Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tem As Select Os de Qui Mica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

Ramírez Regalado

´
Temas selectos de

QUIMICA

Temas selectos de
QUIMICA
´
C

CM

MY

CY

CMY

´
Temas selectos de Víctor M. Ramírez Regalado

EMPRESA DEL GRUPO


ISBN: 978-607-744-711-5
QUIMICA
9 786077 447115
www.editorialpatria.com.mx

www.sabes.mx 01 800 00 SABES sabes.guanajuato


72237
Estimado(a) estudiante:
Desde hace casi una década, cuando surgió la reforma para la educación media superior, se plantearon una
serie de competencias que debes desarrollar. Las competencias genéricas, fundamentalmente, están orientadas
a que te ayuden a comprender el mundo e influir en él, a que desarrolles relaciones armónicas con otras personas
y a que tengas habilidades para seguir aprendiendo por ti mismo a lo largo de tu vida. Todas son importantes y te
explicaré porqué.
Vivimos en un mundo que, en términos generales, se ha conformado como un todo integrado. Más que
nunca, necesitamos estar permanentemente alertas a lo que nos ocurre. Por otra parte, mantener relaciones
armónicas no conforman un propósito nuevo, pero las habilidades para conseguirlas se han diversificado;
ahora compartimos nuestro hábitat con personas de diferentes culturas y nos comunicamos virtualmente con
muchas otras que viven en diversos lugares. Eso supone retos que hace unas décadas no eran comunes.
Las diferencias no son notables para ti pues naciste cuando el mundo comenzaba a acelerar, cuando internet y
la globalización cobraban fuerza. Ambos, la globalización e internet, han modificado de forma significativa la
manera en la que vivimos, las relaciones económicas, sociales y productivas entre los países y entre las personas.
Y, por supuesto, han urgido a los sistemas escolares a adecuarse a esa reconfiguración de tal manera que sus
estudiantes desarrollen los saberes necesarios para habitar en el mundo moderno.
La escuela debe ser ahora el espacio en el que se alimentan tus capacidades, en el que se alientan y movilizan
tus recursos para resolver problemas, en el que descubres lo que quieres hacer y ser en la vida, pero también
debe ser el laboratorio para que aprendas a pensar y aprendas a aprender. ¿Por qué? Hay varias razones.
Primero, porque la escuela tiene un alcance limitado en cuanto a que una vez que sus estudiantes egresan, ya
no tiene una intervención directa en su formación. Segundo, porque una persona puede aprender durante toda
su vida, no solo mientras cursa los estudios obligatorios. Tercero, porque la condición de cambio permanente
que vivimos como ciudadanos del mundo demanda que nos adaptemos a ella. Y lo conseguimos a través de
esas dos herramientas que son intrínsecas a la evolución de nuestra especie.
Aprender a pensar y aprender a aprender nos ha permitido ir de la revolución agrícola a la revolución industrial y
a la tecnológica. Nos ha concedido ir de los grupos humanos pequeños a las grandes sociedades. Nos ha
ayudado a desarrollar las ciencias y las humanidades. Aprender a pensar puede facilitarnos reducir la distancia
que nos imponemos con quienes piensan diferente a nosotros en la medida que mediamos nuestras emociones
y reacciones instintivas con la razón.
Por otra parte, pensar es un ejercicio indispensable cuando estudiamos porque no se trata solo de acumular
información y conocimiento, sino de interpretarlos y relacionarlos con situaciones prácticas. Pero los entornos
sobre los que te ejercitas en la escuela serán diferentes con el paso del tiempo. Por eso aprender a aprender es
fundamental, ya que es lo que te permitirá transferir lo que sabes y sabes hacer en circunstancias distintas.
De alguna manera, como dijo Albert Einstein, estás aprendiendo las reglas del juego, para después jugar mejor
que nadie.
Alejandro Carretero Carretero
Director General
Temas
selectos de
química
Edición especial
para SABES
Guanajuato
Temas
selectos de
química
Edición especial
para SABES
Guanajuato

Víctor Manuel Ramírez Regalado

Edición, 2017

GRUPO EDITORIAL PATRIA


Para establecer
comunicación con
nosotros puede
Grupo Editorial Patria®
utilizar estos
medios: División Bachillerato, Universitario y Profesional

correo:
Dirección editorial: Javier Enrique Callejas
Coordinación editorial: Alma Sámano Castillo
Diseño de interiores: Juan Bernardo Rosado Solís, Perla Alejandra López Romo y Gustavo Vargas Martínez
Renacimiento 180,
Col. San Juan Tlihuaca, Diseño de portada: Carlos Lara Navarrete
Azcapotzalco, 02400,
Ciudad de México
Supervisor de producción editorial: Miguel Ángel Morales Verdugo
Revisores técnicos: María Isabel Flores Reyes y Víctor Rogelio Barrales Guadarrama
Diagramación: Perla Alejandra López Romo
Ilustraciones: José Luis Mendoza Monroy / Perla Alejandra López Romo / Carlos Enrique León Chávez
e-Mail:
Fotografías: Thinkstock

info@editorialpatria.com.mx

Fax pedidos: Temas selectos de química


Edición especial para SABES Guanajuato (E-book)

Derechos reservados:
(0155) 5354 9109 • 5354 9102 ©2017, Víctor Manuel Ramírez Regalado
©2017, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.

ISBN E-book: 978-607-744-711-5 (Primera edición)


sitio web:
Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,
Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, Ciudad de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
www.editorialpatria.com.mx Registro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas
teléfono: o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Edición electrónica hecha en México

Primera edición: 2017


(0155) 53 54 91 00
Contenido
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

Propósito general de la uniad de aprendizaje curricular. . . . . . . . . . . . . . . . XI

1 Primer parcial

1. CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES Y LEYES DE LOS GASES IDEALES.. 2


Características y propiedades de los gases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Expansión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Compresibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Densidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Difusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Leyes de los gases ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Unidades físicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Temperatura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Volumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Cantidad de sustancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Ecuación del gas ideal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Ley de Boyle-Mariotte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Ley de Charles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Ley de Gay-Lussac. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Ley combinada de los gases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Ley de Dalton de las presiones parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO LÍQUIDO Y SÓLIDO DE LA MATERIA. 32


Estructura y propiedades de los líquidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Propiedades del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Presión de vapor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Punto de ebullición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Punto de congelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Tensión superficial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Densidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Características y propiedades del estado sólido de la materia. . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sustancias amorfas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Grupo Editorial Patria


Sustancias cristalinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sistemas cristalinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3. COMPORTAMIENTO DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA


A PARTIR DEL MODELO CINÉTICO MOLECULAR. . . . . . . . . . . . . . . . 45
Modelo cinético molecular de los gases ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4. TEORÍA DE LAS COLISIONES Y VELOCIDAD DE REACCIÓN. . . . . . . . 47


Velocidad de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Factores que modifican la velocidad de una reacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5. EQUILIBRIO QUÍMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Reversibilidad de las reacciones químicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Ley de acción de masas y constante de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Principio de Le Châtelier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

EVALUACIÓN SUMATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

2 Segundo parcial

6. SISTEMAS TERMODINÁMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Sistemas abierto y cerrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Estados del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Leyes de la termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

7. LEYES DE LA TERMODINÁMICA Y LEY DE HESS . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


Primera ley de la termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Entalpía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Ley de Hess. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Ecuaciones termodinámicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Cálculos termodinámicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Segunda ley de la termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Entropía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Energía libre de Gibbs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

EVALUACIÓN SUMATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


VI

Grupo Editorial Patria


3 Tercer parcial

8. PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y BASES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

9. TEORÍAS (ARRHENIUS, BRÖNSTED-LOWRY Y LEWIS) . . . . . . . . . . . . 107


Teoría de Arrhenius. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Reacciones de neutralización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Teoría de Brönsted–Lowry. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Par conjugado ácido-base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Teoría de Lewis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

EVALUACIÓN SUMATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

VII

Grupo Editorial Patria


Presentación

Temas selectos de química de Grupo Editorial Patria se apega completamente a los


contenidos correspondientes a la unidad de aprendizaje Temas Selectos de Química del
quinto semestre, perteneciente al programa de estudios del Sistema Avanzado de Bachi-
llerato y Educación Superior (SABES) del estado de Guanajuato. Forma parte del campo
del conocimiento de las ciencias experimentales, incluye un innovador diseño a todo
color que facilita la lectura, permite la rápida identificación de los temas de estudio y su
localización inmediata, así como el uso óptimo de la información de apoyo.
Este libro se ha organizado de acuerdo con el enfoque pedagógico actual por compe-
tencias, que busca la participación activa del alumno en la construcción de nuevos cono-
cimientos, propiciando la observación, la reflexión, la investigación y la experimentación;
contribuye al desarrollo integral del alumno en relación con la naturaleza, la tecnología y
la cultura científica y tiene como propósito principal el desarrollo y logro de las capacida-
des de los alumnos para reconocer, describir, interpretar y experimentar los fenómenos
químicos que suceden en la vida diaria.
La serie de actividades experimentales podrá ser trabajada en diferentes ámbitos, al-
gunas podrán desarrollarse en casa y otras en el salón de clases o en el laboratorio, pero
en todas ellas el alumno adoptará estrategias y procedimientos característicos del trabajo
científico. De esta manera se pretende que el estudiante también tenga la oportunidad
de diseñar sus propios experimentos.
Esta unidad de aprendizaje está dividida en tres parciales, con el objeto de facilitar al
alumno el desarrollo de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes.

En el primer parcial, soluciona problemas relacionados con el comportamiento y los


estados de agregación de la materia, mediante el estudio de sus propiedades y leyes
que la establecen, y su interrelación con la vida cotidiana, con respeto y responsabilidad.
En este parcial se estudian las características, propiedades de los gases y sus leyes de
acuerdo con el modelo cinético molecular; también a los líquidos y sólidos. Estudia la
velocidad de las reacciones, el equilibrio químico y los factores que lo modifican.

En el segundo parcial, estudia problemas relacionados con la termodinámica, em-


pleando sus leyes y principios para entender los fenómenos de la vida cotidiana, con una
actitud crítica y responsable.

En el tercer parcial, analiza problemas relacionados con el comportamiento de reac-


ciones ácido-base mediante el estudio de las propiedades de las sustancias y su rela-
ción con fenómenos cotidianos, con una actitud de responsabilidad en el cuidado del
entorno. Estudia las teorías de los ácidos y bases de Arrhenius, Brönsted-Lowry, Lewis; la
fuerza de los ácidos y bases (pH).

Te deseo el mayor de los éxitos al concluir esta unidad de aprendizaje de Temas selec-
tos de química, que te permitirá adentrarte en el mundo de la química, que cambia de
una manera vertiginosa.

M. en C. Víctor Manuel Ramírez Regalado

IX

Grupo Editorial Patria


XI
Propósito general
de la unidad de
aprendizaje curricular

Solucionar problemas en diferentes contextos sobre el comportamiento de los estados


de la materia a partir del modelo cinético molecular, los sistemas termodinámicos, y las
reacciones ácido-base a través de la experimentación, mostrando una actitud de respeto
al entorno.

Genéricas
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos median-
te la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.

G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Disciplinares extendidas
ECE1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el
desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-
social, para dar solución a problemas.

ECE4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes
en la naturaleza que alteren la calidad de vida de una población para proponer
medidas preventivas.

ECE8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el
conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

ECE10. R esuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias


experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

ECE15. A naliza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía


en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

ECE17. A plica normas de seguridad para disminuir riesgo y daños a sí mismo y a la na-
turaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos de cualquier
contexto.

XI

Grupo Editorial Patria


Primer parcial
Sesiones asignadas: 18
1

Contenido
Competencias genéricas
1. Características, propiedades y leyes G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertenen-
de los gases ideales tes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
2. Características del estado líquido
y sólido de la materia G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
problemas a partir de métodos establecidos.
3. Comportamiento de los estados
de la materia a partir del modelo Competencias disciplinares extendidas
cinético molecular
ECE8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de
los fenómenos naturales con el conocimiento cientí-
4. Teorías de las colisiones y velocidad
fico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
de reacción
ECE15. Analiza la composición, cambios e interde-
5. Equilibrio químico pendencia entre la materia y la energía en los fenó-
menos naturales, para el uso racional de los recursos
de su entorno.
Temas selectos
de química 1. CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES
Y LEYES DE LOS GASES IDEALES

1 2
Primer parcial Introducción
Los griegos no aceptaban la noción de vacío y por tanto no creían que el espacio que
hay entre la Tierra y el cielo estuviera libre de sustancias. Ya que en las diferentes altitu-
des habitadas por el hombre había aire, parecía razonable suponer que también hubiese
oxígeno más arriba. Es probable que este razonamiento llevó a Anaxímenes de Mileto a
la conclusión, hacia el año 570 a.C., de que el aire era el elemento constituyente del
universo, y quizá por eso pensó que éste se comprimía al acercarse al centro del plane-
ta, formando así sustancias más densas, como el agua y la tierra.

Mezcla homogénea indispensable para la vida


En la actualidad se sabe que una mezcla de varios elementos y compuestos conforman
la atmósfera, esa capa de aire que rodea a la Tierra. La palabra atmósfera proviene del
griego atmos; aire, y sfaira, esfera, entonces la atmósfera se define como una masa ga-
seosa que rodea a un astro. Precisando que un astro es un cuerpo celeste, por ejemplo,
las estrellas, los planetas, los cometas y los asteroides.. Para que tengas una idea de qué
tan importante es la atmósfera terrestre para el hom­b re, piensa que la Luna, aunque in-
comparablemente bella, carece de aire; Mercurio es desolador desde los primeros kiló-
metros de altura; Venus tiene una atmósfera abrasadora e inhóspita, y los científicos ya
nos han proporcionado un acercamiento fotográfico del sofocante Júpiter.

1.1

Los planetas se formaron hace unos 4 600


millones de años, giran alrededor del Sol. No
tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar
y tienen su propia atmósfera.

Hoy el hombre sigue buscando un lugar en el espacio que pueda ser­v irle como hogar en
caso de un drástico aumento de la población mundial o de un cambio climático significativo
y duradero de los patrones locales o globales del clima. Debido a que no sabemos cuál
será el resultado de esa búsqueda, tenemos que darnos cuenta de que la Tierra es una
pequeña isla verde y azul suspendida en la inmensidad del espacio. Es nuestra isla y, por
ello, debemos prodigarle los cuidados necesarios para mantenerla habitable, pues es el
único sitio que tenemos para vivir.
Ahora bien, como el aire para nosotros es tan familiar y desconocido al mismo tiem-
po, es difícil considerarlo como materia; pero lo es. Todos los gases, incluido el aire,

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
tienen masa y ocupan espacio; además, como otras formas de materia, se rigen por de química
ciertas leyes físicas.

Composición del aire (en porcentaje de N2, O2, CO2, Ar y H2O)


El aire limpio y puro forma una capa de aproximadamente 5 000 billones de toneladas
Primer parcial
1
que rodea a la Tierra. Su composición es la siguiente: 3

COMPONENTE SÍMBOLO CONCENTRACIÓN APROXIMADA EN % EN VOLUMEN

Nitrógeno N2 78.03

Oxígeno O2 20.99

Dióxido de carbono CO2 0.03

Argón Ar 0.94

Neón Ne 0.00123

Helio He 0.0004

Criptón Kr 0.00005

Xenón Xe 0.000006

Hidrógeno H2 0.01

Metano CH4 0.0002

Óxido nitroso N2O 0.00005

Vapor de agua H 2O variable

Ozono O3 variable

Partículas variable

1.2

La Tierra está protegida por la atmósfera, una


capa gaseosa muy importante para los seres
que habitamos en este hermoso planeta.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química El aire tiene las siguientes propiedades físicas y químicas:

Propiedades físicas del aire

1 4
Primer parcial •

Su densidad es menor que la del agua.
Tiene volumen definido (debido a que forma parte de la troposfera, región que
comprende aproximadamente 12 km de altura).
• No se presenta en el vacío.
• Es incoloro, inodoro e insípido.

Propiedades químicas del aire


• Está compuesto por varias sustancias: nitrógeno (78% en volumen), oxígeno (21%
en volumen) y el restante 1% está formado por muchos gases de vital importancia
para nosotros, entre ellos el dióxido de carbono (CO 2) y el vapor de agua.
• A bajas temperaturas, el aire se cristaliza o se puede congelar.

Características y propiedades de los gases


Uno de los estados de agregación de la materia es el gaseoso. A las sustancias que se
encuentran en este estado se les denomina gases. Existen sustancias que se presentan
en estado gaseoso de manera natural, no obstante, cualquier sustancia, líquida o sólida,
puede convertirse en gas bajo ciertas condiciones. Cuando la materia se encuentra en el
estado gaseoso posee características que la diferencian de los otros estados de agrega-
ción.
El estudio de las características y las propiedades de los gases tiene una importancia
fundamental, pues coadyuva a la predicción de las propiedades P-V-T (Presión-Volumen-
Temperatura) y prevé transformaciones de estado útiles para el desarrollo de aplicacio-
nes en la ingeniería. Esta sección se ocupará de algunas propiedades de los gases, to-
mando como referencia el modelo del gas ideal.

¿Por qué los aviones vuelan?


Los aviones vuelan porque sus alas generan una fuerza que contrarresta la gravedad. Esa fuerza se
llama sustentación y para un avión en concreto depende de la densidad del aire y de la velocidad
de la nave. Cuanto más denso sea el aire, menos velocidad necesita el avión para compensar su
peso.

1.3

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
Propiedades físicas de química
• Se expanden de manera uniforme. Ocupan el volumen total del recipiente que los

1
contiene.
• Se difunden con facilidad. Primer parcial
• Se desplazan hacia puntos o lugares de presión menor.
• Ejercen una presión sobre las paredes del recipiente que los contiene. 5
• La presión aumenta con la temperatura si el gas está contenido en un recipiente
cerrado.
• La densidad de los gases es menor comparada con la de los sólidos y los líquidos.

Muchos de nosotros conocemos diversos gases, sus características y propiedades. Por


ejemplo, si dejamos un balón de basquetbol en el patio de la casa a la intemperie, éste
botará bien cuando hay sol y en la noche se contraerá, debido a que el aire contenido
en el balón se calienta o enfría, lo cual provoca que las moléculas se expandan o se
contraigan. Para lograr que un globo aerostático se eleve se necesita calentar el aire,
además de controlar la temperatura y la densidad del gas dentro del globo. Una vez en
el aire, deben considerarse los cambios de la presión atmosférica para evitar que el glo-
bo estalle. ¿Qué factores afectan la presión de un gas? ¿Cómo afecta el cambio de tem-
peratura el volumen del gas?

Gas ideal
El tamaño de una molécula gaseosa es insignificante cuando se compara con la distancia
entre las moléculas. Por tanto, suponemos que las partículas de un gas no se atraen
entre sí, ni por fuerzas gravitacionales ni por fuerzas electrostáticas. Se llaman puntos
con masa, ya que se considera que no tienen volumen ni diámetro.
Un gas compuesto de puntos con masa no existe realmente. Este gas imaginario,
compuesto de moléculas con masa, pero sin volumen y sin atracción recíproca se llama
un gas ideal.
También se conocen como gases ideales aquellos que trabajan a presiones cerca-
nas a la at­m osférica. La cantidad de par­t ículas gaseosas en un volumen de gas depende
de la presión y de la temperatura del gas. Por tanto, cuando hablamos de canti­d ades
de gas, es necesario especificar, no solamente el volumen, sino también la presión y la
temperatura. Los científicos han acorda­d o establecer 0 ºC y 1 atmósfera como las con-
diciones estándar o normales de temperatura y presión (TPN), para poder comparar
volúmenes de gases.

Gas real
De acuerdo con la teoría cinético-molecular, las moléculas gaseosas no tienen volumen
y no se atraen entre sí. Estas suposiciones son ciertas sólo para los gases ideales. Sin
embargo, no todos los gases se comportan idealmente, éstos se llaman gases reales y a
presiones bajas las moléculas se comportan en una forma parecida a la de las moléculas
de los gases ideales.
A presiones bajas, las moléculas de los gases ideales y de los gases reales están muy
sepa­radas. El volumen ocupado por las moléculas es pequeño, si se compara con el volu-
men total del gas. La mayor parte del volumen total es espacio vacío. Al aumentar la pre-
sión, se obliga a las moléculas gaseosas a estar más cerca unas de otras. Las moléculas del
gas ideal aún se mantienen relativamente separadas, pero las del gas real empiezan a
ocupar una porción significativa del vo­lumen total. Un aumento aún mayor en la presión no
siempre causa la disminución esperada en el volumen. Si se logra que las moléculas vayan
más despacio, se sentirá el efecto de las fuerzas de Van der Waals (es decir, las fuerzas
atractivas o repulsivas entre moléculas).
Para la mayor parte de los gases comunes, las leyes de los gases ideales son exactas a
1% a temperaturas y presiones normales del laboratorio. Por conveniencia, suponemos que

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química estos gases tienen propiedades de gases ideales. En general, mientras más baja la tempera-
tura crítica de un gas, mejor obedece éste las leyes de los gases ideales. De acuerdo con el
cuadro siguiente el gas helio (He) es el que más se acerca a este comportamiento:

1 6
Primer parcial
Cuadro 1.1 Temperaturas críticas*
GAS TC (K) GAS TC (K)
He 5.19 CO2 304.4
H2 33.2 SO2 430.6
N2 126.0 Vapor de H2O 647.3
1.4 O2 154.2
* La temperatura crítica es la temperatura sobre la cual, sin importar la presión aplicada, un gas no se licua.

Los gases reales tienen una propiedad que depende de las fuerzas de atracción que
existen entre las moléculas. Si un gas altamente comprimido escapa a través de una
pequeña abertura, dis­m inuye su temperatura. Este fenómeno se conoce como el Efecto
de Joule-Thomson, en reconocimiento a los dos científicos que hicieron las primeras
investigaciones acerca de este tema. Para poder expandirse, las moléculas de un gas
deben hacer algún trabajo para sobreponer las fuerzas de atracción que existen entre
ellas. La energía utilizada para hacer este trabajo proviene de su ener­g ía cinética. A me-
dida que su energía cinética disminuye, la temperatura baja.
Al inflar el balón con aire, Como se ha mencionado en este tema, a presiones relativamente bajas y tempera-
botará adecuadamente. turas altas el comportamiento PVT (presión, volumen y temperatura) de la mayoría de los
gases puede repre­s entarse con precisión, mediante la ecuación de los gases ideales.
Esta ecuación se justifica, en muchas aplicaciones, porque la divergencia respecto del
comportamien­to ideal no es muy grande. Cuando se necesitan cálculos más precisos
deben evitarse tales discrepancias.

Expansión
Es aquella propiedad que tienen los gases de aumentar su volumen, lo cual ocurre cuan-
do se calientan, debido a que la velocidad promedio de sus partículas es mayor y
los choques intermoleculares aumentan, dando por resultado que todo él aumente su
volumen. Por ejemplo, en los motores de los vehículos ocurre miles de veces la expan-
sión, cuando al entrar el combustible (gasolina o disel, por lo general) en los cilindros o
pistones se produce un desplazamiento continuo por la acción de la chispa sobre el
combustible gasificado, provocando el desplazamiento o expansión del émbolo muchas

1.5

Al calentar el aire dentro del globo, éste


pesará menos que el aire exterior y, por tanto,
recibirá una fuerza de empuje hacia arriba que
hará ascender el globo aerostático.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
veces, lo cual transforma la liberación de calor en movimiento mecánico, y gracias a este de química
movimiento y otras uniones automotrices como el cigüeñal, la transmisión, la dirección,
la suspensión, etc., nos transportamos.
Este trabajo permite el intercambio de energía cuando el sistema realiza un cambio
de volumen, lo cual ocurre más fácilmente en sistemas gaseosos. En nuestro entorno
cotidiano, los vientos, huracanes, tornados, etc., se presentan de una manera que los
Primer parcial
1
7
vemos como destructores de la naturaleza, y hay pocas investigaciones para utilizar la
energía que posee en beneficio para el hombre.

Compresibilidad
Es aquella propiedad que tienen los gases de disminuir su volumen, a diferencia de los 1.6
sólidos que no se pueden comprimir y los líquidos que lo hacen pero en una pequeña
proporción, casi imperceptible. Las moléculas de los gases, al ocupar todo el volumen
del recipiente que los contiene, se encuentran muy separadas unas de otras, poseen
poca fuerza de cohesión, por lo que al aumentar la presión sobre el sistema gaseoso, el
volumen de este sistema disminuye hasta el grado de poder cambiar al estado líquido.
Debe quedar bien establecido que un gas tiende a ocupar un volumen máximo. De
esta manera debemos suponer que a medida que disminuye el volumen de un gas se
incrementa la velocidad con que las partículas chocan.
Por el contrario, si el espacio tiende a ser mayor, los choques de las moléculas son
pequeños. Para comprender este hecho realizamos el siguiente proceso: tomamos la
mitad del gas y obstruimos la salida del gas por el pivote de la jeringa o con un tapón de
hule. Enseguida hagamos presión sobre el émbolo y observemos cuánto ha disminuido
el volumen del gas contenido en la jeringa.
A este fenómeno se llama compresión, es decir, que al ejercer mayor presión sobre las
moléculas del gas se reduce el espacio entre ellas y, por tanto, disminuye su volumen.
De este fenómeno podemos concluir que el volumen varía en forma inversa a la presión
que se aplica. Si ahora se deja de aplicar presión sobre el émbolo de la jeringa se verá que Jeringa común en donde se
aquél regresa a su posición inicial. Este hecho se explica debido a que en general, como explica el fenómeno de la
ya mencionamos, los gases tienden a ocupar el mayor volumen, así que en este caso, al compresión.
disminuir la presión sobre nuestro gas, éste se expande hasta ocupar su volumen inicial.

Densidad
La densidad de los gases y de los vapores se expresa, comúnmente, en gramos por de-
címetro cúbico (g/dm 3). Se expresan en estas unidades porque las unidades de densi-
dades comunes, resultarían números muy pequeños para los gases. Es posible calcular
la densidad de un gas a cualquier temperatura y presión de los datos obtenidos a cual-
quier otra temperatura y presión. Suponiendo que el número de partículas se mantiene
constante, una reducción en la temperatura disminuye el volumen y aumenta la densi-
dad. Un aumento en la presión disminuye el volumen y aumenta la densidad. El siguien-
te problema nos ilustra este cálculo.

Ejemplo: Si 981 cm 3 de un gas recolectado a 48 oC y 98.1 kPa (kilo pascales), tiene una
masa de 3.40 g, ¿cuál es su densidad a tpe (temperatura y presión estándar)?

Datos:
T = 0 oC = 273 K (estándar)
P = 1 atm = 101.3 kPa (estándar)
V = 981 cm 3 = 0.981 dm 3 (1 000 cm 3 = 1 dm 3)

Solución:
a) La temperatura se disminuye de 48 oC (321 K) a 0 oC (273 K). Este cambio disminu-
Kilopascal: Unidad de
ye el volumen y aumenta la densidad. Podemos usar:
presión que equivale a
321 K
un mil pascales.
273 K

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química b) La presión se aumenta de 98.1 a 101.3 kPa. Este cambio disminuye el volumen y
aumenta la densidad. Por tanto, usamos

1
101.3 kPa
Primer parcial 98.1 kPa
La solución al problema es
8

3.40 g 1 000 cm 3 321 K 101.3 kPa


3 3
= 4.208 g/dm 3
981 cm 1 dm 273 K 98.1 kPa

Difusión
Uno de los conceptos básicos en la teoría cinética es que las moléculas gaseosas
viajan en líneas rectas. Sin embargo, una molécula siempre está chocando con otras
moléculas; por tanto, la trayectoria real es una serie de trayectorias rectilíneas conecta-
das unas con otras, sin ningún patrón en particular. Si en un extremo de un salón se abre
una botella de una sustancia con un olor fuerte, ese olor se puede detectar más tarde
en el otro extremo del salón. Las moléculas de las sustancias han viajado a través del
salón, en líneas rectas entre colisiones sucesivas. Sin embargo, no necesariamente viaja-
ron en una línea recta a través del salón. Les tomó algún tiempo en llegar al otro extremo
porque estaban chocando con las moléculas del aire. Esta dispersión al azar de las mo-
léculas gaseosas se llama difusión. A medida que las moléculas gaseosas se difunden,
se distribuyen de manera cada vez más uniforme por todo el salón.
No todos los gases se difunden a la misma rapidez. Se supone que la rapidez de
difusión varía directamente con la velocidad de las moléculas. Esta suposición está apo-
yada por la evidencia recogida en los experimentos. A una misma temperatura, las mo-
léculas de menor masa se difunden más rápido que las moléculas de mayor masa, por-
que viajan más rápido. También pasan a través de una abertura pequeña (efusión) más
rápido que las moléculas que tienen una masa mayor.
Se ha observado que cuando dos sustancias están a la misma temperatura sus ener-
gías cinéticas deben ser las mismas. Por tanto,
EC1 = EC 2
1
EC = mv 2
2
1 1
Por tanto: m1v12 = m2 v 22
2 2

v12 m
Simplificando: m1v12 = m2 v 22 o 2
= 2
v2 m1

Lo que es equivalente a
v1 m2
=
v2 m1

De esta ecuación podemos llegar a la conclusión de que la rapidez de difusión relativa


de dos gases varía inversamente con la raíz cuadrada de sus masas moleculares. Esta
relación es cierta, sólo cuando la temperatura es igual para cada gas. El químico escocés
Thomas Graham, formuló por primera vez este principio que se conoce como la ley de
Graham, la cual se enuncia así: La rapidez relativa a la cual dos gases bajo condiciones
idénticas de temperatura y de presión pasan a través de una abertura pequeña, varía
inversamente con la raíz cuadrada de las masas moleculares de los gases.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
Leyes de los gases ideales de química
Las propiedades de los gases que hasta ahora se han mencionado, se encuentran inte-

1
rrelacionadas. Para entender dicha relación es fundamental establecer y conocer las le-
yes de los gases que dan origen a una serie de comportamientos interesantes y, sobre Primer parcial
todo, de aplicación industrial y utilidad en nuestra vida diaria.
9
Unidades físicas
Temperatura
Se define a la temperatura como la medición de la energía cinética en los cuerpos, pues-
to que éstos se encuen­tran en movimiento constante en mayor o menor grado; dicho
movi­m iento está en relación directa con las propiedades térmicas del cuerpo y su rela-
ción con el medio.
Adquirimos la noción de frío o caliente, por medio de nuestros sentidos. Si tomamos
un objeto con la mano, podemos decir si está frío o caliente. Nuestros sentidos nos per-
miten distinguir lo frío de lo caliente, asímismo podemos decir cuándo un sistema se
encuentra más caliente que otro y en principio establecer una graduación en cuanto a la
cantidad de calentamiento de varias sustancias.
El procedimiento que acabamos de enunciar es; sin embargo, demasiado rudimentario,
ya que depende en forma exclusiva de nuestros sentidos y puede generar situaciones con-
fusas. Para demostrar la imperfección y limitaciones de nuestros sentidos en la medición de
este proceso, realizaremos un sencillo experimento: tomemos tres recipientes y llenemos
el primero con agua fría, el segundo con agua tibia y el tercero con agua caliente. Introduz-
camos ahora la mano izquierda en el agua fría y la derecha en el agua caliente. Mantenga-
mos por tres minutos nuestras manos dentro de los recipientes.
Ahora al mismo tiempo sacamos las manos y las introducimos en el recipiente
de agua tibia. La sensación que percibimos nos hace dudar acerca de la temperatura del
agua.
Esto hace ver que no podemos depender exclusivamente de nuestros sentidos para
cuantificar lo frío o caliente. Para ello es necesario definir el concepto de temperatura y
posteriormente, mencionar los instrumentos y escalas de medición de temperatura.
La temperatura de un cuerpo nos indica el grado de energía de sus moléculas en
movimiento, de tal modo que para las moléculas de un cuerpo, el aumento de su ve-
locidad se traduce en una elevación de temperatura. La medición de la temperatura se
realiza por medio de un instrumento conocido como termómetro. Un termómetro
común es un dispositivo con líquido dentro de un pequeño bulbo de cristal que
comunica con un capilar, por donde puede subir o bajar el lí­q uido según los cambios de
temperatura.

