Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sociales Apa Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

La Revolución Nacional Como Transformaciones

Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

UNIDAD ETUCATIVA RENÉ BARRIOENTOS ORTUÑO “A”

DOCENTE: Prof. Lic. ANA MARIA VALDEZ

ESTUDIANTES: LÓPEZ ARUQUIPA KEVIN MARIO Nº18

NINA MAMANI KEVIN JESUS Nº26

QUESO MENDOZA LUIS VIDAL Nº27

YUJRA SURCO TANIA LIZET Nº34

GRADO: 6TO “B”

TEMA: LA REVOLUCIÓN NACIONAL COMO TRANSFORMACIONES

ESTRUCTURALES SIGNIFICATIVAS PARA LA SOCIEDAD BOLIVIANA

MATERIA: CIENCIAS SOCIALES

2023

LA PAZ BOLIVIA
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

ÍNDICE
1.PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:..................................3

2. LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL EN

BOLIVIA EN 1952...............................................................................................................4

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................5

3. MARCO TEÓRICO..............................................................................................6

3.1 Antecedentes e Introducción.........................................................................6

3.2 Gobierno De La COB-MNR...........................................................................8

3.3 La Nacionalización De Las Minas...............................................................11

3.4 La Reforma Educacional.............................................................................17

3.5 La Reforma Agraria.....................................................................................18

3.5.1 Milicias Armadas Y El Paralelismo.......................................................21

3.5.2 Las Barzolas.........................................................................................23

3.6 La Nacionalización De Los Ferrocarril (ENFE)...........................................25

3.7 Voto Universal..............................................................................................26

3.8 Código De Seguridad 3042.........................................................................28

4.Concluciones......................................................................................................37

5. Referencias Bibliográficas.................................................................................37

6. Anexos...............................................................................................................38
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

1.PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Qué medidas se adoptaron durante la Revolución Nacional para combatir la

influencia de la oligarquía y promover una mayor participación y representación

democrática de la población boliviana?

¿En qué medida la Revolución Nacional logró superar las desigualdades y la

injusticia social que existían en Bolivia, especialmente en áreas rurales y entre grupos

indígenas y campesinos?

¿Cuáles fueron los principales desafíos y obstáculos que se enfrentaron en la

lucha contra el analfabetismo y la promoción de la educación durante la Revolución

Nacional? ¿Se logró mejorar significativamente el acceso a la educación y la

alfabetización en Bolivia durante este periodo?

¿Qué críticas se han formulado posteriormente a la Revolución Nacional en

cuanto a su capacidad para superar la oligarquía y promover una democracia más

participativa y representativa? ¿Qué críticas se han formulado respecto a su capacidad

para lograr una transformación profunda de la estructura socioeconómica del país y

promover una mayor justicia social?

¿En qué medida las tensiones y contradicciones internas en el gobierno y la

alianza política que impulsó la Revolución Nacional afectaron su capacidad para

abordar de manera efectiva los problemas de oligarquía, falta de democracia, injusticia

social y analfabetismo en Bolivia?

3
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

¿Qué lecciones se pueden extraer de la experiencia de la Revolución Nacional

en Bolivia para abordar los desafíos de la oligarquía, la falta de democracia, la injusticia

social y el analfabetismo en la actualidad?

2. LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL EN BOLIVIA EN

1952

Los objetivos generales fueron transformar profundamente las estructuras

socioeconómicas del país y superar las desigualdades y la exclusión política,

económica y social que afectaban a amplios sectores de la población. En términos más

específicos, se puede decir que los objetivos generales de la Revolución Nacional

fueron los siguientes:

Erradicar el sistema oligárquico y feudal que dominaba la sociedad boliviana y

que perpetuaba la exclusión política y económica de amplios sectores de la población.

Construir un Estado nacional democrático y moderno que garantizara la igualdad

y la justicia social para todos los bolivianos.

Promover el desarrollo económico y social del país, a través de la

industrialización y la modernización de la agricultura, la minería y otros sectores

productivos.

Integrar a las comunidades indígenas y campesinas al proyecto nacional,

reconociendo su cultura, su lengua y sus derechos como ciudadanos plenos.

Consolidar la soberanía nacional, enfrentando el dominio económico y político de

las potencias extranjeras en Bolivia.

4
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

Fomentar la unidad y la solidaridad entre los países latinoamericanos, en la lucha

por la independencia, la justicia social y la liberación de los pueblos.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de la Revolución Nacional en Bolivia en 1952 fueron

transformar profundamente las estructuras socioeconómicas del país y superar las

desigualdades y la exclusión política, económica y social que afectaban a amplios

sectores de la población. En términos más específicos, se pueden identificar los

siguientes objetivos específicos:

Promover una mayor participación y representación democrática de la población

boliviana, a través de la eliminación del régimen oligárquico y la promoción de una

mayor inclusión política y electoral.

Nacionalizar los recursos naturales y los sectores clave de la economía,

especialmente la minería, para lograr una mayor justicia distributiva y una participación

más equitativa en los beneficios del desarrollo económico.

Redistribuir la tierra a los campesinos y las comunidades indígenas, con el fin de

superar la exclusión y la pobreza en las áreas rurales y fomentar una mayor

productividad agrícola.

Promover la educación y la alfabetización como herramientas para la formación

de una ciudadanía crítica, capaz de participar activamente en el proceso de

construcción de una sociedad más justa y equitativa.

5
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

Combatir la corrupción, la impunidad y el nepotismo, como mecanismos que

habían perpetuado la exclusión y el sometimiento de amplios sectores de la población

boliviana.

Fomentar una mayor integración regional y continental, a través de la creación

de organizaciones políticas y económicas que permitieran una mayor cooperación y

solidaridad entre los países de América Latina.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes e Introducción

La Revolución Nacional de 1952 en Bolivia fue un importante evento histórico

que tuvo lugar el 9 de abril de 1952. Fue un movimiento revolucionario que buscaba

terminar con la opresión y la desigualdad existente en el país.

El contexto socioeconómico y político de Bolivia en la década de 1950 estaba

marcado por la dominación de una élite conservadora y el descontento de la mayoría de

la población, compuesta principalmente por trabajadores y campesinos. El país estaba

controlado por un sistema oligárquico, caracterizado por una profunda desigualdad

social, la explotación de los trabajadores y el dominio extranjero sobre los recursos

naturales, especialmente la minería.

La revolución fue liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),

un partido político de tendencia nacionalista y populista, encabezado por Víctor Paz

Estenssoro. El MNR buscaba llevar a cabo una transformación profunda en la sociedad

boliviana y cambiar las estructuras de poder existentes.

6
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

La revolución se inició con una insurrección popular en la ciudad de La Paz,

donde los trabajadores y los mineros tomaron las calles en protesta contra el gobierno.

Las demandas principales incluían la nacionalización de las minas, la reforma agraria y

la justicia social. La revuelta fue apoyada por diferentes sectores de la sociedad,

incluyendo estudiantes, intelectuales y militares descontentos.

El 9 de abril de 1952, las fuerzas revolucionarias tomaron el poder y derrocaron

al gobierno existente. Como resultado, se llevaron a cabo una serie de reformas

significativas que transformaron la estructura social y política de Bolivia. Estas reformas

incluyeron la nacionalización de las minas, lo que puso fin al control extranjero sobre la

industria minera y permitió al Estado asumir el control y beneficiarse de los recursos

naturales.

Además, se implementó una amplia reforma agraria, que buscaba redistribuir las

tierras y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Se expropiaron grandes

extensiones de tierra de latifundistas y fueron entregadas a comunidades campesinas y

pequeños agricultores. Esta medida buscaba reducir la desigualdad en el campo y

aumentar la productividad agrícola.

La Revolución Nacional también introdujo importantes cambios en el ámbito

político, como la implementación del voto universal y la participación política de las

mujeres. Se promulgó una nueva Constitución que garantizaba derechos y libertades

fundamentales, y se crearon organizaciones sindicales y campesinas para representar

los intereses de los trabajadores y los agricultores.

