Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parte 1 - Manual de Derecho Colectivo Del Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

LUIS FERNANDO AVILA SALCEDO

DOCTOR EN DERECHO POR LAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.


MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES.
ACADÉMICO INVESIIGADOR EN LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO.

MANUAL
DE DERECHO
COLECTIVO
DEL TRABAJO
Con reforma lo de mayo de 2019

COLECCIÓN JURÍDICA
IBI IUS
13

Segunda edición

ERSIDAD,
AN

MA

FIN BONO
EditorialPorrúa. MÉXICO
CAPÍTULO III
HUELGA

3.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA HUELGA


La naturaleza jurídico-constitucional del Derecho colec
tivo y su trilogía: sindicato, convención colectiva y huelga,
se consagran con la constitución de 1917, art. 123 constitu
cional, y en específico, la huelga en la fracción XVII, que a
la letra dice: "las leyes reconocerán como un derecho de
los obreros y de los patronos, las huelgas y los paros".
La huelga se trata de un derecho adjetivo al que en la etapa
de la tolerancia se le calificó como hecho jurídico y eleván
dose a derecho deviene en acto jurídico, en tanto se trata
de la:
L.] manifestación exterior de la voluntad, consumada en la
suspensión temporal del trabajo, llevada al cabo con el pro
pósito de obligar al empresario a satisfacer la demanda de
mejores condiciones de prestación de los servicios [...] aquí
encontramos la esencia del acto jurídico, el propósitoy la sus
pensión de actividades de la empresa, están legitimados y
protegidos por el derecho.!
Una tesis aislada que trata lo correspondiente a la cadu
cidad en el procedimiento de huelga señala lo siguiente:
PROCEDIMIENTO DE HUELGA. LA CADUCIDAD A QUE SE REFIE
RE EL ARTÍCULO 773 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO NO LE ES
APLICABLE, EN VIRTUD DE QUE TAL CONFLICTO (REGULADO EN
EL CAPÍTULO XX DE LA PROPIA LEY) NO CONTEMPLA ESA FIGU
RA.-El conflicto de huelga motivado por la modificación o

1DÁVALOs, José, Modificación de los contratos colectivos, htplgoo.gl


e/Yzfk, consultada el 21 de septiembre del 2015.
141
142 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

creación de nuevas condiciones de trabajo presenta notables di


ferencias respecto del juicio ordinario laboral, destinado al cono
cimiento y resolució1 de problemas de naturaleza netamente
jurídica; las diferencias en el desenvolvimiento de cada uno im
plican la imposibilidad de tranmitarse en los mismos términos,
por lo que en aquél necesariamente debe procederse conforme
al título catorce, capítulo XX, numerales del 920 al 938 de la Ley
Federal del Trabajo, en donde no se contempla la figura de la
caducidad, lacual se aplica ane la inactividad procesal que versa
sobre la acción intentada en un juicio, y si la huelga no Constitu
ve una acción, sino un derecho de los trabajadores que no puede
caducar por falta de promoción, en todo caso, la terminación del
procedimiento puede darse solamente al actualizarse las causas
expresamente previstas en el mencionado capíulo, y no por lo
dispuesto en el artículo773 de la propia ley.
Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito.
III.20.T. 198 L.
Amparo en revisión 89/2009. Sindicato Nacional de la Industria de
Trabajadores del Ramo del Autotransporte en General, San Juan Teoti
huacán. 30 de octubre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: José
Jaime Vázquez Ortega, secretario de tribunal autorizado por la Comi
sión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para des
empeñar las fiunciones de Magistrado. Secretario: Eduardo Lepe
Mejorada.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:Semanario Ju
dicial de la Federación v su Gaceta, Novena Época. Tomo XXXI, febre
ro 2010. Pág. 2897. Tesis Aislada.

La decisión transcrita establece la huelga como derecho


y no como acción, si fuese en el último sentido habría la
posibilidad de impulsar la caducidad de la huelga, y la de
cisión precisa lo contrario conbase en su naturaleza como
derecho.
Uno de los aspectos que mantiene una permanente dis
cusión en la esfera de la doctrina respecto de la huelga es
Cómo entender dentro del desarrollo ordinario de las rela
ciones obrero-patronales la compatibilidad entre lo estric
tamente fáctico de la huelga y lo legal en su consideración
como derecho.
El profesor Santos Azuela, en un artículo publicado en
el Boletin de Derecho Comparado, señala:
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 143

Enrigor es factible subdividir los fines torales de la huelga en


dos sentidos:
Inmediato o de carácter econónico, que regularmente se
traduce en la lucha por salarios suficientes y condiciones re
muneradoras del trabajo, que propicien, en el corto plazo,
una vidadecorosa.
Elsegundo sentido de la huelga, soporte einspiración de
su eficacia, es su finalidad política, realizable a largo plazo, y
que pretende lograr la transformación estructural de un régi
men económico de explotación, por otro más acabado, que
trasluzca el bienestar yaspiración legítima de los trabajadores
aun Estado de derecho y a la justicia social. La dimensión y
carácter de las reivindicaciones perseguidas corresponde, en
forma exclusiva, a los propios sujetos activos en el ámnbito de
esta figura; vale decir, a los trabajadores coaligados y especí
ficamente huelguistas.
Mas en el derecho mexicano, en clara contradicción con la
libertad sindical y el espíritu social del derecho del trabajo, se
arrebata a los trabajadores el derecho a decidir los fines de
sus huelgas, para que el legislador venga a ser quien determi
ne el objeto de las mismas. Es decir que, en formainsólita, si
la huelga ha alcanzado el carácter de un derecho constitucio
nal, el Estado neutraliza su eficacia, al determinarse expresa
mente, en el artículo 450 de la Ley Federal del Trabajo,
cuáles son sus posibles objetivos.?

