Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Arguemtativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

IMPORTANCIA DE LLEVAR A CABO PROCESOS DE INVESTIGACIÓN PARA

RESIGNIFICAR LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Presentado por:

Yurli Marcela Quiroga Moreno


Código: 1005340862

Director del Curso


Jesús Antonio Qui

Seminario de la Investigación en la Educación I

Curso
519003_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)
PROGRAMA DE PEDAGOGIA INFANTIL

Agosto de 2023
1. Análisis argumentativo de la metodología de la investigación en la educación

El Método Científico en la Investigación: Un Enfoque Integral para la

Producción de Conocimiento

La investigación científica es el proceso por el cual los científicos y académicos

exploran, analizan y comprenden el mundo que nos rodea. Sin embargo, esta empresa no

sería posible sin un enfoque estructurado y riguroso: el método científico. Este método

proporciona un marco sistemático para llevar a cabo investigaciones, evaluar resultados y

establecer conclusiones confiables. En este ensayo, exploraremos la importancia y los

fundamentos del método científico, centrándonos en la manera en que guía la investigación,

fomenta la replicabilidad y permite la exploración de nuevos horizontes.

La investigación científica se sustenta en la capacidad de comprender y explicar

fenómenos de manera objetiva y confiable. En este sentido, el método de investigación

desempeña un papel crucial al proporcionar una descripción detallada de cómo se ha

llevado a cabo un estudio. Permite a los investigadores explicar los métodos empleados,

validar los resultados obtenidos y demostrar la posibilidad de replicar los hallazgos.

Además, este método incorpora decisiones metodológicas fundamentadas en el tema de

investigación, asegurando la validez y confiabilidad del estudio.

El término "método" deriva de las raíces "meth", que significa "meta", y "odos", que

significa "vía". Así, el método puede ser considerado como el camino que conduce a un
objetivo. En el contexto de la investigación científica, el Método de la Investigación busca

responder a la pregunta fundamental: ¿Cómo se desarrollará o se desarrolló la

investigación? Este enfoque proporciona un marco para generar conocimiento de manera

sistemática y coherente.

La elección del método adecuado es esencial para lograr resultados precisos y

confiables. Como lo señala Behar (2008), seleccionar el método idóneo para explicar la

realidad es crucial para la producción de conocimiento científico. Aceptar conocimientos

erróneos puede llevar a problemas significativos en la construcción del conocimiento. Es

por ello que los investigadores deben esforzarse por utilizar métodos que se ajusten a su

enfoque y temática, y que permitan abordar las preguntas de investigación de manera

efectiva.

Los métodos inductivos y deductivos son dos enfoques centrales en la investigación

científica. Aunque tradicionalmente se han asociado con la investigación cualitativa y

cuantitativa, respectivamente, argumentos contemporáneos desafían esta dicotomía. Hyde

(2000) distingue entre el razonamiento inductivo, que parte de observaciones específicas

para establecer generalizaciones, y el razonamiento deductivo, que parte de

generalizaciones para aplicarlas a casos específicos. Aunque estos enfoques parecen

opuestos, se entrelazan en la mayoría de las investigaciones. Los investigadores cualitativos

también pueden adoptar procedimientos deductivos, aumentando la confianza en los

resultados.
La investigación cualitativa a menudo se considera exploratoria, proporcionando

información valiosa para enfoques posteriores cuantitativos. Spanjaard y Freeman (2006)

destacan que la investigación cualitativa no se limita a un papel de apoyo, sino que también

puede tener aplicaciones autónomas. Esta perspectiva refleja el equilibrio entre enfoques

inductivos y deductivos que caracteriza a una buena técnica cualitativa, como sostienen

Kirk y Miller (1986).

Además, ejemplos como el trabajo de Menzies y Compton (1997) demuestran que

los métodos cualitativos pueden respaldar la prueba de hipótesis y validar modelos. Su

enfoque en modelos compartimentales cualitativos neuroendocrinológicos ilustra cómo el

razonamiento deductivo puede incorporarse a la investigación cualitativa de manera

efectiva.

En el ámbito de la investigación educativa, los métodos descriptivo, analítico,

comparativo, inductivo y deductivo desempeñan roles cruciales al abordar cuestiones

relacionadas con el aprendizaje, la enseñanza y el entorno educativo. Estos métodos

proporcionan marcos de trabajo fundamentales para explorar y comprender las complejas

dinámicas educativas. A continuación, se analiza cada uno de estos métodos y su relevancia

en el contexto de la investigación educativa.

El método descriptivo es esencial para establecer una base sólida en la investigación

educativa. Al realizar una exposición detallada y exhaustiva de la realidad estudiada, los

investigadores pueden obtener una comprensión inicial de los aspectos clave del fenómeno

educativo en cuestión. En el ámbito educativo, esto podría implicar describir aspectos de un


proceso de enseñanza específico, un programa educativo o el comportamiento de los

estudiantes en determinadas circunstancias. La combinación de observación directa y

análisis de información de fuentes previas contribuye a establecer un punto de partida

sólido para la investigación.

