Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio Nº3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LABORATORIO Nº 3

DEFLEXIÓN ELECTRICA DE ELECTRONES

Julián Andrés Escobar


Cesar Fernando Londoño
Oscar Andrés Losada

RESUMEN

En este laboratorio se experimentó la influencia de un campo eléctrico sobre la


trayectoria de un electrón. Disponíamos de un tubo de rayos catódicos
mediante el cual veíamos como al someter un rayo de electrones a un campo
eléctrico generado por dos placas este sufría una desviación proporcional al
voltaje generado entre las placas. Observando este comportamiento pudimos
recoger datos de desviación sobre la pantalla TRC para cada voltaje. Con
estos datos pudimos observar como es la relación entre voltaje deflector Vd y
deflexión D para un voltaje acelerador Va = 482 ± 0.1v (voltaje que impulsa los
electrones a cierta velocidad.). Este procedimiento se realizó de nuevo con un
voltaje acelerador Va’ = 382 ± 0.1v y otro Va’’ = 582 ± 0.1 v, observando así el
comportamiento del haz de electrones de acuerdo al voltaje acelerador inicial.

INTRODUCCIÓN

Por medio de este práctica podremos comprender mejor como influye un


campo eléctrico sobre un haz de electrones y apreciaremos la utilización de un
tubo de rayos catódicos. Se presenta además la relación entre Vd(voltaje
deflector) y D(desviación); con respecto a Va(voltaje acelerador) constante;
hallando también la pendiente para Vd vs D y VaD vs Vd en los dos diferente
voltajes aceleradores utilizados (482±0.1v, 382±0.1v y 582±0.1v).
El tubo de rayos catódicos o tubo de Braun (2) está compuesto por un cañón
de electrones que por calentamiento de un filamento emite electrones (termo-
emisión) que son impulsados por un voltaje acelerador saliendo estos en la
dirección del eje coordenado de las x. Estos electrones pasan entre dos placas
alimentadas con un voltaje generando un campo eléctrico entre ellas, haciendo
que estos se desvíen en dirección opuesta al campo eléctrico ya que los
electrones tienen carga negativa. al salir estos electrones del campo eléctrico
siguen con un movimiento rectilíneo chocando luego con una pantalla
fosforescente que emite luz en el momento del choque y registrando así su
desviación. Este sistema está dentro de un recipiente al vacío o con un gas
noble a muy baja presión.

MODELO TEORICO

El esquema del tubo de rayos catódicos se muestra en la figura 1, como vemos


es una vidrio en forma de campana de composición sencilla. Los rayos
catódicos tienen 1esviación1 como:
1. Se propagan en línea recta. Si el tubo donde se produce, posee una
pantalla que intercepte los rayos catódicos, la sombra proyectada por
aquella, es de contornos precisos.
2. Poseen energía cinética. Cuando un haz de rayos catódicos incide sobre
laminas de platino, provoca efectos de incandescencia; si el obstáculo
es 2esvi, el impacto provoca efectos de movimiento.
3. Son desviado por un campo magnético o eléctrico. En efecto, al acercar
un imán a un haz de estos rayos se observa una 2esviación de su
trayectoria.
4. Provocan fluorescencia. Si un haz de rayos catódicos incide sobre una
pantalla adecuada, esta emite luz mientras la luz incida, el color es
característico del material fluorescente.

Figura 1. Esquema del tubo de rayos catódicos

Mediante las ecuaciones:

D = (s*L/2d*Va)*(s/2L + 1)*Vd

VaD = (s*L/2d)*(s/2L + 1)*Vd

Comparamos los valores geométricos del tubo de rayos catódicos, con los
reales.

METODO EXPERIMENTAL

MATERIALES Y EQUIPO:

 Tubo de rayos catódicos TRC


 Fuente de poder para el TRC
 Fuente de poder para las placas deflectoras
 Cables de conexión
 Voltímetro DC
 Papel milimetrado

Con estos materiales el procedimiento a seguir fue el siguiente.


1. Escogimos un voltaje acelerador Va = 482±0.1 v
2. Ubicamos sobre el papel milimetrado el origen de coordenadas Yo
teniendo en cuenta un voltaje deflector igual a cero.
3. Manteniendo Va constante, aumentamos Vd en seis oportunidades, y
para cada caso medimos la desviación del rayo.
4. Cambiamos la polaridad de las placas, esto gracias a que la fuente de
poder permitía el cambio automático girando en sentido adverso la
perilla de voltaje Vd.
5. Cambiamos Va en dos oportunidades mas, Va’=382±0.1v y
Va’’=382±0.1v, repetimos 3 y 4.
6. Calculamos VaD para cada caso.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 TOMA DE DATOS


En la siguiente tabla se presenta los datos obtenidos para cada uno de los tres
voltajes aceleradores tomados:

Va = 482 ± 0.1 v Va’ = 382 ± 0.1 v Va’’ = 582 ± 0.1 v


D (m) Vd Dva D (m) Vd DVa D (m) Vd Dva
-0.030 -54.6 -14.46 -0.030 -42.7 -11.46 -0.030 -66.2 -17.46
-0.025 -46.1 -12.05 -0.025 -35.6 -9.55 -0.025 -57.0 -14.55
-0.020 -35.4 -9.64 -0.020 -28.4 -7.64 -0.020 -45.0 -11.64
-0.015 -25.1 -7.23 -0.015 -21.5 -5.73 -0.015 -34.2 -8.73
-0.010 -14.7 -4.82 -0.010 -15.3 -3.82 -0.010 -23.0 -5.82
-0.005 -7.7 -2.41 -0.005 -8.6 -1.91 -0.005 -12.0 -2.91
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.005 16.0 2.41 0.005 10.7 1.91 0.005 16.1 2.91
0.010 27.6 4.82 0.010 20.3 3.82 0.010 30.2 5.82
0.015 38.1 7.23 0.015 29.5 5.73 0.015 44.4 8.73
0.020 49.3 9.64 0.020 37.7 7.64 0.020 57.8 11.64
0.025 59.6 12.05 0.025 46.7 9.55 0.025 71.1 14.55
0.030 70.3 14.46 0.030 55.8 11.46 0.030 82.0 17.46
Pendiente m = M = Pendiente m = m = Pendiente m = m =

Tabla 1. Datos tomados en la práctica

NOTA: El valor de las pendientes se mostrará en las ecuaciones de las


respectivas gráficas.

