Ante Proyecto Saholy
Ante Proyecto Saholy
Ante Proyecto Saholy
SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Anteproyecto de Grado
AUTORES:
Yeimy Saholy Morel
Mary Leidy Jiménez
Héctor Eduardo Cadet
ASESORA:
Julissa Reyes M.A
CO - ASESOR:
Carlos Manuel Madera Paulino M.A
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, (UTESA)
SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Anteproyecto de Grado
AUTORES:
Yeimy Saholy Morel 1-12-0283
Mary Leidy Jiménez 2-12-0899
Héctor Eduardo Cadet 1-12-0039
ASESORA:
Julissa Reyes M.A.
CO - ASESOR:
Carlos Manuel Madera Paulino M.A.
2
Prevalencia del deterioro cognitivo y su relación con la
depresión en pacientes Geriátricos del Hospital José María
Cabral y Báez, en el período Septiembre -Diciembre 2017.
3
ÍNDICE TEMÁTICO
PAG.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
4
CAPÍTULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
5
1.1 Introducción y Antecedentes
América Latina será la región del mundo que más envejecerá en los
próximos 50 años, debido principalmente a la baja de la natalidad y a una
mejora en la sobrevida, según proyecciones de la Organización Mundial de
la Salud (OMS). Esta situación enfrentará al continente al desafío del
deterioro cognitivo, para el que muchos de los sistemas de salud de esos
países no están aún preparados.
6
Es necesario trabajar, combatir y detectar el deterioro cognitivo,
porque la demencia es la expresión máxima de ese deterioro por lo que
tenemos que identificarlo antes de llegar a ese estadío. Se estima que el 7%
de los mayores de 65 años tienen algún grado de demencia, y esa cifra va
aumentando a medida que aumenta la edad.
Una persona que tiene una 'mala base' genética, con un estilo de vida
adecuado puede hacer que ese deterioro cognitivo que tenía determinado
genéticamente, se manifieste de manera más leve o empiece más tarde. Por
otra parte, personas sin esa base genética pero que no se cuidan pueden
incurrir en un deterioro cognitivo.
7
El 11.7% de los habitantes de la República Dominicana sufre de
demencia, mientras el porcentaje entre las mujeres del país caribeño es más
bajo que el de los hombres, pero por encima del 9%, determinó un estudio
del Grupo de Investigación 10/66 especializado en la materia y que hizo un
sondeo entre 15, 000 personas en 11 países del mundo. Cruz Tejada, M.
(2008).Estudio demencia en dominicanos.
8
las personas involucradas, entrevistas clínicas, pruebas cognitivas y
entrevistas con familiares y amigos. "Este enfoque puede revelar más leve y
moderados los casos de demencia", explica el estudio.
9
pasando de 901 millones a 1.4 billones, calculando que hacia el 2050 la
población global de personas ancianas será más del doble en tamaño que en
el 2015; cerca de 2.1 billones de personas. Organización de las Naciones
Unidas,(2015).
10
efectos muy importantes desde el punto de vista de calidad de vida del
paciente mayor y desenlace postoperatorio.
Dijo que ésta prepara el campo para la demencia. Esto, debido a los
cambios estructurales a nivel cerebral que se producen al llegar a la tercera
edad en el ciclo de la vida. “La depresión es un predisponente para la
demencia. Cuando se producen cambios en la estructura cerebral, se altera
el hipocampo, que regula las emociones”.
11
personas que han tenido episodios depresivos en etapas anteriores de su
vida, tienen más un 90% de probabilidad de padecer depresión en la vejez y
también demencia. Por esto destaca la importancia de un diagnóstico a
tiempo y tratar esta afección.
12
¨El envejecimiento como una realidad innata del ser humano, un
fenómeno que sucede desde el momento de la concepción hasta la muerte,
un fenómeno propio del ciclo vital¨.(Lozano, 2011) Alvarado y Salazar
(2014).
13
La presencia de trastornos cognitivos en cuadros depresivos es
frecuente y contribuye a la pérdida de independencia y autonomía de los
pacientes geriátricos. En Latinoamérica un estudio sobre la prevalencia del
deterioro cognitivo realizado en una población mayor de 65 años en la
republica dominicana, se encontró una prevalencia de 3.8 al 6.3%,
dependiendo de los grupos de edad y étnica.
14
aparecen en esta etapa de la vida, conllevan a pensar que irremediablemente
los ancianos tengan todas las condiciones creadas para deprimirse. En cada
una de estas etapas antes mencionadas con relación al deterioro cognitivo
asociados a la depresión en pacientes geriátricos, se centra la problemática
de esta investigación, dirigida al logro de los objetivos planteados.
1.4 Objetivos
1.4.1 General
15
Relación del nivel de deterioro cognitivo con el sexo y la edad en los
pacientes geriátricos atendidos en consulta.
Relación del nivel de depresión con el sexo y la edad en los
pacientes geriátricos atendidos en consulta.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
16
2.1 Concepto de paciente senil
De acuerdo con criterios DSM-III-R, es un adjetivo que se refiere a la
persona de edad avanzada en la que se advierte decadencia física o mental.
