Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5s04 Trabajo Cooperativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

1.4.

TRABAJO COOPERATIVO

BUSCA TU TRIBU

Al final de aquel famoso cuento nos enteramos de que el patito feo no era patito ni era feo,
solo era un individuo lejos de su bandada. Algo semejante ocurre con muchos
emprendedores que no alcanzan el éxito; simplemente no están rodeados de las personas
adecuadas.

En su libro Mentes creativas, Howard Gardner comparte y comenta datos poco conocidos
sobre dos sabios que cambiaron nuestra forma de ver el mundo: Albert Einstein y Sigmund
Freud. Contrariamente a lo que muchos creen, Einstein no era un genio solitario cuando
postuló la teoría que cambiaría nuestra forma de ver el universo, sino que se reunía
periódicamente con un grupo de amigos y colegas para discutir sus ideas. Lo mismo hacia el
sabio Freud, quien convocaba todos los miércoles en su casa a un grupo de colaboradores,
llamado la Sociedad de Viena, para comentar y enriquecer sus teorías antes de proponerlas al
mundo académico.

Sir Ken Robinson, conocido en las redes sociales por el video de su conferencia en TED:
¿Matan las escuelas la creatividad?, dedica un capítulo de su libro El elemento a la importancia
de “hallar la tribu”. En él, describe algunos casos de brillantes creativos que pasaron una
infancia incómoda, poco feliz, por hallarse incomprendidos en sus respectivos grupos. El giro
en sus historias ocurrió cuando encontraron un grupo de personas con sus mismas
motivaciones y metas, con lo cual comenzaron a sentirse en su “elemento”. Pertenecer a
estos nuevos grupos significó para muchos de ellos un salto en su desarrollo creativo
personal y profesional.

Algo similar ocurre en la gestión de las empresas. De ello nos habla el estudio Desarrollo
emprendedor, América Latina y la experiencia internacional, dirigido por el Argentino Hugo
Kantis y promovido por el BID. El documento, publicado el año 2002, muestra una
investigación sobre empresas dinámicas con menos de diez años de creación en cuatro países
de Sudamérica y cuatro del sudeste asiático. El componente peruano de dicho estudio estuvo
a cargo de Fernando Villarán, quien fue Ministro del Trabajo y Promoción del Empleo hace
algunos años. Uno de los resultados de esta investigación fue que la mayor parte de los
encuestados, emprendedores exitosos, identificaron dentro de los principales factores de su
éxito a la experiencia y a las redes personales.

21
Centrándonos en el tema de las redes personales, queda claro que la relación con otros
empresarios, ejecutivos o profesionales independientes significa para el emprendedor el
acceso a información relevante, así como a nuevos mercados y mejores oportunidades de
negocio. Con esto en cuenta, sirva esta reflexión como invitación a aquellos emprendedores
solitarios, que aún existen, a acercarse a las cámaras de comercio, a participar en ferias y
encuentros empresariales, en fin, a desarrollar sus propias redes.

(Tomado del libro Camino Emprendedor, de Javier Zapata Innocenzi. Ed. Malabares)

22

También podría gustarte