S12.s1 - MALTARTO INFANTIL. VICTIMAS DE ABUSO SEXUALES
S12.s1 - MALTARTO INFANTIL. VICTIMAS DE ABUSO SEXUALES
S12.s1 - MALTARTO INFANTIL. VICTIMAS DE ABUSO SEXUALES
Unidad 2
Semana 10
Usemos el chat
https://www.youtube.com/watch?v=gIqLECkHgL4
https://www.youtube.com/watch?v=ySCgJXQAocg
La violencia
• Los actos que por acción u omisión desconocen los derechos fundamentales de
los niños e interfieren su desarrollo integral y llegan o pueden llegar a poner en
peligro su salud física, psicológica, social y sexual.
• Según un Informe del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF,
2014), un niño muere cada cinco minutos a causa de la violencia; el 60% de los
niños en el mundo de entre 2 y 14 años sufren maltrato físico
Una triste realidad …
• Seha estimado que cada año, en América Latina y el Caribe, se presentan 25.000
homicidios de niños y adolescentes, y que dos de cada tres niños menores de 15 años
experimentan disciplina violenta en su hogar (UNICEF, 2016).
ABUSO SEXUAL
INFANTIL
9
COMO RECONOZCO SI UN NIÑ@ ES
VICTIMA DE ABUSO SEXUAL?
NIVEL DE LA NIVEL
CONDUCTA FISICO
NIVEL
PSICOLOGICO
10
FACTORESDE RIESGO PARA SER VICTIMA DE ABUSO
SEXUAL
PERSONALES
FACTORES
DE
RIESGO
SOCIO
FAMILLIAR
ECONOMIC
ES
O
11
VIOLACIÓN
Es la agresividad
orientada contra Es la manifestación
otro con el abierta, manifiesta,
objetivo desenmascarada,
Hostilidad: consciente o brutal de la agresión. Violencia
inconsciente, de
generar daño o
dolor.
TIPO DE
VIOLADORES
El Violador El violador con
con coraje poder
El individuo es un extraño, que El individuo es conocido por la
utiliza un arma o un cuchillo victima que puede ser un amigo,
para amenazar a su víctima un pariente un acompañante,
durante el ataque o acto que amenaza a la víctima
sexual, estos individuos usando la violencia física a parte
poseen un enorme odio de la violación puede lastimarla
contra las mujeres.
PERFIL DEL VIOLADOR
PERVERSO:
Son individuos que por una serie de
fantasías conscientes, saben que van
a cometer el acto sexual
previamente, en una determinada
escenografía que se denomina
Escenario Imprescindible para
desarrollar su actividad sexual
perversa, Siempre está presente la
connotación de Obscenidad,
siempre trata de dañar, humillar y
destruir al objeto sexual.
CARACTERÍSTICAS DE UN VIOLADOR
• Suelen ser celosos, se imagina que la esposa le esinfiel
• Trata de tener a su parejaaislada
• Suele mostrardoble identidad, puede mostrarse agresivo en casa pero bueno con
otras personas.
• Temperamento explosivo
• Sufrió maltrato en suinfancia
• Abusa verbalmente
• Tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni seacuerda
• Es egoísta, ignora los sentimientos de losdemás
CARACTERÍSTICAS DEL
ABUSADOR
• Esuna persona desinhibida, impulsiva que abusan
de alcohol.
• Se muestranamigables, amables, cariñosos y
condescendiente con los niños.
• Abordan a los niños con regalos.
• Cercanos a los padres, se ofrecen para cuidarlos en
cualquier momento especialmente cuando los
padres se ausentan de casa.
• Están en contacto vía Internet con los niños através
del Chat.
17
Consecuencia del
abuso sexual.
• Nivel deRelaciones
Interpersonales: Serios
trastornos sexuales,
• Depresiones profundas
• Problemas interpersonales y
• Traumas que pueden ser
permanentes e irreversibles,
incluso en algunos casos pueden
ocasionar la muerte.