1.7

Hoy en día se siguen utilizando


los termómetros de mercurio y
los digitales para medir la
temperatura de un cuerpo y la
temperatura ambiental.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química

Ésta es una propiedad de los cuerpos que se dilatan cuando la temperatura aumen-

1 Primer parcial

10
ta. Los primeros fabricantes de termómetros se enfrentaron a dos problemas principal-
mente: la elección del líquido cuya dilatación se iba a medir al variar la temperatura y el
establecimiento de la escala de temperaturas.
El primer problema se solucionó al elegir el mercurio como líquido termométrico, el
segundo resultó algo más complicado, exigía establecer como puntos de referencia una
temperatura fría y otra caliente. Estos pun­tos fijos de un termómetro a una atmósfera de
presión son: punto bajo (temperatura de fusión del hielo), y punto alto (temperatura
de ebulli­c ión del agua).
El valor numérico de estos puntos difiere según la escala de que se tra­te, las cuatro
escalas principales llevan el nombre de sus autores: Celsius, Kelvin, Fahrenheit y Rankine.
En 1714, Fahrenheit inventó el termómetro de vidrio que contenía mercurio y tomó

A GENERAL
como re­f erencia la temperatura más baja que se obtiene con una mezcla de sal de mesa
y agua.
El punto de referencia más alto lo escogió tomando como base la temperatura del
cuerpo de un hombre sano. El intervalo entre estos dos puntos se dividió en 100 partes,
las escalas de temperatura se muestran a continuación.
La diferencia entre este tipo de escalas es que, tanto la escala Celsius, como la Fahr-
enheit, se basan en los puntos alto y bajo que ya se han descrito. En la escala Celsius se
divide en 100 partes que son cero (punto de fusión del hielo) y 100 (punto de ebulli-
En 1714,
ciónFahrenheit inventó
del agua); se puede ellatermómetro
continuar escala por debajo de vidrio,
y encima quetemperatu-
de ambas contenía me
ras; la escala Fahrenheit utilizada principalmente en Estados Unidos, contiene 180 partes
como referencia la temperatura más baja que se obtiene con una me
entre los mismos límites correspondiendo el grado 32 al 0 ºC y el 212 con el 100 ºC.
mesa y agua.
El punto de referencia más alto lo escogió tomando como base la tem
cuerpoDede unobtenemos
lo que hombre las sano.
siguientesElfórmulas:
intervalo entre estos dos puntos se d
partes, las escalas de temperatura
o
F = 1.8 oC + 32 se muestran
o
R = oF + 460 a continuación:
En cambio las escalas Kelvin y Rankine están basadas en las propiedades de los gases.
Todos los gases mantenidos a volumen constante muestran un incremento uniforme de

ºC K ºF 1.8
100 373 212

0 273 32

–40 230 –40

Escalas de temperatura. –273 0 –460

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
presión al aumentar la temperatura. Se encuentra que la presión de un gas aumenta en de química
1
de su presión a 0 ºC por cada grado que suba la temperatura. De igual forma, la
273

1
1
presión disminuye en de la que tenía a 0º por cada grado de descenso de tempe- Primer parcial
273
ratura. De acuerdo con dicho comportamiento se deduce que un gas no ejercerá ningu-
na presión cuando alcance la temperatura de 273 por debajo de 0 ºC. 11
Esta temperatura de −273 ºC, a la cual las moléculas del gas dejarían de moverse de
acuerdo con la teoría del movimiento de las moléculas (recuerda que la temperatura
está en función del movimiento de las partículas), se denomina cero absoluto de tem-
peratura.
El cero absoluto de temperatura, −273.15ºC, se toma como punto cero de la escala
absoluta de Kelvin, por lo cual las escalas difieren únicamente en la elección del punto cero.
Al relacionar cada uno de los puntos de las escalas de temperaturas, así como las
divisiones (100 en Celsius y 180 en Fahrenheit) de ellas, se puede obtener una forma
general de la ecuación de transformación de temperaturas.
Las ecuaciones utilizadas para transformar las temperaturas de una escala a otra, son
las siguientes:

K = ºC + 273
ºF = 1.8 ºC + 32
ºR = ºF + 460
ºC = K − 273

Volumen
Se denomina como la cantidad de espacio que ocupa un objeto. Se requiere indicar las
dimensiones de este último. Por ejemplo, para calcular el volumen de un sólido rectan-
gular se multiplica la longitud por la altura y por la anchura.
Como unidades de medición para el volumen se utilizan: cm 3, m 3, pie 3, L, mL, pulg 3,
galón. En seguida se presentan las equivalencias entre las unidades de medición:

1 mL = 1 cm 3
L = 1 000 mL
1 m 3 = 1 000 L
1 pie 3 = 0.0283 m 3 = 28.32 L
1 pulg 3 = 1.6387 × 10 −5 m 3 = 16.387 cm 3

1 galón (gal) = 3.7854 × 10 −3 m 3 = 3.785 L

Presión
La transmisión de una presión ejercida contra un gas se realiza con igual intensidad en
todas direcciones; la presión de un gas se define como la fuerza por unidad de área que
ejerce del recipiente. Considerando lo que se ha comentado la presión está relacionada
directamente con la velocidad con que se efectúen las colisiones sobre la unidad de área
de la superficie del recipiente que lo contiene.

P= F
A
La presión de un gas se relaciona con la presión del aire (atmósfera). Las moléculas y
los átomos que están presentes en la atmósfera ejercen presión en todos los objetos
expuestos a ella. Esta presión se denomina presión del aire y atmosférica.
Existen varios aparatos mecánicos que se utilizan para medir la presión, el más co-
mún de estos equipos es el manómetro, que es un tubo en forma de U parcialmente
lleno con un líquido de densidad conocida (fluido manométrico).

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
1.9

1 Primer parcial

12

Torricelli comprobó que


el mercurio llega hasta una altura de
76 cm (760 mmHg), que se conoce
como presión atmosférica.

Cuando los extremos del tubo están expuestos a diferentes presiones, el nivel del
fluido disminuye en el brazo de alta presión y aumenta en el de baja presión. La diferen-
cia entre las presiones puede calcularse a partir de la diferencia medida entre los niveles
del líquido en cada brazo.
La medición de la presión de un gas se basa precisamente en el número de choques
que se efectúan con la unidad de superficie del fluido manométrico (usualmente mer-
curio) contenido en el tubo en forma de U. Las unidades más usuales para medir la
presión son las siguientes:
kgf kN
kgf = Kilogramo fuerza 1 2
= 98.066 = 98.066 kPa
cm m2

1 b (bar) = 105 Pa = 100 kPa = 1.02 kgf/cm 2


mmHg = Milímetros de
1 torr (mmHg) = 133 Pa = 1.33 × 10 23 b = 1.33 mb
mercurio
1 atm = 760 mmHg = 14.7 lb/pulg 2 = 1 033 g/cm 2

Cantidad de sustancia

Mol
En el laboratorio no es posible trabajar con partículas químicas individuales, por lo que
es necesario establecer una unidad que nos permita re­lacionar la masa de cualquier
sustancia con su número real de partículas. Así, para establecer esa relación se emplea
el mol, que es una unidad básica del Sistema Internacional (SI), y se define como
la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales
como átomos hay en 12 g de carbono 12. Así, al usar el mol se deben especificar las
entidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras
partículas o grupos específicos de esas partículas.
El término mol proviene del latín y significa pila o montón, por lo que, en términos
comunes, se puede decir que un mol es un montón de partículas o unidades correspon-
dientes. Numéricamente, un mol se determina así:

1 mol = 6.023 × 10 23 u

Grupo Editorial Patria


a molecular y la masa molar de los siguientes compuestos:
Temas selectos
Número
Por razones deeste factor de conversión entre unidades recibe el nombre de
históricas, de química
número de Avogadro y
átomos 3 masa se representa Masa
por: Masa
Símbolo molecular molar
atómica = 6.023 × 10 23 partículas
1
N A (uma) (g)
(aproximada)
1 mol de átomos = 6.023 × 10 23 átomos Primer parcial

1 mol de moléculas = 6.023 × 10 23 moléculas 13


(k2SO4) 1 mol de electrones = 6.023 × 10 23 electrones

) decir, un mol de cualquier 23sustancia equivale a su masa molecular expresada en gra-


(CaCo3Es
mos. Equivale a 6.023 3 10 moléculas. Es más común utilizar el concepto mol en lu-
gar de peso molecular, gramo.
(C6H12O6)
Volumen molecular, gramo
Se define como el volumen que ocupa un mol de cualquier gas a 0 oC y 1 atm o en otras
palabras, un volumen que es igual a 22.4 L.
Ejemplos:
ativa
1 mol de H 2 = 2 g = 6.023 × 10 23 moléculas = 22.4 L
s correspondientes y 4completa
2 mol de H 2 = g = 12.046el× siguiente cuadro.
10 23 moléculas = 44.8 L

1 mol de O 2 = 32 g = 6.023 × 10 23 moléculas = 22.4 L


Masa Masa molecular Moles Moléculas
1 mol de CO 2 = 44 g = 6.023 × 10 23
moléculas = 22.4 L
10 g
1 mol de CH 4 = 16 g = 6.023 × 10 23 moléculas = 22.4 L
20 g
1 mol de Ar = 40 g = 6.023 × 10 23 moléculas = 22.4 L
30 g
Ley de Avogadro
40 g A determinada presión y temperatura, un recipiente de un volumen dado contiene un
cierto número de moléculas de un gas, sin importar el tipo de gas de que se trate. Esta
50 g relación fue formulada por Amadeo Avogadro en 1811 y es conocida como ley de Avo-
gadro, la cual sustenta que:
60 g
100 g Si la presión y la temperatura permanecen constantes, volúmenes iguales de distintos
gases contienen el mismo número de moléculas.

1.10 1.11

iones de temperatura y presión, volú-


s diferentes contienen el mismo núme-

rado 3 litros de oxígeno y 3 litros


ponemos en las mismas condicio-
y presión, el número de moles de
debe ser igual.

ton, la combinación de hidrógeno


enta gráficamente de la siguiente Se observan tres gases diferentes que tienen el mismo número de
Amadeo Avogadro. moléculas (5).gases diferentes que tienen el mismo número de moléculas (5).
Se observan tres

Grupo Editorial Patria

1 1
ro de moléculas”.
Temas selectospor separado 3 litros de oxígeno y 3 litros
Si tenemos
dedequímica
hidrógeno, y Ejemplo:
los ponemos en las mismas condicio-
nes de temperatura y presión, el número de moles de
cada muestra deSi gas
tenemos por separado 3 litros de oxígeno y 3 litros de hidrógeno, y los ponemos en

1
debe ser igual.
las mis­m as condiciones de temperatura y presión, el número de moléculas de cada
Primer parcial
De acuerdo conmuestra
Dalton, de gas debe ser igual.
la combinación de hidrógeno
De acuerdo con Dalton, la combinación de hidrógeno y oxígeno se representa gráfi-
14 y oxígeno se representa gráficamente de la siguiente Se observan tres gases diferentes que tienen
camente de la siguiente manera: moléculas (5).
manera:

A GENERAL
1 1 1

1 molécula
1 molécula 1 1molécula
molécula 1 molécula
1 molécula de 1 molécula
1 moléculade 11molécula
molécula
Esto
de significa que
hidrógeno de el átomo de oxígeno
hidrógeno de oxígeno tiene que partirse,
de cosa que nodeesagua
agua posible,
de hidrógeno de hidrógeno oxígeno agua de agua
pues el mismo Dalton determinó que el átomo permanece indivisible en las reac-
ciones químicas.Esto significa que el átomo de oxígeno tiene que partirse, lo cual no es posible, pues el
mismo Dalton
Con la ley de Avogadro determinó
esta que el átomo
contradicción permanece
se resolvió yaindivisible en las confirmar
que se pudo reacciones quími- que G
cas.
los gases se combinan en relaciones de números enteros. Además, Avogadro
Con la ley de Avogadro esta contradicción se resolvió, ya que se pudo confirmar que espe-
cificó que las los
moléculas de los elementos
gases se combinan en relaciones gaseosos,
de números debían ser diatómicas
enteros. Además, (H2, O2,
Avogadro especificó
Cl2, etc.). que las moléculas de los elementos gaseosos, debían ser diatómicas (H 2 , O 2 , Cl 2 , etc.).
Aunque como se ha visto, esta idea entraba en conflicto con las ideas de Dalton.
Aunque como se ha visto, esta idea entraba en conflicto con las ideas de Dalton.
22moléculas
moléculas 1 11 molécula
molécula 22 moléculas
moléculas
22 11 22

1 1

11molécula
molécula 11molécula
molécula 1 1molécula
molécula 2 moléculas deagua
2 moléculas de agua
H
H2 1 H
H2 1 O
O2 HH
2OO   H 2H
O2O
2 2 2 2

Como se ve, el oxígeno, como molécula diatómica, se puede dividir en dos átomos,
lo cual permite obtener
Como se ve, dos moléculas
el oxígeno, de agua.diatómica, se puede dividir en dos átomos, lo
como molécula
cual permite obtener dos moléculas de agua.
Conversiones masa-mol-volumen molar
1.12 Masa
Conversión Como
a moles y a lagramos
sabemos, masa es la cantidad de partículas que contiene un cuerpo. La unidad
de medición de la masa en el Sistema Internacional (SI) es el kilogramo (kg); sin embar-
¿A cuántos moles
go, el equivalen
kilogramo es2.15 3 1023muy
una unidad moléculas deusarla
grande para NH3?en ¿Qué masa corresponde
el laboratorio, por lo que se
a este númerousa
deelmoléculas?
gramo (g), que equivale a una milésima de un kilogramo. Como principales uni-
dades de conversión de masa, tenemos:
1 1mol
mol 1717g gNH
NH
3 3
2.15 3 1023 moléculas 3 23 23
1 ton = 13000 kg 5 6.0684 g NH3
6.023
6.023 331010 moléculas
moléculas 1 1mol
molNH
1 kg = 1 000 g
NH3 3
23 23
1 1molmolAuAu 6.023
6.023 10
313 = 1átomos
g 10 000 mg de
átomos deAu
Au
Conversión a átomos 197
1717g197gNH
gNH gAu
Au 1 lb1=1mo0.4536
mo l Au kg = 453.6 g
l Au
1 1mol
mol 3 3
1 kg = 2.205 lb
¿Cuántos
6.023
6.023
33 átomos
23 23 hay en una
moléculas 1 1mol
1010 moléculas 1 1
muestra
molNHNH 3 3
de 20 g de oro?
1 slug = 14.594 kg
molAu
1 1mol Au 6.023 6.023
33 23 23
1010 P P dedeAu
átomos
átomos Au
1 onza (oz) = 28.35 g
Un montón de lápices. 3 PVPV (1()1atm
) atm3 20 gLAu
(22.4)
(22.4) L L5L3
3 0.6114
atm 3 1023 átomos de Au
atm
197g gAu
197 Au 1 1mo mol Au
l Au55
nTnT (1()1mol
) mol(273)
(273)K K K K
33mol
mol
11
Grupo Editorial Patria

Condiciones
PP Normales joules joules
Temas selectos
de química
Ejercicios de conversión de unidades

1
Convierte los siguientes valores a la unidad correspondiente que se pide:
Primer parcial

a) 30 ºC a K K = ºC + 273 15

K = (30) + 273
K = 303

b) −40 ºC a K K = ºC + 273
K = (−40 ºC) + 273
K = 233

°F – 32
c) −40 ºF a ºC °C =
1.8
–40 – 32
°C =
1.8
–72
°C =
1.8
40 °C = –40 °F
3 3
d) 3.55 cm a dm

1 dm3
3.55 cm3 × = 0.00355 dm3
1 000 cm3

e) 65 centigramos a miligramos

10 mg
65 cg × = 650 mg
1 cg

Las leyes de los gases son útiles para definir la condición física o estado del gas con
base en cuatro variables: temperatura, presión volumen y cantidad de gas expresado en
moles.

Ecuación del gas ideal


Como ya se ha visto, existen cuatro variables que describen completamente cualquier
cantidad de un gas: m, V, T y P. La cantidad de gas se puede expresar en términos del
número de moles, n, en vez de usar la masa, m. Estas variables no son independientes
unas de otras.
El volumen (V) de un gas es directamente proporcional al número de moles presen-
tes, n, y a la temperatura absoluta, T y es inversamente proporcional a la presión, P. La
combinación de las leyes anteriores nos permite obtener la siguiente expresión:
nT      o     V = n R T 1

P P

Conocida como la ley general de los gases ideales, la cual se conoce mejor de la siguien-
te manera.
PV = n R T

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química La constante de los gases ideales, R, se puede calcular tomando las condiciones norma-
les de temperatura y presión:

1 Primer parcial

16
R = PV = (1) atm ( 22.4) L = 0.08205 L 3 atm
nT (1) mol (273) K K 3 mol
Por tanto la ley general de los gases ideales se puede escribir:
PV = 0.08205 n T (en L 3 atm/K × mol)
La constante R puede tener otros valores, dependiendo de las unidades de P, V y T:

R = 8.31434 joules
  K mol

R = 1.9872 cal
  K mol
3
R = 82.054 cm atm
  K mol
3
R = 6.236 × 10 4 cm atm
   K mol

Con esta ley se pueden obtener otras fórmulas derivadas, las cuales permiten calcular la
densidad o el peso molecular.
si n = m
M

Al sustituir en la ley general: PV = m RT


M
    

Al despejar el peso molecular: M= mRT


    P V

Y como la densidad:      d = m    M = d R T


   V     P

Cuando se usa la ecuación de la ley de los gases ideales, se debe tener cuidado de ex-
presar todos los datos en las mismas unidades de la constante R de los gases.

Ejemplos:
1. Calcula el peso molecular de un gas que ocupa un volumen de 1.4 L a una tempe-
ratura de 27 °C, una presión de 890 mmHg, y tiene una masa de 2.273 g.

DATOS SOLUCIÓN

M5? PV 5 nRT

V 5 1.4 L m
Como n 5
T 5 27 ºC 5 300 K M
m
P 5 890 mmHg 5 1.17 atm PV 5 RT
M

m 5 2.273 g mRT
M5
L atm PV
R 5 0.082
K mol

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
DATOS SOLUCIÓN

L atm

1
(2.273) g (0.082) (300)K
K mol Primer parcial

    (1.17) atm (1.4) K 17

(55.91) g/mol
M5
(1.17) (1.4)

g
 M 5 34.13
mol

2. Un tanque de 30 m 3 de CCl 2F 2, que es un gas refrigerante, está a una presión de


0.54 atm y una temperatura de 11 °C. ¿Qué masa tiene el gas?

DATOS SOLUCIÓN

V 5 30 m3 5 30 000 L MP V 5 mRT

P 5 0.54 atm
MPV
T 5 11 °C 1 273 5 284 K m5
RT
m5?

MCCl 5 121 g/mol (121) g/mol (0.54) atm (30 000) L


2F2
m5
(0.082) L atm/K mol (284) K

 m 5 84172.1 g

3. Calcula la densidad, en gramos por litro del dióxido de nitrógeno (NO 2) a TPN y a
100 °C y cinco veces la presión normal.

DATOS SOLUCIÓN

d 5 ? (NO2) 1 mol a TPN de NO2 5 22.4 L

T 5 100 ºC 5 373 K
MNO 5 46 g/mol
2
P 5 5 atm

46 g/mol
dNO 5 5 2.05 g/L (a 0 °C y 1 atm)
2
22.4 L/mol

PM 5 dRT

(Continúa)

Grupo Editorial Patria


Temas selectos (Continuación)
de química
DATOS SOLUCIÓN

1
PM
d5
Primer parcial RT

18
(5) atm (46) g/mol
d5 5 7.51 g/L (a 100 ºC y 5 atm)
(0.082) L atm/K mol (373) K

 d 5 7.51 g/L

4. Calcula el número de moles de nitrógeno (N 2) que están contenidos en un volumen


de 20 L, a la temperatura de –10 oC y a la presión de 6 atmósferas.

DATOS SOLUCIÓN

n 5 ? (N2) PV = nRT

V 5 20 L
PV
T 5 –10 ºC = 263 K n=
RT
P = 6 atm
L atm
R = 0.082
K mol (6) atm (20) L
n=
L atm
(0.082) (263) K
K mol

 n 5 5.56 mol de N2

Ley de Boyle-Mariotte
1.13
La ley de Boyle-Mariotte o ley de Boyle, fue formulada independientemente en 1662 por
el inglés Robert Boyle y en 1676 por el francés Edme Mariotte, es una de las leyes de
los gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas a tempe-
ratura constante. Robert Boyle colocó mercurio en un tubo de vidrio en forma de U, ce-
rrado en un extremo, con el propósito de atrapar la cantidad de aire que existía entre el
mercurio y las paredes del tubo.
Boyle encontró que el volumen del aire varía de manera lineal, pero inversamente
proporcional a la longitud de la columna de mercurio. Esta ley se enuncia de la siguien-
te manera:

“El volumen de una masa dada de gas, a temperatura constante, varía


en forma inversamente proporcional con la presión.” En otras palabras,
a mayor presión, menor volumen y viceversa.
Robert Boyle.
Matemáticamente se expresa así:

V α 1         V = k
P P
El producto de la presión y el volumen de una masa dada de gas es constante a una
temperatura fija:

Grupo Editorial Patria


y, sobre todo, de aplicación industrial y utilidad en nuestra vida diaria.
Temas selectos
Ley de Boyle
PV = k de química
En 1662, Robert Boyle colocó mercurio en un tubo de vidrio en forma de x , cerrado
Para
en ununaextremo,
condición inicial
con y otra final,
el propósito de se deduce
atrapar la que:
cantidad de aire que existía entre el
mercurio y las paredes del tubo. Encontró que el volumen del aire varía de manera
lineal, pero inversamente proporcional
Esta explicar
Para ley se enuncia de la siguiente
este enunciado, tomemos
P 1V 1 = P 2V 2
manera:
a la longitud de la columna de mercurio.
como ejemplo la relación presión-volumen
Primer parcial
1
19
(PV) para un gas, a varias presiones diferentes. La presión de un gas disminuirá a la
“El volumen de una masa dada de gas, a temperatura constante, varía en forma inversamen-
mitad si se duplica su volumen y aplicando más presión observaremos que la variación
te proporcional con la presión”.
de nuestro volumen irá disminuyendo a medida que aumenta la presión. Al realizar un
experimento donde avariamos
En otras palabras, la presión,
mayor presión, obtenemos
menor volumen losydatos siguientes:
viceversa: Robert Boyle.
Matemáticamente:
PRESIÓN EJERCIDA VOLUMEN DEL GAS
PRODUCTO PV
(ATMÓSFERAS) 1 k (LITROS) 1 k
V5 o V5
P P P P
0.60 20.5 12.3
El producto de la presión y el volumen de una masa dada de gas es constante a una
0.80 15.3 12.2

1.00 PV
12.35 k 12.3

1.20 10.09 12.1

1.40 P1V8.75
1 5 P2V2 12.2

1.14
a) b) c)

V V
V
2 3
a) Volumen V1 a una presión P1.
b) El volumen de V2 es igual a 1
2
V1, cuando P2 es el doble de
la presión P1.
c) El volumen V3 es la tercera
parte de V1, cuando P3 se au-
menta al triple de P1.

a) Volumen V1 a una presión P1. b) El volumen de V2 es igual a 1 de V1, cuando P2 es el doble de la presión P1. c) El 1
2 Grupo Editorial Patria
volumen V3 es la tercera parte de V1, cuando P3 se aumenta al triple de P1.

Aquí observamos que el producto de la presión por el volumen permanece constante. Se


supo­n e que los demás factores, como la masa del gas (m) y su temperatura, permane-
cen constantes. Esta relación la enunciamos como sigue:

PV = k donde k es una constante.

Una forma más general de esta ecuación es:

P V = P V = k … P nVn
1 1 2 2

Grupo Editorial Patria


PV 5 k donde k es una constante.
Una forma más general de esta ecuación es:
Temas selectos
P1V1 5 P2V2 5 k.... PnVn
de química Donde los subíndices indican las condiciones del experimento:
Donde los subíndices indican las condiciones del experimento:
=(1)Condición
Condición inicial.

1
1 inicial
= Condición final.
2 (2) Condición final
Primer parcial
n= (n)Cualquier
Cualquier otra
otra condición.
condición
20
La ley
La ley de de Boyle expresa
Boyle-Mariotte el comportamiento
expresa de un gas
el comportamiento ideal;
de un gasla ideal
mayoría
y lademayoría
los gases
de los
no se ajustan perfectamente a ella, por lo que es preferible considerarla sólo como
gases no se ajustan perfectamente a ella, por lo que es preferible considerarla sólo como
una aproximación. El comportamiento gráfico de esta ley en un diagrama P vs V
una aproximación. El comportamiento gráfico de esta ley en un diagrama P vs V, deno-
denota una curva denominada isoterma, como la que se muestra en la gráfica si-
ta una guiente:
curva denominada isoterma, como la mostrada en la gráfica siguiente:

P (atm)

V (L)

Esta ley puede usarse para calcular el cambio de volumen de un gas cuando cambia
la presión, pero no hay que olvidar que el volumen obtenido es únicamente aproxi-
Esta leymado.
puedeEn usarse
general,para calcular
cuanto menorel cambio
sea de empleada,
la presión volumen tanto
de unmás
gasexacta
cuando cambia
es la ley. la
presión, pero no hay que olvidar que el volumen obtenido es únicamente aproximado.
132 En general, cuanto menor sea la presión empleada, tanto más exacta es la ley.

Ejemplos:

1. Un gas que tiene una masa de 5 g, ocupa un volumen de 4 litros y se encuentra sometido a
una presión de 0.76 atmósferas. ¿Cuál será el volumen que ocupa, en litros, si lo sometemos
al doble de la presión mencionada, si se mantiene la temperatura constante?

DATOS SOLUCIÓN

m55g P1V1 5 P2V2

P1 5 0.76 atm
P1V1
P2 5 2P1 5 2 × 0.76 atm 5 1.52 atm V2 5
P2
V1 5 4 L
(0.76) atm (4) L
V2 5 ? (L) V2 5
(1.52) atm

 V2 5 2 L

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
2. Una muestra de gas fue recogida en un recipiente de 200 mL, a una presión de de química
730 mmHg. ¿Qué volumen en mL ocupará la muestra de gas a 760 mmHg?

DATOS SOLUCIÓN
Primer parcial
1
21

P1 5 730 mmHg P1V1 5 P2V2

V1 5 200 mL
P1V1
V2 5 ? V2 5
P2
P2 5 760 mmHg

(730) mmHg (200) mL


V2 5
(760) mmHg

 V2 5 192.1 mL

3. Cierta cantidad de gas ocupa 908 mL a una presión de 760 torr. ¿Cuál será el volu-
men a la presión de 1.5 atm?

DATOS SOLUCIÓN

V1 5 908 mL 5 0.908 L P1V1 5 P2V2

P1 5 760 torr 5 1 atm P1V1


V2 5
V2 5 ? P2
P2 5 1.5 atm
(1) atm (0.908) L
V2 5
(1.5) atm

 V2 5 0.605 L

Ley de Charles
En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la tempera-
tura de una muestra de gas a presión constante; observó que cuando aumentaba la
temperatura de esa muestra de gas su volumen se incrementaba, y cuando la tempera-
tura disminuía, el volumen se reducía, por tanto, el enunciado de esta ley dice:

“El volumen de una muestra de gas a presión constante


es directamente proporcional a la temperatura.”

El modelo matemático de esta ley es:


V =k
T

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química 1.15
V (litros)

1 Primer parcial

22

Gráfica del volumen


de una muestra de un
gas ideal en función
de la temperatura.
Obsérvese que el
punto en el que el T ( ˚C)
volumen del gas sería –273 –200 –100 0 100 200
cero es la temperatura
del cero absoluto.

Como en el caso de la ley de Boyle-Mariotte se puede mostrar que:


V1 V V
= 2= 3=k
T1 T2 T3

Esta ley tiene una implicación muy particular ya que si se redujese la temperatura de un
gas a 273 ºC bajo cero y el gas se comportara de acuerdo con la ley de Charles, el volu-
men final sería cero, con lo cual la materia sería destruida. Ello en apariencia contradice la
ley de la conservación de la materia, que nos dice que la materia no se crea ni se destruye,
sólo se transforma. En realidad, antes de llegar a una temperatura tan baja, el gas se trans-
formaría en líquido y aún en sólido y entonces dejaría de estar sujeto a las leyes de los
gases, por tanto, no hay posibilidad de destruir la materia disminuyendo su temperatura.
Sin embargo, al disminuir la temperatura se reduce el movimiento molecular. A
−273 ºC cesaría por completo dicho movimiento y el material no tendría calor, estaría
absolutamente frío. Por esto, −273 ºC (exactamente −273.15 ºC), se considera como
punto cero en la escala absoluta de temperatura.
Esta ley también puede representarse gráficamente en unas coordenadas de volumen
contra temperatura, lo cual nos da una recta y, como se refiere a presión constante, se de-
nomina isobaras. Hay que observar que entre V y T hay una relación de proporcionalidad.

Ejemplos:
• Se tiene un gas que ocupa un volumen de 0.3 litros a una temperatura de 25 °C. Si
la presión se mantiene constante, ¿qué volumen ocupará a –10 °C?

DATOS SOLUCIÓN

V1 5 0.3 L V1 V2
5
T1 5 25 °C 5 298 K T1 T2

V2 5 ? V1T2
V2 5
T2 5 –10 °C 5 263 K T1

(0.3) L (263) K
V2 5
(298 K)

 V2 5 0.264 L

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
• Si tenemos 16 litros de un gas a 15 ºC, ¿cuál sería el nuevo volumen en litros, cuan- de química
do aumentamos su temperatura hasta 27 ºC?, manteniendo constante la presión.

V1 5 16 L
DATOS

V1 V2
SOLUCIÓN
Primer parcial
1
5 23
T1 5 15 °C 1 273 5 288 K T1 T2

V2 5 ? P1V1
V2 5
T2 5 27 °C 1 273 5 300 K P2

P 5 constante V1T2 (16) L (300) K


V2 5 5
T1 (288) K

 V2 5 16.6 L

Ley de Gay-Lussac
Otra relación importante de los gases es la que existe entre la presión y la temperatura de una
muestra de gas a volumen constante. En este caso se observa que si la temperatura de dicho gas
aumenta, la presión también lo hace, y si la temperatura disminuye, se reduce la presión.
Se ha mencionado que los gases tienen la propiedad de ejercer presión sobre las paredes del
recipiente que los contiene, ello se debe a que las moléculas del gas tienen libertad de movimien-
to y por ello chocan de manera frecuente con las paredes del mismo. Esto significa que mientras
mayor cantidad haya en un recipiente, mayor número de colisiones tendrán sobre las paredes de
éste.
Además, si el volumen del gas permanece constante y se aumenta su temperatura, se tendrá
mayor movilidad de las moléculas, que a su vez ejercerán mayor presión sobre las paredes del
recipiente. Esto nos lleva a enunciar la ley de Gay-Lussac de la siguiente manera:

Al permanecer constante el volumen de un gas, la presión ejercida por las moléculas,


varía en forma directa a la temperatura.

El modelo matemático de esta ley es el siguiente:


P=k
T

Cuando se tienen condiciones iniciales y finales en un sistema gaseoso:

P1 P2 Pn
= = =k
T1 T2 Tn

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química Ejemplos:

1. Una masa constante de gas se encuentra sometida a una presión de 2 atmósferas y

1 Primer parcial

24
una temperatura de 105 °C. ¿Cuál será su presión cuando aumenta la temperatura
hasta 150 °C?

DATOS SOLUCIÓN

P1 5 2 atm
P1 P2
5
T1 5 105 ºC 5 378 K T1 T2

P2 5 ?

T2 5 150 ºC 5 423 K P1T2


P2 5
T1

(2) atm (423) K


P2 5
(378) K

 P2 5 2.238 atm

2. Una llanta de automóvil se encuentra inflada a 28 lb/pulg 2 y tiene una temperatura


de 15 °C. Si después de recorrer una distancia de 500 km, el medidor de presión
marca 32 lb/pulg 2, ¿a qué temperatura en °C se encontrará?

DATOS SOLUCIÓN

P1 5 28 lb/pulg2 P1 P2
5
T1 5 15 °C 1 273 5 288 K T1 T2

P2 5 32 lb/pulg2 P2T1
T2 5
T2 5 ? °C P1

(32) lb/pulg2 (288) K


T2 5 5 329.14 K
(28) lb/pulg2

T2 5 329.14 K 2 273 5 56.14 °C

T2 5 56.14 ºC

Ley combinada de los gases


Hasta ahora se ha estudiado la influencia que la presión, la temperatura y el volumen
tienen entre sí, con lo que es posible concluir que en efecto uno es función de los otros
dos, por tanto.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
a) Cuando el volumen permanece constante: de química
“Al aumentar la temperatura, aumentará directamente la presión.”

b) Cuando la presión permanece constante:


“Al aumentar la temperatura, aumentará directamente el volumen.”
Primer parcial
1
25
Matemáticamente:
Si V = constante  PaT
Si P = constante  VaT
o sea: PV a T

Al quitar el signo de proporcionalidad (a) y despejar la nueva constante, obtenemos la


siguiente expresión:
k T = PV

 k = PV
T

Si se lleva una misma masa gaseosa a diferentes condiciones, por ejemplo, inicial y final,
la ecuación toma la forma:

P 1V 1
= P 2V 2
T1 T2

que representa la ley combinada de los gases y en ella quedan contemplados los tres
parámetros que determinan el comportamiento de los gases.

Ejemplos:

1. ¿Qué volumen ocupará una muestra de gas a 40 °C y 720 mmHg de presión, si su


volumen a 20 °C y 750 mmHg es de 250 mL?

DATOS SOLUCIÓN

V2 5 ? P1V1 P2V2
5
T1 T2
T2 5 40 °C 1 273 5 313 K

P2 5 720 mmHg 5 0.947 atm


P1V1T2
V1 5 250 mL V2 5
P2T1
T1 5 20 °C 1 273 5 293 K

P1 5 750 mmHg 5 0.9868 atm (0.9868) atm (250) mL (313) K


V2 5 5 278.29 mL
(0.947) atm (293) K

 V2 5 278.29 mL

2. En las condiciones del laboratorio (10 °C y 585 mmHg), se quieren cambiar 10 L de


un gas a un recipiente de 12 L. Si el gas debe estar a una temperatura máxima
de 40 °C, ¿a qué presión se someterá el recipiente?

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
DATOS SOLUCIÓN

1 Primer parcial

26
V1 5 10 L
(Continuación)
T1 5 10 °C 1 273 5 283 K
P1V1

T1
5
P2V2

T2

(Continúa)
P1 5 585 mmHg P1V1T2
P2 5
V2 5 12 L T1V2

T2 5 40 °C 1 273 5 313 K
(585) mmHg (10) L (313) K
P2 5 5 539.17 mmHg
(283) K (12) L

 P2 5 539.17 mmHg

Ley de Dalton de las presiones parciales


“En un sistema gaseoso que contiene una mezcla de varios gases, la presión total es
igual a la suma de la presión parcial de cada uno de los gases”.