7
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

La Revolución Nacional tuvo un impacto duradero en Bolivia. Si bien enfrentó

desafíos y resistencia, sentó las bases para una mayor inclusión social y económica en

el país. Sin embargo, también generó tensiones y conflictos, especialmente en relación

con la propiedad de la tierra y los recursos naturales.

En resumen, la Revolución Nacional de 1952 en Bolivia fue un movimiento

revolucionario que buscaba terminar con la desigualdad social y política en el país.

Liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, introdujo importantes reformas,

como la nacionalización de las minas y la reforma agraria, que tuvieron un impacto

significativo

3.2 Gobierno De La COB-MNR

3.2.1 La COB

La COB fue fundada el 17 de abril de 1952 en el marco de la Revolución del 9 de abril

de 1952 y ha tenido relaciones difíciles con todos los gobiernos bolivianos desde los

años 1950. La COB respalda la nacionalización de los recursos de gas y participó en

las protestas contra la privatización del abastecimiento del agua municipal

en 2000 en Cochabamba.

La COB tuvo cinco líderes históricos que emergieron de la Federación Sindical de

Trabajadores Mineros de Bolivia y marcaron el movimiento sindical boliviano, Juan Lechin

Oquendo, Simón Reyes, Víctor López Arias, Edgar (Huracán) Ramírez y Óscar Salas Moya.

En 2013 el sindicato confrontó con Evo Morales por la reforma de pensiones. 5

En julio de 2017 la COB encabezó una multitudinaria marcha que unió las

ciudades de El Alto y La Paz, pero fracasó en su convocatoria de un paro de 24 horas

8
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

contra la subida en un 3 % de la tarifa de la luz decretada por el Gobierno y de una

decisión judicial que impide a los médicos hacer huelgas. 6

En noviembre de 2017 la COB anunció que no respaldaba las marchas por la

reelección de Evo Morales. Su líder Guido Mitma señaló que "la COB está exigiendo

respeto a la Constitución y respeto al voto ciudadano" indicando que "la repostulación

de Evo Morales es una traición a los bolivianos". 7

Desde 2018 tiene afinidad política por el Movimiento al Socialismo, respaldando la

reelección del presidente Evo Morales. [cita requerida]

En febrero de 2018 se celebró el XVII Congreso Nacional de la COB en el que

fue elegido Juan Carlos Huarachi como secretario ejecutivo, sustituyendo al minero

Guido Mitma.

En mayo de 2019 Evo Morales encabezó la marcha en Cochabamba de la Central

Obrera Boliviana en el Día del Trabajo.

3.1.2 GOBIERNO DEL MNR

Antecedentes

El MNR se gestó después de la Guerra del Chaco (1932-1935)

entre Paraguay y Bolivia. Al finalizar la guerra, con el consiguiente agotamiento militar y

críticas a la clase gobernante, la oligarquía de los barones del estaño y terrateniente,

surge una serie de movimientos nacionalistas para acabar con dicha situación. Además

en dicho periodo se vivió una serie de gobiernos de corta duración (1935-1952) de

diversas iniciativas y muy contradictorios. Parte de los fundadores del MNR provenía

también del antiguo Partido Nacionalista. El MNR forjó una alianza entre la clase media y
9
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

sectores obreros y elabora un plan nacionalista que desencadenase en la toma del

poder, ya sea por medios democráticos o a través de una revolución burguesa, para

acabar con el sistema político y modo de producción imperante.

Etapa revolucionaria (1952-1985)

Véase también: Revolución boliviana de 1952

La primera, es la del período revolucionario, en los años 1950. Entre 1952 y 1964

realizó una serie de reformas políticas (sufragio universal), sociales y económicas (reforma

agraria y estatalización de las minas de estaño). En esta etapa lideraron el MNR Víctor Paz

Estenssoro y Hernán Siles Zuazo.

Etapa reformista (1985-2003)

Posteriormente, en los gobiernos de los periodos 1985-1989; 1993-1997; y 2002-

2003 promovió la liberalización económica, principalmente a través de un famoso

decreto supremo: el 21060, y un proceso de privatización, más conocido

como capitalización de las principales empresas estatales, así como reformas

económicas de tipo neoliberal.

Pasó a ser un partido reformista de centro derecha en los años '80, en el cuarto y

último gobierno de Víctor Paz Estenssoro, y finalmente en los años 1990 y comienzos

del siglo xxi en los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, dando un vuelco a su

doctrina inicial estatista y revolucionaria de los años '50.

Durante estos años el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial estaban

impulsando procesos "capitalizadores" o "privatizadores" en los países en vías de

desarrollo a nivel mundial y Bolivia no fue la excepción. El MNR siguió esta corriente en

10
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

estos años. El resultado de este proceso ha sido muy debatido, con muchos defensores

y detractores. Según sus defensores, gran parte de la modernización del estado

boliviano durante estos años en telecomunicaciones, hidrocarburos, transporte y en

general la inserción de Bolivia en el mapa mundial se debe a este proceso. [cita requerida]

Reorganización (2003-presente)

Véase también: Guerra del Gas (Bolivia)

Debido a los levantamientos populares en 2003, principalmente en las ciudades

de La Paz y El Alto, Sánchez de Lozada huye del país y renuncia al cargo de

presidente. Entonces el MNR entró en un proceso de renovación interna de toda la

dirigencia a nivel nacional. En octubre del 2008 se llevaron a cabo elecciones internas

para Jefes de Comandos Departamentales y en el mes de noviembre la elección de

Jefes Sectoriales y Funcionales, de cara a reorganizar el partido para el ciclo

eleccionario que se inició en enero del 2009 con el Referéndum de Aprobación de la

Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), impulsada por el gobierno de Morales y

las elecciones generales de diciembre del 2009.

3.3 La Nacionalización De Las Minas

La explotación de las minas en la época de los barones del estaño

Para Patiño, fueron más importantes las necesidades de estaño del mercado

mundial a principios de siglo que su tenacidad y capacidad de trabajo; para Aramayo,

contó más en la formación de su fortuna un sistema legal que le permitió el

acaparamiento de concesiones mineras; a Hochschild le sirvió más aprovecharse de los

pequeños mineros comprándoles su producción al amparo de una legislación

11
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

inadecuada, convirtiéndolos en sus asalariados por el sistema de anticipos y venta en

consignación, que su formación universitaria y su talento para manipular los precios de

los minerales. A esto habría que añadir la visión empresarial de utilizar alta tecnología,

contratación de recursos humanos especializados del exterior y un manejo técnico

adecuado de la explotación minera. Lo dicho se funda en lo que, en 1952, se informó a

través de la comisión encargada del estudio de la nacionalización de las minas al Banco

Minero de Bolivia, en sentido de que, en los puertos del Pacífico, los antiguos barones

del estaño habían instruido la cancelación de los pedidos de maquinaria, repuestos,

herramientas, implementos, pulperías, etc.,y la detención de los pedidos de la

explotación minera.

El 31 de octubre de 1952, en el campo de María Barzola de Catavi, se firmó y

declaró el acta de la independencia económica de Bolivia2. Los que la suscriben, se

comprometen y juran sostener y defender, si es preciso con sus vidas,3 la conquista de

la nacionalización de las antiguas empresas de Patiño, Hochschild y Aramayo. En su

mensaje, el entonces presidente de la república, Víctor Paz Estensoro, decía: «durante

medio siglo, Bolivia fue víctima de la explotación más despiadada por parte de aquellos

empresarios. Las riquezas de esta nación fueron exportadas al extranjero en forma de

caudal continuo de estaño amasado con sangre». La política interna envilecida, la

democracia convertida en artículo de exportación para engaño de la opinión publica

extranjera.

Con criterio acertado, Sergio Almaraz Paz5 decía a su vez que todavía no se

había intentado un estudio sociológico de la minería, con el que se conociera mejor la

realidad boliviana del último siglo, así como la del pasado colonial. Para este intelectual

12
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

patriota, en la evolución del poder minero existían por lo menos 2 fases características:

1) con Arce y Pacheco, y 2) los mineros de 1870, en que la explotación es casi feudal.

Los primeros pasan de la minería directamente al gobierno, ambos son caudillos

paternalistas.

