Valuacion de Empresas El Caso de Ovoprot
Valuacion de Empresas El Caso de Ovoprot
Valuacion de Empresas El Caso de Ovoprot
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
REPOSITORIO
REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL DEPARTAM ENTO DE CIENCIAS DE LA ADM INISTRACIÓN
Briozzo, Anahí; Esandi, Juan Ignacio
INSTITUCIONAL DEL
XXXIV Jornadas Nacionales de Administración
Financiera
Septiembre 2014
VALUACIÓN DE EMPRESAS:
EL CASO DE OVOPROT S.A.
Anahí Briozzo
Universidad Nacional del Sur
CONICET- IIESS
Juan Ignacio Esandi
Universidad Nacional del Sur
1. Introducción
El objetivo del presente trabajo es realizar la valuación una empresa perteneciente al Panel
PYME de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Como parte del análisis del caso, se
realizan en primer lugar las proyecciones financieras y la determinación del costo de capital.
Posteriormente se aplican como modelos de valuación el modelo de descuento de flujo de
fondos y los múltiplos o valuación relativa. Este caso se desarrolla durante el dictado de la
materia Administración Financiera II, asignatura optativa de la carrera de Contador Público en
la Universidad Nacional del Sur.
El caso elegido es Ovoprot International SA, una PYME argentina cuya actividad principal
es el procesamiento industrial del huevo en cáscara para la obtención de huevo líquido y hue-
vo pasteurizado en polvo. Esta empresa entró en el régimen de oferta pública de acciones
PYME, en el Mercado de Valores de Buenos Aires, a fines del año 2011. El objetivo de este
caso es valuar Ovoprot SA a fecha de cierre de la presentación de sus últimos estados finan-
cieros (30/06/2014). El valor de mercado de la empresa al momento de valuación era de
$9,59. La evolución del precio por acción se presenta en el Gráfico 1.
XXXV Jornadas Nacionales de
e Administración
A Financiera 45
Grá
Gráfico1. Evolución del precio por acción
2. Proyecciones financier
ieras
2.1 Evaluación del contexto
to y posición competitiva de la empresa
De la última memoria dee la empresa, se presentan a continuación algun
unos datos significa-
ituación de la empresa1.
tivos sobre el contexto y la situ
Fortalezas
(+) Previsibilidad en ventatas por contratos de provisión con principales clien
ientes y posibili-
dad de planificar a mediano
ano plazo.
(+) Ventas al exterior estab
tables pero más diversificadas (UE se agrega Rusia,
sia, Japón y Cen-
tro América).
(+) Única empresa oferent nte en el mercado de la UE con certificación para ra la producción
de huevos Barn de gallinasnas criadas a piso (único sistema de producción admitido
ad por las
normas de la UE para cons nsumo).
(+) La empresa por estarr localizada
lo en la Argentina y no contar con casoss dde gripe aviar,
es considerada origen seguguro en el mercado mundial.
(+) certificación de la nor
norma FSSC ISO 22.000, y de las normas GFSI SI (Global Food
Estándar Iniciatives), a par
artir de la cual se considera que la empresa no requ
quiere auditorías
externas de empresas comp mpradoras y por lo tanto, consolida a la empresa como
co proveedor
en el mercado mundial.
(+) Inicio programa desarrarrollo de cadena de proveedores financiados conn emisión de fi-
deicomiso por $100 millonlones (2014).
1
Cabe pensar que en una empres
resa abierta, la presentación de situación y perspec
pectivas, tiende a tener
un sesgo destacando oportunidade
ades y fortalezas, tratando de relegar a un segundoo plano
p las amenazas y
debilidades la empresa. Por ello,
lo, resulta aconsejable complementar y contrastar ar con otras fuentes de
información de origen externo a lla empresa
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 46
Amenazas
(-) Incertidumbre por la alta variación de precios de insumos.
(-) Impacto negativo sobre exportaciones por apariciones de brotes de gripe aviar en
México, China, EUA y Japón. Cuando aparecen casos, se matan aves y por reducción de
oferta aumenta el precio en estos mercados.
Oportunidades
(+) Baja de costos por el descenso en el precio del maíz y la soja.
(+) Tendencia a la sustitución de huevo en cascara por producto industrializado da fuerte
impulso a las ventas en el segmento de panificados.
(+) Apariciones de brotes de gripe aviar en México, China, EUA y Japón disminuyen la
competencia de estos países. Cuando aparecen casos, se matan aves y por reducción de
oferta aumenta el precio en estos mercados.
5. Proyectar ventas
6. Estimar costo de mercaderías vendidas (CMV) y resto partidas de resultados
11. Proyectar PN
12. Estimar activos financieros (AFI) como variable ajuste del modelo
b) Costos de operación
• El costo de mercaderías vendidas como los gastos de comercialización registraron una rela-
ción estable con el ingreso por ventas. Se supone que en los años de proyección estas relacio-
2
La hipótesis de inflación debe ser contemplada en la proyección de costo de capital, de otra manera
el análisis no resultará consistente
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 51
nes se mantendrán en torno a dichos niveles que para el caso bajo análisis ascienden al 80% y
5%.
• Los gastos administrativos promedio fueron del 22% de las ventas 24% anual en el período
2014-2015. Se supondrá que estos gastos el negativo generado por la desaceleración esperada
de la inflación durante el período de proyección.
c) Costos financieros
• La relación entre pagos de interés y nivel de deuda al inicio del período presentó un fuerte in-
cremento en el último ejercicio disponible (2014). Para los años siguientes se asume que esta
relación presentará una tendencia descendente en línea con el pronóstico de inflación con el
período de proyección.
d) Costo impositivo
• La relación entre pago de impuestos y ganancias antes del pago de impuesto mantiene la rela-
ción observada en el estado de resultados de los últimos balances de la empresa. Este nivel fue
del 35%.
e) Capital de trabajo
• Las cuentas por cobrar se determinan en función del nivel de ventas y el plazo de cobro a
clientes. Para estimar este último parámetro se toma el promedio de plazos de cobranzas de los
últimos ejercicios y se considera que la tendencia de mejora observada en el último año con-
tinúa en el año 2015 y 2016, y luego se estabiliza.
• Un razonamiento similar se adopta para la estimación del nivel de inventarios, tomando como
insumo el costo de mercaderías vendidas de cada período y la rotación de stocks promedio ob-
servada en los últimos ejercicios.
• Por el lado del nivel de cuentas a pagar, la estimación parte de considerar las compras del per-
íodo (costo de mercaderías vendidas más diferencia de valor en el inventario) y el plazo pro-
medio de financiamiento de proveedores. Se asume constante en todo el periodo de proyec-
ción.
g) Política financiera
• Tomando el promedio de los dos últimos ejercicio, se observa un crecimiento nominal anual
del monto de pasivos financieros totales en promedio del 11%, con una participación de pasi-
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 52
vos financieros corrientes del 71%3. La proyección toma estos parámetros y ajusta el modelo
por cambios en la disponibilidad de caja.
h) Dividendos
• La tabla inferior detalle la relación de pago de dividendos de los dos ejercicios anteriores al
período de proyección. El modelo asumirá una política constante en la razón de pago de divi-
dendos igual al promedio observado en el coeficiente de los dos ejercicios señalados (0,06 por
peso de ganancia ordinaria después de impuestos) para los primeros dos años.
3
La memoria hace mención del proyecto de lanzamiento del fideicomiso avícola “Fideicomiso Pyme
Granjas Ovoprot I” por $100 millones con oferta pública. A efectos de simplificar la exposición del
caso y dado que se no se cuentan con precisiones sobre las características de la nueva deuda, no se
contempla en la proyección. Otro elemento que surge del plan financiero de la empresa es la emisión
de obligaciones negociables por $15 millones. En los dos últimos ejercicios, la empresa registraba un
monto nominal constante de ON por $3,75 millones. Para la proyección se asume que el objetivo sería
sustituir pasivos financieros de corto plazo. Considerando los montos de pasivos totales y aumento
neto de deuda en ON, cabe considerar que el efecto de estas nuevas emisiones no modificaría el perfil
de endeudamiento de la empresa en forma sustancial.
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 53
Ovoprot Merval
precio promedio 9,24 6026,83
crecimiento promedio geométrico de rendimientos mensuales 1,0% 4,6%
crecimiento promedio aritmético de rendimientos mensuales 1,1% 5,6%
desvió estándar de rendimientos mensuales 0,83% 11,50%
coeficiente de variabilidad de rendimientos mensuales 0,79 2,04
Es importante tener presente entonces que la falta de transacciones (baja liquidez) limita
las posibilidades de aplicación del modelo CAPM para esta empresa en particular. De todas
formas, los pasos siguientes hacen caso omiso de esta dificultad con el propósito de ilustrar el
uso de la herramienta en el particular contexto de empresas cotizantes en el mercado argenti-
no.
Si bien resulta aconsejable adoptar bonos a largo plazo, dentro de este último grupo se ad-
vierte rendimientos desiguales. El contraste de rendimientos responde a múltiples factores
relacionados con diferencias en las condiciones de emisión (pago de interés, ajuste y devolu-
ción de capital, legislación, performing o en cesación de pagos). Contemplando los niveles de
inflación esperada (en 2015, proyectado en torno al 28% anual de acuerdo a analistas priva-
dos), se adopta como referencia la TIR del bono PR15 (28,9%)
4
Se tomaron tres con niveles de inflación comprendidos entre el 25% al 40% de acuerdo a mediciones
privadas. Para trabajar con series más extensas resulta recomendable deflactar la tasa de interés.
5
Cabe observar que durante el período, la tasa de inflación promedio según analistas privados5 se
ubicó en el 31% anual, lo que arrojaría un rendimiento real del orden del 6% en pesos en promedio
para el período.
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 58
a) Beta histórico
El cálculo de beta se realiza a través de la regresión lineal entre los rendimientos de la em-
presa y los rendimientos de mercado (índice MERVAL).
En el caso de OVOPROT se plantea como dificultad el reducido historial de cotizaciones
por tratarse de una empresa con ingreso reciente al mercado bursátil (julio 2012). Una canti-
dad reducida de observaciones representa una severa limitación para la estimación de paráme-
tros a través de la recta mínimo cuadrática. La escasez de observaciones limitaría la validez de
cálculo de beta en el caso de OVOPROT. A efectos de ilustración de la técnica, el Gráfico 2
presenta su aplicación.
Como se puede apreciar, el coeficiente de correlación entre el precio de las acciones de la
empresa con los rendimientos del Índice Merval son prácticamente nulos. Bajo el marco del
CAPM, significaría que si el inversor se encuentra diversificado, se conformaría con una tasa
de rendimiento equivalente a la tasa libre de riesgos (no demandaría compensación por otros
riesgos porque serían diversificables a través de conformación de carteras ampliamente diver-
sificadas).
En el caso de Ovoprot, el bajo desvío de rendimiento pareciera explicarse más por los ba-
jos montos de transacciones (liquidez) que por tratarse de una empresa con un negocio ex-
puesto a un nivel de riesgo sistemático bajo. Por esta razón, CAPM no parece ser un modelo
aconsejable para este caso en particular (más adelante se evaluarán otras alternativas para em-
presas ilíquidas).
b) Beta sectorial
Una forma de sortear las dificultades en el cálculo de la prima de riesgo sistemático de la
acción consiste en adoptar como aproximación un beta de las empresas cotizantes del sector.
Una segunda posibilidad sería tomar un beta sector a partir de datos de mercados desarrolla-
dos. La tabla 12 presenta betas para el sector. En este correspondería tomar el beta desapalan-
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 59
cado (0.71) para el sector de alimentos procesados y ajustarlo en función del nivel de endeu-
damiento de la empresa. Se asume que el riesgo operativo, y por tanto el beta desapalancado
de la empresa, permanecen constantes.
c) Beta unitario
Finalmente, una última alternativa consistiría en suponer un beta igual a uno (la prima de
rendimiento del activo estaría dada por la prima de rendimiento de mercado y por lo tanto, el
rendimiento requerido del activo sería igual al rendimiento esperado del mercado). De acuer-
do a los parámetros antes definidos, la prima de rendimiento del activo sería igual a 8,1%
(37% menos 28,9%) y su costo de capital igual al rendimiento de mercado (37% anual).
Es importante advertir las diferencias sustanciales si se adoptará el beta sectorial (de
acuerdo a referencias del mercado de EUA) respecto al beta histórico (estimado por regresión)
En este caso, el cálculo del costo de capital (y por lo tanto, la valuación de la empresa) es
muy sensible a la elección del enfoque o técnica para la estimación de beta. Como se señaló
antes, los bajos montos de negociación de Ovoprot tornan desaconsejable el uso de betas
histórico, por lo tanto, para el cálculo del beta se optará por el beta sectorial promedio desapa-
lancado.
6
Ver detalles en sección 8
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 60
3.5 Estimación de Ke
Con los parámetros anteriores y el beta sectorial ajustado por apalancamiento se calcula el
costo de capital con el enfoque CAPM obteniéndose una tasa de rendimiento mínimo requeri-
do del 36.4% en pesos. Esta tasa se emplearía como estimación de la tasa de rendimiento
mínima requerida durante el horizonte de valuación.
3.6 Estimación de Kd
El costo del pasivo financiero de la empresa de acuerdo a la última presentación de esta-
dos contables de la empresa (junio de 2014) fue del 22,11% después de impuestos (conside-
rando el stock promedio de deuda financiera).
3.7 Ponderadores
Se asume que el saldo de deuda financiera de la empresa al 30 de junio de 2014 de $35,3
millones equivale a su valor de mercado. El valor de capitalización a la misma fecha informa-
do por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires es de $159 millones. Considerando el promedio
histórico (2011-2014), el ratio de deuda a valor de la empresa es de 0,27.
Por lo tanto, el Flujo de fondos libre generado cada año a perpetuidad es igual a la ganan-
cia operativa después de impuestos, como se calcula a continuación:
Dada la situación de estado estacionario sin crecimiento, se considera que el WACC pro-
yectado para el año 2015 se mantiene constante a perpetuidad. El número de acciones es
13.314.793.
A continuación se calcula el valor por acción bajo cada método de valuación de DFF.
Con respecto al Flujo de fondos residual (FFR), como no hay crecimiento el valor de la
empresa es constante a perpetuidad, y dado que existe una estructura de capital objetivo cons-
tante, el monto de deuda B también permanece constante. Por lo tanto, los pagos de capital
son iguales a la nueva toma de préstamos, y el Flujo de fondos financiero (FFF) se reduce a
los intereses después de impuestos.
En este caso que no hay crecimiento, los tres métodos de flujos de fondos brindan el mis-
mo resultado.
En función de los supuestos de proyección del costo de capital, el WACC varía cada año,
como se muestra a continuación:
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 63
El valor actual de estos primeros cinco años de flujos de fondos es $13,69 millones.
El valor actual del valor terminal en el año 2019, considerando una tasa de crecimiento de
6,5% y WACC=8,8%, es de $156,5 millones.
Método WACC
Valor empresa (VL) 170.232.296
Valor del capital propio 124.269.576
Cabe destacar que el 92% del valor de la acción proviene del valor residual.
Con respecto a la aplicación del método VAA en un contexto de crecimiento, Copeland,
Koller y Murrin (2000)7 indican que no existe consenso sobre cuál sería la tasa de actualiza-
ción del escudo fiscal. Si bien el modelo original de Modigliani y Miller con impuestos actua-
liza el escudo fiscal al costo de la deuda, en este modelo no hay crecimiento, y la deuda no es
riesgosa, por lo que el costo de la deuda es igual a la tasa libre de riesgo. Si se considera una
empresa en crecimiento constante, con una estructura de capital constante, entonces el valor
de deuda aumenta en la misma proporción que el valor de la empresa apalacanda, y el escudo
fiscal crece a la misma tasa que los flujos de fondos libres. Esto implicaría que existe una
fuerte correlación entre flujos operativos y escudo fiscal, por lo cual su riesgo, y su costo de
capital, es similar: el costo de la empresa sin deuda (ro). Los autores comentan finalmente que
corresponde al lector determinar cuál es la tasa correcta. A fines de ilustrar la diferencia en la
estimación, se presentan ambas versiones, con una tasa de crecimiento del VR de 6,5%.
