a continuación.
Una célula sexual se divide mediante meiosis y cualquier célula somática se divide
por mitosis.

Interfase (No división): Crecimiento y síntesis


-Espermatocitos y ovocitos primarios.
-Prepara para la mitosis.

G 1 = Período de reposo celular


S = Período de síntesis de ADN (duplicación: 10% = ADN;
90% = proteínas histonas)
G 2 = Elaboración de citoplasma (crecimiento de la célula)

MEIOSIS
CONSECUENCIAS GENÉTICAS
• Reducción del número cromosómico (diploide-haploide) Significado biológico:
Segregación de diferencias alélicas

• Separación al azar de centrómeros no homólogos en núcleos diferentes


Significado biológico: Recombinación de las diferencias no alélicas o de
cromosomas no homólogos

• Facilita el cambio de segmentos entre cromosomas homólogos Significado


biológico: Recombinación de diferencias no alélicas entre cromosomas homólogos.
• Recombinación= favorece a la variabilidad genética; por lo tanto, mayor
adaptación.

FASES DE LA MEIOSIS
DIVISIÓN I : REDUCCIONAL (La realizan los espermatocitos I y ovocitos I)
Primera división meiótica
1. PROFASE I:
a. PRELEPTONEMA: Rearreglo cromosómico (Cromosomas muy
delgados, difíciles de observar).
b. LEPTONEMA: Cromosomas como filamentos largos, presencia de
cromátidas (un cromosoma se divide en cromátidas (división
longitudinal)), arreglo en “bouquet”= arreglo en ramo, se puede
observar el nucleolo.
c. CIGONEMA: Cromosomas homólogos inician su apareamiento,
formación del Complejo Sinaptonémico.
-Homólogos: Cromosomas de origen paterno y materno que codifican
para lo mismo.
-Complejo sinaptonémico: Está constituido por tres elementos: el par
de cromosomas homólogos, los sitios de intercambio (sinaptómeros) y
los puentes que se establecen entre ellos (cigosomas= microtúbulos
que forman puentes entre los cromosomas).
*Complejo sinaptonémico: a través de este se lleva a cabo el
intercambio genético.
Sináptomeros: Provocan el acercamiento entre dos puntos.
-Cromosomas: Acortados, ensanchados con el objetivo de acercarse
(sinaptómeros)
d. PAQUINEMA:
-Apareamiento de homólogos Contracción de cromosomas
-Cromátidas hermanas: diadas y bivalentes
-Cada bivalente: 4 centrómeros
-Intercambio génico (crossing-over)
-Período largo que puede durar días, semanas o años
e. DIPLONEMA:
-Desaparece el complejo sinaptonémico.
-Inicio de la separación de los cromosomas homólogos.
-Inicia separación de los puntos de intercambio o quiasmas
-Período largo, en la hembra humana, los ovocitos permanecen en
este estado hasta la ovulación
-Cromosomas plumosos: peces, anfibios, aves. En anfibios se sintetiza
ARN
-El ap. De Golgi produce varios miles de gránulos corticales, de gran
importancia durante la fecundación (4500 en el ovocito de ratón)
f. DIACINESIS
-Separación más evidente (Mayor rechazo de los cromosomas)
-Contracción acentuada
-Desaparece el nucléolo

2. PROMETAFASE I
• Máxima condensación de cromosomas
• Membrana nuclear se rompe
• Microtúbulos del huso

3. METAFASE I
• Acomodo en el ecuador (gracias al huso acromático; los cuales son
microtúbulos que dirigen a los cromosomas)

4. ANAFASE I
• Huso acromático mueve a la mitad de los cromosomas a los polos
(Cromátidas se dirigen a los polos).
• Se reorganizan las membranas del núcleo.
• Se rompen los quiasmas
•Se forman 2 espermatocitos u ovocitos secundarios (Uno funcional)

5. TELOFASE I
• División del citoplasma
• Separación de las dos células hijas (CITOS II)

EVENTOS DE LA DIVISIÓN ECUACIONAL


1. PROFASE II: Muy corta, nada importante
2. METAFASE II:
• Huso acromático
• Cromosomas en ecuador
• Los ovocitos secundarios se bloquean en esta fase hasta que un
espermatozoide permite su desbloqueo

3. ANAFASE II
• Cromátidas se dirigen a los polos
4. TELOFASE II
• División del citoplasma
• Separación de las dos células hijas (TIDAS)

Diferencias entre mitosis y meiosis

MEMBRANAS OVULARES
Son estructuras formadas por los ovocitos, por las células foliculares o por el tracto
genital femenino que envuelven al ovocito. Excepto las esponjas y celenterados, la
mayor parte de los organismos presentan membranas ovulares.

FUNCIONES:

• Participan en la fecundación (favorecen el paso al espermatozoide)

• Brindan protección (contra diferentes agentes)

• Son fuente de sustancias nutritivas (favorecen la nutrición a la célula sexual)

TIPOS DE MEMBRANAS OVULARES


Hay tres tipos de membranas ovulares, dependiendo de la estructura que les da
origen. Estas estructuras son:

1. El mismo ovocito

2. Células foliculares

3. Las del tracto genital femenino

MEMBRANAS PRIMARIAS (Presente en todos los organismos). Son formadas


por el mismo ovocito, como resultado del endurecimiento del citoplasma externo.