3.2. OBJETIVOS DE LA HUELGA


Entender la razón de la huelga, legalmente hablando,
se explicaría en función de los objetivos trazados expresa
mente en la Ley Federal del Trabajoy de lo que da cuenta
el art. 450, en el siguiente orden.
I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de
la producción, armonizando los derechos del trabajo con los
del capital. Disposición de contenido general que coloca a
quienes la interpretan en diversas maneras de entender el
"equilibrio"; sin embargo, debe consultarse en términos de

2 SANTOs AzUELA, Héctor, "Objeto y tipología de la huelga por su


régimen jurídico", Revista Juridica, Boletin de Derecho Comparado, htp:/
goo.g/aQPaiz, consultada el 24 de marzo del 2015.
144 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

su teleología, que conlleva disminuir las grandes distancias


entre capital y trabajo cir ajustándolas de tal manera que
el punto de medición sean las condiciones reales del o de
los trabajadores que califican esa relación, véase el siguien
te connentari0:
El sindicato ha dejado de tener como única misión la repre
sentación del interés profesional o de clase para actuar den
tro del Estado como instråmento de colaboración en busca de
soluciones prácticas para el cumplimiento de sus fines. En
otras palabras, para nosotros, no debe verse ya la huelga
como unaactitud agresiva de un grupo de personas en contra
de la sociedad, que suspenden sus actividades profesionales
se desentiendende sus deberescívicos y socialespara obtener
determinadas ventajas, sino como un fenómeno de enten
dimiento entre dos partes, el capital y el trabajo, que separa
dos en sus fines han de aceptar soluciones con la voluntad
estatal en la protección de sus respectivos intereses.3
La finalidad que plantea la fracción Idel art. 450puede
ser tratada desde la óptica social, cuya dimensión impulsa
una continua revisión a la situación que viven los interlocu
tores del desarrollo, capital y trabajo, esto es, no se puede
tener una ceguera manifiesta ante la situación que viven
los trabajadores sobre las posibilidades que les brinda su
energía de trabajo, en el sentido de que sus ingresos no
resultan ser suficientes para respaldar obligaciones indis
pensables, desde las personales hasta las familiares, por lo
tanto el ejercicio se entendería en la graduación perma
nente de esas necesidades como una redistribución razona
ble de las ganancias que acumula el capital. En términos
concretos, es el cumplimiento real del reparto de utilida
des y, en correspondencia, la dedicación y el cumplimiento
de los deberes laborales.
Necesariamente es un tema que no se agota con una
reflexión, son multifactoriales lascausas que provocan desajus
tes en el entorn0 capital-trabajo y es uno de los grandes
planteamientos que hoy enfrentan las sociedades en vías
de desarrollo; el desarrollo ycrecimiento económico no se

BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, Objetivos del derecho de huelga,


IJ-UNAM, http://goo.gl/jEA!4t, consultada el 7 de abril del 2015.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 145

entiende sin un proporcional y real mejoranmiento de las


condiciones de vida de los trabajadores y sus familias.
II. Obtener del patrón o patroncs la celebración del con
trato colectivo yexigir surevisión al terminar cl periodo de
suvigencia, es dein, se presenta la negativa del patrón ala
celebración orevisión del ontrato colectivo; recuérdese
que el contrato como tal es un instrumento que se enmarca
dentro de la expresión más civilizada, para que patrón
sindicato, de común acuerdo, fijen las condiciones que re
girán el trabajo, que por naturaleza se orientan a ser for
muladas por encima de los mínimos establecidos en la ley.
Lafinalidad expuesta se ejerce ante la negativa deldiálogo
que pueda concretarse en un acuerdo de voluntades.
III. Obtener de los patrones la celebración del contrato
ley y exigir su revisión al terminar el periodo de su vigen
cia, que al igual que el objetivo anterior se funda en la
negativa de lacelebración o revisión deun contrato-ley, lo
que modifica es el alcance del instrumento señalado, en
tanto que se trata de una rama determinada de la indus
tria yla extensión de su aplicación
aplicación puede ter
tener alcance
nacional.
IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de tra
bajo o del contrato-ley en las empresas o establecimientos
que no lo hicieron efectivo. La disposición presenta com
motivo primordial de la huelga el incumplimiento de lo
suscrito y debidamente acordado por las partes, lo que
pone de manifiesto la realidad del contrato colectivo, cuyas
disposiciones trascienden la forma para entender que su
materialización debe ser la constante de la vida que realiza
la naturaleza del contrato colectivo del trabajo.
V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales
sobre la participación de utilidades, una prestación social
que vincula el factor rendimiento de los dividendos de la
empresa con lo aportado por el trabajo, en el porcentaje
que demanda la ley; su cumplimiento permite el ejercicio
de la justicia distributiva.
VI. Apoyar una huelga que tenga por qbjeto alguno de
los enumerados en las fracciones anteriores, es decir, se
presenta lo que se denomina huelga por solidaridad, y
146 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

VIL. Exigir larevisión de los salarios contractuales previs


tos en los artículos 399 bis y 419 bis, disposición a la que
no se aplica la huclga por solidaridad.

3.3. ETAPAS DE LA HUELGA

3.3.1. Gestación
Se la define como el momento en que dos o más traba
jadores (coalición) se manifiestan en la defensa de intere
ses comunes, concretándose en las siguientes acciones:
Pliego de peticiones o reclamos, escrito que conten
drála manifestación fehaciente que de no ser satisfe
chos acudirán a la huelga como medida para su
cumplimiento.
En esta fase sólo intervienen los trabajadores.
Desde el punto de vista esquemáico, vale la pena reali
zar un análisis de lo que marca la etiología de la huelga,
desde la perspectiva de solventar un marco de relaciones
que impulse la coordinación entre elcapital yel trabajo que
permita un engranaje que ajuste o armonice los compo
nentes de la empresa con los del trabajo, de tal manera
que, por ser la gestación el camino hacia la huelga, debe
rían incluirse los motivos que se presentan como malestar
de los trabajadores y desde el primer momento ser trata
dos mediante mecanismos que permitan indagar respecto
alo que da comienzo al descontento.
El propósito es ir más llá de entender formalmente
una etapa y comprender que si se busca la productividad
de la empresa por un lado, y por otro la consolidación del
trabajador en su preparación y capacitación, como su con
dición salarial, entre otras, el camino hacia la huelga res
quebraja, rompe la cohesión de la unidad en detrimento
de la fuente de trabajo.
En tal virtud, sucede ante factores generadores de cri
sis, la respuesta debe provenir de los contenidos disciplina
res, es decir, jurídicos, económicos, etc., que conjugados
propicien el diálogo y, finalmente, el entendimiento ante
la controversia.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 147

