Unidad+i Contenido Bioetica
Unidad+i Contenido Bioetica
Unidad+i Contenido Bioetica
Unidad 1
Introducción
La Bioética es una disciplina relativamente nueva, surge en respuesta al avance tecno-
lógico y científico, en aras de rescatar y defender los principios tradicionales de la ética
delante de la vida, tratando de delimitar hasta donde podemos interferir sin afectar la
dignidad humana. En base a esto, trataremos en esta primera unidad, de sentar las
primeras bases de conocimiento sobre el inicio de la vida y los problemas éticos rela-
cionados con el mismo.
Objetivos
General
• Acceder a una comprensión , con respecto al inicio y final de la vida.
Específicos
• Identificar problemas éticos relacionados con el inicio y final de la vida.
• Valorar la injerencia de la Bioética en la genética, investigación, práctica clí-
nica y quirúrgica.
Filosofía y Antropología
BIOÉTICA – UNIDAD 1
Desarrollo
1.1 Introducción a la Bioética Clínica.
En esta unidad , se irá introduciendo de a poco, en el ámbito de la Bioética, pero espe-
cíficamente en la Clínica, desarrollando las primeras definiciones y conceptos que nos
ayudarán a una mejor comprensión de la materia, tratándose de algo tan complejo y
necesario a la vez para los profesionales de la salud.
9
BIOÉTICA – UNIDAD 1
1.2 Generalidades:
Definición de Bioética.
De acuerdo con García (2014),“toda la bibliografía de la Bioética coincide en el hecho
de que los orígenes de la Bioética se relacionan directamente con los hechos científicos
y tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX”. (Pag.134).
Los avances tecnológicos y luego de la década de los 60 e incluso la post guerra mun-
dial, dieron un giro importante a nivel mundial llevando la atención al inicio y fin de la
vida, así como la injerencia sobre los mismos. De ahí los inicios de la Bioética como
disciplina.
Potter (1911-2011) es considerado como el padre de la Bioética, ya que en el año 1970
realizó una publicación con el título (Bioética: La ciencia de la supervivencia). Así mismo
en 1971 publicó “La Bioética: un puente hacia el futuro”.
Por otra parte, Silveira y Méndez, (2007), narran que en, “Bioética: Un puente hacia el
Futuro”, entonces, Potter (1971) describe a ese nuevo saber cómo:
Un proyecto de elaboración de normas para un buen uso de las ciencias
biomédicas. Según esto, el objetivo era la mejora de la calidad de vida a
través de la prescripción de las normas a seguir si de lo que se trataba
era de conseguir una vida más feliz y próspera para todos.
En 1978, una obra patrocinada por el Instituto Joseph and Rose Kennedy, titulada “En-
ciclopedia de Bioética” definía a la Bioética como:
“El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias
de la vida y el cuidado de la salud en tanto que dicha conducta se examina
a la luz de los valores y principios morales”.( pag15,16)
Integración de Bioética I y II
La presente asignatura, le será de gran utilidad al estudiante, por ser esta una base para
la formación ético profesional de los futuros colaboradores en áreas de la salud. Espe-
cialmente en la toma de decisiones, punto crucial, en el cual se debe recordar el fin
último de la medicina, y todas las ramas de la salud; el bienestar, la dignidad, la salud,
la vida del ser humano.
Se integran en estos capítulos, aspectos fundamentales de la Bioética, y se analizarán
situaciones que deberán ser puestas en relevancia. Es un breve pasaje en el que se
debe de reconocer que, con seguridad, será solamente una pequeña ventana donde
dará la posibilidad a que el estudiante pueda desarrollar su lado investigativo para ir
formándose día a día en este vasto mundo de la Bioética. Sabiendo que en un mundo
cambiante y con tanta diversidad de culturas, lo que para algunos es éticamente co-
rrecto, por el aspecto consuetudinario o marco legal vigente, en otros lugares puede ser
incorrecto y hasta punible.
10
BIOÉTICA – UNIDAD 1
Infografía de fecundación in vitro plana y coloreada de fiv con pasos desde la hiperestimulación ovárica hasta el embarazo
vector (s/f) https://www.freepik.es/vector-gratis/infografia-fecundacion-in-vitro-plana-coloreada-fiv-pasos-hiperestimulacion-
ovarica-embarazo_7496564.htm#query=in%20vitro%20fertilization&position=2&from_view=search
11
BIOÉTICA – UNIDAD 1
La vida, específicamente , el inicio de la vida, algo que para algunos es natural y sencillo,
pero que ha generado un debate a nivel mundial en todas las esferas, como en las
instituciones más importantes del mundo: la Iglesias, los gobiernos, las empresas, las
personas, hasta en las familias, grupos de amigos, la sociedad en sí. ¿Dónde empieza?