Membrana vitelina - Zona radiada - Corion (de anfibios)

La parte más externa del citoplasma de un ovocito se endurece y da lugar a la


membrana vitelina.

En el caso de los mamíferos, la membrana vitelina la forman mucopolisacáridos. En


mamíferos, la membrana primaria recibe el nombre especial de membrana
pelúcida: la forman tanto las células femeninas como las células foliculares. Forma
mucopolisacáridos; hay dos tipos: neutros (participan en la formación de la célula
sexual) y ácidos.

-Mucopolisacáridos neutros: Membrana primaria

-Mucopolisacáridos ácidos: secundarias

¿Cuándo se forma la zona radiada en la membrana vitelina?

Respuesta: cuando se está introduciendo vitelo de las células foliculares a las


células sexuales.

MEMBRANAS SECUNDARIAS (quitinosas o córneas). Son formadas por las


células foliculares.
• Membrana pelúcida de mamíferos (parte: mucopolisacáridos ácidos)

• Corion (insectos y cefalópodos)

EL CORION PUEDE SER UNA MEMBRANA PRIMARIA (EN ANFIBIOS) Y UNA


MEMBRANA SECUNDARIA (EN INSECTOS Y CEFALÓPODOS)

MEMBRANAS TERCIARIAS. Son formadas por el tracto genital femenino. En


algunos casos está formado sólo por un oviducto a través del cual los óvulos son
exteriorizados al medio ambiente.

• Ganga (erizos y anfibios)

Ganga: masa gelatinosa que mantiene unidos a los huevos. Es una secreción
(producto del oviducto) que al contacto con el agua se hidrata y se ve hinchada. Les
brinda algo de protección contra factores ambientales externos que puedan ser
negativos.

• Cascarón (elasmobranquios)

Clara o albúmina, membranas testáceas y cascarón (reptiles y aves).

PREGUNTAS PREGUNTOSAS PARA LAS PREGUNTONAS TETONAS:

● Tipos de membranas: primarias, secundarias y terciarias.


● Membrana primaria en mamíferos: membrana pelúcida.
● Membrana primaria en aves: membrana vitelina.
● Membrana primaria de anfibios: corion.
● ¿Qué se deposita en el magnum de las aves? albúmina.
● ¿Qué se deposita en el istmo de las aves? membranas testáceas.
● ¿Qué se deposita en el útero de las aves? cascarón.
VITELOGÉNESIS

¿Qué es?

Acumulación de vitelo en el citoplasma de la célula sexual femenina (ovogonia).

● El mismo ovocito puede participar en la formación del vitelo. Que


generalmente es el proteico y el glucídico.
● Órganos totalmente ajenos al ovocito participan en la formación del vitelo.

- Es una acumulacion de sustancias nutritivas en el citoplasma del ovocito


durante su crecimiento, incluye su formación.
- Es un proceso dependiente de estrógenos.
- Las gonadotropinas estimulan el transporte de sustancias nutritivas en la
circulación sanguínea al ovocito.

Tipo de vitelo de acuerdo a su composición química.

Los componentes principales son Proteínas, Fosfolípidos y Grasas neutras, lo que


hace que se clasifiquen en:

- Proteico (principalmente de fosfoproteína vitelina)


- Glucosídico
- Lipídico

Formación del vitelo, pueden originarse a partir de:

○ Plaquetas
○ En alveolos
○ Vesículas vitelinas
- Sustancias sencillas sintetizadas en el interior del ovocito (osas,
aminoácidos)
- Sustancia semielaboradas cuya síntesis se completa en el interior del ovocito,
las células foliculares se transportan (poliosas, polipéptidos)
- Sustancias elaboradas en órganos externos al ovocito y que se almacenan
en forma de plaquetas vitelinas

Estructuras que participan en la formación de vitelo

- Mitocondrias
- Aparato de Golgi
- Reticulo endoplasmatico
- Hígado

Fases de la vitelogénesis

1. Síntesis de vitelo proteico y lipídico


2. Su transportación al ovario e incorporación a él
3. Incorporación de proteínas sericasa los elementos del vitelo

PRE VITELOGÉNESIS

incluye:

- Un periodo de síntesis de citoplasma que precede a la vitelogénesis, y el


vitelo aún no es visible.
- La presencia de núcleo vitelino, que es una condensación citoplasmática
formada por ribonucleoproteínas en íntima asociación con el nucleos la que
se agregan mitocondrias y está limitado por el aparato de Golgi.

TIPOS DE HUEVOS

Se considera que hay:

1. Huevos endolecitos: el vitelo es almacenado en el citoplasma de la célula


sexual.
2. Huevos ectolecitos: el vitelo es formado y almacenado en cada célula
especializada (célula vitelina), diferente a la célula sexual.