Diversas figuras pudieran intervenir en esta fase, como


el amigalble componcdor, la mediación, etc., para que de
manera ordenada se establezcan los factores relevantes
que ocasionaron la controversia y ser estudiados, analiza
dos afin de presentar fórnulas profesionales que posibi
liten la distensión de un presunto conflicto. La hipótesis
apunta a mantener relaciones empresa-trabajadores en
buen estado de salud, y hov se debe apostar a las acciones
que intelectivamente procuren la prevención de futuros
conflictos. Debe anteponerse la fuente de trabajo y, como
consecuencia, velar por las mejores condiciones de los tra
bajadoresen sus diversas perspectivas, personales, familia
res, etcétera.
Así como la ley marca las etapas para hacer efectivo el
derecho de huelga y con ello su racionalidad, igualmente
se debe enfatizar en mecanismos que previenen el conflic
to, lo que significa una operación intelectiva del más alto
nivel que, una vez realizada, apunta a los más altos desig
nios de los aspectos que vinculan a trabajador(es) y empresa.
3.4. PERIODO DE PREHUELGA

Se inicia cuando el pliego de peticiones se hace llegar a


las autoridades y su finalidad fundamental es buscar la
conciliación de las partes, llevando a cabo una diligencia
de aveniniento.
Durante este periodo se consideraráal patrón deposita
rio de sus bienes, además de no poder despedir a los tra
bajadores, únicamente para el efecto de un probable
recuento.
En la audiencia de conciliación de ser necesario se pre
cisará cl personal de emergencia que deberá laborar en
caso de huelga, con el propósito de producir el menor per
juicio a la producción de la empresa.
El periodo de prehuelga tiene un término mínimo de
seis días en las empresas privadas y de diez cuando se trata
de servicios públicos, pero no se tiene un periodo máximo
con implicación negativa en cuanto al carácter de deposita
rio de los bienes con las limitaciones que ello implica.
148 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

Comentario: en referencia al término que con antela


ción se establecede la prehuelgael profesor Santos Azuela
señala:
Dentro del derecho patrio, el legislador considera que el pe
riodo de prehuelga tiene inicio apartir de la recepción, por
elestima
patrón, del emplazamiento a huelga, razón por la cual se
que su ciclo se colma, formalmente, al momento del
estallamiento de la misma. De esta suerte, ha de entenderse
que comprende el término señalado por los emplazantes, y
no, como suele sostenerse, aquél de seis y diez días respecti
vamente, de acuerdo con lo previsto.].4

3.4.1. Procedimiento de huelga


El artículo 920 es la expresión racional de la huelga y
que desvanece la fuerza, en su sentido más primario, al
exigir un conjunto de requisitos. La presentación del plie
go de peticiones es con loque se da inicio, y debe observar
lo siguiente:
I. Se dirigirá por escrito al patrón, conteniendo:
" Las peticiones.
" Elpropósito de ir ahuelga de noser satisfechas.
Expresión en concreto del objeto de la huelga.
Señalamiento del día y hora en que se suspenderán
las labores.
"O el término de prehuelga.
II. Señala lo siguiente:
" Se presentaráel escritopor duplicado alTribunal. Si
la empresa o establecimiento están ubicados en lugar
distintoalen que resida el Tribunal, el escrito podrá
presentarse al órgano jurisdiccional más próxima o
la autoridad política de mayor jerarquía del lugar
de ubicación de la empresa o establecimiento. El
órgano o autoridad que realice el emplazamiento
remitirá el expediente, dentro de las veinticuatro
horas siguientes, al Tribunal competente; y le avisará

SANTOS AzUELA, Héctor, La prehuelga en el derecho mexicano del tra


bajo, IIJ-UNAM, htp:l/goo.glljspb, consultada el 8 de septiembre del 2015.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 149

telefónicamente o por cualquier medio electrónico:


(DOF 1/05/19)
III. Aviso de la suspensiÓn:
" El aviso de la suspensión de labores deberá darse,
por lo menos, con seis días de anticipación a la fecha
señalada para suspender el trabajo.
" Con diez días de anticipación cuando se trate de servi
cios públicos.
El termino se contaráa partir del día y hora en que
el patrón quede notificado.
IV. Cuando el procedimientode huelga tenga por obje
to obtener del patrón o patrones la celebración del contrato
colectivo de trabajo, en términos del artículo 450fracción II,
de la Ley en estudio, se deberáanexar al emplazamiento a
huelga la Constancia de Representatividad, expedida por
el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral ode
berá mencionarse que se tiene celebrado contrato colectivo
de trabajo en la empresa, señalando el número o folio de
su registro ante el centro federal de conciliación y Registro
Laboral, y (DOF 1/05/19)
V.Cu£ndo el procedimiento de huelga tenga por objeto
los contemplados en las fracciones I, IV, V, VI o VII del
artículo 450, de la Ley en estudio, así como el previsto en
la fracción II de dicho artículo en lo que se refiere a la
visión contractual, para acreditar que el sindicato empla
zante es el titular del contrato colectivo de trabajo o el
administrador den contrato-ley, se deberáanexar al em
plazamiento a huelga el Certificado de Registro del contra
to colectivoexpedido por el Centro Federal de Conciliación
y Registro Laboral oel acuse de recibo del escrito en el
que se solicitó dichocertificado. (DOF 1/05/19)
Seguidamente, el art. 921 establece la actuación de la
utoridad laboral prescribiendo lo siguiente:
ElTribunal o las autoridades mencionadas en la frac
ción II, del art. 920, bajo su más estricta responsabi
lidad harán llegar al patrón la copia del escrito de
emplazamiento dentro de las cuarenta y ocho horas a
su recibo. (DOF 1/05/19)
150 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