PT = p1 + p2 + … + pn

John Dalton fue el primero en formular una hipótesis acerca de las presiones parciales.
Después de experimentar con gases, llegó a la conclusión de que la presión total en un
envase es la suma de las presiones parciales de los gases del envase, a la misma tem-
peratura y el mismo volumen. Por tanto, la diferencia en sus presiones parciales se debe,
solamente, a la diferencia en el número de moléculas presentes.

Ejemplo: en un envase de 353 cm 3 se recoge una cantidad de gas sobre agua a 8 oC.
El manómetro indica una presión de 84.5 kPa (kilopascales). ¿Qué volumen ocupará el
gas seco a presión estándar y a 8 oC?

a) Se determina que parte de la presión total se debe al vapor de agua. Se consulta el


cuadro de temperatura y presión que mide la presión de vapor de agua a diferentes
temperaturas: para 8 oC, el agua tiene una presión de vapor de 1.1 kPa. Para buscar
la presión del gas recolectado: P gas = P total + P agua

P gas = 84.5 – 1.1 = 83.4 kPa

b) Como la presión es menor que la estándar, hay que comprimir el gas para cambiarla
a la estándar. La razón de presiones por la cual el volumen se debe multiplicar debe
ser menor que 1. El volumen correcto es:

V 1 = 353 cm 3 353 cm 3 83.4 kPa


V=? 101.3 kPa
V2 = ?

P 1 = 83.4 kPa V1 P1 353 cm3  83.4 kPa


V2 = V2 = = 290.62 cm3
P2 101.3 kPa
P 2 = 101.3 kPa

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
Cuadro 1.2 Presión de vapor de agua en función de la temperatura
TEMPERATURA ºC 101.3 PRESIÓN (kPa) TEMPERATURA ºC 101.3 PRESIÓN (kPa)
0
5
0.6
0.9
26
27
3.4
3.6
Primer parcial
1
27
8 1.1 28 3.8
10 1.2 29 4.0
12 1.4 30 4.2
14 1.6
35 5.6
16 1.8
40 7.4
18 2.1
50 12.3
20 2.3
60 19.9
21 2.5
70 31.2
22 2.6
23 2.8 80 47.3

24 3.0 90 70.1
25 3.2 100 101.3

Condiciones normales de un gas


En las leyes de los gases estudiadas se ha trabajado con datos de presión, temperatura
y volumen, con una masa constante o fija. Por tanto, se puede deducir que para conocer
la cantidad de gas con la que se está trabajando sin que se tenga el dato de la masa, es
indispensable conocer presión, temperatura y volumen. De aquí que para que un expe-
rimento sea reproducible en cualquier parte del mundo, es necesario establecer ciertas
condiciones específicas para los gases en cuanto a P, T y V.
A dichas condiciones se les llama normales de un gas; estos valores son:

Temperatura = 0 ºC = 273 K
Presión = 760 mmHg = 1 atmósfera
Volumen = 22.4 litros

En la literatura científica es posible encontrar las siguientes siglas que corresponden a


dichas condiciones normales:

CN: Condiciones normales


TPN: Temperatura y presión normales
STP: Standard Temperature and Pressure
TPS: Temperatura y presión estándares

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
Situación didáctica

1 Primer parcial

28
¿Cómo lo resolverías?

¿El calentamiento global perjudica al planeta?


¿Cierto o falso? ¿Tú qué opinas?

1.16 Ante los acontecimientos presentes (2015), rable en áreas importantes de producción de
surge la pregunta: ¿Cuál es la proyección alimentos. Ciertas regiones podrían perder te-
de los efectos del calentamiento global? rreno cultivable y podría cambiar la ubicación
Suponiendo que todo siga igual, se predice de las mejores regiones agrícolas.
que el nivel de los océanos se elevará alre- Aunque el aumento en el dióxido de car-
dedor de 6 cm por década a lo largo del bono (CO2) produciría un calentamiento del
siglo xxi , lo que llevaría a un incremento planeta, nadie puede predecir todavía con exac-
aproximado de 20 cm para el año 2030. titud lo que ocurrirá con el clima. Son demasia-
Serían de esperar cambios regionales de dos los factores que influyen sobre él, y la
clima, incluida una reducción en las precipita- mayor parte de ellos se afectan mutuamente, a
ciones de verano y en la humedad del suelo en menudo en formas que todavía no se com-
América del Norte. Los mayores incrementos prenden bien. Los asentamientos humanos
de temperatura se pronostican para latitudes calientan la Tierra al reducir su reflexión, oscure-
mayores de 40º, en las que la quema de com- ciéndola con ciudades y granjas que sustituyen
bustibles fósiles y los cambios estacionales en a bosques y llanuras. Los automóviles y la con-
Muchos bosques son
el crecimiento de las plantas son de mayor taminación afectan las temperaturas locales; las
deforestados para ampliar las
zonas de cultivo.
magnitud. Esto podría tener un impacto conside- partículas de esmog pueden hacer al clima más

1.18

1.17

Los gases arrojados al medio


ambiente en los procesos
industriales, lo contaminan.

1.19

Los grandes asentamientos


urbanos contribuyen al
calentamiento de la Tierra.

Los vehículos automotores no


afinados, provocan una alta
contaminación ambiental.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
cálido o más frío. Por añadidura, el clima del tamiento global, nos aproximamos a otra edad
planeta sufre ciertas alternancias de edades de de hielo. En tal caso, un incremento de CO2

1
hielo y periodos de calor; podría suceder que podría ser lo que el mundo necesita para con-
en la actualidad nos hallemos en la parte alta trarrestar esa tendencia. Pero no hay que contar Primer parcial
cálida de un ciclo. con ello.
De hecho, muchos científicos predicen 29
que, lejos de acercarnos a un periodo de calen-

Secuencia didáctica
Con la dirección de tu maestro, reúnete con 2 o 3 de tus compañeros de clase y realicen
esta actividad; al terminar comparen los resultados obtenidos con otros alumnos. Con-
testen las preguntas y anoten sus conclusiones.

1. Grafica los datos de niveles de CO 2 de la tabla siguiente, que muestran mediciones


promedio realizadas en el observatorio Mauna Loa en Hawai.
Prepara el eje horizontal de manera que incluya los datos de 1870 a 2050. El eje
vertical representará niveles de CO 2 de 280 a 600 ppm. Grafica los puntos apropia-
dos y dibuja una curva suave y continua que represente la tendencia de esos puntos
(no dibujes una línea recta ni intentes conectar todos los puntos; la curva continua
indica una tendencia general).
2. Suponiendo que la tendencia de tu curva continua prosigue de 1990 a 2050, extién-
dela con una línea punteada hasta el año 2050. Esta extrapolación es una predic-
ción para el futuro, con base en tendencias del pasado.

AÑO NIVEL APROXIMADO DE CO2 (PPM POR VOLUMEN)


1870 291

1900 287

1920 303

1930 310

1960 317

1965 320

1970 325

1972 328

1974 330

1976 332

1978 335

1980 338

1982 341

1984 344

1986 347

1988 351

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química

1 Primer parcial

30

3. Con la gráfica elaborada, contesta las siguientes preguntas:


¿Qué indica tu gráfica respecto al cambio general en los niveles de CO 2 desde 1870?


Con base en tu extrapolación, predice los niveles de CO 2 para:


a) El año en curso:
b) El año 2020:
c) El año 2025:
d) El año 2030:
e) El año 2035:
f) El año 2040:
g) El año 2050:

Ten en cuenta que las extrapolaciones de este tipo son siempre tentativas. En el futuro
pueden surgir factores del todo imprevistos.
¿Qué predicciones de las anteriores tienen más posibilidades de ser acertadas?

¿Por qué?

Describe los factores que podrían hacer que tus extrapolaciones sean incorrectas.


Grupo Editorial Patria


Temas selectos
¿Qué suposiciones implica realizar extrapolaciones a partir de datos conocidos? de química



Primer parcial
1
31




Rúbrica de evaluación

1. Con la dirección del maestro organicen un debate sobre la importancia de conocer


el problema del calentamiento global.
2. Intégrate a un equipo de compañeros que presenten sus respuestas en plenaria y
analicen el punto central de esta situación didáctica.
3. ¿Leí todo el contenido de lo visto en el tema?
4. ¿Puedo resolver la problemática que se me presente en otro problema del tema de
química ambiental?
5. Establezco las conclusiones correspondientes y elaboro un reporte en donde expreso
de manera clara y objetiva mis reflexiones sobre el tema de calentamiento global.

I ndicadores de desempeño


1. Explica el origen de la contaminación del 4. Explica trabajando en equipo el proceso
agua, aire y suelo utilizando ejemplos de que se lleva a cabo para la formación
su entorno. del efecto invernadero y los fenó­­menos
2. A partir de las reacciones químicas invo- atmosféricos que influyen en la conta-
lucradas en la formación de los contami- minación del agua, aire y suelo.
nantes secundarios, de la lluvia ácida, de 5. Participa en acciones concretas para
la contaminación del agua y del suelo, prevenir la contaminación a nivel de su
efectúa cálculos estequiométricos para comunidad escolar o social.
dimensionar su impacto. 6. Elabora un diagrama de árbol sobre los
3. Argumenta sobre los problemas de con- usos del agua, sus fuentes principales de
taminación en su entorno y propone me- contaminación industrial y urbano.
didas para su disminución y(o) preven-
ción.

Pasos para hacer el portafolio de evidencias


1. En una computadora crea una carpeta 4. Dentro de la carpeta Parcial 1 guarda las
con el nombre Gases. evidencias que indique tu profesor.
2. Crea un archivo en un procesador de 5. Envía los archivos por correo electrónico
textos con tu nombre_Gases. a tu pro­fesor.
3. Crea dentro de la carpeta Gases otra car-
peta con tu nombre_Parcial 1.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química 2. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES
DEL ESTADO LÍQUIDO Y SÓLIDO DE LA MATERIA

1 Primer parcial

32
La formación en la imaginación o en el pensamiento de los diferentes estados de la
materia ha sido de difícil entendimiento durante mucho tiempo. Por ejemplo, los anti-
guos griegos fueron los primeros en identificar tres clases de materia, basados en sus
observaciones con el agua. En particular, el filósofo Thales (624 - 545 AC)sugirió, inco-
rrectamente, que puesto que el agua podía existir como un elemento sólido, líquido, o
hasta gaseoso, bajo condiciones naturales, debía ser el único y principal elemento en el
universo de donde surgían el resto de sustancias. Hoy sabemos que el agua no es la
sustancia fundamental del universo, en realidad, no es ni siquiera un elemento.
Hoy en día se sabe que toda la materia está formada por moléculas, y que para cada
sustancia, las moléculas tienen un modo particular de unirse. Esto da origen a los esta-
dos de agregación sólido, líquido y gaseoso.
A nivel molecular describimos a los sólidos como sustancias donde las moléculas
están relativamente fijas (excepto por la agitación térmica) en posiciones bien definidas
del espacio. Esto es debido a que las fuerzas de interacción intermoleculares son tan
fuertes que no permiten mucha libertad de movimiento a las moléculas del sólido.
En el caso del estado líquido, veríamos que las moléculas tienen mucha más libertad
de movimiento, aunque se mantienen a distancias relativamente cortas, unas de otras.
Esto es, tienen interacciones intermoleculares más débiles que en el sólido, por lo cual
los líquidos mantienen su volumen pero no su forma.
Y, como ya se comentó, en los gases las interacciones intermoleculares son tan dé-
biles que permiten completa libertad de movimiento de las moléculas, que lo constitu-
yen y por ello, no mantienen su forma ni su volumen. Se reitera que ésta es la suposi-
ción fundamental del modelo del gas ideal.

Estructura y propiedades de los líquidos


Modelo cinético molecular de los líquidos
De acuerdo con el modelo cinético molecular, las moléculas están en continuo movi-
miento y entre ellas existen fuerzas atractivas, llamadas fuerzas de cohesión. En el caso
del estado líquido, dichas fuerzas son menos intensas que en el sólido e impiden que
las moléculas puedan independizarse.
Si sube la temperatura de un sistema sólido, sus moléculas se moverán más rápido
y aumentará la distancia media entre ellas, con lo que disminuirá la fuerza de cohesión
hasta que el sólido se convierte en líquido.
Cuando se estudiaron los gases se hizo posible explicar muchas de sus propiedades,
con la suposición de que las partículas de gas tienen movimiento y no ejercen atracción
entre ellas. Las partículas que constituyen los líquidos también se encuentran en movi-
miento y se pueden deslizar una sobre otra. Por ello decimos que los líquidos y los gases
son fluidos. Sin embargo, las partículas de líquidos, a diferencia de las de los gases, se
mantienen juntas por efecto de débiles fuerzas de atracción intermoleculares (conocidas
como fuerzas de Van der Waals).
Las velocidades y las energías cinéticas de las moléculas tienen un intervalo de ener-
gía cinética baja a alta; su distribución es similar a la de los gases. Algunas moléculas
tienen suficiente energía cinética para liberarse de las fuerzas de atracción intermolecu-
lares y pasan entonces a la fase gaseosa como vapor. La capacidad de una molécula para
liberarse del líquido depende tanto de la fuerza intermolecular como de su energía ciné-
tica, y esta última depende de la temperatura. El punto de ebullición y el calor de vapo-
rización son una medida indirecta de las fuerzas intermoleculares. Un líquido que se deja
en un recipiente abierto finalmente se evaporará, ya que sus moléculas escapan del lí-
quido y se difunden a través de la atmósfera. Si el recipiente se encuentra cerrado, las
moléculas que escapan no pueden difundirse hacia la atmósfera y al final chocan con la
superficie del líquido (como las paredes), ejerciendo una presión parcial (el aire ejerce
la otra parte de la presión) y vuelven a entrar y a formar parte de la fase líquida.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
Evaporación
Líquido Vapor (gas)

1
Condensación
Primer parcial
Después de cierto tiempo, la velocidad a la que las moléculas salen del líquido igualará
a la velocidad con que las moléculas vuelven a entrar al líquido. 33

La velocidad de evaporación = La velocidad de condensación

1.20 1.21

Estados de
la materia.
Las partículas de los líquidos
Cuando se alcanza este punto, la concentración de las moléculas en la fase de vapor vibran y forman
será constante y se dice que el sistema se encuentra en equilibrio dinámico. conglomerados que se
desplazan unos respecto a
otros.
Propiedades del agua
El agua es la única sustancia que se presenta en la naturaleza en tres estados físicos.
Como líquido se encuentra en mares, ríos, océanos, lagunas y en la lluvia; en forma só-
lida, en el hielo, el granizo y la nieve, y como gas, en el vapor de agua. Por tanto, el agua
se evapora, se condensa, se solidifica y se funde. 1.22

Presión de vapor
Se define como la presión ejercida por la fase gaseosa o de vapor de un sólido o un lí-
quido sobre la fase líquida, en aquella temperatura donde la fase líquida y el vapor se
encuentran en equilibrio dinámico. En esta fase reciben el nombre de líquido saturado
y vapor saturado.
La presión de vapor se mide en pascales (Pa), que equivale a un newton por metro
cuadrado (N/m 2)
N
1Pa = 1
m2

La presión de vapor de los líquidos se incrementa al disminuir la temperatura de ebullición.


El hielo es fundamental en la
Punto de ebullición protección de la vida de
diferentes organismos
El agua pura es líquida, incolora, inodora e insípida; hierve a 100 °C a nivel del mar (a acuáticos.
una presión de 760 mmHg) y se congela a 0 °C. En la Ciudad de México el agua hierve
a 93 °C, es decir, siete grados menos que a nivel del mar; esto se debe a que se encuen-
tra a una altura de 2 240 m sobre el nivel del mar (con una presión de 585 mmHg).
Después del aire, el agua es la sustancia más abundante sobre la Tierra. Es el único
compuesto líquido con masa molecular baja (18 g/mol).
Un gramo de hielo ocupa mayor volumen que un gramo de agua, de manera que
cuando se forman cristales de hielo en células vivas, su expansión las rompe y las des-

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química truye. Cuanto menor es la temperatura, los cristales de hielo son más grandes y peor es
el daño celular. La industria de la congelación de alimentos tiene en cuenta esta propie-
dad del agua. El alimento se congela en forma “ultrarrápida”; es decir, con tanta rapidez

1 Primer parcial

34
que los cristales de hielo formados son muy pequeños y el daño que causan a la estruc-
tura celular de los alimentos es mínimo.

Punto de congelación
El agua se congela a 0 °C y hierve a 100 °C (al nivel del mar). Los puntos de congela-
miento y ebullición son la base para medir la temperatura: 0 °C en la escala Celsius está
el punto de congelamiento del agua y 100 °C es su punto de ebullición.

Capacidad calorífica
El agua tiene un alto índice específico de calor. Esto significa que puede absorber mucho
calor antes de empezar a calentarse. Por esta razón es muy valiosa como enfriador para
las industrias.

Calores latentes de fusión y de evaporación


El alto índice específico de calor del agua también ayuda a regular el cambio de la tem-
peratura del aire, lo que permite que esto se lleve a cabo de forma gradual (y no de
manera repentina) a lo largo de las estaciones del año, especialmente en las zonas que
se encuentran cerca de los océanos.

¿Por qué estallan las tuberías de agua si se congelan?


El agua actúa de manera particular a distintas temperaturas. Químicamente, el agua es única y de
muchas maneras desafía las normas. Casi todas las demás sustancias se contraen al congelarse: en
estado gaseoso son más ligeras que en estado líquido y pesan menos que en estado sólido. El
agua se comporta así cuando cambia de gas a líquido, reduciendo su volumen, es decir, pesa más
hasta que se aproxima a su punto de congelación. De pronto, al llegar a 4 °C, reacciona de mane-
ra particular.
Cuando el agua se congela, sus moléculas se agrupan y forman un tetraedro, es decir, una
figura con cuatro caras triangulares. Cada una de sus moléculas se une a otras cuatro que a su vez
se unen con otras. El resultado es un cristal sólido, pero ligero, en el que las moléculas de agua
están más espaciadas que cuando se mueven libremente en estado líquido; por esa razón, el agua
se expande cuando se congela, de hecho, su volumen crece casi 9% y genera una fuerza conside-
rable, la suficiente para romper las tuberías, como bien saben algunos infortunados habitantes de
casas, sobre todo en invierno.

1.23
Fractura

Moléculas
de agua

En la figura se
puede apreciar
como actúan las
moléculas y lo
que provocan
cuando el agua Estado gaseoso Estado líquido Estado sólido
se congela.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
Otra propiedad poco común es su elevada capacidad calorífica. Se necesita una ca- de química
loría para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 °C, lo que equivale a 10 veces la
energía requerida para elevar 1 °C la temperatura de la misma cantidad de hierro (Fe).
Esta energía se llama calor específico.
Primer parcial
1
35
Cuadro 1.3 Calor específico de algunas sustancias comunes
SUSTANCIA CALOR ESPECÍFICO (cal/g °C)

Agua (líquida) 1.0

Agua (sólida) 0.5

Alcohol etílico 0.54

Aluminio 0.21

Cobre 0.09

Hierro 0.11

Madera 0.42

Oro 0.03

Plata 0.06

Vidrio 0.12

La razón por la que los utensilios de cocina se fabrican de hierro, cobre, aluminio o vi-
drio, es que estos materiales tienen calores específicos bajos; en consecuencia, se ca-
lientan rápido. Los mangos de las sartenes se hacen de madera o de plástico porque
estos materiales tienen calores específicos elevados, de manera que cuando se exponen
al calor, su temperatura se eleva más lentamente.
La elevada capacidad calorífica del agua significa no sólo que se requiere mucha ener-
gía para elevar su temperatura, sino también que el agua cede mucho calor cuando expe-
rimenta una disminución de temperatura, aunque sea pequeña. Las enormes cantidades
de agua en la superficie de la Tierra actúan como un termostato gigante para moderar las
variaciones diurnas de temperatura. A fin de apreciar la importancia de esta propiedad del
agua basta considerar los cambios de temperatura extremos en la superficie de la Luna,
carente de agua. La temperatura de la Luna varía de poco más de los 100 °C hasta casi
–175 °C, una diferencia de 275 °C. En la Tierra la variación oscila de 250 °C hasta 50 °C,
una diferencia de sólo 100 °C.

Tensión superficial 1.24


El agua tiene una tensión superficial muy alta.
Esto significa que es pegajosa y elástica, y tiende
a unirse en gotas en lugar de separarse en una
capa delgada y fina. La tensión de la superficie
es la responsable de la acción de la capilaridad,
que hace que el agua pueda disolver sustancias,
moverse por las raíces de plantas y llevar los nu-
trientes que necesita nuestro cuerpo a través de
los pequeños vasos sanguíneos.

El mango de esta sartén


debe ser recubierto con
plástico o madera para
evitar quemaduras.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química 1.25

1 Primer parcial

36

Las moléculas de agua rodean a las de sacarosa formando una disolución.

Poder disolvente
El agua es el mayor disolvente que hay en la naturaleza. Todas las disoluciones que in-
cluyen al agua como disolvente se denominan acuosas. Puede considerarse que una
sustancia se disuelve en agua por la interacción entre las partículas del soluto y las mo-
léculas polares del agua.
Cuando se agrega un soluto al agua, las moléculas de ésta penetran entre las par-
tículas del soluto, las separan y las rodean, conforme entran en la disolución. La sustan-
cia se disuelve si la fuerza de interacción entre las moléculas de agua y las partículas del
soluto es bastante grande para contrarrestar las fuerzas que mantienen unidas a las
partículas del soluto. Una vez disueltas, las partículas del soluto se entremezclan perfec-
tamente con las moléculas del agua.
Muchos compuestos iónicos y moleculares se pueden disolver en agua; pero tam-
bién existen muchos otros que no se disuelven. No obstante, al transcurrir el tiempo el
agua es capaz de disolver casi cualquier sustancia; por ejemplo: las rocas, los minerales
y los metales que se disuelven en diferentes cantidades de agua. Como ésta tiene un
alto poder de disolución, rara vez se encuentra pura en la naturaleza. Las aguas naturales
son disoluciones complejas que contienen gran variedad de materiales disueltos.

Determinación del punto de ebullición del agua


Con la dirección de su profesor, reúnete en equipos de 4 o 5 alumnos y resuelvan la siguiente activi-
dad. Contesten las preguntas y elaboren un informe escrito en el que analicen los resultados y presen-
ten las conclusiones.

PROPÓSITO

Determinar a qué temperatura hierve el agua.

MATERIALES

• Soporte universal
• Termómetro de 0 a 120 °C

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
• Anillo de hierro
• Mechero de Bunsen o lámpara de alcohol
• 2 pinzas de nuez
Primer parcial
1
• Agua de la llave 37

• Malla o tela de alambre con asbesto


• Sal de cocina o de mesa (de polvo o grano)
• Matraz de fondo plano Erlenmeyer, o un vaso de precipitados
• 1 varilla
Material alternativo
• 1 recipiente de vidrio que soporte el calentamiento del agua

PROCEDIMIENTO

¡PRECAUCIÓN! Manejen con cuidado el mechero o la lámpara de alcohol, los materiales de vidrio
y el termómetro. No toquen el anillo de hierro una vez calentado. Tengan cuidado con el agua
caliente.

Monten el aparato como se muestra en la figura; asegúrense de que todos los materiales estén sujetos
correctamente.

1. Dentro del matraz viertan aproximadamente 250 mL de agua de la llave.


2. Cuelguen el termómetro con un hilo amarrado a una varilla. Si es posible, acoplen un tapón de
hule al termómetro que va en el matraz.
3. Calienten el agua hasta que empiece a hervir. Observen cuidadosamente el valor que marca el
termómetro.

¿Qué valor obtuvieron en la temperatura de ebullición del agua? ______ °C


1.26
¿Por qué la temperatura no aumenta después de alcanzar el punto de ebu-
llición?
___________________________________________________________________ Varilla

Hilo
Si viven en lugares cercanos al mar, ¿qué valor del punto de ebullición del
Termómetro
agua se obtiene?
___________________________________________________________________
Agua de la llave
Si viven en lugares muy altos con respecto al nivel del mar, ¿el punto de
ebullición del agua aumenta o disminuye?
___________________________________________________________________ Matraz balón
de fondo plano
¿A qué se debe esta variación?
___________________________________________________________________ Mechero

___________________________________________________________________ Manguera

Repitan el experimento anterior, pero agreguen al agua 1 o 2 cucharadas de


sal común. Soporte universal

¿A qué temperatura hirvió el agua? ______ °C.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
¿Cómo resultó esta temperatura con respecto al agua simple?

1 Primer parcial

38
_______________________________________________________________________________________

¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________

¿Qué función realiza la sal común en el agua?


_______________________________________________________________________________________

Conclusiones:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Densidad
El agua en su forma sólida, el hielo, es menos densa que en su forma líquida; por eso el
hielo flota. Además, el agua tiene mayor densidad que muchos líquidos comunes, inclu-
yendo los derivados del petróleo; algunos de ellos, al ser insolubles en agua, flotan sobre
la superficie de ella. Esto ha causado enormes daños al ambiente en los últimos años.
Por ejemplo, los gigantescos derrames de petróleo que ocurren cuando se fractura un
buque-tanque o cuando un pozo petrolero queda fuera de control, producen una capa
oleosa sobre la superficie del agua. El aceite cubre las plumas de las aves acuáticas y la
piel de los animales marinos y en ocasiones se deposita en las playas, donde produce
daños ecológicos considerables. Si el petróleo fuese más denso, se hundiría, y el proble-
ma sería de naturaleza diferente, mas no por fuerza menos perjudicial.
La mayor densidad del agua se alcanza a 4 °C y es de 1 g/mL; en otras palabras, un
mililitro de agua equivale a un gramo de agua, por lo que un litro de agua equivaldrá a
un kilogramo de la misma. Su calor específico es de 1 caloría por grado por gramo; es
decir, un gramo de agua elevará su temperatura un grado Celsius cuando se le suministre
una cantidad de energía en forma de calor equivalente a una caloría. Como se puede
observar, no todas las propiedades físicas del agua tienen por valor numérico el 1.
Es muy común observar en la naturaleza o en nuestro medio el fenómeno que se
registra al intentar mezclar sustancias líquidas o sólidas insolubles; por ejemplo, un trozo
de madera y agua, un clavo y agua, aceite y agua, etc. (figura 1.28).

1.27 1.28

El derrame de petróleo en el mar perjudica El agua y el aceite no se mezclan


enormemente a la fauna acuática. porque sus partículas son muy diferentes.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
Cada sustancia tiene propiedades específicas bien definidas que la hacen diferente de de química
las otras. Una de estas propiedades es la densidad, que se define como la masa de una
sustancia contenida en una unidad de volumen, en la siguiente fórmula matemática:

Densidad (D ) =
Masa (m )
Volumen (V )
Primer parcial
1
39

Observando la relación anterior, la densidad es una propiedad específica que resulta de


dividir dos propiedades generales (la masa y el volumen).
En el Sistema Internacional de Unidades la densidad se mide en kg/m 3, aunque los
submúltiplos de ésta son más usuales.

Para sólidos y líquidos se usa: g/cm 3 o g/mL


Para gases: g/dm 3 y g/L

Si determinamos en tres ocasiones la densidad de un mismo refresco, por ejemplo, y


utilizamos para la primera determinación 5 mL con una masa de 3.1 g; para la segunda
15 mL con una masa de 9.3 g; y finalmente para la tercera 60 mL con una masa de 37.2
g, obtendremos que la densidad es la misma e igual a 0.62 g/mL, por lo que concluimos
que la densidad es una propiedad que no depende de la cantidad de materia contenida
en el sistema.

Ejemplo: un objeto de plata (Ag) tiene una masa de 472.5 g y un volumen de 45 cm 3.


¿Cuál es su densidad?

Datos Fórmula Sustitución Resultado


m = 472.5 g (Ag) m 472.5 g D = 10.5 g/cm 3
D = D =
V = 45 cm 3 V 45 cm3
D=?

Ejemplo: calcula el volumen de alcohol etílico (C 2H 5OH) ocupado por una masa de
50.5 g.

Datos Fórmula Sustitución Resultado


V=? m 50.5 g V = 63.92 cm 3
V = V =
m = 50.5 g D 0.79 g/cm3
D = 0.79 g/cm 3

En este ejemplo la densidad se obtuvo del cuadro siguiente, aunque normalmente dicho
dato se proporciona para la solución de problemas de este tipo.

Cuadro 1.4 Densidades a temperatura ambiente, 25 ºC


SUSTANCIA DENSIDAD g/cm3

Hidrógeno (gas) (H2) 0.000084

Dióxido de carbono (gas) (CO2) 0.0018

Madera de balsa 0.16

Madera de corcho 0.21

Madera de roble 0.71


(Continúa)

Grupo Editorial Patria


Temas selectos (Continuación)
de química
Cuadro 1.4 Densidades a temperatura ambiente, 25 ºC (Continuación)
SUSTANCIA DENSIDAD g/cm3

1 Primer parcial

40
Alcohol etílico (C2H5OH)

Agua (H2O)
0.79

1.00

Madera de eucalipto 1.06

Magnesio (Mg) 1.74

Sal de mesa (NaCl) 2.16

Arena 2.32

Aluminio (Al) 2.70

Hierro (Fe) 7.9

Plata (Ag) 10.5

Plomo (Pb) 11.3

Mercurio (Hg) 13.6

Oro (Au) 19.3

¿Por qué el hielo flota en el agua?


Si te preguntan qué “pesa” más, una cubeta con agua o una con hielo, seguramente contestarás que
esta última, porque quizá pienses que los sólidos son más pesados que los líquidos. Pero no, el
hielo es más “liviano” que el agua. Esto es de suma importancia para la vida acuática, ya que los
peces y las plantas que viven en lugares muy fríos quedan “protegidos” cuando en la temporada de
invierno se congelan los lagos y ríos, puesto que el hielo flota formando una capa resistente, la cual
queda por encima debido a que tiene una menor densidad que el agua en estado líquido. Los seres
que habitan allí continúan normalmente su vida. Si el hielo tuviera una mayor densidad que el agua,
la masa de agua se congelaría desde el fondo hasta la superficie.

Realiza esta actividad en tu casa y compara los resultados obtenidos con los de tus compañeros de
clase. Comenta y discute sobre las semejanzas y diferencias de los valores obtenidos. Elabora un infor-
me escrito con tus conclusiones y exponlo al grupo.

PROPÓSITO

Demostrar que el hielo tiene una densidad menor que la del agua líquida.

MATERIALES

• Recipiente transparente de vidrio o plástico con capacidad de ½ litro, aproximadamente


• Marcador de agua o plumín
• Taza
• Agua

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química

PROCEDIMIENTO

1. Vacía una taza de agua en un recipiente más grande y marca la altura alcanzada por el agua con
algún marcador o plumín.
Primer parcial
1
2. Introduce el recipiente en refrigerador hasta que el agua se congele totalmente. 41
3. Pasado un tiempo razonable, observa el nivel que alcanzó el agua congelada.

¿Qué ocurrió?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

¿El agua congelada está por encima o por debajo de la marca que hiciste?
_______________________________________________________________________________________

¿A qué se debe esto?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ La marca roja indica la
altura que tiene el agua
Deja que el hielo se derrita y vuelve a observar el nivel que alcanza el agua, a la temperatura líquida.
ambiente.
¿Está por encima o por debajo de la marca inicial?
_______________________________________________________________________________________

¿A qué se debe?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Anota tus conclusiones:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Densidad de un líquido
Bajo la dirección de tu maestro reúnete en equipos de tres o cuatro alumnos para llevar a cabo esta
actividad. Hagan las mediciones pertinentes y analicen las semejanzas y diferencias de los valores ob-
tenidos. Elaboren un informe por escrito donde analicen los resultados y presenten las conclusiones;
discútanlo con sus compañeros de grupo.

PROPÓSITO

Determinar la densidad del refresco.

MATERIALES

• Matraz Erlenmeyer de 50 mL
• Balanza granataria

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
• Pinzas para tubo de ensayo

1 Primer parcial

42
• 25 mL de un refresco cualquiera
• Tapón de caucho
• Bureta de 50 mL o probeta de 50 o 100 mL o biberón

PROCEDIMIENTO

1. Determinen lo más exacto posible la masa de un matraz Erlenmeyer limpio y


seco, provisto de un tapón de caucho seco; no lo toques con las manos (utilicen
unas pinzas). Será la masa m1.
Masa del matraz + tapón m1 = ______________ g
2. Viertan, con ayuda de una bureta, 25 mL exactos de refresco en el matraz y tápen-
lo con el mismo tapón. Determinen esta nueva masa (m2).
Masa del matraz con el líquido y el tapón m2 = ______________ g
Por tanto:
Masa del líquido problema (m2 – m1) = ______________ g
3. Calculen la densidad.
(m2 – m1 ) g
Densidad = =
25 mL

Comparen el valor que obtuvieron con los de sus compañeros. Anoten sus con-
clusiones.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Matraz vacío y con refresco. ________________________________________________________________________

Actividad de aprendizaje

1. Escribe un ensayo con el tema “¿Por qué flotan los barcos?” Expónganlo ante el grupo.

2. Resuelve los siguientes problemas:


a) ¿Qué volumen ocupará una muestra de 450 g de mercurio?
b) ¿Cuál será la masa de un lingote de oro que mide 5 cm de ancho por 8 cm de largo y 3 cm de altura?
c) Si tenemos tres volúmenes iguales de 50 mL cada uno, de tres sustancias líquidas diferentes, como agua, alcohol y
mercurio, ¿cuál tiene mayor densidad y cuál menor? Consulta el cuadro de densidades.