En medicina se refiere generalmente a la pérdida de facultades fisiológicas
o intelectuales derivadas de la edad o del envejecimiento, especialmente la
demencia senil.
17
clínico proviene del latín: de, "lejos" + mens (cuyo genitivo es mentis):
"mente"; por su parte, senil es un adjetivo que alude a la senectud o
ancianidad, aunque los actuales estudios médicos evidencian una minoría
de cuadros de demencia senil a edades cronológicas relativamente
tempranas.
18
aguda y reversible, a diferencia de la demencia, cuya enfermedad más
común es el alzheimer y multi-infarto.
19
La enfermedad de Huntington: Trastorno en el que determinadas partes del
cerebro se degeneran. Es una enfermedad que se transmite de padres a hijos.
Lesiones cerebrales.
Esclerosis múltiple: Enfermedad auto inmunitaria que afecta al cerebro y a
la médula espinal.
20
especialistas recomiendan que el paciente acuda con frecuencia a
controlarse la tensión arterial y que evite fumar en la medida de lo posible.
21
2.1.5 Tratamientos de demencia senil
22
En estas circunstancias, los familiares de los pacientes suelen
aumentar la atención de las personas con este trastorno junto con el apoyo
de las asociaciones que se dedican a la causa.
23
perturbadas por la enfermedad. Estas funciones incluyen la habilidad para
abstraer, organizar, anticipar, iniciar y controlar conductas complejas. El
declive en estos procesos cognitivos impide la inhibición de respuestas para
el paso de una actividad a otra y para realizar diferentes actividades al
mismo tiempo.
24
Fenómeno del Sundown: también conocido como empeoramiento al
anochecer. Existen varias causas por las que el comportamiento del
paciente puede alterarse negativamente al llegar la noche, ya sea el
ruido, la disminución de la luz o la gente. La Asociación de
familiares de enfermo de Alzheimer (AFATE) recomienda identificar
la causa de la alteración, además de acompañar al paciente
permanentemente y evitar los conflictos a dicha hora.
25
Si el paciente puede realizar la actividad parcialmente, también es de
gran importancia que haya alguien que realice los pasos que él no pueda
para que, de esa manera, sienta que es ayuda para las actividades que se
realizan.
26
la funcionalidad está preservada. Se ha propuesto varios criterios, pero los
del International Working Group on Mild Cognitive Impairment,
publicados en 2001, son los más utilizados.
27
(desorientación en entornos familiares) podrían configurar un DCL-mult,
teniendo alta sensibilidad para predecir EA y DV.
28
deterioro cognitivo estadísticamente significativo en aquellos que
presentaron SPC respecto a quienes no los presentaron.
29
trihexifenidilo, antidepresivos, antipsicóticos, antieméticos, ansiolíticos,
antiarrítmicos y antiepilépticos, pues podrían disminuir el rendimiento
cognitivo.
30
De La Garza (2004) afirma que la depresión “es una enfermedad
caracterizada por un estado de ánimo triste, con pérdida de interés o
capacidad para sentir placer por situaciones que antes lo producían, pérdida
de confianza en sí mismo y un sentimiento de inutilidad” (pág. 7).
31
que su modelo médico se fundaba en las variaciones hereditarias, cuya
influencia determinaba la aparición de las diferentes enfermedades. El
predominio o desequilibrio de un humor sobre los otros humores podía
explicar un temperamento, y la aparición de diferentes enfermedades. El
primer médico en describir clínicamente la melancolía o depresión es
Hipócrates; él afirmaba que los temperamentos posibles eran el sanguíneo,
el colérico, el melancólico y el flemático.
32
Durante la Edad Media se gestan muchos de los simbolismos actuales
sobre la depresión, como la relación entre Saturno y la melancolía. Debido a
su posición orbital que es más lejana que Júpiter, los antiguos romanos
otorgaron el nombre del padre de Júpiter al planeta Saturno. Saturno
(Crono) es capaz de otorgar poder y riqueza, pero sólo a cambio de la
felicidad. Este mito será desarrollado siglos después por Sigmund Freud, el
padre del psicoanálisis.
33
"Cuando los efluvios de la bilis negra, suben al cerebro y al lugar de la
mente, oscurecen su luz, la perturban y sumergen, impidiéndole que
comprenda lo que solía comprender, y que es menester que comprenda.
34
enfermedad no tiene una única causa, sino que puede tener varias causas:
desde el amor a la religión, pasando por la política, la influencia de las
estrellas o el simple aburrimiento.
35
Los siglos XIX y XX. En 1808 hacia el siglo XIX, el término
depresión va ganando terreno y se usa junto al de melancolía para designar
a la enfermedad; mientras tanto, este último término siguió conservando su
uso popular y literario. Wilhem Griesinger empleó por primera vez el
término estados de depresión mental como sinónimo de melancolía.
36
depresión, cuando uno de ellos sufre de ese mal, lo que no sucede cuando se
trata de gemelos no idénticos (De La Garza, 2004).
37
son diferentes en personas que presentan depresión. Algunas hormonas
pueden alterar el estado de ánimo, estabilizándoles con ciertos
medicamentos.