" El efecto de la notificación es constituir al


patrón,
por todo el término del aviso, en depositario de la
empresa oestablecimiento afectado por la huelga,
con las atribuciones y'responsabilidades inherentes
al cargo.
A petición de parte los Tribunales, dentro de las cuaren
ta v ocho horas siguientes a que le sea solicitado, expedirán
la certificación de la existncia ono de un emplazamien
to a huelga promovido contra un centro de trabajo. (DOF
1/05/19)
Continuando con el procedimiento el artículo 921 Bis
señala: Dentrode las veinticuatro horas siguientes a la que
sea presentado el emplazamiento a huelga, el Tribunal o
las autoridades señaladas en la fracción II del artículo 920,
notificarán al Centro de Conciliación competente para que
intervenga durante el periodo de prehuelga, afin de ave
nir a las partes; éste tendrá facultad de citarlas dentro del
periodo de prehuelga para negociar y celebrar prácticas
conciliatorias: Con tal propósito podrán asignar concilia
dores ante el Tribunal.

3.5. HUELGA ESTALLADA

Se inicia en el preciso instante de la suspensión de labo


res y podráser declarada:
Existente e inexistente.
Lícita o ilícita.
En cuanto a la calificación de huelga existente ésta se
presenta cuando se cumplen a cabalidad los requisitos de
fondo, de forma y de mayoría.
En cuanto a la declaratoria de existencia se produce
cuando el(los) patrón(es) afectado(s) solicitan la declarato
ria de inexistencia y la Junta estima que esa declaratoria es
improcedente.
En cuanto a la forma, ésta debe observar los siguientes
puntos:
" El pliego de peticiones es por escrito.
Se indica fehacientemente el propósito de ir a la huelga.
MANUAL DE DERECHOCOLECTIVO DEL TRABAJO 151

" Cuando se trate de empresas privadas tiene que con


cederse un periodo de prehuclga de seis días o de
diez días cuando se trate de servicios públicos.
El estallamiento dcbe ser en el día y la hora indicados.
El concepto de huelga existente se encuentra vincula
do al aspecto de la mayoría, en el sentido de que los tra
bajadores huelguistas deberán ser por lo menos la mitad
más uno.
Respecto al estallamiento de huelga la jurisprudencia
que se muestra precisa lo siguiente:
HUELGA. REQUISITOS PARA SU INICLACIÓN.Si la Junta respon
sable requiere al sindicato solicitante que acredite que los trabaja
dores que laboran en la empresa estén afiliados, que aporte los
nombres de los que están en servicio, y lo justifique Con el docu
mento idóneo, tal proceder no es violatorio de garantías, porque
este requerimiento es con el objeto de que se justifique la legiti
maciónpara solicitar el emplazamiento a huelga, partiendo de la
base de que la legitimación procesal es uno de los presupuestos
que deben ser analizados de manera oficiosa por la autoridad
responsable, por ende, antes de iniciar el procedimiento en cues
tión, atento a lo dispuesto en los artículos 387, en relación con
el 377, fracción Ide la Ley Federal del Trabajo.
Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito.
X.lo. J/14
Amparo en revisión 397/98. Sindicato de Trabajadores de la Indus
tria, Comercio, Prestadores de Servicios y de la Construcción en Gene
ral, Similares v Conexos del Estado de Tabasco. 11 de junio de 1999.
Unanimidad de votos. Ponente: Sara Judith Montalvo Trejo. Secretaria:
Adelita Méndez Cruz.
Amparo en revisión 49/99. José Domínguez Cruz, por sí y en su ca
rácter de secretario general del Sindicato Estatal de la Construcción,
Soldadores, Tuberos, Obreros en General, Empleados Profesionales
de la Industria, Similares y Conexos del Estado de Tabasco. 18 de junio de
1999. Lnanimidad de votos. Ponente: Alfonso Soto Martínez. Secreta
rio: Sergio Armando Martínez Vidal.
Amparo en revisión 392/98. Sindicato de Trabajadores de la Indus
tria, Comercio, Prestadores de Servicios y de la Construcción en General,
Similares y Conexos del Estado de Tabasco. 25 de junio de 1999. Unani
midad de votos. Ponente: Alfonso Soto Martínez. Secretaria: Yolanda
Islas Hernández.
Amparo en revisión 389/98. Sindicato de Trabajadores de la Cons
trucción de Edificios, Casas Habitación y Similares de Comalcalco, Tabasco.
152 LUIS FERNANDOÁVILA SALCEDO

6 de agosto de 1999, Unanimidad de votos. Ponente: Roberto Alejandro


Navarro Suáácz. Secretaria: Nora María Ramírez Pérez.
Sol
Amparo en revisión 40/99. Sindicato Estatal de la Gonstrucción,
dadores, Tuberos, Obreros en Genaral, Enpleados Profesionales de la
Industria. Similares y Conexos del Estado de TabasCO. 12 de Hovicmbre
de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Cuauhtémoc Carlos Sánchez.
Secretaria: Petra Leticia Rojas Rojas.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Ju
dicial de la Federación y su Gaceta, Novena Epoca. Tomo XI, febrero
de 2000. Pág. 935. Tesis de Jurisprudencia.