Nadie podía competir con ellos, eran materialmente muy poderosos y

objetivamente representaban el progreso de Bolivia. El país no veía inconveniente en

que el dueño de Huanchaca fuera el presidente de la república, ni Arce se sentía

incómodo al ejercer esta doble función. Era minero y caudillo al mismo tiempo. En 1870,

no se podía hablar de una oligarquía minera en el sentido de una clase social aglutinan-

te, como lo eran entonces las oligarquías de Lima, Buenos Aires, Santiago, verdaderos

motores de la formación del estado nacional.

En Bolivia, lo que faltó a su tiempo fue una oligarquía capaz de construir una

estructura nacional subordinada a sus intereses. Precisamente lo que, desde 1952 al

presente, han venido conformando los militantes del MNR quienes, a diferencia de

aquella época de nacionalización de las empresas mineras de los 3 barones del estaño,

desde 1985 están dando pasos para fortalecer la transferencia de las empresas

estatales a la administración privada internacional, bajo la figura empresarial del riesgo

compartido. No se trata de una clase con intereses propios sino con una actitud servil al

imperio capitalista. Almaraz Paz no estaba equivocado al afirmar que el antiguo poder

minero apareció prácticamente sin oposición -y más nacionalista, diríamos nosotros,

que los del MNR actual. Le sirvieron los conservadores y liberales, le fueron útiles por

igual los indios y los terratenientes, así como hoy y en todas las épocas posteriores a la

llamada revolución nacional, el MNR ha sido útil al imperialismo norteamericano. El

13
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

atraso del país y la debilidad del estado nacional no encontraron obstáculos en las

leyes, ya que se aprobaban leyes previamente a las políticas requeridas, como sucede

en la actualidad con el neoliberalismo. Las dificultades materiales (falta de caminos y

ferrocarriles, aislamiento del mercado mundial y poco dinero) fueron desapareciendo

con el fortalecimiento del capitalismo minero, merced a los bajos salarios e impuestos

bajos o evadidos, lo que al presente tampoco ha cambiado. Los terratenientes, que

eran los únicos que podían haber opuesto resistencia al suponer una amenaza a su

status económico o contra sus privilegios políticos, convinieron en que era más practico

trocar su orgullosa condición de señores de la tierra por la de proveedores de las minas.

Esta fue la alianza más importante en la vida de la minería y el punto de encuentro de

las dos fuerzas que dominaron el país hasta 1952. Al presente, la alianza entre la

agroindustria cruceña y la oligarquía minera empresarial de occidente se mantiene.

En este cuadro desgarrador de la acción de los grupos de poder dominantes

anteriores de la revolución nacional y aquellos vigentes desde 1985 al presente, el

drama de la nacionalización de las minas y el proceso de privatización actual, vemos

los signos característicos de nuestra realidad.

El 31 de octubre se recordó el 69 aniversario de la nacionalización de las minas.

Es un parteaguas en la historia nacional. Es a partir de este hecho que se comienza la

construcción del Estado nacional; buscaba hacernos a nosotros mismos constructores

de nuestra nación.

Este derrotero no tuvo una visión única. La fuerza del proletariado armado obligó

al MNR a anunciar la nacionalización de las minas el 11 de abril de 1952; su concreción

el 31 de octubre muestra que era una sorpresa para la dirigencia movimientista. El

14
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

planteamiento obrero tenía algunas premisas: el no pago de la indemnización, la

industrialización de la minería y la participación obrera en la gestión de la empresa,

postulados que le daban un aire liberador a un hecho administrativo (la bolivianización).

El pago de la indemnización se insertó en el decreto con el argumento de que en

el proceso de conciliación no se pagaría nada, promesa falsa. Hasta 1966 no se pudo

concretar la fundición de estaño; con mil ardides se postergó esta aspiración para

complacencia de Patino que seguía fundiendo el estaño boliviano, produciendo lingotes

con la marca “Made in England”. En cuanto a la industrialización no se avanzó ni un

paso; seguimos importando soldaduras y aleaciones como el bronce, cuya base es el

estaño. El Control Obrero se liquidó en 1961 cuando se impuso el Plan Triangular

financiado por Estados Unidos, Alemania y el BID, los que pasaron a administrar

directamente la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), bajo el título de grupo asesor.

Así, la nacionalización de las minas se convirtió en un instrumento del

capitalismo de Estado, que desde el Estado busca crear una burguesía nacional.

Fueron los recursos de la minería que financiaron la marcha al Oriente para desarrollar

los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija, desarrollando a la agro-ganadería con

un mercado cautivo en las minas; se capitalizó Yacimientos Petrolíferos para

acompañar el emprendimiento de la integración caminera. Así la Comibol se convirtió

en la vaca lechera de la que todos mamaban, en el léxico popular de la época.

Pero, se le fue cercenando sus facultades, cuando se creó GEOBOL, se le

impidió hacer exploraciones. El Banco Minero le quitó la facultad de ser el ente rector

de la minería nacional. Se le quitó la facultad de fundir sus minerales creando la

Empresa de Fundiciones, convirtiéndola en simple proveedora de materias primas.

15
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

Finalmente se la desjerarquizó, volviéndola un apéndice del Ministerio de Minería y

Petróleo, rompiendo su autonomía y autarquía. Esta política, de destrucción de la

empresa estatal, culminó con el modelo neoliberal implantado en 1985, que le fue

quitando su capacidad productiva para convertirla en una empresa pública para la

suscripción de contratos de riesgo compartido y alquiler. Así en 2000 no producía ni una

libra de mineral, sus yacimientos fueron transferidos a transnacionales y cooperativas.

El proceso de cambio —2006— encontró un entramado de leyes y obligaciones

muy bien amarradas, las que debían seguir un proceso de adecuación a partir de la

nueva Constitución Política del Estado. Mientras tanto la problemática social obligaba a

tomar medidas como la anulación de contratos con cooperativas en Huanuni, la

nacionalización de la fundición de estaño, la reversión de Colquiri; todas como

empresas autónomas e independientes. La Ley de Minería —2014— le devuelve a la

Comibol la dirección de sus empresas filiales y su función es de una empresa que

integra toda la cadena productiva minera metalúrgica; su estructura estaría determinada

por la Ley de Empresas Públicas. Sin embargo, no era de aplicación inmediata, debía

esperar los lineamientos de un ente gubernamental inexistente (COSEEP).

La Comibol, reducida a firmar y administrar contratos, no desempeña sin

embargo ni esta función en el marco de la nueva Constitución, que obliga a la migración

de los contratos de riesgo compartido y arrendamiento a contratos de asociación. Estos

contratos y los nuevos que suscriban deben ser aprobados por la Asamblea Legislativa

Plurinacional. Al no haber sido considerados por la Asamblea se deduce que no

migraron en el plazo establecido o si lo hicieron, son ilegales, porque no merecieron la

aprobación de este órgano.

16
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

Los héroes de Catavi, Milluni y San José que pusieron su sangre para

nacionalizar las minas y su proyección histórica, el legado de la histórica dirigencia

minera liderada por Juan Lechín, exigen consecuencia; las lecciones de Sergio

Almaraz, René Zavaleta, Marcelo Quiroga Santa Cruz claman hechos más que

homenaje.

En conclusión la nacionalización de las minas de 1952 fue un evento histórico

que tuvo lugar en Bolivia durrante el gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro. El

objetivo principal de esta acción fue la recuperación del control estatal sobre los

recursos minerales del país, que habían sido explotados por compañías extranjeras

durante décadas.

En resumen, la Nacionalización de las minas de 1952 fue un evento histórico que

tuvo lugar en Bolivia durante el gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro, con el

objetivo de recuperar el control estatal sobre los recursos minerales del país y poner fin

a la dependencia económica De Bolivia de las compañías extranjeras que explotaban

sus minas.

3.4 La Reforma Educacional

En 1953 se creó la Comisión Nacional de Reforma Educacional y en 1955 se

dictó el código de Educación que determinó modificaciones sustanciales en la

estructura educativa boliviana.