3. Considerando los instrumentos de medición del volumen de los líquidos que ya estudiaste en este primer parcial, ¿qué
instrumento utilizarías para medir lo siguiente?
a) 3 L de suero oral: _________________________________________________________________________________
b) ½ L de agua: _________________________________________________________________________________
c) 100 mL de alcohol: _________________________________________________________________________________
d) 25 mL de acetona: _________________________________________________________________________________
e) 3.5 mL de penicilina: _________________________________________________________________________________

4. Con la guía de tu profesor, forma un equipo de cuatro o cinco integrantes y elaboren un mapa conceptual del tema: Medi-
ciones, instrumentos y unidades. Compárenlo con el que realicen otros equipos y escriban en el pizarrón el más ade-
cuado. Corrige tu mapa de acuerdo con las consideraciones anteriores.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
Características y propiedades del estado sólido de la materia de química
Sustancias amorfas
Las sustancias amorfas son sólidos que carecen de una estructura ordenada y formas bien
definidas. Sus partículas constituyentes presentan atracciones suficientemente eficaces
como para detener el flujo de una sustancia, lo que da como resultado una estructura rí-
Primer parcial
1
43
gida y medianamente dura. Al quebrarse un sólido amorfo, esto produce en él caras y
bordes irregulares, a altas temperaturas lentamente comienzan a fundirse y pasan del
estado sólido a un estado líquido. Éstos no presentan una disposición interna ordenada
(sin patrón ordenado), algunos se denominan vidrios o líquidos sobreenfriados. Ejemplos
son plásticos, vidrios, jabones, parafinas y muchos compuestos orgánicos e inorgánicos.
Las sustancias amorfas no tienen una estructura microscópica regular como las sus-
tancias sólidas cristalinas. En realidad su estructura se parece mucho más a la de los lí-
quidos que a la de los sólidos.

Sustancias cristalinas
Las sustancias se clasifican como cristalinas o amorfas. Las sustancias cristalinas son
sólidos verdaderos, las partículas se encuentran en un patrón regular, tridimensional,
denominado red cristalina.

Sistemas cristalinos
Es la unidad de volumen más pequeña de un cristal que reproduce por repetición la red
cristalina, y se llama celdilla unidad. Es posible demostrar que para que una celdilla uni-
dad por repetición pueda reproducir la red cristalina, debe pertenecer a 1 de los 7 siste-
mas cristalinos que se listan en el cuadro 1.5 y se ilustran en la figura 1.29, en
combinación con las redes de Bravais.“.

Cuadro 1.5 Dimensiones de las celdillas unidad para los siete sistemas cristalinos
SISTEMA LONGITUDES ÁNGULOS EJEMPLO

Cúbico a5b5c a 5 b 5 g 5 90° NaCl (sal de roca)

Tetragonal a5b5c a 5 b 5 g 5 90° TiO2 (nitilo)

Ortorrómbico a5b5c a 5 b 5 g 5 90° MgSO47H2O (epsomita)

Monoclínico a5b5c a 5 g 5 90°; b 5 90° CaSO42H2O (yeso)

Triclínico a5b5c a 5 b 5 g 5 90° K2Cr2O7 (dicromato de potasio)

Hexagonal a5b5c a 5 b 5 90°; g 5 120° SiO2 (sílice)

Romboédrico a5b5c a 5 b 5 g 5 90° CaCO3 (calcita)

Modelo cinético molecular en los sólidos


Los sólidos, a diferencia de los movimientos caóticos de los átomos, moléculas o iones
en los líquidos y gases, muestran un compactamiento entre sus partículas, con una dis-
posición organizada de manera casi perfecta.
En vez de deslizarse de un lugar a otro, como en los líquidos, vibran y giran sobre
puntos fijos. Por tanto, los sólidos son densos e incompresibles debido a la posición de
sus partículas; no llenan todos los huecos de los recipientes que los contienen.
Cuando se calienta un sólido, sus partículas vibran más rápido y su energía cinética
aumenta. El punto de fusión es la temperatura a la que el sólido se vuelve líquido.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química 1.29

1 Primer parcial

44
Cúbica simple Cúbica centrada Cúbica centrada Monoclínica Monoclínica
en el cuerpo en las caras simple centrada en las bases

Tetragonal simple Tetragonal centrada


en el cuerpo Triclínica

Ortorrómbica Ortorrómbica Ortorrómbica Ortorrómbica Rombocédrica Hexagonal


simple centrada centrada centrada
Los catorce tipos de en las bases en el cuerpo en las caras
redes cristalinas.

Linus Pauling
Linus Pauling nació en Oregon, en 1901; se graduó en inge- 1.30
niería química y posteriormente obtuvo su doctorado en Cali-
fornia, en 1925. En 1954 se le otorgó el premio Nobel de
Química por su investigación sobre la naturaleza del enlace
químico y su aplicación a la estructura de sustancias comple-
jas. Realizó estudios experimentales sobre la estructura de los
cristales por difracción de rayos X y la de moléculas gaseosas
por difracción de electrones; también acerca de las propieda-
des magnéticas de las sustancias, investigó la naturaleza de
los sistemas serológicos y la estructura de los anticuerpos.
Investigó de manera especial la aplicación de la mecánica
cuántica a la estructura de las moléculas y a la naturaleza del
Las partículas en un sólido no cambian
enlace químico. Publicó más de 400 trabajos científicos, 100 de lugar, pero sí vibran alrededor de
artículos sobre cuestiones sociales y políticas, especialmente puntos fijos. Un sólido se funde cuando
sobre la paz. su temperatura se eleva a un punto en
el cual las vibraciones de las partículas
    El 10 de octubre de 1963 se le otorgó el premio No- llegan a ser tan intensas que se rompe la
bel de la Paz por lo que, junto con Madame Curie, son los estructura.
únicos científicos que hasta ahora han recibido dos premios
Nobel en distintas categorías.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
3. COMPORTAMIENTO DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA de química
A PARTIR DEL MODELO CINÉTICO MOLECULAR

Modelo cinético molecular de los gases ideales


Los primeros descubrimientos del comportamiento de los gases no pudieron explicarse
Primer parcial
1
45
de manera satisfactoria, lo cual resulta lógico, pues debe recordarse que Torricelli y Boyle
realizaron sus investigaciones en el siglo xvii , mientras que las teorías atómicas de Dalton
no surgieron a la luz sino hasta los albores del siglo xix . Se hicieron algunas sugerencias
imaginativas, tales como la explicación de la acción del barómetro con base en la fuerza
limitada de un funiculus (cuerda pequeña en latín) que se unía a la superficie del mer-
curio y al tubo del barómetro. El propio Boyle investigó profusamente la idea de que las
partículas de gases podían ser similares a las fibras curvas y enredadas de la lana de
las ovejas. La intrigante propiedad de los gases de llenar uniformemente todo el espacio
disponible provocó discusiones que revivieron un antiguo dilema griego: ¿Se debía con-
siderar a la materia como continua o a base de partículas?, esto es, ¿infinitamente sub-
divisible o consistente en átomos y espacios vacíos?

Postulados
Con base en las características de los gases, los primeros hombres de ciencia que las
investigaron desarrollaron una imagen teórica de la estructura fundamental de los gases
bastante razonable. A continuación se exponen algunos de los hechos experimentales
que se observaron hace más de un siglo y junto a cada uno se enuncia la parte de la
teoría que explica.

1.31

Fig. (a). En un sólido, las partículas están muy Fig. (b). En un líquido las partículas están un
cercanas y únicamente pueden vibrar en poco más separadas, tienen más energía y se
FigFig (a).-
(a).-
posiciones En En
fijas.unun sólido,
sólido, laslas Fig
Fig (b).-
(b).-
pueden EnEnunun
mover líquido
líquido
alrededor laslas
unas partículas
Fig(b).-
(b).-EnEnun
departículas
Fig
otras. ungas,
gas,las
laspartíc
part
partículas
partículas están
están muymuy cercanas
cercanas están un poco más separadas tienen
están un poco más separadas tienen están muy separadas. SeSemm
están muy separadas.
y únicamente
y únicamente pueden
pueden vibrar
vibrar más
más energíay se
energía y sepueden
puedenmover
mover muyrápido
muy rápidoy yocupan
ocupantodotodo
enen posiciones
posiciones fijas.
fijas. alrededorunas
alrededor unasdedeotras.
otras. quelas
que lascontíene.
contíene.

Fig. (c). En un gas, las partículas están muy


separadas. Se mueven muy rápido y ocupan
Fig (b).- En un líquido las partículas Fig (b).-
todo En un
el espacio que gas, las partículas
las contiene.
están un poco más separadas tienen están muy separadas. Se mueven
más energía y se pueden mover muy rápido y ocupan todo el espacio Grupo Editorial Patria

alrededor unas de otras. que las contíene.


Temas selectos
de química
Cuadro 1.6 Principales postulados del modelo cinético molecular de los gases ideales
HECHO TEORÍA

1 Primer parcial

46
Una masa de gas de cualquier peso llenará uniformemente
un recipiente cerrado. Si el recipiente es poroso, el gas esca-
Los gases están constituidos por partículas llamadas mo-
léculas, que tienen un movimiento rápido y desordenado. Una
pa a través de los poros que no pueden verse en el micros- molécula se mueve en línea recta hasta que choca con otra o
copio. con las paredes del recipiente. Por ser pequeñas, pueden pa-
sar a través de poros minúsculos para salir del recipiente.

La masa de una sustancia en estado gaseoso es mucho Las moléculas de un gas están muy separadas unas de otras
menor que en estado líquido considerando el mismo volu- a la temperatura y presión normales.
men.

Un gas ejerce una presión uniforme (fuerza por unidad Las moléculas móviles chocan contra las paredes del reci-
de área) sobre todas las paredes de un recipiente cerrado. piente en forma desordenada. La presión del gas es la suma
de las presiones ejercidas por los billones y billones de mo-
léculas móviles.

Cuando la presión que sobre él se ejerce cesa, el gas se Las moléculas se mueven en forma desordenada y ejercen
expande. poca atracción entre sí. Si el espacio disponible aumenta, las
moléculas se separan más.

El volumen de cierta cantidad de gas puede disminuirse por Las moléculas del gas se acercan a otras por efecto de un
compresión. aumento de presión.

Un gas ejerce siempre una determinada presión sobre las Las colisiones entre las moléculas son perfectamente elásti-
paredes del recipiente cerrado que lo contiene. Mientras el cas; esto es, no hay un cambio neto de energía cinética. Si
volumen sea constante y no se gane ni se pierda calor, esta se perdiera energía, la temperatura y la presión disminuirían.
presión permanece constante por tiempo indefinido.

En un recipiente cerrado de volumen constante, un gas ejer- A medida que la temperatura aumenta, las moléculas se
ce cierta presión que es fija mientras la temperatura no mueven más rápido y chocan contra las paredes con más
cambie. Si se calienta el gas se eleva la presión. Si se enfría fuerza y más frecuencia. La energía cinética de las moléculas
la presión disminuye. es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

Si un gas se comprime, quizá enfriándolo al mismo tiempo, Las moléculas de un gas sí tienen cierta atracción mutua.
termina por licuarse. Esta fuerza de atracción es suficiente para mantener las par-
tículas en forma de líquido en ciertas condiciones.

Un cuerpo en movimiento como una pelota de golf o un 1


El hecho de que la expresión: E c 5m v 2 sea cierta para
martillo, tiene cierta cantidad de energía cinética que depen- 2
todo tipo de cuerpo en movimiento es una buena razón
de de dos factores: la masa de dicho cuerpo y su velocidad.
1 para creer que también es cierta para las moléculas en mo-
Expresado matemáticamente: E c 5 m v  2.
2 vimiento de los gases.

La evidencia experimental muestra que los gases densos se A una determinada temperatura, las moléculas pesadas se
difunden con mayor lentitud que los gases menos densos a mueven con mayor lentitud que las más ligeras, sus ener-
la misma temperatura. gías cinéticas promedio son iguales.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
Los puntos que acaban de listar constituyen la teoría de las partículas móviles de los de química
gases, cuyo nombre más apropiado desde el punto de vista científico es el de la teoría
cinético-molecular de los gases. Esta teoría puede resumirse en términos de un modelo
como se muestra en la figura 1.32.

1.32
Primer parcial
1
47

a) Los gases están


a) compuestos de moléculas
muy separadas entre sí en un
espacio que por lo demás
está vacío. b) Las moléculas
se mueven a altas velocidades
y se desplazan en línea recta,
pero sus trayectorias no
guardan ningún orden. c) Las
moléculas chocan entre sí,
b) pero las colisiones son
perfectamente elásticas (no
KC3 hay pérdida de energía).
La teoría cinético-molecular
KC1 está muy arraigada en la
KC2 práctica y la filosofía de la
química, debido a que se
c) pueden usar los principios
KC4 KC1+KC2=KC3+KC4
teóricos para deducir con gran
precisión todas las leyes
experimentales de los gases.

4. TEORÍA DE LAS COLISIONES Y VELOCIDAD DE REACCIÓN


Una explicación plenamente satisfactoria de los tres estados físicos en los que se pre-
senta la materia se alcanzó en el siglo antepasado, mediante el modelo cinético molecu-
lar, estudiado por diversos científicos como Bernoulli, en 1738, Clausius en 1857,
Maxwell, en 1860, y finalmente por Boltzmann, en 1868. Este modelo explica que:

• La materia está constituida por partículas extraordinariamente pequeñas (moléculas o


átomos).
• Las partículas se encuentran en movimiento continuo al azar.
• Las partículas pueden interactuar entre sí con fuerzas de atracción de mayor o menor
intensidad.
• En los sólidos, las partículas se encuentran fuertemente unidas y en posiciones fijas.
Los movimientos están sumamente restringidos, por lo que las partículas únicamente
vibran.
• En los líquidos, las partículas se mueven libremente, deslizándose entre sí, y no guar-
dan posiciones definidas.
• En los gases, las partículas se encuentran separadas unas de otras ocupando todo el
espacio que las contiene, sus fuerzas intermoleculares son mínimas y se desplazan a
altas velocidades.

A partir de este modelo se tienen diferencias apreciables entre los sólidos, líquidos y
gases en propiedades como: densidad, compresibilidad y velocidad de difusión.

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
de química
Actividad de aprendizaje

1
Observa los siguientes modelos que muestran átomos de sólidos, líquidos y gases.
Primer parcial

48
1.33
Átomos de sólido Átomos de líquido Átomos de gas

Describe de manera breve cómo se percibe el comportamiento de los átomos en cada estado físico.

Compara tus respuestas con las de tus compañeros. En caso de dudas o controversia acude a tu
profesor.

a) Estado sólido: __________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

b) Estado líquido: __________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

c) Estado gaseoso: __________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Anota tus conclusiones:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Grupo Editorial Patria


Temas selectos
Velocidad de reacción de química
Al concluir el estudio de este tema podrás contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo se

1
define la velocidad de una reacción química? ¿En qué unidades se mide? ¿Qué factores
afectan la velocidad de una reacción? ¿Qué es la catálisis? ¿Por qué cuando se agrega un Primer parcial
ácido a un clavo reacciona inmediatamente? ¿Por qué la leche se descompone más rá-
pido en lugares más calurosos que en climas templados o fríos? ¿Por qué un clavo tarda 49
más en disolverse en ácido sulfúrico, que si estuviera pulverizado o en forma de viruta
de hierro?
En la vida diaria los cambios suceden a diferente velocidad; por ejemplo, en la Ciu-
dad de México el tránsito se hace muy lento en las horas pico (de 6 a 8 de la mañana y
de 2 a 3 de la tarde), pero de las 10 a las 12 del día se puede circular a buena velocidad
por las principales calles de la ciudad.

1.34

Los cambios de velocidad También puedes regular la velocidad a la que gira un ventilador según la cantidad de
que se presentan en el aire que quieras recibir. Con respecto a los alimentos, ¿por qué al partir un aguacate se
tránsito vehicular diario, ennegrece rápidamente?, y ¿por qué al meterlo al refrigerador dura más tiempo sin en-
ocurren también en las negrecerse? ¿A qué se debe eso? La velocidad es una medida del cambio que ocurre por
sustancias químicas.
unidad de tiempo.

Corrosión
Con la guía de tu profesor intégrate en un equipo de cuatro o cinco compañeros. Realicen esta activi-
dad y contesten las preguntas correspondientes. Elaboren un informe escrito con sus conclusiones y
compárenlo con el resto del grupo.

PROPÓSITO

Observar el grado de corrosión de los metales en diferentes condiciones.

MATERIALES

• 12 clavos de 2 pulgadas de largo


• 3 tubos de ensayo de 15 × 150 mm de largo
• Agua destilada
• Cloruro de calcio anhidro (CaCl2)
• Aceite comestible (2 mL)
• 3 tapones de plástico

(Continúa)
Grupo Editorial Patria®
Temas selectos (Continuación)
de química
PROCEDIMIENTO

1
1. Numeren los tubos de ensayo y separen tres clavos que servirán como referencia de compara-
Primer parcial ción.
2. En el primer tubo, coloquen tres clavos sumergidos hasta la mitad de su altura en agua destilada.
50 Tapen el tubo.
3. En el segundo, coloquen otros tres clavos con el cloruro de calcio anhidro, CaCl2. Tapen el tubo.
4. En el tercer tubo, coloquen tres clavos que queden cubiertos con agua destilada y aceite comes-
tible; caliéntenlos y en la parte superior quedará el aceite comestible. Tapen el tubo.

Dejen transcurrir dos días y anoten lo que observen en cada uno de los tubos.

1 2 3

Cloruro Agua
de calcio destilada
Agua anhidro y aceite
destilada (CaCl2) comestible

Tubo 1: __________________________________________________________________________________
Tubo 2: __________________________________________________________________________________
Tubo 3: __________________________________________________________________________________

5. Contesten lo siguiente:

¿Cómo actúa el agua en el tubo 1 y en el tubo 3?


_____________________________________________________________________________________

¿Qué efecto tiene el aceite en el tubo 3?


_____________________________________________________________________________________

¿Qué les afecta más a los clavos, el aire húmedo o el seco?


_____________________________________________________________________________________

¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________

Conclusiones:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
1.35 1.36 de química

Primer parcial

51
1

Factores como la temperatura y la concentración, entre El aumento en la frecuencia de los choques moleculares
otros, influyen en la descomposición de los alimentos. acelera la velocidad de una reacción química.

En la mayoría de las reacciones químicas lo que interesa es acelerar las transformacio-


nes, por ejemplo, en la fabricación de productos industriales, aunque en algunos casos
el propósito es retardar una reacción, como la corrosión del hierro, la descomposición de
alimentos, etcétera.
Por lo anterior, es muy importante saber cómo ocurren las reacciones químicas y los
factores que afectan la velocidad de reacción.
La parte de la química que estudia la velocidad de las reacciones se llama cinética
química y la velocidad de una reacción se define como la cantidad de uno de los reacti-
vos que se transforma por unidad de tiempo, o bien la cantidad de uno de los productos
que se forma por unidad de tiempo.
Es frecuente confundir los conceptos velocidad de reacción y tiempo de reacción.
Este último puede definirse como el tiempo transcurrido desde el inicio de una reacción
hasta la aparente terminación de la misma.
La velocidad de una reacción depende del número de choques eficaces (es decir, de
los que producen una reacción) entre las moléculas reaccionantes.

El número de choques eficaces está en función del:

1. Número de choques totales, que depende a su vez de las concentraciones de los


reactivos y de su estado físico.
2. Número de moléculas con energía cinética suficiente, que aumenta en gran medida
con la temperatura.

De acuerdo con lo anterior (que se denomina teoría de las colisiones) existen cuatro
factores que afectan la velocidad de una reacción: naturaleza de los reactivos, concen-
tración y estado físico de los reactivos, temperatura y catalizadores.

Factores que modifican la velocidad de una reacción


Naturaleza de los reactivos
La mayor o menor velocidad de una reacción depende de las características de las sus-
tancias reaccionantes. Por ejemplo, en una solución acuosa las sustancias que forman
iones reaccionan con gran velocidad, difícil de medir, como en la neutralización
ácido-base. En cambio, las reacciones que ocurren entre moléculas son más lentas y, por
tanto, su velocidad es más fácil de medir. Cuando intervienen sustancias sólidas, la velo-
cidad de reacción varía dependiendo de la superficie de contacto. Por ejemplo: cuando
se cuece una papa entera, su velocidad de reacción es menor que si se cuece cortada
en trozos; en este último caso tardará menos tiempo en cocerse porque aumenta la
superficie de contacto del tubérculo con el agua.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química

Influencia de la superficie de contacto en la velocidad de una reacción

1 Primer parcial

52
Con la guía de tu profesor intégrate en un equipo de 4 o 5 alumnos. Realicen esta actividad y contesten
las preguntas correspondientes. Elaboren un informe escrito con sus conclusiones y compárenlo con el
resto del grupo.

PROPÓSITO

Verificar cómo afecta a la velocidad de una reacción la superficie de contacto de las sustancias utiliza-
das.

MATERIALES

• 3 vasos de precipitados de 100 mL • Cronómetro


• 150 mL de agua destilada • Mortero
• 3 pastillas efervescentes

PROCEDIMIENTO

1. Numeren tres vasos de precipitados de 100 mL y colo-


Vaso de precipitados con 50 mL de agua cada uno quen 50 mL de agua destilada en cada uno.
2. Coloquen una pastilla efervescente entera en el primer
vaso y tomen el tiempo en que se disuelve. Tiempo =
_________________ segundos.
3. En el segundo vaso coloquen una pastilla efervescente
Una pastilla dividida en tres pedazos y tomen el tiempo que tarda en
Una pastilla Una pastilla pulverizada disolverse. Tiempo = _________________ segundos.
efervescente en tres 4. En el tercer vaso agreguen una pastilla previamente pul-
entera partes verizada con un mortero y tomen el tiempo en que se
disuelve. Tiempo = _________________ segundos.

Anoten sus resultados en el siguiente cuadro.

VASO PASTILLA EFERVESCENTE TIEMPO DE DISOLUCIÓN (SEGUNDOS)

1 Entera

2 Dividida en tres partes

3 Pulverizada

¿En qué caso la reacción fue más rápida? ______________________________________________


¿Por qué? ___________________________________________________________________________
¿En qué caso fue más lenta la reacción? ________________________________________________
¿Por qué? ___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Conclusiones:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
Influencia de la concentración de química
De acuerdo con la teoría de las colisiones, para que se produzca una reacción química

1
tienen que chocar entre sí las moléculas iniciales. Ahora bien, según la teoría cinética, el
número de choques es proporcional a la concentración de cada reactivo. Por tanto, a Primer parcial
mayor concentración, mayor número de choques, y mayor la velocidad de reacción.
Así, en la reacción para formar ácido yodhídrico (HI), es evidente que si, por ejem- 53
plo, duplicamos la concentración de yodo (I 2), cada molécula de hidrógeno (H 2), al en-
contrarse con un doble número de moléculas de I 2, chocará un número doble de veces,
por lo que la velocidad de reacción se duplicará. Lo mismo ocurrirá si lo que se duplica
es la concentración de H 2.

1.37
I2 H2 H2 I2 H2
H2
I2
H2 I2
I2 H2
I2 Al aumentar la
H2 H2 concentración de un
H2 H2
H2 reactivo (en este caso al
I2
H2 duplicarse el número de
I2 I2 H2 moléculas de
I2 H2 H2 hidrógeno, H2), se
incrementará también la
5 Moléculas de I 2 5 Moléculas de I 2 velocidad de la
5 Moléculas de H 2 10 Moléculas de H 2 reacción.

Por tanto, la velocidad de la reacción será proporcional a la concentración de cada reac-


tivo.

Anota en el paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta:


(   ) El incremento en la concentración de los productos de una reacción, por unidad de
tiempo, expresa:
a) La velocidad de una reacción química
b) El equilibrio químico
c) La energía de activación
d) La ley de acción de masas

Efecto en la velocidad de una reacción por la variación de la concentración


Con la guía de tu profesor intégrate en un equipo de 4 o 5 compañeros. Realicen esta actividad y con-
testen las preguntas correspondientes. Elaboren un informe escrito y expónganlo al resto del grupo.

PROPÓSITO

Verificar cómo afecta a la velocidad de una reacción la variación de la concentración de uno de los re-
activos participantes.

MATERIALES

¡PRECAUCIÓN! Debes manejar el ácido sulfúrico con cuidado,


ya que puede producir quemaduras graves.

(Continúa)
Grupo Editorial Patria®
Temas selectos (Continuación)
de química
• 6 tubos de ensayo numerados
• 1 pipeta

1
• 1 agitador de vidrio
Primer parcial • 1 bureta
• Disolución de 0.0025 M de permanganato de potasio (KMnO4)
54 • Disolución de 0.25 M de ácido sulfúrico (H2SO4)
• Disolución de 0.0005 M de ácido oxálico (C2H2O4)
• Disolución de 0.0025 M de ácido oxálico (C2H2O4)
• Disolución de 0.01 M de ácido oxálico (C2H2O4)
• Cronómetro
• Gradilla

PROCEDIMIENTO

Para observar los efectos producidos por la concentración, se llevará a cabo la siguiente reacción:
2KMnO4 + 3H2SO4 + 5C2H2O4 10CO2 + K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O
Se utilizan diferentes concentraciones de una disolución de ácido oxálico, C2H2O4 (uno de los reactivos
participantes), manteniendo constante la concentración de la disolución de permanganato de potasio
KMnO4 (otro de los reactivos).
En este experimento debe mantenerse uniforme la temperatura de las sustancias utilizadas.
1. Tomen seis tubos de ensayo y numérenlos; adicionen en tres de ellos con una bureta (para ma-
yor exactitud) 2 mL de una disolución de 0.0025 M de permanganato de potasio y con una pip-
eta agreguen 1 mL de una disolución de 0.25 M de ácido sulfúrico.

2 mL de permanganato de potasio 0.0025 M 9 mL de ácido oxálico 0.0005 M,


+ 1 mL de una disolución de 0.25 M de ácido sulfúrico 0.0025 M y 0.01 M

1 2 3 4 3 5 6
2
4

1 5 6

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
2. En los otros tubos (4, 5 y 6) adicionen 9 mL de ácido oxálico con las siguientes concentraciones:
0.0005 M, 0.0025 M y 0.01 M, respectivamente.
3. Viertan rápidamente y con cuidado la disolución del tubo 4 en el 1, poniendo en marcha el
cronómetro desde el instante en que ambas disoluciones entran en contacto.
4. Agiten constantemente el contenido del tubo de ensayo con un agitador de vidrio. Observen y
Primer parcial

55
1
registren el tiempo que tarda en desaparecer la coloración violeta y en aparecer la transparente (lo
cual indica que la reacción terminó).
5. Repitan el procedimiento con los tubos restantes (2 con el 5 y 3 con el 6).

Anoten sus conclusiones y observaciones:


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Velocidad y temperatura
Al elevar la temperatura de un sistema aumenta la velocidad de las moléculas y con ello
el número de choques entre ellas y viceversa. El notable aumento de la velocidad de
reacción al aumentar la temperatura se debe a que se incrementa el porcentaje de mo-
léculas activadas, esto es, la energía cinética es superior a la de activación (la necesaria
para iniciar una reacción).
Por ejemplo, en la figura 1.40 se muestran dos recipientes con papas sumergidas en
agua: uno está a 70 °C y el otro a temperatura ambiente (25 °C). Obviamente las papas
se cuecen más rápido en el más caliente. Otro ejemplo del efecto de la temperatura lo
observamos cuando partimos una manzana en dos mitades. Si dejamos una sobre la
mesa a la temperatura ambiente y colocamos la otra dentro del refrigerador, ¿qué
sucede?

1.38

T = 70 °C T = 25 °C

Vaso de
precipitados
Soporte
universal
Alimentos

Rejilla de
asbesto

Mechero Mechero

Los alimentos se
cuecen más rápido con
agua hirviendo.
Si la temperatura es
menor, tardarán más en
cocerse.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química

Efecto de la temperatura en la velocidad de una reacción química

1 Primer parcial

56
Con la guía de tu profesor intégrate en un equipo de 4 o 5 compañeros. Realicen esta actividad y con-
testen las preguntas correspondientes. Elaboren un informe escrito y compárenlo con el resto de sus
compañeros.

PROPÓSITO

Verificar cómo afecta a la velocidad de una reacción la variación de la temperatura.

MATERIALES

¡PRECAUCIÓN! Debes manejar el ácido sulfúrico


con cuidado, ya que puede producir quemaduras graves.
• 6 tubos de ensayo numerados
• 1 pipeta
• Disolución de 0.0025 M de permanganato de potasio (KMnO4)
• Disolución de 0.25 M de ácido sulfúrico (H2SO4)
• Disolución de 0.0025 M de ácido oxálico (C2H2O4)
• Cronómetro
• Gradilla
• Agitador de vidrio
• Soporte universal con anillo de hierro
• 1 vaso de precipitados
• Mechero de Bunsen o lámpara de alcohol

PROCEDIMIENTO

Para observar los efectos producidos por la temperatura, se llevará a cabo la siguiente reacción:

2KMnO4 + 3H2SO4 + 5C2H2O4 10CO2 + K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O

1. Numeren los seis tubos de ensayo y adicionen en tres de ellos, por medio de una pipeta,
2 mL de una disolución de 0.0025 M de permanganato de potasio (KMnO4), y con otra pi-
peta agreguen 1 mL de una disolución de 0.25 M de ácido sulfúrico (H2SO4). Colóquenlos
en la gradilla.
2. En los otros tres tubos de ensayo coloquen 9 mL de ácido oxálico (C2H2O4), 0.0025 M.
3. En un vaso de precipitados de 500 mL, agreguen aproximadamente 300 mL de agua y calienten
a 30 °C en “baño María”.
4. Coloquen dentro del vaso de precipitados el tubo 1 y uno de los tubos de ensayo con la disolu-
ción de ácido oxálico, tratando de homogenizar la temperatura de los dos (30 °C). Déjenlos du-
rante tres minutos aproximadamente dentro del vaso de precipitados.
5. Mezclen rápidamente, pero con cuidado, la disolución de ácido oxálico en el tubo de ensayo que
contiene la disolución de permanganato de potasio (debe ser en el orden que se indica). Pongan
en marcha el cronómetro desde el instante en que ambas disoluciones entran en contacto.
6. Agiten con una varilla de vidrio (agitador) el contenido del tubo de ensayo manteniéndolo dentro
del baño.
7. Observen y registren el tiempo que tarda en desaparecer el color violeta de la disolución para
volverse transparente. Eso les indicará el término de la reacción.

Tiempo obtenido = ____________ segundos (30 °C)

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
8. Repitan el experimento utilizando diferentes temperaturas (40 °C y 60 °C).

1
Tiempo obtenido = ____________ segundos (40 °C)
Primer parcial
Tiempo obtenido = ____________ segundos (60 °C)
57
Comparen los tiempos obtenidos a diferentes temperaturas y anoten sus conclusiones:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Colocar
los tubos
300 mL
H2O 1 2 3

9 mL
de ácido
Calentar oxálico
a 30 °C (0.0025 M)
4 5 6

Catálisis
En el último cuarto del siglo xix , los científicos alemanes fueron pioneros en el estudio
de los cambios físicos asociados a las reacciones químicas. El científico más importante
en este campo de la fisicoquímica fue el químico ruso-germano Friedrich Wilhelm
Ostwald (1853-1932), quien procedió casi inmediatamente a poner en práctica las
teorías del físico estadounidense Josiah Willard Gibbs (1839-1903), quien estaba
aplicando la catálisis a las reacciones químicas.
La catálisis (una palabra sugerida por Berzelius en 1835) es un proceso en el cual
la velocidad de una reacción química determinada se acelera, en ocasiones enormemen-
te, por la presencia de pequeñas cantidades de una sustancia que no parece tomar
parte en la reacción. Así, el polvo de platino cataliza la reacción entre el hidrógeno y el
oxígeno. Por tanto: un catalizador es una sustancia que modifica la velocidad de una
reacción sin sufrir cambios aparentes en su composición o peso.
En un principio se creyó que los catalizadores no intervenían en la reacción química
y actuaban por su simple presencia. En la actualidad se ha comprobado que toman par-
te activa en la reacción, formando compuestos intermedios inestables que se descom-
ponen enseguida regenerando el catalizador, por lo que éste no se consume. De esta
forma, el catalizador cambia el curso ordinario de la reacción, lo cual reduce la energía
de activación.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química Como ejemplos de catalizadores positivos (los que aceleran una reacción) tenemos
el dióxido de manganeso (MnO 2) que se utiliza en la obtención del clorato de potasio
(KClO 3), y el platino (Pt), que se emplea en la fabricación del ácido sulfúrico (H 2SO 4).

1 Primer parcial

58
Un catalizador negativo, que retarda una reacción, es el tetraetilo de plomo (C 2H 5) 4Pb,
que en México se utilizaba como antidetonante en las gasolinas hace ya muchos años.
Observa en el cuadro siguiente algunos catalizadores de amplio uso en procesos químicos:

Cuadro 1.7 Catalizadores utilizados en algunos procesos químicos


PROCESO CATALIZADORES

Descomposición del agua oxigenada (H2O2) Óxido de manganeso (IV)

Fermentación del azúcar en alcohol Zimasa (enzima de levadura)

Síntesis del amoniaco Óxido férrico (Fe2O3)

Descomposición del clorato de potasio Dióxido de manganeso (MnO2)

Oxidación de SO2 a SO3 Pentóxido de vanadio (V2O5)

Deshidratación de alcoholes Alúmina (Al2O3)

Hidrogenación catalítica de alquenos Ni, Pt o Pd

Efecto del catalizador en la velocidad de una reacción química


Con la guía de tu profesor intégrate en un equipo de 4 o 5 compañeros. Realicen esta actividad y con-
testen las preguntas correspondientes. Elaboren un informe escrito y expónganlo ante sus compañeros.