1. Gráficas de D (m) vs Vd (v*m)


Gráfica 1. Relación de D vs Vd

2. Gráficas de VaD (v*m) vs Vd (v*m)

Gráfica 2. Relación de VaD vs Vd


En la gráfica 2, se puede observar claramente que las líneas de los diferente
Va están muy juntas, por lo tanto hemos decidido hacer una linealización
general para las tres gráficas, por ende con esa linealización será que se
trabajará.

3. El comparar las pendientes con las ecuaciones (7) y (8) de las guías de
laboratorio, lo que podemos obtener claramente son los errores respectivos de
las pendientes halladas, para ello se mostraran los resultados en la tabla 2.

Para ello, hay que aclarar antes que ya tenemos un valor para la pendiente de
acuerdo a los valores experimentales hallados, para encontrar un valor teórico
para los diferentes valores de Va, que en este primer caso nuestra pendiente
depende de la ecuación:

D = (s*L/2d*Va)*(s/2L + 1)*Vd

De ahí claramente se ve que nuestra pendiente m, depende de la siguiente


ecuación que al mismo tiempo depende del valor que hubiésemos tomado de
Va:

m = (s*L/2d*Va)*(s/2L + 1)

Para este caso los valores de s, L y d; los hemos decidido dar en metros,
quedando de la siguiente manera:

s = 0.02 m L = 0.123 m d = 0.011 m

Va = 482 v Va’ = 382 v Va’’ = 582 v


m experimental 0.0005 0.0006 0.0004
m teórico 2.5 x 10-4 3.2 x 10-4 2.1 x 10-4
% de error 50% 47.6% 46.25%
Tabla 2. Pendientes y porcentajes de error

El error fue hallado mediante la formula:

(m experimental – m teórica) / m experimental * 100

Para el segundo caso la pendiente hallada es general para todas las rectas de
este caso, nuestra pendiente teórica es una constante, hallada a partir de la
formula:
VaD = (s*L/2d)*(s/2L + 1)*Vd

Por tanto debemos comparar nuestra pendiente experimental con la teórica,


calculando de igual forma que la anterior, el error entre las pendientes:

m experimental = 0.2284
m teórico = 0.121
% de error = 47.02%
4. Podemos decir que estos valores (s, d, l) si corresponden a los que el
electrón encuentra en su trayectoria, puesto que el error es mínimo si
consideramos las siguientes causas de error.

CAUSAS DE ERROR

 Se presenta una distorsión del haz de luz emitido al estar mas alejado
del origen. Esto no permite determinar con exactitud el punto donde se
deflecta el haz. Este es el factor que mayor error causa.
 Las distancia entre placas y su longitud fueron tomadas de otro TRC, lo
cual no garantiza que el TRC utilizado para realizar la práctica presente
idénticas características.
 La medición del voltaje acelerador no es exacta ya que los instrumentos
como la fuente introduce cierto grado de error, esto sin mencionar el
error visual.
 En la medición del voltaje deflector ocurre el mismo caso que con la
medición del acelerador. Al tomar el valor de D se introduce error debido
a la precisión del instrumento y al error visual de toda medición que es
grande en este caso por la dificultad para tomar el valor exacto.
 Al realizar cálculos con estos valores se propagan errores muchas veces
acrecentándolo aumentando así la imprecisión de los resultados.
 Como la masa del electrón es muy pequeña podemos despreciar el
efecto de la fuerza gravitacional sobre el haz de luces, cosa que no
pasaría si el tubo no estuviera al vacío o con un gas a muy bajas
presiones ya que si hay presiones altas las partículas del gas estarían
muy unidas generando fuerzas entre las partículas del gas y los
electrones del haz de luces alterando los resultados del experimento.

CONCLUSIONES

 Algo que pudimos observar en el laboratorio fue que el campo


magnético de la tierra influía en el haz de luces en forma horizontal pero
las placas deflectoras del tubo estaban dispuestas en forma horizontal y
no en forma vertical así que la deflexión se daba en forma vertical no
siendo entonces tan Afectada por el campo magnético.
 En general los electrones al pasar por un campo eléctrico son alterados
en su trayectoria por el mismo. Esta alteración depende de la velocidad
con que se desplazan los electrones, el tamaño y magnitud del campo.
 La deflexión eléctrica de un electrón se hace a una aceleración
constante para campos constantes.
 El voltaje deflector y la distancia deflectada son directamente
proporcionales.
8. BIBLIOGRAFÍA

 Curso de Física Tomo II, Jorge E. Quiroga. Cap. 18, 5 ta edición, editorial
Bedout S.A.
 Física Tomo II, R.A. Serway. Cap 23, pg 661. 3 a edición , editorial Mc
Graw Hill
 Guías de Laboratorio de Física II, Universidad del Valle, Pg 17-24

También podría gustarte