El método analítico tiene una relevancia significativa en la investigación educativa

debido a su enfoque en el desglose y comprensión de elementos esenciales que constituyen

una realidad educativa. En un entorno educativo, el método analítico puede emplearse para

descomponer los diferentes componentes de un sistema educativo, como planes de estudio,

estrategias de enseñanza, evaluaciones y resultados del aprendizaje. Al examinar estas

partes individuales, los investigadores pueden obtener una visión profunda de cómo

interactúan y afectan el proceso educativo en su conjunto.

El método comparativo es esencial para identificar similitudes y diferencias en el

ámbito educativo, lo que contribuye a un entendimiento más amplio y contextualizado. En

educación, el método comparativo podría aplicarse para contrastar enfoques pedagógicos,

resultados de diferentes sistemas educativos o la efectividad de intervenciones educativas

en diferentes contextos. Esta metodología ayuda a identificar patrones y relaciones de

causalidad entre variables educativas, lo que a su vez puede influir en la toma de decisiones

y la mejora de las prácticas educativas.

En la investigación educativa, el método inductivo es crucial para la construcción de

teorías y conceptos generales a partir de observaciones específicas. Al identificar

características genéricas o comunes a través de múltiples contextos educativos, los


investigadores pueden derivar principios y leyes científicas de índole general que informen

la práctica y la teoría educativa. Este enfoque ascendente, que parte de lo particular hacia lo

general, permite a los educadores y profesionales del aprendizaje comprender mejor los

patrones y tendencias subyacentes en el ámbito educativo.

Por último, el método deductivo es valioso en la investigación educativa para

aplicar conceptos y leyes generales a situaciones particulares. Esto es especialmente útil

para tomar decisiones informadas en la planificación curricular, la implementación de

estrategias de enseñanza y la evaluación de programas educativos. Mediante la deducción,

los educadores pueden derivar conclusiones y recomendaciones específicas a partir de

principios teóricos más amplios.

2. Desarrollo de proyectos de investigación:

Mejorando la Enseñanza de las Ciencias: Emancipación de Barreras

Disciplinarias

La enseñanza de las ciencias es un campo crucial en la formación de individuos

capaces de comprender, analizar y aplicar conocimientos científicos en su vida cotidiana.

Sin embargo, esta tarea no está exenta de desafíos y complejidades. En los últimos tiempos,

se ha destacado una problemática que amenaza la calidad educativa: la separación entre la

enseñanza de las ciencias y las disciplinas que la rodean. Este ensayo explora la brecha

existente entre las ciencias de la educación, la pedagogía y la psicología, por un lado, y la


práctica escolar por otro, y defiende una visión que aboga por la emancipación de estas

barreras para mejorar las prácticas educativas en la enseñanza de las ciencias.

Las ciencias de la educación, la pedagogía y la psicología desempeñan un papel

crucial en el diseño y la implementación de estrategias educativas efectivas. Estas

disciplinas proporcionan enfoques teóricos y metodológicos que permiten a los educadores

comprender cómo se produce el aprendizaje, cómo se desarrollan las habilidades cognitivas

y cómo se fomenta el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, una barrera

notable se ha erigido entre estas disciplinas y la práctica escolar en la enseñanza de las

ciencias.

Esta separación presenta desafíos sustanciales. Los educadores a menudo se

enfrentan a un dilema: aplicar enfoques pedagógicos basados en la teoría, o adaptarse a la

dinámica de la enseñanza en el aula. Esta desconexión puede resultar en un abismo entre la

teoría y la práctica, obstaculizando la efectividad de la enseñanza de las ciencias. Además,

al no integrar de manera adecuada los principios pedagógicos y psicológicos en la

enseñanza de las ciencias, existe el riesgo de que los estudiantes no logren una comprensión

profunda y significativa de los conceptos científicos.

La visión de emancipar la enseñanza de las ciencias de las barreras disciplinarias es

crucial para superar estos desafíos. Los educadores deben adoptar un enfoque integrador

que aproveche las contribuciones de las ciencias de la educación, la pedagogía y la

psicología, mientras mantienen una conexión directa con la práctica escolar. En lugar de
concebir estas disciplinas como compartimentos separados, es esencial que los educadores

busquen sinergias y conexiones para enriquecer sus métodos de enseñanza.

El énfasis en mejorar las prácticas educativas implica que los educadores deben

considerar cómo las teorías y los enfoques pedagógicos pueden traducirse en acciones

concretas en el aula. La adaptación de estrategias basadas en la teoría a contextos

educativos específicos requiere una comprensión profunda de las dinámicas del aula y de

las necesidades de los estudiantes. La práctica escolar efectiva debe ser el punto de

encuentro entre las disciplinas teóricas y la enseñanza de las ciencias, asegurando que los

conceptos científicos sean comunicados de manera comprensible y significativa.