38
La depresión geriátrica está descrita en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV) y en la
Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10 como un síndrome
depresivo que se presenta en personas mayores de 65 años. Es frecuente que
los adultos mayores con patologías médicas crónicas, deterioro cognitivo o
pérdida de funcionalidad, presenten cuadros depresivos, causando
sufrimiento, conflictos familiares y disminución de la funcionalidad en el
paciente, evidenciándose además, un empeoramiento de las patologías de
base.
39
médicas (cáncer, dolor crónico, insuficiencia renal crónica, enfermedades
del sistema nervioso, infarto agudo al miocardio, entre otras).
40
los cuadros depresivos en el anciano, por lo que se han de utilizar las
construidas para la edad adulta, DSM-IV y CIE-10.
41
en más del 60% de los pacientes con depresión geriátrica. Investigadores
compararon sujetos depresivos sin alteraciones cognitivas con pacientes con
deterioro cognitivo leve y moderado, encontrando similitudes en los
patrones neuropsicológicos y de EEG entre los grupos, constituyéndose en
una herramienta que discrimina entre estas presentaciones clínicas con una
sensibilidad del 88% y una especificidad del 81%.
42
psiquiatría y psicología); sin embargo, de no ser posible, es perentorio tratar
tanto con intervenciones farmacológicas como no farmacológicas
(intervención psicoterapéuticas y rehabilitadoras, entre otras), con la
finalidad además de tratar la sintomatología directamente detectable,
prevenir recaídas, deterioro cognitivo y funcional y cuadros discapacitantes.
43
BIBLIOGRAFÍA
44
Alvarado, A. y Salazar, A. (Junio de 2014) Análisis del
concepto de envejecimiento. Gerokomos. 25 (2).
Alonso-Fernández, F. (2001). Claves de la depresión. España:
Cooperación Editorial.
Ávila, M.; Vázquez, E. y Gutiérrez, M. (octubre- diciembre,
2007) Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista
trimestral. Pp. 1- 11.
Atención a las personas en situación de dependencia en
España. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales; 2005. Disponible
en:http://www.imsersomayores.csic.es.
Breton, S. (1998). La depresión. México: Editorial Planeta
Mexicana.
Carlos d,Hyver, Luis Miguel Gutiérrez. El Manual Moderno
de Geriatría. Tercera Edición. México 2014.
CIE 10, Trastornos mentales y del comportamiento.
Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992)
Organización Mundial de la Salud. Madrid. Mediator.
C, Albert Colomer C, Luque Luque R. Versión española del
cuestionario de Yesevage abreviado (GDS) para el cribado de
depresión en mayores de 65 años: Adaptación y validación.
Medifam. 2002; 12: 620-30.
Calderón, Guillermo (2001). Depresión. México: Trillas
De La Garza Gutierrez, Fidel (2004). Depresión, Angustia y
bipolaridad. México: Trillas.
45
DSM-IV-R (2002): Manual Diagnóstico Estadístico de los
Trastornos Mentales, Barcelona: Masson, 4ta. Edición.
Guillén F, Pérez J. Síndromes y cuidados en el paciente
geriátrico. Barcelona: Masson; 1994.
JB. Principles of Geriatric Medicine and Gerontology. 4.ª ed.
New York: McGraw-Hill; 1997.
Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid:
Morata
Hazzard WR, Bierman EL, Blass JP, Ettinger WH, Halter
Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y
tratamiento de depresión en el adulto mayor en el primer nivel
de atención. IMSS-194-08, ER- Evidencias y
Recomendaciones, IMSS-194-08, RR- Guía de Referencia
Rápida.
Kane R, Ouslander J, Abrass I. Geriatría Clínica. 3.ª ed.New
York: McGraw Hill; 2000.
Mace, Nancy L.; Rabins, Peter V. (1997). Demencia senil:
cómo enfrentarla. Una guía familiar para cuidar a personas con
la enfermedad de Alzheimer, dolencias relacionadas a la
demencia senil, y pérdida de la memoria en la tercera edad.
Trujillo: Ediciones San Lucas.
Macias Núñez JF, Guillén Llera F, Ribera Casado JM.
Geriatría desde el principio. Barcelona: Glosa; 2001.
46
Martinez de la Iglesia J, Onís Vilches MC, Dueñas Herrero R,
Aguado Taberna Nutrición yenvejecimientoSociedadCatalano-
Balear de Geriatría y Gerontología. Barcelona: Glosa; 1999.
Martinez de la Iglesia J, Onís Vilches MC, Dueñas Herrero R,
Aguado Taberna
Nutrición y envejecimiento. Sociedad Catalano-Balear de
Geriatría y Gerontología. Barcelona: Glosa; 1999.
Rodríguez Mañas L, Solano Jaurrieta JJ. Bases de la atención
sanitaria al anciano. Madrid: SEMEG; 2001.
Salgado Alba A, Guillén Llera F, Ruipérez I. Manual de
Geriatría. 3.ª ed. Barcelona: Masson; 2002.
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Geriatría XXI.
Análisis de las necesidades y recursos en la atención de
personas mayores en España. Madrid:Editores Médicos; 2000.
47
ANEXOS
48
49
50
51
52