Básicamente se concebían cuatro niveles educativos. La educación regular a

través del ciclo pre-escolar, primario, secundario, vocacional, técnico y universitario; la

educación de adultos, la educación de rehabilitación y finalmente la educación extra-

17
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

escolar y de extensión cultural a la comunidad. Se puso mucho énfasis en el sistema

escolar campesino con el incremento de núcleos escolares desde primaria hasta

normales rurales (siguiendo la experiencia de Elizardo Pérez). Se determinó la

obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria y finalmente se intentó un

programa de alfabetización con medianos resultados.

La reforma tenía que ver con el esfuerzo por masificar la educación y ese fue sin

duda el resultado más evidente del cambio revolucionario. La explosión de las escuelas

rurales fue muy significativa aunque no hubo una correlación entre número y calidad.

En su conjunto, la reforma educativa que modificó el currículo e intentó inyectar un

contenido de reforzamiento de la identidad nacional a los procesos educativos, se

enfrentó a un sistema de escuelas normales incapaz de formar maestros de buen nivel.

La masificación devino en un bajo rendimiento académico, una inadecuada supervisión

y un proceso de sindicalización que, politizado como estaba, no dio preeminencia a los

rangos de exigencia académica. Los bajos salarios del magisterio fueron también un

talón de Aquiles del sistema, dando como resultado muchos maestros mal pagados y

una educación por debajo de los estándares indispensables.

3.5 La Reforma Agraria

Entre las medidas adoptadas por el gobierno revolucionario, probablemente la

reforma agraria sea la más significativa. Esencialmente porque fue el paso más

importante dado en la época republicana por integrar el país y hacerlo una verdadera

nación. La reforma significó entre otras cosas la incorporación de casi 2.000.000 de

habitantes al mercado nacional como productores y también como consumidores (sobre

una población total de 3.000.000). Se eliminó además un sistema de explotación y una

18
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

estructura económica muy próximos al feudalismo. Antes de la Reforma Agraria los

grandes propietarios , particularmente en el altiplano y el valle, controlaban en

latifundios más del 95% de las tierras cultivables del país.

El pongueaje se practicaba aún a pesar de su abolición en 1945. Tanto las

presiones de sectores campesinos y de la COB como la decisión del gobierno que

había creado una comisión para definir el problema de la reforma presidida por el

vicepresidente Hernán Siles, fueron paralelos a la propia acción de campesinos

armados que comenzaron a tomar por su cuenta haciendas en el valle cochabambino.

El decreto de la reforma agraria se firmó en Ucureña (Cochabamba) el 2 de

agosto de 1953. El principio básico sustentado fue: la tierra es de quien la trabaja. La

liquidación total del latifundio en altiplano y valles se hizo definitiva y, aunque con

lentitud, se realizaron las entregas de títulos de propiedad a los campesinos.

La consecuencia de la reforma a lo largo de los años fue la creación del

minifundio, es decir la pequeña parcela mínimamente productiva, que continúa

dividiéndose al pasar por herencia de padres a hijos. Al no haberse planteado

mecanismos para una explotación racional y colectiva el nivel de productividad fue muy

bajo y no existió una política de cultivos de acuerdo a necesidades y prioridades.

Quizás uno de los temas claves para entender sus insuficiencias es que no reflejó la

realidad de las tierras de comunidad, ni de las experiencias productivas y el sistema de

trabajo colectivo de tradición quechua - aimara. Se pensó en cambio en sistemas

cooperativos que tampoco se aplicaron salvo en pequeña escala y un concepto de

propiedad privada e individual sobre la tierra. Otro elemento fundamental fue la

prohibición de negociar la tierra, ni a través de la venta, ni como garantía para

19
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

préstamos de ningún tipo, el objetivo fue garantizar que los campesinos no perdieran la

tierra, ni fuera posible la reinstauración del latifundio.

En ese momento la idea de reconocer territorios indígenas en el oriente

simplemente no existía. Las etnias de los llanos estaban olvidadas y no formaba parte

real de la sociedad activa del país.

La reforma no conllevó, por inexperiencia y limitaciones económicas, un nivel de

mecanización adecuado y tampoco se hizo real el respeto a propiedades grandes

mecanizadas y eficientes. En los primeros meses, tras el decreto, se cometieron

arbitrariedades y abusos en un espíritu revanchista explicable pero no justificable, que

deterioró propiedades y destruyó ganado de raza que debió ser de utilidad en el propio

proceso.

El campesino había pasado de ser un colono siervo, dependiente del patrón, a

ser propietario. En la práctica esto implicó una nueva mentalidad y una nueva

conciencia, pero no logró totalmente una integración entre campo y ciudad. El proceso

de emigración del agro a la ciudad se incrementó considerablemente en las últimas dos

décadas del siglo XX como resultado del bajo nivel económico del sector.

Se inició también un proceso de colonización de las tierras bajas, con la idea de

un desarrollo productivo alternativo y diversificador. Tierras gratuitas a quienes se

asentaran en esas regiones. Se pensó que la fertilidad de los llanos era poco menos

que infinita. La realidad demostró que este planteamiento conllevaba problemas

ambientales, económicos y de productividad que se fueron descubriendo con los años.

A pesar de ello, no se puede negar que el proceso de colonización significó un

20
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

importante impulso a la economía nacional y el comienzo de un proceso masivo de

migración, que comenzó a revertir severamente la proporción de densidad de población

entre los andes y el oriente.

3.5.1 Milicias Armadas Y El Paralelismo

Hay quienes dicen que en determinados procesos revolucionarios o cuando

menos en los que a decir de sus protagonistas son considerados tales, se registran

siempre etapas cíclicas en la historia de los países. Otros de manera directa, afirman

que la historia se repite o tiende a calcarse incluso en sus éxitos y en sus fracasos y

que éstos últimos resultan siendo los más.

Los que defienden estas posturas aseguran que en los procesos revolucionarios

no hay nada que inventar, principalmente en aquellos que persiguen la toma del poder

político y económico del país y que en medio de esto no encuentran metas claras y

menos aún principios que demuestren objetivamente que esas revoluciones son para

consagrar principios de liberación y de mejorar las condiciones de vida de grandes

segmentos de la población.

Cuando los últimos días la población boliviana ha conocido que en cuarteles de

las Fuerzas Armadas se están entrenando a civiles supuestamente para la formación

cívica y para proteger a la patria, se podría aceptar paralelismo con lo que ocurrió en la

revolución del Movimiento Nacionalista Revolucionario del año 1952. El Gobierno del

presidente Paz Estenssoro mediante Decreto Supremo de 12 de junio de 1954 creó el

“Servicio de Seguridad Rural” para la ejecución de la Reforma Agraria, para que una

fuerza especial, compuesta por civiles reservistas conformen una milicia armada, con

jurisdicción departamental, con asiento en las capitales de departamento y con la

21
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

misión de acudir a los lugares donde fuere necesaria su presencia y a petición expresa

y motivada de los jueces agrarios. Tenían la misión de preservar el orden y la

tranquilidad y resguardar las garantías personales y reales en el campo, ejecutar por la

vía coactiva los mandamientos, sentencias y resoluciones de los tribunales y

autoridades. En realidad las milicias armadas del MNR se encargaron de llevar a la

práctica, mediante la vía armada, la confiscación de las tierras y feudos en manos

privadas y entregarlos a los campesinos.

Puede o no que exista paralelismo con la formación de milicias que están siendo

propiciadas por el actual Gobierno. La gran pregunta es ¿para qué? La respuesta hasta

ahora nadie la ha brindado, a no ser afirmaciones y balbuceos que confunden y

atemorizan a la población. En el supuesto de que el Gobierno tenga un objetivo claro,

incluso hasta cívico, ¿estaría en condiciones de normar el funcionamiento de estos

grupos mediante un decreto como aconteció en la revolución de 1952?

¿Quién ha decidido en la actual circunstancia, la preparación armada, cívica y de

adoctrinamiento de civiles en los cuarteles? ¿Es el Presidente del Estado Plurinacional

como capitán general de las FFAA? y si es así ¿cuáles son los objetivos? Si es para

defensa de la patria ante peligros internos y externos, no son suficientes los militares?