Sin embargo, es posible superar estas barreras a través de una visión emancipadora

que integre la teoría con la práctica. Los educadores deben abrazar una perspectiva que

permita la interacción fluida entre disciplinas teóricas y la enseñanza de las ciencias en el

aula, lo que resultará en prácticas educativas más efectivas y enriquecedoras para los

estudiantes. La mejora de la enseñanza de las ciencias depende de nuestra capacidad para

romper estas barreras y forjar un camino hacia una educación científica más sólida y

significativa.
Ficha de recolección de la información de antecedentes

Nombre del autor Año de publicación


(No puede superar 5 2022
años de publicación)
Nombre de la Investigación "Promoviendo la Inclusión en el Aula: Desarrollo y Evaluación de

Estrategias de Enseñanza para la Diversidad Educativa"

Objetivo general Analizar, desarrollar y evaluar estrategias de enseñanza inclusiva que

fomenten la participación y el aprendizaje efectivo de estudiantes con

diferentes necesidades y estilos de aprendizaje en el entorno

educativo.

Objetivos específicos  Identificar las necesidades y características individuales de los

estudiantes con diversidad en un aula.

 Diseñar y adaptar estrategias de enseñanza que sean inclusivas

y respondan a las necesidades de los estudiantes.

Implementar las estrategias desarrolladas en el aula y evaluar

su efectividad en términos de participación y aprendizaje de

los estudiantes.

 Analizar los resultados obtenidos y proponer recomendaciones

para la mejora continua de las estrategias de enseñanza

inclusiva.
Resumen de la Investigación Esta investigación se centra en abordar los desafíos de la

diversidad en el aula a través del diseño, implementación y evaluación

de estrategias de enseñanza inclusiva. Reconociendo la importancia de

atender las necesidades individuales de los estudiantes, se busca

desarrollar enfoques pedagógicos que promuevan un ambiente de

aprendizaje en el que todos los estudiantes puedan participar

activamente y alcanzar su máximo potencial.

Método de investigación La investigación adoptará un enfoque mixto que combina

elementos cualitativos y cuantitativos para lograr una comprensión

holística de las estrategias de enseñanza inclusiva. Se llevará a cabo

en una escuela secundaria, seleccionada por su compromiso con la

diversidad y la inclusión. La investigación se llevará a cabo en tres

fases: la fase de diagnóstico, la fase de diseño e implementación de

estrategias y la fase de evaluación

Enfoque de la investigación El enfoque de la investigación se centra en la colaboración

entre docentes, estudiantes y expertos en educación inclusiva. Se

busca comprender las necesidades individuales de los estudiantes y

aprovechar sus perspectivas para informar el diseño de estrategias.

Además, se explorarán teorías y enfoques pedagógicos que respalden

la inclusión educativa.

Técnica de investigación Se utilizarán observaciones en el aula y entrevistas


semiestructuradas para recopilar datos cualitativos sobre las

interacciones entre los docentes y los estudiantes, así como sobre la

efectividad de las estrategias implementadas. Para los datos

cuantitativos, se administrarán cuestionarios a los estudiantes para

evaluar su participación en el proceso de aprendizaje

Instrumentos de recolección de Los instrumentos de recolección de datos incluirán:


información

 Guías de observación para registrar las interacciones docente-

estudiante y la dinámica en el aula.

 Cuestionarios adaptados para estudiantes, destinados a evaluar

su percepción de la inclusión y la efectividad de las estrategias.

 Entrevistas semiestructuradas con docentes para explorar su

perspectiva sobre la implementación y los resultados de las

estrategias de enseñanza.

Referencia Bibliográfica Referencia 1:

Smith, J. A. (2023). Promoting Inclusion in the Classroom:

Strategies for Diverse Learners. Journal of Educational Inclusion,

8(2), 120-135.

Referencia 2:

García, M. R., & Lee, H. S. (2022). Inclusive Teaching

Approaches for Students with Diverse Needs. International Journal of


Inclusive Education, 15(4), 450-465.

Ficha de recolección de información de antecedentes, elaborada por la Dr. María Adelaida Upegui Córdoba (2023). Esta
para apoyar el punto de antecedentes en un informe de investigación.
PANTALLAZOS – FORO

Pantallazo uno- Datos personales y proyecto


REFERENCIAS

Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Redalyc. Volumen 5. (335-

344). https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf

Abreu, J. (2014). Método de la investigación. Internacional Journal (195-204).

http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Prati, P. (2022). Epistemología y metodología en y de la investigación en Diseño.

Memorias Académicas. Universidad Nacional de la Plata.

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.12127/pp.12127.pdf

Reinders, D. (2006). Investigación y enseñanza, una relación controvertida. Revista

RMIE. Volumen 11. (741 770). https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v11n30/1405-6666-

rmie-11-30-741.pdf

Wood, P. (2018). Investigar en Educación: Conceptos Básicos y Metodología.

Recensiones Bibliográficas.

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/119090/1/Recensiones%20bibliogr%C3%A

1ficas_Investigar%20en%20educaci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte