Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 66

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 66

“DINÁMICA LINEAL II”

I. DATOS GENERALES
IE N°40208 “Padre Francois Delate” NIVEL Secundaria
DIRECTORA Mery Cristina Madariaga Medina SUBDIRECTOR Raúl Ademir Chávez Rivera
GRADO
ÁREA Ciencia y Tecnología 5to. C
SECCION
DOCENTE: Luis Alberto Tinta Quispe FECHA Miércoles 13 de setiembre 2023
EXPERIENCIA DE 5to. C 1er Bloque (1ra y 2da hora)
06 SEMANA 01 BLOQUE
APRENDIZAJE

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Planificación de la actividad  Páginas de Internet
 Preparación del material.  Texto escolar para el estudiante y guía para docente
 Preparar fichas de autoevaluación del portafolio.  Fichas de resolución de ejercicios
 Preparar fichas de reflexión de nuestros aprendizajes.

Según las evaluaciones internacionales PISA y UNESCO se evidencia el bajo nivel de comprensión lectora
de los estudiantes en Perú ya que los resultados no son favorables teniendo un 75% de estudiantes en
inicio, es decir no saben extraer información, interpretar, analizar y reflexionar sobre el texto.
Nuestra IE no está ajena a estos resultados, se ha observado estudiantes que muestran debilidades en las
diferentes competencias del área, para comprender lo que lee o escribe, esta situación afecta en la
resolución de ejercicios de aplicación ya que el estudiante no puede plantear el problema y buscar
estrategias de resolución a los ejercicios de resolución; frente a esta situación problemática, la IE viene
SITUACIÓN aplicando el Plan lector institucional, e implementando proyectos como: Festi-lectura y lectura en familia,
SIGNIFICATIVA con la finalidad de mejorar estas dificultades; se propone seguir promoviendo estrategias comunicativas
de lectura adecuadas a cada área.
Ante esta situación los estudiantes fransualinos se preguntan:
 ¿Qué acciones podemos establecer para superar las debilidades en análisis y
comprensión de lo que se lee?
 ¿Qué técnicas de comprensión lectora podemos implementar para que el estudiante
pueda resolver ejercicios de aplicación?
En esta actividad los estudiantes fortalecerán la comprensión lectora, aplicando diferentes técnicas y
PROPOSITO DE
estrategias de lectura lo cual permitirá mejorar su atención para obtener información, interpretar y
LA ACTIVIDAD
reflexionar sobre lo que leen y puedan resolver ejercicios de aplicación.

I. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CRITERIOS DE
ESTANDAR DESEMPEÑOS
/CAPACIDAD EVALUACIÓN
Explica el mundo Explica, con base en evidencias con respaldo Explica cualitativa Conoce y explica la
físico basándose científico, las relaciones cualitativas y las y segunda ley de Newton, el
en conocimientos cuantificables entre: la estructura microscópica de un cuantitativamente peso y la masa
sobre los seres material y su reactividad con otros materiales o con la relación entre Estructura el DCL de los
vivos, materia y campos y ondas; la información genética, las trabajo mecánico cuerpos.
energía, funciones de las células con las funciones de los (plano inclinado,  Utiliza los conocimientos
biodiversidad, sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su poleas y científicos de la dinámica
tierra y universo. composición, su evolución física, química y biológica palancas), energía lineal para demostrarlos
con los registros fósiles. Argumenta su posición frente y potencia y las en la resolución de
a las implicancias éticas, sociales y ambientales de condiciones de ejercicios de aplicación.
situaciones socio científicas o frente a cambios en la equilibrio en los
cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia sistemas físicos
y tecnología
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA CRITERIOS DE
ESTANDAR DESEMPEÑOS
/CAPACIDAD EVALUACIÓN
Gestiona Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando Publica y comparte, Organiza y sistematiza
información del interactúa en diversos espacios (como portales en diversos medios la información del
entorno virtual educativos, foros, redes sociales, entre otros) de virtuales, proyectos o entorno virtual de
manera consciente y sistemática administrando investigaciones, y manera ética y
información y creando materiales digitales en genera actividades de pertinente tomando en
interacción con sus pares de distintos contextos colaboración y cuenta sus tipos y
socioculturales expresando su identidad personal. diálogo en distintas niveles así como la
comunidades y redes relevancia para sus
virtuales actividades.
Define metas de Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse Determina metas de Establece su meta de
aprendizaje cuenta de lo que debe aprender, al establecer aprendizaje viables aprendizaje para
prioridades en la realización de una tarea tomando en sobre la base de sus resolver el reto que le
cuenta su viabilidad, y por ende definir metas potencialidades, plantea la situación,
personales respaldándose en sus potencialidades y conocimientos, estilos considerando sus
oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe de aprendizaje, potencialidades y
organizarse lo más realista y específicamente posible habilidades, limitaciones.
y que lo planteado sea alcanzable, medible y limitaciones
considere las mejores estrategias, procedimientos, personales y
recursos, escenarios basado en sus experiencias y actitudes para el
previendo posibles cambios de cursos de acción que le logro de la tarea
permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera simple o compleja
permanente sus avances respecto a las metas de con destreza,
aprendizaje previamente establecidas al evaluar el formulándose
nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de la preguntas de manera
meta respecto de sus acciones; si lo cree conveniente reflexiva y de forma
realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus constante.
avances y los aportes de los grupos de trabajo y el
suyo propio mostrando disposición a los posibles
cambios.
ENFOQUE
Búsqueda de la excelencia
TRANSVERSAL
VALOR Superación personal, Trabajo, flexibilidad y apertura
Los docentes y estudiantes Fransualinos muestran disposición para adquirir cualidades que mejorarán el
ACTITUD
propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
COMO SE Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
DEMUESTRA metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

II. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LOGRAR APRENDIZAJES


ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES EN SUS ACTIVIDADES:
Actividad Describir las actividades planificadas
INICIO Jóvenes fransualinos de 5°de secundaria, reciban los cordiales; antes de iniciar con nuestro trabajo
recordemos:

1. Me informo y participo en la hora indicada de las actividades planificadas de la I.E.


2. Respeto el propósito de los grupos de trabajo en clase al manifestar mis emociones u opiniones.
3. Me comunico con los miembros de la I.E. según horarios de atención.
4. Gestiono responsablemente los enlaces classroom Y documentos institucionales.
5. Utilizo mi cuenta de correo corporativo para acceder a clases y reuniones programadas.

Y nuestras reglas de aseo para protegernos del contagio del COVID-19

Para nuestro trabajo estaremos haciendo uso del classroom donde se les hará llegar las actividades
correspondientes, anexos y toda la información necesaria para desarrollarla. Así también deberán tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
✔Recuerda que para tus actividades debes tener en cuenta la situación que se está viviendo, realiza tu
trabajo con calma consulta diferentes fuentes de información que se tiene en el aula, así como las que puedas
tener en casa como textos de física y el internet.
✔Trabaja en tu cuaderno o puedes armar un portafolio, donde se encontrarán tus evidencias.

PROPUESTA DE PLAN LECTOR Y LA COMPRENSIÓN LECTORA


DESARROLLO

Estado del arte de la tecnología medieval y su


contribución al descubrimiento de América
Veamos diferentes máquinas, usadas en diferentes sectores productivos y militar. En el sector de la agricultura,
el diseño de ciertas máquinas permite la mejora de sub-sectores como la lana, la harina o el vino como se
muestra en el trabajo de Bautista Paz, E [9].

En el sector de la construcción, el papel fundamental que empleaban las máquinas era el de elevación de cargas.
Las obras arquitectónicas al ser cada vez más grandes necesitaron de nuevas soluciones. Cabe destacar la figura
del arquitecto Filippo Brunelleschi, que no solo diseñaba edificios, sino que diseñaba también la maquinaria
necesaria (grúas de la figura 2) para construirlos [11].

Estos nuevos diseños eran adoptados inmediatamente por el gremio de los arquitectos. Otros diseños basados en
poleas y tornillos son, la grúa diseñada por Da Vinci y utilizada por famosos arquitectos como Giuliano da
Sangallo (figura 3a); la escalera de "De Ingensis" [12] (figura 3b).

La guerra supone también en el siglo XV un campo de suma importancia en la investigación y desarrollo de


nuevas soluciones técnicas, destacando la contribución de personalidades como Leonardo da Vinci [13] [14] y
Francesco di Giorgio [15]. En el cuaderno de Villard Honnecort del Siglo XIII [16], se observa una curiosa
maquina lanzadora de flechas que demuestra sólidos conocimientos mecánicos. Era una estructura de cierta
altura, y sistema de palanca con un contrapeso que, una vez elevado y cortado el cabo, impulsa la flecha a través
del choque de la palanca, tal y como puede verse en la figura 4.
El sector del transporte, salvo varios ingenios, sigue siendo prácticamente igual que en la Edad Media. Por tierra
se desarrolla a través de carros de tracción animal y por mar a bordo de grandes veleros. Pero el Renacimiento
aporta algunas nuevas soluciones originales, como el caso de las máquinas de Ramelli del trabajo "Le Diverse
et Artificiose Machine" [17], constituida por numerosos engranajes y poleas como puede observarse en la figura
5.