Las milicias movimientistas fueron el instrumento político armado para instaurar

un régimen de desconfianza, terror y persecución entre los opositores políticos del

régimen y población en general, y al final terminaron en enfrentamientos sangrientos

entre campesinos, como los ocurridos entre Cliza y Ucureña.

22
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

Alguien tiene que brindar una explicación racional ante la población respecto al

entrenamiento militar de civiles en cuarteles de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y que

se extenderá a otras unidades militares del país. Alguien debe asumir la

responsabilidad constitucional de esta orden, de los gastos presupuestados, de sus

consecuencias en la vida nacional y democrática del país y sobre todo de lo que puede

significar para la paz pública.

3.5.2 Las Barzolas

Recordaremos que el "Comando Nacional Femenino del MNR" fue organizado

durante el "sexenio" con objetivos y tareas concretas de resistencia y lucha

antioligárquica. Durante los primeros años de la revolución, esta instancia orgánica fue

mantenida también con objetivos y tareas muy limitadas. En efecto, una de las

funciones principales que desarrolló la mujer fue la movilización de su propio sector en

todo el país, para los actos políticos y de adhesión al gobierno del MNR. Esta

movilización, si bien estaba dirigida por el partido, en muchos aspectos, la podemos

calificar como espontánea. La acción de las mujeres inicialmente fue uno de los

factores claves de la revolución, debido a su vinculación con las masas femeninas y con

el movimiento nacional con el que guardaban una relación orgánica. Posteriormente,

este movimiento de mujeres, pasó a ser instrumentalizado, en función de las

necesidades planteadas por las nuevas relaciones del Estado con el capital

internacional y los grupos dominantes. Paulatinamente, el impulso inicial en las

acciones del movimiento femenino se fue perdiendo, así como la capacidad de

transformación social que le había conferido el estrecho contacto con los trabajadores y

las masas populares urbanas. Y es que el movimiento de mujeres organizado en torno

23
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

al MNR, fue nacional, pero esencialmente urbano. La mujer campesina ingresó

pasivamente al MNR, pero su participación se hizo a través del Comando Nacional

Campesino o del sindicato campesino, y esta participación fue bastante indirecta ya que

la hacía a través del esposo o compañero campesino, y de esta forma, nunca las

propias mujeres pudieron articular sus propias reivindicaciones y ligarlas a aquellas

generales que el movimiento campesino sustentaba como propias. Es probable que la

no incorporación de la mujer campesina al Comando Nacional Femenino del MNR le

haya restado a éste fuerza política y orgánica. Estos y otros aspectos, tales como la

ausencia de un planteamiento político e ideológico coherente por parte de las mujeres

movimientistas, les impidió ganar una autonomía política y un poder real al interior del

propio partido. Esta ausencia de planteamientos con respecto del rol a jugar, les impidió

también romper las relaciones con el aparato estatal y el partido que no buscaban su

liberación, al contrario, no permitían que el movimiento de mujeres se convirtiera en un

auténtico generador de cambios sociales, constituyéndose más bien en un instrumento

de integración social y de dependencia del nuevo orden instaurado. Ya vimos como a

partir de 1952, un gran ascenso y hegemonía de masas caracterizaba el proceso

político boliviano, sin embargo en 1954, cuando la crisis ya se expresaba como falta

concreta de productos alimenticios, pugnas internas, etc., el movimiento obrero rompe

la alianza que era la clave de su poder, "mientras la fórmula del cogobierno tuvo

eficacia, el Estado burgués del 52 conservó características democráticas" 6 . Cuando

ésta se agotó, el desgaste de este Estado lo obligó a apelar masivamente a los

campesinos, a las mujeres y posteriormente al ejército.

24
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

Esta percepción es corroborada por Gueiler de la siguiente manera: "Bajo estas

circunstancias y con más entusiasmo que conciencia del problema, se agruparon

transitoriamente un conjunto de militantes del sector femenino del partido. Como

siempre, lamentablemente, con objetivos muy precisos, muy concretos y especiales. El

partido requería la movilización total de sus efectivos para afrontar posiciones políticas

frente a la oposición en las elecciones más democráticas conocidas hasta entonces y

naturalmente, para ello, se acordó de la mujer".

3.6 La Nacionalización De Los Ferrocarril (ENFE)

La historia del ferrocarril en Bolivia inició en los años 1870, luego de casi tres

décadas de esfuerzos fallidos por construir ferrocarriles que integrarán al país, y estuvo

ligado en su origen al desarrollo de la minería. Antofagasta dio inicio al tendido de las

primeras líneas férreas en Bolivia para la explotación de salitre. No obstante, fue

la minería de la plata, la que promovió la construcción de un ferrocarril de la costa del

Pacífico al Altiplano durante el siglo XIX. Más adelante, a principios del siglo XX,

la minería del estaño dio un nuevo impulso al avance de los ferrocarriles conformando la

que hoy se conoce como la red andina u occidental.

La red oriental, por otra parte, fue financiada a cambio de petróleo mediante

convenios con Argentina y Brasil. Por otra parte, siendo Bolivia un país mediterráneo, las

vías férreas desempeñaron un papel fundamental y la historia de sus ferrocarriles es la

historia de los esfuerzos del país por llegar primero a puertos del Pacífico y luego a los

del Atlántico.

Se pueden distinguir cinco fases en la historia de los ferrocarriles de Bolivia:

25
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

La primera, entre 1870 y 1900, coincide con el incremento de la minería de la

plata, donde las empresas mineras emprenden por cuenta propia la construcción de

pequeñas vías para carretas y plantean la construcción de ferrocarriles, siendo el artífice

de su consolidación el presidente Aniceto Arce.

La segunda, entre 1900 y 1930. Es el periodo de mayor expansión, en el cual se

realizan conexiones con Perú y la Argentina, además de iniciar ramales de interconexión

entre las principales ciudades del altiplano y valles. Es un periodo en el que se

consolida la que después será conocida como la red occidental sobre la base de

nuevas inversiones en gran parte cubiertas con endeudamiento externo.

La tercera, entre 1930 y 1964. Primero se caracteriza por el funcionamiento

independiente de ferrocarriles privados locales, extranjeros, de empresas mineras o de

líneas estatales. Es en este período (1940) que la política estatal da prioridad a las

carreteras sobre los ferrocarriles. Sin embargo, se construyen los ferrocarriles a la

Argentina y Brasil y se consolida lo que se llamará la red oriental.

La cuarta, entre 1964 y 1996, incluye la nacionalización de los ferrocarriles, la

creación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado (ENFE) en 1964 y su posterior

esfuerzo por desempeñar un papel en el desarrollo del país.

La quinta, entre 1997 y 2013 comprende la privatización de los ferrocarriles a

través del proceso de capitalización.

3.7 Voto Universal

Hasta las elecciones de 1951 (que ganó el MNR) el voto era restringido. No

podían votar ni los analfabetos ni las mujeres (que habían votado por primera vez en los

26
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

años cuarenta pero sólo en las elecciones municipales).El concepto de ciudadanía

estaba restringido además a quienes podían demostrar una renta mínima.

El voto universal fue una consecuencia lógica en el marco de una Revolución de

corte policlasista e integradora. Se concedió el derecho a voto (decreto del 21 de julio

de 1952) a todos los bolivianos mayores de 21 años (de 18 años siendo casados)

cualquiera sea su sexo, instrucción, ocupación o renta. De este modo se dio acceso a la

decisión política a más del 70% de la población, marginada hasta entonces del proceso

democrático.

Pero esta universalización de un derecho político esencia conllevó además

algunas modificaciones estructurales al sistema que había regido antes del 52, más allá

del voto mismo. Se eliminó la democracia municipal, que se recuperaría recién en 1987,

los alcaldes fueron designados por el ejecutivo centralizando el poder. Se eliminaron las

re novaciones parciales del poder legislativo, estableciendo una elección simultánea

para presidente, vicepresidente, senadores y diputados una vez cada cuatro años (la

última renovación parcial del parlamento se produjo en la elección del 3 de junio de

1962) y finalmente se eliminó e diputado uninominal, es decir aquel que representaba a

las provincias. Se estableció el voto en “paquete”, el votante elegía a la vez al

presidente al vice a los senadores y diputados por lista completa. Este sistema estaba

vinculado a la idea del MNR de una máxima centralización y control directo del poder

sobre la base del modelo mexicano.