3.6. REQUISITOS PARA LASUSPENSIÓN


DE LOS TRABAJOS

De conformidad con el art. 451, se suspenden los traba


jos por las siguientes razones:
I. Cuando tenga por objeto alguno o algunos de los se
ñalados en el art. 450 de la Ley Federal de Trabajo, estu
diados en el inciso correspondiente a los fines de la huelga.
II. Que la suspensión se realice por la mayoría de traba
jadores de la empresa o establecimiento. La fracción en
mención señala que la determinación de la mavoría sólo
podrápromoverse como causa para solicitar la declaración
de inexistencia de la huelga, de conformidad con lo dis
puesto en el artículo 930y en ningún caso previa a la sus
pensión de los trabajos. Cuando así se procede se debe
estar a lo dispuesto por el artículo 929 que a la letra dice:
Los trabajadores y los patrones de la empresa o estableci
miento afectado, o terceros interesados podrán solicitar del
Tribunal, dentro de las setenta y dos horas siguientes a la
suspensión del trabajo, declarar la inexistencia de la huelga
por las causas señaladas en el artículo 459 o por no haber
cumplido los requisitos establecidos en el artículo 920 de esta
ley. (DOF I/05/19)
Si no se solicita la declaración de inexistencia, la huelga
seráconsiderada existente para todos los efectos legales.
I. Que se cumplan los requisitos del procedimiento de
huelga establecidos en el art. 920 de la ley en estudio. (DOF
1/05/19)
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 153

3.6.1. Actuación del patrón


Realizada la notificación al patrón, dentro de las cua
rentay ocho horas de surealización, deberápresentar por
escrito su contestación ante el Tribunal, de conformidad
con el art. 922. (DOF 1/05/19)
Efectos de no dar cumplimiento al artículo 920:
" De conformidad con el artículo 923 si se presenta
incumplimiento por lo prescrito en el artículo 920, no
se dará trámite al escrito de emplazamiento de huelga.
es decir cuando sea presentado por un sindicato que
no sea el titular del contrato colectivo de trabajo oel
administrador del contrato-ley o cuando se pretenda
exigir la firma de un contrato colectivo, no obstante
existir ya uno depositado en el Centro Federal de
Conciliación y registro Laboral, salvo que dicho con
trato no haya sido revisado durante los últimos cua
tro años, el tribunal antes de iniciar, el trámite de
cualquier emplazamiento a huelga deberá cerciorarse
de lo señalado inmediatamente anterior, ordenar la
certificación correspondiente y notificarle la resolu
ción al promovente. (DOF 1/05/19)

3.6.2. Notificación del pliego de peticiones


A partir de la notificación del pliego de peticiones con
emplazamientoa huelga, el artículo 924 señala que deberá
suspenderse toda ejecución de sentencia, así como tampo
co podrá practicarse embargo, aseguramiento, diligencia o
desahucio en contra de la empresa o establecimiento, ni
secuestrar bienes del local en que se encuentren instalados,
salvo cuando antes de estallar la huelga se trate de:
I. Asegurar los derechos del trabajador, especialmente
indemnizaciones, salarios, pensiones y demás prestaciones
devengadas, hasta por el importe de dos afños de salarios
del trabajador.
II. Créditos por la falta de pagode las cuotas al Institu
to Mexicano del Seguro Social.
154 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

III. Asegurar el cobro de las aportaciones que el patro


no se encuentra obligado de realizar al Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda de los trabajadores; y
IV. Los demás créditos fisales.
Acontinuación, el artículo en mención señala que son
preferentes los derechos de los trabajadores sobre los cré
ditos a que se refieren las fracciones II, III, IV yen todo
las excepciones señaladas se practicarán sin afectar el
procedimiento de huelga.

3.6.3. Servicios públicos


El artículo 920, fracción III, referente al procedimiento
de huelga establece que para la suspensión de las labores.
tratándose de servicios públicos, deberá darse con diez días
de anticipación y, para determinar qué se entiende por servi
cios públicos, la propia Ley Federal del Trabajo en su artícu
lo 925 señala de manera expresa los siguientes:
" los de comunicaciones y
transportes;
" los de luz y energía eléctrica;
" los de limpia;
los de aprovechamiento y distribución de aguas desti
nadas al servicio de las poblaciones;
los de gas;
los sanitarios;
" los de hospitales;
" los de cementerios; y
" los de alimentación, cuando se refieran a
artículos
de primera necesidad, siempre que en este último caso
afecte alguna rama completa del servicio.
La relación que presenta el artículo en estudio es de ca
rácter taxativo y es el reflejo de una visión limitada del servi
CIOpúblico, ya que se podríaagregar a la lista más servicios
surgidos del natural desarrollo de las sociedades, si se pien
sa en ámbitos que hoy se presentan como
necesidades de la
colectividad, como el internet, por lo que la norma jurídica
en estudio debiera orientarse a un
concepto cuya aplicación
permitiera ir ajustando esas nuevas necesidades; los señala
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAIO 155

mientos que la doctrina modernamente ha venido esgri


miendo son relevantes, presentamos los siguientes:
Lla distinción doctrinal tiene su sustento en que los servi
cios
tado
publicos propiamente dichos deben prestarse por el Es
mexicano
o através de los particulares bajo el esquema
de la concesión, ysi se está en presencia de verdaderas funcio
nes públicas clasificadas como servicios públicos, no pueden
ser delegables a particulares, como es el casO de la seguridad
pública.
Por lo tanto, se hace necesaria la elaboración de este estu
dio, a fin de determinar si lo que establece la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se adecua a la rea
lidad social quevive el país.?
En este orden de ideas la atención se dirige al marco
conceptual, por lo que siguiendo el estudio del profesor
Yanome en precisar lo que debe entenderse por servicio
público, en aparte pertinente señala:
[..]es una actividad derivada de la función administrativa
cuyos realizadores se apoyan en la obra pública existente, en
su ampliación o en construcciones nuevas, para la continua,
eficazy regular satisfacción de un interés general o colectivo.
Mientras que desde una óptica restringida puede ser concep
tuado de la siguiente manera: es unaactividad derivada dela
función administrativa cuyos realizadores pueden ser entes
públicos oprivados, pero regulados los últimos por los pri
meros, afin de garantizar la debida satisfacción del interés
general o colectivo bajo los principios de continuidad, muta
bilidad, e igualdad de los usuarios,6
El concepto transcrito presenta tres fundamentos del
servicio público, cuyo alcance es el siguiente:
Contínuidad que se vincula a la prestación del
en su unidad, es decir, la disposición de éste se suministra en
el tiempo y en la cantidad que la necesidad demanda, por
lo mismo, es la frecuencia y no la ininterrupción lo que
caracteriza al principio.

