Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Deserción Escolar Men (Mapa Conceptual)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La deserción escolar

1. ¿Qué es?
La deserción es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de
sus estudios. Es un evento que aunque le ocurre al niño tiene causas
y consecuencias en las instituciones educativas, las familias o el
sistema educativo.
Hay distintas formas de entender la deserción escolar:
- Según su duración la deserción puede ser temporal o
definitiva. Algunos niños que abandonan algún curso
pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal)
mientras que en otros casos los estudiantes que
abandonan no retornan al sistema educativo.
- Según su alcance, la deserción del estudiante puede ser
del establecimiento educativo o del Sistema educativo en
general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende
como deserción sino como traslado pero debe generar
reflexiones a los establecimientos educativos sobre su
capacidad para retener a los estudiantes.
- Según la temporalidad, que reconocería el momento (o
momentos) de la trayectoria en la que ocurre, podría
reconocerse según los niveles educativos en que ocurre:
preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria, o
incluso los grados escolares.

2. ¿Cómo se mide?

En general hay cuatro formas de medir la deserción:


• El cálculo de los eventos anuales de deserción, que permite
medir la proporción de estudiantes que cada año
abandonan. Tanto los que abandonan en el transcurso del año
escolar (intra-anual), como los que abandonan al finalizar el año
y comenzar el siguiente (inter-anual).
• El cálculo de la situación de deserción de un grupo de edad
determinado, que refiere al proceso acumulado de deserción
de todos los niños y jóvenes que componen ese grupo.
1
• El cálculo de la deserción dentro de cohortes permite analizar
los eventos de deserción en una cohorte específica de
estudiantes a lo largo de un período de tiempo mediante
sucesivas mediciones.
• El cálculo de indicadores relacionados con la trayectoria
educativa. Ejemplo: Cantidad de eventos de desvinculación en la
trayectoria, duración media de la permanencia en la escuela, etc.

Tradicionalmente el MEN ha medido la deserción a través de la tasa


de deserción intra-anual, es decir, el porcentaje de estudiantes que
dejan de estudiar durante el transcurso del año académico, en
comparación con los inicialmente matriculados.

3. ¿Cómo está el país?, ¿Quienes desertan más y


en qué niveles?
La tasa de deserción intra-anual1 pasó de 8,0% en 2002 a 5,15% en
2009, no obstante se presentan tasas mayores en lo rural y en algunos
departamentos como Guainía, Putumayo, Vichada o Amazonas, que
incluso duplican la tasa nacional.

Títulos de cuadro y gráficos

Guainía 14,09%
Putumayo 11,97%
Vichada 11,38%

1 El porcentaje de estudiantes que se desvincula en el transcurso del año escolar.

2
Amazonas 11,18%
Guaviare 10,13%
Casanare 10,09%
Vaúpes 9,42%
Caquetá 8,18%
Chocó 7,11%
Córdoba 6,58%
Huila 6,52%
Caldas 6,30%
Sucre 6,29%
Risaralda 5,94%
Magdalena 5,85%
La Guajira 5,73%
Norte Santander 5,65%
Antioquia 5,58%
Bolívar 5,54%
Nariño 5,53%
Tolima 5,47%

3
Gráfica 1. Tasa de supervivencia por cohorte en el sistema
educativo según grado y zona
100% 100% 100% 100%98% 98%
Porcentaje de estudiantes que permanecen en el

99% 96% 96%


93%
90% 93% 90%
87%
89% 84% 82%
80%

70% 71%
68%
60% 60%
57%
sistema

53%
50% 48%
URBANO
40%
RURAL
30%

20%

10%

0%
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

Grados educativos

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE-ECV 2008

4. ¿Cuáles son las principales causas de


deserción y qué programas ofrece el MEN para
contrarrestarla?
Los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción (ENDE)2,
evidencian la complejidad y heterogeneidad del fenómeno. No es
simplemente el problema económico sino variables de diversas
dimensiones: familia, Institución Educativa, contexto social e individuo.
Así mismo, la problemática es distinta entre regiones (obedece a
causas distintas o por lo menos priorizadas de manera diferente).
Dicha circunstancia exige mayor complejidad en el diseño de políticas
y programas para buscar la pertinencia de las mismas ante las
necesidades y condiciones específicas. La siguiente tabla muestra los

2El Ministerio de Educación Nacional ha venido desarrollando la Encuesta Nacional de Deserción


con dos estrategias complementarias: la primera profundizando en las condiciones de los
desertores y sus hogares (actualmente en ejecución con el DANE y la UNAL) y la segunda
alrededor de las condiciones de las instituciones educativas y la acción institucional, desarrollada
entre finales de 2009 y comienzos de 2010 con