Todas estas máquinas nos dan una idea del “estado del arte” de la ingeniería mecánica en la época del
descubrimiento, y nos ayuda a comprender los conocimientos con que contaba el artesano a la hora de equipar
las naves con la mejor dotación técnica posible. El objetivo es mecanizar al máximo la nave para hacerla más
veloz, más estable y segura, y con el menor esfuerzo posible.

1. Leer pausadamente cada uno de los párrafos que contiene la lectura.


2. Subrayar las ideas más resaltantes de cada párrafo para ubicar la idea principal.
3. Encontrar palabras desconocidas para buscar su significado
4. Determinan la idea principal de cada párrafo.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Para iniciar la actividad y que los estudiantes puedan recuperar saberes previos el docente realiza algunas
preguntas a los estudiantes de la actividad anterior y luego pasa a realizar una retroalimentación de lo
trabajado.

Luego de realizar la retroalimentación los estudiantes con la guía del docente resuelven los siguientes
CIERRE ejercicios de aplicación:

1. Un bloque se mueve por la acción de una fuerza constante de 100 N, sabiendo que la masa del cuerpo es
20 kg. Calcular el valor de la aceleración.
2. ¿Qué fuerza horizontal “F” se requiere para que un trineo de 40 kg mantenga una aceleración de 3 m/s 2?.
µk = 0,2; g = 10 m/s2.

3. ¿Cuál es el peso de un astronauta de 70 kg?


a) En la Tierra (9,8 m/s²)
b) En la Luna (g = 1.7 m/s²)
c) En Venus (g=8.7 m/s²)

4. ¿Cuánta tensión debe resistir una cuerda que se emplea para acelerar un automóvil de 1600 kg a 0.4
m/s²? No tener en cuenta la fricción.

5. Una fuerza neta de 690 N es necesaria para que un objeto mantenga una aceleración de 3 m/s². Halle la
masa del objeto.

6. Sobre un carro de 6 kg actúan dos fuerzas horizontales como vemos en la figura. Calcule la aceleración
que adquiere este carro.

7. ¿Cuál es la aceleración de un paracaidista de 70 kg, que baja verticalmente, en el instante en que la


resistencia del aire es de 490 N? (g = 10 m/s²)
8. Una grúa levanta un automóvil de 1 600 kg con una aceleración hacia arriba de 0.4 m/s². Determine la
tensión en el cable. (g = 10 m/s²)

9. ¿Qué fuerza promedio se necesita aplicar sobre un coche de 800 kg, inicialmente en reposo, para que en
12s. alcance una rapidez de 24 m/s?

10. Calcule la aceleración que adquiere una carretilla cuando desciende por un plano inclinado liso que forma
30° con la horizontal.

El docente guía y facilita el aprendizaje de sus estudiantes consolidando el tema y realizando preguntas que
los lleven a razonar y responder por ellos mismos las interrogantes planteadas, con base en el análisis de la
información revisada, así como de aquella obtenida de otras fuentes, como libros de física e Internet.
Meta cognición
PREGUNTAS ESCRIBE AQUÍ TUS APRECIACIONES
¿Qué aprendí hoy?

¿Para qué me sirve lo que aprendí hoy?

¿Dónde voy a utilizar lo que aprendí?

Evaluamos nuestros avances


Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje
CRITERIOS DE EVALUACION LO LOGRE ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER
PROCESO DE PARA MEJORAR MIS
LOGRARLO APRENDIZAJES?
 Conozco y explico la segunda ley de Newton,
el peso y la masa.
 Estructuro el DCL de los cuerpos.
 Utilizo los conocimientos científicos de la
dinámica lineal para demostrarlos en la
resolución de ejercicios de aplicación.

III. EVALUACIÓN: RECOJO DE EVIDENCIAS Y RETROALIMENTACIÓN A ESTUDIANTES


a. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN b. RECURSOS O ESTRATEGIAS
 Programa Curricular de Educación Secundaria – 2016 – MINEDU.
Escala valorativa  PCI Institucional
 Textos de biblioteca
 Herramientas Classroom
 Oficce.
 Otros

IV. METODOLOGÍA: Análisis y resolución de situaciones vivenciadas

V. TÉCNICA: Trabajo en grupo/Observación y diálogo

VI. ACTIVIDAD A REALIZAR EN CASA


Seguir revisando y reforzando resolviendo ejercicios de aplicación sobre Dinámica lineal, revisar nuevamente la lectura
propuesta y complemetar los pasos

VII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


¿Qué dificultades se observaron durante el proceso de enseñanza –
¿Qué lograron los estudiantes en esta actividad?
aprendizaje?

OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

______________________ ______________________
V° B° Raúl Chávez Rivera Luis Alberto Tinta Quispe
SUBDIRECTOR DOCENTE 5° C

También podría gustarte