5 YANOME YESAKI, Mauricio, El concepto de seruicio público y su régimen


juridico en México, IIJ-UNAM, ht:llgoo.gl/dzFDWg, consultada el 29 de sep
tiembre del 2015.
6 Idem.
156 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

Mutabilidad cuyo interés público se evidencia en la pres


tación del servicio, y su adaptabilidad según las condicio
nes que dicte el interés colectivo, independientemente de
que exista una cláusula que isponga lo contrario.
Finalmente, la igualdad de los usuarios, lo que significa
que el servicio público no establece distinciones para tener
acceso, como podría ser el de personas físicas o morales;
nacionales o extranjeros;la vocación de servicio es general,
en tal sentido, al usuario no puede sometérsele a discrimi
nación alguna.
3.6.4. Audiencia de conciliación
De conformidad con el art. 926 al Tribunal citar alas
partes a una audiencia de conciliación, celebrada dentro
del periodo de prehuelga, en la que el conciliador del Cen
tro de Conciliación competente podrá intervenir, con el
propósito, procurar avenirlas, sin que realice declaración
que prejuzgue sobre la existencia o inexistencia, justifica
ción o injustificación de la huelga. Finalmente señala que
esta audiencia podrá diferirse a petición del sindicato ode
ambas partes. (DOF 1/05/19) Al respectoen comentario que
se realiza de diferir la audiencia se precisa:
Noobstante que el espíritu de esta disposición es el de que no
se puede diferir más de una vez el estallido de la huelga, sin
embargo consideramos que la forma en que estáredactada
no impediráque las partes prorroguen cuantas veces quieran
el estallido de la huelga [...]?

3.6.5. Desarrollo de la audiencia de conciliación


Elartículo 927 prescribe las siguientes normas:
I. Siel patrón opuso la excepción de falta de personali
dad al contestar el pliego de peticiones, correspondiendo
al Tribunal resolver previamente esta situación que de

1 Ley Federal del Trabajo, comentada por Alberto Trueba Urbi


na, Jorge Trueba Barrera, 90a. ed., México, Editorial Porrúa, 2013,
p. 514.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 157

resultar infundada se continuará con la audiencia; (DOF


1/0519)
II. Si los trabajadores n0 concurren a la audiencia de
conciliación, n0 correrá el término para suspender las la
bores:
III. EITribunal podrá emplear los medios de apremio
para obligar al patrón aque el patrón concurra a la audien
cia de conciliación; y (DOF 1/05/19)
IV. Los efectos del aviso señalados en el artículo 920
fracción Il no se suspenderán por la audiencia de concilia
ción ni por la rebeldía del patrón para concurrir a ella.
V. Después de emplazado el patrón, a petición del sin
dicato se podráprorrogar o ampliar el periodo de pre
huelga por una sola ocasión hasta por treinta días.
Cuando se trate de instituciones o empresas que depen
dan de recursos públicos, se podrá prorrogar por un plazo
mayor. Así mismo se podrán admitir prórrogas adiciona
les cuando a criterio del Tribunal exista causa que lo jus
tifique.
En caso de que el contrato colectivo inicial oel conve
nio de revisión del contrato colectivo no sea aprobado por
los trabajadores en términos de lo previsto por el artícu
lo 390 Ter, fracción II, el sindicato podrá prorrogar el
periodo de prehuelga hasta por quince días. No obstante,
cuando las circunstancias así lo ameriten, el Tribunal podrá
autorizar que la prórroga se extienda hasta por un máximo
de treinta días, siempre y cuando el sindicato así lo solicite
yjustifique al momento de promoverla.
Con independencia de lo anterior las partes de común
acuerdo podrán prorrogar o ampliar el periodo de prehuelga
conobjeto de llegaraun acuerdo conciliatorio; no obstan
te, la prórroga no podrá tener una duración que afecte
derechos de terceros.
Tratándose de emplazamiento a huelga por firma de
contrato colectivo de trabajo por obra determinada, el pe
riodo de prehuelga no podrá exceder del término de du
ración de la obra. (DOF 1/05/19)
158 LUIS FERNAND0 ÁVILA SALCEDO

3.7. NORMAS AOBSERVAR


EN EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA

El artículo 928señala los sBguientes:


I. Se deroga(D0F I/05/19)
1. No serán aplicables las reglas generales en nateria de
términos para realizar notificaciones y citaciones. Las notifi
caciones surtirán efectos desde el día y la hora en que quedan
hechas.
IlI. Todos los días yhoras serán hábiles. El Tribunal ten
dráguardias permanentes para tal efecto; (DOF I/05/19)
IV. No serán denunciables tanto el Tribunal como el conci
liador del Centro Federal de Conciliación y Registro Iaboral,
ni se admitirán más incidentes que el de falta de personali
dad, que podrá promoverse por el patrón, en el escrito de
contestaciÑn al emplazamiento, y por los trabajadores, dentro
de las cuarenta y ocho horas siguientes a la en que tengan
conocimiento de la primera promoción del patrón. El Tribu
nal, dentro de las veinticuatro horas siguientes ala promo
ción, con audiencia de las partes, dictaráresolución; y
V. No podrápromoverse alguna cuestión de competencia.
Si el Tribunal, una vez hecho el emplazamiento al patrón,
observa que el asunto no es de su competencia hará la decla
ratoria correspondiente.
Atal efecto los trabajadores dispondr¥n de un término
de veinticuatro horas para designar el Tribunal que consi
deren competente, a fin de que se le remita el expediernte.
Seguidamente el artículo citado señala que las actuaciones
conservarán su validez, pero el término para la suspensión
de las labores correráapartir de la fecha en que el Tribu
nal designado competente notifique al patrón haber recibi
do el expediente; lo que se hará saber a las partes en la
resolución de incompetencia. (DOF 1/05/19)