PROPÓSITO

Verificar cómo afecta a la velocidad de una reacción la adición de un catalizador.

MATERIALES

¡PRECAUCIÓN! Debes manejar el ácido sulfúrico con cuidado, ya que puede producir quemadu-
ras graves.
• 2 tubos de ensayo numerados
• 1 pipeta
• Disolución de 0.0025 M de permanganato de potasio (KMnO4)
• Disolución de 0.25 M de ácido sulfúrico (H2SO4)
• Disolución de 0.0025 M de ácido oxálico (C2H2O4)
• Disolución de 0.045 M de sulfato de manganeso (MnSO4)
• Cronómetro
• Gradilla
• Agitador de vidrio
• Soporte universal con anillo de hierro y asbesto
• 1 vaso de precipitados
• Mechero de Bunsen o lámpara de alcohol

PROCEDIMIENTO

Para observar los efectos producidos por la temperatura, se llevará a cabo la siguiente reacción:
2KMnO4 + 3H2SO4 + 5C2H2O4 10CO2 + K2SO4 + 2MnSO4 + 8H2O

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
1. En un tubo de ensayo adicionen con una pipeta 2 mL de una disolución de 0.0025 M de perman-
ganato de potasio (KMnO4) y 1 mL de una disolución de 0.25 M de ácido sulfúrico (H2SO4).
Colóquenlo en la gradilla.
2. En el tubo 2 coloquen 9 mL de ácido oxálico (C2H2O4), 0.0025 M.
3. En un vaso de precipitados de 500 mL, agreguen aproximadamente 300 mL de agua y calienten
Primer parcial

59
1
a 30 °C en “baño María”.
4. Coloquen dentro del vaso de precipitados los dos tubos, tratando de homogenizar su temperatu-
ra (30 °C), dejándolos ahí durante tres minutos aproximadamente.
5. Antes de hacer la mezcla, agreguen una gota de disolución de sulfato de manganeso (MnSO4),
0.045 M al tubo de ensayo 2, observen lo que ocurre y registren su lectura.
6. Mezclen rápidamente, pero con cuidado, la disolución de ácido oxálico en el tubo que contiene la
disolución de permanganato de potasio (en el orden que se indica). Pongan en marcha el
cronómetro a partir del instante en que ambas disoluciones entran en contacto.
7. Agiten con una varilla de vidrio (agitador) el contenido del tubo de ensayo manteniéndolo dentro
del baño.
8. Observen y registren el tiempo que tarda en desaparecer el color violeta de la disolución para
volverse transparente. Eso les indicará el término de la reacción.
Tiempo obtenido = ____________ segundos
¿Para qué se utilizó el sulfato de manganeso en el paso 5? _________________________________

Conclusiones:______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Las acciones catalíticas intervienen en gran número de fenómenos químicos de im-


portancia científica, industrial y biológica. Puesto que sin los catalizadores muchas reac-
ciones se verificarían tan rápido o tan lentamente que sería imposible aprovecharlas, en
diversas reacciones entre gases se utilizan catalizadores sólidos que se llaman de con-
tacto. El proceso se denomina catálisis heterogénea. En los automóviles se utilizan
convertidores catalíticos de contacto en los tubos de escape. Éstos catalizan la oxidación
del CO a CO 2 y los restos de hidrocarburos sin quemar de la gasolina. Los óxidos de ni-
trógeno se descomponen en N 2 y O 2 evitando que se emitan gases muy tóxicos a la at-
mósfera.

1.39 Tapa
Filtro
Bomba de de aceite
de aceite
agua

Múltiple
(recolecta
los gases)

Convertidor
catalítico

Motor de combustión
(Gases de CO2
interna con convertidor
Ventilador combustión) N2
catalítico.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química

1
Jabones o detergentes
Primer parcial El proceso para fabricar jabón se conoce desde hace más de 4 500 años. Sabemos que un jabón
se obtiene al reaccionar un ácido con una base; por ejemplo: los ácidos que se utilizan en estas
60
reacciones se extraen de aceites vegetales (maíz, coco, palma y oliva) y de grasa animal (manteca
de cerdo). Las bases utilizadas para elaborar el jabón son el hidróxido de sodio (NaOH) o el hidróxi-
do de potasio (KOH).
La composición de un jabón es: 70% de grasa, 20% de agua y 10% de aditivos. Estos últimos
ayudan a darle color u olor o a preservarlo por más tiempo.
Actualmente los jabones han sido desplazados por los detergentes. Un detergente se define
como una sustancia con capacidad limpiadora. Muchos detergentes son derivados del petróleo y
poseen ciertas ventajas respecto a los jabones, como las siguientes:
• Funcionan mucho mejor en cualquier tipo de agua (dura, blanda, ácida, básica, dulce o salada).
• Se requiere una cantidad menor para lograr los mismos efectos que con el jabón.
• No dejan residuos en la ropa como la mayoría de los jabones.
• Pueden almacenarse por mucho tiempo sin que se descompongan.
• Son compuestos fáciles de mezclar con otras sustancias que ayudan en el proceso de limpieza.

Entre algunas desventajas de los detergentes están las siguientes:


• Son más caros que los jabones.
• A diferencia de éstos, se obtienen de recursos naturales no renovables como el petróleo.

Son más contaminantes que los jabones; muchas de sus ventajas se logran al darles una es-
tructura química que dificulta su biodegradación, es decir, su descomposición en sustancias simples
por la acción de los seres vivos.

Consulta con cinco de tus familiares para que contesten las siguientes preguntas. Anoten sus
conclusiones y compárenlas con los demás compañeros.

PREGUNTA RESPUESTA

Para lavar la ropa en casa, ¿usan jabón o detergente?

¿Qué es más barato?

¿Cuál rinde más?

¿Con cuál se lava más ropa?

¿Con cuál se utiliza o gasta más agua para lavar la ropa?

¿Es más económico lavar a mano o con lavadora?

¿Qué es mejor: lavar la ropa con agua fría o con agua caliente?

¿Es mejor utilizar un detergente que haga mucha espuma o uno que produzca poca?

Conclusiones: ___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
5. EQUILIBRIO QUÍMICO de química
La mayor parte de los cambios físicos y químicos son procesos reversibles, por ejemplo,

1
cuando se abate la temperatura del agua, ésta se convierte en hielo y, al aumentarla,
ocurre el proceso contrario. En una batería o acumulador, las sustancias químicas reac- Primer parcial
cionantes se consumen cuando la batería proporciona corriente; al recargarla, se invierte
el proceso y los reactivos originales se regeneran. 61
Si el fenómeno ocurre en un sistema cerrado, llega un momento en el que se igualan
las velocidades de las dos reacciones opuestas, estableciéndose un equilibrio químico
(dinámico).
El equilibrio químico y los factores que lo modifican, tienen gran importancia tanto
en la industria como en la ciencia, pues permite controlar la dirección y la magnitud de
las reacciones, así como aumentar el rendimiento de los productos formados.

Reversibilidad de las reacciones químicas


Una reacción irreversible es la que se verifica en un solo sentido, es decir, se prolon-
ga hasta agotar por lo menos una de las sustancias reaccionantes.
Se consideran irreversibles las reacciones en las cuales pueden separarse los produc-
tos del sistema como en los siguientes casos:

a) formación de un gas:
Zn (s) + H 2SO 4(ac) ZnSO 4(ac) + H 2(g)
b) formación de un precipitado:
NaCl (ac) + AgNO 3(ac) NaNO 3(ac) + AgCl (s)
c) compuesto ligeramente disociado o ionizado:
NaOH (ac) + HCl (ac) Na +(ac) + Cl –(ac) + H 2O (l)
ion sodio + ion cloro

Una reacción reversible es aquella que tiene lugar en ambos sentidos simultáneamen-
te, es decir, los productos pueden reaccionar entre sí para regenerar los reactivos.

Ejemplos: N 2( g) + 2H 2( g) 2NH 3( g)
H 2O (l ) + CO 2( g) H 2CO 3(ac)
La doble flecha indica que se realiza una reacción reversible.

En el equilibrio químico se utilizan o refieren las reacciones reversibles, debido a


que éste es un estado en el cual dos reacciones opuestas se verifican con la misma
velocidad.
En los sistemas en equilibrio, las propiedades macroscópicas, como el color, la
presión, las cantidades de reactivos y productos, etc., permanecen constantes.

Velocidad de reacción

C+D A+B
Equilibrio químico

A+B C+D Las velocidades opuestas son iguales

Tipo de reacción

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química Ley de acción de masas y constante de equilibrio
A la relación de la constante de velocidad de reacción a la derecha, y la constante de la

1
velocidad de la reacción a la izquierda, para un sistema en equilibrio, se le da el nombre
Primer parcial de constante de equilibrio.

62 v 1
Dado el sistema en equilibrio: aA + bB cC + dD
v 2

Al aplicar la ley de acción de masas, tenemos:

v 1 = k 1[A] a [B] b
v 2 = k 2 [C] c [D] d

Donde: [ ] = concentración en mol/L, para cada especie reaccionante.

En el equilibrio: v 1 = v 2, por tanto: k 1[A] a [B] b = k 2 [C] c [D] d

Al despejar: k 1/k 2 = [C] c [D] d / [A] a [B] b = K

o también: [C] c [D] d


K = ––––––––––
[A] a [B] b

K = Constante de equilibrio químico

Con base en lo anterior, la constante de equilibrio químico (K) se define como:

El producto de las concentraciones molares de los productos, dividido


entre el producto de las concentraciones molares de los reactivos;
cada sustancia elevada al número de moles correspondientes.

El valor de K para un sistema dado depende de la temperatura. Para aplicar la expresión


de la constante de equilibrio a un sistema dado, se debe partir de la ecuación química de
dicho proceso.

Ejemplo:

1. N 2( g) + 3H 2( g) 2NH 3( g)

[NH 3] 2
K = –––––––––––
[N 2] [H 2] 3

El valor de K es único para cualquier reacción a una temperatura dada y este valor no se
acostumbra acompañarlo de unidades.
La magnitud de K muestra la cantidad en que se ha efectuado la reacción en equili-
brio. Si K es grande, indica que la reacción va apreciablemente hacia la derecha y si K es
pequeña (menor a uno) la reacción se efectúa solamente un poco antes de que alcance
el equilibrio, esto es, hasta que se igualan las velocidades hacia uno y otro lado.
Las unidades de concentración empleadas en las expresiones para la constante de
equilibrio se escogen según convenga y usualmente son:

a) Para reacciones en disolución = molaridad o fracción mol


b) Para reacciones gaseosas = presión parcial, moles/L o fracción mol

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
En consecuencia, si el valor de K depende de las unidades de concentración, estas de química
últimas deben quedar indicadas. En el equilibrio de la síntesis del amoniaco, cuando las
concentraciones se dan en moles por litro, las unidades de K pueden expresarse de la
siguiente manera (tomando el ejemplo anterior):

N 2( g) + 3H 2( g) 2NH 3( g)
Primer parcial

63
1
[NH 3] 2
K = ––––––––––
[N 2] [H 2] 3

[mol/L] 2 mol 2/L 2


K = ––––––––––––––––– = –––––––––––––––––– =
[mol/L] [mol/L] 3 [mol/L] [mol 3/L 3]

mol 2/L 2 1 L2
–2 –2
K = –––––––––– = –––––––––– = mol L o –––––––
[mol 4/L 4] mol 2/L 2 mol 2

Problemas de la constante de equilibrio químico


1. Se hizo reaccionar una mezcla de yodo (I 2) e hidrógeno (H 2) a 448 °C. Cuando se
estableció el equilibrio, se encontraron las siguientes concentraciones de los partici-
pantes: [H 2] = 0.46 mol/L; [I 2] = 0.39 mol/L; [HI] = 3.0 mol/L. Calcula el valor de
K a dicha temperatura, cuando se considera al HI como el producto.

DATOS SOLUCIÓN

[H 2] = 0.46 mol/L H 2( g) + I 2( g) 2HI ( g)


[I 2] = 0.39 mol/L
[HI] 2 [3.0] 2
[HI] = 3.0 mol/L K = ––––––––– = ––––––––––––– = 50
[H 2] [I 2] [0.46][0.39]
K=?

2. Una mezcla en equilibrio, a 445 °C, contiene 0.20 mol/L de H 2 e igual cantidad de
yodo. ¿Cuál es la concentración en el equilibrio de HI, si K = 64 para la formación
de este compuesto?

DATOS SOLUCIÓN

[H 2] = 0.20 mol/L H 2( g) + I 2( g) 2HI ( g)


[I 2] = 0.20 mol/L
[HI] 2
[HI] = ? K = ––––––––– = 64
[H 2] [I 2]

[HI] 2 = 64 [H 2 ] [I 2]
[HI] 2 = 64 [0.20] [0.20] = 2.56

[HI] = √2.56 = 1.6 mol/L

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química Principio de Le Châtelier

Factores que modifican el equilibrio químico

1 Primer parcial

64
El efecto de una acción externa sobre el equilibrio se puede predecir aplicando el prin-
cipio enunciado por el físico francés Henry de Le Châtelier, que dice: Cuando a un
sistema químico en equilibrio, se sujeta a una acción externa, el equilibrio se desplaza
en la dirección que tiende a disminuir o neutralizar dicha acción.
Experimentalmente se ha observado que los principales factores que afectan el equi-
librio químico son:

1. La concentración

2. La temperatura

3. La presión

Efecto de la concentración
Al aumentar la concentración de alguna de las sustancias, en un sistema en equilibrio, el
equilibrio se desplazará hacia la reacción que tiende a disminuir dicho aumento.
Cuando cambian las concentraciones de los componentes de un sistema en equili-
brio, el valor numérico de K no cambia, pero el equilibrio se desplaza porque se favore-
ce la velocidad de reacción en uno u otro sentido, por ejemplo, en la reacción de equi-
librio:

2CO 2( g) 2CO ( g) + O 2( g)

[CO] 2 [O 2]

K = ––––––––––––
[CO 2] 2

La adición de oxígeno al sistema en equilibrio favorece momentáneamente la relación a


la izquierda. Cuando se vuelve a establecer el equilibrio, las concentraciones de [CO 2] y
[O 2] serán altas y la de [CO] será más baja; pero la relación

[CO] 2 [O 2]
–––––––––––––
[CO 2] 2

y K tendrán el mismo valor que antes de que se adicionara oxígeno.

Efecto de la temperatura
Cuando se aumenta la temperatura de un sistema en equilibrio, éste se desplazará en el
sentido de la reacción endotérmica. Si disminuye la temperatura, ocurre el proceso con-
trario.

Ejemplo:

¿De qué manera afectará un aumento de temperatura al siguiente sistema en equilibrio?

H 2( g) + Br 2( g) 2HBr ( g) + 16 800 calorías

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
Como se observa, la reacción es exotérmica porque desprende 16 800 calorías, por de química
tanto, al aumentar la temperatura, el sistema se desplazará hacia la izquierda. En cam-
bio, para la siguiente reacción en equilibrio:

CO 2( g) + 2SO 2( g) CS 2( g) + 3O 2( g) – 265 000 calorías


Primer parcial

65
1
Al aumentar la temperatura, se favorece la reacción hacia la derecha, puesto que es en-
dotérmica, es decir, necesita calor (265 000 cal) para llevarse a cabo.

Efecto de la presión
Si a un sistema en equilibrio se le aumenta la presión, el equilibrio se desplaza según la
reacción en que las sustancias formadas ocupan un menor volumen.

Ejemplo:

¿Qué ocurre al aumentar la presión, en el siguiente sistema en equilibrio?

2SO 2( g) + O 2( g) 2SO 3( g)

2 moles + 1 mol = 2 moles

2 volúmenes + 1 volumen = 2 volúmenes

Se desplazará hacia donde haya menor volumen, es decir, favorece la formación de SO 3.


Una disminución de cualesquiera de los factores antes mencionados en un sistema en
equilibrio provoca un cambio opuesto.
Es conveniente aclarar que los catalizadores no modifican el equilibrio químico, pero
sí las velocidades de las dos reacciones opuestas, permitiendo que aquél se establezca
más rápidamente.
Para predecir el desplazamiento del equilibrio en un sistema dado, aplicando el prin-
cipio de Le Châtelier, debe considerarse cuál de las dos reacciones es exotérmica, y en
caso de sistemas gaseosos, sí existe cambio de volumen. Por ejemplo, para el siguiente
sistema en equilibrio:

2SO 2( g) + O 2( g) 2SO 3( g)   DH reacción = –23.54 kcal/mol H = calor de reacción

Al verificarse los cambios anotados, el equilibrio se desplazará de la siguiente manera:

a) Hacia la derecha, si se aumenta la concentración de SO 2, puesto que al formarse el


SO 3, se consume parcialmente dicho aumento.

b) Hacia la derecha, si se disminuye la temperatura del sistema; puesto que la reacción


de formación de SO 2 es exotérmica.

c) Hacia la izquierda, si se disminuye la presión, pues el volumen ocupado por el SO 2 y


el O 2 es mayor que el ocupado por el SO 3.

d) Si se añade un catalizador no habrá desplazamiento.

Por lo anteriormente expuesto, todo químico debe conocer bien el principio de Le Châ-
telier sobre todo por las implicaciones que tiene en la industria.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Situación didáctica

1 Primer parcial

66
¿Cambia de sabor una galleta salada cuando es bien masticada?

¿Con qué rapidez puedes retirar tu mano de una estufa


caliente? ¿Qué tan rápido puedes quitar tu pie del
acelerador para frenar por completo tu automóvil? Es
necesario que tengan lugar reacciones químicas celu-
lares con gran rapidez para que seas capaz de hacer
estas cosas. Una célula humana produce cientos de
sustancias químicas distintas, cada una en el momento
preciso y exactamente en la cantidad requerida. Ade-
más, genera su propia energía y la maquinaria química
para hacerlo. ¿Cuál es el secreto de esta impresionan-
te actuación que está en las enzimas presentes en to-
das las células? Son los catalizadores biológicos y,
como todos los catalizadores, aceleran las reacciones
sin sufrir en ellas cambios permanentes. En un segun-
do, una sola molécula enzimática de tu sangre puede
catalizar la descomposición de 600 000 moléculas de
ácido carbónico (H 2CO 3).
La amilasa es una enzima presente en la saliva, ca-
taliza la liberación de glucosa del almidón. En condi-
ciones óptimas de temperatura y pH, una molécula de
amilasa puede generar hasta 18 000 moléculas de glu-
cosa por segundo.

Secuencia didáctica
A continuación se lista una serie de acciones que se deben seguir para contestar la pro-
blemática de la pregunta central. Es importante reflexionar, ser claros y objetivos para
que esta experiencia sea útil.

1. Verifica si percibes un cambio en el sabor de una galleta salada (que contiene almi-
dón) masticándola durante un minuto o más antes de tragarla.
2. Describe el cambio de sabor que encuentres.
3. Explica la causa del cambio.
4. Intégrate a un equipo de compañeros para comentar tus respuestas a los puntos 1,
2 y 3.
5. Establece las conclusiones grupales sobre el problema planteado.
6. Que cada equipo presente sus conclusiones en reunión plenaria y se obtenga una
conclusión grupal.
7. Debatan cuáles de esas conclusiones son válidas y cuáles no.
8. Establezcan las conclusiones finales correspondientes.
9. Elabora un reporte en el que expreses de manera objetiva tus reflexiones sobre esta
actividad.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Rúbrica de evaluación
Con la dirección del profesor organicen un debate de los tipos de reacciones químicas
con respecto al calor que se absorbe o desprende en ellas y de los factores que afectan
la velocidad de las mismas. ¿Pueden utilizar como guía las siguientes preguntas?
Primer parcial

67
1
1. ¿Cómo afecta al sabor el masticar adecuadamente un alimento?

2. ¿Se aprovechan más los nutrientes de los alimentos masticándolos lentamente? ¿Por
qué?

3. ¿Qué harías si no tienes el suficiente tiempo para comer o saborear tus alimentos?

4. ¿Cómo afecta a tu organismo el comer rápido?

5. ¿La comida rápida (refrigerada y lista para comerse), conserva sus propiedades nu-
trimentales? Justifica tu respuesta.

Autoevaluación
Con el propósito de revisar si adquiriste los conocimientos en este parcial, pregúntate lo
siguiente:

• ¿Leí todo el contenido del primer parcial?

• ¿Cuando lo hice comprendí todos los conceptos? Si no lo hice, ¿busqué el significado


de los conceptos que no entendí? ¿Volví a releer el texto hasta que lo comprendí?

Pasos para hacer el portafolio de evidencias


1. En una computadora crea una carpeta 4. Dentro de la carpeta Parcial 1 guarda
con el nombre Cinética_química y las evidencias que indique tu profesor.
equilibrio. 5. Envía los archivos por correo electrónico
2. Crea un archivo en un procesador de a tu profesor.
textos con tu nombre_Cinética_quí-
mica y equilibrio.
3. Crea dentro de la carpeta Cinética_quí-
mica y equilibrio otra carpeta con tu
nombre_Parcial 1.

Grupo Editorial Patria®


Evaluación sumativa

I. Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1. Cita las principales propiedades de los gases ideales:






2. ¿Cuál es el modelo de un gas ideal?






3. Enuncia los postulados de la teoría cinético-molecular:







1
4. De acuerdo con la fórmula de la energía cinética: Ec = mv 2, si dos gases tienen la misma energía
2
cinética, pero uno tiene mayor masa que el otro, ¿cómo será su velocidad?




5. Los siguientes gases H 2, NH 3, O 2, CO 2, se encuentran a la misma temperatura. Arréglalos en orden cre-


ciente de su velocidad.




68
Grupo Editorial Patria®
6. La teoría cinética postula que a mayor temperatura, mayor velocidad de las moléculas. ¿Qué le sucede
a la energía cinética, al aumentar la temperatura?




7. Dos muestras de hidrógeno se encuentran a diferente temperatura: una a 20 ºC y la otra a 50 ºC. ¿Cuál
tiene mayor energía cinética?




8. ¿Cuáles son las escalas de temperatura más comunes?






9. ¿Qué es el cero absoluto de temperatura?






10. ¿A cuántos kelvins o grados absolutos equivalen 20 ºC, −15 ºC, 37 ºC y −40 ºC?



11. ¿A cuántas atmósferas equivalen 760 mmHg, 1 520 mmHg, 585 mmHg y 38 cmHg?




69
Grupo Editorial Patria®
12. ¿Cómo varía el volumen de una masa gaseosa si, a temperatura constante, la presión se duplica, se
triplica, se reduce a la mitad y a la cuarta parte?

PRESIÓN VOLUMEN

Se duplica

Se triplica

Se reduce a la mitad

Se reduce a la cuarta parte

II. Resuelve los siguientes problemas:

1. El volumen de una masa gaseosa es de 5 L y su presión es de 1 atm, con la temperatura constante,


¿cuál será su presión, cuando el volumen final sea de 10 L, 20 L, 1 L y 2.5 L?



2. El volumen de una masa gaseosa es de 20 litros a 300 K, manteniendo la presión constante. ¿Cuál
será el volumen final si la temperatura varía a 600 K, 200 K, 450 K y 150 K?



3. La presión de una masa gaseosa es de 600 mmHg a 27 ºC, con un volumen constante. ¿Cuál será la
presión final, si la temperatura varía a 22 ºC, 327 ºC y −33 ºC?



4. El volumen de una masa gaseosa es de 3 litros a 2 atmósferas y 27 ºC. ¿Cuál será su volumen final en
condiciones normales de temperatura y presión?




70
Grupo Editorial Patria®
5. El volumen de una masa gaseosa es de 10 litros a 1 140 mmHg y 127 ºC. ¿Cuál será su volumen final
en TPN?



6. Se tienen 20 L de un gas en TPN. ¿Cuál será su volumen en la Ciudad de México (temperatura media
de 20 ºC y presión atmosférica media de 585 mmHg)?



7. Cinco litros de una masa gaseosa se encuentra a TPN. ¿Cuál será su presión, cuando el volumen sea de
10 L y la temperatura de 546 K?



8. El volumen de un gas es de 150 mL, cuando la presión es de 1 atm y la temperatura de 20 ºC. A una
presión de 1 000 mmHg, ocupa un volumen de 200 mL. Determina la temperatura final.



9. Se tienen 100 mL de un gas a TPN. ¿Cuál será la temperatura de dicho gas, si se comprime a 50 mL y
2 atm?



10. ¿Cuál es la masa de un mol de moléculas?






71
Grupo Editorial Patria®
11. ¿Cuántas moléculas hay en un mol?



12. ¿Qué es el volumen molecular gramo?





III. C
 ompleta los siguientes cuadros a partir de los datos indicados en la primera columna que
se refiere a la sustancia:

Cuadro 1.8
1 MOL DE MASA EN G LITROS A TPN NÚMERO DE MOLÉCULAS

H2(g)

O2(g)

CO2(g)

NH3(g)

NaCl(s)

Cuadro 1.9
SUSTANCIA MASA EN G VOLUMEN A TPN NÚMERO DE MOLÉCULAS

3 moles de H2

10 moles de He

0.5 moles de O2

0.2 moles de NH3

4 moles de H2O( g)

72
Grupo Editorial Patria®
Cuadro 1.10
SUSTANCIA MASA EN G NÚMERO DE MOLES VOLUMEN EN LITROS TPN NÚMERO DE MOLÉCULAS

H2(g) 4

N2(g) 0.5

NH3(g) 5.6

K(s) 12.046 × 1023

H2O (l) 270

Ne (g) 69.2

H2O(g) 15

CO2(g) 3.011 × 1023

IV. I nstrucciones: anota en el paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta


correcta:

(   ) 1. E l tiempo que una reacción química tarda en alcanzar el equilibrio, se conoce como:

a) tiempo efectivo c) tiempo de equilibrio


b) tiempo de reacción d) tiempo obtenido

(   ) 2. L os factores que afectan a la velocidad de una reacción son:

a) presión, volumen, calor, concentración


b) naturaleza de los reactivos, concentración, temperatura y catalizadores
c) densidad, naturaleza de los reactivos, presión y temperatura
d) catalizadores, densidad, calor y volumen

(   ) 3. C uando aumenta la concentración de una sustancia, su velocidad de reacción es:

a) menor c) igual
b) mayor d) buena

(   ) 4. C uando la superficie de contacto entre dos sustancias es mayor, la velocidad de reacción:

a) aumenta c) disminuye
b) se equilibra d) se altera

73
Grupo Editorial Patria®
(   ) 5. L os catalizadores influyen en un sistema químico:

a) alterando la concentración del sistema


b) disminuyendo el volumen de los reactivos
c) activando o inhibiendo el sistema
d) aumentando el volumen de los productos

(   ) 6. E s el incremento de la concentración con respecto al tiempo:

a) rapidez de reacción c) aceleración de reacción


b) velocidad de reacción d) tiempo de reacción

(   ) 7. E s la energía necesaria para iniciar una reacción:

a) de oxidación c) de productos
b) de formación d) de activación

(   ) 8. D e acuerdo con la ley de acción de masas, la velocidad de una reacción es directamente pro-
porcional a la:

a) naturaleza de los reactivos


b) superficie de contacto
c) concentración de los reactivos
d) temperatura

(   ) 9. Para la reacción: aA + bB cC + dD, la expresión matemática de la ley de acción de


masas es:

a) v = k [C] c [D] d c) v = k [A] a [B] b


b) v = k [A] a [C] c d) v = k [B] b [D] d

(   ) 10. S ustancia que acelera o retarda una reacción sin experimentar un cambio aparente:

a) reductor c) inhibidor
b) indicador d) catalizador

(   ) 11. E l incremento en la concentración de los productos de una reacción, por unidad de tiempo,
expresa:

a) la velocidad de una reacción química


b) la ley de acción de masas
c) el equilibrio químico
d) la energía de activación

(   ) 12. E n una reacción química al aumentar el número de choques, su velocidad de reacción:

a) es negativa c) disminuye
b) no cambia d) aumenta

74
Grupo Editorial Patria®
(   ) 13. L a teoría de las colisiones propone que en una reacción química:

a) la velocidad de una reacción química en un instante dado es proporcional a la concentra-


ción de los reactivos.
b) las especies participantes deben chocar entre sí produciendo nuevos enlaces y rompiendo
los existentes.
c) un catalizador es una sustancia que cambia la velocidad de la reacción, pero no aparece en
los productos de la reacción.
d) los choques entre partículas deben ser muchos aunque no sean efectivos.

(   ) 14. U n fósforo (cerillo) se quema lentamente en el aire, pero en oxígeno puro la reacción es ex-
tremadamente rápida debido a que:

a) aumenta la presión cuando el oxígeno es puro.


b) el oxígeno puro sirve como catalizador.
c) se forma fácilmente el complejo activado en atmósfera pura.
d) 
a umenta la concentración de oxígeno, incrementando grandemente la velocidad de
reacción.

(   ) 15. A l establecerse el equilibrio químico en un sistema de reacción:

a) aumenta la concentración de los reactivos.


b) disminuye la concentración de los reactivos.
c) las concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes.
d) disminuye la concentración de los productos.

(   ) 16. L os factores que afectan el equilibrio químico son:

a) presión, volumen y temperatura


b) presión, concentración y temperatura
c) presión, calor y catalizador
d) presión, temperatura y entalpía

(   ) 17. ¿ A cuál de las siguientes ecuaciones corresponde la expresión del equilibrio químico siguiente:

[NH 3] 2
K = –––––––––––– ?
[N 2] [H 2] 3

a) 2NH 3 N 2 + 3H 2

b) NH 3 1/2 N 2 + 3/2 H 2

c) N 2 + 3H 2 2NH 3

d) N 2 + H 2 NH 3

75
Grupo Editorial Patria®
(   ) 18. ¿ Cuál es valor de la constante de equilibrio químico para la reacción:

N 2O 4 2NO 2, si en el equilibrio la concentración de N 2O 4 es de 4 × 10 –2 mol/L y la


concentración de NO 2 es de 2 × 10 –2 mol/L?

a) k = 2 × 10 –2 c) k = 5 × 10 –2
b) k = 1 × 10 –2 d) k = 1 × 10 –4

(   ) 19. Para el sistema en equilibrio: 2SO 2(g) + O 2(g) 2SO 3(g) + calor; un aumento en tem-
peratura a presión constante:

a) aumenta la concentración de SO 3

b) aumenta la concentración de SO 2

c) disminuye la velocidad de la reacción directa

d) disminuye la velocidad de la reacción inversa

(   ) 20. L a reacción H 2O (l) H 2O (g) absorbe calor; si disminuimos la temperatura se favorece
el sentido:

a) de izquierda a derecha c) no influye

b) de derecha a izquierda d) de un cambio de estado físico

76
Grupo Editorial Patria®
Segundo parcial 2
Sesiones asignadas: 18

Contenido
Competencias genéricas
6. Sistemas termodinámicos G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes
en distintos contextos mediante la utilización de me-
7. Leyes de la termodinámica dios, códigos y herramientas apropiados.
y ley de Hess
G8. Participa y colabora de manera efectiva en equi-
pos diversos.

Competencias disciplinares extendidas


ECE1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y
riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la apli-
cación de la tecnología en un contexto histórico-social, para
dar solución a problemas.
ECE4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, quí-
mico y biológico presentes en la naturaleza que alteren la
calidad de vida de una población para proponer medidas
preventivas.
Temas selectos
de química 6. SISTEMAS TERMODINÁMICOS
En este parcial se estudia a la termodinámica como una contabilidad de la energía aso-

2
ciada con los cambios físicos y químicos. Esta rama de la física puede parecer muy com-
Segundo parcial pleja por sus elegantes expresiones matemáticas, pero dentro de la expresión ordinaria
e intuición común, es bastante comprensible.
78 Después de haber estudiado las reacciones químicas desde el punto de vista de la
forma como se realizan, es necesario analizar estas reacciones, considerando la energía
necesaria para llevarse a cabo, es decir, la que absorben o liberan al romperse o formar-
se los enlaces entre las sustancias que intervienen en la reacción. Esta parte de la quí-
mica se conoce como termoquímica y corresponde al estudio de la medida o cálculo
del calor absorbido o liberado en las reacciones químicas, así como los datos con los
que se pueden calcular las energías relativas o entalpías contenidas en las sustancias
químicas.
A través de la historia el hombre ha utilizado reacciones químicas para producir ener-
gía: desde las más rudimentarias, como la combustión de madera o carbón, hasta las
más sofisticadas, como las que tienen lugar en los motores de aviones, naves espaciales,
lanchas ultrarrápidas y automóviles de carreras. Como sabemos, las reacciones químicas
van acompañadas de un desprendimiento o de una absorción de energía.

2.1

El despegue de una nave


espacial requiere gran cantidad
de energía.