6
CINCO DEPARTAMENTOS más críticos para algunos factores
relacionados con la deserción escolar:

DIMEN FACTOR LOS CINCO DEPARTAMENTOS MÁS


3
SIÓN ASOCIAD CRÍTICOS EN EL PAÍS
O A LA EN LO RURAL EN LO URBANO
DESERCI
ÓN
ESCOLAR
Zona Sucre; Caquetá; Amazonas; Casanare;
ZONA Insegura Vichada; Arauca; Huila; Magdalena;
DE Meta Bogotá, D.C.
UBICA Zona Vaupés; Vichada; Boyacá; Casanare;
CIÓN Lejana Putumayo; Chocó; Vaupés; Chocó;
DE Guaviare; La Guajira Amazonas;
LOS Zona en Chocó; Quindío; Boyacá; Casanare;
EE riesgos de Amazonas; Vaupés; Chocó;
desastres Vaupés; Tolima; Amazonas;
Oferta Archipiélago de San Magdalena; Caquetá;
incompleta Andrés; Amazonas; Caldas;
en alguna Magdalena; Guainía; Vichada;
sede Bolívar; Vichada;
Falta de Guainía; Norte de Amazonas; Guainía;
transporte Santander; Vaupés; Chocó;
ESTA
escolar Vichada; Arauca; Casanare; Cauca;
BLECI
Prácticas Magdalena; Vichada; Amazonas; Guainía;
MIENT
Pedagógic Chocó; Quindío; Casanare; Boyacá;
OS
as Casanare; Guaviare;
EDUC
inadecuad
ATIVO
as
S
Costos Vichada; Magdalena; Guainía; Chocó;
educativos Caquetá; Bolívar; Guaviare;
Vaupés; Casanare; Vichada;
Conflicto y Chocó; Vaupés; Casanare; Chocó;
violencia Guaviare; Amazonas;
escolar Antioquia; Atlántico; Guainía; Magdalena;

3 Se tuvo en cuenta la jerarquización de acuerdo a la ordenación de frecuencias mayores de los aspectos señalados por
alguno de los agentes: directivos, docentes o estudiantes.

7
Bogotá, D.C.
Insuficienci Guainía; Vichada; Amazonas; Boyacá;
a de Chocó; Chocó;
alimentació Vaupés; Arauca; Vichada; Guainía;
n escolar
Educación Caquetá; Guaviare; Casanare; Amazonas;
distinta a Magdalena; Vaupés; Vichada; Boyacá;
intereses Guainía; Vaupés;
Instalacion Archipiélago de San Amazonas; Casanare;
es Andrés; Chocó; Guaviare;
desagrada Chocó; Bolívar; Guainía;
bles Caquetá; Vichada;
Cambios Cesar; Córdoba; Valle del Cauca;
de casa Meta; Bogotá, D.C.; Caldas;
Norte de Santander; Cesar; Santander;
Guainía;
Poca Putumayo; Tolima; Casanare; Vichada;
importanci Vaupés; Vichada; Guainía; Arauca;
a a la Guainía; Amazonas; Meta;
educación
Trabajo Tolima; Norte de Casanare; Guaviare;
HOGA
infantil Santander; Guainía; Cauca;
RES
Guainía; Vaupés; Arauca;
Arauca;
Problemas Chocó; Guainía; Boyacá; Vichada;
económico Caquetá; Guaviare;
s Norte de Santander; Vaupés; Amazonas;
Vaupés;
Desplazam La Guajira; Bolívar; Arauca; Guaviare;
iento Sucre; Guainía;
forzado Vichada; Caquetá; Putumayo; Meta;
Poco gusto Vichada; Nariño; Amazonas; Chocó;
por el Bolívar; Putumayo; Risaralda;
estudio Guainía; Cauca; Tolima;
Dificultade Amazonas; Guainía; Archipiélago de San
NIÑOS
s Vichada; Vaupés; La Andrés;
académica Guajira Guainía; Vaupés;
s Chocó; Casanare
Maternidad Vichada; Bolívar; Guaviare; Vichada;

8
/ Amazonas; Guaviare; Amazonas; Guainía
Parternida Chocó Chocó
d

5. ¿Qué papel juega las instituciones educativas, los docentes


y la familia en ese fenómeno?

El artículo 67 de la Constitución Política de Colombia establece que el


Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad, que comprende
como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica.

El Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006,


establece normas para la protección integral de los niños, las niñas y
adolescentes y para garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades.

Es importante que las autoridades educativas de las entidades


territoriales certificadas (funconarios de las secretarías de educación,
directivos docentes y docentes) insten a los padres de familia a
cumplir con la obligación de garantizar a sus hijos el derecho a la
educación, y ejerzan control y vigilancia, adoptando las medidas
necesarias y promoviendo la aplicación de las sanciones establecidas
en el Código de la Infancia y la Adolescencia y el Código Civil.

De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional


requiere la acción de las autoridades, de los padres de familia y de la
comunidad educativa en general para que se asegure el acceso y
permanencia educativa a todos los niños, niñas y jóvenes.

También podría gustarte