3.8. CALIFICACIÓN DE LAHUELGA

Esel acto procesal mediante el que la autoridad laboral


examina si se cumplieron cada uno de los requisitos exigi
dos por la ley, con los cuales pueda justificar la resolu
ción de cumplimiento o node las fases determinadas para
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 159

el cjercicio del derecho de huelga, constituyéndose en la


base de actuaciones posteriores; en tal sentido, el profesor
Santiago Barajas Montes de Oca precisa que:
[..]no se persigue ni podría perseguirse ingún otro propó
sito por cuanto hemos insistido en que siendo la huelga un
arma pararesolver un contlicto de intereses v no un Conflicto
juridico en sí, es necesaria la declaración de su procedencia o
improcedencia, para partir de ella en las posibles pretensio
nes legales de los contendientes.8
Ensíntesis, se trata de una actuación que revisa la forma
Y parajustificar el fin jurídico de la huelga sobre la base de
una reivindicación legítima es imprescindible la declara
ciónde su procedencia o improcedencia, que para efectos
prácticos en nuestra legislación procede posteriormente a
la suspensión de los trabajos, momento en el cua! dan lu
gar las peticiones a solicitud de parte interesada.
Por lo tanto, resulta fundamental establecer las diferen
cias relativas a la naturaleza jurídica de la huelga, como lo
establecen la LFT y la Suprema Corte de Justicia, de la si
guiente manera:
a) Huelga legalmente existente (444 y 445 de la LFT);
b) Huelga legalmente inexistente (459 y 932 de la LFT);
c) Huelga ilícita (445 y 934 de la LFT);
d) Huelga lícita (445 y 465 a contrario sensu de la lev);
e) Huelga justificada (446 de la LFT);
) Huelga injustificada (446a contrario sensu de la ley).
De una huelga que se declara legalmente existente
no se puede inferir ineluctablemente que los motivos le
SOn
imputables al patrón y, por ende, la huelga es injus
tificada.
3.8.1. Huelga legalmente existe
El artículo 444 de la LFT establece que la huelga legal
mente existente es la que cumple con los requisitos for
malmente previstos en el artículo 451 y se orienta a los
8 BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, Calificación de la huelga, I]
UNAM, http:llgoo-gljHkQ6e, consultada el 29 de septiembredel 2015.
160 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

objetivos prescritos por el artículo 450 y estudiados en el


inciso Objetivos de la huelga (ide supra). La Suprema Cor
te de Justicia sustenta que sjuna vezestallada la huelga el
patrón no presenta ante la Junta una solicitud de la decla
ratoria de inexistencia, dentro de las 72 horas siguientes al
estallamiento se consideraráexistente para todos los efec
tos legales, de tal manera que en el procedimiento ordina
rio incoado para que la Junta declare que los motivos de la
huelga son imputables al patrón, la empresa nopuede ha
cer valer la excepción de que la causa de la huelga no se
encuentra dentro de lo previsto por el artículo 430 de la
Ley Federal del Trabajo.

3.8.2. Huelga legalmente inexistente


La declaratoria de huelga legalmente inexistente tiene
su justificación jurídica en el artícuio 459 de la Ley Federal
del Trabajo, que señala los siguientes casos:
I. La suspensión del trabajo se realiza por un número
de trabajadores menor al prescrito en el art. 451, fracción II,
es decir, no se cumple con la mayoría de los trabajadores
de la empresa oestablecimiento.
II. No cumplir con el objeto de lo establecido en el ar
tículo 450 [vid. Objetivos de la huelga).
III. No haber cumplido los requisitos correspondientes
al artículo 920. [Procedimiento de huelga] (DOF 1/05/19).
El presente artículo tiene carácter taxativo señalando
que no podrádeclararse la inexistencia de una huelga
por causas distintas a las previstas en las tres fracciones
señaladas.
Además, los trabajadores y los patrones de la empresa o
establecimiento afectado oterceros interesados, de confor
midad con el artículo 929, podrán solicitar del Tribunal,
dentro de las setenta y dos horas siguientes a la suspensión
del trabajo, declare la inexistencia de la huelga por las
sas que señala el artículo 459 opor no cumplir los requisi
tos señalados en el 920 de la presente ley.
Si no se solicita la declaraciónde inexistencia, la huelga
será considerada existente para todos los efectos legales,
MANUAL DE DERECHO COLECTIVODEL TRABAJO
161

correspondien
por loaue el Tribunal harála declaratoria
te. (DOF 1/05/19)

3.8.3. Normas que deben cumplirse en el procedimiento


huelga
de la declaración de inexistencia de la
Para la declaratoria de inexistencia de huelga se pres
cribe lo siguiente:
I. La solicitud para que se declare la inexistencia
deberá
presentarse por escrito, acompañada de una copia para
cada uno de los patrones emplazados y de los sindicatos o
coalición de trabajadores emplazantes. De manera espe
cial, la disposición precisa que la solicitud deberáindicar
las causa(s) y fundamentos legales para ello, sin que poste
riormente puedan aducirse causas distintas de inexistencia.
En caso de que en la solicitud de inexistencia se haga valer
la hipótesis señalada en la fracción Idel artículo459 de la
ley en estudio, deberáofrecerse la prueba de recuento, ob
servándose lo establecido en su artículo 931; (DOF 1/05/19)
II. El Tribunal correrá traslado de la solicitud con sus
anexos y oirá alas partes en una audiencia de calificación
de la huelga, que serátambién de ofrecimiento y recepción de
pruebas, que deberá celebrarse dentro de un t¿rmino no
mayor a cinco días y ser notificada con anticipación de tres
días a su celebración; (DOF 1/05/19)
III. Las pruebas deberán referirse a las causas de inexis
tencia contenidas en la solicitud mencionada en la fracción I.
ycuando la solicitud hubiese sido presentada por terceros,
las que además tiendan a comprobar su interés. El Tribunal
aceptaráúnicamente la que satisfaga los requisitos señala
dos; (DOF 1/05/19)
IV. Las pruebas se rendirán en la audiencia de califica
ción de la huelga, salvo lo dispuesto en el artículo 931,
correspondiente al recuento de los trabajadores. Sólo en
casos excepcionales podráel Tribunal diferir la recepción
de las que por su naturaleza no puedan desahogarse en la
audiencia de calificación de la huelga, y (DOF 1I/05/19)
V. Concluida la recepción de las pruebas, el Tribunal
dentro de las veinticuatro horas siguientes resolverásobre
162 LUIS FERNANDO ÁVILA SALCEDO

la existencia o inexistencia del estado legal de la huelga.