Calor y temperatura
El calor es una de las formas de energía más importantes, no sólo porque las otras ma-
nifestaciones pueden transformarse y ser medibles en calor, sino porque guarda tenden-
cia para las reacciones químicas; se mide en calorías o unidades equivalentes y se define
de la siguiente manera: Una energía electromagnética que está en función de la ener-
gía cinética de las partículas.
La energía calorífica se mide en forma arbitraria con la unidad conocida como caloría,
que es la cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14.5
a 15.5 °C. Experimentalmente, 4.184 joules de energía mecánica se pueden convertir en
1 caloría de energía térmica, aunque esta conversión no se pueda efectuar fácilmente
en sentido inverso. A pesar de esta dificultad, el equivalente mecánico del calor es una re-
lación establecida y muy útil. Con frecuencia se usa la caloría kilogramo a 1 000 gramos
caloría, esto es, 1 000 calorías = 1 kcaloría, para cantidades mayores de energía calorífica.
Las reacciones químicas provocan una variación de energía que se manifiesta en
forma de calor. Su estudio es muy importante, por lo que en este bloque se determina-
rá el calor absorbido o desprendido en las reacciones, así como los posibles métodos
para su determinación.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
Calor de combustión de química
En términos generales, una reacción de combustión es aquélla en la que el oxígeno re-

2
acciona con otra sustancia, produciendo habitualmente energía en forma de luz y calor;
por ejemplo, en la combustión de los árboles, hierba, etc., durante un incendio forestal. Segundo parcial
Sin embargo, la mayoría de los compuestos orgánicos puede coexistir con 20% de
oxígeno de la atmósfera, sin que ocurra una reacción de combustión. 79

2.2

Los incendios
contaminan la
atmósfera.

Las reacciones de combustión más frecuentes en nuestro entorno son aquéllas en


las que participan materiales de origen orgánico constituidos con base en los hidrocar-
buros, que son compuestos formados de carbono e hidrógeno, como el metano (CH 4),
el propano (C 3H 8), el butano (C 4H 10), las gasolinas y otros derivados del petróleo. La
combustión completa de los hidrocarburos, es decir, una reacción en donde existe sufi-
ciente oxígeno, produce dióxido de carbono y agua.
La combustión es una oxidación rápida que va acompañada de luz y calor. 2.3

CH 4 + 2O 2 CO 2 + 2H 2O + energía (en forma de calor y luz)

Es una reacción que al efectuarse desprende calor (es decir, es exotérmica), aunque no
todas las combustiones producen luz. Para que ocurra una combustión es necesario un
material combustible, un comburente y una flama que inicie la reacción.
El comburente es la sustancia que permite la combustión, es decir, la que hace ar-
der una sustancia, por ejemplo, el oxígeno, que se combina con el combustible produ-
ciendo otros compuestos.
El combustible es la sustancia que se quema o arde y aporta la energía. Por ejem-
plo cuando se quema papel, el combustible es la celulosa de que está hecho. El gas de
la estufa quema una mezcla de dos gases, propano (C 3H 8) y butano (C 4H 10). Hay otros La combustión en una vela es
combustibles muy utilizados como la leña, la gasolina, el alcohol, la parafina, el petróleo, una combustión rápida que
entre otros. va acompañada de luz y calor.
Una vela está compuesta de carbono e hidrógeno (hidrocarburo), por ejemplo, el
octadecano (C 18H 38), formado por 18 átomos de carbono. De acuerdo con la siguiente
reacción:
Alcano + O 2 CO 2 + H 2O

2C 18H 38 + 55O 2( g) 36CO 2( g) + 38H 2O (l )


Vela

Siempre que se quema un hidrocarburo se desprende dióxido de carbono y agua. Por


tanto, lo que se quema son los hidrocarburos de la vela, que en general son excelentes
combustibles y representan la fuente de energía más utilizada.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
1. ¿De qué sustancias orgánicas están hechas las velas?

2 Segundo parcial

80
2. ¿Tienen el mismo poder calorífico las velas sólidas que las líquidas o las de gel?

3. ¿Por qué?

4. ¿Cuál es el combustible cuando se quema una vela?

2.4 5. ¿Cuál es el comburente al quemarse una vela?

6. ¿Qué pasa al acercar un vaso de vidrio sobre la flama de una vela?

7. ¿Por qué?

Otra reacción de combustión muy importante como generadora de energía para satisfa-
cer las necesidades de nuestra sociedad es la combustión del carbón que, como el pe-
tróleo y el gas natural, también es de origen fósil y cuyo constituyente principal es
el carbono. La ecuación general que representa la combustión del carbón es:

Ejemplo de sistema abierto. energía


C (s) + O 2( g) CO 2( g) + energía
de activación

Hay que destacar que en la actualidad es mayor la cantidad de CO 2 que se produce que
la que se aprovecha, lo que ha dado lugar a su acumulación en la atmósfera.

2.5 Sistemas abierto y cerrado


Antes de continuar con el tema, es necesario establecer el significado de algunos térmi-
nos que se emplean con frecuencia, como la palabra sistema. Por sistema se entiende
la porción específica del universo en la cual se enfoca la atención. Por ejemplo, si se
quisieran considerar los cambios que se producen en una disolución de cloruro de sodio
y nitrato de plata, la disolución es el sistema, mientras que el vaso de precipitados y todo
lo demás son los alrededores.
Para explicar los cambios que se producen en un sistema, es necesario definir con
precisión sus propiedades, antes y después de que se produzca el cambio. Por lo regular,
esto se hace al especificar el estado del sistema, es decir, al reunir un grupo específico
de condiciones de presión, temperatura, número de moles de cada componente y su
forma física (digamos gas, líquido, sólido o forma cristalina). Al especificar estas varia-
bles, se han fijado todas las propiedades del sistema. Por tanto, el conocimiento de estas
características permite definir sin ambigüedad las propiedades del sistema.
Sistema abierto es el proceso que permite el intercambio de materia con sus alrede-
dores.
Ejemplo de sistema cerrado. Sistema cerrado es el proceso que no intercambia materia con sus alrededores, aun-
que puede liberar o absorber energía (calor o trabajo).

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
Estados del sistema de química
En la termodinámica se dice que un sistema está en equilibrio, si es capaz de reaccionar

2
espontáneamente, cuando éste se somete a algún cambio de estado, por ejemplo varia-
ción de la temperatura o de la presión. Segundo parcial
El equilibrio termodinámico se puede caracterizar por tener un mínimo valor en sus
potenciales termodinámicos, tales como la energía libre de Helmholtz, que es cuando 81
los sistemas tienen la temperatura y el volumen constantes siempre y cuando:
A = U – TS, A = 0 ( T y V constantes)
O la energía libre de Gibbs, es decir, en sistemas caracterizados por tener la presión
y temperatura constantes:
G = H – TS, G = 0 ( P y T constantes)
El proceso que gobierna un sistema hacia el equilibrio termodinámico se nombra
entropía.
Se dice que dos sistemas que están en equilibrio térmico si tienen la misma tempe-
ratura.
Dos sistemas están en equilibrio mecánico cuando la presión es constante en todos
los puntos del sistema.
Dos sistemas están en equilibrio químico cuando su composición química es idéntica.

Leyes de la termodinámica
La termodinámica es una disciplina lógica de gran sencillez que se fundamenta en tres
leyes, que para nuestro curso no requiere de gran profundidad en el análisis matemático.

7. LEYES DE LA TERMODINÁMICA Y LEY DE HESS


Primera ley de la termodinámica
Esta ley establece que la energía total de un sistema aislado es constante, es decir:

La suma de las energías cinética y potencial permanece constante, aun


cuando una de las dos pueda aumentar o disminuir a expensas de la otra.

Energía interna
La primera ley de la termodinámica no indica si un proceso físico o químico ocurrirá
espontáneamente (es decir, que ocurre en forma natural), sólo nos dice que en estos
cambios se conserva la energía, por ejemplo, las piedras ruedan por las pendientes, el
calor fluye de un cuerpo caliente a uno frío y una reacción química procede hasta su
punto de equilibrio. En otras palabras, cuando a un sistema se le adiciona cierta cantidad
de su energía calorífica (Q), se dice que sufre un cambio en su energía interna (DE), o
que efectúa cierta cantidad de trabajo (W) en el medio, o bien, se presentan ambos
procesos de manera simultánea. Matemáticamente:
Q = DE + W o DE = Q – W
En otras palabras: La energía se puede transformar, pero nunca crear o destruir.
Continuemos con el tema de la termodinámica. En los siglos xvii y xviii , los mundos de
la química y la física parecían estar bien delimitados. La química se enfocaba al estudio
de aquellos cambios que implicaban alteraciones en la estructura molecular, entre tanto la
física se encargaba del estudio de aquellos cambios que no implicaban dichas alteraciones.
De esta manera, mientras que en la primera parte del siglo xix Davy se ocupaba de
alterar la ordenación molecular de los compuestos inorgánicos y Berthelot la de los com-
puestos orgánicos, los físicos Joule, Mayer y Helmholtz estudiaban el flujo del calor, al
que denominaban termodinámica (de las palabras griegas que significan movimiento de
calor). En 1840, su trabajo comprobó que en los cambios sufridos por el calor y otras

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química formas de energía, no se destruye ni se crea energía. A este principio se le llamó la Ley de
la conservación de la energía o primer principio de la termodinámica.
A estos trabajos sucedieron las aportaciones de los físicos Carnot, Thomson, Kelvin

2 Segundo parcial

82
y Clausius. Ellos demostraron que el calor, abandonado a sí mismo, fluye espontánea-
mente de un punto con mayor temperatura hacia otro con menor temperatura, y que a
partir del calor se puede obtener trabajo sólo cuando existe tal flujo de calor a través de
una diferencia de temperaturas. Esta inferencia fue generalizada para aplicarla a cual-
quier forma de energía que fluye desde un punto de mayor intensidad hacia otro de
menor intensidad.

2.6
Entalpía
La entalpía es una propiedad termodinámica utilizada para especificar o medir la canti-
dad de calor involucrado en una reacción química a presión constante.

Entalpía o calor de reacción (DHreacción)


La entalpía o calor de reacción se define como el calor absorbido o desprendido al efec-
tuarse una reacción química.

Matemáticamente: DH reacción = ∑DH° f productos – ∑DH° f reactivos

La representación de la entalpía (del griego enthalpein, que significa calentar), es la si-


guiente:

H = Qp
Q = Calor termodinámico
Kelvin.
p = Sistema termodinámico a presión constante

La entalpía (H) es una propiedad termodinámica utilizada para especificar o medir la


cantidad de calor involucrado en una reacción química a presión constante:

2.7
H = E + W = E + PV

A presión constante, los cambios ocurridos en una reacción se miden por DH.

DH = DE + PDV (1)
De la primera ley de la termodinámica tenemos:

DE = Q – W = Qp – PDV (2)

Al sustituir (2) en (1):

DH = Qp – PDV + PDV = Qp DH = mCp DT

La entalpía como función de estado sólo depende de los valores final e inicial:

DH = H f – H i
DH = C
 alor absorbido o cedido por el sistema durante una reacción a presión
constante (cal/mol).
Clausius.
Esto indica que, en una reacción química, la variación de entalpía depende de las ental-
pías de los reactivos y de los productos.

DH reacción = ∑DH° f productos – ∑DH° f reactivos

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
El calor de una reacción química es igual a la suma de los calores de formación de de química
los productos, menos la suma de los calores de formación de los reactivos.
Las reacciones químicas pueden ser exotérmicas o endotérmicas. Las primeras libe-
ran calor, mientras que las segundas lo absorben.

Cuando:
Segundo parcial

83
2
DH reacción = + (endotérmica); absorbe calor

DH reacción = – (exotérmica); libera calor

Ley de Hess

El calor de una reacción (DH reacción) es independiente del número de


etapas o de la naturaleza del camino a través del cual se realiza.

En otras palabras:

Si una reacción se lleva a cabo en etapas, la suma algebraica de la cantidad de calor


desprendido en cada una de las etapas, por separado, es igual al desprendimiento total
de calor cuando la reacción tiene lugar directamente.
Las siguientes reacciones se pueden cuantificar en un calorímetro, porque sólo for-
man un producto:

C (s) + O 2( g) CO 2( g) DHº f = –94.052 kcal/mol

1
CO ( g) + O CO 2( g) DHº f = –67.64 kcal/mol
2 2( g)

2.9

2.8

Al invertir una reacción, cambia el signo,


pero no la magnitud del cambio de entalpía: Conservación de la energía en la descomposición o formación
DH2 = –DH1. del agua.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química Pero la siguiente reacción no puede ser determinada por medio de un calorímetro,
ya que puede producir CO y CO 2 al mismo tiempo:

2
1
C (s) + O CO ( g) DHº f = ? kcal/mol
Segundo parcial 2 2( g)
84 Por lo que es necesario calcular su calor de formación, utilizando las reacciones que
puede producir (las primeras):

1
CO + O
2 2

DH 2 DH 3

2o camino

C + O2 1er camino CO 2
DH 1

En otras palabras, para producir CO 2 existen dos caminos:

Primero: C (s) + O 2( g) CO 2( g), DH 1 = –94.05 kcal/mol (1)


1
Segundo: C (s) + O CO ( g), DH 2 = ? (2)
2 2( g)
1
CO ( g) + O CO 2( g), DH 3 = –67.64 kcal/mol (3)
2 2( g)

Al aplicar el concepto de función variable de estado (sólo depende de los estados inicia-
les y finales):
DH 1 = DH 2 + DH 3
DH 2 = DH 1 – DH 3

Al sustituir valores:

DH 2 = –94.05 – (–67.64) = –26.41 kcal/mol

Se puede observar también que si se resta la ecuación (3) de la (1), se obtiene la ecua-
ción (2):

C (s) + O 2( g) CO 2( g), DH 1 = –94.05 kcal/mol (1)



1
CO ( g) + O 2( g) CO 2( g), DH 3 = –67.64 kcal/mol (3)
2
_______________________________________________________________________
1
C (s) + O 2( g) CO ( g), DH 2 = [–94.05] – [–67.64]
2
DH 2 = –94.05 + 67.64
   DH 2= –26.41 kcal/mol (exotérmica)

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Ejemplo: Calcula el calor para la siguiente reacción aplicando la ley de Hess:

CS 2(l ) + 3O 2( g) CO 2( g) + 2SO 2( g); DH reacción = ? Segundo parcial

85
2
Al conocer las siguientes reacciones químicas:

C (s) + 2S (s) CS 2(l ); DH 1 = 21 kcal/mol (1)


C (s) + O 2( g) CO 2( g); DH 2 = –94 kcal/mol (2)
S (s) + O 2( g) SO 2( g); DH 3 = –71 kcal/mol (3)

Al observar la reacción principal, el disulfuro de carbono (CS 2) está como reactivo y en


la ecuación (1) está como producto; por tanto se multiplica la ecuación (1) por –1
y obtenemos la ecuación (4):

CS 2(l ) C (s) + 2S (s); DH 4 = –21 kcal/mol (4)

Al multiplicar la ecuación (3) por 2, para tener el dióxido de azufre (SO 2), de la reacción
principal, con un coeficiente 2, obtenemos la ecuación (5):

2S (s) + 2O 2( g) 2SO 2( g); DH 5 = 2 (–71) = –142 kcal/mol (5)

Al sumar las ecuaciones (2), (4) y (5) obtenemos la ecuación buscada, que es
la (6):

C (s) + O 2( g) CO 2( g); DH 2 = –94 kcal/mol (2)

+ CS 2(l ) C (s) + 2S (s); DH 4 = –21 kcal/mol (4)


2S (s) + 2O 2( g) 2SO 2( g); DH 5 = 2(–71) = –142 kcal/mol (5)
___________________________________________________________________________________

CS 2(l ) + 3O 2( g) CO 2( g) + 2SO 2( g); DH 6 = –257 kcal/mol (6)

En resumen, el calor de la ecuación química (6) es el calor total de la reacción buscada:

DH reacción = DH 6 = (–DH 1) + 2 DH 3 + DH 2 = –21 + 2(–71) + (–94)

DH reacción = DH 6 = –257 kcal/mol

Usando los datos de entalpías de formación del siguiente cuadro, determina las entalpías de las
siguientes reacciones:

COMPUESTO H ºf kcal/mol COMPUESTO H ºf kcal/mol


CaO(s) –151.9 CO2( g) –94.052
Ca(OH)2(s) –235.90 CH4( g) –17.889
C( g) +171.70 Fe2O3(s) –196.5
CO( g) –26.416 Fe3O4(s) –267.0

(Continúa)
Grupo Editorial Patria®
Temas selectos (Continuación)
de química
COMPUESTO H ºf kcal/mol COMPUESTO H ºf kcal/mol

2 Segundo parcial

86
O3( g)
H2O( g)
+34.0
+52.09
–68.317
N2O4( g)
CH3CH2OH( l )
+2.309
–66.356
–17.89
H 2O ( l ) CH4( g)
NO2( g) +8.091 CH3CH3( g) –20.24

1. 2Fe (s) + 3CO 2( g) Fe 2O 3(s) + 3CO ( g)

2. 2NO 2( g) N 2O 4( g)

3. 43Fe 3O 4(s) + O 2( g) 6Fe 2O 3(s)

4. CH 4( g) CO 2( g) + 2H 2O ( g)

Ecuaciones termodinámicas
Entalpía de formación (DH°f )
La entalpía o calor de formación es la variación de entalpía (calor) que acompaña a la
formación de un mol de un compuesto en su estado normal (1 atm y 298 K), a partir de
sus elementos en sus estados normales.

Nota: La entalpía de formación cambia si el compuesto formado está en distinto estado


de segregación. para el caso del agua gaseosa es de –57.8 kcal/mol, en el agua líquida
de 68.37 y del agua sólida de –70.0 kcal/mol.

Ejemplo:

Determina el calor de la siguiente reacción:



1 1 atm
H 2( g) + O 2( g) H 2O ( g)  DH reacción = ?
2 298 K

DH reacción = ∑DH° f productos – ∑DH° f reactivos

1
DH reacción = [H° f H 2O ( g)] – [H° f H 2( g) + H° O ]
2 f 2( g)

1
DH reacción = [–57.8 kcal] – [0 + (0)]
2

DH reacción = [–57.8 kcal] – 0

DH reacción = –57.8 kcal/mol (reacción exotérmica) (estado gaseoso)

Como se observa, por convención el calor de formación de cualquier elemento a


1 atmósfera y 298 K vale cero.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
Las entalpías de formación de las moléculas de las sustancias se han cuantificado y de química
se encuentran registradas en tablas termodinámicas. Como ya se indicó, estas entalpías
de formación son determinadas por medio de un calorímetro, cuando la reacción es
completa, es decir, cuando no tiene reacciones secundarias.

Cálculos termodinámicos
Segundo parcial

87
2
Como ya se mencionó, las reacciones que necesitan o absorben calor para realizarse, se
llaman endotérmicas y su entalpía de reacción es positiva. En forma consecuente, las
reacciones que liberan o desprenden calor al efectuarse se llaman exotérmicas y su
entalpía de reacción es negativa.
En una reacción exotérmica, el calor es un producto y se puede escribir al lado dere-
cho de la ecuación de reacción; en las endotérmicas se puede considerar al calor como
un reactivo y se escribe del lado izquierdo de la ecuación. Los siguientes ejemplos mues-
tran al calor en una reacción exotérmica y una endotérmica.

H 2( g) + Cl 2( g) 2HCl ( g) + 185 kJ (44 kcal) (exotérmica) (libera calor)

N 2( g) + O 2( g) + 181 kJ (43.2 kcal) 2NO ( g) (endotérmica) (absorbe calor)

De los ejemplos anteriores podemos concluir que a la primera reacción se le llama exo-
térmica, pues de ella se desprende energía en forma de calor. Por el contrario, al segun-
do proceso se le conoce como endotérmico, pues se absorbe energía en forma de calor.
Por tanto, a la cantidad de energía térmica producida en una reacción se le llama calor
de reacción, y las unidades empleadas para su medición son los kilojoules (kJ), o las
kilocalorías (kcal).

Ejemplos:

1. Determina el calor de reacción de las siguientes ecuaciones químicas, indicando si


son exotérmicas o endotérmicas. Utiliza los datos que se te proporcionan en los
cuadros.

a) PCl 5( g) + H 2O ( g) POCl 3( g) + 2HCl ( g)

Datos

SUSTANCIA CALOR DE FORMACIÓN H ºf (kcal/mol)

PCl5( g) –95.4

POCl3( g) –141.5

H2O( g) –57.8

HCl( g) –22.1

DH reacción = ∑H° f productos – ∑H° f reactivos

DH reacción = [H° f POCl 3( g) + 2H° f HCl ( g)] – [H° f PCl 5( g) + H 2O ( g)]

DH reacción = [–141.5 + 2(–22.1)] – [–95.4 + (–57.8)]

DH reacción = [–141.5 – 44.2] – [–95.4 – 57.8]

DH reacción = [–185.7 ] – [–153.2]

DH reacción = [–185.7 + 153.2 ]

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química DH reacción = [–32.5]

DH reacción = –32.5 kcal/mol (reacción exotérmica, desprende calor)

2 Segundo parcial

88
b) CaCO 3(s) CaO (s) + CO 2( g)

SUSTANCIA CALOR DE FORMACIÓN H ºf (kcal/mol)

CaCO3(s) –95.4

CaO(s) –141.5

CO2( g) –57.8

DH reacción = ∑DH° f productos – ∑DH° f reactivos

DH reacción = [H° f CaO (s) + H° f CO 2( g)] – [H° f CaCO 3(s)]

DH reacción = [–141.5 + (–57.8)] – [–95.4]

DH reacción = [–141.5 – 57.8] – [–95.4]

DH reacción = [–199.3] – [–95.4]

DH reacción = [–199.3 + 95.4]

DH reacción = [–103.9]

DH reacción = –103.9 kcal/mol (reacción exotérmica, desprende calor)

Segunda ley de la termodinámica


Cuando a un sistema se le adiciona una cantidad de energía calorífica en forma reversi-
ble, la adición se hace de tal modo que al invertir el proceso se pueda recuperar com-
pletamente dicha energía, por ejemplo, las 80 calorías que se le añaden a 1 g de hielo
a 0 °C y 1 atmósfera se pueden volver a recuperar cuando se congela el agua. Esto es
un cambio reversible y la energía calorífica que interviene se indica como: Q rev (calor
reversible).

(   ) ¿Cuál de las siguientes reacciones constituye un ejemplo de reacción


exotérmica?

a) H 2SO 4 SO 3 + H 2O    DH reacción = 31 140 calorías


b) 2H 2O 2H 2 + O 2 – 116 000 calorías
c) 2NaOH + H 2SO 4 Na 2SO 4 + 2H 2O + 68 730 calorías

Fundamenta tu respuesta:


Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
2.10 de química

Segundo parcial

89
2

Al recibir más energía


calorífica el hielo se funde y
cambia al estado líquido.

Entropía
Por su parte, en 1850, Clausius estableció el término entropía (S) para designar la
proporción entre el calor contenido en un sistema aislado y su temperatura absoluta.
Asimismo, demostró que en cualquier cambio espontáneo de energía, la entropía del
sistema se incrementa. Este principio se llamó segunda ley de la termodinámica.

La entropía es una función de estado de un sistema y es una medida de su desorden.


Por ejemplo, cuando se añade energía térmica a un sistema, éste se hace más desorde-
nado. Así, cuando añadimos suficiente calor a un mol de agua (a 100 °C) para convertir
en vapor, el cambio de entropía es:

Entonces, la entropía o desorden de una mol de agua aumenta en 26 ue, lo cual impli-
ca que una muestra dada de materia se encuentra más desordenada en estado de vapor
que en estado líquido, puesto que en estado sólido posee más orden (menos entro-
pía) que como líquido.
La segunda ley de la termodinámica se puede enunciar así:

Cuando se verifica un cambio espontáneo en cierto sistema, se produce


un aumento de la entropía del universo.

Los filósofos han aplicado la segunda ley de la termodinámica al sistema aislado más
grande que se pueda imaginar: el universo. Si por definición el universo es un sistema
adiabático, la aplicación de la segunda ley indica que el efecto neto total de todos los
procesos naturales consta de un aumento en la entropía. El resultado final será un máxi-
mo desorden, con toda la materia a unos cuantos kelvins por encima del cero absoluto,
condición a la que a veces se le describe como la muerte térmica del universo.
Tales avances en el terreno de la física no podían aislarse de la química, ya que des-
pués de todo, aparte del Sol, la mayor fuente de calor en el mundo del siglo xix residía
en las reacciones químicas, como la combustión de la madera, el carbón y el petróleo.
Por esta misma época, también se observó que otras reacciones químicas generaban
calor, como la neutralización de ácidos y bases. De hecho, todas las reacciones químicas
implican algún tipo de transferencia térmica, ya sea de emisión de calor (y a veces de
luz) desde el entorno.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química En 1840, los mundos de la química y de la física se unieron y comenzaron a marchar
juntos gracias al trabajo del químico ruso-suizo Germain Henri Hess (1802-1850).
Hess dio a conocer los resultados de cuidadosas medidas que había tomado sobre la

2 Segundo parcial

90
cantidad de calor generada en las reacciones químicas entre cantidades fijas de algunas
sustancias.
Logró demostrar que la cantidad de calor producida (o absorbida) en el paso de una
sustancia a otra era siempre la misma, sin importar la ruta química por la que ocurriera
el cambio, ni en cuántas etapas. Debido a esta generalización (ley de Hess), este reco-
nocido químico es considerado en ocasiones como el fundador de la termoquímica (quí-
mica del calor de las reacciones químicas). Con base en dicha ley, parecía altamente
probable que la ley de la conservación de la energía se aplicase tanto a los cambios
2.11 químicos como a los físicos.
Entre 1860 y 1869, Pierre Berthelot, quien había hecho importantes trabajos en
síntesis orgánica, concentró su atención en la termoquímica. Para ello, ideó algunos mé-
todos para efectuar reacciones químicas dentro de cámaras cerradas rodeadas por agua
a temperatura conocida, y a partir del incremento en la temperatura del agua cir­c undante
al finalizar la reacción, podía medirse la cantidad de calor desarrollada por la misma.
Utilizando este tipo de calorímetro (de la palabra latina que significa medida del calor),
Berthelot obtuvo deter­m inaciones cuidadosas de la cantidad de calor generada por cien-
tos de diferentes reacciones químicas.

2.13

No es una imagen editable

Germain Henri Hess.

2.12

Calorímetro.

A partir de la explicación previa sobre el calor en las reacciones químicas, podemos decir
que una razón por la cual se llevan a cabo es porque los productos alcanzan un estado
de energía menor, más estable que el de los reactivos. Para que los productos alcancen
este estado más estable, se debe liberar y emitir energía a los alrededores en forma de
calor (o como trabajo y calor).

Pierre Berthelot. Calor de neutralización


El calorímetro nos sirve para medir los diferentes calores emitidos por las sustancias
químicas, que se presentan en disoluciones acuosas, como los calores de neutralización
de un ácido o de una base, o el calor de disolución de una sal cuando ésta se disuelve
en agua; está calibrado para convertir una cantidad medida de energía eléctrica en ener-
gía calorífica, al pasar una corriente eléctrica a través de una resistencia.
Cuando se neutraliza una disolución de una base agregando un ácido, la liberación
de energía se nota por un aumento inmediato de temperatura en la disolución. Por

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
ejemplo, cuando el motor de un automóvil quema gasolina, desde luego se libera calor, de química
y, al mismo tiempo, parte de la energía efectúa el trabajo de mover el automóvil.

Tercera ley de la termodinámica


Para imaginarnos un sistema en completo orden, podemos pensar en un elemento o
Segundo parcial

91
2
compuesto perfectamente cristalino a la temperatura del cero absoluto y enunciar esta
ley de la siguiente manera:

Un cristal perfecto al cero absoluto de temperatura tiene un orden


perfecto; por tanto, su entropía vale cero.

A cualquier temperatura diferente del cero absoluto, habrá un grado de desorden debido
a la excitación térmica. La entropía de una sustancia comparada con la entropía de una
forma cristalina perfecta al cero absoluto, se llama entropía absoluta, S°. Por tanto, la
entropía absoluta es siempre positiva, pues existe un grado de desorden en cualquier
sustancia. Cuanto más alta sea la temperatura de una sustancia, tanto mayor será el valor
de su entropía absoluta.

Energía libre de Gibbs


Antes de hacer alguna predicción acerca de la espontaneidad o probabilidad de que
ocurra una reacción, también deben considerarse, además del cambio de entropía, el
cambio de energía que interviene en los procesos químicos y físicos. Se pueden combi-
nar los conceptos de entropía y energía para definir la fuerza impulsora de un proceso
físico o químico. Este término se llama energía libre de Gibbs (G), en honor a un
químico estadounidense del siglo xix . Para que un proceso se verifique a temperatura y
presión constante, el cambio total de energía, ΔH, puede dividirse en dos partes: una es
la energía disponible para efectuar un trabajo útil (energía de Gibbs) y la otra, no está
disponible para efecturar un trabajo útil, pues está asociada con la variación de desor-
den, es decir, el cambio de entropía, ΔS.

Nota: la producción de electricidad debida a una acción química es un ejemplo de pro-


ceso espontáneo.

A temperatura y presión constantes, la variación de entalpía, energía, energía libre y en-


tropía de cualquier proceso, ya sea físico o químico, están correlacionadas por medio de
la siguiente ecuación:
ΔG = ΔH – TΔS

donde:

ΔG = variación de energía libre


variación de energía disponible

ΔH = variación de entalpía
cambio total de energía

ΔS = variación de entropía
variación de energía no disponible

El significado de ΔG en la ecuación anterior es la energía que proporciona el cambio de


entalpía, menos la energía requerida para aumentar el desorden del sistema, es decir, es
la energía que al desprenderse del sistema puede efectuar libremente un trabajo en el
medio. Puesto que el sistema tiende hacia un estado de menor energía, un proceso será
espontáneo en un sentido, cuando el signo de ΔG sea negativo; será no espontáneo en

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química el sentido opuesto, cuando ΔG sea positivo; y estará en equilibrio cuando ΔG sea igual
a cero. Estas consideraciones son la base de la aseveración de que la energía libre del
universo tiende hacia el mínimo y su entropía al máximo.

2 Segundo parcial

92
Ejemplo:

Calcula ΔG para la conversión de una mol de agua líquida a 100 ºC y 1 atm de vapor en
las mismas condiciones. ΔH es la entalpía molar de evaporación, 9 720 cal. A partir de la
ecuación:

Qrev
ΔS =
T
9720 cal
ΔS =
373 K
ΔG = ΔH – T ΔS

⎛⎜ 1 ⎞
ΔG = 9 720 cal – 373  9 720⎟ cal = 0
⎝ 373 ⎠

Como ΔG = 0, el sistema está en equilibrio, de ahí que no podamos obtener energía


utilizable a partir de este cambio en particular.

Ejemplo:

Calcula la energía libre (ΔG) para la siguiente reacción:

4NH 3( g) + 3O 2( g) S 2N 2( g) + 6H 2O ( g)

ΔG = ΔH – TΔS

El cambio de entalpía está dado por:

ΔH R = ΔHº f productos – ΔHº f reactivos

ΔH R = [0 + 6 (–68.32)] – [4 (–11.04) + 0]

ΔH R = –365.72 kcal

El cambio de entropía:

ΔS = ∑Sº productos – ∑Sº reactivos

ΔS = [2 (0.0457) + 6(0.0167)] – [4 (0.046) + 3 (0.0 49)]

ΔS = –0.13922 kcal/grado

Por lo que el cambio de energía libre resulta:

ΔG = –365.72 – (298) (–0.139 22)

ΔG = –365.72 + 41.42

ΔG = –324.30 kcal

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
Los resultados obtenidos indican que la reacción es exotérmica ΔH = (–) y factible de de química
llevarse a cabo, porque ΔG = (–).

Nota: el concepto de entropía es más profundo aún y llega a tener ecuaciones de


cálculo de tipo estadístico que se ven en estudios más avanzados. Segundo parcial

93
2
Como se observa, el estudio de la termodinámica se aplica a todos los cambios naturales
físicos y químicos que involucran una transformación de energía, lo que alternativamen-
te puede conducir a realizar un trabajo o transferir calor. Asimismo, la termodinámica
ofrece un medio por el cual es posible predecir la dirección en la que procede un cam-
bio, por esta razón, es de gran importancia en el estudio de la química, puesto que nos
puede indicar si una reacción química se puede o no llevar a cabo y si al efectuarse lo
hace de una manera espontánea o requiere de una fuerza impulsora, con el consecuen-
te ahorro energético y económico.

Ejemplo:

Calcule el calor de vaporización del agua a partir de las siguientes reacciones:


1
H 2( g) + O H 2O ( g) + 58 700 cal (1)
2 2( g)

1
H 2( g) + O H 2O (l ) + 68 400 cal (2)
2 2( g)

Solución: Restando la ecuación 1 de 2 y simplificando:

1
H 2( g) + O H 2O (l ) + 68 400 cal (2)
2 2( g)

+ 1
H 2( g) + O H 2O ( g) + 58 700 cal (1)
2 2( g)
_______________________________________________________________________________________

H 2O (l ) – H 2O ( g) + 9 700 cal

H 2O ( g) H 2O (l ) + 9 700 cal

o H 2O ( g) H 2O (l ); H = –9 700 cal

H = –9.70 kcal

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Situación didáctica

2 Segundo parcial

94
¿Cómo prefieres estar: flaco o gordo?

¿Cuál sería tu peso ideal y por qué?