EL ABUSO SEXUAL ATRAVIESA
TODAS LAS CLASES SOCIALES
19
Dos niños acusaron a escolar de 12 años de haberlos violado en los
Olivos
Segúndijeron, el menor los obligó a bajarse los pantalones mientras él les rozaba la
pielcon su órgano sexual
20
El ex embajador esloveno en España
acusado de abuso sexual de menores
21
Algunos Testimonios
22
Testimonio de Violación
23
Testimonio de violación
Ella se llama Paola, tan solo tiene 15 años, con un pasado doloroso y que
la atormenta, tal vezserá por lo que le paso de niña, Qué Pasó?Fueviolada,
Qué? Pues aunque la gente piense que es mentira, es verdad, ese dolor no
lo sanara nadie, ni tú que eres mi remedio, bueno no se porque hablo
contigo, Quién eres? Soy una parte de ti, Quién te dijo que eres parte de
mí?Yolo se, no preguntes, y solo te diré quien soy, yo soy tu conciencia.
25
CURSO DEL TRAUMA
EL TRAUMA PUEDE
CURSAR DE DOS
MANERAS:
1. MEDIATIZADO POR
EL DOLOR
2. MEDIATIZADO POR
EL SIGNIFICADO
DAVID
FINKELHOR
MODELO TRAUMATOGÉNICO DE
FINKELHOR
• SEXUALIZACIÓN • TRAICIÓN
TRAUMÁTICA
Sentimientos
Voluntad del de
niño es aislamiento,
violentada, culpa y
pérdida de vergüenza,
• PÉRDIDA DE autoeficacia de ser • ESTIGMATIZACIÓN
PODER E diferentes
INDEFENSIÓN
SÍNDROME DE ACOMODACIÓN (Summit, 1983)
REVELACIÓN TARDÍA
ACOMODACIÓN
DESPROTECCIÓN
SECRETO
• LOS NIÑOS MANTIENEN EL
SECRETO POR VERGÜENZA Y
CULPA.
•TEMEN EL CASTIGO O
DESAPROBACIÓN DE LA MADRE.
•TEMEN LA VENGANZA O
PÉRDIDA DEL AFECTO POR PARTE
DEL PADRE.
•TEMEN LA RUPTURA Y PÉRDIDA
DEL HOGAR.
• LOS TEMORES DEL NIÑO SE VEN
REFORZADOS Y SUGERIDOS POR
AMENAZAS DIRECTAS DEL AGRESOR.
• EL NIÑO SESIENTE AVASALLADO POR
LA AUTORIDAD INHERENTE A LA
FIGURA PATERNA.
7. Forense 1. Fuentes de información, abusos sexuales, testimonio, peligrosidad y reincidencia; Amarú Ediciones, España, 2001.
MIMDES; Código Civil Peruano. Artículos referidos a la adopción. Libro III Derechode Familia. secciónprimera. Disposiciones
8. Nudel, C.; Herramientas
generales . Regulación
para en Delitos Sexuales Intrafamiliares. Librería Akadia Editorial, Argentina,
Jurídica, 1998.
la Pericia Psicológica
2009.
9. OPCION; Violencia Familiar. Aspectos sociales, psicológicos y adicciones, Tomo I. OPCION, Perú, 2004.
10. Patró, R.; Corbalán, F.y Limiñana, R.; Depresión en mujeres maltratadas. Relaciones con estilos de personalidad, variables
contextuales y de la situación de violencia; Anales de Psicología, 23,1 (junio), 118 - 124, 2007.
11. Pereda, N.; Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil; Papeles del Psicólogo, 30(2), 135 - 144, 2009.
12. Pereda, N.; Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo, 31, 2, 191-201, 2010.
13. Sierra, J.; Jiménez, E. y Buela- Casal, G.; Psicología Forense: manual de técnicas y aplicaciones; Biblioteca Nueva, España, 2006.
14. Soria, M. y Sáiz, D.; Psicología Criminal; Pearson Educación, S.A., España, 2008.
15. Trianes, M.; El estrés en la infancia; Narcea S.A., España, 2003.
16. Vázquez, B.; Manual de Psicología Forense; Editorial Síntesis, España, 2005.
17. Vázquez, B. y Catalán, M.; Casos prácticos en Psicología Forense; Editorial EOS, España, 2008.
PREGUNTAS
Conclusión y Reflexión Final