SE CLASIFICAN DE ACUERDO A:

• Cantidad de vitelo contenido en el citoplasma del ovocito

• Distribución del vitelo en el citoplasma del ovocito.

TIPOS DE HUEVOS POR LA CANTIDAD DE VITELO

1. Huevos endolecitos

• Huevos Alecitos (con una cantidad muy escasa de vitelo). Presente en los
mamíferos placentarios.

• Huevos Oligolecitos (con poca cantidad de vitelo). Presente en los equinodermos


y Anfioxus.

• Huevos Mesolecitos (con regular cantidad de vitelo). Presente entre algunos


moluscos, anélidos, crustáceos, anfibios.

• Huevos Telolecitos (con mucha cantidad de vitelo). Presente entre los


cefalópodos, algunos crustáceos, reptiles, aves, mamíferos monotremas.

● HUEVOS ALECITOS (mamíferos placentarios)


● HUEVOS OLIGOLECITOS (equinodermos)
● HUEVOS MESOLECITOS (anfibios)
● HUEVOS TELOLECITOS (aves)
● HUEVOS TELOLECITOS (peces)

TIPOS DE HUEVOS POR LA DISTRIBUCIÓN DEL VITELO


1. HUEVOS ENDOLECITOS

➔ Huevos Alecitos (mamíferos placentarios). Es muy escasa la cantidad de


vitelo por lo que no se considera su distribución.

➔ Huevos Isolecitos u Homolecitos (equinodermos, Anfioxus). La


distribución del vitelo es muy homogénea con cierta tendencia a la
acumulación en el polo vegetal de la célula, pero el núcleo se mantiene más
o menos en posición central.

➔ Huevos Heterolecitos (anélidos, moluscos, algunos crustáceos,


anfibios). La regular cantidad de vitelo está distribuida con tendencia a
acumularse en el polo vegetativo de la célula. El núcleo se ve desplazado al
polo animal.
➔ Huevos Telolecitos (cefalópodos, reptiles, aves, mamíferos
monotremas). Su distribución es homogénea por la gran cantidad de vitelo
presente, pero el núcleo se desplaza a la periferia del polo animal de la
célula.

➔ Huevos Centrolecitos (insectos). El vitelo se encuentra dispuesto entre una


capa interna de citoplasma y otra capa externa de citoplasma.
➔ HUEVOS ECTOLECITOS (platelmintos) huevos pueden agruparse en
folículos. En ellos se forma el vitelo y es transportado por viteloductos al
ootipo, que es el sitio donde ocurrirá la fecundación.
ARTÍCULOS

ESPERMATOGÉNESIS

Estudio de la ultraestructura de la espermatogénesis de Anadara tuberculosa


(Sowerbi 1833) (Mollusca: Pelecipoda: Arcidae)

RESUMEN

Anadara tuberculosa bivalvo de la familia Arcidae, se distribuye ampliamente en las


Costas del Pacífico, desde la Laguna de Ballenas (Baja California), hasta Perú. Las
células germinales han sido descritas en microscopia óptica pero no su
ultraestructura, por lo que el objetivo de este trabajo es describir las principales
diferencias entre dichas células, así como la forma del acrosoma el cual puede
contribuir como una característica más para la ubicación taxonómica de las especies
de esta familia. Se encontró que las espermatogonias tienen un núcleo grande y
esférico en posición central con la presencia de gránulos de heterocromatina
esparcidos en el nucleoplasma, el retículo endoplasmático rugoso es escaso y está
localizado hacia la periferia del núcleo, las mitocondrias son abundantes, y las
vacuolas están dispersas en el citoplasma; en los espermatocitos primarios la
heterocromatina está más condensada, las mitocondrias disminuyen en número con
respecto a las espermatogonias; los espermatocitos secundarios presentan la
heterocromatina distribuida hacia la periferia nuclear con proyecciones hasta el
centro del núcleo, la cantidad de citoplasma disminuye con respecto a los tipos
celulares anteriores. Las espermátidas presentan dos etapas de diferenciación, en
la primera la cromatina está completamente condensada, las mitocondrias se
incrementan en tamaño y migran al polo basal, en la segunda se observa el
centriolo localizado entre las mitocondrias y el acrosoma. En los espermatozoides el
acrosoma es de forma piramidal y el centriolo se encuentra entre las cinco
mitocondrias características para esta especie. Los resultados muestran que 1) Los
espermatozoides son de tipo primitivo 2) El centriolo se observa a partir de la fase
de espermátida y no en etapas tempranas como en otras especies 3) Se encuentra
como característica específica de especie la presencia de cinco mitocondrias y
acrosoma de forma piramidal.

Palabras clave: Anadara, espermatogénesis, bivalvos, ultraestructura.

OVOGÉNESIS

HISTOLOGÍA DE LOS OVOCITOS DE Lutjanus peru (NICHOLS Y MURPHY,


1922) (PISCES: LUTJANIDAE)

MEMBRANAS DEL HUEVO

También podría gustarte