2.14 La alimentación humana normal incluye un potencial calorífi-


co de unas 3 000 kilocalorías diarias, lo que corresponde a
una potencia térmica media de 130 watts. En su digestión, el
hombre “quema” sus alimentos, es decir, degrada los enlaces
químicos. Por otra parte, estimamos que la potencia mecánica
humana es de 30 watts; por tanto, deducimos que el rendi-
miento es solamente de 20%. ¿Qué pasa con el 80% restante?
Dado que el cuerpo se mantiene a una temperatura fija
de 37 ºC, cualquiera que sea la temperatura exterior, el
hombre intercambia calorías a través de su piel y sus pulmo-
nes; estas pérdidas térmicas utilizan el resto de la potencia
ingerida. Resulta lógico, pues, que sea necesario comer co-
piosamente mientras el cuerpo está expuesto al frío, ya que
cede muchas calorías al medio ambiente.
Para calcular de manera aproximada el peso ideal de una
persona, se debe restar 100 a su estatura en centímetros, por
¿Cómo lograr tener el peso ejemplo, si mide 175 cm, su peso ideal sería:
ideal?
Peso ideal = 175 – 100 = 75 kg

2.15 2.16

Una buena alimentación a base de jugos, cereales El correr al aire libre nos permite tener una condición
y trigo es muy nutritiva. física muy agradable.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Secuencia didáctica
1. Elabora un menú de lo que desayunas, comes y cenas (o de lo que te gustaría co-
mer en cada una de las tres).
2. Consulta el cuadro 2.1 y calcula el número de calorías que consumes en cada comi-
Segundo parcial

95
2
da que realizas por día.
3. Llena la tabla siguiente:

Alimentos consumidos durante el día


Desayuno Calorías Comida Calorías Cena Calorías
______________ _________ ______________ _________ ______________ _________
______________ _________ ______________ _________ ______________ _________
______________ _________ ______________ _________ ______________ _________
______________ _________ ______________ _________ ______________ _________
______________ _________ ______________ _________ ______________ _________
______________ _________ ______________ _________ ______________ _________

Subtotal 1 (desayuno) = _________________

Subtotal 2 (comida) = ____________________

Subtotal 3 (cena) = ______________________

Total del día = ____________________________ calorías obtenidas

4. Suma el total de calorías que consumiste y regístralo.


5. Utilizando el cuadro 2.2, elabora una lista de las actividades que realizaste durante
el día, y calcula las calorías consumidas o utilizadas.

Actividad realizada Calorías consumidas


____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________

Total del día = ____________________________ calorías utilizadas

6. Calcula el balance del día:

Calorías almacenadas = calorías ingeridas – calorías utilizadas


Calorías almacenadas = ______________________________________

7. Analiza y evalúa el resultado obtenido, con el propósito de mejorar tu salud.

8. Anota tus conclusiones.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Cuadro 2.1 Cantidad de alimentos que contienen 100 calorías

2
CEREALES Y LEVADURAS

Segundo parcial 28 g de copos de avena 95 g de levadura de pan 2.17


28 g de arroz pulido 38 g de pan integral
96 26 g de espaguetis, fideos 30 g de harina de centeno
42 g de pan de trigo 30 g de fécula de maíz
28 g de harina de trigo 24 g de pan de dulce o pan tostado

AZÚCARES O DULCES
30 g de miel de abeja 20 g de chocolate
2.18
25 g de azúcar de uva 26 g de azúcar sin refinar
36 g de mermelada 22 g de cacao sin azúcar
25 g de azúcar blanca 36 g de melazas

VERDURAS O LEGUMBRES SECAS

220 g de ejotes 500 g de berros 2.19


750 g de pepinos 350 g de espinacas
400 g de rábanos 220 g de cebollas
145 g de col 370 g de coliflor
30 g de alubias, frijoles 30 g de garbanzos
420 g de chiles verdes 300 g de betabel
460 g de tomates 230 g de zanahorias
330 g de col morada 32 g de lentejas
600 g de lechuga 115 g de papas peladas

FRUTAS Y JUGOS
115 g de piña en conserva 250 g de toronjas 200 g de manzana fresca 100 g de plátanos
250 g de fresas 200 g de duraznos 200 g de naranja 190 g de peras frescas
38 g de higos secos 33 g de pasas 145 g de jugo de manzana 36 g de dátiles
250 g de mandarinas 135 g de uvas 220 g de chabacanos 135 g de jugo de uva
250 g de jugo de limón
GRASAS, ACEITES Y NUECES

2.20 11 g de palmitina 13 g de mantequilla 11 g de aceite de oliva


15 g de almendras 15 g de margarina 11 g de manteca de cerdo
21 g de nueces 15 g de avellanas 12 g de tocino salado

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Cuadro 2.1 Cantidad de alimentos que contienen 100 calorías (continuación)

2
CARNES Y EMBUTIDOS
40 g de pato guisado 37 g de cerdo Segundo parcial
2.21
85 g de sesos de ternera 100 g de paloma
80 g de pollo 75 g de hígado de ternera 97

60 g de conejo 38 g de pavo
95 g de liebre 75 g de hígado de cerdo
95 g de venado 33 g de salchichas
30 g de cordero 65 g de carne de res
35 g de moronga 75 g de carne de vaca asada
75 g de hígado de vaca

PESCADOS

2.22 30 g de angulas 105 g de robalo


50 g de sardinas frescas 135 g de camarones o langostinos
105 g de trucha 75 g de arenque fresco
85 g de carne de cangrejos 65 g de carpa
44 g de salmón fresco 110 g de lenguado y huachinango

LECHE, HUEVOS Y PRODUCTOS LÁCTEOS

150 g de leche condensada 160 g de leche materna 2.23


25 g de queso roquefort 145 g de yogur
250 g de leche entera 108 g de leche de borrego
53 g de queso de bola 135 g de huevo
260 g de leche pasteurizada 140 g de leche de cabra
40 g de queso manchego 29 g de yema de huevo
500 g de leche desnaturalizada 50 g de queso fresco requesón

BEBIDAS

2.24 200 g de cerveza 200 g de refrescos


140-160 g de bebidas tipo cola 67 g de vinos dulces
165 g de vino blanco 154 g de vino tinto
85 g de vino espumoso

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química 2.26
Cuadro 2.2 Consumo calorífico durante algunas actividades

2
CALORÍAS POR HORA EN UNA
SITUACIÓN
Segundo parcial PERSONA DE 70 KG

98 Dormir 65

Sentado 100
2.25
Leer en voz alta 105

Coser a mano 111

Trabajar en laboratorio 115

2.27
Vestirse 118

Cantar 122

Manejar el automóvil 133


2.28
2.29 Escribir a máquina 140

Lavar platos 144

Planchar 144

Lavar ropa a mano 161

Barrer 169

2.30
Caminar en forma pausada 200

Trabajo de carpintería, pintar 240


2.31

Andar en bicicleta 245

Bailar 280

Caminar a marcha forzada (6 km/h) 300

Bajar escaleras 364


2.33

Montar a caballo al trote 371

Nadar sin competencia 500


2.32
Correr (8.5 km/h) 570

Subir escaleras, sin saltos 1 100

Remar 1 190

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Rúbrica de evaluación

1. ¿Comes adecuadamente? ____________ ¿Por qué? ________________________________


________________________________________________________________________________
Segundo parcial

99
2
________________________________________________________________________________
2. ¿Cuántas calorías tienes de más o de menos?
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué debes comer más?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué debes dejar de comer?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Qué actividades debes dejar de hacer?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. ¿Qué actividades son más recomendables para ti?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7. Investiga con base en lo anterior, ¿cuál es el fundamento de una buena nutrición?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8. ¿Cuál sería tu estilo de vida para mantenerte sano y en el peso ideal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
9. Anota tus conclusiones.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Pasos para hacer el portafolio de evidencias


1. En una computadora crea una carpeta 4. Dentro de la carpeta Parcial 2 guarda
con el nombre Termodinámica. las evidencias que indique tu profesor.
2. Crea un archivo en un procesador 5. Envía los archivos por correo electrónico
de textos con tu nombre_Termodiná- a tu profesor.
mica.
3. Crea dentro de la carpeta Termodiná-
mica otra carpeta con tu nombre_Par-
cial 2.

Grupo Editorial Patria®


Evaluación sumativa

I. Contesta brevemente cada una de las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué es una reacción exotérmica?

2. ¿Qué es una reacción endotérmica?

3. ¿Qué se entiende por entalpía de una reacción?

4. Define el concepto de velocidad de reacción.

5. ¿De dónde toman las plantas el dióxido de carbono (CO 2)?


100
Grupo Editorial Patria®
II. Selecciona la opción que consideres correcta y anótala en el paréntesis de la izquierda.

(   ) 1. L as propiedades que dependen de la cantidad de materia se les da el nombre de:

a) Físicas b) Intensivas c) Químicas d) Extensivas

(   ) 2. U na de las variables de estado que determina el estado de un sistema es la:

a) Entropía b) Energía libre c) Entalpía d) Temperatura

(   ) 3. L a entalpía es un ejemplo de:

a) Variable de estado b) Propiedad de estado c) Función de estado


d) Propiedad termodinámica

(   ) 4. Por el número de fases presentes en los sistemas, éstos pueden ser:

a) Heterogéneos b) Abiertos c) Homogéneos d) Aislados

(   ) 5. A las partes que integran un sistema que poseen propiedades físicas iguales se les llama:

a) Paredes b) Vecindad c) Colindancia d) Fase

(   ) 6. U n sistema que sólo permite el intercambio de energía con sus alrededores, se clasifica como:

a) Homogéneo b) Cerrado c) Aislado d) Abierto

(   ) 7. C uando se lleva agua caliente dentro de una botella termo, esto nos representa un ejemplo de
sistema:

a) Abierto b) Aislado c) Cerrado d) Homogéneo

(   ) 8. C antidad de materia que se separa del resto del universo para su estudio:

a) Fase b) Sistema c) Frontera d) Etapa

(   ) 9. ¿ Cuál de los siguientes sistemas se encuentra limitado por paredes adiabáticas?

a) Una botella con refresco helado


b) Un bote con jugo de naranja frío
c) Un vaso de poliestireno (unicel), con café caliente
d) Una tasa de porcelana con café caliente

101
Grupo Editorial Patria®
III. Relaciona las siguientes columnas colocando dentro del paréntesis de la izquierda la letra
que corresponda a la respuesta correcta.

(   ) Cuando se produce un cambio a un sistema en equili-


brio, éste se desplaza de tal manera que tienda a contra-
rrestar tal cambio impuesto.
a) Ley de acción de masas
(   ) A temperatura constante, la velocidad de una reacción
es proporcional al producto de las concentraciones mo-
b) Catalizador
lares de los reactivos, elevadas a una potencia idéntica a
sus coeficientes estequiométricos.
c) Energía de activación
(   ) La variación en el contenido calorífico de una reacción
química es siempre constante, independiente del núme- d) Ley de Hess
ro de etapas en el que se verifica.

(   ) Refiere el grado de desorden molecular de un sistema. e) Entropía

(   ) El calor no se puede convertir totalmente en trabajo, sin f) Segunda ley de la
que alguna parte del sistema experimente cambios. termodinámica
(   ) El valor de la entalpía de reacción de un proceso termo-
dinámico de carácter negativo. g) Proceso espontáneo

(   ) Necesaria para que las moléculas inicien una reacción h) Teoría de las colisiones
química.

(   ) Fundamenta el hecho de que las sustancias reaccionan- i) Reversible


tes chocan entre sí, a nivel molecular, para la formación
de productos. j) Velocidad de reacción

(   ) Sustancia química que no altera la composición de reac-


k) Tiempo de reacción
tivos y productos en una reacción química, modificando
la interacción de las mismas sustancias.
l) Entalpía
(   ) Intervalo en que ocurre una reacción química desde su
inicio, hasta su terminación. m) Ley cero de la
termodinámica
(   ) Cuando dos cuerpos están a igual temperatura que un
tercero, están a igual temperatura entre sí.
n) Capacidad calorífica
(   ) La cantidad de calor que es necesario suministrar a un
cuerpo para elevar su temperatura en un grado Celsius. o) Proceso exotérmico
(   ) Contenido de calor de un sistema a presión constante.
p) Primera ley de la
(   ) Proceso en el que se libera calor y su valor de ‘’DH’’ es termodinámica
negativo.
q) Tercera ley de la
(   ) Cuando un sistema cambia de un estado inicial a un
termodinámica
estado final, la energía total del sistema y sus alrededo-
res debe permanecer constante.
r) Principio de Le Châtelier
(   ) La entropía de un sistema sólido cristalino tiende a cero
a medida que la temperatura tiende al cero absoluto. s) Irreversible
(   ) Reacción química instantánea en la que los productos se
separan como precipitado o en forma gaseosa.

(   ) Cantidad de sustancia que reacciona y se convierte en


producto en la unidad de tiempo.
102
Grupo Editorial Patria®
IV. Problemas

1. Calcula la DH reacción de la reacción para la producción de óxido férrico si conoces los calores de forma-
ción (DH° f) de cada uno de los reactivos y productos de la reacción:

4FeS 2(s) + 11O 2( g) 8SO 2( g) + 2Fe 2O 3(s) DH° reacción = ? kJ

DH° f FeS 2(s) = 148.40 kJ/mol

DH° f SO 2( g) = –296.44 kJ/mol

DH° f Fe 2 O 3(s) = 829.73 kJ/mol

2. Mediante la ley de Hess calcula el calor estándar de formación del Fe 2O 3(s) con la siguiente base de
datos:

Fe 2O 3(s) + 3C (s) 2Fe (s) + 3CO ( g) DH reacción = 490.78 kJ (1)

FeO (s) + C (s) Fe (s) + CO ( g) DH reacción = 156.06 kJ (2)

C (s) + O 2( g) CO 2( g) DH reacción = –393.50 kJ (3)


1
CO ( g) + O 2( g) CO 2( g) DH reacción = –282.96 kJ (4)
2

3. Calcula el calor de reacción a partir de los calores de formación para la siguiente reacción e indica si es
exotérmica o endotérmica.
1
2FeO (s) + O 2( g) Fe 2O 3(s) DH reacción = ?
2

Datos

CALOR DE FORMACIÓN
SUSTANCIA
H °f (kcal/mol)

FeO(s) –64.04

O2( g) 0

Fe2O3(s) –196.5

4. Calcula el calor de reacción a partir de los calores de formación para la siguiente reacción e indica si es
exotérmica o endotérmica.

CaO (s) + H 2O (l ) Ca(OH) 2(s) DH R = ?

Datos

CALOR DE FORMACIÓN
SUSTANCIA
H °f (kcal/mol)

CaO(s) –151.9

H2O(l ) –106.68

Ca(OH)2(s) –235.8

103
Grupo Editorial Patria®
5. Calcula el calor de reacción a partir de los calores de formación para la siguiente reacción e indica si es
exotérmica o endotérmica.

AgNO 3(s) + NaCl (l ) AgCl (s) + NaNO 3(l ) DH R = ?

Datos

CALOR DE FORMACIÓN
SUSTANCIA
H °f (kcal/mol)

AgNO3(s) –2.8

NaCl(l ) –97.11

AgCl(s) –30.3

NaNO3(l ) –106.68

6. Aplicando la ley de Hess, calcula la entalpía de formación del hidróxido de calcio Ca(OH) 2(s), a partir de
los datos siguientes:

1
H 2( g) + O H 2O (l ); DH = –68.3 kcal/mol
2 2( g)

CaO (s) + H 2O ( l) Ca(OH) 2(s); DH = –15.3 kcal/mol

1
Ca (s) + O CaO (s); DH = –151.8 kcal/mol
2 2( g)

7. Aplicando la ley de Hess, calcula la entalpía de la reacción siguiente:

FeO (s) + CO ( g) Fe (s) + CO 2( g), DH R = ?

Conociendo los siguientes datos:

1
Fe (s) + O FeO (s); DH = –64.3 kcal/mol
2 2( g)

1
C (s) + O CO ( g); DH = –26.4 kcal/mol
2 2( g)

C (s) + O 2( g) CO 2( g); DH = –94.04 kcal/mol

104
Grupo Editorial Patria®
Tercer parcial 3
Sesiones asignadas: 21

Contenido
Competencias genéricas
8. Propiedades de los ácidos
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinen-
y bases
tes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
9. Teorías (Arrhenius,
Brönsted-Lowry y Lewis) G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a
problemas a partir de métodos establecidos

Competencias disciplinares extendidas


ECE10. Resuelve problemas establecidos o reales de su
entorno, utilizando las ciencias experimentales para la
comprensión y mejora del mismo.
ECE17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgo y
daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de
sustancias, instrumentos y equipos de cualquier contexto.
Temas selectos
de química 8. PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS Y BASES
En nuestra casa encontramos diversas sustancias comunes que se emplean con fines

3
domésticos: salsa, vinagre, café, jabones y detergentes, limpiadores, sosa cáustica, aspi-
Tercer parcial rinas, antiácidos y vitamina C. Posiblemente ya hayas probado el vinagre, que tiene un
sabor agrio; sin embargo, quizá sepas que cuando se deja caer un trozo de mármol en
106 una disolución de vinagre se desprende dióxido de carbono conforme se disuelve, o
bien que cuando se coloca en vinagre un pedazo de zinc, previamente lijado, se disuelve
de manera lenta acompañado de un desprendimiento de hidrógeno gaseoso. El vinagre
es una disolución acuosa de ácido acético.
Desde hace siglos, los químicos definieron
los ácidos y las bases según las propiedades de
3.1
sus disoluciones acuosas. Así, un ácido es una
sustancia cuya disolución acuosa posee un sa-
bor agrio (del latín acidus), tiñe de rojo el pa-
pel tornasol azul, reacciona con los metales
activos, con desprendimiento de hidrógeno y
neutraliza las bases.
Por su parte, una base se define como la
sustancia cuya disolución acuosa posee un sa-
bor amargo, tiñe de azul el papel tornasol rojo,
tiene aspecto jabonoso y neutraliza los ácidos.
Un ácido, al reaccionar con una base o vice-
versa, se neutraliza, y se obtiene como resulta-
do una sal y agua.

ácido + base sal + agua

Los ácidos, las bases y las sales se encuentran


en la mayoría de las sustancias que inter­a ctúan
contigo. Estas sustancias, al disolverse con
agua, forman parte de compuestos clave para
los sistemas biológicos. En el estómago es muy
importante para la digestión el jugo gástrico
que contiene ácido clorhídrico. Cuando realizas
ejercicio físico por cierto tiempo, te duelen los
músculos por el ácido láctico que se acumula
en ellos. La sosa o hidróxido de sodio se utiliza
para fabricar los jabones. Asimismo, el electro-
lito de las baterías de los automóviles contiene
ácido sulfúrico.
Todas las sustancias de la naturaleza, como las que se muestran, se clasifican
en ácidas, básicas o ambas, de acuerdo con su pH.

Ionización y disociación
Las definiciones anteriores de ácido y base, según las propiedades de las disoluciones
acuosas, poseen cierto valor práctico, no obstante limitan grandemente el campo de
acción de esta rama de la química.
Por tanto es conveniente iniciar el estudio de estas sustancias desde el punto de
vista de las disociaciones electrolíticas, tomando en cuenta el tipo de enlace químico
que presentan las sustancias, pues al estar en disolución acuosa, pueden presentar una
disociación o una ionización.
La disociación la presentan sustancias que tienen enlace iónico y se define como
la separación de los iones existentes en una sustancia iónica, cuando se encuentran en
disolución acuosa o en estado líquido.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
Ejemplo: de química

El cloruro de sodio en estado líquido (fundido), o disuelto en agua, presenta una disociación:

NaCl (ac) Na +(ac) + Cl –(ac)


Tercer parcial

107
3
Cloruro de sodio ion sodio + ion cloruro

En cambio, la ionización la presentan las sustancias con enlaces covalentes polares y se defi-
ne como el proceso mediante el cual una molécula se divide en una parte positiva y otra negativa,
por separación asimétrica de los pares de electrones de enlace.

Ejemplo:

El agua se ioniza en ion hidrógeno y en ion oxhidrilo:

H 2O (l ) H +(ac) + OH –(ac)
Agua ion hidrógeno ion oxhidrilo

Al aplicar en este ejemplo los conocimientos de equilibrio químico y la expresión de su constante


tenemos:

[H +(ac)] [OH –(ac)]


K = –––––––––––––––––––
[H 2O (l )]

9. TEORÍAS (ARRHENIUS, BRÖNSTED-LOWRY Y LEWIS)


Teorías ácido-base
Al equilibrio establecido en la ionización o en la disociación de cualquier sustancia, se le
conoce como equilibrio iónico y a su constante se le llama constante de ionización o
disociación, respectivamente. A continuación examinaremos tres conceptos ácido-base,
cuya aplicación es muy extensa.

Teoría de Arrhenius
En 1884, el químico sueco, Svante Arrhenius definió un ácido como toda sustancia
que al estar en disolución acuosa produce iones hidrógeno (H +), o bien, iones hidronio
(H 3O +), y a una base como toda sustancia que al estar en disolución acuosa produce
iones oxhidrilo (OH –).

Ejemplos de ácidos de Arrhenius:

HA (ac) H +(ac) + A –(ac)


Ácido general ion hidrógeno anión

HCl (ac) H +(ac) + Cl –(ac)


Ácido clorhídrico ion hidrógeno ion cloruro

H 2SO 4(ac) 2H +(ac) + SO 42–(ac)


Ácido sulfúrico ion hidrógeno ion sulfato

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química Ejemplos de bases de Arrhenius:

3
MOH (ac) M +(ac) + OH –(ac)
Tercer parcial Base general catión ion oxhidrilo
108
NaOH (ac) Na +(ac) + OH –(ac)
Hidróxido de sodio ion sodio ion oxhidrilo

Ca(OH) 2(ac) Ca 2+(ac) + 2(OH –) (ac)


Hidróxido de calcio ion calcio ion oxhidrilo

Esta teoría está restringida en el sentido de que el concepto se limita al disolvente agua.
Sin embargo, muchas reacciones químicas de naturaleza similar pueden llevarse a cabo
en disolventes no acuosos y en reacciones sin disolventes.

Reacciones de neutralización
Al ponerse en contacto los ácidos y las bases en una disolución acuosa, los iones hidronio
[H 3O +], del ácido y los iones oxhidrilo [OH –] de la base, se combinan para formar agua:
H 3O +(ac) + OH –(ac) 2H 2O (l )
Ácido base agua
Ésta es la reacción fundamental que tiene lugar, al neutralizarse mutuamente los ácidos
y las bases en disoluciones acuosas.
Las propiedades características de los ácidos y de las bases desaparecen al reaccio-
nar los iones responsables de estas propiedades para dar agua. Por tanto, podemos
concluir que una reacción de neutralización, según Arrhenius, es la que se efectúa
entre un ácido y una base para formar sal y agua. La reacción inversa se le llama hi-
drólisis.
neutralización
Ácido + base sal + agua
hidrólisis
Para que una sal pueda hidrolizarse, es necesario que provenga de la reacción entre un
ácido y una base débil o viceversa. La hidrólisis de una sal originada por la reacción de
un ácido débil y una base fuerte dará una disolución básica.

Ejemplos:

H 2CO 3(ac) + 2NaOH (ac) Na 2CO 3(ac) + H 2O (l )


Ácido débil base fuerte sal básica agua

H 2S (ac) + 2NaOH (ac) Na 2S (ac) + H 2O (l )


Ácido débil base fuerte sal básica agua

La hidrólisis de las sales que proviene de la reacción de un ácido fuerte y una base débil,
dará una disolución ácida.

Ejemplos:
Al(OH) 3(ac) + 3 HCl (ac) AlCl 3(ac) + 3H 2O (l )
Base débil ácido fuerte sal ácida agua

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
2Fe(OH) 3(ac) + 3H 2SO 4(ac) Fe 2(SO 4) 3(ac) + 6H 2O (l ) de química
Base débil ácido fuerte sal ácida agua

Titulación o valoración
Tercer parcial

109
3
Es el proceso por el cual se determina la cantidad de disolución de concentración cono-
cida que se necesita para reaccionar completamente con cierta cantidad de muestra que
será analizada. A este respecto, existen dos tipos de disoluciones: disolución patrón o
estándar y disolución problema. La primera es la disolución de concentración cono-
cida; la segunda es la disolución a la que se le desconoce su concentración.
En el análisis de disoluciones ácidas o básicas, la titulación se realiza mediante la
medición cuidadosa de los volúmenes de un ácido y una base que se neutralizan exac-
tamente.
La concentración del ácido o de la base se calcula utilizando la relación general que
establece que el producto del volumen por la normalidad es igual para todas las disolu-
ciones que reaccionan completamente:
V ácido × N ácido = Vbase × N base

Por ejemplo, si deseamos conocer la concentración de 20 mL de una disolución de KOH,


la cual se neutraliza con 15 mL de una disolución de 1.3 N de HCl, tenemos:

V HCl × N HCl = V KOH × N KOH

V HCl × N HCl 15 mL × 1.3 N


N KOH = ––––––––––– = –––––––––––––– = 0.975 N
V KOH 20 mL

Teoría de Brönsted–Lowry
Par conjugado ácido-base
En 1923, Johannes Nicolaus Brönsted (en Dinamarca) y Thomas Martin Lowry (en
Inglaterra) propusieron de manera independiente que los ácidos podrían definirse como
donadores de protones y las bases como aceptores de protones.
Las reacciones de neutralización implican una transferencia de protones. Las sales
son sólo agregados de iones que se producen en la mayoría de las reacciones de neu-
tralización.
Al perder un protón (ion hidrógeno, H +), un ácido forma una base pues, por la reac-
ción inversa, la sustancia formada puede ganar un protón (ion hidrógeno, H +).
Del mismo modo, una base forma un ácido al ganar un protón; estas reacciones se
pueden representar con ecuaciones como las siguientes:

Ácido 1 H+ + base 1 (1)


Base 2 + H+ ácido 2 (2)
____________________________________________________________
ácido 1 + base 2 ácido 2 + base 1

Por tanto, se observa que una reacción de neutralización es una competencia de proto-
nes entre dos bases. El ácido y la base representados en las ecuaciones (1) y (2) son
un par conjugado; es decir, un ácido forma su base conjugada al perder un protón y
una base forma su ácido conjugado cuando gana un protón.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química Ejemplos:

3
HCl (ac) + H 2O (l ) H 3O +(ac) + Cl –1(ac) (1)
Tercer parcial Ácido 1 base 2 ácido 2 base 1
110 Ácido clorhídrico agua ion hidronio ion cloruro

H 2O (l ) + NH 3( g) NH 4+(ac) + OH –(ac) (2)


Ácido 1 base 2 ácido 2 base 1
Agua amoniaco ion amonio ion oxhidrilo

En los ejemplos anteriores observamos que el agua actúa como ácido (reacción 2) y como base
(reacción 1). De acuerdo con este concepto, el agua es anfótera (sustancia que en disolución
acuosa puede dar iones H+ y iones OH–).
En la reacción 1, el hidrógeno del ácido clorhídrico (HCl) se une al agua (H 2O), que
actúa como receptor, para formar el ion hidronio (H 3O +). Por ceder un hidrógeno se
convierte de ácido 1 en base 1 (ion cloruro, Cl –) y el agua al recibir un hidrógeno se con­
vierte de base 2 en ácido 2 (H 3O +). Así, se forma el par ácido-base conjugado: HCl/Cl –
(ácido 1/base 1) y el par ácido-base conjugado: H 3O +/H 2O (ácido 2/base 2).
En la reacción 2, el agua cede un hidrógeno al amoniaco y se convierte de ácido 1
en base 1 (OH –), para formar el par ácido-base conjugado: H 2O/OH – (ácido1/base1) y
el amoniaco al recibir un hidrógeno del agua, se convierte en ion amonio para formar el
par ácido-base conjugado: NH 4+/NH 3 (ácido 2/base 2).
Cualquiera de los pares ácido-base de las reacciones anteriores se llama par áci­
do-base conjugado de Brönsted–Lowry.

Fuerza de los ácidos y bases


Tomando la concentración de iones hidronio [H 3O +] y de iones oxhidrilo [OH –], es decir,
en función del pH y del pOH, los ácidos y las bases se clasifican en fuertes y débiles:

pH de 0 a 3 Ácidos fuertes
pH de 4 a 6 Ácidos débiles
pH de 7 Disolución neutra
pH de 8 a 11 Bases débiles
pH de 12 a 14 Bases fuertes

Cuadro 3.1 Fuerza de los ácidos y bases en función de la concentración


de iones [H3O+] y [OH–]
[OH–] POH [H3O+] PH
1 × 10 –14
14 1 × 10 0
0 ⎫

1 × 10 –13
13 1 × 10 –1
1 ⎪ Ácidos

1 × 10 –12
12 1 × 10 –2
2 ⎪ fuertes

1 × 10–11 11 1 × 10–3 3 ⎭
1 × 10 –10
10 1 × 10 –4
4 ⎫

⎪ Ácidos
1 × 10–9 9 1 × 10–5 5 ⎬
⎪ débiles
1 × 10 –8
8 1 × 10–6 6 ⎪

1 × 10 –7
7 1 × 10 –7
7


Disolución
⎭ neutra

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Cuadro 3.1 Fuerza de los ácidos y bases en función de la concentración
de iones [H3O+] y [OH–]
[OH–]
1 × 10 –6
POH
6
[H3O+]
1 × 10 –8
PH
8 ⎫

Tercer parcial

111
3
1 × 10–5 5 1 × 10–9 9 ⎪ Bases

1 × 10 1 × 10 ⎪ débiles
–4 –10
4 10

1 × 10 –3
3 1 × 10 –11
11 ⎭
1 × 10–2 2 1 × 10–12 12 ⎫

1 × 10 –1
1 1 × 10 –13
13 ⎪ Bases

⎪ fuertes
1 × 10 0
0 1 × 10 –14
14 ⎪

Ácido fuerte
Es toda sustancia que al disolverse se ioniza con gran facilidad produciendo un aumen-
to en la concentración de iones hidronio [H 3O +] y, por tanto, su pH será bajo (0 a 3).
Ejemplos: ácido sulfúrico (H 2SO 4), ácido nítrico (HNO 3), ácido clorhídrico (HCl).

3.2

El ácido clorhídrico (HCl),


también conocido como
ácido muriático en forma
cotidiana, es un ejemplo de
ácido fuerte.

Ácido débil
Si una sustancia al disolverse no se ioniza con gran facilidad y produce una baja concen­
tración de iones hidronio (no menos de 10 –7 mol/L), su pH será relativamente alto (4 a
6.9), entonces podemos afirmar que se trata de un ácido débil, entre los que tenemos:
ácido acético o vinagre (CH 3COOH) y el ácido carbónico (H 2CO 3).

Base fuerte
Cuando una sustancia, al disolverse, se ioniza fácilmente aumentando la concentración
de iones oxhidrilo [OH –] se le conoce como una base fuerte, por ejemplo: hidróxido de
potasio (KOH), hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de rubidio (RbOH), etc. Su pH será
entre 12 y 14.

Base débil
Si una sustancia, al disolverse, no se ioniza con gran facilidad y produce una baja con-
centración de iones oxhidrilo, su pH será relativamente alto (7.1 a 11); entonces, es
posible afirmar que es una base débil; ejemplos: hidróxido de amonio (NH 4OH), hidróxi­
do férrico (Fe(OH) 3); hidróxido de aluminio (Al(OH) 3).

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química

3
Cómo desteñir la mezclilla
Tercer parcial Antes de decidirte a darle un aspecto usado y descolorido a tu ropa 3.3
de mezclilla nueva, recuerda que una aplicación fuerte del blanquea-
112
dor debilita la composición de las fibras y, por tanto, reduce la vida de
las prendas. La forma más conveniente de decolorar la mezclilla es
hacerlo gradualmente, para ello, añade una taza de blanqueador al
agua de la lavadora cada vez que laves tu ropa, hasta que ésta ad-
quiera el tono deseado.

La mezclilla es una tela de


algodón asargado de hilos
blancos y urdimbre teñida
de azul índigo.

Reúnete con tus compañeros y realicen la siguiente actividad experimental, contesten las preguntas
y elaboren un informe escrito con sus resultados y conclusiones.

Jugando al químico analista

PROPÓSITO

Identificar ácidos y bases utilizando un indicador vegetal (col morada).

MATERIALES

• Col morada
• Agua recién hervida
• 4 vasos desechables
• 1 limón
• Un poco de vinagre
• Ácido muriático (ácido clorhídrico, HCl)
• Sosa cáustica (hidróxido de sodio, NaOH)
• Frascos goteros
• Un poco de leche
• Un poco de detergente
• 1 cuchillo
• 1 agitador

¡PRECAUCIÓN! Debes tener cuidado al cortar la col morada y el limón con el cuchillo.
Cuando manejes agua caliente, hazlo con cuidado, ya que al derramarla te puedes quemar.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
PROCEDIMIENTO

3
1. Corten en trozos pequeños la col morada y sumérjanlos en el agua recién hervida con ayuda del
agitador, durante 15 minutos. Tercer parcial

¿Qué le sucede al agua? _______________________________________________________________ 113

_______________________________________________________________________________________

2. Retiren los trozos de la col morada y llenen los frascos goteros con el líquido obtenido (indicador).

3. Marquen los cuatro vasos desechables con los siguientes nombres: limón, vinagre, leche y deter-
gente.

4. Viertan un poco de las sustancias anteriores en su respectivo vaso.

5. A cada uno de los líquidos anteriores agreguen unas cinco gotas del indicador formado en el
paso 1.

6. Preparen dos frascos goteros con la disolución formada con la col, que servirán de referencia al
experimento, agreguen dos gotas de ácido muriático (ácido clorhídrico, HCl) a dos frascos y dos
gotas de sosa cáustica (hidróxido de sodio, NaOH) a los otros dos frascos goteros.