(DOF 1/05/19)
VI. Se deroga. (DOF 1/05/19)
3.8.4. Declaratoria de inexistencia legal de la huelga
y consiguientes obligaciones de la Junta
De conformidad con el art. 932, si el Tribunal declara
la inexistencia legal del estado de huelga:
I. Fijaráa lostrabajadores un téminode 24 horas para
que regresen a su trabajo.
II. Deberánotificar lo anterior por conducto de la
presentación sindical, apercibiendo a los trabajadores que
por el solo hecho de no acatar la resolución, quedarán ter
minadas las relaciones de trabajo, salvo causa justificada.
III. Declararáque el patrón no ha incurrido en respon
sabilidad yque de no presentarse los trabajadores a su tra
bajo dentro del término señalado, quedará en libertad para
COntratar a otros; y
IV. Dictarálas medidas que juzgue convenientes para
que pueda reanudarse el trabajo.
3.8.5. Huelga ilicita
El artículo 445 considera los siguientes casos:
I. Cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos
violentos contra las personas o las propiedades, y
II. En caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan
a establecimientos oservicios que dependan del gobierno.
Respecto al artículo en cita en la LFT comentada se dice:
La huelga es ilícita en dos casos: 1° cuando se cometen actos
violentos por la mayoría de los huelguistas; y 9° En caso de
guerra; por lo que los actos de coacción, de fuerza sobre las
cosas, de estorbar la reanudación de labores o de participar
en las huelgas sin ser trabajadores, no son actos ilícitos y de
jaron de ser delitos laborales [...],9

9 Ley Federal del Trabajo, comentada por Alberto Trueba Urbina,


Jorge Trueba Barrera, 90a. ed., México, Editorial Porrúa, 2013, p. 326.
MANUAL DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 163

Unode los aspectos que ofrece dudas para sucalifica


5n es qué debe entenderse por la mavoría de huelguistas.
es decir, se precisa cuantitativamente en 50%más uno de
los presentes, o de los que se encuentran registrados en el
padrón, así como cuál es el riterio para determinar lo que
es un acto violento. En una y otra situación corresponde a
la autoridad realizar el respectivo examen para precisarlo.
En lo particular, podrían tomarse como elementos los si
guientes:
1. Corroborar que el grupo que realiza actos que ponen
en riesgo a la empresa y a los propios compañeros perte
necen a la coalición de trabajadores, con el propósito de
separar alos terceros ajenos y cuyo interés es provocar la
ilicitud de la huelga.
2. Entender por mayoría la de los miembros de la coa
lición de trabajadores presentes, por tratarse de situacio
nes de hecho manifestándose en actos que comparten la
pluralidad mediante acciones uomisiones para afectar el
orden tanto de la empresa como el público.
3. ElnexO causal entre el acto que se concreta mediante
el acto violento yquien o quienes lo realizan con el propó
sito de dañar.
En lasituación que la autoridad declare la ilicitud de la
huelga el art. 934 tiene previsto sus efectos que, a la letra
dice:
"Si el Tribunal declara que la huelga es ilícita, se darán
por terminadas las relaciones de trabajo de los huelguis
tas". (DOF 1/05/19).
Ello debe entenderse de quienes participaron efecti
vamente por acción uomisión en los actos violentos; la
medida no puedeentenderse respecto de quienes no par
ticiparon, o de aquellos que con sus actos buscaron disua
dir a sus compañeros de realizar conductas que afectaran
el orden tanto de la empresa como de su entorno y de
quienes en razón de la condición que provoca el estado
de huelga, su situación jurídica es la suspensión de la rela
ción detrabajo con los efectos que dicha situación genera
para patrón y trabajadores.
Respecto a la fracción segunda, el estado de gue
compromete la seguridad nacional, por lo que colocarse en
164
LUIS FERNANDO ÁVILASALCEDO

situación de huelga compromete al Estado mismo, de tal


manera que la autoridad calificará de ilícita la acción cuan
do se presente dentro del caso mencionado.
Elartículo 123 Constitucional, fracción VIIL, dispone
lo siguiente:
Las huelgas serán consideradas como ilícitas única1nen
te cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos vio
lentos contra las personas olas propiedades, 0 en caso de
guerra, cuando aquéllos pettenezcan a los establecimientos
y servicios que dependan del gobierno.
Las normas que reglamentan el procedimiento de cali
ficación de ilicitud de la huelga, previstas en el artículo 933,
que a su vez renite al 930 de la Ley Federal del Trabajo,
aplican lo concerniente al tema de procedimiento de la de
claración de inexistencia de la huelga (vid. supra, Normas
que deben cumplirse en el procedimiento de la declara
ción de inexistencia de la huelga).

3.8.6. Huelga licita


Se califica la huelga como lícita a contrario sensu cuando
no se dan los supuestos del artículo 445 de la Ley Federal
del Trabajo y su realización se vincula a los objetivos pre
vistos en el artículo 450 del ordenamiento en estudio; en
todo caso la definición se encuentra en el artículo 123
Constitucional apartado A, fracción XVIII, que dispone lo
siguiente: "Las huelgas serán lícitas cuando tengan por ob
jeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la
producción, armonizando los derechos del trabajo con los
del capital [...]."
Es la expresión propia de que la huelga se trata de un
derecho y que se da en términos de asimetría económica
que vulnera o deja en condiciones de seria desventaja al
trabajo frente al capital.
3.8.7. Huelga justificada
Se califica como huelga justificada aquella cuya causa es
imputable al patrón, tal como lo estipula el artículo 446 de
la Ley Federal del Trabajo.

También podría gustarte