7
Copeland, T., Koller, T. y Murrin, J., Valuation: Measuring and Managing the Value of Companies
(New York: John Wiley & Sons, 2000).
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 64
Método VAA
Valor actual FFL primeros 5 años (ro) 12,86
Valor actual del valor residual (ro) 102,3
Tasa g 6,5%
Valor de la empresa sin deuda 115,2
Valor actual del escudo fiscal con ro 28,26
VL 143,45
Valor por acción 7,86
Valor actual del escudo fiscal con ki 34,26
VL 149,45
Valor por acción 8,19
Los resultados obtenidos por ambos métodos (WACC y VAA) difieren notablemente.
Mazzari, Roncaglio y Zanetti (2007)8 indican que el método WACC en estado estacionario
(estructura de capital constante) con crecimiento es inconsistente con respecto a la metodolog-
ía de actualización del escudo fiscal. El escudo fiscal relacionado con la deuda existente se
actualiza a ki, mientras que el escudo fiscal de la nueva deuda se actualiza en parte a ki y en
parte a ro.
Método WACC
8
Mazzari, Roncaglio y Zanetti (2007). On the Equivalence between the APV and the wacc Approach
in a Growing Leveraged Firm. European Financial Management, Vol. 14, No. 1, 152–162
9
Pratt, S. y Grabowsky, R. (2008). Cost of capital. Ed. Wiley. 3rd Ed.
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 65
Cabe destacar que el 90,3% del valor de la acción proviene del valor residual.
De la misma forma que en el escenario 1, se estima el valor de la acción por el método
VAA. El valor de la empresa no apalancada es el mismo en ambos escenarios, se modifica
únicamente el valor actual del escudo fiscal, que es inferior por ser menor el nivel de deuda en
este caso.
Método VAA
10
Incluye las bolsas de Rusia, China, Indica, Brasil, Taiwan, y Hong Kong, entre otros.
11
Integra el panel de empresas líderes.
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 67
12
Para ver definiciones detalladas de las variables estimadas por Damodaran consultar:
http://people.stern.nyu.edu/adamodar/New_Home_Page/datafile/variable.htm
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 68
13
Datos correspondientes al ejercicio 2014.
XXXV Jornadas Nacionales de Administración Financiera 69
7. Comentarios finales
El desarrollo de este ejercicio persigue diferentes objetivos pedagógicos. En primer lugar,
se plantea un modelo financiero integrado de valuación para una empresa real, que permite al
alumno tener una visión integrada de todas las herramientas desarrolladas. En segundo lugar,
lleva a comprender las interacciones entre las distintas variables de proyección y las variables
de decisión. Además, se hace explícita la relevancia de los value drivers de la empresa, fun-
damentalmente el crecimiento, la rentabilidad y el riesgo. Posteriormente, las estimaciones del
valor fundamental de la empresa se comparan con los resultados de la valuación por múlti-
plos. Por último, en todas las etapas de valuación se ilustran las dificultades de aplicar estos
modelos a PyMEs en mercados emergentes como la Argentina.
Al considerar el valor de la empresa sin crecimiento, se observa que el 83% del precio de
mercado de la empresa proviene del crecimiento futuro. Se plantea entonces el desafío de
comprender los determinantes de este crecimiento futuro. Se plantean dos escenarios de pro-
yección, con la misma base operativa, y distintas políticas de financiamiento y dividendos. Al
proyectar una situación con estructura de capital constante y otra con nivel de deuda conoci-
do, se presentan las complejidades propias del proceso de actualización bajo cada método de
DFF.