Anoten sus observaciones en el cuadro siguiente:

COLORACIÓN QUE TOMA CON LAS GOTAS


SUSTANCIA
DE DISOLUCIÓN EN AGUA

Jugo de limón

Vinagre

Leche

Detergente

¿Qué función tiene el indicador formado en esta actividad?__________________________________


_______________________________________________________________________________________

¿Lo podrían utilizar con otras sustancias? __________________________________________________


_______________________________________________________________________________________

Si tu respuesta es afirmativa, escribe tres ejemplos. ________________________________________


_______________________________________________________________________________________

Anota tus conclusiones: _________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química Para medir el pH de las disoluciones utilizamos tiras de papel universal, cuya colora-
ción especifica el valor que le corresponde. Sin embargo, en la actualidad se cuenta con
instrumentos más precisos llamados potenciómetros, de tipo digital, que expresan exac-

3 Tercer parcial

114
tamente el valor del pH.

3.4

Potenciómetro
digital.

Cuadro 3.2 Tiras de papel universal, cambia de color según si la disolución es ácida o básica
en un amplio rango de colores
3.5
COLOR DE PH SUSTANCIA COMÚN

BASICIDAD 14 hidróxido de sodio pH = 13


13
12 blanqueador pH = 12
11 amoniaco pH = 11
leche de magnesia pH = 10.5
10
9
detergentes pH = 8–9
8 bilis pH = 8
NEUTRO
sangre pH = 7.4
7 agua agua pura pH = 7.0
agua de lluvia pH = 6.2
6 orina pH = 6.0
Tiras de papel universal. 5 ácido bórico café pH = 5.0
Cambia de color según si la 4 ácido carbónico refrescos pH = 3.0
disolución es ácida o básica
3 ácido acético vinagre pH = 2.8
en un amplio rango de
colores. 2 ácido sulfuroso jugo de limón pH = 2.2
jugo gástrico pH = 1.6
ácido clorhídrico
1 ácido nítrico
ácido sulfúrico
0
ACIDEZ

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Actividad de aprendizaje
Identificación de ácidos y bases en sustancias de uso común.

PROPÓSITO

Determinar con ayuda de papel tornasol rojo y azul si una sustancia es ácida o básica.
Tercer parcial

115
3
1. Pide a tu profesor varias tiras de papel tornasol rojo y azul.
2. Coloca 1 o 2 gotas de cada una de las sustancias siguientes, en el papel tornasol rojo y azul, para
saber si es un ácido o una base.

CAMBIÓ EL PAPEL CAMBIÓ EL PAPEL CARÁCTER ÁCIDO


SUSTANCIA
TORNASOL ROJO TORNASOL AZUL O BÁSICO
Jugo de naranja
Leche

Café
Sosa
Vinagre
Limpiador de amonio
Leche de magnesia
Sudor

Constante de ionización
Según las teorías anteriores, el agua puede actuar como ácido o como base. Si conside-
ramos una transferencia de iones hidrógeno (protones) entre dos moléculas de agua, la
reacción será:

H 2O (l ) + H 2O (l ) H 3O +(ac) + OH –(ac)
ácido 1 base 2 ácido 2 base 1

La constante de ionización para esta reacción representada por el símbolo Kw, es simplemente el
producto de las concentraciones molares de los iones H3O+ y OH– en el equilibrio.

Kw = [H 3O +] [OH –]

La constante de ionización del agua Kw, a 25 ºC, tiene un valor de 1 × 10–14. Esta constante tiene
el mismo valor en todas las disoluciones acuosas, aun en disoluciones de ácidos y bases. Toman-
do en cuenta los conceptos anteriores, en el equilibrio químico, las concentraciones de H3O+ y
OH–, deben ser iguales, por tanto:

Kw = [H 3O +] [OH –] = 1 × 10 –14

y las concentraciones de H 3O + y OH – , deben ser iguales a 1 × 10 –7 moles/L.


Este valor nos indica la cantidad de iones de H 3O + y OH – que existe en el agua a
25 ºC. A causa del valor tan pequeño de Kw, nos vemos obligados a manejar la expresión
con logaritmos, por ejemplo:
Kw = [H 3O +] [OH –]

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química Al obtener logaritmos: log Kw = log [H 3O +] + log [OH –]

Al multiplicar por –1, nos queda:

3 Tercer parcial

116
– log Kw = – log [H 3O +] – log [OH –]

Al representar por p = – log

pKw = p [H 3O +] + p [OH –]

Ácidos polipróticos
Son aquellos que pueden contener más de un átomo de hidrógeno ionizable. Estos ácidos se
disocian en más de una etapa y cada etapa presenta su propia constante de equilibrio. Los ácidos
polipróticos no ceden de una vez y con la misma facilidad todos los protones, sino que lo hacen
de forma escalonada, y cada vez con mayor dificultad. Las correspondientes constantes de diso-
ciación, disminuyen para cada una de las sucesivas ionizaciones en aproximadamente un factor
de 10–5. Un ejemplo de ácido poliprótico es el H2SO4.

Concentración de iones hidronio y pH


De lo anterior, definimos al potencial de hidrógeno (pH) como el logaritmo negativo de la concen-
tración de iones hidrógeno o hidronio.

pH = –log [H +]

El pOH se define de igual forma como el logaritmo negativo de la concentración de iones oxhidrilo.
pOH = –log [OH –]

y de las ecuaciones anteriores resulta:

pH + pOH = 14

Ejemplos:

1. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.5 molar de HCl?

DATOS SOLUCIÓN

pH = ? pH = –log [H +]
[HCl] = 0.5 molar = 5 × 10 –1 mol/L
pH = –log [5 × 10 –1]

pH = 0.3

Ejemplos:

2. Determina la concentración del ion hidronio en una disolución cuyo pH es 7.3.

DATOS SOLUCIÓN

[H 3O +] = ? pH = –log [H 3O +]
pH = 7.3
Al multiplicar por –1
–pH = log [H 3O +]

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Al obtener antilogaritmos

3
[H 3O +] = antilog [–pH]
[H 3O +] = antilog [–7.3] Tercer parcial

[H 3O +] = 5 × 10 –8 mol/L 117

3. Calcula el pOH de una disolución cuya concentración de iones hidronio es de 0.001


moles/L.

DATOS SOLUCIÓN

pOH = ? pH = –log [H 3O +]
[H 3O +] = 0.001 mol/L = 1 × 10 –3 mol/L
pH = –log [1 × 10 –3 ]

pH = 3

como pH + pOH = 14
Por tanto: pOH = 14 – pH

pOH = 14 – 3

pOH = 11

Indicadores Ácido-Base
En la determinación aproximada del pH de una disolución pueden utilizarse ciertas sus-
tancias generalmente orgánicas, que responden a los medios ácidos o básicos con cam-
bios de color. Estas sustancias, que son ácidos o bases débiles en los que la forma
molecular tiene un color diferente al de la forma iónica, se conocen como indicadores.
Para determinar el pH específico, se debe seleccionar un indicador adecuado, puesto
que éste tiene un cambio de coloración únicamente en cierto rango de pH.
Los intervalos del pH de los indicadores ácido-base han sido cuidadosamente deter-
minados; por tanto, si se hace la debida elección podrás determinar un valor de pH con
gran exactitud mediante el uso selectivo de estos indicadores ácido-base. Algunos de
ellos se presentan a continuación:

INTERVALOS DE CAMBIO INTERVALOS DE CAMBIO


INDICADOR INDICADOR
PH DE COLOR PH DE COLOR
Violeta de metilo 0.2 – 2.0 Amarillo a violeta Azul de bromotimol 6.0 – 7.6 Amarillo a azul
Naranja de metilo 3.0 – 4.4 Rojo a amarillo Rojo de fenol 6.4 – 8.2 Amarillo a rojo
Azul de bromofenol 3.0 – 4.6 Amarillo a púrpura Púrpura de metacresol 7.6 – 9.2 Amarillo a púrpura
Verde de bromocresol 3.8 – 5.4 Amarillo a azul Fenolftaleína 8.2 – 10.0 Incoloro a rojo
Rojo de metilo 4.4 – 6.2 Rojo a amarillo Amarillo de alizarina 10.1 – 11.1 Amarillo a lila
Paranitrofenol 5.0 – 7.0 Incoloro a amarillo Carmín de índigo 12 – 14 Azul a amarillo
Púrpura de bromocresol 5.2 – 6.8 Amarillo a púrpura

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química

A fin de tener un cabello sedoso se debe tener un control del pH

3
3.6
(potencial de hidrógeno) de los productos para el cuidado del cabello
Tercer parcial
con la limpieza, el brillo y el vigor del mismo. Cada cabello está forma-
118 do por muchas cadenas de aminoácidos, enlazadas entre sí en forma
de polímeros llamadas proteínas. Las cadenas individuales se pueden
unir con otras de tres formas diferentes: 1. puentes de hidrógeno,
2. enlaces salinos, producto de interacciones ácido-base y 3. puentes
de disulfuro.
Cuando el cabello está mojado, los puentes de hidrógeno se
rompen. Al peinarlo y formarlo, los puentes de hidrógeno se forman
en lugares nuevos y mantienen el cabello peinado como se desea. Si
usamos una disolución ácida, con pH de 1 a 2, los puentes de hidró-
Cuando la fibra capilar se geno y los enlaces salinos se rompen a la vez y sólo quedan los puen-
somete a disoluciones ácidas o
tes disulfuro para mantener unidas las cadenas. En una disolución
básicas extremas, se debilita.
moderadamente alcalina de pH 8.5, algunos de los puentes de disul-
furo también se rompen. La superficie externa del cabello se hace
áspera y la luz no se refleja de manera uniforme en ella; el cabello se ve opaco. El uso de un cham-
pú alcalino causa daño por el continuo rompimiento de los puentes de disulfuro y es la causa de las
“puntas separadas” u orzuela.
Si el pH aumenta hasta 12 aproximadamente, el cabello se disuelve porque se rompe todo tipo
de enlace. El cabello tiene su resistencia máxima a un pH entre 4 y 5. El uso del champú tiende a
dejarlo un poco alcalino, de modo que a veces se usa un enjuague débilmente ácido para regresar
el pH a su intervalo normal. Para ello se acostumbra usar productos caseros como el jugo de limón
o el vinagre.

Actividad de aprendizaje
Anota en los rectángulos correspondientes de cada una de las sustancias el tipo de compuesto al que
pertenecen (ácido fuerte, ácido débil, base fuerte, base débil, sal ácida, sal básica, sal neutra, etc.) y
después contesta las preguntas que se te indican.

HCl + NaOH NaCl + H2O


HBr + KOH KBr + H2O

H2SO4 + Ba(OH)2 BaSO4 + H2O

HCl + Mg(OH)2 MgCl2 + H2O

HNO3 + Al(OH)3 Al(NO3)3 + H2O

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
1. ¿Qué tipo de compuesto se obtiene al reaccionar un ácido con una base?
______________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es una reacción de neutralización?


______________________________________________________________________________________
Tercer parcial

119
3
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. El ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH), presentan el mismo aspecto físico,
como dos líquidos incoloros. ¿Cómo los identificarías sin olerlos?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es un ácido?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es una base?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Actividad de aprendizaje

1. Ubica las siguientes propiedades para ácidos y bases, en la columna correspondiente: a) Produ-
cen iones hidrógeno. b) Cambian el papel tornasol rojo a azul. c) Al tacto se sienten jabonosas.
d) Tienen sabor amargo. e) El papel tornasol azul adquiere una coloración roja. f) Tienen sabor
agrio. g) Disuelven aceites y grasas formando jabones. h) Conducen la corriente eléctrica. I) Son
corrosivos.

SON PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS SON PROPIEDADES DE LAS BASES

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química

3
Algunas sales y sus aplicaciones
Tercer parcial

120

SALES APLICACIONES SALES APLICACIONES

Fertilizante Colorante fungicida

3.7 3.11
Sulfato de cobre
Sulfato de amonio pentahidratado
(NH4)2SO4 (vitriolo azul)
(CuSO4.5H2O)

Estudios gastrointestinales, pigmento blanco Vaciado de yeso

3.8 3.12

Sulfato de calcio
Sulfato de bario
hemihidratado
(BaSO4)
(CaSO4.1/2H2O)

Deshielo de carreteras y banquetas Purgante

3.9 3.13
Sulfato de magnesio
Cloruro de calcio heptahidratado (sales
(CaCl2) de Epsom)
(MgSO4.7H2O)

Recubrimiento Sustituto de la sal libre de sodio

3.10 3.14

Sulfato de calcio
Cloruro de potasio
dihidratado
(KCl)
(CaSO4.2H2O)

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química

Tercer parcial

121
3
SALES APLICACIONES SALES APLICACIONES

Desinfectante y fungicida Fabricación de vidrio, ablandador de agua

3.15 3.19

Carbonato de sodio
Permanganato de
decahidratado
potasio (KMnO4)
(Na2CO3.10H2O)

Agente cauterizante Cuerpo de electrolitos, producción de cloro

3.16 3.20

Nitrato de plata Cloruro de sodio (sal


(AgNO3) de mesa) (NaCl)

Emulsiones fotográficas Purgante

3.17 3.21

Sulfato de sodio
Bromuro de plata
decahidratado
(AgBr)
(Na2SO4.10H2O)

Antiácido Agente de fijación en procesos fotográficos

3.18 3.22

Bicarbonato de sodio
Tiosulfato de sodio
(sal para hornear)
(Na2S2O3)
(NaHCO3)

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química

Ácidos y bases

3 Tercer parcial

122
PROPÓSITO

Estudiar las propiedades de algunos ácidos y bases comunes en la experimentación química. Obtener
una base típica: el hidróxido de sodio.
3.23
MATERIALES

• 1 gradilla
• 8 tubos de ensayo de 13 × 100 mm
• Papel indicador
• Pinzas para crisol
• 1 navaja
• 1 cápsula de porcelana
• Vidrio de reloj
• 4 portaobjetos
• 2 pipetas de 5 mL
Sustancias
• Agua destilada • Ácido clorhídrico ¡PRECAUCIÓN!
• Ácido nítrico • Indicador de anaranjado de metilo Maneja con mucho
• Hidróxido de sodio • Granallas de zinc cuidado los ácidos y
• Ácido sulfúrico • Ácido acético las bases, ya que te
• Indicador de fenolftaleína • Hidróxido de amonio pueden causar severas
• Hidróxido de calcio • Un trocito de sodio metálico quemaduras. Si tienes
dudas consulta con tu

profesor.
PROCEDIMIENTO

Experimento 1. Propiedades de algunos ácidos


1. En una gradilla coloca 4 tubos de ensayo y marca cada uno de tal manera que indique el ácido
que va a contener. En el tubo 1 ácido clorhídrico, en el tubo 2 ácido nítrico, en el tubo 3 ácido
sufúrico y en el tubo 4 ácido acético.

2. Vierte 2 mL (tomados con la pipeta) de agua destilada en cada tubo de ensayo y después 3 gotas
de ácido concentrado (con otra pipeta) en su tubo respectivo, y agita; toma un tubo de ensayo e
inclínalo con cuidado; humedece un pedazo de papel indicador con la disolución y retíralo.
Anota tus observaciones:
Tubo 1. Ácido clorhídrico: ______________________________________________________________
Tubo 2. Ácido nítrico: ___________________________________________________________________
Tubo 3. Ácido sulfúrico: ________________________________________________________________
Tubo 4. Ácido acético: _________________________________________________________________

3. Coloca unas gotas de cada uno de los tubos de ensayo en 4 portaobjetos y añádeles unas gotas
del indicador fenolftaleína. Anota tus observaciones:
Tubo 1. Ácido clorhídrico: ______________________________________________________________
Tubo 2. Ácido nítrico: ___________________________________________________________________
Tubo 3. Ácido sulfúrico: ________________________________________________________________
Tubo 4. Ácido acético: _________________________________________________________________

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Experimento 2. Reacción con los metales

1. Prepara 4 tubos de ensayo siguiendo las indicaciones anteriores. En cada disolución de los dife-
rentes ácidos deja caer unas cuantas granallas de zinc. Anota tus observaciones.
Tubo 1. Ácido clorhídrico: ________________________________________________________________
Tercer parcial

123
3
Tubo 2. Ácido nítrico: _____________________________________________________________________
Tubo 3. Ácido sulfúrico: __________________________________________________________________
Tubo 4. Ácido acético: ___________________________________________________________________

Experimento 3. Propiedades de algunas bases

1. En la gradilla coloca tres tubos de ensayo, vierte en cada tubo 2 mL de agua destilada y al prime-
ro añádele 6 gotas de la disolución de hidróxido de sodio, al segundo 6 gotas de disolución de
hidróxido de amonio y al tercero 6 gotas de la disolución de hidróxido de calcio.
Anota tus observaciones.
Tubo 1. Hidróxido de sodio: ______________________________________________________________
Tubo 2. Hidróxido de amonio: ____________________________________________________________
Tubo 3. Hidróxido de calcio: ______________________________________________________________

2. Saca los tubos e inclínalos para que se humedezca una tira de papel indicador. Anota tus obser-
vaciones.
Tubo 1. Hidróxido de sodio: ______________________________________________________________
Tubo 2. Hidróxido de amonio: ____________________________________________________________
Tubo 3. Hidróxido de calcio: ______________________________________________________________

3. Coloca unas gotas de cada disolución en 3 portaobjetos y añade unas gotas del indicador fenolf-
taleína. Anota tus observaciones.
Tubo 1. Hidróxido de sodio: ______________________________________________________________
Tubo 2. Hidróxido de amonio: ____________________________________________________________
Tubo 3. Hidróxido de calcio: ______________________________________________________________

4. A las disoluciones sobrantes de los tubos de ensayo, añade una gota del indicador anaranjado de
metilo, compara la intensidad del color en los tubos de ensayo. Anota tus observaciones.
Tubo 1. Hidróxido de sodio: ______________________________________________________________
Tubo 2. Hidróxido de amonio: ____________________________________________________________
Tubo 3. Hidróxido de calcio: ______________________________________________________________

Anota tus conclusiones: ______________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química

Neutralización de una base

3 Tercer parcial

124
PROPÓSITO

Comprobar que la neutralización es la reacción entre un ácido y una base y produce una sal.

MATERIALES

• 10 mL de amoniaco doméstico
• 10 mL de vinagre blanco
• 1 gotero
• 20 mL de agua de cal
• 6 tiras de papel filtro (preparado con agua de cal)

PROCEDIMIENTO

1. Humedece una orilla del papel indicador en el amoniaco.

Anota tus observaciones:_________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________
¿Hubo cambio de color? _________________________________________________________________
¿A cuál? ________________________________________________________________________________

2. Humedece otro papel indicador con vinagre.

Anota tus observaciones: ________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________
¿Hubo cambio de color? _________________________________________________________________
¿A cuál? ________________________________________________________________________________

3. Llena el gotero con vinagre.

4. Deja caer el vinagre sobre la orilla humedecida con amoniaco gota a gota hasta que cambie al
color original del papel.

¿Qué tipo de sustancia es el vinagre? _____________________________________________________


¿Y el amoniaco? ________________________________________________________________________

5. Deposita, poco a poco, el ácido sobrante en el recipiente que contiene amoniaco.

¿Qué le ocurre al papel indicador? ________________________________________________________


Anota tus observaciones y conclusiones: __________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
Disoluciones amortiguadoras o buffer de química
Las disoluciones amortiguadoras, también llamadas reguladoras, buffer o tampón, pue-

3
den regular cantidades relativamente grandes de ácido o base, casi sin alterar el pH.
Cualquier par, ácido o base débil, puede utilizarse para formar una disolución amortigua- Tercer parcial
dora, siempre y cuando cada uno de ellos pueda generar en disolución acuosa su ácido
o base conjugado. 125
La disolución amortiguadora típica contiene un ácido débil y una sal del mismo áci-
do, o bien una base débil y una sal de la misma base.
Considerando la reacción entre amoniaco y agua; tenemos:

NH 3(ac) + H 2O (l ) NH 4+(ac) + OH –(ac)

En la reacción inversa se puede observar que el ácido conjugado (NH 4+) puede re-
accionar con una base. Al disolver los iones amonio en agua, tenemos:

NH 4+(ac) + OH –(ac) NH 3(ac) + H 2O (l )

En la reacción inversa se puede observar que la base conjugada (NH 3), puede reac-
cionar con un ácido.
Por tanto, si se tiene una disolución con gran cantidad de estas sustancias se tendrá
una disolución amortiguadora, puesto que el amoniaco reaccionará con cualquier ácido
añadido y los iones amonio con cualquier base añadida.

Ejemplos de disolución amortiguadora:

* Ácido acético–acetato de sodio


* Ácido bórico–borato de sodio
* Hidróxido de amonio–cloruro de amonio

Importancia del pH en la vida cotidiana


SUSTANCIA PH
Ya que el pH es simplemente una manera de expre-
3.24 Ácido muriático (HCl) 1
sar la concentración del ion hidrógeno, las disolu-
Jugo gástrico 1.6
ciones ácidas y básicas pueden identificarse por sus
valores de pH. Disoluciones ácidas: pH < 7; disolu- Vinagre 2.9

ciones básicas: pH > 7; disoluciones neutras: Refresco 3


pH = 7. En el margen derecho se muestra un cuadro Uvas 4
en el que aparece el pH de sustancias conocidas. Cerveza 4.5
Para el hombre es muy importante tener un es- Café 5
tómago sano y esto depende mucho del pH. Un Pulpa de calabaza 5
adulto promedio produce diariamente de 2 a 3 li- Pan 5.5
tros de jugo gástrico, el cual es un fluido digestivo Jugos intestinales 6.5
ácido, secretado por las glándulas de la membrana Orina 6.0
mucosa que recubre el estómago. Entre otras sus-
Bilis 6.9
tancias, contiene ácido clorhídrico. El pH del jugo
Saliva 7.0
gástrico es de 1.5 aproximadamente, que corres-
Sangre 7.4
ponde a una concentración de 0.03 M (que puede
Huevos 7.8
disolver zinc metálico). ¿Cuál es el propósito de El jugo gástrico de un adulto que provoca la Amoniaco (NH3) 11.1
este medio tan ácido? digestión, podría disolver un trozo de zinc
metálico. Blanqueador 12
Sosa cáustica (NaOH) 14
(Continúa)
Grupo Editorial Patria®
Temas selectos (Continuación)
de química
La envoltura interior está hecha de células parietales que, en conjunto, forman unio-

3
nes compactas. El interior de las células está protegido por las membranas celulares. Estas
membranas permiten el paso de agua y moléculas neutras, pero comúnmente impiden el
Tercer parcial
movimiento de iones tales como el H +, Na +, K + y Cl –. Los iones H + provienen del ácido
126 carbónico (H 2CO 3) que se forma como resultado de la hidratación del CO 2, un producto
final del metabolismo:

CO2( g) + H2O(l ) H2CO3(ac)

H2CO3(ac) H+(ac) + HCO3–(ac)

Estas reacciones ocurren en el plasma sanguíneo que irriga las células de la mucosa.
Por un proceso conocido como transporte activo, los iones H + se mueven a través de la
membrana hacia el interior del estómago. Una vez en el estómago, muchos de estos iones
no pueden regresar por difusión al plasma sanguíneo por las membranas celulares.
El propósito de un medio tan ácido dentro del estómago es digerir el alimento y acti-
var ciertas enzimas digestivas. El comer estimula la secreción de los iones H +. Una pequeña
fracción de estos iones se reabsorbe por la mucosa, lo que puede provocar diminutas
hemorragias.
Aproximadamente medio millón de células se renueva cada minuto y un estómago se
recubre en forma completa cada tres días, aproximadamente. Sin embargo, si el contenido
de ácido es demasiado alto, la afluencia constante de los iones H + a través de la membra-
na de regreso al plasma sanguíneo puede causar contracción muscular, dolor, inflamación
y sangrado.

3.24

Plasma sanguíneo durante el proceso denominado transporte activo.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
Teoría de Lewis de química
En 1923, el estadounidense Gilbert Newton Lewis propuso un concepto más general, la

3
teoría electrónica para las reacciones ácido-base, que tuvo poca aceptación hasta 1938;
en ese mismo año, se enunció de nuevo esta teoría y se comprendió. Estructuralmente Tercer parcial
dice lo siguiente:
127

Base es una sustancia que contiene un átomo capaz de ceder un par de elec-
trones, y un ácido es una sustancia que contiene un átomo capaz de aceptar
un par de electrones.

Cuando un ácido de Lewis reacciona con una base de Lewis, se forma, como consecuencia, un
enlace covalente por coordinación.

Ejemplos:

ENLACE POR
ACEPTOR DONADOR
COORDINACIÓN

H+ : NH3 NH4+

H+ : OH– H2O

H+ : H 2O H3O+

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Situación didáctica

3 Tercer parcial

128
¿Qué es mejor lo natural o lo artificial?

María y José son naturistas, es decir, no


comen nada que sea “químico”, por aque­
llo de que se ha descubierto que la quími­
ca causa enfermedades. Opinan que si
todo el mundo supiera lo que causan cier­
tos productos como el azúcar dietética,
los conservadores y los colorantes que se
le adiciona a los productos químicos, na­
die se los comería. Pero además el proble­
ma no termina ahí, ellos saben que a los
animales, las vacas, los puercos, los pollos
y hasta los peces que se crían en granjas
los alimentan con químicos, con hormo­
nas sinté­ticas. De verdad que son radicales, ¡se pa­
Por estas razones María y José consu­ san! No los podemos invitar a ningún lado
men sólo alimentos naturales. Por ejem­ que no sea naturista, pero que además no
plo, verduras cultivadas en hortalizas eco­ hayan conocido previamente.
lógicamente diseñadas, sin fertilizantes, ni Conflicto cognitivo: ¿Crees que es cierto
químicos, todo es natural. Comen galletas que María y José no consumen o utilizan
y panes elaborados en casa con harina de nada químico?
trigo integral. No consumen carne, no fu­
man, no beben y además practican depor­ Evaluación diagnóstica
te. Ni aunque los puercos sean criados en Se hace la pregunta a los estudiantes de
casa se los comen. Consumen productos manera que ellos den su opinión sobre
como leche, queso, yogur y granola que este fenómeno social que además es muy
compran en tien­das naturistas, en bolsitas propio de los jóvenes: la naturaleza llama
empaquetadas con marca. Además se vis­ y la química es muy mala. A partir del
ten con ropa de algodón cultivado en tie­ cuestionamiento se pueden ir haciendo
rras especiales que no tienen fertilizantes otras preguntas sobre la química de ma­
y que utilizan puro abono orgánico. Su nera que el docente obtenga información
ropa es muy parecida a la que se usa en sobre qué tanto saben del concepto y
India: blusones, pantalones flojos con ja­ cómo confunden lo que es la química con
reta y alpargatas de algodón con suela de la industria que crea productos artificiales
cuero sin nada que sea de plástico. no naturales.

Grupo Editorial Patria®


Temas selectos
de química
Secuencia didáctica
Trabajo individual: haz una investigación utilizando los contenidos de este libro sobre los
siguientes conceptos: química, productos naturales, productos sintéticos o artificiales.
Tercer parcial

129
3
Trabajo por equipos:

1. Cada miembro del equipo presenta los resultados de su investigación de manera


que entre todos los miembros definan un concepto propio sobre química, productos
naturales y sintéticos.
2. Luego, identifiquen si los productos siguientes son químicos o naturales: pollo, puer-
co y res criados en granjas orgánicas, jitomate, cebolla, zanahoria, pepino, calabaza
y lechuga sembrados en hortalizas orgánicas; camisas, pantalones y alpargatas de
algodón; mariguana, pan, galletas, yogur, granola, leche empaquetada, queso, leche
de soya.
3. Una vez hecha esa primera clasificación retomarán los mismos productos y definirán
si son naturales o sintéticos.
4. El equipo hará una presentación de los resultados de esta clasificación en una tabla
y discutirán sobre la mariguana.

Evidencias a recopilar

• Investigación individual sobre los conceptos de química, productos sintéticos y pro-


ductos naturales.
• Dos tablas de clasificación de los productos, una sobre químicos y naturales y otra
sobre sintéticos y naturales.

Rúbrica de evaluación
Con el propósito de revisar si adquiriste los conocimientos de este parcial, realiza lo si-
guiente:

• Una investigación individual que debe incluir la definición de los conceptos solicita-
dos, los datos básicos y estar escrita en letra legible.
• Tablas de clasificación que deben incluir todos los productos que se han establecido
en el lugar que les corresponde, los nombres del equipo y las definiciones sobre
qué es la química y que hicieron entre todos.

Pasos para hacer el portafolio de evidencias


1. En una computadora crea una carpeta 4. Dentro de la carpeta Parcial 3 guarda
con el nombre Ácido–base. las evidencias que indique tu profesor.
2. Crea un archivo en un procesador de 5. Envía los archivos por correo electrónico
textos con tu nombre_Ácido–base. a tu profesor.
3. Crea dentro de la carpeta Ácido–base
otra carpeta con tu nombre_Parcial 3.

Grupo Editorial Patria®


Evaluación sumativa

I. Contesta brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un electrolito? ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un no electrolito?_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

3. Da tres ejemplos de electrolitos:_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

4. Da tres ejemplos de no electrolitos:____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

5. Menciona tres propiedades de los electrolitos:_________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

6. Menciona tres propiedades de los no electrolitos:______________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

7. Enuncia la teoría de Arrhenius:_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

8. Escribe la reacción de disociación/ionización de los siguientes electrolitos:

HCl

H 2S

NaOH

NH 4OH

NaCl

FeCl 3

9. Enuncia el concepto de ácido según Arrhenius:________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

130
10. Enuncia el concepto de base según Arrhenius: ________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué es una reacción de neutralización? ______________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

12. Completa y balancea las siguientes reacciones de neutralización:

HCl + NaOH

H 2SO 4 + KOH

HNO 3 + Ca(OH) 2

13. Enuncia el concepto de ácido según Brönsted-Lowry y escribe tres ejemplos: _________________________

________________________________________________________________________________________________________

14. Da el concepto de base según Brönsted-Lowry y escribe tres ejemplos: _______________________________

________________________________________________________________________________________________________

15. Enuncia el concepto de ácido según Lewis y escribe tres ejemplos: ___________________________________

________________________________________________________________________________________________________

II. Anota en el paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la opción que consideres
correcta.

(   ) 1. Una base de Arrhenius es aquella sustancia que:

a) en disolución acuosa acepta un par de electrones.

b) en disolución orgánica libera un electrón.

c) en disolución acuosa libera iones OH –.

d) en disolución inorgánica acepta electrones.

(   ) 2. ¿Cuál de las siguientes especies es un ácido de Lewis?

a) OH – b) CH 4 c) H 2 d) NH 3

(   ) 3. De los siguientes valores de pH, ¿cuál corresponde a un ácido fuerte?

a) 3 b) 14 c) 7 d) 9

(   ) 4. El pH de una disolución 1.0 × 10 –3 M de NaOH es:

a) –11 b) –3 c) 7 d) 3

131
Grupo Editorial Patria®
(   ) 5. Se tiene una disolución cuyo pH es igual a 9. Las concentraciones molares de los iones H 3O + y
OH – son, respectivamente:

a) 10 –9 y 10 –9 b) 10 –7 y 10 –7 c) 10 9 y 10 5 d) 10 –9 y 10 –5

(   ) 6. ¿Cuál de las siguientes especies puede actuar como un ácido de Brönsted?

a) H + b) Zn +2 c) CO –2 d) OH –

(   ) 7. ¿Cuál de los siguientes valores de pH corresponde a un ácido débil?

a) 1 b) 7 c) 9 d) 5

(   ) 8. Si la concentración molar de H + de una disolución acuosa es igual a 10 –3 mol/L, la concentración
de OH – es igual a:

a) 10 –3 b) 10 3 c) 10 –11 d) 1011

III. Contesta las siguientes preguntas.

1. Calcula la constante de iones oxhidrilo [OH –] cuando la concentración de iones hidrógeno [H +] es de:

a) [H +] = 1 × 10 –3
moles/L

b) [H +] = 1 × 10 –8 moles /L

c) [H +] = 1 × 10 –1 moles /L

d) [H +] = 1 × 10 –12 moles /L

2. Cuál es el valor del pH de las siguientes disoluciones, cuya concentración de iones H + es de:

a) [H +] = 1 × 10 –3 moles/L

b) [H +] = 1 × 10 –8 moles/L

c) [H +] = 1 × 10 –1 moles/L

d) [H +] = 1 × 10 –12 moles/L

3. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.0001 M de HCl?

4. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.01 M de KOH?

5. Calcula el pH de las siguientes disoluciones, cuya concentración es:

a) 0.01 M de HNO 3

b) 0.001 M de HBr

c) 0.1 M de KOH

d) 0.00001 M de NaOH

6. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.005 M de HCl?

__________________________________________________________________________________________________________

132
Grupo Editorial Patria®
7. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.05 M de NaOH?

__________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el pH de las siguientes disoluciones cuya concentración es:

a) 0.1723 M de HNO 3

b) 0.0003 M de HBr

c) 0.06 M de NaOH

d) 0.0008 M de KOH

9. Encuentra las concentraciones molares de los iones H + para las siguientes disoluciones cuyos pH son:

a) pH = 9.2

b) pH = 5.8

c) pH = 3.93

d) pH = 4.65

e) pH = 6.81

f ) pH = 12.69

10. Indica el carácter de las disoluciones cuyo valor de pH es:

a) 3.5: ___________________________________

b) 7: _____________________________________

c) 6.9: ___________________________________

d) 7.1: ___________________________________

e) 4: _____________________________________

f) 9.2: ___________________________________

133
Ramírez Regalado
´
Temas selectos de

QUIMICA

Temas selectos de
QUIMICA
´
C

CM

MY

CY

CMY

´
Temas selectos de Víctor M. Ramírez Regalado

EMPRESA DEL GRUPO


ISBN: 978-607-744-711-5
QUIMICA
9 786077 447115
www.editorialpatria.com.mx

www.sabes.mx 01 800 00 SABES sabes.guanajuato


72237

También podría gustarte