El otro ingrediente negativo fue que a la par que la universalización del voto, se

sofisticó una maquinaria de fraude ya existente en el período oligárquico que hizo poco

creíbles los resultados. El MNR tenía indudable mayoría de respaldo en el país, pero

27
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

forzaba las cosas para controlar la casi totalidad del parlamento, dejándole a la

oposición apenas un margen mínimo de representación. El modelo mexicano de partido

único con sistema de voto abierto se seguía casi al pie de la letra.

3.8 Código De Seguridad 3042

Hay autores que han dividido el desarrollo de la seguridad social en bolivia en

cinco periodos y en distintas etapas respetando ese criterio de manera deliberada y

para fines didácticos presentó en general el desarrollo de la normativa de seguridad

social en Bolivia en dos partes esta primera parte estudiaremos desde la fundación de

la república de Bolivia hasta el 14 de diciembre de 1956 cuando se dicta la ley que

aprueba el código de la seguridad social vamos a ver un breve antecedente histórico

como ya vimos en un anterior vídeo en el imperio de los incas más o menos entre 1300

a 1500 32 la seguridad de las personas estaba ligada a un sistema desde partición y

producción de la tierra que permitía cubrir la escasez en los casos de sequías o de

calamidades así como atender a los ancianos viudas y huérfanos que estaban a cargo

del estado en realidad este era un sistema de trabajo con sentido comunitario inspirado

en una solidaridad ya en lo que es el antecedente histórico en la colonia podemos decir

que el trabajo del indio estaba en la mitad y la encomienda y estas instituciones de

trabajo se constituyeron en la principal fuente de riqueza y base productiva de los

conquistadores sin embargo la mano de obra que estaba en el niño era dejada en la

más completa la más completa inseguridad la sanidad pública que estaba en los

hospitales construidos con donativos y sostenidos pobremente los indígenas como se

declama en el documento denominado el memorial de charcas no accedían a la salud y

otras instituciones de protección social en el tiempo de la colonia fueron los hospicios a

28
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

cargo siempre de la iglesia también los durante pillos militares sostenidos por las

congregaciones y por los aportes de los oficiales en resumen podemos decir que

durante la colonia los indios fueron la seguridad social del español en tanto que ellos se

refugiaron en el aire para sobrevivir frente a las adversidades y a la inseguridad del

trabajo que les imponía el sistema colonial en la que se publica podemos establecer

que el estado boliviano se fundó sobre la base de poderes de poder es decir des

institucionalizado un estado en quiebra con un aparato judicial sin normas propias que

obligó al gobierno mediante decreto de 21 de diciembre de 1825 en la continuidad de

aplicación de las leyes y decretos de las cortes españolas del 9 de octubre de 1812 es

decir hay una primera etapa de la república de Bolivia que se va a continuar con las con

la vigencia de normas españolas es decir va a ser en 1831 formalmente cuando se va a

iniciar la construcción normativa propia boliviana y se va a implementar los programas

previsionales de carácter nacional por eso vemos hoy los el desarrollo normativo de la

seguridad social en este desarrollo normativo de la seguridad social podemos ver que

una primera ley que emerge es la ley de derecho de los empleados para obtener su

jubilación es una ley del 22 de septiembre de 1831 el cual va a otorgar el derecho de

mutualidad a los sectores de empleados públicos a quienes los va a categorizar en

tiempos de servicio una segunda ley es la ley del fondo de jubilaciones del 7 de

noviembre de 1840 que otorga pensiones a funcionarios del estado que hubieran

cumplido periodos mínimos de tiempo de servicio como ustedes podrán apreciar en

ambas leyes se advierte que la preocupación del estado en cuestión de seguridad

social es la compensación a sus funcionarios en función de los años de servicio más

que en la edad fueron en realidad ventajas concedidas como un favor político en favor

de los servidores públicos de los funcionarios públicos conseguidas a cargo del erario
29
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

nacional por otro lado a finales del siglo 19 emerge la actividad empresarial de

explotación del caucho esto genera contratación y traslado de trabajadores al norte de

al norte boliviano quienes tenían algunos niveles de salud pero no había garantía de

retorno a sus lugares de origen lo que ocasiona primero protestas aisladas luego

protestas organizadas y va a derivar en que el gobierno de entonces vaya a dictar la ley

de enganche de trabajadores del caucho del 16 de noviembre de 1896 a través de esta

ley se impulsaba la pulpería en los campamentos de caucho garantizaba el envío de un

porcentaje de lo ganado a la familia y se amplía los servicios de salud a algunas

especialidades por ejemplo va a haber el tratamiento de fracturas y también el

tratamiento a los ataques de los animales desde 1915 se desarrolló la legislación

laboral y de seguridad social con mayor especificidad y una primera ley del 23 de

noviembre de 1915 es la ley de descanso dominical que bajo el argumento que el

trabajador debe asistir a misa dominical y debe recuperar fuerza física y espiritual se va

a imponer esta ley tenemos que manifestar que sin lugar a dudas el trabajo en las

minas determinó la economía de Bolivia por ello los gobiernos durante la primera mitad

del siglo 20 se sometieron al poder económico minero y tenían hasta la obligación de

plantear políticas para la protección del principal capital de trabajo que el minero en

realidad más que políticas gubernamentales eran políticas empresariales que se

imponían a través del gobierno del turno solo con la finalidad de preservar la

consolidación de las grandes empresas mineras es por eso que a fin de preservar esto

el gobierno en el 20 de febrero de 1920 va a dictar la ley de atención médica gratuita

para los centros mineros donde se va a disponer que los centros mineros con más de

50 trabajadores debían mantener un servicio de botica y atención gratuita médica esta

ley posteriormente se amplió a los servicios ferroviarios y fabriles luego se va a dictar la


30
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales también para los sectores

fabril y minero que es una ley del 19 de enero de 1924 y por el cual obligaba a los

patrones a indemnizar por los accidentes incluye algunas medidas sobre higiene y

seguridad industrial seguidamente dentro del mismo desarrollo normativo tenemos la

ley del ahorro obrero obligatorio del 25 de enero de 1924 a través de esta ley se va a

crear la primera caja de ahorro y seguro obrero dirigido a mineros fabriles y fuertes

horarios que funcionaba con el descuento del 5 por ciento de los salarios el patrón en el

sujeto desde tensión y se controlaban mediante libretas de ahorros años más tarde en

1939 específicamente el 24 de mayo se va a dictar el código del trabajo que en 1942 va

a ser elevada al rango de ley general del trabajo que al presente aún está vigente y

cuyo título séptimo en su contenido trataba de los seguros sociales y de los riesgos

profesionales en 1949 el 6 de diciembre se va a dictar la ley de descanso de la mujer

embarazada que disponía que la mujer embarazada trabajadora conservará su trabajo

y percibiera el 100% de sus sueldos aparte de ello concedía el descanso de 30 días

antes y 30 días después del parto como un descanso y se estableció los periodos de

descanso al día de una hora para el beneficio de la lactancia o pro lactancia en 1949

también el 23 de diciembre se va a dictar lo que va a ser el antecedente al código de

seguridad social que se denomina la ley del seguro social obligatorio que va a imponer

la afiliación de los sectores trabajadores del país más empleados públicos y privados

incluidos aprendices y miembros de sociedades cooperativas sociedad cooperativas de

producción excluyendo en forma expresa a los trabajadores agrícolas cabe remarcar

que en todo este periodo en los primeros 50 años el perdón en todos estos años que va

a emerger estas distintas normas está vigente también el poder de esa teniente con una

escasa actividad económica cuyos niveles de seguridad social en el campo pasan por
31
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

la calidad del patrón si él consideraba justo y correcto brindar algún nivel de atención

médica por algún accidente de trabajo lo hacía pero no estaba obligado a ninguna

retribución especial también cabe mencionar que en estos años se el ser viejo

significaba frecuentemente ser pobre teniendo que confrontar el horror absoluto de una

vejez sin un centavo y sin ningún tipo de esperanza o con una esperanza de vida muy

baja ,a partir del año 1941 en Bolivia se requirió la asistencia técnica de la organización

internacional del trabajo y se organizaron distintas comisiones de estudio que estaban

conformadas por expertos nacionales e internacionales el mismo que del bond la

presentación del código de seguridad social que se inspiró en lo que era el convenio