¿Cuándo? ¿En qué momento se puede decir que ya hay vida? ¿En la concepción? ¿A
cuantas semanas? ¿el nuevo ser es independiente, o es parte del cuerpo de la madre?
¿puede una mujer disponer de esa vida como suya?, se abren un abanico de preguntas.
Es notorio que en el mundo entero hay diversas corrientes que están debatiendo este
punto tan sensible, y cada persona tendrá su propia perspectiva al respecto, el cual es
subjetivo para cada individuo. Así mismo, se debe perder de vista el sentido objetivo en
estos temas, existe en cada país una legislación que regula lo referente a la vida. Nues-
tro país es signatario del Pacto de San José de Costa Rica, es decir, la Convención
Americana sobre derechos humanos (1969), el cual, en el Artículo 4 afirma cuanto sigue:
“Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado
de la vida arbitrariamente.” Así mismo, la Constitución Nacional del Paraguay lo replica
en sus primeros artículos.
De esta unidad se desprende la imperiosa necesidad como futuros profesionales de la
salud, de conocer y comparar las diferentes realidades de los países de esta región, con
respecto a este punto, por ser de conocimiento de todos, que en la región hay varios
países donde se encuentra aprobado el aborto legal.
Genética, investigación
12
BIOÉTICA – UNIDAD 1
La GENÉTICA estudia la forma como las características de los organismos vivos, sean
éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten, se generan
y se expresan, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales. Ba-
rahona y Piñeiro (2000).
Existen actualmente profundos estudios que tratan de explicar varios fenómenos en la
persona, ya sea por la estructura física, o incluso en cuanto a la psicología. La herencia,
las mutaciones y otros fenómenos, en base a la genética.
Por su parte, Rivas, y Castro, S. (2011), afirman que, encontramos estudios sobre inter-
acciones genéticas, herencia del sexo, El genoma humano, La determinación del sexo,
determinación fenotípica y cromosómica. Herencia ligada al sexo, etc.
Todo esto evidencia el avance de las investigaciones en cuanto a la genética. Se está
avanzando también, en el campo de la agricultura, para la obtención de mejores pro-
ductos en el menor tiempo posible, sin embargo, en esta unidad compete tratar sobre la
vida humana.
Conjunto de iconos planos médicos profesionales personas vector gratuito (s/f) https://www.free-
pik.es/vector-gratis/conjunto-iconos-planos-medicos-profesionales-personas_4411521.htm#query=hospi-
tal%20doctor%20patient&position=1&from_view=search
En referencia a este punto, antes que nada, se debe considerar lo afirmado por Goi-
koetxea (1998), La teoría de los cuatro principios de la Bioética, es en el ámbito de las
ciencias de la salud el código deontológico que pretende materializar el principio formal
“Todos los seres humanos merecen absoluta consideración y respeto”, indicando cómo
hacer viable en la realidad ese principio o canon, (p.34).
A continuación, menciona, La Teoría de los cuatro principios: no-maleficencia, justicia,
autonomía y beneficencia.
13
BIOÉTICA – UNIDAD 1
Final de la vida
El autor, Goikoexesa (1998), describe que, hasta hace aproximadamente 30 años, era
la parada cardiorrespiratoria el signo que determinaba la muerte de un sujeto. Dicha
definición de muerte tuvo que replantearse con los avances técnicos y tecnológicos en
el campo de la neurología. Nuestra legislación actual, basándose en criterios científicos,
determina que el criterio para definir la muerte es la ausencia de actividad cerebral. Pero
el concepto de muerte cerebral comienza de nuevo a ser cuestionado y empieza a ser
planteada la necesidad de una nueva definición. De hecho, existe todo un debate en
EEUU en el que ha participado el Hasting Center sobre si los pacientes que están en un
estado vegetativo permanente son personas o no, y aún más si están vivos o no. Puede
que esto les parezca a ustedes una polémica simplemente retórica pero no es así. De
hecho, hay pacientes que han permanecido en esa situación más de 10 años. Son per-
sonas que no tienen ningún nivel de conciencia al parecer de actividad eléctrica cortical,
pero de hecho muchos de ellos comen, beben, abren los ojos y por su puesto respiran
y su corazón late. Pero si no son personas ¿existe obligación moral de, por ejemplo,
alimentarlos?, y si no están vivos, ¿Qué hacer con ellos?
14
BIOÉTICA – UNIDAD 1
15
BIOÉTICA – UNIDAD 1
16
BIOÉTICA – UNIDAD 1
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
• Barahona,P(2000); Genética. La continuidad de la Vida. La ciencia para to-
dos
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San de José de
Costa Rica)
• Gracia,D,(2014), El Nacimiento de la Bioética. Madrid. Editorial Biblioteca
Nueva.
17