102 denominado la norma mínima sobre la seguridad social que fue listada en 1952 por

la organización internacional del trabajo la oit el código de seguridad social fue

aprobado promulgado y puesto en vigencia a través de la ley dictada en fecha 14 de

diciembre de 1956 cómo se define el código de la seguridad social el propio código en

su artículo primero se autodefine como un conjunto de normas que tiende a proteger la

salud del capital humano del país tiende a proteger la continuidad de sus medios de

subsistencia la aplicación de medidas adecuadas para la rehabilitación de las personas

inutilizadas y la concesión de los medios necesarios para el mejoramiento de las

condiciones de vida del grupo familiar es la autodefinición del código de seguridad

social cuál es el contenido que nos presenta el código de seguridad social va a

incorporar tres regímenes cuáles son el del seguro social obligatorio el de las

asignaciones o subsidios familiares y el de la vivienda de interés social es decir esta

norma impone un sistema de seguridad social único con unidad administrativa es decir

todo el manejo administrativo estará en manos o estaba en manos de las cajas de

seguridad social que eran los entes responsables de la gestión aplicación y ejecución
32
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

del sistema posterior al código se va a dictar el reglamento del código de seguridad

social que fue aprobado mediante decreto supremo número 0 53 15 de fecha 30 de

septiembre de 1959 y es la disposición que se encarga de reglamentar regular y ampliar

el contenido del código de seguridad social en base a estas dos disposiciones es que la

seguridad social se va a mover y se va a realizar una serie de modificaciones al código

de la ciudad social y a su reglamento entre estas principales modificaciones que han

sufrido podemos ver que el código de seguridad social ha tenido varias modificaciones

como consecuencia y resultado de la dinámica normativa internacional también por la

imposición de políticas gubernamentales que en muchos casos tienen que ver con la

tendencia ideológica imperante y también por las conquistas laborales reflejadas en la

acción de las organizaciones sociales sindicales es decir las diferentes leyes decretos

supremos resoluciones supremas etcétera han derogado hasta el 60 por ciento de su

contenido es decir que el contenido original de 1956 prácticamente ha sido derogado en

un 60% cabe mencionar que la parte del código vigente que corresponde a la seguridad

social a corto plazo aún hoy es de aplicación obligatoria en todos los niveles que hay de

carácter privado y público a las disposiciones que modificaron el código de seguridad

social una primera norma fue la reforma del sistema boliviano de seguridad social

dictada el 24 de diciembre de 1975 a través del decreto ley número 13 214 que realiza

una reforma al sistema boliviano de seguridad social en los siguientes capítulos del

código de seguridad social a la afiliación a la vigencia de derechos al sistema médico

de médico familiar a las prestaciones en dinero a las asignaciones familiares a las

cotizaciones y a la organización de la caja nacional de seguridad social este decreto-ley

en 1975 actualmente tenemos que decir que está vigente toda vez que en fecha

primero de mayo del año 2010 se dictó la ley 006 que en su parte fundamental dispone
33
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

elevar a rango de ley del decreto 14 643 eso sí está vigente y es la ley del estado

boliviano número 00 6 en fecha 3 de junio de 1977 se dictó el decreto ley 14 643 que

entre sus disposiciones fundamentales complementa y reglamenta el decreto ley

número 13 214 ambas disposiciones ambos decretos leyes de 1975 y 1977 aún se

encuentran vigentes y se encuentran sus disposiciones también en el reglamento único

de prestaciones aprobado mediante la solución administrativa número 164 2018 de la

autoridad de supervisión de la seguridad social de corto plazo o asus que fue aprobado

en noviembre de 2018 la nueva política de ajuste estructural el 29 de agosto de 1985 se

dictó el decreto supremo número 21 060 que si bien no es una disposición propiamente

de la seguridad social tiene connotaciones en el orden de la seguridad social pues

aplica políticas que liberalizó el mercado financiero y sedujo el costo de las pensiones

para los jubilados otra modificación al código de seguridad social es la ley que aplica la

división de los regímenes de la seguridad social esta es una ley fundamental que fue

dictada el 15 de abril de 1987 y por el cual abre una nueva etapa en la seguridad social

pues modifica la estructura del régimen de seguro social obligatorio pues va a disponer

y va a crear el régimen a corto plazo que va a estar a cargo de las cajas de salud

también va a crear el régimen de pensiones básico y complementario de invalidez vejez

muerte y riesgos profesionales a largo plazo a cargo de los fondos de pensiones y va a

trasladar a los empleadores las responsabilidades del pago de las asignaciones

familiares como podrán ver este es un una ley fundamental porque va a dividir esa

administración y así lo va a complementar el decreto reglamentario que estructura que

va a permitir la estructura general del sistema boliviano de seguridad social que ha sido

aprobado mediante decreto reglamentario número 21 6 37 del 25 de junio de 1987 que

va a reglamentar la ley 924 y va a disponer los niveles operativos el corto plazo en las
34
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

cajas de salud o en las cajas de salud el largo plazo en los fondos de pensiones y la

política responsable de la dirección y planificación de la seguridad social va a estar a

cargo del ministerio de salud asimismo este decreto reglamentario 21 637 va a cambiar

las denominaciones de caja nacional de seguridad social a lo que es hoy la caja

nacional de salud la caja petrolera de seguridad social a lo que es hoy la caja petrolera

de salud y así las cajas que existían van a convertirse simplemente en cajas 3 salud

otra modificación es la ley número 17 32 del 29 de noviembre de 1996 esta ley va a

introducir un nuevo sistema de seguridad social de largo plazo la jubilación la invalidez

la muerte los riesgos profesionales se van a incorporar sustituyendo el sistema de

reparto estaba regulado por el código de seguridad social por un sistema de capital

capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones o de

gps es decir en el año 96 se van a implementar el sistema a largo plazo a cargo de las

partes que hasta el día de hoy aún están existentes otra ley principal que va a modificar

también el código de seguridad social es la ley 065 que va a crear el sistema integral de

pensiones por sus siglas denominados zip del 10 de diciembre del año 2010 esta ley va

a aprobar la ley 1732 y es considerada como la reforma de pensiones que implanta el

sistema integral de pensiones con un seguro social de largo plazo que incorpora tres

regímenes de financiamiento el contributivo el semi contributivo y el no contributivo en

el sistema integral de pensiones además va a crear la gestora pública de seguridad

social de largo plazo como administradora de pensiones de jubilación y los emplazó de

la fp es bajo la tuición del ministerio de economía y finanzas públicas sin embargo cabe

destacar que hasta la fecha no entra en vigencia pues el decreto supremo 88 37 del 20

de marzo de 2019 posterga por tercera vez el inicio operaciones esperando que éstas

se inicien de 100 el año 2021 ha existido una serie de incorporaciones no al código de


35
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

la seguridad social sino a las prestaciones de servicios en salud una de ellas es la ley

475 de prestaciones de servicios de salud integral del estado del 30 de diciembre de

2013 que regula la atención de salud de la población que no se encuentra cubierta por

el seguro social obligatorio de largo plazo es decir va a permitir que los menores de 0 a

5 años y personas mayores de 60 años en adelante y mujeres embarazadas puedan

ser atendidos por el sistema público de salud tenemos también el decreto supremo que

va a crear la autoridad de supervisión de la seguridad social de corto plazo la asus por

sus siglas de fecha 16 de mayo del año 2018 conocido como decreto supremo 35 61

que crea la asus para regular controlar supervisar y fiscalizar la seguridad social de

corto plazo en bolivia una otra ley fundamental es la ley 1069 modificatoria la ley 4 75

de prestaciones de servicios de salud por el cual el 28 de mayo del 2018 va a autorizar

a los gobiernos autónomos municipales a manejar los recursos económicos a cargo de

la cuenta municipal de salud final en el tema de salud también tenemos finalmente otra

modificación que es el seguimiento de la ley 1152 del sistema único de salud o

conocido por sus siglas la ley del sur que modifica la ley 475 y la ley 10 69 en a través

de esta disposición se va a establecer las bases para la atención gratuita integral y

universal en los establecimientos públicos de salud disponiendo que las bolivianas y

bolivianos que no están protegidos por la seguridad social de corto plazo sean

beneficiarios para el acceso a los servicios de salud la resolución ministerial número

132 de fecha 27 de marzo del año 2019 reglamenta está la aplicación técnica

administrativa y financiera de esta ley finalmente nos vamos a permitir mostrar a rockies

una imagen respecto de lo que es el sistema de seguridad social en bolivia en este

momento está dividida en el régimen a corto plazo que está referido a la salud y el

régimen a largo plazo referido a las pensiones contentas que tienen que ver con una
36
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

invalidez veces muerte si estos profesionales y viviendo el cuadro es didáctico y

seguramente en lo posterior vamos a mostrar un cuadro de todo el sistema de salud

previamente incluido el régimen de corto plazo.

4.Concluciones

En conclusión, los objetivos generales de la Revolución Nacional en Bolivia en

1952 buscaban transformar las estructuras socioeconómicas del país, superar las

desigualdades y la exclusión política, económica y social, y construir un Estado

democrático y moderno que garantizara la igualdad y la justicia social para todos los

bolivianos.

5. Referencias Bibliográficas

Educa (S. N.) (S.F.) La Revolución Nacional 1952-1964

https://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/el-voto-universal

Ardaya G (1983) La Mujer En La Lucha Del Pueblo Boliviano: Las Barzolas Y El

Comité De Amas De Casa. Nueva Sociedad Nro. 65. S. L. www.nuso.org

Opinión (2010) Milicias Armadas En Bolivia y El Paralelismo. Opinión. S. L.

https://www.opinion.com.bo/articulo/opini-oacute-n/milicias-armadas-bolivia-

paralelismo/20100815032842350910.html

Mayorga, Fernando. 2021 (La Revolución Boliviana y la participación

política). PIEB. https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_boliviana_de_1952

Mansilla, H. C. F. (2003). (La Revolución Nacional de 1952 en Bolivia: un

Balance Crítico). https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_boliviana_de_1952

37
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

Aramayo Avila, Cesáreo (1959). Ferrocarriles bolivianos; pasado, presente,

futuro. La Paz: Imp. Nacional.

Autor: Carlos D. Mesa Gisbert y Mario Espinoza Osorio Fecha de publicación: 8

de abril de 2012.1952 Revolución (Bolivia siglo xx)

https://carlosdmesa.com/2012/04/09/hace-60-anos-la-revolucion/

6. Anexos

ANEXO 1

Cuadro 3. Evolución histórica del transporte de carga: ENFE (1965-1995) y empresas


concesionarias (2000-2015): Redes Andina y Oriental

Red Red
Año Andina % Oriental % Total %
(TM) (TM)

1965 893 914 90,1 98 649 9,9 992 563 100,0

1970 935 714 87,0 140 320 13,0 1 076 034 100,0

1975 814 782 71,4 326 259 28,6 1 141 041 100,0

1980 830 030 65,0 446 495 35,0 1 276 525 100,0

1985 638 998 64,3 354 059 35,7 993 057 100,0

1990 676 440 62,5 406 104 37,5 1 082 544 100,0

1995 673 667 50,1 671 523 49,9 1 345 190 100,0

38
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

1 039 00
2000 557 000 34,9 65,1 1 596 354 100,0
0

1 320 10
2005 520 000 28,3 71,7 1 840 210 100,0
0

1 047 00 1 215 68
2010 46,3 53,7 2 262 688 100,0
0 8

ANEXO 2

Cuadro 1 Uso Potencial y Actual del Suelo en Bolivia

Fuente: Zeballos y Quiroga, 2002

39
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

ANEXO 3

ANEXO 4

Red ferroviaria de Bolivia, 1890-2010 (en km).

ANEXO 5 Tabla 1

Distribución de la tierra en Bolivia en 1950

Hectáreas* Granjas Ocupadas Cultivadas

<1 24,747 10,880 5,715

40
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

1 18,130 31,962 1 8,031

3 8,321 31,036 16,282

5 8,790 59,086 25,953

10 5,881 76,959 26,015

20 3,441 85,764 21,247

35 1,391 56,651 13,164

50 1,881 107,711 19,352

75 895 75,466 15,373

100 2,238 295,114 41,366

200 2,494 756,073 70,462

500 1,539 1,049,332 64,329

1000 2,139 3,290,879 95,364

2500 1,861 5,433,897 71,642

5000 797 5,146,335 55,364

10000 615 16,233,954 85,851

85,160 32,741,099 645,510

No 1,217 8,750 8,748


considerados

86,377 32,749,849 654,258

Tabla 2

Propiedad de la tierra por tipo de unidad, Bolivia 1950

Número de Hectáreas

Tipo Granjas Ocupadas Cultivadas

COMUNIDADES 3,779 717,844,857 17,010,644

HACIENDAS 8,137 1,270,107,657 29,016,469

GRANJAS 56,259 952,642,180 12,332,755


PEQUEÑAS*

OTROS 18,202 334,390,256 7,065,941

41
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

TOTALES 86,377 3,274,984,950 65,425,809

Tabla 3

Ciudades capitales de acuerdo con el Censo, 1846-2001

Departament Capital 1900 1950 1976 1992 2001 Millas2


o

LA PAZ 426,930 948,446 1,484,15 1,900,78 2,350,46 51,731


1 6 6

La Paz* 52,697 321,073 654,713 1,118,87 1,487,24


0 8

COCHABAMB 326,163 490,475 730,358 1,110,20 1,455,71 21,479


A 5 1

Cochabamb 21,881 80,795 205,002 397,171 778,422


a

ORURO 86,081 210,260 311,245 340,114 391,870 20,690

Oruro 13,575 62,975 124,121 183,422 202,010

POTOSI 325,615 534,399 658,713 645,889 709,013 45,643

Potosí 20,910 45,758 77,334 112,078 133,268

CHUQUISAC 196,434 282,980 357,244 453,756 531,522 19,893


A

Sucre 20,907 40,128 62,207 131,769 194,888

SANTA CRUZ 171,592 286,145 715,072 1,364,38 2,033,73 143,09


9 9 6

Santa Cruz 15,874 42,746 256,946 697,278 1,114,09


5

TARIJA 67,887 126,752 188,655 291,407 391,226 14,526

Tanja 6,980 16,869 39,087 66,900 135,651

BENI 25,680 119,770 167,969 276,174 362,521 82,457

Trinidad 2,556 10,759 27,583 57,328 75,285

Pando** 7,228 19,804 34,409 38,072 52,525 24,647

Cobija 10,001 20,987

42
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

POBLACION 1,633,61 3,019,03 4,647,81 6,420,79 8,274,32 424,16


TOTAL 0 1 6 2 5 2

ANEXO 6 Gráfico 1 Pirámide de edad por sexo, 1950

Varones Mujeres CEPAL / CELADE - División de Población. Boletín demográfico No. 66 de


julio de 2000

Gráfico 2

Cambio en la esperanza de vida en Bolivia por sexo y por década 1949 - 2000

----- Varones — Mujeres

Fuente: Naciones Unidas, Anuario Demográfico, suplemento histórico

Gráfico 3

43
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

Gráfico 4

ANEXO 7

Porcentaje de quienes atendieron a la escuela primaria para la edad del nacido en


esos años De las encuestas del hogar 1999 – 2000

Promedio de edad de escolaridad completado el 2000

44
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

Gráfico 10

Nivel de analfabetismo adulto en Bolivia y América Latina el 2000

Tabla 5

Bolivia en perspectiva comparativa - analfabetismo adulto

45
La Revolución Nacional Como Transformaciones
Estructurales Significativas Para La Sociedad Boliviana

% analfabetismo por edad y sexo, Bolivia, Censo de 1976

46

También podría gustarte